una educación para el siglo xxi-ensayo drqs

Upload: daniel-quintero-salazar

Post on 05-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Una Educación Para El Siglo XXI-Ensayo DRQS

    1/4

    UNA EDUCACIÓN…

     PARA TRANSFORMAR EL MUNDO EN EL SIGLO XXI

    El siglo XXI ha traído consigo una gran cantidad de circunstancias quecondicionan para bien y para mal la vida del ser humano de esta generación. Elavance acelerado de las tecnologías, el deterioro de la naturaleza entre otrosofrecen un escenario que demanda un perfil de individuo que sea capaz decolocar en ejercicio todo su potencial para generar soluciones novedosas aproblemas que cada vez son mas complejos. Es en este panorama de actualidaddonde la educación cobra una importancia central con el nico objetivo de formar 

    lideres que cambien las realidades.

    !os sistemas educativos y las entidades educativas que los integran est"n siendomovidos por modelos pedagógicos, metodologías y estrategias que no est"ndando resultados de impacto esperados, son pocos los casos de jóvenes concompromisos y sensibilidad hacia lo social, aun mas, en las situaciones que seencuentran jóvenes con sensibilidad hacia su entorno# y con el deseo decomprometerse$ se presenta que estos mismos jóvenes no cuentan con lasherramientas cognitivas para abordar la realidad #y los elementos que la

    componen$ de manera eficiente% aunque quieran, tengan motivaciones, deseos yvalores pro&sociales.

    El conocimiento promovido regularmente en las aulas de clase de nuestrasescuelas en !atinoam'rica y el mundo promueven un tipo de conocimiento que seencuentran desarticuladas en las dos orientaciones( Internamente yE)ternamente. *uando en este orden de ideas nos referimos a desarticulaciónhacia afuera resaltamos el hecho de que en las e)periencias de clase se ignora enmuchas ocasiones el conte)to donde proviene el estudiante, cuando se somete aconsideración se hace para hacer entender las dificultades o ventajas

    socioeconómicas y las particularidades del dialecto de este #que tienen su valor$pero en muy pocas ocasiones se alude al conocimiento del conte)to para usarlocomo mediador cognitivo, es decir, se emplee para ejemplificar y en ocasionespara e)plicar o definir, de igual manera, hacemos referencia a una desarticulaciónhacia adentro se+alamos que las situaciobes de ense+anza promovidas por losmodelos actuales est"n fundamentados sobre la descone)ión entre los elementosconstituyentes de los humano en cada estudiante #enti'ndase la emoción, elintelecto y la voluntad$. En nuestro sistemas administrativos de la educación

  • 8/16/2019 Una Educación Para El Siglo XXI-Ensayo DRQS

    2/4

    desligamos la pasión y el valor motivador que debe tener la ciencia y el arte. alparece que la intelectualidad supone una e)clusión de las emociones #seestablece implícitamente una proporción inversa$. Entre mayor valor científicotiene un conocimiento se generan, estados indiferencia y cuarentena emocional.

    Esta es una disociación artificial, ficticia y altamente perjudicial conocimiento&sensibilidad.

    !os vicios se han vuelto costumbre y afectan a nuestros estudiantes y trae masperdidas que ganancias en nuestros sistemas de educación, es el caso del erradomanejo de las jerarquías, las relaciones de poder y los roles dentro del aula declase sustentados sobre la base de una concepción de estudiante empobrecida ylimitadora. !a apreciación de que el estudiante no sabe, o sabe poco, promueveen 'ste la actitud pasiva y la anhedonia acad'mica en 'stos% docentesreferenciados como autócratas del aula y los estudiantes como seguidores fieles

    puede llegar a ser cómodo para el orgullo y amor propio docente pero susconsecuencias podrían ser devastadoras para la iniciativa y proyección individualde los estudiantes.

    !a clase para pensar es una vía metodológica remedial e integradora brindandoun escenario cuyo protagonista no son los docentes ni lo son los estudiantes, sinoque para el propio beneficio de estos ltimos lo es el pensamiento # las ideas y losconceptos$. *uando es el pensamiento el que ocupa el papel de referencia ymodulador, y el sistema educativo establece los mecanismos que permitan quese cree una cultura que corones la practica de e)poner pensamientos, contemplar ideas, posibilidades, productos cognitivos% se establece una democracia en elaula #no una autocracia$ donde docentes y estudiantes est"n en igualdad decondiciones #compartimos la condición de pensantes, argumentadores$ sediferencias nicamente en las funciones uno es guiado en la e)periencia y el otroes acompa+ante y orientador de las mismas( odo constructivismo es en realidadun co&constructivismo, si se pretende un estudiante autónomo pensante se ledebe asignar el papel, estatus, y una redención en la relevancia de su criteriocomo constructor de saberes.

    !a propuesta metodológica de clase para pensar #!ópez, -/0$ resume de maneracompacta los elementos antes mencionados como requisitos para unconstructivismo al interior del aula puesto que integra, la centralidad delpensamiento y las ideas en la clase, así como el conocimiento de los estudiantes,la considera con de todas las dimensiones del individuo de una manera muyespecial su parte cognitiva sin embargo no se ignora las incidencias que tiene lasemociones y la sensibilidad humana sobre el desempe+o de los estudiantesdurante las clases.

  • 8/16/2019 Una Educación Para El Siglo XXI-Ensayo DRQS

    3/4

    1na de las instancias que había sido ignorada repetitivamente en la educacióntradicional es la utilidad que tiene para los estudiantes y la misma sociedad losaprendizajes que se pretenden en las aulas de clases% propuestas como lamencionada enmarcaría la din"mica de la clase dentro de unos par"metros depropósito muy interesantes pues cumplen la función de darle orden y estructura ala e)periencia de formación y tiene adem"s un fuerte papel motivador en losestudiantes pues sus esfuerzos son justificados por el valor e implicaciones delbeneficio personal y de todos los miembros del conte)to social% se convierte enuna e)periencia en la que todos derivan beneficios, todos ganan. Este ha sido elelemento clave ignorado y e)plica el hecho de que la población educada noimpacte el entorno positivamente% los nmeros alrededor del alfabetismo sonfavorables en t'rminos de estadística mundial, sin embargo los nmeros deindividuos educados no guardan relación con las cifras de infraestructura y calidadde vida, la razón apunta a que nuestro sistema educativo no se encuentra

    alineado con el desarrollo de nuestra región y entorno.

    El reto de establecer una educación que impacte con evidencias los entornos, lascomunidades reposa en el ')ito que se tenga en generar una visión desensibilidad, responsabilidad y compromiso social de los estudiantes, individuosque no solamente se les coloquen en sus manos herramientas que potencialmentesean factores de bienestar, desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida sinoque cultiven en estos el deseo, el querer servir con su propio proyecto de vida,un ejercicio de orientar ambiciones hacia un bien comn vali'ndose de aquellos

    elementos que a nivel cognitivo le hacen nico y le pueden diferenciar% se hacenecesaria en la propuesta el sustento teórico que releve la bsqueda y protecciónde las particularidades intelectuales de los estudiantes( 2o3ard 4ardner. El citadoautor se suma por la necesidad de apoyar un sistema que propenda por lasalvaguarda del individuo antes de que 'ste sea factor de desarrollo para el biencomn% las iniciativas conocidas como promotoras del pensamiento divergenteson incluidas de modo complementario pues al igual que el piso teórico de lapropuesta de 4ardner promueve y ofrece factores protectores para la identidadcognitiva de los dicentes.

    !a metacognición es uno mas de los pilares que alimentan y validan la propuestade clases para pensar y tiene el importante papel de posibilitar el avance haciaentendimientos, aprendizajes, en fin, e)periencias distintas, nuevas, mascomplejas. En la ausencia de la metacognición los ciclos se repitenirremisiblemente, la posibilidad de perfectibilidad se hace nula% razón por la cual lametacognición viene a moderar los avances y din"micas de los procesos deEvaluación, 5acilitación y 6prendizajes activos que se busca tengan losestudiantes.

  • 8/16/2019 Una Educación Para El Siglo XXI-Ensayo DRQS

    4/4

     6 modo de resumen la clase para pensar ofrece la posibilidad de redimir alestudiante mediante el protagonismo del pensamiento, esto se garantiza trav'sde una nueva concepción de estudiantes, dicha concepción apoyada en la teoríagardneriana de I7 y el pensamiento creativo #variada literatura al respecto$protegiendo, cristalizando y proveyendo de plataforma a la nueva concepción deestudiante. El pensamiento #y no el docente$ es la autoridad y centro de la clase,esto democratiza y balancea las relaciones de poder y cambia los roles pocoproductivos que estas relaciones tradicionalmente sugieren( 6ctor&8eceptor ycambia *onstructor&*onstructor, llevando a que el estudiante asuma susresponsabilidades.

    Promoción 42

    Danie !"in#ero Saa$ar 

    %"io& 2'(4