una aproximacion a la mortalidad adulta de las poblaciones ... · presentaciÓn la sección de...

21
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL PRESIDENCIA EJECUTIVA DIRECCIÓN ACTUARIAL Y DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES INDIGENAS COSTARRICENSES 1990-2000 Licda Vírginia Salazar Figueroa SECCIÓN DE ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DICIEMBRE 2001

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIALPRESIDENCIA EJECUTIVA

DIRECCIÓN ACTUARIAL Y DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA

UNA APROXIMACION A LAMORTALIDAD ADULTA DE LAS

POBLACIONES INDIGENASCOSTARRICENSES

1990-2000

Licda Vírginia Salazar Figueroa

SECCIÓN DE ANÁLISIS DEMOGRÁFICODICIEMBRE 2001

Page 2: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

PRESENTACIÓN

La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en el marcode su plan de investigaciones periódicas, ha preparado el documento: Una aproximación a lamortalidad adulta de las poblaciones indígenas costarricenses, que como su nombre lo indicaconstituye un esfuerzo por conocer las características de la mortalidad de esta población.

No obstante las dificultades de orden metodológico enfrentadas, nos complacemos en entregar esteestudio como un referente complementario al conocimiento de la mortalidad costarricense.

Page 3: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

MARCO INTERNACIONAL

MARCO NACIONAL

LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS BASICAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Economía

Cultura

Condiciones sanitarias

METODOLOGÍA

MORTALIDAD EN LOS DISTRITOS DE UBICACIÓN DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS

Defunciones anuales

Defunciones por edad

Causas de mortalidad

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 4: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

RESUMEN

El propósito del presente trabajo es identificar, mediante una aproximación, las particularidades másimportantes de la mortalidad asociada a las poblaciones indígenas costarricenses.

Como una forma de contextualizar el comportamiento de esta variable, en el documento también seincluyen referencias importantes relativas a las características de orden sociocultural y geográfico de laslocalidades en donde están ubicadas las distintas etnias.

Sin que pretenda ser un estudio integral, si se constituye en un esfuerzo por proporcionar mayoreselementos al saber sobre las particularidades que identifican la mortalidad ocurrida al interior de estoscolectivos.

Page 5: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

1. INTRODUCCIÓN

La teoría demográfica señala que de loscomponentes responsables del cambiopoblacional, la mortalidad es, quizá, la que secaracteriza por manifestar un alto grado desensibilidad frente a las condicionesdiferenciales que rodean a los conjuntoshumanos y que se identifican comodeterminantes explícitos de su comportamiento.

En el marco de estos referentes teóricos,que han tomado forma a partir del escrutinio dehechos repetitivos advertidos en los diversosgrupos humanos y en distintos momentos deltiempo, es que se han establecido una serie deobservaciones que facilitan el estudio y análisisde la mortalidad.

A partir de estos estudios sistematizados esque hoy se sabe, con absoluta claridad ycerteza, la influencia que ejercen variables denaturaleza social, económica, cultural, y másrecientemente, aquellas asociadas con elmedio ambiente y el entorno geográfico, en losniveles y pautas de la mortalidad de loscolectivos humanos.

Precisamente, en razón de esta diversidadde factores es que en el estudio de la poblaciónes necesario incorporar en los análisis a todoslos sectores que componen un determinadoconglomerado humano, por cuanto, esjustamente a partir del conocimiento de lascaracterísticas particulares que identifican a losgrupos humanos, que se nutren los nivelesdecisorios responsables del establecimiento depolíticas enfocadas al mejoramiento ydesarrollo de la sociedad en su conjunto.

Teniendo como referente este compromisoes que, por primera vez, se intenta incursionaren la descripción del comportamiento de lamortalidad de un segmento casi olvidado de lasociedad costarricense. Hablamos de losindígenas que se encuentran dispersos pordiversos puntos de la geografía nacional.

Este conjunto de población autóctono, aligual que sus similares de otros territorioslatinoamericanos, han visto como a través deltiempo, sus territorios y costumbres han sido,en mucho, transformados por el contacto con lacolonización.

En la revisión bibliográfica realizada comoejercicio previo a la presentación de losresultados que se plasman en este documento,

se ha identificado que existe una importantecantidad y variedad de estudios que tocan lasdistintas temáticas que han sido de interés delos investigadores en un momento determinadoy por una razón concreta. Sin embargo, no hasido posible conocer ningún estudio previo quetratase sobre la mortalidad de las poblacionesindígenas costarricenses.

Este hecho, conjuntamente con laconvicción de que resulta imprescindibleincorporar estos colectivos a los estudiosperiódicos que se realizan para monitorear loscambios que se perfilan y consolidan en elproceso de transformación demográfica de lapoblación costarricense, han sido losmotivadores para llevar a cabo este intento deidentificación de la mortalidad indígena.

Es prudente subrayar que este esfuerzodebe apreciarse como un intento deacercamiento al saber acerca de las pautasde la mortalidad de las poblaciones indígenas.

En este esfuerzo se ha debido hipotetizarsobre algunas variables a manera deidentificadores o "discriminantes" queperrnitieran, al menos, aproximarse al objetivopropuesto.

Esta circunstancia tiene su origen en ladificultad de identificar en las estadísticasvitales las defunciones provenientesexactamente de las poblaciones autóctonas.Para este proceso de identificación ha habidonecesidad de recurrir a la aplicación de unaserie de criterios discriminantes que seránexplicados en el capítulo correspondiente a lametodología.

En razón de los inconvenientes de ordenmetodológico y porque, además, las cifras depoblación indígena que registra el censo delaño 2000, difieren de manera importante de lasrecogidas de otras fuentes, es que este estudioes de naturaleza descriptiva y circunscrito a lascaracterísticas más sobresalientes que hansido identificadas en las poblacionesautóctonas asentadas en los territoriosindígenas.1

1 El censo de 2000 reporta la existencia de una poblaciónde 63,876 indígenas, pero sólo 33,079 radican en losterritorios indígenas. Sin embargo sólo 27,032correspondería a las etnias indígenas, los restantes (6,047)califican como no indígenas residentes en estos territorios.

Page 6: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

2 MARCO INTERNACIONAL

En el entorno internacional se inició unproceso de sensibilización alrededor de latemática étnica2 e indígena cuando en el senode las Naciones Unidas se promovió lapreparación de un informe al respecto. En1981 se creó una subcomisión para asuntosindígenas. En 1993 se declaró el AñoInternacional de los Pueblos Indígenas delMundo. Finalmente fue declarada la "Décadade Naciones Unidas para los PueblosIndígenas 1995-2004.3

Se reconoce que en la cima de esteproceso de sensibilización se encuentra elConvenio 169 de la OIT que recogeexpresamente los derechos de los pueblosindígenas.4

3 MARCO NACIONAL

Costa Rica ha suscrito varios instrumentosinternacionales que "...de manera directa oindirecta protegen los derechos de las minoríasy en especial de los pueblos indígenas ..."5

Mediante Ley Nª 2330, Costa Rica suscribió,en 1959, el Convenio 107 de la O.I.T."Convenio Relativo a los Pueblos Indígenas yTribales en Países Independientes", que colocaal Gobiernocomo principal responsable del proceso deprotección a las poblaciones indígenas6 .Este Convenio fue modificado posteriormentepor el 169.

La legislación costarricense reconocemediante las Leyes Nª 13 (1939), Nª 2885(1961), Nª 5251 (1973), Nª 5651 (1974) y Nª 2 Grupos étnicos: Colectivos que se perciben a símismos como tales y que basan esa distinción endiferencias culturales tales como una lengua, unareligión, unas non-nas o unos ancestros comunesdistintos al de otros grupos.3 www.iigov.org/iigov/nud/bibliote/ . InstitutoInternacional de Gobernabilidad. La erapostnacional en Amerindia: La diversidad seoficializa. Blas Uioste. Pág. 34 Ibid, pág.3

5 www.rree.go.cr/discriminacion racial.htmlInforme de la Convención Internacional sobre la

eliminación de todas las formas de discriminaciónracial.6 Ibid, pág. 7

6172 (1977), que las tierras donde se localizanlas reservas indígenas "...son inalienables,imprescriptibles, no transferibles y exclusivaspara las comunidades indígenas que lashabitan..."7

4 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICASBASICAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

En Costa Rica existen 8 grupos indígenasdistintos, asentados en 22 territorios o"reservas" reconocidas por ley. Diferentesdocumentos revisados para este estudiorefieren, persistentemente, que esta poblaciónrepresenta un 1% del total de habitantes delpaís. Todos estos documentos fueronpreparados antes de que se conocieran losresultados del Censo 2000.

La primera dificultad para establecer eltamaño y estructura de la población indígena esque, hasta el censo nacional del año 2000,Costa Rica no había incluido ningún ítem quebuscara caracterizar a este colectivo. El Censode 1950 indagó sobre este tema pero centradoen el color o raza de las personas.8

En la actualidad existe un interés ydemanda por investigar el origen étnico de laspersonas, que a nivel nacional ha quedadoincorporado en el censo aplicado en el año2000 mediante lapregunta. ¿Pertenece a la cultura? y lossiguientes ítems: i) indígena9 , ii)afrocostarricense o negra, iii) china.

Como lo señala la CEPAL "El origen deesta demanda se encuentra, por una parte,entre los propios indígenas quienes ven en loscensos un mecanismo efectivo de visibilizacióny presencia en el ámbito nacional einternacional, lo que convierte a los censos enun instrumento político que refuerzan eldiscurso de la identidad, de ser reconocidoscomo sujetos reales"10 .

Hace alrededor de 10 años Costa Rica dioun paso muy importante al hacer realidad el

7 Ibid, pág 5 y 6.8 Censo 1950, Cuadro XXV, página 34.9 El Censo 2000 aplicó a estas poblaciones una boletaampliada a efecto de recopilar más características de lapoblación asentada en los territorios indígenas.10 CEPAL: Etnicidad, Raza y Equidad en AméricaLatina y el Caribe. Agosto 2000

Page 7: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

"reconocimiento" como ciudadanoscostarricenses a los indígenas, a los cualesdotó por primera vez de cédula de identidad yconsigue robustecer este interés mediante el"..hecho histórico que buscará incluir (en elcenso) a los diferentes grupos de poblaciónindígena costarricense.."11

El censo 2000 refiere una poblaciónindígena de 63,876 ( el 1.7% de la poblaciónnacional). Señala12 que en las 22 reservasindígenas habitan 8 pueblos autóctonos, quesuman alrededor de 27,032 personas (el 42.3%del total de población indígena costarricense).El censo 2000 refiere también que en losterritorios aledaños a las reservas se censan19,590 (30.7%) indígenas. Los restantes17,254 (27.0%) pobladores autóctonos seencuentra distribuidos en el resto del país.

Estos pueblos localizados en las reservasson distinguidos de acuerdo con su definicióncultural y su lenguaje. Las etnias son: losBribris, Borucas o Bruncas, Huetares,Guaymíes, Térrabas, Chorotegas, Guatusos ylos Cabécares.

Los estudiosos del indigenismocostarricense señalan que estas etnias seencuentran definidas de conformidad con tresaspectos :

i. Los de auténtica identidad cultural, queson los que conservan su modo de vida,su lengua y su organización tradicional.Su hábitat no ha sido alterado.

ii. Los que aún conservan su lengua, suscostumbres y manifestaciones culturales.Tienen cierta alteración de su hábitat y yahan sido influenciados por la cultura noindígena.

iii. Finalmente, los que han sufrido másintensamente la presión de lacolonización. Están próximos a loscentros urbanos donde los trazados y lascarreteras dividieron sus asentamientos.Han resultado afectados por elestablecimiento de pueblos no indígenasy sus costumbres se han desarraigado,

11 Inforpress Centroamericana. Junio 200012 Instituto Nacional Estadística y Censos. Censo 2000

han perdido su lengua y se handesplazado a la ciudad.

Mediante Decreto Ejecutivo Nª 34 del año1956 se crearon las tres primeras reservas (Boruca-Térraba, Ujarrás-Salitre-Cabagra,Chicha Kichá)13 .

Hasta el año 2000 se reconocía laexistencias de 22 territorios, pero al iniciar elsiglo XXI el ordenamiento jurídico de CostaRica registra 24 reservas o territorios indígenas.

Sobre este particular, Chacón14 señala quelos primeros territorios indígenas aparecenreconocidos

Jurídicamente a partir de 1939, los que fuerondesde entonces denominados"desconsideradamente Reservas".

Los dos territorios recientemente15

reconocidos son: a) Altos de San Antonio de laetnia Guaymíe, b) China Kitchá de la etniaCabécar.

Los 24 territorios indígenas, existentes seindican en la Tabla Nª 1 en la página siguiente.

13 Rubén Chacón Castro. "Reservas Indígenas depapel sobre las que se escriben 70 años de derechoscon tinta invisible". Instituto de InvestigacionesJurídicas. Facultad de Derecho UCR. Mayo 200114 Rubén Chacón Castro. "Reservas Indígenas depapel sobre las que se escriben 70 años de derechoscon tinta invisible". Instituto de InvestigacionesJurídicas. Facultad de Derecho UCR. Mayo 200115 Fecha creación: 16 mayo 2001. Centro para elDesarrollo Indígena

Page 8: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

En el siguiente mapa, obteniendo del CEDIN16,se puede observar la localización geográfica delos grupos indígenas. Los grupos Bribris yCabécares con los más numerosos, pues enconjunto reúnen alrededor de 19,497habitantes, que representan el 72.1% del totalde la población nativa que habita en losterritorios indígenas.

En su totalidad los territorios designados como"Reservas Indígenas" comprenden 324,829.3hectáreas.

Un desglose más detallado sobre los pueblos yterritorios puede verse en el Anexo Nª. 1.

16 CEDIN (Centro para el Desarrollo Indígena).www.cedin.iwarp.com

En el siguiente mapa se observa la ubicacióngeográfica de las áreas indígenas, que en sumayoría se encuentran localizadas en la partesur-este del país.

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PUEBLOSINDÍGENAS

Las particularidades que, fundamentalmente,distinguen a los grupos indígenas se asociancon características de orden cultural yeconómico.17

4.1.1 Economía

En el orden económico estas poblacionesestán primordialmente dedicadas a laagricultura de subsistencia.

Prevalecen los cultivos de granos básicos -arroz, frijoles y maíz-, también producentubérculos, bananos, plátanos y cacao.Complementariamente se dedican a la cría deganado, porcinos y aves de corral para elautoconsumo.

Paralelamente, se identifican algunos gruposque sobresalen por la elaboración deartesanías que explotan comercialmente. Entreellos están los Huetares asentados en la zonade Quitirrisí y los Chorotegas que sobresalenpor la elaboración del arte alfarero.

4.1.2 Cultura

La mayoría de las comunidades indígenasconservan su cultura como tradiciones, idioma,

17 Para ampliar más detalles, ver el anexo Nª 3

Page 9: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

historias, leyendas, danzas, artes y otrascostumbres milenarias18 .

Algunos grupos indígenas, por su cercaníacon otras poblaciones han adoptadocostumbres externas a sus culturasancestrales.19

4.1.3 Condiciones sanitarias

La Organización Panamericana de la Salud(OPS) y la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), en su informede 1999, han señalado que"...las minorías étnicas muestran un deterioroen sus condiciones de salud superior a lamedia de la población general ..."20

Según este mismo informe, las etnias estánexcluidas en diferentes grados y formas de laprotección social en salud en casi todos lospaíses de la región Por otra parte en eldocumento de la OPS/CEPAL21 se dice que "... la discriminación étnica es una de lasprincipales causas de inequidad en salud dadoque viven en condiciones de extrema pobrezaen materia de salud, subalimentados, con unaextrema precariedad sanitaria... "

Con el nuevo esquema de atención de lasalud, la Caja Costarricense de Seguro Socialdesarrolla programas en las zonas indígenas.Mediante los Equipos Básicos de Atención enSalud se da cobertura a toda la poblaciónindígena. Clínicas22 como las que han sido 18 CEDIN. Centro Para el Desarrollo Indígena.www.cedin.iwarp.com/cgi-bin/framed/232719 Los indígenas de Boruca es catalogado como elpueblo indígena más transculturizado, sus habitantesse definen como la población indígena másdesarrollada, pues cuentan con todas las facilidadesde una comunidad rural. Ver CEDIN: Centro para eldesarrollo Indígena. www.cedin.iwarp.com/cgi-bin/framed/232720 OIT/OPS, 1999. Panorama de la exclusión de laprotección social en América Latina y el Caribe.21 Salud, equidad y transformación productiva enAmérica Latina, 199722 En la Región Brunca, las Areas de Salud deGolfito, Buenos Aires, Corredores y Coto Brusbrindan la atención médica a la población indígenade las comunidades de esta zona. En la RegiónCentral Sur, las Areas de Salud de Turrialba tienenconformado un equipo de salud especial para prestar

construidas en Conte, Margarita, Suretka,Amubri, entre otras de la Región HuetarAtlántica, penniten el desarrollo de programasde salud.

5 METODOLOGIA

Para poder alcanzar el mejor acercamientoa las características de la mortalidad de laspoblaciones indígenas, fue necesario plantearalgunas condiciones concretas que permitierandelinear lo más posible a las poblaciones meta.

En primer lugar, se identificaron laslocalidades que cobijan los territorios habitadospor los indígenas, y a partir de éstas,agrupadas por distrito, se definieron todosaquellos distritos23 que conforman el territorioblanco del estudio.

Ante la imposibilidad de una identificaciónmás precisa sobre las zonas geográficas deocurrencia de las muertes24 se asume que lasdefunciones que cumplen con los requisitosque más adelante se explican corresponden aindígenas.

Como segundo elemento de identificaciónpara este acercamiento se utilizó la variablezona, y se determinó que para ser consideradauna defunción blanco debía pertenecer a lazona rural, pues es claro que esa es unacaracterística de ubicación típica de losterritorios indígenas. El censo 2000 señalaque el 79% de esta población está asentada enla zona rural.

Un tercer elemento discriminante utilizadofue la ocupación de agricultor25, pues es apartir de esta variable que se asume mayor la atención a la población de las comunidadesindígenas de Chirripó.23 Valle de la Estrella, Bratsi, Sixaola, Cahuita,Matina, Carrandí, Pacuarito, La Suiza, Tres Equis,Tayutic, Boruca, Potrero Grande, Chángena, Pilas,Buenos Aires, Palmar, Puerto Jiménez, Pavón,Laurel, Corredor, Chires, Colón, Guayabo, Tabarcia,Nicoya, Mansión, Hojancha, San Rafael y Venado.24 Recuérdese que las estadísticas continuas registranel distrito de residencia del fallecido.25 Dentro de las comunidades indígenas también sedesarrollan actividades artesanales pero sólo comouna manifestación cultural. La etnia Huetar asentadaen Colón, Guayabo y Tabarcia explotan c .omercialmente las artesanías tejidas con materialespropios de la zona.

Page 10: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

correspondencia con el resto departicularidades ya definidas para efecto depresuponer que pertenece a un fallecimientoindígena.

Con las características anteriores se suponeque la mayoría de los casos meta podrán seridentificados. No obstante, son muy ampliaslas posibilidades de que con el perfil descritotambién se hayan incluido defunciones nocorrespondientes a la población objeto deestudio, o que en su defecto, también se hayandejado de considerar muertes provenientes delas poblaciones indígenas.

Dentro de los fallecimientos que estacaracterización está dejando sin incluir estánlos sectores de población con edades inferioresa 12 años que no aplican para la variableocupación.

Por otra parte, las cifras del censo depoblación 2000 indican que en los territoriosindígenas habitan 6,047 personas no indígenasque representan el 18.3% del total dehabitantes localizadosen esas comunidades y es de esperar tambiénque una proporción bastante alta esté ocupadaen labores agrícolas.

En este sentido, las cifras que se han podidoconstruir, a partir del conjunto de supuestosanteriormente señalados, deben serconsiderados con prudencia toda vez que elproceso de identificación de los casos adolecede toda la precisión que se deseaba.

6 MORTALIDAD EN LOS DISTRITOS DEUBICACIÓN DE LOS TERRITORIOSINDÍGENAS

6.1 Defunciones anuales

En este apartado se intenta reconocer lascaracterísticas y las causas más frecuentes delas muertes ocurridas en los colectivos, que enel marco de este estudio se han identificadocomo población indígena.

La revisión abarca el período de 11 años -1990 a 2000- y se plantea en términosgenerales dadas las dificultades para identificarlos casos, de una manera más precisa, con losregistros disponibles. Recuérdese que seutilizaron las bases de defunciones quecomponen las estadísticas continuas delInstituto Nacional de Estadística y Censos.

En el marco de este estudio, La Tabla 2ofrece, por año y sexo, la distribución de loscasos tipificados como defunciones indígenas,las que presentan una muy alta concentraciónde muertes masculinas -un 99%- contra apenasun 1% de muertes femeninas.26

De 1990 a 1998, el volumen de defuncionesprovenientes de la población blanco, deja verque en los colectivos indígenas radicados enlos distritos que ubican estas poblaciones,ocurren alrededor de 40 muertes anuales, querepresentan menos del 0.3% respecto de losfallecimientos totales del país.

Para los años 1999 y 2000 se registra unmayor volumen de muertes debido a que apartir de 1999 los certificados de defuncióncodifican con mayor precisión la ocupación delos fallecidos con edades de 65 años y más.Con estas características, en estos dos últimosaños, las muertes de indígenas representan un0.4% en 1999 y un 0.5% en el 2000. 26 Recuérdese que se definió la "ocupaciónagricultor" como una característica propia de estascomunidades, aspecto que bien podría estarinduciendo a algún tipo de sesgo al no captarseadecuadamente en los certificados de defunción laocupación del fallecido. Por otra parte, laconcentración de casos en el sexo masculino esexplicado porque comúnmente son los hombresquienes se dedican a las labores agrícolas. En laetapa de identificación de estas poblaciones seincluyó también la ocupación "artesano" , pero lasEstadísticas Vitales no reportan ningún registro conesta característica.

Page 11: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

Al interior de estos grupos estas muertesrepresentan aproximadamente un 0.2% deltotal de la población indígena, es decir, en

términos demográficos se podría hablar de unatasa bruta de mortalidad de un 1.6 por mil comovalor medio anual del período revisado.

6.2 Defunciones por edad

En la Tabla 3 se presenta la distribución de las muertes agrupadas por edad para el período dereferencia y se muestra una importante condensación de casos en las edades adultas activas -15-64años-, que asume valores de hasta el 100% en algunos años -1992 a 1995, aspecto que es consistentecon las características que han sido asumidas por este estudio al considerar la ocupación de agricultorcomo parte de la identidad de la población indígena.

En los restantes años del período revisado,la concentración de muertes en el segmento depoblación activa no varía sustancialmente,aunque si disminuye en forma leve -67% en elaño 1990 y 88% en 1996-.

Este aspecto sugiere la presencia decaracterísticas particulares que afectan alcolectivo de indígenas costarricenses; en estesentido se intentará identificar las causas demortalidad que prevalecen a lo interno de estosgrupos, aspecto que se expondrá en elapartado siguiente.

Antes de continuar, es necesario mencionarque hasta 1998 las estadísticas vitales

codificaban la ocupación de los fallecidos de 65años y más como "inactivos" aunque elcertificado de defunción tuviera anotada laocupación27 . Por esta razón, a partir de 1999aparecen muchos más casos con lascaracterísticas definidas en este estudio, esdecir, agricultores. Este aspecto agrega unadificultad más al estudio y evidentementetambién entorpece la comparación anual deesta mortalidad

27 En el INEC se desconoce la razón de esta directriz. Apartir de 1999 se cambió esta disposición para que laocupación registrada en los certificados de defunciónfuera codificada tal cual.

Page 12: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

La mortalidad general en Costa Rica,medida a partir de la tasa bruta de mortalidad,presenta valores que van de 3.8 a 4.2 por milen el período 1990 a 2000. Al comparar estascifras con el mismo indicador estimado para losconglomerados indígenas, se aprecia uncomportamiento bastante desigual, pues enéstos la tasa bruta de mortalidad estimada esde un 1.6 por mil.

Sin embargo, esta simple comparación notiene valor más que el de confrontar ambascifras, pues es necesario recordar que esteindicador está afectado por la estructura poredad de la población. Sin embargo,intuitivamente induce a pensar que laspoblaciones indígenas son un colectivocompuesto mayoritariamente por personasjóvenes, en donde la mortalidad esrelativamente baja.28

Con fundamento en las cifras del censo depoblación 2000 el 40.8% de la poblaciónindígena son menores de 15 años, el 55.2%corresponde al grupo de 15 a 64 años yfinalmente el 4.0% espoblación de 65 años y más29

En relación con la mortalidad infantil, enCosta Rica se tiene identificado que existenzonas geográficas en donde históricamente losniveles de mortalidad tienden a ser bastantealtos, comparativamente con el valor quealcanza este índice a nivel nacional. Algunasde estas zonas son, entre otras, los cantonesen donde se encuentran asentadas laspoblaciones indígenas.

Por ejemplo, para el año 2000, el Cantón deTalamanca30 presentó una mortalidad infantilun 26% más elevada que el índice nacional quefue de 10.21 por mil nacidos vivos.

Es viable esperar que el entomo en dondehabitan comúnmente las etnias indígenaspresente condiciones diferentes producto de las

28 Otro aspecto que debe considerarse es la cobertura ycalidad de los registros de muerte en las poblacionesindígenas.

29 Solano Salazar, Elizabeth. "El Estudio de losgrupos étnicos a través del IX censo nacional depoblación y V de vivienda 2000. INEC. Octubre2001.

30 En el Cantón de Talamanca se encuentranasentada alrededor del 50% de la población indígenaestimada.

prácticas y costumbres culturales de naturalezaancestral que caracteriza a estos colectivos,pero también condicionados por el tratamientomarginal de la sociedad.

6.3 Causas de mortalidad

En el intento de aproximamos a conocer lascaracterísticas de la mortalidad de laspoblaciones indígenas costarricenses, la Tabla4 presenta las causas que provocan estasmuertes.

Page 13: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en
Page 14: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

En el conjunto de las causas que provocanlas muertes en este sector de la poblaciónsobresalen, con intensidad, las defuncionesocasionadas por traumatismos yenvenenamientos, que representan el 37.2%de todas las muertes observadas en el lapsocomprendido entre 1990 y 2000. A lo internode este gran grupo de causas se subraya elpeso que tienen los traumatismos (un 44.1%)y los envenenamientos (27.3%).

Los tumores y las enfermedadescardiovasculares comparten la segundaposición en importancia relativa, con un 18.5%del total de defunciones ocurridas en el períodoestudiado. El cáncer gástrico representa el35% del total de tumores y el cáncer de pulmónel 11.3%, ambos tipos de tumores ocupan,respectivamente, el primero y segundo lugar enimportancia.

Por su parte, las muertes por infarto agudodel miocardio representan el 68.8% de lasdefunciones por enfermedadescardiovasculares, en tanto la trombosiscerebral es la causante de un 25%.

Dentro del grupo de causas clasificadascomo enfermedades del sistema digestivopredomina la presencia de las defunciones porhepatopatía crónica, que constituyen el 48.2%de las muertes de este grupo, debidas,fundamentalmente, al alcoholismo.

Las enfermedades del aparato respiratorioson otro grupo con una presencia importantepues representan el 6% del total de muertes delperíodo. Particularmente, las obstruccionescrónicas de vías respiratorias son las queprovocan la mayor cantidad de defunciones,con un 57.7%, en este gran grupo de causas.

Tal y como se observa en la Tabla 4, todosaquellos padecimientos que se agrupan bajosignos, síntomas y estados morbosos maldefinidos, tienen también un peso relativoimportante en el total de fallecimientos (7.9%),pero las defunciones registradas como causamal definida y desconocida son las que seconstituyen en las más importantes con un91.2%.

Evidentemente, es plausible resumir que enel conjunto de población, que en el marco deeste estudio ha sido identificado comopoblación indígena, se observa uncomportamiento ligeramente distinto al de lapoblación costarricense en general. Ladiferencia resulta del tipo de padecimientos queprovoca la mayor incidencia de muertes,

fundamentalmente, porque en la poblaciónnacional la causa que ocasiona más muertesson las enfermedades del aparatocirculatorios31, en tanto que a lo interno delcolectivo tipificado como indígena este lugar esocupado por los traumatismos yenvenenamientos.32 En este sentido, espertinente recordar que la población indígenase dedica mayoritariamente a labores agrícolasy que esta ocupación aumenta el riesgo deaccidentes.

Coincidentemente, las muertes por tumoresocupan en ambas poblaciones un importantesegundo lugar en magnitud con un peso relativoque ronda el 20%. Igualmente en ambosconjuntos el cáncer gástrico es el másfrecuente.

La identificación de las causas másfrecuentes de las defunciones en la poblaciónindígena costarricense, hace presuponer que apesar del aislamiento en el que viven lamayoría de los habitantes de las zonasindígenas, la transición epidemiológica cruzóestas fronteras y transformó la mortalidad deestos colectivos.

Los puntos de convergencia encontrados enel perfil de la mortalidad -nacional/indígena-reafirma que las evoluciones que transformanlos comportamientos de las sociedadesalcanza, en mayor o menor medida, a todos losgrupos sociales. La incidencia depadecimientos normalmente atribuidos a lasciudades no son ajenos a los pobladores de lasáreas rurales y de las zonas indígenas.

Las investigaciones recientes en el campodemográfico han venido insistiendo en el efectode las alteraciones del ambiente sobre elcomportamiento de la población.

La degradación a la que se someten losecosistemas, la agresividad de los procesosagrícolas y de urbanización, la deforestación ycontaminación de los ríos, el debilitamiento dela capa de ozono, conjuntamente con nuevosestilos de vida, alimentación y consumo, estánfacilitando la aparición de comportamientospatológicos que provocan la ruptura de losequilibrios biosicosociales de las personas.

31 En 1998 esta incidencia fue del 28.7% en la

población nacional y del 9% en la poblaciónindígena.

32 En 1998 presentó una incidencia del 53.1% en lapoblación indígena y del 11.6% en la poblaciónnacional.

Page 15: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

El debilitamiento de los equilibrios y lafragilidad del entorno hacen más vulnerable a lapoblación ubicada en las zonas más expuestas.

7 CONCLUSIONES

Con fundamento en las consideraciones quepermitieron elaborar las hipótesis quesustentaron este trabajo, básicamente en loconcerniente al proceso metodológico deidentificación de los casos que, en el marco deeste estudio han sido clasificadas como"defunciones indígenas", se puntualizan lassiguientes conclusiones.

• Este trabajo debe ser considerado comouna aproximación a la identificación de lamortalidad de las poblaciones indígenascostarricenses. Las limitacionesmetodológicas no han permitido obtenerresultados de una mejor precisión, enparticular de la población meta.Evidentemente, la característica "tipo"33

utilizada ha excluido a parte de lapoblación, que por su edad (menores) noaplican a la categoría "ocupación".

• Otro aspecto metodológico que redujo lasposibilidades de identificación de lapoblación y consecuentemente de lacomparabilidad de los resultados, tiene quever con la codificación de la ocupación delas personas mayores de 65 años de edadque hasta 1998 se utilizó en los certificadosde defunción.34

• Otra limitación reconocida tiene que ver conla baja representatividad de mujeres que sereflejó en el conjunto de los casosclasificados como población meta, aspectoque muy posiblemente está asociado con la"ocupación tipo"35 seleccionada. Existenimportantes probabilidades de que en elcaso de las mujeres, por default, haya sidocodificada la ocupación como "oficiosdomésticos".

33 Recuérdese que se tomó la "ocupación deagricultor" como un componente esencial del perfildel indígena.

34 Según informa el INEC, hasta 1998 en los certificadosde defunción la ocupación de las personas mayores de 65años se codificaba cono "Inactivos", aunque el certificadotrajera anotada la ocupación.

35 Ocupación tipo: Agricultor (a).

• La causa de mortalidad más frecuente estáfuertemente asociada a la naturaleza de laocupación agrícola elegida como referentepara la identificación de la población meta.Los traumatismos y losenvenenamientos ocupan un primerísimolugar con un 37.2% del total de muertes delperíodo. En forma separada las muertespor traumatismos son los de mayor pesocon un 44.1%.

• El segundo lugar en importancia estácompartido entre las muertes por tumoresy los fallecimientos debidos aenfermedades cardiovasculares. Estasdos causas conjuntamente representan el18.5% de las defunciones. Puntualizando,los datos revelan que el cáncer gástricoes el responsable del 35% de las muertespor tumores, y que los infartos delmiocardio ocasionan el 68.8% de lasdefunciones por enfermedadescardiovasculares.

• En el grupo de enfermedades del aparatodigestivo predominan las muertes debidasa hepatopatía crónica y representan un48.2%, el origen mayoritariamente esseñalado como debido al alcoholismo.

• El conjunto de muertes agrupadas bajosignos, síntomas y estados morbososmal definidos tiene una presencia relativadel 7.9% en el total de fallecimientos delperíodo. Pero llama la atención que a lointerno de este grupo de causas, el 91.2%de las defunciones hayan sido registradascomo debidas a causas mal definidas ydesconocidas.

• Comparativamente, se concluye que existeuna diferencia precisa entre las causas demuerte en el conjunto total de la poblacióncostarricense, en donde son lasenfermedades del aparato circulatoriolas responsables del mayor número defallecimientos. En tanto que en lapoblación indígena ocupada en laboresagrícolas la primera causa de muerte sonlos traumatismos y losenvenenamientos..

• Finalmente, este primer intento de conocerlas particularidades de la mortalidad de laspoblaciones indígenas ha dejado algunosaspectos sin clarificar. Por esta razón, esrecomendable que en el futuro se retome eltema a fin de verificar o rectificar loshallazgos encontrados en esta oportunidad.

Page 16: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

8 BIBLIOGRAFÍA

www.rre.go.cr : Informe de la Convención Internacional sobre la eliminación de todas lasFormas de discriminación racial.

www.cedin.iwarp.com: Centro para el Desarrollo Indígena. Pueblos y territorios indígenas enCosta Rica.

www.geocities.com: CICA- Mapa de zonas indígenas de Costa Rica.

www.unhchr.cho: Naciones Unidas. Decenio Internacional de las poblaciones indígenas delmundo.

www.inforpressca.com: Costa Rica, Indígenas desplazados de sus tierras

Loría Martínez, Alejandra: Etnografía de la población indígena cabécar de Chirripó:Diagnóstico del contexto geográfico, socioeconómico y sociocultural Costa Rica, 1999.

www.cedin.iwarp.com: Chacón Castro Rubén. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Facultad deDerecho, Universidad de Costa Rica, mayo 2001. Reservas indígenas de papel sobre las que seescriben 70 años de derechos con tinta invisible.

www.nodo50.org: Costa Rica, Comisión Técnica Indígena de Seguimiento. Octubre 2000.

www.iigov.org/iigov/pnud/bibliote: Desarrollo Humano e Institucional en América Latina.Urioste, Blas: La era post-nacional en Amerindia: La diversidad se oficializa.

www.inkarri.net : Primera caminata pacífica por el derecho a la tierra y la autodeterminacióndel pueblo Ngöbe y los otros pueblos indios de Costa Rica.

Blanco, Patricia: Indígenas libran batalla en defensa de la autonomía.

http://peocities.com : Forum II: Propuestas de Desarrollo Constitucional y Jurisprudencia:Derecho Indígena y Derechos Humanos . Loría, Rocío : Derechos Humanos, Ética, y PrácticaAntropológica: Una refle-vián desde la perspectiva de los pueblos Ngöbe en Costa Rica.

www.mideplan.tzo.cr : El desarrollo social: Base de la democracia.

Instituto Nacional de Estadística y Censos: Anuario Estadístico. 1993-1998.

Instituto Nacional de Estadística y Censos: IX Censo Nacional de Población y Vivienda.Resultados Generales, Agosto 2001.

Instituto Nacional de Estadística y Censos: El estudio de los grupos étnicos a través del IXCenso Nacional de Población y Vivienda, 2000. Octubre 2001

Page 17: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

ANEXOS

Page 18: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en
Page 19: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en
Page 20: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

ANEXO No 3

CARACTERISTICAS DE LOS PUEBLOS AUTÓCTONOS COSTARRICENSES(Esta descripción es tomada de www.cedin.iwarp.com)

Las características fundamentales de las 8 etnias indígenas costarricenses se describen acontinuación.

! Los Guaymíes: Es un grupo indígena numeroso originario de un movimiento migratorio producidohace más de 50 años en la frontera con Panamá, Se localizan en la comunidad de Guaymí deAbrojos, en el Cantón de Corredores, Conte Burica en el Cantón de Golfito y Coto Brus, en elcantón del mismo nombre, todas estas comunidades se localizan en la parte sur de la Provincia dePuntarenas. Conservan sus características y rasgos fisicos, costumbres, trajes y tradiciones, enespecial las mujeres. Su lengua es el Guaymíe, pero algunos de sus jefes hablan también español.Cultivan cacao, frijoles, maíz, palmito y plátano; combinan estas actividades agrícolas con la cría decerdos y aves, así como la caza y la pesca. En artesanía destaca la confección de artículos de fibray hojas naturales. Con cortezas de algunos árboles confeccionan llamativos petates y sombreros.

! Los Bribris: Constituye otro de los grupos indígenas más numerosos e importantes del país. Estánasentados en las Reservas Indígenas de Salitre y Cabagra en el Cantón de Buenos Aires y en elnorte de la Reserva Indígena de Talamanca en el Cantón del mismo nombre. Esta etnia conservasu lenguaje bribri, en su forma oral y escrita. La actividad económica más importantes es laagricultura, principalmente del cacao y el plátano, asimismo cultivan maíz, frijoles y tubérculos.Estas actividades las complementan con la cría de animales como cerdos, aves y pesca. Suexpresión artesanal es la cestería y la elaboración de instrumentos musicales, para lo cual utilizanelementos naturales cuidadosamente preparados.

! Los Borucas o Bruncas: Se ubican en la Reserva Indígena de Boruca, que está formada por variscomunidades, todas en el Cantón de Buenos Aires de la Provincia de Puntarenas. Este grupoconserva muy pocos rasgos de su etnia. Su economía está basada en la agricultura de granosbásicos y cría de cerdos y ganado. Su manifestación artesanal es de tipo textil, siembran algodón,preparan colorantes vegetales para elaborar artículos muy llamativos.

! Los Térrabas: Se localizan en la Reserva Boruca Térraba, en el Cantón de Buenos Aires. Han sidoafectados por la colonización agrícola, por lo que han asimilado y absorbido el modo de vida ruralno autóctono. Cultivan maíz, frijoles y también plátanos y cítricos.

! Los Cabécares: Se encuentran localizados en Chirripó, en el Valle de Pacuare, Taymi y Telire en elValle de la Estrella, en la Reserva de Talamanca en la Provincia de Limón. Y también en laReserva de Ujarrás en el Cantón de Buenos Aires. Conservan muchas de sus costumbres ytradiciones, hablan la lengua cabécar y el español. Cultivan básicamente café, cacao y plátano,complementando esta actividad con la caza y la pesca.

! Los Huetares: Se ubican en Quitirrisí, en la carretera entre el Cantón de Mora y el Cantón dePuriscal. Conservan poco de su cultura y rasgos físicos, aunque mantienen algunas tradicionescomo la fiesta del maíz y el uso de plantas medicinales. Cultivan casi únicamente el maíz, debido ala pobreza de sus tierras. Su principal actividad es la artesanía de palma, zacate y fibras vegetales.

! Los Guatusos o Malecus: Se encuentran localizados en las llanuras del norte del país, en elCantón de Guatuso, Provincia de Alajuela. Conservan sus rasgos físicos y sus expresiones

Page 21: UNA APROXIMACION A LA MORTALIDAD ADULTA DE LAS POBLACIONES ... · PRESENTACIÓN La Sección de Análisis Demográfico de la Dirección Actuarial y de Planificación Económica, en

culturales. Hablan la lengua malecu y el español. Su principal actividad agrícola es el cultivo delcacao, pejibaye y Palmito.

! Los Chorotegas: Se reducen a un pequeño asentamiento en la Reserva Indígena de Matambú,Cantón de Hojancha, Provincia de Guanacaste. Han tenido gran influencia del medio ruralcampesino y no hablan su lengua. Se dedican a la agricultura, cultivo de granos básicos, hortalizasy frutos, también han desarrollado la apicultura.