ultimo

38
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER TITULO: CARIES DENTAL APELLIDOS Y NOMBRE: Cuya Sotelo Karol Josef SECCION: OD4M1 DOCENTE: C.D. CECILIA CASTAÑEDA ESPINOSA i

Upload: kjosefqawsed

Post on 19-Jun-2015

534 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

caries dental the max

TRANSCRIPT

Page 1: Ultimo

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

TITULO: CARIES DENTAL

APELLIDOS Y NOMBRE:

Cuya Sotelo Karol Josef

SECCION: OD4M1 DOCENTE: C.D. CECILIA CASTAÑEDA ESPINOSA

Lima, MARZO 2010

i

Page 2: Ultimo

ii

Page 3: Ultimo

TÍTULO: CARIES DENTAL

iii

Page 4: Ultimo

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi familia y amistades

las cuales me ayudan con su Apoyo incondicional a ampliar mis

conocimientos y estar más cerca de mi meta profesional.

iv

Page 5: Ultimo

ÍNDICE Pág.Dedicatoria ……………………………………….…………….. 4Índice ……………………………………………………… 5Introducción …………………………………………………….. 6

Capitulo I: CARIES DENTAL

1.1 TEORIAS ANTIGUA SOBRE LA CARIES DENTAL …………… 71.2 DEFINICION SOBRE CARIES DENTAL ………………………… 9

1.3 ETIOLOGIA DE LA CARIES DENTAL ……………………………… 9

1.3.1 Factores relacionados con el huésped – Saliva : ………… 12

1.3.2 Factores relacionados con el hospedero – dientes :………..12

1.3.3 Microflora : ……………………………………………………………12

1.3.4 Substrato : ………………………………………………………………13

1.3.5) Tiempo : ………………………………………………………………13

1.4 FACTORES DE RIESGO PARA TENER CARIES……………………14

1.5 Signos y Síntomas de la CARIES DENTAL ………………………15

1.6 CLASIFICACION DE LAS LESIONES DE CARIES ……………16

1.7Métodos clínicos para el diagnóstico de la

lesión inicial de la caries. ……………………………………………17

1.8 Caries dental afecta al 95% de peruanos,

advierte Ministerio de Salud……………………………………19

1.9.Prevención para evitar sufrir de CARIES DENTAL……………20

CONCLUCIONES …………………………………………………………23ANEXOS …………………………………………………………………………24

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………………………………29

v

Page 6: Ultimo

Introducción

El trabajo de MONOGRAFICO que a continuación se apreciara trata sobre la CARIES DENTAL una de las problemáticas más graves del Perú con relación al área de salud.

También las caries dentales son uno de los trastornos más comunes. Suelen

aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero pueden afectar a

cualquier persona y son la causa más importante de pérdida de los dientes

en las personas más jóvenes.

Las bacterias suelen estar presentes en la boca y convierten todos los

alimentos, especialmente los azúcares y almidones, en ácidos. La placa

comienza a acumularse en los dientes a los 20 minutos de la ingestión de

alimentos, que es el tiempo en el que se presenta la mayor actividad

bacteriana. Si la placa no se remueve por completo y en forma rutinaria, las

caries no sólo comienzan sino que prosperan.

Los ácidos de la placa disuelven la superficie del esmalte del diente y crean

orificios en el diente (caries). Las caries no suelen producir dolor hasta que

se tornan muy grandes y afectan los nervios o causan una fractura del

diente.

La caries ha sido causa de muchas observaciones desde tiempos muy

remotos y la formulación de teorías para explicar su origen y el alivio del

intenso dolor provocado por la pieza dentaria enferma.

El estudio de la caries dental, requiere un amplio conocimiento de la

morfología, histología, fisiología de las piezas dentarias para poder

comprender mejor como atacan los microorganismos al diente, la

localización y el avance de la caries y poder aplicar así las medidas

preventivas que puedan disminuir la incidencia de caries dental .1

1

vi

Page 7: Ultimo

CAPITULO I

CARIES DENTAL

1.1 TEORIAS ANTIGUA SOBRE LA CARIES DENTAL

Según G. Henostroza Haro 1 nos da la siguiente teorías ,se sabe que la Caries es una de las enfermedades más antigua y comunes en el mundo y por lo tanto desde muchos años atrás se ha dado una variedad de definiciones y teorías de la caries dental para poder identificar y universalizarlo con sus diferentes ideas cada autor pero con el fin de dar explicación a esta enfermedad y se nombrara las teorías mas resaltantes, reconocidas, y fundamentadas:

Teoría químico parasitaria.- El Dr. W. D. Miller autor de esta teoría

que ha trascendido hasta nuestros días, expresa que la caries se

desarrolla como resultado de un proceso que ocurre en dos fases:

1.- Descalcificación y reblandecimiento del tejido por acción de las bacterias

acidógenas.

2.- Disolución del tejido reblandecido por acción de organismos proteolíticos.

Esta teoría es aceptada en sus conceptos fundamentales, posteriormente

Black demostró la importancia de la placa gelatinosa en la iniciación de la

caries.

Teoría proteolítica.- Enunciada por Gotlieb, Frisbie y Pincus expresa

que la proteólisis ocurre antes que la descalcificación ácida

vii

Page 8: Ultimo

Teoría de proteólisis quelación.- Preconizada por Schatz y Col,

expresa que la descalcificación no se produce en un medio ácido sino

en un medio neutro o alcalino y se denomina quelación.

Teoría endógena o del metabolismo.- Dice que la caries es el

resultado de una alteración de naturaleza bioquímica que se origina

en la pulpa y cuyos resultados se manifiestan en la dentina y el

esmalte. Es sostenida por Csernyei y Eggers- Lura.

Teoría Organotrópica.- o de Leimgruber.- La caries es una

enfermedad de todo el órgano dental y no una simple destrucción

localizada en la superficie: La saliva contiene un factor de

maduración y permite mantener un equilibrio entre el diente y el

medio.

Teoría Biofísica de Neumann y Di Salvo.- La masticación induce la

esclerosis por cargas aplicadas sobre el diente y aumenta la

resistencia del esmalte ante los agentes destructivos del medio bucal.

Ninguna de estas teorías puede explicar por sí sola la aparición y desarrollo de la enfermedad de caries.

1.2 DEFINICION SOBRE CARIES DENTAL

En la actualidad existen diferentes definiciones para describir la CARIES DENTAL pero comenzare dando la definición de la Organización Mundial de

viii

Page 9: Ultimo

Salud (OMS) siendo este el ende más importante del planeta que vela por la salud en general pero también toma en cuenta a la caries dental como un enfermedad que afecta a la mayoría de individuos, también se dará las definiciones mas resaltantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)2 ha definido a la caries como un proceso localizado de origen multifactorial caracterizado por el reblandecimiento del tejido duro del diente que evoluciona hasta formar una cavidad; si no se atiende oportunamente afecta la salud general y la calidad de vida (OMS, 1987).

La caries es una enfermedad prevenible y controlable como lo muestra el proceso que ha seguido en los últimos 30 años en los países ricos, donde ha disminuido su incidencia en un 20%, a pesar de que no se ha modificado el consumo de azúcares de manera importante, factor íntimamente relacionado con la producción de este padecimiento.El proceso carioso es reversible en los primeros estadios pero una vez que se pierde esmalte se requiere una intervención profesional especializada y costosa.

El índice de caries que es el número de dientes cariados, perdidos y obturados(CPOD), si se registra a los 12 años constituye un indicador de salud reconocido a nivel internacional. Este índice tiene características particulares, no sólo permite establecer el diagnóstico, es decir lo que sucede en el momento de la revisión, sino que muestra lo que sucedió en el pasado y puede predecir su evolución futura; también se han ideado indicadores bacteriológicos y salivales para determinar los factores de riesgo a desarrollar la enfermedad internacionalmente, pero todavía no se cuenta con uno que identifique claramente el riesgo, justamente por la multifactorialidad de la enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental "es un proceso patológico y localizado, de origen externo, que se inicia después de la erupción, determina un reblandecimiento de la parte dura del diente y evoluciona hacia la formación de una cavidad". 

Según la Asociación Profesional de Dentistas (APDENT) 3 lo define de la siguiente manera refiriendo que la caries es la enfermedad de mayor prevalencia en el genero humano. Es decir, es la enfermedad que padecen

ix

Page 10: Ultimo

mayor número de personas.

Afecta a todos los seres humanos, independientemente de su edad, sexo o raza.

Tiene una mayor incidencia en personas de nivel sociocultural mas bajo (por deficiente higiene y mayor consumo de Hidratos de Carbono entre comidas). También es algo mas frecuente en las mujeres que en los hombres.

Es una enorme fuente de sufrimiento y de coste socioeconómico.

Era una enfermedad poco frecuente en la antigüedad. En la Europa de la época romana su incidencia era, tan solo, del 10-20% de la población.

En el siglo XVIII llega ya al 40-50%.

Desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad, su aumento ha sido espectacular, hasta alcanzar el 100%. Esto fue debido a la llegada desde el Caribe del azúcar de caña, que introduce mucha sacarosa en la dieta, así como a los cambios en el tipo de vida.

Hoy en día en los países mas desarrollados y después de muchos años de prevención, ha sido posible disminuir los índices de prevalencia de la caries. Sobre todo en los países nórdicos, donde los escolares de ocho años han bajado hasta el 68% dichos índices.

Según la ASOCIACION DENTAL ESPAÑOLA S.A 4 nos señala que la caries es una cavidad en el diente originada por los ácidos producidos por las bacterias en la placa. Estas bacterias degradan los hidratos de carbono de los alimentos que quedan en la boca, lo que da lugar a un ácido que puede erosionar el esmalte dental. Tras repetidos ataques del ácido, se produce una pequeña cavidad en el esmalte a la que se denomina caries. Si no se trata, el deterioro avanza y afecta a las distintas capas del diente.

Si continúa sin tratamiento, la caries puede alcanzar la pulpa, que es la vida del diente ya que proporciona la nutrición a la dentina. Cuando se afecta, la pulpa puede infectarse e inflamarse y llega a aparecer pus en el tejido que rodea la raíz, proceso que recibe el nombre de absceso. Un absceso no tratado puede alcanzar el hueso y dar lugar a un pequeño canal que traspase el hueso y la encía.

1.3 ETIOLOGIA DE LA CARIES DENTAL

x

Page 11: Ultimo

Según RITACCO Araldo Angel 5 señala que a

pesar de todos los avances de la investigación

aún no se conocen con exactitud las causas de

la caries dental. En la antigüedad se creía que era

un mal proveniente de la sangre, así lo afirmó

Galeno.

En 1960 Fitzgerald Gordon y Keyes establecieron el carácter multifactorial

de la etiología de la caries. Gráficamente la ilustran mediante tres círculos

que se intersectan mutuamente.

El área común de los tres círculos significa la caries. Los círculos

corresponden a: 1) Huésped (diente) 2) Flora microbiana y 3) Substrato

(dieta).

Demostraron también mediante experiencias en ratas, que la caries es

transmisible.

En 1971 König consideró que para que estos tres factores ejercieran su

acción se necesitaba de un tiempo de actuación, esto fue ratificado por

Newbrun en 1978. Nikiforuk introdujo posteriormente otros factores que

denominó secundarios como la saliva y los factores que dependen de ella

(capacidad Buffer, el pH, las inmunoglobulinas). En 1981 Miles señaló que

dependiendo de la edad del individuo se producen cambios en la

homeostasis y la inmunidad. Apoyados en estas investigaciones Uribe y

Gladis en 1990 consideraron que estos cambios variaban con la edad, por lo

que también debiera ser un factor considerar.

1.3.1 Factores relacionados con el huésped – Saliva :

xi

Page 12: Ultimo

Se considera la caries en el hombre como una enfermedad crónica debido a

que las lesiones se desarrollan durante meses o años. Muy pocos individuos

son inmunes a ésta; sin embargo, las medidas actuales para controlar esta

enfermedad, especial mediante el uso de fluoruro sistemático y por

aplicaciones tópicas, han reducido un poco su frecuencia.

1.3.2 Factores relacionados

con el hospedero – dientes :

Para que la lesión cariosa se

desarrolle o se produzca

requiere de la presencia de un

hospedero susceptible. Los

dientes son más susceptibles

a cariarse cuando aparecen

por primera vez en la boca.

La superficie oclusal es la que más sufre de caries, seguida por la mesial,

distal, bucal y lingual (con excepción de los dientes superiores en los cuales

la superficie palatina padece más caries que la bucal ).

Los dientes posteriores sufren caries con más frecuencia que los anteriores.

Los incisivos inferiores son los menos sensibles, pero suelen afectarse en

casos de caries muy grave.

1.3.3 Microflora :

Normalmente en la cavidad bucal viven muchos tipos de bacterias que

pueden colonizar las superficies del diente.

La incorporación de una dieta rica en azúcares favorece que las bacterias

se acumulen en la placa bacteriana que se origina en la superficie del

esmalte

Los microorganismos responsables de los ácidos que producen la

desmineralización del esmalte son aquellos que intervienen en la formación

xii

Page 13: Ultimo

de la placa bacteriana. Las primeras bacterias en aparecer son los

estreptococos sanguis y actinomicetus cocoides, que en presencia de pocos

azúcares no condicionan la acidez necesaria para producir la

desmineralización. Con la ingesta de azúcares aumenta el metabolismo

bacteriano y la acidez de la placa lo que facilita un cambio en la flora de la

placa proliferando bacterias que toleran mejor la acidez de la placa como los

estreptococos mutans y los lactobacilos.

1.3.4 Substrato :

Las lesiones cariosas guardan una relación directa con los alimentos.

Estos quedan atrapados en las cavidades y fisuras, así como por debajo de

las áreas de contacto de los dientes con los límites cervicales, de los brazos

de la prótesis y bordes sobresalientes de las restauraciones; también

alrededor de los aparatos ortodónticos y dientes apiñados, y en otras

localizaciones. Con los alimentos retenidos, las bacterias proliferan y liberan

productos metabólicos, algunos de los cuales son ácidos.

1.3.5) Tiempo :

Para que los factores antes descritos hagan su acción se requiere de un

tiempo de actuación.

A las tres semanas de acción de los ácidos se observan los primeros signos

de caries como un cambio de color (blanquecino y opaco). Para que se

produzca una lesión de caries se requiere de un tiempo de

desmineralización relativamente largo y uno corto de remineralización que

permita el predominio del primero sobre el segundo.

1.4 FACTORES DE RIESGO PARA TENER CARIES

xiii

Page 14: Ultimo

Según Gilmore, William 6 nos dice que la caries es uno de los

padecimientos crónicos más frecuentes del ser humano en todo el mundo.

Más del 95% de la población tiene caries o la presentara antes de morir.

Muy poco individuos son inmunes a esta. La caries no se hereda, pero si la

predisposición del órgano a ser fácilmente atacado por agentes externos.

Y nos nombra los siguientes factores pre disponentes y atenuantes para ser

mas susceptible a tener caries dental :

Raza.- Hay mayor predisposición a la caries en ciertos grupos humanos que

en otros, debido tal vez a la influencia racial en la mineralización, dieta y

morfología de los dientes.

Herencia.- Existen grupos inmunes y otros grupos susceptibles y esta

característica es transmisible.

Dieta.- El régimen alimentario y la adhesividad de los alimentos ejercen

gran influencia en la aparición y el avance de la caries.

Composición química.- Pequeñas cantidades de ciertos elementos lo

vuelven más resistente a la caries por ejemplo el flúor.

Morfología dentaria.- Las superficies oclusales con fisuras profundas

favorecen la iniciación de caries, igualmente otros factores como

apiñamientos y malposiciones, facilitan el proceso de caries

Higiene bucal.- El uso de cepillo, hilo, palillos, irrigación acuosa, enjuagues,

reduce significativamente la caries.

Sistema inmunitario.- la inmunoglobulina A protege el organismos de

ciertos ataques. Al recubrir bacterias de la placa, posibilita su fagocitosis por

los neutrófilos de la cavidad bucal.

1.5 Signos y Síntomas de la CARIES DENTAL

xiv

Page 15: Ultimo

Según BARRANCOS Mooney Julio 7 nos da la siguiente clasificaicon de

los signos y síntomas de la caries dental:

a.CARIES DE PRIMER GRADO.

Esta caries es asìntomàtica, por lo general es extensa y poco profunda. En

la caries de esmalte no hay dolor, esta se localiza al hacer una inspección y

exploración.

b.CARIES DE SEGUNDO GRADO.

Aquí la caries ya atravesó la línea amelodentinaria y se ha implantado en la

dentina, el proceso carioso evoluciona con mayor rapidez, ya que las vías de

entrada son mas amplias, pues los tùbulos dentinarios se encuentran en

mayor número y su diámetro es mas grande que el de la estructura del

esmalte .

c.CARIES DE TERCER GRADO.

Aquí la caries ha llegado a la pulpa produciendo inflamación en este órgano

pero conserva su vitalidad. E l síntoma de caries de tercer grado es que

presenta dolor espontáneo y provocado.

d.CARIES DE CUARTO GRADO.

Aquí la pulpa ha sido destruida totalmente, por lo tanto no hay dolor, ni dolor

espontáneo, pero las complicaciones de esta caries, sí son dolorosas y

pueden ser desde una onoartrìtis apical hasta una Osteomielitis.

1.6 CLASIFICACION DE LAS LESIONES DE CARIES

xv

Page 16: Ultimo

Según ASOCIACION DENTAL ESPAÑOLA S.A 8nos clasifica las lesiones de caries de la siguiente manera:

Lesiones de Caries de surcos y fisuras.

Son las más frecuentes. Aparecen en los surcos y fisuras de los dientes, en las zonas próximas a ellos y en aquéllas de más dificil acceso para el cepillo y en las que, como consecuencia, las bacterias se acumulan y proliferan.

Lesiones Caries de superficies lisas.

Se sitúan entre dos dientes contiguos, una zon a en la que se concentran partículas de alimento si no se uso hilo dental. Para diagnosticar este tipo de caries, suele ser necesario utilizar rayos X.

Lesiones Caries del borde de la encía.

Están situadas bajo el reborde la encía. Cuando se forma la placa, la encía se irrita y se separa del diente. Ello facilita el nuevo crecimiento de la placa, que se extiende al área expuesta y puede dar lugar a una caries.

Lesiones Caries de las raíces.

Son más frecuentes en personas de edad avanzada, con mala higiene dental y que no limpian la placa. Esta crece e irrita la encía. Con el tiempo, la encía sufre tal retracción que la raíz queda expuesta y es más susceptible al ataque de las bacterias. La caries de raíz es diferente de las de corona, que al crecer penetran en aquella.

xvi

Page 17: Ultimo

1.7 Métodos clínicos para el diagnóstico de la lesión inicial de la caries.

Según ELECTRO MEDICAL SYSTEMS 9 nos señala los siguientes tipos de diagnosticos que se puede utilizar para el diagnostico de la caries dental clasificando de la siguiente manera:

Método visual

La inspección clínica depende de la evaluación de los cambios en la translucidez del esmalte, es decir, la pérdida del brillo, el aspecto opaco. También podemos evaluar las pigmentaciones, la localización y la presencia o no de tejido blando o los cambios en la textura del esmalte resultante del grado de desmineralización. Este último se ha señalado como el indicador más válido de caries activa. Se recomienda además, para mejorar la visualización de la lesión el uso de la magnificación.

Método táctil.

Durante más de 10 años han habido controversias concernientes al uso del explorador en el diagnóstico de caries. Históricamente, el explorador se consideró como una herramienta para el diagnóstico de caries, no obstante, a la luz de los conocimientos actuales en relación a la lesión inicial, una pequeña fuerza ejercida con este instrumento de punta aguda podría provocar un daño al tejido de la zona superficial, como consecuencia se convierte una mancha blanca en una lesión cavitada.

Método radiográfico

Las radiografías coronales son un complemento para el diagnóstico de caries interproximales y permiten la progresión de la lesión. No obstante, cuando histológicamente la lesión de caries involucra sólo la mitad del espesor del esmalte, usualmente, no se puede detectar la lesión con la radiografía coronal, debido a que la profundidad de la lesión desde el punto de vista histológico es más avanzada que la apariencia radiográfica.

Método de transiluminación

xvii

Page 18: Ultimo

Este método está basado en la transmisión de la luz a través del diente, ésta es afectada por los índices de refracción y por el grado de turbidez dentro del medio. Durante muchos años los odontólogos hemos utilizado este método mediante la ayuda del espejo bucal. A través del tiempo se han desarrollado equipos para la transiluminación dentaria y en la actualidad disponemos de algunos de ellos, que permiten utilizar este método diagnóstico de caries con mayor precisión.

Método de luz fluorescente

El principio común para este método es la fluorescencia del esmalte y la dentina. Los dientes al iluminarse con luz azul violeta emiten luz verde amarillenta y cuando existe caries, la fluorescencia se pierde13. Se han desarrollado técnicas de fotografía ultravioleta capaces de evaluar la formación de lesiones cariosas in vitro. No obstante, se observó que la fluorescencia o pérdida de la misma no es suficientemente sensible para detectar lesiones iniciales de caries. Las diferencia en la absorción y reflexión de la luz ultravioleta se deben particularmente a la longitud de onda y que longitudes de onda corta son mucho más sensibles para la detección de lesiones iniciales.

Método de conductancia eléctrica

Este método se basa en que el esmalte es un pobre conductor eléctrico. Como se explicó anteriormente ,el tamaño de los poros es muy pequeño en el orden de 1 a 6 nm., pero al producirse la desmineralización del esmalte durante el proceso carioso se origina un incremento del tamaño de los mismos, si a esto le agregamos el relleno de los espacios agrandados con fluídos que contienen minerales e iones de la saliva, da lugar a un cambio en el comportamiento eléctrico del esmalte. Por esta razón el esmalte cariado tiene una alta conductancia eléctrica comparado con el esmalte sano. La conductancia de la dentina sana es mucho mayor que la del esmalte sano debido a su altos contenido de agua.

xviii

Page 19: Ultimo

1.8 Caries dental afecta al 95% de peruanos, advierte Ministerio de

Salud

Según la AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS 10 nos señala un dato

importante en su articulo que nos dice que la caries dental afecta al 95% de

peruanos debido a la falta de buenos hábitos de higiene y a la inadecuada

alimentación que se basa en hidratos de carbono, harinas y dulces, sobre

todo entre los niños, advirtió hoy la Estrategia Sanitaria de Salud Bucal del

Ministerio de Salud.

Según el reporte al respecto, el índice de caries a los 12 años de edad es de

aproximadamente 5.86, lo que muestra que el Perú no sólo tiene la

prevalencia y tendencia más elevada de América, sino que la presencia de

las caries dentales va incrementándose conforme aumenta la edad.

De esta manera, cuando este niño se convierta en adulto, será parcial o

totalmente desdentado.

Pedro Villavicencio, coordinador de dicha estrategia, señaló que en las

zonas rurales esta situación se profundiza y es más crítica debido a que los

bajos niveles de ingreso impiden atender sus necesidades de salud bucal;

además las condiciones geográficas y culturales no permiten un acceso

adecuado a los servicios odontológicos.

En este sentido, dijo que es más nutritivo alimentarse de frutas, leche o

alimentos ricos en fibra y proteínas que de chocolates, caramelos,

chupetines, chicles, gomitas, galletas con relleno, entre otras golosinas que

tienen cantidades elevadas de colorantes.

Asimismo, refirió que la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal está

tomando medidas principalmente orientadas a la prevención.

xix

Page 20: Ultimo

1.9Prevención para evitar sufrir de CARIES DENTAL

Según la FUNDACION MAPFRE 11 en su página web nos señala que

pautas para prevenir la CARIES DENTAL que pasaremos a describir:

Educación sanitaria

La educación sanitaria es el pilar más importante en la prevención de la caries dental. Un buen instrumento para la transmisión y penetración de la educación sanitaria son los niños.

Eliminación de la placa bacteriana

La higiene bucal debe estar dirigida al control y la eliminación de la placa dental mediante métodos mecánicos y/o químicos. Esta higiene dental se debe fundamentar en el cepillado dental, el uso del hilo o seda dental y todos aquellos medios complementarios menores que sean necesarios.

Cepillado dental

Como ya hemos expuesto, la desmineralización del esmalte se produce por la existencia de un medio ácido tras la ingesta. El cepillado dental tras las ingestas, elimina la placa dental, equilibra el pH bucal y elimina los restos alimenticios. Deberíamos cepillarnos los dientes tras cada ingesta, si no es posible se recomienda se haga tras las principales ingestas, tres veces al día.

xx

Page 21: Ultimo

Hilo dental

El uso de hilo dental es un complemento perfecto al cepillado dental para eliminar los restos alimenticios que quedan entre los dientes. El uso del hilo o seda dental requiere un cierto entrenamiento. La utilización de este método sería recomendable tras las grandes ingestas pero como mínimo será aceptable su utilización por las noches. Los cepillos interdentales también se utilizan para eliminar los restos alimenticios, pueden llegar por su diseño donde el cepillo normal no puede entrar.

Medidas sobre la dieta

El tipo de dieta influye considerablemente en la producción de caries. Para que los dientes estén fuertes es importante una buena alimentación. Una dieta sin exceso de hidratos de carbono refinados (azúcar) y que contenga vitaminas y minerales,sobre todo calcio, es la más aconsejable para mantener una boca sana. Por tanto,es recomendable no abusar de alimentos ricos en azúcar (dulces, bollería, caramelos, bebidas azucaradas…) procurando reducir la frecuencia del consumo de estos alimentos y que se tomen solo durante las comidas. Los alimentos más ricos en vitaminas, minerales y calcio, son los lácteos, verduras y frutas frescas.

Uso de Flúor

El uso del flúor previene la aparición de la caries interfiriendo en el metabolismo de las bacterias reduciendo su papel patógeno. La presencia de flúor facilita la incorporación de calcio a los tejidos duros del diente y a su remineralización.

El sellado de fosas y fisuras

El sellado de fosas y fisuras es una técnica de prevención ampliamente extendida en la odontología actual. La modificación de las áreas anatómicas más retentivas de la cara masticatoria de los dientes, las fosas y las fisuras,

xxi

Page 22: Ultimo

mediante la utilización de diversas técnicas y materiales, ha sido una de las principales medidas preventivas empleadas para combatir la caries en niños con especial tendencia a sufrirlas.

Visitas regulares al odontólogo

El odontólogo es quién debe transmitir y reforzar la educación sanitaria con respecto a la boca. Guiar en las técnicas de cepillado, uso del hilo dental, el refuerzo de actitudes positivas en la dieta e higiene. Monitorizar la salud de nuestra boca y el desarrollo de la boca en los niños, actuando cuando sea necesario para corregir situaciones que hagan peligrar esta salud

xxii

Page 23: Ultimo

CONCLUCIONES

El índice de caries muestra la historia de una necesidad de salud no resuelta, por tanto puede ser un indicador revelador de la manera como quedan acumulados los problemas sanitarios y habría que integrarlo en los análisis sobre las condiciones de salud de la población.

Se a clasifica de las siguiente manera las conclusiones con la cual se puede tener caries dental :

La primera tiene que ver con el consume de alimentación rica en azúcar, consume frecuente de esta entre comidas y consumo de azúcar mas adhesiva y, por ende, mas dañina (calugas, galletas).

La segunda causa es la acción de bacterias como el Streptococcus Mutans. Aquellas personas con alta concentración de estas tienen mayor riesgo de sufrir caries y transmitirlas a sus hijos por la saliva (entre 18 y 36 meses de edad) a través de besos, chupar la cuchara o el chupete del bebe.

 La tercera causa implicada en el surgimiento de la caries es el diente en si mismo. Si tenemos piezas dentarias con buena calidad de esmalte habrá menos probabilidad de tener caries, pero si tenemos piezas con surcos profundos o esmalte de mala calidad las bacterias entraran fácilmente al diente, se adherirán e iniciaran una lesión de caries.

La cuarta causa es el tiempo, pues el problema no se forma de un día para otro.

ANEXO

xxiii

Page 24: Ultimo

xxiv

Page 25: Ultimo

xxv

Page 26: Ultimo

xxvi

Page 27: Ultimo

xxvii

Page 28: Ultimo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 G. Henostroza Haro, Diagnostico de Caries

xxviii

Page 29: Ultimo

2 http://www.who.int/es/

3. http://www.apdent.com/salud03.html

4.http://www.hotfrog.es/Empresas/Asociacion-Dental-Espanola

5. RITACCO Araldo Angel: Operatoria Dental Modernas cavidades - Editorial Mundi 6ª edición Argentina 1999

6 http://www.tusalud.com.mx/site/viewa.asp?ida=102

7. BARRANCOS Mooney Julio: Operatoria Dental. Editorial Panamericana –

Argentina –Agosto del 2000.

8.http://www.adesa.es/adesa/servlet/adesaWebServer?Resource=HtmlView&Id=Html37

9. http://www.ems-company.com/

10 http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=VgJKfbGxGHU=

11 http://www.mapfre.com/ es/index.shtml

xxix