tumores malignos

19
Materia: SALUD REPRODUCTIVA. Docente: Dr. ALEJANDRO PÉREZ PINTO. Alumna: JÉSSICA SOLANO ROMÁN. Grupo: 304 Enero 2016. TUMORES MALIGNOS

Upload: jessica-solano-roman

Post on 12-Apr-2017

343 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Materia: SALUD REPRODUCTIVA.Docente: Dr. ALEJANDRO PÉREZ PINTO.

Alumna: JÉSSICA SOLANO ROMÁN.Grupo: 304

Enero 2016.

TUMORES MALIGNOS

Tumor, es el nombre que se le da a las enfermedades en las que existe un crecimiento o alteración en las células de los tejidos, produciendo un aumento en su volumen limitando las funciones del organismo.

Los tumores malignos son todas aquellas enfermedades en las que existen células anormales que se multiplican sin control y que invaden los tejidos cercanos.

Éstas células se pueden diseminar a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y el sistema linfático.

Los tumores malignos son cancerosos. Su tasa de crecimiento es rápida,

autónoma; generalmente no interrumpe ni retrocede.

Generalmente son más graves que los tumores benignos. Pueden poner la vida en peligro y ocasionar la muerte si no se diagnostica y suministra tratamiento.

Pueden ser extirpados, pero algunas veces vuelven a crecer.

Las células de tumores malignos pueden invadir, dañar y destruir tejidos y órganos cercanos.

Las células de tumores malignos pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.

Las células cancerosas se diseminan al desprenderse del tumor original (primario) y entrar en el torrente de la sangre o en el sistema linfático. Las células pueden invadir otros órganos y formar tumores nuevos que dañan estos órganos. Cuando el cáncer se disemina, se llama metástasis.

 Los tumores malignos generalmente se pueden clasificar en seis categorías:

• Carcinomas: Referente al tejido epitelial, como piel, boca, senos, colon etc.• Sarcomas: Referente al tejido conectivo y de sostén (tejidos blandos),

encontrados en cualquier parte del cuerpo pero frecuentemente en pulmones.• Gliomas: Referente a cánceres del cerebro o la médula espinal.• Leucemias: Referente a los cánceres de la sangre. Afectan a

los granulocitos, monocitos y/o mastocitos.• Linfomas: Referente al cáncer de los linfocitos.• Teratomas: Referente a cáncer embrionario.

-FACTORES DE RIESGO- Es muy difícil poder explicar por qué una persona padece cáncer y

otra no. Pero la investigación indica que ciertos factores de riesgo aumentan las probabilidades de que una persona padezca cáncer. Estos son los factores de riesgo más comunes asociados con el cáncer:

Muchos de estos factores de riesgo pueden evitarse. Otros, como los antecedentes familiares, no pueden evitarse.

Las personas pueden protegerse a sí mismas si se mantienen alejadas, siempre que sea posible, de los factores de riesgo conocidos.

-SÍNTOMAS- El cáncer puede causar muchos síntomas diferentes. Estos son

algunos:

-MÉTODOS DE TRATAMIENTO -

El plan de tratamiento depende principalmente del tipo de cáncer y del estado de la enfermedad.

Los médicos consideran también la edad del paciente y su salud general.

Con frecuencia, el objetivo del tratamiento es curar el cáncer. En otros casos, el objetivo es controlar la enfermedad o reducir

los síntomas el mayor tiempo posible. El plan de tratamiento puede ir variando con el tiempo. Algunos cánceres responden mejor a un solo tipo de tratamiento;

otros pueden responder mejor a una combinación de tratamientos.

• Terapia Local: Extirpa o destruye el cáncer en

una sola parte del cuerpo. La cirugía para extirpar un tumor

es una terapia local. La radioterapia para destruir un

tumor o reducir su tamaño generalmente es también terapia local.

• Terapia Sistémica: Envía medicamentos o sustancias

por el torrente sanguíneo para destruir células cancerosas en todo el cuerpo

Destruye las células cancerosas que se hayan diseminado más allá del tumor original.

La quimioterapia, la terapia hormonal y la terapia biológica son generalmente terapias sistémicas.

INTERVENCIONES DE

ENFERMERÍA EN LA

ATENCIÓN DEL PACIENTE

ONCOLÓGICO

ONCOLOGÍA Y ENFERMERÍA

MISIÓN: Proporcionar servicio de excelencia y especializado en atención integral, oportuna y continua del paciente oncológico y su familia en el proceso de salud- enfermedad promoviendo la rehabilitación e incorporación a su entorno social.

-EL CUIDADO QUE DEMANDA EL PACIENTE ONCOLÓGICO-

Los pacientes presentan unas necesidades físicas y psicológicas complejas durante la evolución de la enfermedad, en la que se deben tratar adecuadamente.

Para poder brindarle un cuidado de calidad se debe conocer cuáles son las demandas básicas que necesitará el paciente.

Tres principios básicos para utilizar con el paciente oncológico.

Buenos cuidados

profesionales –

administrar un

tratamiento de calidad.

Cuidado holístico – se dirige de forma más

amplia a las necesidades y deseos

del paciente, excluyendo el aspecto

clínico del tratamiento.

Cuidados centrados en el paciente – el

tratamiento debe estar organizado en función de las necesidades y

deseos del paciente no en conveniencia del

hospital.

PACIENTE ONCOLÓGICO Tiene alteradas las esferas:

FISICA

SOCIO-ECONÓMICA

PSICOLÓGICA

ESPIRITUAL

Organiza sus intervenciones garantizando el cuidado integral e individualizado y fomentando la autonomía del paciente.

Organiza y emplea la comunicación con el equipo interdisciplinario, como elemento básico de su práctica profesional.

Utiliza el sistema de registro que contempla el aspecto filosófico, metodológico y operativo de su práctica profesional.

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

-ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO-

El recibo de medicamentos de farmacia y su administración según orden médica.

La participación en procedimientos como; biopsia, paracentesis (punción en la cavidad abdominal) y otros.

El monitoreo de signos y síntomas, manteniendo vigilancia continua por si ocurre alguna complicación.

La administración de tratamientos por orden médica tales como; quimioterapia, transfusiones de sangre, hemoderivados y otros.

El cuidado de los catéteres venosos centrales.

La orientación sobre los efectos secundarios, signos de alarma, alimentación y cuidados luego de las quimioterapias y otros.

-CONCLUSIÓN-

A toda neoplasia maligna, también se llama cáncer. El cáncer no es contagioso. Aunque la infección causada por ciertos

virus o bacterias puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer, a nadie se le "pega" el cáncer de otra persona.

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Aunque no ha sido completamente dilucidada la etiología de las neoplasias,

mucho se ha avanzado en los últimos años en el conocimiento de los factores que producen, condicionan o se asocian con su aparición.

Múltiples estudios epidemiológicos, clínicos, y de biología molecular, han contribuido a la identificación de sustancias químicas, virus, genes y agentes físicos que actúan como carcinógenos.