transiciÓn a la agricultura sustentable - … · transiciÓn a la agricultura sustentable redes de...

25
TRANSICIÓN A LA AGRICULTURA SUSTENTABLE REDES DE INNOVACIÓN MULTI-ACTOR EN CHILE Documentos, debates y propuestas de un seminario internacional participativo para activar la transición en la Región de Valparaíso Alfredo del Valle, PhD y Daniela Benavides, MSc Editores

Upload: buikhanh

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRANSICIÓN A LAAgRICuLTuRA SuSTeNTAbLe

ReDeS De INNOVACIÓN MuLTI-ACTOR eN CHILeDocumentos, debates y propuestas de un seminario internacional participativo

para activar la transición en la Región de Valparaíso

Alfredo del Valle, PhD y Daniela benavides, MSceditores

Índice

Prólogo 9

CAPÍTULO 1

Diseñando la transición agrícola: Un ejercicio de participación regional en ValparaísoAlfredo del Valle, Investigador Principal, Centro Ceres 13

Introducción: Un proceso de participación y propuesta ciudadana 15

Tiempos de síntesis y convergencia: Las transiciones a la sustentabilidad 18

¿Cómo hacerlo? La Innovación Participativa y las redes de innovación multi-actor 20

Conclusión: Las novedades que aporta este libro 28

CAPÍTULO 2

¿Qué nos sugiere la idea de transición? Palabras de aperturaClaudio Elórtegui, Rector Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 33

Ricardo Astorga, Secretario Regional Ministerial de Agricultura, Región de Valparaíso 34

Ricardo Aliaga, Presidente, Comisión de Ciencia e Innovación Tecnológica, Consejo Regional 36

Juan Paulo Vega, Director, Programa Regional de CONICYT 38

Rodrigo Echeverría, Agricultor y Ex-Presidente de FEDEFRUTA, Miembro del Consejo del Centro Ceres 41

María Victoria Rodríguez, Gobernadora Provincial de Los Andes 43

Oliver Greenfield, Convocante, Green Economy Coalition - IIED 45

Eduardo Gratacós, Director Ejecutivo del Centro Ceres 47

© Alfredo del Valle Vergara y Daniela Paula Benavides Sánchez, editores, 2016Registro de Propiedad Intelectual 270 832

ISBN: 978-956-17-0690-3

Derechos ReservadosTirada de 500 ejemplares

Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso - CeresPontificia Universidad Católica de Valparaíso

www centroceres cl

Ediciones Universitarias de ValparaísoPontificia Universidad Catóilica de Valparaíso

Calle 12 de Febrero 21, ValparaísoTeléfono 56 32 227 3900

euvsa@pucv clwww euv cl

Fotografías: Camila Gratacós

Impresión: Salesianos S A

HECHO EN CHILE

CAPÍTULO 3

¿Qué se entiende por desarrollo sustentable? Visiones y maticesOliver Greenfield, Hacia una Economía Verde: Visión y proceso global 53

Debate 63

Héctor Leiva, El Programa Estratégico Regional de Fruticultura Sustentable 65

Debate 72

Andrés Moreira, El patrimonio natural como potencial para la agricultura 83

Debate 96

CAPÍTULO 4

¿Cómo transitar a la agricultura sustentable? Cuatro experiencias ilustrativasYuhui Qiao, Transición a la agricultura sustentable en dos territorios chinos 103

Debate 123

Francisco Gangotena, Una experiencia de agricultura sustentable en Pifo, Ecuador 129

Debate 158

Alejandro Donoso, Una experiencia de transición en Santiago, Chile 165

Gustavo Briones, Manejo territorial de insectos: Una red de innovación agrícola en construcción 173

Debate 185

CAPÍTULO 5

La propuesta participativa: Activar 28 redes regionales de innovación multi-actorTransición a la agricultura sustentable: El “mapa de acción” 190

Metodología de definición de las Redes de Innovación 190

A: Gestión integral del agua 195

B: Promoción del manejo sustentable del suelo 197

C: Protección, gestión y valorización del patrimonio genético 200

D: Rescate y revaloración de la cultura rural 204

E: Fortalecimiento de la dimensión social para la sustentabilidad 208

F: Desarrollo e intercambio de conocimiento y habilidades para la actividad agrícola sustentable 209

G: Promoción de la calidad en la agricultura 214

H: Reducción de la dependencia de agroquímicos y fomento de alternativas 218

I: Ordenamiento territorial y gestión ambiental para la sustentabilidad 220

J: Generación de vinculación social extra-agrícola para la creación de conciencia en sustentabilidad 221

Redes regionales de innovación: Cuadro de síntesis 224

CAPÍTULO 6

¿Qué nos deja el Seminario?Reflexiones al cierre: El compromiso y el futuro

Ricardo Astorga, Secretario Regional Ministerial de Agricultura, Región de Valparaíso 229

Oliver Greenfield, Convocante, Green Economy Coalition 230

Gustavo Briones, Investigador Principal, Centro Ceres 230

El Seminario evaluado por sus participantes 233

Antecedentes generales 233

La encuesta de evaluación 233

Respuestas a preguntas cerradas 234

Comentarios abiertos de los participantes 237

La experiencia humana del Seminario: Crónica de un proceso vivencial

Daniela Benavides, Investigadora Asistente, Centro Ceres 247

CAPÍTULO 7

Los protagonistas del SeminarioLos participantes 266

Los autores 271

El equipo logístico 279

Éste es un libro-experiencia Es la expresión de un trozo de vida de una comunidad humana que quiere tomar su historia en sus propias manos Que no quiere que su his-toria y su vida se la sigan arrebatando fuerzas abstractas y lejanas que deshumanizan y asfixian. Que comparte los valores eco-humanistas y su exigencia de igualdad social y de respeto por los límites del planeta Que re-chaza la visión simplificadora de la realidad donde todo se reduce a lo económico y las personas son sólo datos de un cuadro contable Que en cambio ve a la realidad como una totalidad diversa, compleja e integrada, y como una fuente maravillosa de riqueza humana, social y natural Y que estuvo dispuesta a congregarse para di-señar de manera metódica y participativa la nueva his-toria y el nuevo futuro que desea para sus hijos y nietos

La propuesta teórica y metodológica que anima esta experiencia se denomina Praxis de Innovación Participa-tiva Tiene dos rasgos distintivos Primero, ella sintetiza hacia la acción las teorías integradoras y trans-discipli-narias más avanzadas, como el pensamiento sistémico de Ackoff, el pensamiento complejo de Morin, la ley de gobernanza de lo complejo de Ashby y la teoría de for-mación cultural de Schein Segundo, ella es una creación original realizada en el Sur no desarrollado del mundo –en Chile–, y no una transposición más de ideas y méto-dos creados en el Norte y para el Norte ¿Por qué es esto

Prólogo

importante? Porque las sociedades del Norte tienen culturas de innovación y allí el crecimiento económico suele ser innovador y suele reflejar auténtico desarrollo. Pero aquí en el Sur tenemos culturas de adaptación: no innovamos, no creamos conocimiento y somos reacti-vos a las presiones externas Nos quedamos con aquella interpretación del crecimiento que busca rentas rápidas a costa de nuestro patrimonio natural, y que sacrifica nuestro futuro a la globalización y a sus mercados

La experiencia que aquí relatamos demuestra que es po-sible pensar y hacer el desarrollo de otra manera Que también en la Región de Valparaíso podemos innovar y crear futuro –y por cierto en el resto de Chile y en los de-más países del Sur Es posible, pero tiene el requisito di-fícil y fundamental de superar la cultura de adaptación y construir una cultura de innovación Es una transforma-ción social profunda y de largo plazo, a la cual la Praxis de Innovación Participativa ofrece orientación teórica y metodológica

El libro tuvo su origen en dos encuentros significativos para mí, en el largo desarrollo de la Innovación Parti-cipativa El primero fue la visita que recibí en 2009 de Eduardo Gratacós y Carlo Sabaini, profesores de agro-nomía de la Pontificia Universidad Católica de Valpa-raíso Eduardo encabezaba la tarea de creación de un centro de innovación agrícola en su región, y me invi-

Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 9

taba a sumarme a la aventura como especialista en in-novación Nada sabía yo de agricultura ni del mundo rural, algo podría aportar desde mi experiencia en otros campos y mi propuesta metodológica, y acepté con en-tusiasmo Dimos una larga batalla para que CONICYT aceptara financiar innovación e investigación-acción, y a comienzos de 2011 nació el Centro Ceres Luego em-prendimos el trabajo intenso de definir en profundidad nuestra identidad y misión, y de posicionarnos en la región expresando esa identidad y procurando cumplir esa misión

El segundo encuentro ocurrió en Londres en 2013, en el marco de una gira en busca de contactos para difundir la Innovación Participativa En el prestigioso International Institute for Environment and Development, IIED, me recibió su directora, la Dra Camilla Toulmin Tuvimos una larga conversación, en que ella me tomó examen, y en que mis conceptos y métodos le hicieron sentido y aprobé Camilla fue la primera persona del Norte que me escuchó, después de décadas de frustraciones, y que aceptó que este investigador del Sur pudiera crear cono-cimiento relevante para el desarrollo del Sur Es algo que nunca vi aceptar a los dirigentes políticos, de gobierno o de empresa en Chile, que sólo escuchan y tratan de apli-car las ideas y propuestas que vienen del Norte

Al año siguiente se presentó la oportunidad de colabo-rar entre el Centro Ceres y el IIED, gracias a una convo-catoria conjunta del Newton Fund / British Council en el Reino Unido y CONICYT en Chile, para emprender proyectos de vínculo institucional Le propuse a Camilla realizar dos experiencias piloto de Innovación Participa-tiva, una en cada país. Ella aceptó, y definimos que este Seminario sería la experiencia chilena, y que la experien-cia británica se realizaría en el marco de la Green Eco-

nomy Coalition, donde el IIED es un socio clave El co-di-rector británico del proyecto sería Oliver Greenfield, el ejecutivo máximo de la Green Economy Coalition

Ganamos, obtuvimos los recursos y pudimos empren-der la organización de este Seminario a partir de marzo de 2015

Agradezco a Eduardo Gratacós, a Camilla Toulmin y a Oliver Greenfield, quienes dieron los respaldos perso-nales claves para que el Seminario y este libro pudieran existir Agradezco, asimismo, los respaldos instituciona-les de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Gobierno Regional de Valparaíso y CONICYT por la parte chilena, y del IIED, la Green Economy Coalition y el Bri-tish Council por la parte británica Agradezco además a Joel Saavedra, vicerrector de Investigación de la PUCV, por su aporte especial a la publicación de este libro

Agradezco al Seremi de Agricultura Ricardo Astorga, al agricultor y dirigente empresarial Rodrigo Echeverría, al investigador de la PUCV Andrés Moreira y a mi cole-ga del Ceres Gustavo Briones, por su gran apoyo en el desarrollo de la convocatoria al Seminario y en toda su organización y realización Agradezco, asimismo, a las asociaciones de agricultores de Quillota, Los Andes y San Felipe, a la Federación de Sindicatos Santa Rosa de Los Andes, a INDAP y a CORFO, que nos prestaron apo-yo para difundir la convocatoria

Agradezco a los 100 participantes que aceptaron nues-tra convocatoria conjunta con el IIED Ellos fueron pro-tagonistas del Seminario e hicieron los valiosos aportes que registra este libro

Agradezco la carta de saludo del rector Claudio Elórte-gui y la participación en la inauguración del Seminario del consejero regional Ricardo Aliaga, el director regio-

nal de CONICYT, Juan Paulo Vega, y la gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodríguez Agradezco since-ramente los aportes de nuestros expositores extranje-ros Yuhui Qiao y Francisco (Pacho) Gangotena, nuestros expositores chilenos Alejandro Donoso y Héctor Leiva, y las demás personas que ya mencioné y que también fueron expositores

De manera muy especial agradezco a Daniela Benavi-des, la investigadora asistente y coordinadora ejecutiva del Seminario, quien fue mi mano derecha durante todo este intenso proceso Entre muchas otras tareas, ella

encabezó el eficiente equipo logístico que integraron Marcela Astudillo, María Isabel González, Camila Gra-tacós, Vivianne Lajehanniere y Ximena Silva, a quienes igualmente doy las gracias Agradezco los respaldos ad-ministrativos dados al proyecto por Mariela Guerra en Quillota y Camila Zamora en Valparaíso, y por Charlotte Forfieh y Geraldine Galvaing en Londres.

Agradezco finalmente a María Teresa Vega y Guido Oli-vares, de Ediciones Universitarias de Valparaíso, por su extraordinario trabajo para la preparación de este libro

Alfredo del Valle, PhD

10 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 11

Capítulo 1

Diseñando la transición agrícola:Un ejercicio de participación

regional en Valparaíso

Introducción: Un proceso de participación y propuesta

Un proceso participativo y comprometido

Este libro da cuenta de una experiencia de participación fuerte que congregó a 100 personas motivadas por crear un nuevo futuro agrícola y rural para la Región de Valpa-raíso Son personas inquietas por el futuro lógico no sus-tentable al que lleva la manera actual de hacer las cosas en los territorios rurales, y convencidas de que ellas se deben y se pueden hacer de otra manera Por ello acep-taron la invitación a diseñar en conjunto el camino hacia un futuro alternativo que sea realmente sustentable

Chile debe impulsar activamente su transición agrícola, como lo están haciendo otros países Nuestras políticas públicas para los territorios rurales se han centrado por décadas en que ellos sean competitivos; la agricultura de exportación ha dispuesto de fuerte apoyo estatal y sin duda ha logrado valiosos impactos económicos Pero no han sido así sus impactos ambientales y sociales, que requieren atención urgente Los escasos avances hacia la sustentabilidad de estos territorios han sido reactivos, para cumplir exigencias de los mercados externos ¿Se han atendido bien los riesgos para la salud y la vida hu-mana en el control de plagas, tanto como los riesgos de perder embarques? ¿Estamos conscientes del suicidio colectivo que cometemos al destruir químicamente los

Diseñando la transición agrícola:Un ejercicio de participación regional en Valparaíso

Alfredo del Valle, Ph D

miles de millones de microorganismos que forman cada terrón de buen suelo? ¿Podemos darnos el dudoso lujo de relegar la cultura rural a los museos, o debemos res-catarla y fortalecer nuestra identidad? Es hora de que la sociedad chilena cambie de actitud, se torne proactiva y tome en sus propias manos el futuro de sus territorios rurales

El seminario internacional participativo “Activando la transición a la sustentabilidad: Redes de innovación agrícola en la Región de Valparaíso” se realizó entre el 26 y el 28 de noviembre de 2015 en las Termas El Cora-zón, provincia de Los Andes Participó un grupo equili-brado de agricultores pequeños y medianos, asesores, funcionarios públicos, investigadores y dirigentes ciuda-danos El presente libro da a conocer toda la riqueza de sus documentos, debates y propuestas de acción

Un proceso regionalista

El proceso participativo del Seminario tuvo un claro signo regionalista Fue convocado y organizado por el Centro Ceres, un nuevo actor regional de Valparaíso Fue financiado con recursos concursables que el Ceres ganó junto a un socio del Reino Unido, y no tuvo costo para los participantes Fue abierto a todos los actores de la región vinculados con su temática, quienes recibieron

Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 15

invitaciones reiteradas Tuvo el apoyo generoso de ac-tores públicos y privados claves de la región Y dirigió su atención a la realidad concreta de los territorios rurales de esta región

La transición agrícola es regionalista en un sentido más profundo Sólo la visión regional es cercana y es concre-ta, ya que vive y palpa la realidad productiva, social, y ecológica del territorio Este Seminario propuso impul-sar gradualmente 28 redes de innovación, para que pro-ductores, investigadores, servicios públicos y otros ac-tores construyan futuro en conjunto Siendo realistas, y pese a la fortaleza participativa de esta propuesta, ¿será posible que desde Santiago se la valore, se la entienda y se le entreguen los recursos de innovación que merece y necesita? Es dudoso, porque la visión centralista será siempre más lejana y abstracta que la visión regionalis-ta Por lo mismo, la esperada descentralización de Chile y la transición a la agricultura sustentable son procesos de desarrollo que se reforzarán y enriquecerán mu-tuamente Fue relevante para organizar y realizar este Seminario en 2015, el que a fines de 2014 la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional haya entregado su Informe Final a S E la Pre-sidenta de la República 1

Por otra parte, la Región de Valparaíso formuló durante 2014 y 2015 su Estrategia Regional de Innovación (ERI) con amplia participación de los actores regionales, in-cluyendo la presencia activa de los actores agrícolas Tanto el sector agro-alimentario como el tema hídrico quedaron definidos como prioridades regionales en esta Estrategia

1 https://prensa.presidencia.cl/lfi-content/otras/informes-co-misiones/InformeDescentralizacion pdf

Un proceso con actores globales

Este proceso contó con el respaldo activo de dos actores globales de la sustentabilidad Uno es el International Institute for Environment and Development (IIED) de Londres, que trabaja en estos temas en todos los conti-nentes y fue fundado en 1971 por Barbara Ward, una de las visionarias más influyentes del mundo en el siglo 20. El otro es la Green Economy Coalition (GEC), una alian-za de 43 actores globales que promueve activamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y fue creada en 2011 en el marco de su Conferencia so-bre este tema (Rio+20, 2012)

El Centro Ceres y el IIED ganaron en 2015 un proyecto del Fondo Newton-Picarte del Reino Unido y Chile, cuyo objetivo fue poner en contacto la visión de la economía verde del IIED y la GEC con los métodos de Innovación Participativa que practica el Centro Ceres, con vistas a renovar el pensamiento y la práctica de desarrollo a es-cala global El proyecto se titula “Enfrentando la com-plejidad de la Economía Verde a través de métodos de Innovación Participativa: Dos diálogos piloto en Chile y el Reino Unido”, y el Seminario aquí descrito fue el diá-logo chileno en el proyecto Ceres-IIED Este proyecto cubrió en su totalidad los costos del Seminario

El aporte de estos actores globales se concretó en la par-ticipación de tres connotados especialistas en el Semina-rio: Oliver Greenfield, el Convocante de la GEC; Francisco (Pacho) Gangotena, antropólogo y agricultor de Ecua-dor; y Yuhui Qiao, investigadora en agricultura sustenta-ble de la Universidad Agrícola de China en Beijing

Un proceso de investigación-acción

Este Seminario se inscribe en un proceso de investiga-ción-acción que se inició con la creación del Centro Ce-

res en 2011 por el Gobierno Regional de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y CONICYT. A diferencia de la investigación analítica, que observa la realidad desde fuera, la investigación-acción se involucra activamente en los procesos de transformación de la so-ciedad: interviene en ellos a través de propuestas con-cretas, aprende de lo que los actores responden a dichas propuestas, y luego sistematiza lo aprendido Investiga con los actores, de manera comprometida El modo de in-tervención que hemos aplicado aquí se denomina Praxis de Innovación Participativa y será descrito más adelante

Como primera tarea de investigación-acción el Ceres impulsó el diseño y la construcción participativa de un Sistema Regional de Innovación Agrícola de Valparaíso Lo impulsó con la colaboración directa de los actores cla-ves del Estado, el sector privado y la investigación, y con la participación de una amplia diversidad de personas Comenzó generando por consenso en 2011 el “mapa de acción” de este sistema, que establece con gran detalle en qué ámbitos o dimensiones se necesita innovar Las dimensiones son diez y aparecen en la Figura 1

Figura 1 Las dimensiones de la innovación agrícola en Valparaíso

16 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 17

La segunda tarea consistió en identificar qué innovacio-nes específicas se deberían impulsar en cada dimensión, esta vez con la participación de los actores directamen-te vinculados a cada una Fue un trabajo realizado entre 2012 y 2015, que condujo a un repertorio de 111 innova-ciones Con respecto a estas innovaciones se obtuvieron las siguientes conclusiones de alta relevancia:

• Todas ellas se dirigen a generar bienes públicos;

• Todas ellas requieren la participación de actores es-tatales, privados y de investigación;

• Gran parte de ellas apunta directamente a mejorar la sustentabilidad de la agricultura: y

• La Región de Valparaíso no cuenta con liderazgo para impulsar estas innovaciones

Estas conclusiones ratificaron la definición que hizo el Centro Ceres de la sustentabilidad como uno de sus va-lores centrales, junto a la participación, la innovación y la perspectiva territorial Estos valores se complemen-tan con dos afirmaciones claras del Ceres sobre la reali-dad: (1) la competitividad es esencial en la vida agrícola, ya que los productores viven y sobreviven en el merca-do todos los días, y (2) cualquier transformación social requiere instrumentos realistas y prácticos, ya que sin ellos las propuestas no son más que buenas intenciones

Tiempos de síntesis y convergencia: Las transiciones a la sustentabilidad

El rescate eco-humanista de la civilización

Esta sección pondrá brevemente en contexto el proceso de creación realizado por este Seminario participativo No ha sido un proceso aislado, sino forma parte de un movimiento de cambio profundo en los modos conven-

cionales de pensar y de actuar que se está expandien-do en el mundo entero En otro escrito lo denominé el movimiento de rescate eco-humanista de la civilización (Del Valle 2014) ¿De qué se la intenta rescatar? Siguien-do a Edgar Morin (2005), diremos que de las tragedias a que ha conducido el modo de pensamiento simplifi-cador y reduccionista que se instaló en Europa, y luego en el mundo, con la revolución analítica de Descartes Esta revolución no dio lugar sólo a tragedias, por cierto, ya que también generó la tecnología, la medicina mo-derna, la industria, el crecimiento económico y muchos bienes materiales Pero también produjo tragedias

“Desafortunadamente, la visión mutilante y unidi-mensional se paga cruelmente en los fenómenos humanos: la mutilación corta la carne, derrama la sangre, disemina el sufrimiento La incapacidad para concebir la complejidad de la realidad antro-po-social en su micro-dimensión (el ser individual) y en su macro-dimensión (el conjunto planetario de la humanidad), ha conducido a infinitas tragedias y nos condujo a la tragedia suprema” (Morin 2005, pp 31-32)

¿No es esto mismo lo ocurrido con la agricultura simpli-ficadora, que ha ignorado la infinita complejidad de la vida y la fertilidad, y ha empobrecido su enorme diver-sidad y riqueza?

Se aproximan nuevos tiempos de síntesis y convergen-cia, y es posible identificar numerosos esfuerzos de su-peración de la mutilación cartesiana que están plena-mente vigentes (Del Valle 2014): el humanismo del siglo 20, el pensamiento sistémico, el pensamiento complejo, el movimiento ambiental-ecológico, la nueva valoración de la mujer, la llegada a Occidente de las filosofías in-tegrales de Oriente, la búsqueda de formas participa-

tivas de democracia, y muchas más Es un sistema que se va articulando en forma gradual, que profesa valores post-materialistas y que en su conjunto va dando forma a un nuevo “paradigma de complejidad” (Morin 2005) La Carta Encíclica Laudato Sí de S S Francisco (2014) se sitúa en esta perspectiva, y es sin duda un aporte de gran profundidad

En este Seminario hemos utilizado dos componentes recientes de este sistema de rescate eco-humanista, la propuesta de transiciones a la sustentabilidad y la Praxis de Innovación Participativa Nos referiremos a ellas en lo que sigue

Las transiciones a la sustentabilidad

Se denomina transiciones a la sustentabilidad a una am-plia convergencia de intereses de investigación y de po-lítica pública en torno a las innovaciones que necesita emprender la humanidad, desde la escala local hasta la escala global, para detener la destrucción incesante del planeta y el incremento de la desigualdad, y para re-cuperar su sustentabilidad El término fue acuñado por varias comunidades científicas de Europa y ha adquirido vigencia a partir de comienzos del actual siglo Existe trabajo de investigación activo sobre transiciones urba-nas, energéticas, del transporte, de la alimentación, de la industria y de varios campos más Este movimiento está vigente en la agricultura, especialmente en Europa: “A lo largo de la última década la transición hacia la agri-cultura sustentable ha sido un tema central en el trabajo de gobiernos, ONGs e instituciones de investigación” (Sutherland et al , 2015) Dicha transición es un proceso que comprende cambios en las dimensiones social, eco-lógica, económica, cultural, tecnológica e institucional de la agricultura

Está en pleno desarrollo una “ciencia de las transicio-

nes”, de carácter sistémico y trans-disciplinario, que busca comprender estos procesos y apoyar el diseño de vías eficaces para conducirlos en la práctica. Se ha formulado nuevos marcos conceptuales y teorías, se ha generado nueva evidencia, se ha diseñado nuevos métodos de acción, y gradualmente se ha logrado éxi-tos frente al reduccionismo a lo económico que ha do-minado las políticas públicas en las últimas décadas La Sustainability Transitions Research Network, STRN,2 ya cuenta con más de 1200 miembros de todo el mun-do y la nueva revista científica que patrocina va en su edición número 20 El modelo de perspectiva multi-nivel, uno de los marcos conceptuales más destacados de esta nueva ciencia, distingue tres niveles de acción entre los que hay fuertes interdependencias (Smith, Voß and Grin 2010; Sutherland et al 2015):

El paisaje: de escala planetaria, es el horizonte való-rico y científico, que nos orienta sobre la necesidad y la urgencia de estas transiciones; por ejemplo: la nueva encíclica papal

El régimen: de escala nacional, es la estructura con-creta de mercados, regulaciones, normas, infraes-tructura, patrones de consumo, creencias, políticas y prácticas que establecen cómo se hacen las cosas hoy; es una estructura rígida, que sólo permite inno-vaciones incrementales; por ejemplo: la fruticultura de exportación con alta carga de insumos químicos vigente en Chile

Los nichos: de escala local, son los espacios de inno-vación radical donde se están probando alternativas al régimen; por ejemplo: la agricultura orgánica y la agricultura biodinámica

2 www transitionsnetwork org

18 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 19

La agricultura sustentable se ha instalado hasta ahora en Chile en ciertos nichos, como los ya señalados de la agricultura orgánica y la agricultura biodinámica Son bien conocidas las hortalizas orgánicas, los arándanos orgánicos de exportación y varias viñas orgánicas y bio-dinámicas Nuestra propuesta al Seminario fue ambicio-sa, ya que planteó la intención explícita de incidir en el régimen agrícola vigente en el país, y de activar la transi-ción en esta escala

¿Cómo hacerlo? La Innovación Participativa y las redes de innovación

La alta complejidad de la transición agrícola

Pasaremos ahora al desafío práctico de la transición agrícola preguntándonos: ¿En qué consistirá la tran-sición agrícola en concreto?, ¿quiénes estarán invo-lucrados?, ¿qué temas específicos les interesan y les preocupan?, ¿cómo los abordan en la práctica?, ¿dónde se sitúan en el amplio espacio de la agricultura? La Fi-gura 2 nos ofrece una idea de la magnitud del desafío, al ilustrar el gran número de actores, conflictos, temas, disciplinas y culturas que están en juego, junto al hecho esencial de que todo está fuertemente conectado con todo lo demás

Característica Ilustración (orden alfabético)

Gran número de actores, con o sin conflictos mutuos

Asesores, asociaciones de productores, campesinos, cooperativas, CORFO, escue-las técnicas, exportadores, FIA, Gobierno Regional, INDAP, INIA, investigadores, Ministerio de Agricultura, municipalida-des, ONGs, otros ministerios (Educación, Medio Ambiente, Salud, Trabajo, etc ), organizaciones laborales, organizaciones sociales, packings, productores grandes, productores medianos, productores orgá-nicos, productores pequeños, proveedo-res de insumos, SAG, temporeros, trans-portistas, universidades, viveros, otros…

Infinidad de temas significa-tivos

Agroquímicos, agua, alimentos, calidad de vida rural, cultivos, cultura rural, de-predación, eficiencia económica, energía, empresa, equidad, especies, exportación, financiamiento, frutales, germoplasma, hortalizas, huertos, inversiones, investi-gación, innovación, paisajes, pesticidas, procesos, productividad, promoción, pro-gramas, proyectos, riego, salud laboral, suelos, sensibilización, sustentabilidad, trabajadores, técnicas agronómicas, tec-nologías, territorios, variedades, otros…

Varias disciplinas y profesiones relevantes

Agronomía, ciencias biológicas, ciencias de la gestión, comunicaciones, ecología, economía, educación, geografía, medici-na veterinaria, otras…

Varias culturas asociadas

Campesina, empresarial, investiga-ción-académica, política, servicios públi-cos, otras…

Todo está conec-tado con todo lo demás

Los elementos señalados no funcionan en forma aislada; tienen fuertes inter-de-pendencias y las relaciones entre ellos son infinitamente numerosas y diversas.

Figura 2 La alta complejidad de la transición agrícola

Como se aprecia, el número de actores actuales y po-tenciales es enorme y se podría extender a muchos más; la cantidad de temas significativos es ampliable indefini-damente; las disciplinas y profesiones que disponen del conocimiento necesario y relevante son numerosas, y se entienden poco o nada entre sí; y cada cultura que inter-preta y que vive la agricultura está llena de rasgos que le dificultan su interacción con las demás. Estas cinco características indican que la transición agrícola perte-nece a una clase de problemas que hemos denominado problemas de alta complejidad (Del Valle 2010; Del Valle et al 2010) A la misma clase corresponden otros pro-blemas sociales como la reforma educacional, el abas-tecimiento seguro de agua o el freno a la delincuencia La condición de alta complejidad es una expresión del carácter único e irrepetible de cada problema; no hay dos transiciones que presenten exactamente los mis-mos contenidos en la Figura 2

Cabe distinguir los problemas de alta complejidad de otra clase de problemas, que denominamos problemas complejos-domesticados Ellos disponen de disciplinas de origen científico que son capaces de abordarlos, que han surgido históricamente a través de esfuerzos teóri-cos y prácticos, que poseen redes internacionales de co-nocimiento, que son prácticas y han demostrado resul-tados, y que por ello tienen plena legitimidad social Por ejemplo, la generación de nuevas variedades vegetales y la agronomía, la salud visual y la oftalmología, o la ampliación de redes de transporte urbano y la ingenie-ría En los problemas domesticados la disciplina madre identifica y limita con claridad quiénes son los actores que pueden intervenir, cuáles son los temas relevantes y cuáles son las culturas en cuyo marco se los puede abor-dar Los problemas de alta complejidad, en cambio, no disponen de ninguna de estas facilidades de trabajo

Las fallas del sentido común

¿Qué se suele hacer en la práctica para abordar los pro-blemas de alta complejidad como el que aquí nos ocu-pa? Hemos identificado tres enfoques de sentido común que se utilizan ampliamente, ya sea solos o combinados (Del Valle 2010):

Simplificación: Reducir el problema de alta comple-jidad a una o dos variables, por lo general aquellas que quien decide es capaz de comprender o tiene poder para influenciar. Por ejemplo, intentar enfren-tar la criminalidad endureciendo las penas que apli-ca la justicia

Análisis: Dividir el problema en partes y abordarlas por separado mediante las herramientas de diferen-tes disciplinas, incluyendo la elaboración de mode-los; el proceso de subdivisión puede continuar inde-finidamente. Por ejemplo, subdividir el problema de la reforma educacional en los temas pedagógicos, económicos, sociológicos, de gestión, etc , dejando a cargo de cada parte a especialistas de las discipli-nas respectivas Por lo general este enfoque aumen-ta la complejidad y no indica con claridad qué hacer

Ensayo y error: Diseñar y conducir experiencias de las cuales se debería obtener aprendizaje y conoci-miento para experiencias posteriores Por ejemplo, las numerosas “apuestas” o programas piloto que el Estado propone en muchos ámbitos Son procesos lentos, que no tienen garantía de que todas las varia-bles relevantes vayan a ser consideradas

No es difícil de apreciar en forma intuitiva que ninguno de estos enfoques será capaz de ofrecernos un camino práctico y eficaz para abordar un problema de alta com-plejidad como el que nos interesa Ellos siempre limi-

20 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 21

tarán la definición del problema a lo que impongan las disciplinas o las instituciones dominantes en cada caso Con ello no sólo limitarán la comprensión del problema, sino especialmente la búsqueda de vías de acción que tengan eficacia práctica.

El principio complejidad-participación

Desafiando al sentido común, la clave de nuestra praxis −que en la práctica es muy efectiva− está en no simplificar sino abordar toda la complejidad de la situación y con-siderarla como una valiosa fuente de riqueza Su prácti-ca se basa en el principio complejidad-participación, que establece un conjunto de condiciones que hacen posible enfrentar con éxito cualquier situación de alta compleji-dad a través de la participación ‘fuerte’ y metódica 3 En nuestro caso, para formular una estrategia de transición agrícola: (a) se convocó a todos los actores relevantes del mundo real a convertirse en su fuente de conocimiento principal, junto a algunos expertos para asuntos de dise-ño técnico, y (b) se impulsó con esos actores un gran nú-mero de iniciativas al mismo tiempo, con el fin de cubrir el campo de acción con la mayor amplitud posible Sus diseños estratégicos se orientan hacia una transforma-

3 Una ley fundamental de la complejidad (la Ley de la Varie-dad Requerida de Ashby) establece que, para que haya gober-nanza en un sistema, la entidad gobernante debe ser capaz de procesar al menos toda la complejidad de la entidad gober-nada El principio complejidad-participación expresa la posi-bilidad de construir la capacidad de procesamiento requerida con los propios actores del sistema social, a través de procesos metódicos de participación ‘fuerte’ o co-creativa Para estos efectos se aplica un conjunto de instrumentos especializados que poseen alta capacidad de procesar complejidad (‘alta va-riedad’), debido al uso de la enorme riqueza semántica del len-guaje natural y a otras características

ción profunda en las tres dimensiones del desarrollo que describiremos más adelante –operaciones, organización y cultura– y aplicarán métodos, herramientas y técnicas especializadas para motivar a los actores a aportar el conocimiento que han incorporado a lo largo de su vida, para sistematizarlo y hacerlo transmisible, y para con-vertirlo en acción efectiva

La participación fuerte

Para apreciar la participación fuerte es preciso observar primero un tipo frecuente de convocatoria a ‘participar’ que consideramos ‘débil’: asistir a algún evento, ser con-sultado sobre cierto tema, votar entre alternativas, estar presente en una asamblea, integrar un focus group En estos casos quien convoca fija un marco tal que el convo-cado individual no puede hacer ninguna diferencia signi-ficativa; por diseño sus aportes son marginales. Habrá participación ‘fuerte’, en cambio, cuando se convoque a grupos de personas bien identificadas y relevantes para crear acciones concretas, en un contexto de interacción libre y respetuosa Es la co-creación interactiva de la rea-lidad –presente y futuro– por sus propios actores. Es una fuerza que moviliza el potencial personal de los miem-bros del sistema, multiplica sus capacidades, enriquece sus ideas, humaniza a las personas y las dignifica. Con métodos y conducción adecuados, genera productos valiosos y realistas, con eficacia y legitimidad. Como cabe esperar, ella genera procesos atractivos e intere-santes, y produce compromiso personal y grupal con las propuestas generadas (Del Valle, 2010)

El desarrollo y la cultura de innovación

Nuestra teoría del desarrollo tuvo su origen en una ex-

periencia bien concreta: la observación participante de una anomalía económica a lo largo de unos 15 años, en torno a la crisis energética global que se inició en los años 1970 Esta crisis detonó cuando los países expor-tadores de petróleo alzaron el precio del combustible entre tres y cuatro veces, y establecieron un embargo de suministro a EE UU y Holanda para probar que te-nían poder La energía pasó a ser el tema dominante de la política y la economía internacional en ese período, y la reacción del mundo desarrollado no se hizo esperar: surgió por todas partes un activísimo esfuerzo de inno-vación en el uso de energía en los edificios, el comercio, los transportes, la industria y el suministro eléctrico, en que colaboraron estrechamente gobiernos, empresas y universidades, a niveles nacional e internacional Hacia 1985, el impacto de este esfuerzo era tan claro que el crecimiento económico se había ‘desacoplado’ del cre-cimiento del consumo de energía Los precios elevados del petróleo no se pudieron sostener y se derrumbaron poniendo fin a la crisis.

¿Qué hizo América Latina frente al mismo estímulo? Nada más que adaptarse, sin innovación alguna,4 para pagar las nuevas facturas petroleras: usó los créditos fá-ciles que le ofrecía la banca internacional, que por cierto reciclaba los petrodólares que provenían de los países exportadores La consecuencia: un enorme nivel de en-deudamiento que conduciría a la ‘década perdida’ de los años 1980

Lo más chocante era que todos los países desarrollados, sin excepción, impulsaran la eficiencia energética con fuerza, y que ninguno de los latinoamericanos hiciera

4 La excepción honrosa fue Brasil, que impulsó su importante programa de alcohol a partir de caña de azúcar

nada relevante en esta materia, igualmente sin excep-ción En los primeros cambiaba hasta el estilo de vida cotidiana: ya no se concebía, por ejemplo, seguir te-niendo viviendas o edificios mal aislados. En los segun-dos costaba, y todavía cuesta, cuatro décadas después, encontrar alguna acción con impacto en este campo es-pecífico. Solo cabía una interpretación: debía haber algo más, algún factor más poderoso que los factores econó-micos, que fuera capaz de hacerlos funcionar de distinto modo en una y otra parte del mundo Debía tratarse de una diferencia cualitativa y no solo cuantitativa Tenía que ser algo mucho más profundo: una diferencia entre dos tipos de sociedad, que fuera extensiva a todo lo que ocurría en cada una Y una diferencia que se relaciona-ría, precisamente, con las disposiciones a innovar que se apreciaban en uno y otro caso

De aquí fue surgiendo gradualmente nuestra proposi-ción central: lo que explica la diferencia entre estos dos tipos de sociedad se encuentra en la cultura Los países desarrollados actuaron frente a la crisis energética inno-vando, porque la disposición a innovar está plenamente incorporada a sus culturas Los latinoamericanos no lo pudieron hacer porque sus culturas carecen de ese com-ponente decisivo, no valoran la innovación y más bien la temen El primer grupo presenta en su cultura una configuración que llamaremos cultura de innovación y el segundo carece de ella; presenta una configuración diferente, que recibirá el nombre de cultura de adapta-ción Si esta proposición es válida, se aplica a la sociedad como un todo y no solo a su dimensión energética, y permite caracterizar la frontera del desarrollo como una diferencia cualitativa, entre dos tipos básicos de cultura, más que una diferencia cuantitativa que esté marcada por el nivel del PGB

22 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 23

En la visión que proponemos el crecimiento económico es una consecuencia del desarrollo, pero no es lo mis-mo que el desarrollo La cultura de innovación, al es-tar activa en las sociedades ya desarrolladas, favorece e impulsa una generación continua de innovaciones, y estas innovaciones constituyen, entre otras cosas, el fundamento de un crecimiento económico que puede ser sólido y sostenible Esta visión aclara lo que ocurre en los casos de crecimiento económico que no provie-ne de procesos de innovación sino de rentas de recur-sos naturales, como el de tantos países exportadores de materias primas; aquí operan culturas de adaptación que aprovechan situaciones de los mercados mundiales, pero que en lo cualitativo no agregan valor

Proponemos entender al desarrollo como un proceso de transformación cultural, en un sentido bien especi-ficado: la construcción de culturas de innovación y de los soportes que ella requiere para operar En la Figura 3 presentamos una síntesis de esta visión, que muestra cuáles son sus componentes básicos y cómo se articu-lan para impulsar esta transformación Lo primero que muestra es que nuestro concepto de desarrollo se aplica por igual a cualquier sistema social: un país entero, una de sus regiones, una empresa, una escuela, una granja, una política pública o un sistema educacional completo Todos son sistemas sociales y cada uno puede empren-der esta transformación cultural y sistémica

La Figura 3 muestra tres estadios del sistema social en el

proceso que nos interesa: no desarrollado, en desarrollo y maduro o desarrollado El sistema social no desarrolla-do se caracteriza por realizar innovaciones esporádicas, orientar su gestión o gobierno a las operaciones cotidia-nas del día a día, y presentar cultura de adaptación En el sistema social en desarrollo la innovación está activa-da, hay gestión de innovaciones incipiente, y la cultura ha tomado conciencia crítica de sus dificultades para innovar Y en el sistema social maduro existe innovación permanente, la gestión o gobierno se centra en la inno-vación y la cultura es ya una cultura de innovación

El proceso de Innovación Participativa

¿Cómo es posible dar impulso a este proceso de transfor-mación social, cultural y económica? Nuestra propuesta es la ya mencionada Praxis de Innovación Participativa Se trata de un conjunto de conceptos y métodos para generar innovaciones y capacidades de innovar en polí-ticas públicas, organizaciones u otros sistemas sociales, con fundamento teórico en el pensamiento complejo y en otras líneas de pensamiento contemporáneas Es el fruto de un esfuerzo de investigación-acción iniciado al-rededor de 1980 y validado en unos 80 proyectos en Chi-le y otros países, en campos tan diversos como políticas de eficiencia energética, políticas de calidad ambiental, políticas de transporte, gestión de innovaciones empre-sariales, redes académicas avanzadas, formulación de planes de desarrollo regional y comunal, y muchos otros (Del Valle, 2009, 2010, 2015; Del Valle et al ,0 2010)

El diagrama de la Figura 4 sintetiza el modo de operar de la Innovación Participativa Se distingue una prime-ra etapa, en que se pone en marcha el proceso, de las siguientes que dan lugar a sus tres productos centrales, que corresponden a los tres rasgos del sistema social

maduro: un flujo permanente de innovaciones, un sistema de gestión de innovaciones y una cultura de innovación. Durante la primera etapa la gestión está en manos de un Grupo Convocante, integrado por actores sociales con legitimidad en el sistema Más adelante ella se ins-titucionaliza y se transfiere de modo gradual al Sistema de Gestión de Innovaciones, a medida que se lo diseña, construye y pone en marcha

El proceso se lleva a cabo a través de ocho pasos meto-dológicos En este apartado y el siguiente se presentan con la ayuda de la figura, señalando simplemente qué produce cada uno En ellos se va incorporando un nú-mero de participantes cada vez más amplio, quienes van co-creando ideas y propuestas para las innovaciones que el sistema social podría emprender Se utilizan tres herramientas especializadas, con el apoyo de un agente metodológico externo o animador

A través de los primeros tres pasos normalmente se for-mula la estrategia del proceso Ellos son:

Paso 1 - Constitución del Grupo Convocante: Con-formación de un grupo de actores claves, para dar legitimidad y orientación al proceso y apoyar sus de-cisiones estratégicas Su primera tarea es seleccio-nar a los participantes (alrededor de 25) en los dos pasos que siguen

Paso 2 - Creación de la Visión de Desarrollo: Gene-rar, en forma participativa y metódica, una visión de futuro atractiva y viable, que la visualiza con sus ca-pacidades de innovación desarrolladas Es una visión práctica, orientada a la acción y rica en contenido, que diagnostica el nivel actual de desarrollo del sistema y facilita la motivación y el compromiso de sus miem-bros para construir el futuro visualizado Utiliza la he-rramienta “mapa de acción” Figura 3 El desarrollo como proceso de transformación cultural

24 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 25

Paso 3 - Generación de la Cartera de Innovacio-nes Estratégicas: Identificar, de modo participativo y metódico, un conjunto de proyectos que permiten construir el futuro visualizado en su Visión de Desarro-llo Estos proyectos siguen la estructura del “mapa de acción” y quedan expresados mediante títulos preci-sos y detallados La Cartera de Proyectos incluye una propuesta de prioridades de implementación, para ser considerada por el Grupo Convocante

En el caso del proceso descrito en este libro el Grupo Con-vocante estuvo constituido por el Centro Ceres y el Inter-national Institute for Environment and Development, el mapa de acción fue formulado a partir de uno pre-existen-

te como se describe en el Capítulo 5 y se presenta en su Figura 2, y la cartera de innovaciones estratégicas corres-ponde a la nómina de Redes de Innovación que figuran a lo largo de ese capítulo

Las redes de innovación multi-actor

Dada la vasta transformación que implica la transición a la agricultura sustentable en la Región de Valparaíso, consideramos que sería insuficiente definir en este Se-minario sólo innovaciones específicas, y optamos por definir Redes de Innovación, que articulen a actores di-versos en torno a visiones de largo plazo y que puedan integrar numerosos proyectos Se trata de redes con las

siguientes características:

Multi-actor: Públicos, privados, investigación y ciu-dadanos

Multi-tarea: Investigación, desarrollo, empaqueta-miento tecnológico, marketing, capacitación, certi-ficación, etc.

Multi-producto: Transferencia, servicios, licencia-miento, publicaciones científicas y profesionales, etc ; y

Trans-disciplinarias: Ciencias agrícolas, biológicas, ingenieriles y sociales

La materialización de cada una de las Redes de Innova-ción comenzará poniendo en marcha nuevos procesos de Innovación Participativa, con sus respectivos Grupos Convocantes, mapas de acción y carteras estratégicas de innovación En cada caso se continuará con los restantes pasos metodológicos del proceso:

Paso 4 - Priorización de proyectos iniciales y de-signación de líderes: El Grupo Convocante reco-mienda las prioridades iniciales de implementación, tomando como base la Cartera y aplicando los de-más criterios de priorización que considere adecua-dos Al mismo tiempo, se designa a las personas que deberán liderar cada proyecto

Paso 5 - Diseño conceptual y operacional de los proyectos iniciales: Se genera, en forma partici-pativa, un diseño conceptual detallado para cada proyecto priorizado, con el aporte de unas 12 a 15 personas vinculadas al proyecto o afectadas por él en forma directa o indirecta Se utiliza para ello la herramienta perfil de potencialidad A partir de este diseño el líder formula un diseño operacional, que

incluye equipo humano interno, recursos externos, presupuestos, etapas y actividades (carta gantt), evaluación costo-beneficio e indicadores de desem-peño

Paso 6 - Incubación de los proyectos iniciales: Se constituye gradualmente algún mecanismo de apo-yo de las innovaciones iniciales, para que se puedan poner en marcha Ellas no forman parte de las ope-raciones cotidianas, y por ende tienen baja prioridad Este mecanismo debe asegurar que cada proyecto efectivamente disponga de los tiempos previstos del director y su equipo, los recursos financieros y técni-cos necesarios y la dedicación de tiempo ejecutivo para efectos de supervisión y apoyo

Paso 7 - Seguimiento y orientación de los proyec-tos iniciales: Una vez en marcha, cada proyecto requiere supervisión para asegurar que cumpla su programa de trabajo, validar cambios necesarios, garantizar recursos y darle orientación general Esto concluye con el cierre del proyecto y la entrega final de sus resultados a las actividades operacionales Es necesario además hacer explícito y difundir el apren-dizaje logrado con el proyecto

Paso 8 - Diseño inicial del Sistema de Gestión de Innovaciones: En forma gradual, las tareas de ges-tión anteriores van haciendo que surja desde la prác-tica una estructura organizacional con estabilidad, para hacerse cargo de estas responsabilidades de priorización, designación de directores, incubación, seguimiento, orientación y otras similares Es una estructura emergente, a partir del aprendizaje logra-do con las primeras innovaciones, más que el fruto de un diseño lógico y abstracto

Figura 4 El proceso de Innovación Participativa

26 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 27

Conclusión:Las novedades que aporta este libro

Para concluir este capítulo presentaré una breve síntesis de los elementos novedosos que a mi modo de ver con-tiene este libro, y que pueden tener valor en Chile y en otros países de América Latina

Perspectiva de transiciones a la sustentabilidad: El libro se enmarca en esta reciente perspectiva cientí-fica, que aborda toda la complejidad social y técnica de estas transformaciones, y busca generar vías de acción eficaces.

Contexto filosófico del rescate eco-humanista: El libro hace explícita su visión filosófica marcada por la necesidad de rescatar a la civilización y al planeta del pensamiento reduccionista, que está a la raíz de todos los fenómenos que los están destruyendo

Contexto político global de las transiciones: El li-bro presenta, en su contexto político global, el es-fuerzo que realizan actualmente muchos actores para frenar la destrucción y la injusticia en el planeta y para construir sociedades más sustentables

Expresión de participación fuerte: El libro presen-ta productos conceptuales y productos de acción práctica, que fueron co-creados en este Seminario por sus protagonistas y que ofrecen bases concretas para emprender esta transición

Propuesta instrumental de las redes de innova-ción: El libro propone como instrumento para ma-terializar la transición construir diversas redes de innovación con cuatro características: multi-actor, multi-tarea, multi-producto y trans-disciplinarias

Propuesta práctica - construir 28 redes de inno-

vación: El libro identifica, a través de nombres de-tallados, las 28 redes de innovación que se propone construir, que abarcan todo el espacio de transfor-maciones requerido para la transición agrícola-rural en la Región de Valparaíso

Marco conceptual para la transición agrícola-ru-ral: El libro entrega una ordenamiento conceptual de esta transición a la sustentabilidad, que la hace comprensible y gestionable, a través de las diez di-mensiones de su mapa de acción

Riqueza temática de la transición: Para cada una de las dimensiones de la transición agrícola el libro entrega abundante detalle de contenidos, referen-tes a cada una de las acciones que se necesita em-prender

Material de valor científico, práctico y motivacio-nal: El libro tiene valor científico al entregar material teórico y conceptual de alto nivel; tiene valor prácti-co al contener numerosos casos y ejemplos; y tiene valor motivacional al presentar la palabra autorizada de los pioneros

Voces de todos los actores: El libro presenta la ri-queza, el atractivo y el realismo de la polifonía, con voces de agricultores de diversos tamaños, de ase-sores y especialistas, de autoridades públicas y fun-cionarios, de investigadores y de dirigentes de orga-nizaciones ciudadanas

Comunidad de innovadores en formación: El libro muestra a la comunidad de innovadores para impul-sar la transición que comenzó a constituirse con este Seminario en la Región de Valparaíso, y que espera obtener los recursos requeridos para expandirse y lograr su objetivo

Dimensión humana: El libro expresa con mucho detalle gráfico y verbal la dimensión humana del encuentro de personas muy diversas que se produjo en el Seminario, y contiene una reflexión sobre esta dimensión de una persona que vivió el proceso com-pleto

Nueva teoría y metodología de desarrollo: El libro contiene una síntesis de la nueva visión teórica y me-todológica del desarrollo que le otorgó fundamento al Seminario, que se denomina Praxis de Innovación Participativa

Experiencia de activación del desarrollo: El libro es el relato detallado de una experiencia de activación del desarrollo en que se aplicó la Praxis de Innova-ción Participativa, y presenta todos los documentos, debates y propuestas de la experiencia

Material de evaluación crítica: Finalmente, el libro da a conocer la encuesta de evaluación final del Se-minario, que fue respondida por un 60% de los parti-cipantes, y que entrega todos los comentarios abier-tos que ellos plantearon, para que el lector saque sus propias conclusiones

Referencias

Ashby, W Ross (1956), Variety, constraint and the law of requisite variety Reprinted in W Buckley (ed ), Modern systems research for the behavioral scientist A source-book Chicago: Aldine Publishing Company, 1968 Sec-ond printing 1969, pp 129-136

Beer, Stafford (1979), The heart of enterprise New York: Wiley, 582 p

Del Valle, Alfredo (2009), Construyendo sistemas y cul-turas de innovación, Revista Trend Management, mayo

Del Valle, Alfredo (2010), La hora de la participación fuer-te, Revista Mensaje, junio

Del Valle, Alfredo (2014), El rescate humanista-ecológico de la civilización y el desarrollo sustentable en Chile. Co-mentario al libro de Andrés Moreira-Muñoz y Axel Bors-dorf (editores) Reservas de la Biósfera. Laboratorios para la Sustentabilidad. Revista de Geografía Norte Grande, 58: 265-269

Del Valle, Alfredo (2015), Building a rural future in Val-paraíso, Chile, via “Participatory Innovation”: Methodical governance of complexity as a seed for post-neoliberal po-licy. The XXVI European Society for Rural Sociology Con-gress: ‘Places of possibility? Rural Societies in a Neolibe-ral World’, Aberdeen, Scotland, 18-21 August

Del Valle, Alfredo, Eduardo Abarzúa y Fernando Contre-ras (2010) Innovar contra la corriente. Ediciones Universi-dad Alberto Hurtado, Santiago, 225 p

Morin, Edgar (2005), La inteligencia ciega, en Introduc-ción al pensamiento complejo Barcelona: Gedisa, pp 27-35 Edición original en francés Paris: ESPF, 1990

Smith, Voß and Grin (2010) Innovation studies and sus-tainability transitions: The allure of the multi-level pers-pective and its challenges. Research Policy 39: 435-448

Sutherland, Lee-Ann, Ika Darnhofer, Geoff A. Wilson and Lukas Zagata eds (2015), Transition pathways towards sustainability in agriculture: Case studies in Europe. Wa-llingford (UK): CAB International, 229 p

28 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 29

Capítulo 2

¿Qué nos sugiere la ideade transición?

Palabras de apertura

En esta desafiante

tarea, les animo en la

búsqueda de un consenso

sobre las redes de

innovación a impulsar

en nuestro territorio

rural, que permitan

lograr un desarrollo

verdaderamente

sostenible y les invito

a que en este diálogo

siempre tengan en

consideración el cuidado

de nuestra Casa Común,

como lo ha expresado el

Papa Francisco.

Claudio Elórtegui R.

Claudio Elórtegui RaffoRectorPontificia Universidad Católica de Valparaíso

1 Esta carta fue leída en la sesión inaugural [Nota de los E ]

Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 33

De mi especial consideración:

En mi calidad de Rector de la Universidad, me encuentro en la ciudad de Copiapó participando en la sesión mensual del Consejo de Recto-res de las Universidades chilenas que, en esta oportunidad, organiza la Universidad de Atacama Por este motivo no me ha sido posible acompañarlos en este importante encuentro de participación que reúne a todos los actores del sector agrícola, tan relevante en la eco-nomía de nuestra región

Me valgo de esta ocasión para felicitar al Centro Ceres y al lnterna-tional lnstitute for Environment and Development, como asimismo a todos aquellos organismos gubernamentales y privados que colabo-ran en esta iniciativa, por el compromiso demostrado con la sociedad y la investigación aplicada al futuro de una transición agrícola que mejore las condiciones ambientales y permita una descentralización efectiva del país

En esta desafiante tarea, les animo en la búsqueda de un consenso sobre las redes de innovación a impulsar en nuestro territorio rural, que permitan lograr un desarrollo verdaderamente sostenible y les invito a que en este diálogo siempre tengan en consideración el cui-dado de nuestra Casa Común, como lo ha expresado el Papa Fran-cisco

Reciban mis atentos saludos

Ricardo AstorgaSecretario Regional Ministerial de AgriculturaRegión de Valparaíso

Muy buenas tardes Quiero saludar a las autoridades que nos acompañan en la testera, y especialmente a los convocados, quienes nos acompañan hoy día Quiero señalar que hemos desarrollado un trabajo con Ceres en términos de poder generar esta instancia de participa-ción, diálogo y construcción efectivamente

Les traigo el saludo de nuestro Ministro de Agricultu-ra, don Carlos Furche, quien por motivos de agenda no pudo estar presente hoy, pero sí valora la actividad y les desea por cierto que sea una jornada exitosa Para el Mi-nisterio de Agricultura es muy importante estar partici-pando en este seminario internacional sobre innovación y redes organizado por el Centro Ceres, el cual desde un principio ha contado con todo nuestro apoyo para su realización Ello, puesto que entendemos que este tipo de encuentros demuestran que estamos avanzando de manera ágil en un tema prioritario para el desarrollo silvoagropecuario de la Región de Valparaíso, eminen-temente agrícola desde nuestra mirada, y con grandes potencialidades a pesar de la situación climática que nos ha afectado ya por varios años Si bien puede haber pe-ríodos con alguna holgura hídrica, en ningún caso es la solución, y sabemos que es una oportunidad para desa-rrollar e implementar la tecnología que nos permita una mayor seguridad de riego

La innovación para el sector agrícola se ha convertido en la salida más próxima para enfrentar las problemá-ticas existentes, y para emprender nuevos desafíos de desarrollo y fortalecimiento de los distintos rubros Es por ello que destaco todo lo que se está haciendo en la Región en esta materia, ya sea a través de este semina-rio participativo, como también desde la Estrategia Re-gional de Innovación del Gobierno Regional, en la cual estamos haciendo un intenso trabajo conjunto con el objetivo de potenciar el desarrollo equitativo y el creci-miento sostenible del territorio

Dicho objetivo se pretende alcanzar a través de inicia-tivas innovadoras que fortalezcan la competitividad de las Pymes en el ámbito alimentario, uno de los cuatro sectores priorizados por dicha política pública A esto se suma lo que como Ministerio estamos llevando a cabo principalmente a través del INIA y del FIA, labor que es parte del plan de trabajo de nuestro quehacer ministe-rial para aportar al sector agrícola, y que nos encomen-dó por cierto la Presidenta Michelle Bachelet, quien quiso incorporar dentro de sus prioridades el fortaleci-miento en los ámbitos de la investigación, innovación, transferencia tecnológica, calidad y acceso a mercados Prioridades éstas que nos han demandado adecuar y re-orientar todos los programas y proyectos de investiga-ción e innovación en la dirección que necesita la Región

para un adecuado desarrollo, con un especial énfasis en la agricultura fami-liar campesina

Esta tarea no sería posible si no con-táramos con la participación de todos los involucrados, tanto públicos como privados y académicos, creando así una red de trabajo que permita gene-rar opinión, nuevas ideas, y aportes en todo ámbito, pues así podremos avanzar con mayor rapidez en el cum-plimiento de las metas propuestas Metas que son parte de un cambio radical en toda la línea de procesos, es de-cir, desde el campo hasta la mesa

Tenemos que hacernos parte de un verdadero cambio cultural en materia agrícola, pero con información No podemos avanzar sin información ni participación de todos los actores Hoy en día, estamos siendo protago-nistas de cambios sociales y económicos importantes Y la agricultura no está ajena a estos nuevos tiempos y el acontecer político, social y económico nos demuestra que debe existir diálogo, compromiso y por sobre todo

“Esta tarea no sería posible

si no contáramos con la

participación de todos

los involucrados, tanto

públicos como privados y

académicos, creando así

una red de trabajo que

permita generar opinión,

nuevas ideas, y aportes

en todo ámbito… desde el

campo hasta la mesa”.

Ricardo Astorga

cambio cultural La forma de ver las cosas en pos del desarrollo, disminu-ción de las desigualdades y, en gene-ral, el bien común para todas y todos sin discriminación

Estimados y estimadas, espero sea ésta una jornada fructífera que nos permita seguir avanzando en esta temática tan necesaria para darle un nuevo impulso al sector agrícola, ge-nerando mayores oportunidades y

posicionándolo como una rama de la economía de pri-mordial relevancia, con participación de todos Enten-demos que el camino que otros países han emprendido antes que nosotros es complejo y largo, pero estamos convencidos de que será la forma en que daremos una nueva oportunidad a la agricultura

Y termino sólo con una cita de un personaje célebre, Thomas Alva Edison, que decía que “las personas no son recordadas por el número de veces que fracasan sino por el número de veces que tienen éxito”.

34 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 35

Ricardo AliagaPresidenteComisión de Ciencia e Innovación TecnológicaConsejo Regional

Buenas tardes Estoy muy feliz de estar acá junto a ustedes Me vine volando desde el Gobierno Regional, donde estábamos justamente en una sesión de la Comi-sión de Ciencias e Innovación Tecnológica

CERES nace en el 2011 al alero del Gobierno Regional de Valparaíso, del cual vengo en esta ocasión en repre-sentación, Conicyt y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Nace sin duda, como la idea de trabajar el tema hortofrutícola porque en la región tenemos un centro que se especializa en materias agroalimentarias, como el CREAS, que está en Curauma Y nos faltaba este otro centro que viera el tema hortofrutícola, que muy bien lo ha encabezado Eduardo Gratacós, su Director, quien ha realizado unos trabajos que me ha tocado visi-tar y de los cuales uno se va sintiendo orgulloso de haber sido parte, y de seguir siendo parte de este Centro CE-RES que los está desarrollando de manera espectacular

También aprovecho de felicitar, porque las felicitaciones deben ser públicas, por esta instancia que no se gene-ra por sí sola Estas son las instancias que necesitamos como Región y como país ya que no hay ninguna duda del problema hídrico que nos ataca a Chile y a esta Re-gión en particular Sin embargo, cuando uno quiere bus-car soluciones se tienen 102 entes públicos y privados que dicen relación con el tema del agua Entonces, si ellos no se pueden comunicar y no existe a nivel esta-

tal un vaso comunicante, es muy difícil lo que podamos avanzar, partiendo por el tema del Código de Aguas

El tema de la agricultura y de la sustentabilidad, es de ustedes Por eso felicito a los exportadores que vienen a asistir acá, a los innovadores, investigadores y a los funcionarios públicos que hacen la pega bien pesada Al Centro Ceres y a CONICYT Nosotros debemos generar este tipo de iniciativas más constantemente, porque sólo acá nosotros podemos encontrar soluciones Y lo que decía hace poco en el punto de prensa, “no hay que inventar el hilo negro, si el hilo negro ya está inventado”

Felicito a nuestro expositor que viene de Inglaterra, por-que tienen sin duda un camino mucho más largo con respecto a nuestro desarrollo agroalimentario Sin ir más lejos, uno ve en los países desarrollados como tie-nen una ruta hídrica, y nosotros de manera artesanal sa-camos de nuestros ríos para alimentar nuestros canales, de ahí, ya partimos mal

Entonces todo lo que se haga en esta materia, la agroin-dustria, la sustentabilidad, es necesario porque estamos en pañales en materia de innovación

Una vez más felicito a Eduardo y a todo el Centro CE-RES, CONICYT, INDAP, al Ministerio de Agricultura Yo por primera vez –y ya llevo once años en el Consejo Re-gional– siento que estamos yendo para donde debemos

ir Antiguamente cada uno estaba por su lado, y cada uno veía su parcela, pero hoy voy viendo que hay vasos comunicantes Que los investigadores realmente están investigando las pro-blemáticas que tenemos, y no como lo hacían antes, que investigaban lo que querían Eran muy buenas y quizás salían en las revistas, en diarios y qué sé yo, pero que no venían a solucionar problemas que teníamos como Región o como país

Yo creo que ahora estamos comunicándonos de mejor manera. Veo que los científicos están dando soluciones a los problemas que tenemos, veo que el sector público está empezando a caminar de la mano con la ciencia y

la innovación, porque muchas veces el sector público es lento en relación a los emprendedores, en relación a los innovadores, en relación a la ciencia Siento, que esta vez estamos cami-nando más de la mano Sin duda falta más por recorrer pero yo creo que es-tamos en el camino correcto

Les doy la bienvenida a las personas que son de fuera de esta Región y a nombre del Intendente, Gabriel Aldo-

ney y a nombre del Consejo Regional, espero que sean unos tres días muy provechosos, porque acá, como de-cía Alfredo del Valle, venimos a ver, compartir ideas, a enriquecernos Ojalá que de estos tres días, salgan fru-tos muy provechosos que nos sirvan a la Región y al país

“Yo por primera vez –y

ya llevo once años en el

Consejo Regional– siento

que estamos yendo

para donde debemos ir.

Antiguamente cada uno

estaba por su lado, y cada

uno veía su parcela, pero

hoy voy viendo que hay

vasos comunicantes”.

Ricardo Aliaga

36 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 37

Juan Paulo VegaDirectorPrograma Regional de CONICYT

Muy buenas tardes, quisiera saludar a las autoridades presentes, a los representantes de empresas, a los in-vestigadores y a todos quienes nos acompañan hoy día

Más que hablar de agricultura sustentable, yo quisiera hablar del marco en el cual se está dando este evento De los Centros Regionales y del trabajo que CONICYT ha realizado en conjunto con el Gobierno Regional

CONICYT creó a principios de este siglo, diversos Cen-tros Regionales en alianza con los gobiernos regiona-les, para generar y fortalecer capacidades en ciencias, tecnología e innovación Esto con focos en problemas y oportunidades de interés local, y a partir de un trabajo colaborativo

A la fecha tenemos 13 Centros Regionales, en 11 regio-nes del país, desde Arica a Punta Arenas Valparaíso es la única región que tiene 3 Centros Regionales Como bien lo mencionó el presidente de la Comisión de Ciencia e Innovación Tecnológica: el CREAS que se vincula con los alimentos saludables, el CITYP que tiene como foco el turismo y el patrimonio, y el CERES, que es el centro que hoy convoca a este evento

En general, el modelo de financiamiento de estos cen-tros es contar con recursos basales provenientes tanto de los gobiernos regionales como de CONICYT en par-tes iguales, limitándose a un centro por región En el

caso de Valparaíso es distinto, ya que dos de estos cen-tros, los más jóvenes, cuentan hasta ahora sólo con el apoyo financiero de su Gobierno Regional.

El tema del financiamiento de largo plazo de los Cen-tros Regionales es un tema que está conversándose en este momento, y respecto a la política nacional de estos centros existen distintas miradas Lo que está claro es que difícilmente estos centros se autofinancian, y obvia-mente no pueden ser forzados a ello Si así fuera, se ve-rían empujados a privilegiar un giro hacia una posición más competitiva en el mercado con quizás menores in-centivos para crear bienes públicos También está la mi-rada de hacer de los centros regionales una institución permanente en el tiempo. Con financiamiento basal de largo plazo, plurianual, y que no dependa de una nego-ciación año a año

Sin embargo, sabemos que esta Región identifica y re-clama una capacidad propia de investigación en estos ámbitos, en particular cuando éstos se desarrollan en el marco de la Estrategia Regional de Innovación, como im-plementadores de ella y con la posibilidad de desarrollar importantes proyectos emblemáticos de importancia científica y estratégica para la región. Proyectos relevan-tes a sus necesidades de desarrollo, con resultados trans-feribles, con integración de participantes diversos en te-mas relevantes a los sectores económicos y sociales

Hay casos de éxito notables, y por lo tanto poca duda cabe de que el fo-mento de la investigación a través de estos centros es una de las iniciativas más interesantes que se han realizado para descentralizar el desarrollo cien-tífico y tecnológico de nuestro país. Por supuesto que todavía hay algu-nas cosas que resolver a medida que vamos creciendo en estos desafíos Temas como infraestructura requerida para la operación independiente de un centro, el tema de la gobernanza en centros, el tema de la obtención de la personalidad jurídica propia como cor-poración privada sin fines de lucro y, el alineamiento con las necesidades de los territorios

Pero, ¿cuál ha sido el elemento común de éxito de estos Centros Regionales? El factor común es que sus gobiernos regionales creyeron en ellos man-teniendo firme su financiamiento, sin esperar resultados de corto plazo sino que comprendiendo los ciclos de la ciencia Los gobiernos regionales que han sido constan-tes en esto, hoy pueden ver los frutos de las activida-des desarrolladas en vinculación con el desarrollo sus-

tentable de sus territorios, y qué más prueba de ello que este seminario que tenemos hoy día Algunos gobiernos regionales también han visto la opor-tunidad de crear nuevas instancias de Centros Regionales que van apren-diendo de las experiencias que se van realizando

Por supuesto que a CONICYT le cabe una participación y una responsabi-lidad en todo esto, y en este sentido quiero compartir con ustedes que a mediados de este año 2015 CONICYT solicitó a Ceres la presentación de una propuesta para considerar el financia-miento basal como un caso fortuito en el país Por primera vez a un segundo centro en una misma región comple-mentando de esta forma los recursos

que entrega el gobierno regional Esperamos tener no-vedades de este punto antes de fin de año, con el obje-tivo de apoyar el escalonamiento de esta organización y permitir mayores avances en ciencia y tecnología para este territorio y para nuestro país

En particular, vemos positivamente que el Centro Regio-nal Ceres haya convocado a esta iniciativa el día de hoy,

“Quisiera recalcar la

importancia del trabajo en

red para estos casos, y del

desarrollo de capital social

… con el objetivo de sentar

las bases para desarrollar

confianza, cooperación y

acciones colectivas, todas

condiciones previas para

el desarrollo económico.

En este sentido, las

redes permiten acceder

a conocimiento tácito

que es el más importante

en lo que se refiere a las

actividades de innovación

…”

Juan Paulo Vega

38 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 39

en el tema de Transición a la Sustentabilidad median-te Redes de Innovación en la Región Iniciativa que se enmarca en el proyecto titulado “Enfrentando la com-plejidad de la economía verde a través de métodos de innovación participativa: dos diálogos pilotos en Chile y el Reino Unido” De esta forma se está abordando un tema de altísimo interés para la Región mediante redes de investigación de primer nivel, partiendo de trabajos realizados por el mismo centro en los cuales se identifi-có previamente y a través de un mecanismo participati-vo, más de 100 posibles innovaciones dirigidas a generar bienes públicos para esta región

Quisiera recalcar la importancia del trabajo en red para estos casos, y del desarrollo de capital social que se re-fieren al conjunto de relaciones interpersonales entre nosotros y entre ustedes, con el objetivo de sentar las bases para desarrollar confianza, cooperación y accio-nes colectivas, todas condiciones previas para el desa-rrollo económico En este sentido, las redes permiten acceder a conocimiento tácito que es el más importante en lo que se refiere a las actividades de innovación, y donde el Centro CERES actúa como punto focal y como puente de acceso a ese conocimiento con el fin de po-nerlo a disposición de diversos actores

Las actividades de investigación e innovación, ya no se llevan adelante exclusivamente en aislamiento, en laboratorios, sino que en conjunto con quienes serán los beneficiarios. La literatura indica que incrementos menores en capital social, en particular en cuanto a la intensidad y frecuencia de participación en encuentros, asociaciones y redes (a nivel provincial, regional e inter-nacional), y la relación con institutos de investigación,

con organizaciones de transferencia tecnológica y con universidades, contribuye más que ninguna otra varia-ble al incremento de las probabilidades de innovación exitosas en las empresas Además, la relación con insti-tutos de investigación contribuye más que ninguna otra variable a explicar el grado de novedad de esas innova-ciones

Finalmente, quiero decir además que no sólo son las soluciones técnicas las que generan ventajas competi-tivas, porque éstas se encuentran disponibles para di-versos actores al mismo tiempo Sino que las ventajas competitivas se construyen en base a herramientas re-lacionales, con profesionales de ciencias vinculadas a la promoción del desarrollo económico a nivel regional o nacional, con investigadores que trabajen en proyectos relacionados con lo que ustedes están haciendo, y con clientes y proveedores

La competitividad de las empresas depende entonces de la densidad y pertinencia de estas relaciones Asi-mismo, de la cooperación entre actores de los sistemas productivos y sociales A través de todas estas redes co-laborativas y en este marco, por supuesto que creemos que este evento es un gran acierto para el mejoramien-to de la competitividad, el desarrollo de soluciones y la equidad territorial en la región

Finalmente esperamos que con este tremendo desafío, el evento sea todo un éxito, Felicito al director, Dr Al-fredo del Valle, por la iniciativa, y les deseo que todos ustedes puedan disfrutar y por supuesto aportar en los distintos ámbitos de trabajo y temas a tratar

Muchas gracias

Rodrigo EcheverríaAgricultor y Ex Presidente de FEDEFRUTAMiembro del Consejo del Centro Ceres

Buenas tardes A todas las autoridades, y me salto los vocativos, gracias por acompañarnos Gracias por dar-nos los recursos que necesitamos para poder buscar las soluciones que nos afligen.

Yo creo que hay dos preguntas que todos nos hacemos y quisiera de una u otra forma tratar de responderlas, aunque estoy seguro que las respuestas las vamos a en-contrar en el transcurso del seminario

La primera, ¿Qué es los que nos convoca?, ¿Qué veni-mos a hacer aquí?

Hasta el momento nuestra mirada ha sido principal-mente derivada desde una mirada económica, que no-sotros hemos hecho sobre los resultados que queremos obtener Pero la verdad es que, ¿por qué estamos en el campo? A la gran mayoría, especialmente mientras más chico sea el tamaño del predio, lo que realmente nos une es el cariño que tenemos por la tierra y ese afán de ser proveedores Eso hace que a una persona que aun perdiendo plata todavía siga trabajando en lo mismo Y eso nos diferencia un poco de los grandes productores que principalmente se mueven detrás de un objetivo económico Esto no es ni bueno ni malo, yo creo que las dos cosas, las dos miradas son necesarias Hay que tener una mirada empresarial pero también hay que tener una mirada de cariño y ésta es la segunda parte que hoy día por primera vez empezamos a mirar

Creo que cuando somos jóvenes somos muy impetuo-sos y buscamos el camino más corto En este camino más corto nos encontramos con varios errores, incluso algunos futbolistas se han puesto muy de moda hoy día tratando de buscar el camino corto, y no solamente los jóvenes sino que también los adultos cometemos erro-res grandes buscando caminos cortos como la colusión, y otros ejemplos que nos han llenado estos últimos días

Yo creo que aquí hay un tema que aparece, que es el tema de la sustentabilidad Y la sustentabilidad quiero que la definamos nosotros mismos, porque es un con-cepto muy amplio La sustentabilidad, alguien puede decir que es que algo se mantenga en el tiempo; alguien puede decir, el no dañar la tierra, no dañar el medio ambiente; en fin, creo que todas las respuestas tienen cabida, pero lo interesante en esta sustentabilidad es que hoy día estamos frente a la estricta necesidad de cambiar por una razón muy simple No podemos seguir haciendo más de lo mismo Creo que ahí hay un tema que, yo creo que la convocatoria que tenemos hoy día es porque todos estamos pensando de que el camino por donde vamos se nos termina luego, y si no creamos un camino nuevo, no nos vamos a encontrar con un futuro muy promisorio Y este camino es la innovación

La competencia está en todas partes, los “know-how” están disponibles; tú tomas el computador y está dis-

40 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 41

ponible Pero las redes, el con-junto, el grupo de personas que hay detrás, la amistad, el deseo de hacer las cosas, eso es lo que hoy queremos hacer Y, ¿cómo lo vamos a hacer? Con algo súper importante Nosotros aquí, hoy día, lo que queremos crear es confianza. El principal objetivo de este seminario es que salgamos to-dos pensando ojalá en un mis-mo camino Y si no estamos de acuerdo, nos vamos a poner de acuerdo en cuáles son las alternativas Porque hay que también respetar la visión del que está al lado, que puede ser muy distinta a la mía

Todo eso tenemos que tratar de conjugarlo dentro de este seminario Seamos abiertos, démonos todo el tiempo po-sible, y quiero aprovechar de que todos los que están aquí, todos los presentes han dado algo muy importante que es su tiempo y sus ganas de par-ticipar, para invitarlos a que nos acerquemos al futuro, que miremos, que tengamos una buena mirada

El mercado nos está poniendo exigencias muy grandes Años

atrás hablábamos de la huella de carbono, o de la huella del agua, del mercado justo To-das estas cosas ya llegaron, hoy día tenemos que tener la transparencia como para po-der entregar toda esta infor-mación y no tenemos cómo hacerlo Tenemos que crear-lo, debemos ser, no solamen-te tenemos que decir lo que somos, sino que tenemos que certificarlo. Se acuerdan del dicho ese (más de alguien me lo ha escuchado) “la Mujer del César no solamente debe ser-lo sino también parecerlo”, ahora se agrega, que además tiene que estar certificada. Desgraciadamente es así

No quiero aburrirlos más, pero quiero motivarlos, quie-ro realmente que se sientan que cada uno de nosotros tie-ne algo que entregar Todas las ideas de cada uno de noso-tros son respetables y el obje-tivo es que queremos seguir en nuestra actividad, por mu-cho tiempo, viviendo de ella, dando vida, no solamente al ser humano, sino que dando vida a nuestra agricultura y a nuestro entorno

Muchas gracias

María Victoria RodríguezGobernadoraProvincia de Los Andes

Primero que nada, un saludo afectuoso a Rodrigo Echeverría, representante de los agricultores del Valle de Aconcagua, a nuestro Consejero Regional Ricardo Aliaga, al Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, al re-presentante internacional del Reino Unido, a los direc-tores y representantes de Ceres y al Director Regional de CONICYT que nos acompaña en la testera Un salu-do afectuoso también para todos ustedes participantes de este seminario internacional, funcionarios públicos, agricultores pequeños y grandes, que les une un propó-sito, que es el propósito que nos ha traído a todos acá, trabajar en conjunto por mejorar las condiciones de sus-tentabilidad de la producción agrícola

Quiero valorar y felicitar esta instancia de reunión pú-blico privada, que permite concentrarnos no en las di-ferencias sino en nuestros puntos de encuentro, en las posibilidades de relacionarnos para mejorar las actuales condiciones de la productividad, de la asociatividad, de la innovación y sobre todo de la proyección de la agri-cultura en una Región como Valparaíso, cuya identidad está muy ligada a la agricultura

El Valle de Aconcagua representa una de las partes im-portantes de la productividad agrícola Aquí hay hom-bres y mujeres, grandes, medianos y pequeños que ha-cen grandes esfuerzos día a día para tratar de mejorar las formas de producir, para tratar de aportar desde

una tradición ancestral y de muchas generaciones Ade-más que desde una profesión, desde un trabajo, desde un aporte también hay una vinculación de identidad, de sentimientos, de afectos que los unen a la tierra, al campo, a la producción Por lo tanto, el producto de su trabajo no es solamente una fruta que se exporta, sino que es el producto de un sueño que a veces viene de otras generaciones De padres, abuelos y que se proyec-ta a los hijos, a los nietos como una forma de insertarse socialmente y aportar desde las capacidades que tiene cada uno

Quiero valorar esta unión público privada que en esta acción hemos podido alcanzar, donde hay esfuerzo des-de los privados, donde hay esfuerzo desde lo público y, donde todos nos unimos también en un propósito que es el propósito del gobierno de nuestra presidenta, Mi-chelle Bachelet, que quiere disminuir brechas, desea y promueve que busquemos soluciones para la produc-ción sustentable, quiere que trabajemos unidos, que participemos, que nos propongamos no solo entregar conocimientos sino que recoger conocimientos desde las experiencias de cada uno de ustedes con el propósi-to de contribuir a una agricultura inclusiva y sustentable para nuestro país

Cómo podemos aportar para que nuestra producción agrícola, el desarrollo agrofrutícola, el desarrollo agro-

“Hasta el momento nuestra mirada

ha sido principalmente… económica…

Pero la verdad es que, ¿por qué estamos

en el campo? A la gran mayoría… lo

que realmente nos une es el cariño que

tenemos por la tierra y ese afán de ser

proveedores… Hay que tener una mirada

empresarial pero también hay que tener

una mirada de cariño…“

“La competencia está en todas partes,

los “know-how” están disponibles…

Pero las redes, el conjunto, el grupo de

personas que hay detrás, la amistad, el

deseo de hacer las cosas, eso es lo que

hoy queremos hacer. El principal objetivo

de este seminario es que salgamos todos

pensando ojalá en un mismo camino.

Y si no estamos de acuerdo, nos vamos

a poner de acuerdo en cuáles son las

alternativas. Porque hay que también

respetar la visión del que está al lado, que

puede ser muy distinta a la mía”.

Rodrigo Echeverría

42 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 43

alimentario pueda permitirnos; primero asociarnos con más fuerza y luego proyectarnos al mundo No solamente a nues-tro país, a nuestra región, sino que proyectar el desarrollo hacia otros países, a otras latitudes del mundo como un solo producto y que nos identifique. Como dice el dicho “la unión hace la fuerza”, y nosotros en la agricultura nece-sitamos trabajar unidos para el logro del propósito de mejorar las tecnologías, de contribuir al medio ambiente, de mejorar las condiciones de sustentabilidad Para ello, aquí se han convocado todos los actores que necesita-mos, para que esta experiencia sea un éxito

Asimismo Ceres, que es una enti-dad que tiene poco tiempo de existencia, nos ha podido aportar lo que nosotros queremos lograr, que es un de-sarrollo que conduzca a una rentabilidad, productividad, pero también al cuidado del medio ambiente, de nues-tro planeta a través del desarrollo sustentable Tenemos invitados internacionales del Reino Unido, de China y de otros países, que nos vienen a entregar sus capacidades y sus conocimientos

Yo quiero solamente agradecerles porque esta instancia se desarrolle aquí en San Esteban Esta es una comuna agrícola, una comuna de la provincia de Los Andes, don-de hay agricultores que le ponen el hombro, donde hay

agricultores que deben vencer dificultades, adversidades, pero que también están dispuestos con esperanzas a seguir luchando para que haya un escenario más favorable para la agricultura de nuestro país y están dispuestos a aportar desde su experiencia y los conocimientos que obtengan de cada uno de ustedes a mejorar las estrategias

Como decía Ricardo Aliaga, uno no va a inventar algo que ya exis-te Uno solamente puede decir que están las voluntades, los propósitos y el deseo de trabajar juntos para conducir el objetivo de este seminario, que es prác-ticamente invaluable lo que pre-tende Porque es el desarrollo sustentable el que va a permitir

mantener una tradición agrícola en el Valle de Aconca-gua, mejorar las condiciones económicas de la Región de Valparaíso, y también, por supuesto que ustedes, agricultores, agricultoras, campesinos, campesinas, tra-bajadores y trabajadoras del mundo agrícola, puedan seguir en esta área que tanto aman Para que podamos seguir aportando y trabajando por lo que todos creemos que es un país con mejores oportunidades, y específi-camente en lo agrícola con un camino que nos permita sembrar, cosechar y poder disfrutar mañana de mejores posibilidades de desarrollo, inclusión y calidad de vida

Muchas gracias

“Porque es el desarrollo sustentable

el que va a permitir mantener una

tradición agrícola en el Valle de

Aconcagua, mejorar las condiciones

económicas de la Región de

Valparaíso, y también, por

supuesto que ustedes, agricultores,

agricultoras, campesinos,

campesinas, trabajadores y

trabajadoras del mundo agrícola,

puedan seguir en esta área que

tanto aman”.

María Victoria Rodríguez

En todos los lugares del

mundo a los que voy es

valioso encontrar líderes

que toman posiciones, que

hacen esfuerzos, y pienso

que Ceres es un líder en

innovación y lo felicito

por eso. El programa que

nos propone se refiere al

liderazgo, y los héroes

vienen en diversas

formas y tamaños, y

siempre es una gran cosa

conocerlos. Pero más

que esto, escuchando

la última presentación,

es desarrollar confianza

y respeto entre las

personas, empoderando

la participación y la

innovación que ustedes

van a liderar.

Oliver Greenfield

Oliver GreenfieldConvocante Coalición por una Economía VerdeRepresentante del Instituto Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo

44 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 45

Buenas tardes Yo soy inglés y hablo muy poco español. Mi nombre es Oliver Greenfield. Green-field es campo verde, un apellido perfecto para un seminario de agricultura sustentable, ¿no? To-dos quieren el campo verde porque es fértil Es un honor para mí, para la institución Green Economy Coalition, estar aquí para trabajar con vosotros Es un verdadero placer estar aquí en Chile Sudamé-rica está en mi corazón, vine como niño a los 20 y salí como hombre a los 21 Sudamérica me cambió de niño a hombre, y pasé solo mi cumpleaños 23 en Santiago antes de volar a Isla de Pascua y Australia Esto ocurrió hace 26 años y es la primera vez que vuelvo, por lo que no recuerdo las palabras en es-pañol Pero es hermoso estar aquí de regreso

Ya que realizaré una presentación más adelante, sólo voy a decir ahora un par de cosas En el mundo están ocurriendo algunos cambios de gran magni-tud Incluso Chile, que está aislado por los Andes y el Pacífico, va a sentir esos cambios. El país nece-sita adaptarse, el país necesita innovar Las comu-nidades que se adapten y que innoven probable-mente funcionarán bien Pero las que no lo hagan, no. Por ello necesitamos comprender qué significa todo esto

Yo estoy aquí en representación del Instituto In-

ternacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo, IIED, que es uno de los socios fun-dadores de la Coalición de la Economía Verde Estamos trabajando al nivel global y al nivel de las políticas nacio-nales Pero el nivel más importante, donde el cambio se hace real, es el de las comunidades, el del terreno, aquí, este tipo de trabajo Así que mi rol aquí es decir qué está pasando en otros lugares, pero además, si esto funciona bien, apuntar la luz hacia este trabajo Me gustaría que el valle del paraíso1 brillara en el escenario mundial, y que el traba-jo de ustedes fuera vis-

1 Valparaíso [Nota de los E ]

Eduardo GratacósDirector EjecutivoCentro CERES

Primero que nada quiero felicitar por esta iniciativa y agradecer a las muchas personas e instituciones que han permitido que este evento se lleve a cabo El patrocinio entregado a través del Fondo Newton Picarte - New-ton Fund y British Council del Reino Unido, el Programa Regional de la Comisión Nacional de Investigación Tec-nología e Innovación, CONICYT, y al Instituto Interna-cional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) en Londres, quien ha convocado esta actividad junto con el Centro Ceres

Quiero particularmente destacar y felicitar el esfuerzo desplegado por Alfredo del Valle, Daniela Benavides y Vivianne Lajehanniere También a todas las personas del centro que han colaborado y han hecho que este evento llegue a buen desarrollo y que ha significado un trabajo de muchos meses Por supuesto, agradecer a todas las personas que están aquí presentes, a nuestros invitados extranjeros, que sea provechoso para todos y para todas

El Papa Francisco entregó la carta encíclica “Laudato Sí” en el 2015, sobre el cuidado de nuestra casa común En ella trata sobre una íntima relación entre los pobres, la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y las formas de poder que derivan de la tecnología, la invita-ción a buscar otros modos de entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido

humano de la ecología, la necesidad de debates since-ros y honestos, la responsabilidad de la política interna-cional y local, la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida Estos temas no se cierran ni se abandonan, sino que son constantemente replanteados y enriquecidos

Por eso quiero aprovechar unos breves minutos para hacer algunas reflexiones sobre las motivaciones, sobre nuestros sueños al crear Ceres y desarrollar este centro Debo confesar que al iniciar el Centro Ceres yo siempre sentí admiración por la ruralidad mediterránea, su mul-tifuncionalidad, y el buen vivir rural en países como Es-paña, Francia e Italia

Tuve una experiencia muy fuerte en el terremoto de Chi-le de 2010, cuando fuimos a ayudar a familias rurales en la zona de Cauquenes Debido a la migración a las ciuda-des, poca gente joven estaba en estos pueblos, y prác-ticamente no había producción de alimentos Las zonas rurales estaban bastante abandonadas, tenían pocos productos que habían sido producidos por ellos Por eso pensamos que podemos colaborar en este desarrollo a más de 17 000 pequeños y medianos agricultores que existen en esta zona

Buscamos desarrollar innovaciones con una visión mul-tifuncional de la agricultura para el buen vivir, con una producción diversa de alimentos sanos y nutritivos, con

46 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 47

to y comprendido por muchos otros que tienen los mis-mos desafíos que ustedes Y que podamos mostrar es-tos desafíos y estas historias de éxito en África, en Asia, en Europa, y podamos asegurarnos de que el trabajo de ustedes se beneficie de lo global y que también ellos se beneficien de ustedes.

Por ello es un privilegio estar aquí, es un privilegio tra-bajar con Alfredo En todos los lugares del mundo a los que voy es valioso encontrar líderes que toman posicio-nes, que hacen esfuerzos, y pienso que Ceres es un líder en innovación y lo felicito por eso El programa que nos

propone se refiere al liderazgo, y los héroes vienen en diversas formas y tamaños, y siempre es una gran cosa conocerlos Pero más que esto, escuchando la última presentación, es desarrollar confianza y respeto entre las personas, empoderando la participación y la innova-ción que ustedes van a liderar Así que necesitamos que haya nuevos líderes que se pongan de pie y lleven ade-lante este desafío Y me siento privilegiado de estar aquí con ustedes y de trabajar con ustedes

Estoy entusiasmado con los dos días que vienen Mu-chas gracias

un uso armónico de sus territo-rios, que permitan el desarrollo de los territorios y paisajes rura-les de la región y el país, un de-sarrollo que privilegie la susten-tabilidad de nuestro patrimonio: suelo, agua, patrimonio gené-tico, paisaje, áreas naturales y también el desarrollo territorial que permitan un mejor vivir de todos los habitantes

Queremos contribuir al debate sobre el papel de la agricultura en una sociedad en que han cam-biado profundamente las actitu-des, valores y demandas de los ciudadanos respecto a la salud y la alimentación, la explotación de los recursos naturales y la uti-lización de los espacios rurales

En materia de salud, se le ofrece a la agricultura nuevos espacios de oportunidades De una par-te, en todo lo relacionado con la nutrición y la alimentación sana, así como con la lucha contra la obesidad y las enferme-dades cardiovasculares; son áreas en que la agricultura puede desempeñar un importante papel a través de sis-temas de producción ecológica

En el taller del Programa Territorio Rural, Desarrollo y Buen Vivir, elaborado participativamente hace un año, frente al requerimiento: ¿cuál es la necesidad social que buscamos satisfacer?, los participantes expresaron:

“Lograr que la sociedad chilena vuelva a valorar sus

territorios rurales, en su calidad de origen de sus alimentos, pa-trimonio de identidad cultural y fuente de contacto humano con la naturaleza y con la propia conciencia, a través de acciones de construcción participativa di-rigidas a:

(a) Generar reconocimiento y valoración para los habitantes y los trabajadores rurales, de modo que puedan mejorar su calidad de vida, generar equi-dad económica y social, riqueza e ingresos, mejorar la autosus-tentabilidad, alcanzar bienestar básico (vivienda, salud, educa-ción, infraestructura), reducir su vulnerabilidad, y lograr que sus hijos se reencanten con el campo y quieren permanecer en él, a través de acceso efectivo al conocimiento y la innovación en lo productivo y las condiciones de vida

(b) Identificar, valorar y respe-tar la diversidad natural, la belleza de los paisajes, las identidades culturales rurales y sus expresiones tradicionales, la vida no humana y el medio ambien-te;

(c) Mantener al espacio rural como fuente principal de alimentos sanos, diversos y accesibles, y de otros productos no alimenticios;

(d) Asegurar el uso armónico del territorio y sus recur-sos endógenos, integrando el desarrollo de centros

poblados, deteniendo la ex-pansión urbana, respetando la vocación de cada territo-rio, regulando la propiedad de la tierra y el agua en fun-ción del bien común, y gene-rando lazos afectivos entre las personas que habitan la ciudad y el mundo rural “

Esto demuestra que la agricultu-ra y el medio rural en su conjunto experimentan un proceso impor-tante de cambio social y econó-mico que tiene tres consecuen-cias La primera es que genera nuevas exigencias y limitaciones a la actividad agraria, mediante restricciones al uso y explotación de los recursos naturales con fi-nes productivos basados en una lógica de sostenibilidad ambien-tal (como el ordenamiento del te-rritorio) o mediante restricciones a la utilización de determinados insumos (pesticidas, fertilizan-tes) en el proceso de producción, basada en una lógica orientada a la salud y la seguridad de los ali-mentos

La segunda consecuencia es la de situar a la agricultura en un contexto de incertidumbre ante la apertura de mercados y con diferentes economías de escala y capitales de riesgo asociados

¿Lógica de competencia o de cooperación?

La tercera consecuencia es que se le abre a la agricultura la po-sibilidad de desempeñar nuevas funciones, ampliando el campo de acción de su tradicional fun-ción productora de alimentos (nuevos consumidores, nuevas demandas), pero también des-plegar nuevas áreas de actividad en sintonía con el principio de multifuncionalidad Por ejem-plo en la dinamización de zonas periurbanas, en la mitigación de los efectos del cambio climáti-co, en la producción de plantas medicinales, en la creación de espacios de ocio, en actividades educativas (granjas escuela), en tareas de rehabilitación social de enfermos mentales o en la inserción de personas mayores a través de los huertos urbanos, por citar algunas Todas ellas son nuevas exigencias y fun-ciones, que complementan su tradicional función de producir alimentos y ubica a la agricultu-ra y a los agricultores en un nue-vo contexto social, económico y político

Es un nuevo escenario social, en el sentido de que la agricultura y la política agraria pasan a ser

“Buscamos desarrollar innovaciones

con una visión multifuncional de

la agricultura para el buen vivir,

con una producción diversa de

alimentos sanos y nutritivos, con

un uso armónico de sus territorios,

que permitan el desarrollo de los

territorios y paisajes rurales de la

región y el país, un desarrollo que

privilegie la sustentabilidad de

nuestro patrimonio: suelo, agua,

patrimonio genético, paisaje, áreas

naturales y también el desarrollo

territorial que permitan un mejor vivir

de todos los habitantes”.

Eduardo Gratacós

“…se le abre a la agricultura la

posibilidad de desempeñar nuevas

funciones, ampliando el campo de

acción de su tradicional función

productora de alimentos… en sintonía

con el principio de multifuncionalidad.

Por ejemplo en la dinamización de

zonas periurbanas, en la mitigación

de los efectos del cambio climático, en

la producción de plantas medicinales,

en la creación de espacios de ocio,

en actividades educativas (granjas

escuela), en tareas de rehabilitación

social de enfermos mentales o en

la inserción de personas mayores

a través de los huertos urbanos,

por citar algunas. Todas ellas son

nuevas exigencias y funciones, que

complementan su tradicional función

de producir alimentos y ubica a la

agricultura y a los agricultores en un

nuevo contexto social, económico y

político”.

Eduardo Gratacós

48 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile / 49

un asunto no solo de los agricultores, sino del conjunto de la sociedad En base al principio de bienes públicos, la agricultura es percibida por los ciudadanos como una actividad que debe ser recompensada por su contribu-ción a todo ese conjunto de funciones que ahora se le demanda, siendo esta nueva percepción especialmente importante para los modelos agrícolas de base familiar e integrados en el territorio

En el nuevo escenario económico, la rentabilidad de las explotaciones agrarias depende menos de su capacidad productiva, que de su inserción en las redes de comer-cialización Mientras las grandes explotaciones tienen capacidad para integrarse solas al mercado global; las de menor escala tienen que hacerlo a través de formulas asociativas, lo que plantea el reto ineludible de la coope-ración Las nuevas funciones que puede desempeñar la agricultura permiten aprovechar nuevas fuentes de ren-ta, complementarias a las productivas, lo que le obliga a adquirir la preparación adecuada para ello (aparecen también los oficios y no solo las carreras técnicas o pro-fesionales) Es ahí en esas otras funciones, donde debi-do a su mayor integración en el territorio, la pequeña agricultura puede encontrar otros ingresos, garantizan-do su reproducción y sostenibilidad social y económica

Y es también un nuevo escenario político, ya que debi-do a una mayor pluralidad de intereses, la agricultura deja de convertirse en un tema sectorial, exclusivo de los agricultores, para convertirse en un tema de interés general, con la participación de diversos actores de la sociedad

Creemos que el apoyo en investigación para el desa-rrollo de innovaciones participativas en la agricultura y sus territorios, permitirá la creación de nuevas fuentes de trabajo, de mayor resiliencia social en las comunida-des rurales, en una mayor diversidad alimenticia y una mejor alimentación, en el desarrollo y demostración de modelos productivos ecológicos y una mayor coopera-ción entre todos los actores, para un mejor vivir de todas las personas en nuestra región y en nuestro país Nues-tro planeta requiere hoy mas que nunca lideres en cada familia, comunidad, empresa y Estado que se compro-metan con los valores y las acciones que promuevan la transformación a la cual aspiramos: un modelo de desa-rrollo inclusivo, pacífico, responsable y sostenible.

Agradezco a todo el equipo del Centro Ceres por su dili-gencia y generosidad en este camino y les deseo a todos que tengan un excelente seminario

Capítulo 3

¿Qué se entiende pordesarrollo sustentable?

Visiones y matices

50 / Transición a la agricultura sustentable: redes de innovación multi-actor en Chile