trabajo previo a la obtenciÓn del tÍtulo de ingeniero de

122
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS “OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALBEDO PULVERIZADO A PARTIR DE UN FRUTO CITRICO, PARA APLICACIÓN EN SALCHICHA” TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE ALIMENTOS JUAN VICENTE MURGUEYTIO GARNIER DIRECTOR: ING. PRISCILA MALDONADO Quito, diciembre, 2015

Upload: others

Post on 22-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

“OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALBEDO PULVERIZADO A PARTIR DE UN FRUTO CITRICO, PARA APLICACIÓN EN SALCHICHA”

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO DE ALIMENTOS

JUAN VICENTE MURGUEYTIO GARNIER

DIRECTOR: ING. PRISCILA MALDONADO

Quito, diciembre, 2015  

   

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2015 Reservados todos los derechos de reproducción

   

DECLARACIÓN

Yo Juan Vicente Murgueytio Garnier, declaro que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún frado

o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________ Juan Vicente Murgueytio Garnier

C.I 1721930822

   

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “obtención y caracterización de albedo pulverizado a partir de un fruto cítrico, para aplicación en salchicha”, que, para aspirar al título de Ingeniero de Alimentos fue desarrollado por Ing. Priscila Maldonado, bajo mi dirección

y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las

condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos

18 y 25.

___________________

Ing. Priscila Maldonado

Director del trabajo

C.I.170790626

   

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a Dios, gracias a él tuve las

fuerzas necesarias y la convicción para terminar una estación

de mi vida, este proceso no pude alcanzarlo sin sus fuerzas y

gracia, sin él no podría emprender algo y terminarlo, sin él no

pudiera creer en mi mismo. ¨Porque un sueño que no incluye

ningún esfuerzo no es digno de ser soñado Habacuc 2:3-4¨.

Les dedico también a mis padres que por su apoyo incondicional

siempre han estado ahí con su paciencia y amor, a mi hermana

por cada día animarme a conquistarme a mi mismo y

entregarlo todo en el ring de batalla.

A Nohely Auz, quien fue una persona importante en este

trabajo ya que por su reto, influencia y ánimo constante, me

permitió esa motivación correcta para terminarlo.

A mi mismo porque cuando sabes en tu corazón que Dios es fiel

en empezar algo y fiel en terminarlo.

Filipenses 4:13; Todo lo puedo en él que me fortalece

   

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Ingeniera Priscila Maldonado por su tiempo,

dedicación, paciencia, por cada recurso y guía que aportó en

este trabajo, Gracias Inge Dios pone a las personas correctas en

los tiempos correctos para ser de edificación y de bendición

gracias por todo.

Agradezco a mis amigos por cada aportación a esta

investigación a Patricio Estrada, Silvita Cuaspud, por su

dedicación y apoyo incondicional, gracias por su guía y tiempo.

A mi amigo hermano y mentor; Cristian Flores por cada

oración y guía espiritual para que esto se vuelva una realidad.

Agradezco a la universidad Tecnológica Equinoccial por su

formación en mi vida profesional.

 

   i  

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN iii

ABSTRACT iv

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 4

2.1. ASPECTOS GENERALES DE LOS CÍTRICOS 4

2.1.1 PARTES DEL FRUTO

2.1.1.1. Flavedo o epicardio 5

2.1.1.2. Albedo o mesocarpio 5

2.1.1.3. Endocarpio 5

2.1.2. LOS CÍTRICOS EN EL ECUADOR 7

2.1.2.1. Naranja 7

2.1.2.1.1.Generalidades 8

2.1.2.1.2.Variedades del naranjo. 8

2.1.2.2. Limón 9

2.1.2.2.1.Generalidades 9

2.1.2.2.2.Variedades 10

2.1.2.3. Toronja 10

2.1.2.3.1.Generalidades 11

2.1.2.3.2.Variedades 11

2.1.2.4. Composición química de cítricos 12

2.1.2.5 Albedo 13

2.1.2.5.1.Estructura del albedo 13

2.1.2.5.2.Polisacáridos de pared celular en el albedo 14

 

   ii  

PÁGINA

2.1.2.6 Pectina 15

2.1.2.6.2 Estructura y composición 18

2.1.2.6.3 Propiedades generales 20

2.1.2.6.4 Presencia y función biológica 21

2.1.2.6.5 Usos y aplicaciones de las pectinas 22

2.1.2.6.5 Propiedades fisicoquímicas de las pectinas 23

2.1.2.8 Textura y reología de los alimentos 27

2.1.2.8.1 Textura 27

2.1.2.8.2 Fuerza de corte 27

2.1.2.8.3 Análisis del perfil de textura en productos cárnicos (tpa). 29

2.1.2.9. Instrumentos de medición de textura 32

                            2.1.2.9.1 Texturómetro 29

2.1.2.9.2 Celda Kramer 30

3. METODOLOGÍA 33

3.1. SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA 33

3.2.OBTENCIÓN DE PECTINA 34

3.2.1.DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE PECTINA DE ALBEDO DE CÍTRICOS 35

3.3. RENDIMIENTO DE LA OBTENCIÓN DE PECTINA 37

3.4. HUMEDAD DE LAS PECTINAS CÍTRICAS 38

3.5. APLICACIÓN DE PECTINA EN EMULSIONES CÁRNICAS 38

3.5.1. FORMULACIÓN 38

3.5.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DE SALCHICHAS. 39

3.5.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL

EMBUTIDO 41

     

 

   iii  

PÁGINA

3.6. ANÁLISIS PERFIL DE TEXTURA PARA EL PRODUCTO CÁRNICO

EMULSIONADO CON LA INCLUSIÓN DE PECTINA CÍTRICA. 49

3.6.1. FUERZA DE CORTE Y ESFUERZO AL CORTAR CON LA CELDA

KRAMER 43

3.7. ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS 44

3.8. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO 44

3.8.1. PREPARACIÓN E INOCULACIÓN DE LA MUESTRA 45

3.8.2. DETERMINACIÓN DE Aerobios mesófilos 45

3.8.3. DETERMINACIÓN DE E.coli 46

3.8.4. DETERMINACIÓN DE Staphylococcus aureus 46

3.8.5. DETERMINACIÓN DE Salmonella 47

3.9. DISEÑO EXPERIMENTAL 48

3.10. ANÁLISIS DE DATOS 49

3.11 ANÁLISIS SENSORIAL 49

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 50

4.1. RENDIMIENTO DE LAS PECTINAS DE CITRICOS EN LA ETAPA DE

LA EXTRACCIÓN 50

4.2. PORCENTAJE DE HUMEDAD DE LAS PECTINAS CÍTRICAS 52

4.3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD SENSORIAL 53

4.3.1. OLOR 54

4.3.2. COLOR 55

4.3.3. SABOR 58

 

 

   iv  

PÁGINA

4.4. SELECCIÓN DEL MEJOR TRATAMIENTO 59

4.5. ANÁLISIS FÍSICOS

4.5.1. ANÁLISIS DE TEXTURA 61

4.5.2. ANÁLISIS DE FUERZA DE CORTE Y ESFUERZO CON LA

CELDA KRAMER 65

4.6. ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS 68

4.7. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO 69

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73

6. BIBLIOGRAFÍA 77

7. ANEXOS 81

 

   v  

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Descripción de los componentes químicos de los cítricos de

naranja, limón y toronja. 13

Tabla 2. Compuestos principales que constituyen la estructura del albedo

de los cítricos. 14

Tabla 3. Contenido de sustancias pécticas en vegetales conocidos por

cada 100 g 16

Tabla 4. Requisitos bromatológicos para productos cárnicos cocidos según

norma inen 1338:10. 26

Tabla 5. Requisitos bromatológicos para productos cárnicos cocidos según

la norma inen 1338:10. 26

Tabla 6. Parámetros mecánicos y dimensiones en que se expresa los

resultados de las pruebas de medición. 28

Tabla 7. Parámetros para medir y calcular textura. 30

Tabla 8. Formulación de salchicha de cerdo tipo ii con adición de pectina

cítrica 38

Tabla 9. Análisis bromatológicos realizados 44

Tabla 10. Diseño experimental de la elaboración de salchicha con la adición

de pectina cítrica. 48

 

   vi  

PÁGINA

Tabla 11. Comparativo de las propiedades morfológicas de diferentes

especies de cítricos. 50

Tabla 12. Porcentaje de humedad de las pectinas extraídas y porcentaje

de pectina comercial. 52

Tabla 13. Resumen de medias por atributos 53

Tabla 14. Resumen de análisis global 59

Tabla 15. Efecto global de la pectina de limón al 3% sobre el perfil de

textura de salchichas con la sonda de acrílico de 2,5 cm de

diámetro. 62

Tabla 16. Efecto global de la pectina de limón al 3% sobre el perfil de

textura de salchichas con la celda kramer. 65

Tabla 17. Los resultados obtenidos en la determinación de proteína

para el tratamiento t3 y la muestra control se muestra 68

Tabla 18. Determinación de proteína para el tratamiento t3 y la muestra

control tc 68

Tabla 19. Resultados de análisis microbiológicos y requisitos según norma

INEN 1338:10 para productos cárnicos cocidos 70

 

   vii  

ÍNDICE DE FIGURAS PÁGINA

Figura 1. Fisiología de los cítricos 6

Figura 2. Pectinas de alto grado de metoxilo con un 80% ge. 20

Figura 3. Pectinas de bajo grado de metoxilo con un 20% ge. 20

Figura 4. Curva típica con el instrumento de medición 28

 Figura 5. Proceso de pectina de albedo de cítricos 33

Figura 6. Elaboración de salchicha de pollo con adición de polvo de de

cítricos. 40

 Figura 7. Grafica de la desviación estándar obtenida para el atributo

olor en los tratamientos T1,T2,T3, con intervalos del 95,0% de confianza. 54

Figura 8. Gráfica de la desviación estándar obtenida para el atributo

color en los tratamientos T1,T2,T3, con intervalos del 95,0% de confianza. 56

Figura9. Salchicha tratamiento T1,T2,T3 vs salchicha control 57

Figura 10. Calificación promedio obtenida para el atributo sabor en los tratamientos t1,t2, t3, con intervalos del 95,0% de confianza 58

Figura 11. Perfil descriptivo de los tratamientos en función al contenido

de pectina. 60

             

 

   viii  

PÁGINA

Figura 12. Gráfico de la desviación estándar del análisis instrumental de

textura, dureza (N), en la salchicha formulada con pectina de

limón al 3% y la muestra control. 63

Figura 13.Gráfico de la desviación estándar del análisis instrumental de

textura de la salchicha formulada con pectina de limón a 3% y la

muestra control en el efecto de parámetro de la adhesividad (j)

con la sonda de acrílico de 2,5 cm de diámetro. 63

 

Figura 14. Sonda de acrílico de 2,5 cm de diámetro; texturometro ta-xt2i 64

Figura 15.Gráfico de la desviación estándar del análisis instrumental de

textura de la salchicha formulada con pectina de limón al 3% y la

muestra control en el efecto del parámetro de la dureza (n) con la

celda kramer.. 66

Figura 16.Gráfico de la desviación estándar del análisis instrumental de la

salchicha formulada con pectina de limón al 3% y la muestra

control en el efecto del parámetro de la adhesividad (j), con la

celda kramer 67

Figura 17. Celda kramer comprensión texturometro ta-xt2i 67

 

   ix  

ÍNDICE DE ANEXOS PÁGINA

Anexo I. Proceso de obtención del albedo selección de materia prima 81

Anexo II. Proceso de elaboración de salchicha selección de materia prima 85

Anexo III. Test sensorial 88

Anexo IV. Desarrollo del análisis de aceptabilidad sensorial evaluación de

tratamientos por panelistas no entrenados 89

Anexo V. Análisis de textura 90

Anexo VI. Resultados análisis microbiológicos 91

 

   x  

RESUMEN

   El presente trabajo tuvo como objetivo obtener polvo de pectina de los

cítricos de toronja, naranja y limón para su aplicación en embutidos tipo

emulsión. Se determinó el porcentaje de rendimiento de pectina después de

un proceso térmico de deshidratado y de micro-pulverización. Se reporta que

la variable no es significativamente diferente con un 75,04% para la toronja,

61,9% para la naranja y 43,7% para el limón, adicional se determina un

análisis de humedad donde se reporta que las tres pectinas están en el

rango de humedad 8,68-10,81% comparadas con una pectina comercial.

Para la elaboración de las salchichas con polvo de pectina cítrica se

utilizaron tres tratamientos correspondientes a cada tipo de cítrica pectina

considerando un mismo porcentaje para su formulación; T1= 3% de polvo de

pectina de toronja, T2= 3% de polvo de pectina de naranja y T3= 3% de polvo

de pectina de limón. Se determinó la aceptabilidad sensorial evaluando los

atributos de color, sabor, olor. Donde existieron diferencias significativas en

el atributo del sabor del tratamiento T3 de polvo de pectina de limón al 3%

generando una mayor puntuación de aceptabilidad de 4,31/5 en el cual se

escogió como el mejor tratamiento. Se realizó un análisis físico-instrumental

la (textura) del tratamiento T3 y adicionalmente se toma una muestra patrón

la cual no tuvo en su formulación polvo de pectina cítrica este tratamiento se

lo denominó T0. Se determinó que las salchichas formuladas con polvo de

pectina de limón al 3% alcanzaron un rendimiento significativamente superior

a (P<0.01) que las salchichas control, ya que estas liberaron más agua

(aprox. 20%). La dureza, adhesividad y gomosidad fueron significativamente

superiores (P<0.01). En la muestra T3 de pectina cítrica se determinó el

contenido de proteína conforme a los requisitos de la NTE INEN 1338:10

donde se denotó que no existen diferencias significativas comparadas con la

muestra control. Se desarrolló la caracterización microbiológica cumpliendo

con el conteo total de Aerobios mesófilos, Staphylococcus aureus,

Escherichia coli y Salmonella en los tratamientos T0 y T3. Los resultados

 

   xi  

obtenidos se encontraron dentro de los requerimientos de la Norma Técnica

INEN 1338:10.

 

   xii  

ABSTRACT

This work aims to obtain powder pectin citrus grapefruit, orange and lemon

emulsion for use in type sausages. The percentage yield of pectin after a

heat dehydration process and micro-spray was determined. It is reported that

the variable is not significantly different with 75.04% for grapefruit, oranges

for 61.9% and 43.7% for lemon, additional moisture analysis is reported

where it is determined that the three pectin’s are humidity in the range of 8.68

to 10.81% compared with a commercial pectin. For the preparation of

sausages with citrus pectin powder three treatments for each type of citrus

pectin considering the same percentage for formulation used; T1 = 3% pectin

powder grapefruit, T2 = 3% orange pectin powder and T3 = 3% lemon pectin

powder. Sensory acceptability was determined by evaluating the attributes of

color, taste, smell. Where there were significant differences in flavor attribute

T3 treatment of lemon pectin powder 3% generating greater acceptability

score of 4.31 / 5 in which it was chosen as the best treatment. A physical-

instrumental analysis was performed the (texture) T3 treatment and

additionally a standard sample which failed in its citrus pectin powder

formulation of this treatment was termed T0 is taken. It was determined that

the sausages made with lemon pectin powder 3% reached a significantly

higher (P <0.01) than control sausages performance as these released more

water (approx. 20%). The hardness, adhesiveness and gumminess were

significantly higher (P <0.01). 10, where it is denoted that there are no

significant differences compared to the control sample: In the sample of citrus

pectin T3 protein content in accordance with the requirements of NTE INEN

1338 was determined. Microbiological characteristics complying with the total

count of aerobic mesospheric bacteria, Staphylococcus aureus, Escherichia

coli and Salmonella in T0 and T3 were developed. The results were within

the requirements of Technical Standard INEN 1338.10.

 

   

 

   

1. INTRODUCCIÓN

 

   

1  

1. INTRODUCCIÓN  

La cadena productiva de cítricos en una industria, brinda productos como jugos,

concentrados, néctares, purés, pastas, pulpas, jaleas y mermeladas, dentro de

los subproductos obtenidos están la cáscara (albedo y flavedo), semillas,

membranas y vesículas de jugo, representando aproximadamente el 50% del

peso de la fruta entera original. Estos subproductos pueden utilizarse en el

desarrollo de productos aportando un valor agregado.

Los residuos de los críticos (naranja, limón, lima) tales como su cáscara,

contienen celulosa, pectina, hemicelulosa y otros compuestos de bajo peso

molecular. Poseen, por tanto, grupos funcionales activos como el carboxilo de

las pectinas y los hidroxilos de la celulosa.

La pectina es un subproducto que puede obtener a partir del albedo de cítricos,

se los utiliza para la elaboración de licores, perfumes, artículos de aseo,

enmascarador de olor, y como materias primas para la elaboración de

productos farmacéuticos, entre otras aplicaciones.

Este tipo de polisacárido se emplea en la industria de alimentos como

espesante, gelificante, emulsificante y estabilizante, y en el campo

farmacológico se las emplea como agentes antimetástasis, inmunoestimulantes

y antiulcerosos. Además la pectina, por ser una fibra soluble, disminuye las

pequeñas porciones de lipoproteína de baja densidad en la sangre, sin alterar

los niveles de lipoproteína de alta densidad, que es buena para la salud

humana.

Las sustancias pépticas de los cítricos tienen la facultad de obtener grandes

cantidades de agua y formar un gel, es por eso que la importancia del albedo en

 

   

2  

el desarrollo de subproductos de las industrias, por ende se desea investigar y

obtener un complemento de estudio en su caracterización.

Industrialmente la pectina es extraida por un método de hidrólisis ácida o

enzimática. Los solventes más usados son: agua, etanol y metanol. El

pretratamiento con microondas del material vegetal aumenta sus características

porosas capilares y su capacidad de absorción de agua; además, las altas

temperaturas implicadas pueden inhibir la actividad pectinesterasa que degrada

las pectinas antes de su extracción. Estos cambios permiten mejorar la

producción de pectina y su masa molecular, así como la fortaleza del gel.

En la actualidad toda la pectina consumida en el mundo la proveen dos

grandes empresas las cuales manejan el monopolio y exportación en cuanto a

su producción internacional: Hércules de México y Danisco, la primera es una

empresa Norteamericana y la segunda Danesa (Merchand, 2003).

El efecto de adición de harina de cáscara de naranja en las características

fisicoquímicas, textuales y sensoriales de salchichas, se demuestra que la

cascara de cítricos (naranja) lográ desempeñar un papel importante como

ingrediente por su alto contenido de fibra, la cual aumenta el rendimiento en los

embutidos. Si bien las diferencias en algunos parámetros de textura son

importantes, esto puede ser compensado con la adición de otros ingredientes

como harina de trigo o carrageninas, a fin de obtener una textura similar. En la

investigación se demuestra que la cascara de naranja mejora el rendimiento y

no altera en gran medida algunos atributos sensoriales en la cual mejora la

calidad nutricional del embutido (Nacameh, 2010).

En la ciudad de México se desarrolló una investigación sobre las variables en el

contenido de pectina en cítricos, como la cantidad de agua y el contenido de

albedo presente en el fruto las cuales influyen proporcionalmente al rendimiento

del ácido poligalactúrónicos, determinando que los cítricos son materias primas

 

   

3  

factibles para extraer pectinas por lo cual este producto es muy comercializado

a escala mundial, obteniendo como resultado que la naranja fue el primer cítrico

en aportar mayor rendimiento (base seca) de pectina cítrica de (13.02%) en

comparación al Limón (2.35%), Toronja (8.42%), Mandarina (2.45%) (Maruri,

2004).

En el Ecuador, no existe un estudio específico sobre la utilización de la cáscara

de cítricos a partir del albedo (pectina), ni sobre el porcentaje de desperdicio

que generan las empresas que elaboran bebidas a base de estas frutas.

El objetivo de este trabajo de investigación es obtener y caracterizar el albedo

pulverizado a partir de un fruto cítrico, para aplicación en salchicha.

Para cumplir con el objetivo general se plantearon los siguientes objetivos

específicos.

• Obtener pectina a partir del albedo de tres frutos cítricos.

• Determinar el rendimiento de pectina en los albedos.

• Aplicar la formulación para la elaboración de la salchicha con la adición

de pectina cítrica al 3%.

• Realizar el análisis sensorial e instrumental de la salchicha con pectina

cítrica

• Realizar un análisis bromatológico y microbiológico de la salchicha con

pectina cítrica.

 

   

2. MARCO TEÓRICO

 

   

4  

2. MARCO TEÓRICO    

2.1. ASPECTOS GENERALES DE LOS CÍTRICOS    

Botánicamente, los cítricos pertenecen a la familia Rutácea, subfamilia

aurantoideae, división Embriophyta siphonogama, subdivisión Angiosperma,

clase Dicotyledonea, subclase Rosidae, supe orden Rutanae, orden Rutales

(Swingle 2003 & Ávila 1998).

 

Los géneros de los cítricos que se constituyen en seis clases: (Citrus, Clymenia,

Eremocitrus, Fortunella, Microcitrus y Poncirus) se encuentran dentro de la

subtribu Citrinae y sólo tres de ellos tienen importancia comercial: Poncirus

(naranjo trifoliado), Fortunella (Kumquat) y Citrus (Moore, 2001). Las especies

del género Citrus son las más importantes desde un punto de vista agronómico.

(Agustí, 2003).

Los árboles de cítricos son de forma variable y tamaño diferente, según las

especies. En la parte central de las hojas presentan espinas de grandes a

pequeñas. Las hojas son unifoliadas, las flores (azahar) son muy blancas y los

frutos son hesperidios de forma variable. Las semillas, sin endospermo,

presentan, en muchas de las especies, dos o más embriones. todas las

especies de Citrus son diploides, con 2n = 18 cromosomas, y con un genoma

relativamente pequeño (Arumuganathan, 1991 & Ávila, 1998).

Los cítricos tienen su origen en el Asia oriental, concretamente en la zona que

abarca desde la vertiente meridional del Himalaya hasta China meridional,

Indochina, Tailandia, Malasia e Indonesia. Hoy en día, su cultivo se extiende por

la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales como países entre

 

   

5  

Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia (Arumuganathan, 1991 & Ávila,

1998).

2.1.1 PARTES DEL FRUTO

A continuación se explica las partes que conforman el fruto cítrico.

2.1.1.1. Flavedo o epicardio.    Es el tejido exterior llamado (flavedo o epicardio), está en contacto con la

epidermis (Figura 1), las vesículas contienen la mayor parte de los pigmentos y

los aceites esenciales de los cítricos, estos se disponen en numerosos sacos o

glándulas cuyo diámetro varía de 0.4 a 0.6 milímetros. Los pigmentos son

carotenoides y éstos, al igual que los aceites esenciales, se encuentran en gran

proporción en el flavedo, la cantidad de carotenoides (20-30mg/ 100g) y la de

los aceites esenciales es de (0.05 a 1ml por 100cm2 de superficie). También

existe una cutícula externa formada por ceras y otros lípidos (Primo, 1998).

La cáscara de los cítricos posee importantes partes, como la fibra soluble su

fusión es regular tránsito intestinal, en el cual se da el vaciamiento gástrico y

por ello da sensación de saciedad: por eso al terminar las comidas se debe

consumir una fruta, esto también causa una disminución de las cifras de

glucosa y de colesterol (Ávila, 1998; Borroto, 1991 & Manzzuz, 1996).

2.1.1.2. Albedo o mesocarpio  En la parte inferior del flavedo está el albedo, un tejido esponjoso y blanco,

forma el eje central del fruto que proporciona agua y materiales nutritivos

(Figura 1). En el albedo se constituye del 20-60% de la totalidad del fruto, el

grosor de la corteza de los cítricos varían entre (4mm a 12mm). En el albedo

 

   

6  

fresco hay un porcentaje de agua de un 75-80%, mientras que sus principales

componentes, calculados en relación a la materia seca, son el 44% de

azúcares, 33% de celulosa y 20% de sustancias pépticas (Figueiredo, 1990).

2.1.1.3 Endocarpio

En los cítricos se presenta como la parte comestible, está constituido por

carpelos o segmentos, separados por las membranas intercarpelares o

membranas del segmento, estos forman una especie de sacos que a su vez

contienen el jugo (Figura 1). Al prensar éstos sacos se separa el jugo que

compuesto por componentes solubles, como colorantes y pectinas. La naranja

es comestible porque contiene celulosa y fibra, algunas variedades son muy

apreciadas por su poco residuo fibroso como la Navelate. La fibra y la pectina

aportan al adecuado funcionamiento en el organismo para disminuir el

colesterol (Figueiredo, 1990).

 

Figura 1. Fisiología de los cítricos (Rivero, 2003)

 

   

7  

2.1.2. LOS CÍTRICOS EN EL ECUADOR

La ubicación geográfica del Ecuador y sus regiones, cuentan con condiciones

favorables para el cultivo de cítricos. La naranja, lima, limón, mandarina y

toronja son los principales cultivos que se pueden encontrar en las tres regiones

continentales del país. El cítrico que más se produce en el país es la naranja,

según cifras del Servicio de Información del Censo Agropecuario (SICA), la

producción corresponde a más del 80% (Romajaro, 2012).

En la industria Ecuatoriana el procesamiento de la naranja es bajo, su

participación en el comercio de jugo de naranja es mínima y en el caso del

aceite esencial es nula. La producción en el país representó el 0,28% de la

producción mundial, en el 2004. Tradicionalmente el cultivo de naranja se ha

desarrollado para el abastecimiento del mercado interno (Heredia, 2007).

2.1.2.1. Naranja La naranja pertenece al genero Citrus de la familia de las Rutáceas. El árbol de

naranja, conocido como “naranjo dulce”, se origina en el Sudeste Asiático,

particularmente del sur de China, su extensión se da desde Oriente a través de

la Ruta de la Seda. Durante la edad Media, el naranjo dulce fue llevado al norte

de África y posteriormente al sur de Europa, donde se inicia su cultivo cerca de

los siglos XV y XVI.

De igual forma la naranja fue introducida a América con la llegada de los

españoles y los portugueses en sus viajes de exploración; y es actualmente

uno de los cítricos más cultivados en el todo el mundo (Heredia, 2008).

 

   

8  

2.1.2.1.1. Generalidades

La forma de la naranja es esférica, tiene un diámetro medio de 6 a 10 cm, y su

color es naranja con totalidades claras su sabor es dado por el tipo de

variedad. Al igual que las demás frutas cítricas, la naranja posee propiedades

refrescantes y un importante valor nutricional. La naranja se caracteriza por

tener una fuente de fibra y minerales como potasio, calcio y magnesio, su alto

contenido de vitamina C en especial, es una de las razones por las cuales se

constituyen en una de las frutas más populares y consumidas del mundo

entero. La naranja puede consumirse directamente como fruta postre y es

utilizada como ingrediente para la elaboración de una amplia variedad de platos

gastronómicos, el producto derivado con más importancia en términos

comerciales es el jugo o zumo de naranja (Heredia, 2008).

2.1.2.1.2. Variedades del naranjo.

Existen muchas variedades de la fruta, muchas de ellas han surgido de

mutaciones naturales debido a las condiciones climatológicas y del suelo

existente en las diferentes zonas de cultivo.

La variedad de cada tipo de cítrico determina el tipo de uso en la industria, ya

sea para ser comercializado en estado fresco o para ser procesado. Existen

diferencias por su tamaño, color, textura de la cáscara, jugosidad, entre otras; la

característica fundamental que se toman en cuenta para clasificar a esta fruta

es por su sabor. Las variedades más importantes en el mundo son conocidas

como naranjas dulces y se clasifican en tres grandes grupos:

 

   

9  

• Navel: Estas variedades se caracterizan por ser frutos de gran tamaño;

su color varía entre naranja pálido a naranja intenso. No posee semillas y

son fáciles de pelar, por lo que se prefiere su consumo fresco; además

son adecuadas para elaborar zumos ya que el sabor de su jugo es

amargo. Pertenecen a este grupo las variedades Naval, Navelate,

Navelina, Washington Navel entre otros.

• Blancas: El tamaño de estas variedades va de mediano a grande,

mientras que la coloración de los frutos se da entre un tono amarillo-

naranja intenso. Todas poseen abundante zumo de calidad y aunque

algunas presentan gran cantidad de semillas, la industria las utiliza para

el procesamiento de jugo. Pertenecen a este grupo las variedades

Valencia Late, Salustiana, Ambersweet etc (Heredia, 2008).

• Sanguina: Estas variedades son cultivadas únicamente en la región del

Mediterráneo, presentan una similitud a las naranjas blancas pero en su

pulpa presenta un pigmento rojo cuyo sabor es extremadamente dulce.

Pertenecen a este grupo las variedades Sanguinelli Maltaise (Heredia,

2008).

2.1.2.2. Limón Son cítricos del género Citrus de la familia de las Rutáceas. Son originarias del

Sudeste Asiático, existen cultivos en casi todos los países del mundo. Su

difusión empezó durante la Edad Media, cuando fueron llevadas al norte de

África y más tarde, a la región del Mediterráneo. Finalmente, el limonero fue

introducido en el continente americano con la llegada de los españoles

(Albalodejo,  2006).

 

   

10  

2.1.2.2.1. Generalidades Su nombre científico es Citrus uarantifolia, este árbol tiene una altura de 5

metros. El limón no solamente se utiliza en bebidas por su abundante riqueza

en vitamina C, también su cáscara es utilizada como alimento balanceado para

el ganado, en las fabricas se obtiene el aceite de limón (se necesitan

aproximadamente 4000 limones para obtener 1kg. de aceite), además este

cítrico se lo aplica también para productos medicinales y cosméticos, tales

como el perfume, ya que obtiene la esencia del mismo de la corteza del limón.

Su fruto oscila en un diámetro de 6-8cm, su color es amarillo o verde y posee

una gruesa corteza que oculta una capa blanca esponjosa e insípida, debajo de

la cual se encuentra la pulpa. Los limones brotan en un tiempo estimado de un

año. En cuanto a la cosecha, se debe realizar de forma escalonada, cuando

presentan un estado de madurez.

Sus distintas especies se diferencian por la forma y color de sus frutos, por su

acidez y periodos de maduración de los mismos (Albalodejo, 2006).

2.1.2.2.2. Variedades

Las variedades más comercializadas en el mundo son conocidas como:

• Limón Verna

• Limón Fino o Primofiori

• Limón Eureka

• Limón Lisbon

Se diferencian entre si es por su contenido de zumo, la textura y grosor de su

corteza, su color y la presencia o no de semillas (Albalodejo,  2006).

 

   

11  

2.1.2.3. Toronja Su origen es de Europa y es semejante al pomelo americano, el nombre de la

fruta, proviene de la voz árabe peninsular "turunga', que procede, a su vez, del

persa "torang'. Esta fruta cítrica se conoce desde tiempos muy antiguos, tiene

una historia curiosa: es un vocablo que llegó al español procedente del inglés

"pommelo' y éste, del "pompel que significa “grande limoes", (Fernández, 2014).

2.1.2.3.1. Generalidades

El árbol del pomelo (Citrus x paradisi), a veces llamado pomelero o toronjo

pertenece a la familia de las rutáceas, cultivado desde el siglos XVII, es un

árbol perennifolio, de 5 a 6 m de altura, con la copa redondeada, el ramaje poco

denso, alcanzando varios pies de diámetro; las ramas jóvenes presentan

espinas cortas y flexibles en las axilas foliares. Su fruto oscila un diámetro de

15 cm. Está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa despegada del

endocarpio, su color se da en tonalidades entre amarillo o rosáceo, con

glándulas oleosas pequeñas y muy aromáticas. Tiene de 11-14 carpelos firmes,

muy jugosos, dulces o ácidos según la variedad, separados por paredes

membranosas; tiene un sabor característico amargo y su pulpa es de color

amarillo pálido o rojo muy intenso (Agustí, 2003).

 

2.1.2.3.2. Variedades

Las variedades más comercializadas en el mundo son conocidas como:

• Toronja de color rosa

• Toronja rojas

• Toronjas blancas

 

   

12  

La diferencia entre estos es que las dos primeras se producen en el estado de

Texas y son más dulces que las blancas, las blancas son más ácidas.  

2.1.2.4. Composición química de cítricos

El tejido vegetal de cada cítrico esta estructurado químicamente por una mayor

proporción de pectina soluble y protopectina. El ablandamiento que ocurre

durante el madurado o calentamiento es acompañado por una pérdida de

protopectina y un incremento en pectina soluble en agua, por lo tanto no toda la

fruta cítrica es apropiada para la obtención de este gelificante ya que su

cotización depende del peso molecular de las sustancias pécticas, del grado de

esterificación, de la cantidad y de las características del compuesto (Bourne,

2011).

Los cítricos se caracterizan desde el punto de vista nutricional, por ser una

fuente rica en micronutrientes y compuestos químicos; ya que se consideran

alimentos prebióticos previniendo enfermedades y generando beneficios sobre

el organismo ya que su acción antioxidante ayuda a prevenir un sinfín de

enfermedades por ejemplo; infecciones en las vias respiratorias, ayudan al

fortalecimiento del sistema inmunológico, estreñimiento, anemia, mareos,

reumatismo, piorrea, insomnio, asma y problemas de la piel son estimulantes

para el riñón, antiinflamatorios, gota, reumatismo y evitan el cáncer; ya que

estos inhiben el crecimiento de tumores disminuyendo los radicales libres que

se presentan en las células del organismo, los compuestos químicos de la

naranja, toronja, limón se describen en la Tabla 1.

 

   

13  

Tabla 1. Descripción de los componentes químicos de los cítricos de naranja, limón y toronja.

COMPOSICIÓN DE CÍTRICOS (100 G DE SUSTANCIAS COMESTIBLES)

*NARANJA **LIMÓN ***TORONJA Agua 87.1 g Agua 90.1 g Agua 91.3 g Proteínas 1 g Proteínas 1.1 g Proteínas 0.50 g Lípidos 0.2 g Lípidos 0.03 g Lípidos 0.20g Carbohidratos 12.2 g Carbohidratos 8.2 g Carbohidratos 1.90 g Calorías 49 kcal Calorías 27 kcal Calorías 17 kcal Vitamina A 200UI Vitamina A 20UI Vitamina A 1.67 ug Vitamina B1 0.1 mg Vitamina B1 0.04 mg Vitamina B12 0ug Vitamina B6 0.03 mg Vitamina B6 0.06 mg Vitamina B3 0.25 mg Ácido nicotínico 0.2 mg Ácido nicotínico 0.1 mg Fibra 2.80 g Vitamina C 50 mg Vitamina C 45 mg Vitamina C 44 mg Sodio 0.3 mg Sodio 6 mg Sodio 2 mg Calcio 41 mg Calcio 26 mg Calcio 13 mg Hierro 0.4 mg Hierro 0.4 mg Hierro 0.20 mg Ácido pantoténico 0.2 mg Ácido pantoténico 0.2 mg Azúcares 1.90 g Ácido cítrico 980 mg Ácido cítrico 3840 mg Ácido oxálico 24 mg Ácido oxálico 24 mg Potasio 170 mg Potasio 148 mg Fósforo 8 mg Fósforo 8 mg

*(Moreiras; 2013) ** (Botanical-online; 2014) *** (Funiber; 2012)

2.1.2.5 Albedo  

2.1.2.5.1. Estructura del albedo

El albedo o mesocarpio de los cítricos es la parte blanca esponjosa que se

encuentra entre el endocarpio (pulpa), cuya finalidad es de servir de unión entre

albedo y flavedo. La Tabla 2 indica los compuestos que conforman la estructura

del albedo, los compuestos que prevalecen son los azucares, entre los cuales

predomina la glucosa (63%), la fructosa (20%) y la sacarosa (16%) (Quiroz

2009 & Rivero, 2003).

 

   

14  

Tabla 2. Compuestos principales que constituyen la estructura del albedo de los cítricos.

Composición del albedo

Agua 75%

Azúcares 9%

Celulosa y Lignina 6.5%

Sustancias pépticas 4%

Glucósidos 3.5%

Ácidos orgánicos 1.50%

Otras sustancias 0.50%

(Fálder 1998 & Rivero 2003)

2.1.2.5.2. Polisacáridos de pared celular en el albedo

Los polisacáridos más importantes que contiene el albedo son:

• La celulosa: es el polisacárido más común se lo encuentra en el reino

vegetal, es un polímero no ramificado formado por moléculas de glucosa

enlaces por glucosídicos β (1→4), su principal función es aportar la

rigidez de la pared celular vegetal. Las microfibrillas de celulosa están

estructuradas por una forma cristalina y estabilizada por puentes de

hidrógeno intra e intermoleculares, con cadenas designadas de forma

paralela y anti paralela. La hidrólisis completa de la celulosa a partir de

ácidos produce glucosa como único monosacárido.

• La hemicelulosa: los glucanos se unen mediante puentes de hidrógeno a

 

   

15  

la celulosa; se los encuentra recubriendo las microfibrillas o actuando de

puente entre microfibrillas formando una red existen dos grupos

mayoritarios de hemicelulosas en las plantas: el xiloglucano (XiG) y el

glucuron-arabinoxilano (GAX).

• La lignina: es una sustancia abundante de la pared celular

específicamente en la matriz de las plantas leñosas. Es un polímero

formado por restos fenilpropanoides, se los encuentran en los alcoholes

cumarílico, coniferílico y sinapílico, unidos entre sí por enlaces éter (C-O-

C). Debido al carácter hidrofóbico que desplaza el agua de las paredes

celulares secundarias, incrementando la resistencia química y la rigidez

de la pared. Las ligninas son solubles en álcalis fuertes como: hidróxido

de sodio, polímeros insolubles en ácidos. La hemicelulosa y los

polisacáridos pécticos, así como la lignina, congenian con las fibras de

celulosa, creando una estructura rígida a lo largo de la pared celular

vegetal.

La Pectina: deriva de la palabra griega “Pekos” denso, espeso (Brummell,

2001).

2.1.2.6 Pectina La pectina presenta un grupo complejo de heteropolisacáridos estructurales

contienen sobre todo unidades de ácido galacturónico, su principal función es

de firmeza de algunos productos. Estos compuestos están presentes en las

paredes celulares primarias y en la laminilla media de las células

parenquimatosas de muchas plantas, donde singularmente están asociadas con

otros componentes de la pared celular, tales como la celulosa, hemicelulosa y la

lignina. La disolución de los componentes de dicha pared celular, sobre todo de

 

   

16  

las pectinas se ha relacionado con el ablandamiento de diversas especies

vegetales (Stephen, 2006 &  Badui D, 2006 & Ferreira A,  2007).  

El tipo de fruto va a depender de la cantidad y calidad de pectina útil que

presentan cada especie, condiciones climáticas e incluso según las diferencias

partes de la misma planta del estado de maduración en la cosecha, de las

condiciones de manejo y de la actividad enzimática después de la recolección y

desde luego, del proceso de extracción (Badui D,  2006).

La calidad y la cantidad también dependerán de la parte del fruto que se utilice

y de la tecnología empleada en el proceso de obtención. La mayor cantidad de

material péctico es insoluble en agua y se encuentra en frutos sin madurar, la

solubilidad aumentan con la madurez se genera cambios en la firmeza del fruto

(Stephen, 2006;  Badui D,  2006 & Ferreira,  2007).    

 

La pectina se la encuentra debajo de la corteza (albedo), también encontramos

pequeñas cantidades de cumarinas, estas actúan e inhiben la formación de

radicales libres que causan el cáncer. Entre ellas cabe citar la limetina, el

bergapteno, el aurapteno y la bergamotita (Untiveros, 2003).

 

En la Tabla 3, se muestra el contenido de pectina por cada 100 gramos

demostrando así que fruta es la que más posee un contenido péctico y la que

menos posee material péctico; y encontrando así diferencias en su contenido.

 

   

17  

Tabla 3. Contenido de sustancias pécticas en vegetales conocidos por cada 100 g

Producto Contenido Limón 2.5 – 4.0

Naranja 3.5 – 5.5 Manzana 1.5 – 2.5

Lima 3.9 Papaya 1.2

Grosellas 1.52 Albaricoque 0.99

Peras 0.6 Fresas 0.68

Cerezas 0.16 (Rivero, 2003)

2.1.2.6.1 Clasificación de las sustancias pécticas

Se distinguen dos clases principales de sustancias pécticas (los ácidos

pectinícos), que poseen una pequeña porción de ácidos galacturónicos como

ésteres metílicos y ácidos pécticos; que sólo poseen moléculas de ácido

galacturónico libre de esterificación. Pueden contener de 200 a 1000 unidades

de ácido galacturónico. Por definición las pectinas son ácidos pectinícos con

diferentes grados de esterificación y neutralización, existen otros compuestos

de este tipo, las protopectinas altamente esterificadas con metanol y muy

insolubles en agua, que se encuentran en los tejidos de los frutos y son

responsables de su textura rígida; sin embargo la acción de la enzima

protopectinasa hace que se conviertan en pectinas solubles o ácido pectinico,

este proceso se da durante la maduración y trae consigo el ablandamiento del

fruto (Badui,    2006).

 

   

18  

2.1.2.6.2 Estructura y composición

La pectina está provista por unidades enlazadas (α1-4) del ácido galacturónico

interrumpidos por enlaces simples (α1-2) de residuos de ramnosa. El número y

designación de los grupos Ester metílicos a lo largo de la molécula participan en

un papel importante en la solubilidad, propiedades de espesamiento, capacidad

de gelificación, que son condiciones requeridas para las propiedades finales del

gel, y también sobre la firmeza y cohesión de los tejidos de las plantas. Los

grupos carboxilos de las unidades del ácido galacturónico están

específicamente esterificados por metanol, lo cual define el contenido de

metoxilo en una pectina dependiendo el tipo de cítrico y el modo de extracción.

El grado de esterificación (GE) está definido por la relación de residuos de ácido

galacturónico metilesterificados con el total de unidades de ácido galacturónico

presentes en la muestra de pectina (Stephen, 2006 & Fennema, 2003).

Una pectina puede tener teóricamente, un contenido de metoxilo del 16%, pero

en la obtención se han encontrado que contiene alrededor del 14%. Por esta

razón se ha fijado el 7% de contenido de metoxilo (50% de esterificación con

metanol) como la línea divisoria para diferenciar las categorías de pectina sobre

la base del contenido de metoxilo (Ferreira, 2007).

Desde el punto de vista del contenido de metoxilo, se distinguen dos tipos de

pectina:

• Pectinas de Alto Metoxilo (PAM): Estas pectinas son capaces de formar

geles en condiciones de pH entre 2.8-4.5 y un contenido de sólidos

solubles (azúcar) entre 60-70 °Bx. La incorporación del azúcar ejerce una

causa de “deshidratación” sobre los polímeros, lo que ocasiona que se

favorezcan las interacciones polisacárido-polisacárido de manera

hidrófoba, y se crea una estructura tridimensional que rodea las

moléculas de sacarosa altamente hidratadas, de las cuales más del 50%

 

   

19  

de los grupos carboxilo del ácido galacturónico del polímero se

encuentran esterificados con metanol (Badui D,  2006).

Las pectinas de alto metoxilo pueden subdividirse en dos grupos: las de

gelificación lenta, que tienen un tiempo de gelificación mayor de cinco

minutos y un grado de esterificación con metanol entre 60 y 68% y las de

gelificación rápida, que tienen un tiempo de gelificación menor a cinco

minutos y un grado de esterificación con metanol entre 68 y 75%

(Ferreira, 2007).

• Pectinas de Bajo Metoxilo (PBM): En este caso la formación del gel

ocurre por la formación de enlaces de dichos cationes con moléculas de

pectina adyacentes formando una red tridimensional con los grupos

carboxilo de la pectina. En las cuales menos del 50% de los grupos

hidroxilo están esterificadas con metanol. Para la formación del gel se

necesita la presencia de cationes divalentes en pH ácido (2,0-3,5),

generalmente se utiliza el calcio (Badui,  2006 & Ferreira,  2007).

El pH no afecta la textura del gel ni el intervalo de sólidos solubles y

puede variar entre 0-80% pero la presencia de calcio de 40-100 ppm es

el factor predominante en la formación del gel. Si no hay calcio no se

produce gelificación, aunque también se puede emplear magnesio en

este proceso. En este caso los geles se pueden obtener un pH entre 1.0-

7.0 o aún superior, la cantidad de calcio necesaria depende de la

cantidad de sólidos solubles así: para el 30% de sólidos solubles se

requieren de 40-100 ppm de calcio y para 45% de sólidos solubles de 20-

40 ppm de calcio (Ferreira, 2007 & Fennema, 2003).

Las pectinas de bajo metoxilo pueden dividirse en tres grupos: las de

gelificación lenta que poseen una reactividad media con iones de calcio y

contienen un grado de esterificación aproximada del 35%, las de

 

   

20  

gelificación media, que poseen una reactividad intermedia con iones de

calcio y contiene un grado de esterificación aproximada del 32% y las de

gelificación rápida que poseen una alta reactividad con iones calcio y

contienen un grado de esterificación aproximadamente del 30% (Gaviria,

2005).

La estructura de las pectinas de acuerdo a su contenido de metoxilo son

la Figura 2 y Figura 3.

 Figura 2. Pectinas de alto grado de metoxilo con un 80% GE.

(Calvo, 2009)

 Figura 3. Pectinas de bajo grado de metoxilo con un 20% GE.

(Calvo, 2009)

2.1.2.6.3 Propiedades generales

Las pectinas requieren en gran medida de factores intrínsecos como su peso

molecular y grado de esterificación (que a su vez dependen de la materia prima,

estado de madurez del fruto y de las condiciones de fabricación, entre otros), y

por factores extrínsecos, tales como el pH, sales disueltas y presencia de

azúcares (Stephen, 2006 & Badui, 2006).

 

   

21  

La viscosidad es aumentada por el peso molecular de las dispersiones de los

polisacáridos, en caso de las pectinas, la viscosidad es mayor (Stephen, 2006 &

Badui, 2006).

A temperatura ambiente y a su propio pH, (2.8 – 3.2) las pectinas tienden a ser

más solubles en agua cuanto presentan un mayor grado de esterificación. Las

disoluciones que se obtienen son de carácter aniónico (carga negativa) que

puede comportar incompatibilidades en la formulación de algunos productos

alimenticios  (Ferreira, 2007).

2.1.2.6.4 Presencia y función biológica

Las sustancias pécticas contribuyen a la adhesión entre las células y al

mecanismo de fuerza de la pared celular y facilitan la formación de geles

estabilizantes; poseen también un importante papel en el crecimiento de las

células de las plantas. Adicionalmente a estas funciones fisiológicas, los

polisacáridos están involucrados en las interacciones entre plantas y agentes

patógenos; la cantidad y la naturaleza de la pectina son determinantes para la

estructura de los frutos y vegetales durante su crecimiento, madurez,

almacenamiento y procesamiento; cumplen un papel importante como fibra

nutricional, adquieren principales funciones en las propiedades terapéuticas

(Stephen,  2006).

 

   

22  

2.1.2.6.5 Usos y aplicaciones de las pectinas

Las pectinas en la industria de alimentos presentan una principal aplicación en

la fabricación de compotas y mermeladas; se las emplea también como agente

gelificante en pudines, estabilizante de emulsiones y suspensiones, agente

viscosante en bebidas, agente estabilizante en helados y postres fríos, y en

soluciones para recubrir salchichas y carnes enlatadas (Stephen,   2006 &

Ferreira,  2007).

Las pectinas se emplean por su acción protectora y reguladora del sistema

gastrointestinal en el campo farmacéutico, debido a que su acción

desintoxicante, anticolesterol, inmunológica, antihemorrágica, anticancerígena y

cicatrizante; alarga la acción terapéutica por el incremento de los tiempos y

liberación de los principios activos, los pectatos de calcio y níquel tienen acción

bactericida (Gaviria, 2005; Vivian,  1999 & Espinoza, 2010).

La pectina se emplea en la industria alimentaria por su alto poder metoxilo,

además es utilizado como espesante de numerosos dulces, postres y helados,

por otra parte la pectina de bajo metoxilo califica como la mejor en la

preparación de alimentos dietéticos ya que no se utiliza azúcar o ácido, la

gelificación se lleva a cabo por adición de calcio o algún catión polivalente,

puede agregarse azúcar o ácido sólo para mejorar el sabor (Villanueva, 2007).

 

Se ha determinado que la pectina de peso de combinación de 210 – 410 g

forma jaleas uniformes para productos derivados de los lácteos, con o sin

azúcar, se pueden elaborar postres como budines, rellenos de pasteles,

helados, que contengan pectina (Villanueva, 2007).

 

 

   

23  

En la industria láctea la pectina es utilizada en un dos por ciento para el

mejoramiento del queso, evitando que este deseque. Así en la industria de

confites, se elaboran caramelos suaves y masticables que son en realidad

jaleas en base a pectina con sabor a frutas (Villanueva, 2007).

 

Por otra parte las emulsiones formadas con pectina son finas y viscosas,

haciendo que se estabilice de una mejor forma estabiliza a las emulsiones

directas aceite / agua (Villanueva, 2007).

En tratamientos para diabéticos, la pectina es usada en un 2,5-3,5 % para

soluciones estables en la insulina obteniéndose así un efecto prolongado, la

insulina se absorbe lentamente debido al aumento de la viscosidad. Por otra

parte inhibe el crecimiento de las bacterias de la disentería que se debe quizás

a la disminución del pH en el tubo intestinal. Se ha demostrado que también es

un buen aglutinante de la sangre, por lo que se usa el tratamiento de

hemorragias intestinales (Villanueva, 2007).

2.1.2.6.5 Propiedades fisicoquímicas de las pectinas

Las propiedades más importantes de las sustancias pécticas desde el punto de

vista de su utilidad industrial son:

• Hidratación: La hidratación de las sustancias pécticas se aumenta con el

peso molecular y el grado de esterificación la protopectina y los ácidos

pécticos los mismos que tienen una limitada habilidad para hidratarse en

el agua, esto también depende de la estructura de la red, peso

molecular, grado de esterificación y de la presencia de sales en el medio

(Villanueva, 2007).

 

   

24  

• Solubilidad: La capacidad de solubilidad y de poder de formar geles

puede ser limitada por el tamaño del gránulo de la pectina y la longitud

de la cadena y grado de esterificación, se ha determinado que las

pectinas secas y purificadas son de color claro y solubles en agua

caliente de 2-3%, esta característica se encuentra íntimamente

relacionada con la capacidad de hinchamiento de los coloides

hidrofílicos. En consecuencia el poder de gelificación se logrará cuando

la pectina esté completamente disuelta. (Villanueva, 2007).

• Viscosidad: La viscosidad depende del peso molecular, grado de

esterificación, presencia de electrolitos y del pH, estas sustancias

pécticas puede ser usada para determinar el peso molecular. Las

soluciones de sustancias pécticas pueden poseer una alta viscosidad,

que muchas veces es importante para el comportamiento de infinidad de

productos alimenticios y farmacéuticos; sin embargo estas soluciones

son susceptibles a la degradación irreversible de pérdida de viscosidad y

de su poder gelificante. Por otra parte, el calcio y otros iones polivalentes

aumentan la viscosidad de las soluciones de pectina (Villanueva, 2007).

 

2.1.2.7. Embutidos emulsionados cocidos

Los productos emulsionados constituyen los de mayor consumo dentro de los

productos cárnicos procesados entre estos se encuentra las salchichas de

diferentes variedades (Chaparro, 2013).

El proceso de emulsionados se forma por pequeñas partículas de grasa que

quedan suspendidas en la fase continua compuesta por agua y proteínas. Si la

emulsión formada es estable, las partículas de grasa quedarán suspendidas en

 

   

25  

la matriz durante el proceso de cocción. Las proteínas solubles en solución

salina cubren las partículas de grasa, de modo que son responsables de la

estabilidad de la emulsión (Chaparro, 2013).

Para su preparación, los ingredientes principales (carne, grasa, hielo, especies,

sal componentes de la mezcla de curación) se colocan en un cutter, equipo que

reduce el tamaño de partícula hasta formar una pasta llamada “emulsión

cárnica” (Chaparro, 2013).

El agua o hielo y la sal adicionan miofibrillas, las cuales forman una solución

salina que solubiliza a las proteínas miofibrilares, las cuales forman la matriz de

la emulsión o fase continúa. La fase dispersa se formará al reducir el tamaño de

las partículas de la grasa, el sistema se estabiliza con las proteínas,

principalmente las miofibrilares, que actúan como emulsificantes. Las especies

y sales de curación son responsables del desarrollo de color, sabor y otras

propiedades organolépticas y fisicoquímicas del producto (Mayer, 2012).

La norma INEN 1338:10 define a los embutidos emulsionados cocidos como los

productos sometidos a tratamiento térmico que deben alcanzar como mínimo 70

ºC en su centro térmico o una relación tiempo temperatura equivalente que

garantice la destrucción de microorganismos patógenos.

La salchicha es un producto elaborado a base de una masa emulsificada

preparada con carne seleccionada y grasa de animales de abasto, ingredientes

y aditivos alimentarios permitidos; embutido en tripas naturales o artificiales de

uso permitido, crudas, cocidas, maduras, ahumadas; definida así por la norma

de Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN 1338:10).

 

   

26  

La norma INEN ecuatoriana da parámetros de control sobre los requisitos

bromatológicos como el contenido de proteína clasificando a los embutidos

como: Tipo I, Tipo II, Tipo III como se puede observar en la Tabla 4.

Tabla 4. Requisitos bromatológicos para productos cárnicos cocidos según norma INEN 1338:10.

(INEN 1338, 2010)

La norma en mención considera el cumplimiento de requisitos microbiológicos

los cuales se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5. Requisitos bromatológicos para productos cárnicos cocidos según la norma INEN 1338:10.

* Requisitos para determinar término de vida útil ** Requisitos para determinar inocuidad del producto 1Especies cero tipificas como peligrosas para humanos

 

   

27  

2.1.2.8 Textura y reología de los alimentos  La reología forma parte de la mecánica que estudia el comportamiento de

diferentes características de los alimentos al someterse a cambios de

temperatura, humedad o aplicación de un esfuerzo y desempeña un papel

importante en muchos procesos determinando así, aspectos como: dureza,

viscosidad, elasticidad, adhesión y estabilidad de los mismos (Mohsenin, 1997).

2.1.2.8.1 Textura

La textura esta determinada por el porcentaje de humedad, grasa, el tipo y

cantidad de proteínas y carbohidratos estructurales de los alimentos, además

de proporcionar una sensación subjetiva provocada por el comportamiento

mecánico y reológico del alimento durante la masticación y la deglución (Aktas

& Kaya, 2001).

Instrumentalmente la textura se ha determinado por la dureza de corte medida

por una navaja de Warner-Bratzler, que indica los kilos de fuerza requeridos

para cortar un centímetro cuadrado del músculo.

2.1.2.8.2 Fuerza de corte

El ensayo Warner- Bratzler es una prueba empírica utilizada para medir terneza

de productos cárnicos, intervienen fuerzas de tensión, corte y comprensión, la

fuerza de corte es empleada para medir y evaluar la textura de dichos

productos (Bourne, 1982). Para la medición de la fuerza de corte, se emplea la

 

   

28  

navaja Warner-bratzler, que indica la velocidad de comprensión obteniendo así

una curva con las mediciones calculadas de la textura ver Figura 4.

Figura 4. Curva típica con el instrumento de medición (Bourne, 2011)

La medición de textura se presenta por algunos parámetros de medición en los

cuales permiten saber el nivel mecánico ya que esto permite la factibilidad para

determinar los valores de la resistencia y la compresión mediante ensayos

experimentales los cuales pueden medir por medio de la fuerza máxima, fuerza

de ruptura, en el área de trabajo se muestran dichas dimensiones en la Tabla 6.

Tabla 6. Parámetros mecánicos y dimensiones en que se expresa los resultados de las pruebas de medición.

Parámetro mecánico

Descripción Variable Unidades

Fuerza Máxima Fuerza máxima alcanzada en el corte se relaciona con la resistencia a los componentes del tejido conjuntivo

Presión

kg/cm2

 

   

29  

Tabla 6. Parámetros mecánicos y dimensiones en que se expresa los resultados de las pruebas de medición (continuación)

Fuerza de ruptura

Punto de ruptura donde se muestra en la medición a través de una gráfica, se relaciona con los componentes miofibrilares.

Presión

kg/cm2

Área

Trabajo total necesario para el corte completo de la muestra

Trabajo

kg/seg

(Bourne, 2011)

2.1.2.8.3 Análisis del perfil de textura en productos cárnicos (TPA).

En los embutidos son distintos los resultados de los TPA en cuanto al cambio

de la materia prima a usar, es decir, si la carne es de res o cerdo. Trabajos

realizados en salchichas de pavo y pollo indican que las salchichas elaboradas

con únicamente pollo o pavo son menos duras que cuando se mezclan entre

ellas, además aquellas salchichas elaboradas con 20% de pavo son las más

cohesivas, en cuanto a la dureza con la navaja de Warner-Bratzler las

salchichas elaboradas con pavo mostraron los valores más bajos sin tener una

diferencia estadística. La mezcla de carne de pollo con pavo en la fabricación

de salchicha incrementa la dureza de las mismas”. Además, la incorporación de

aditivos modifica las propiedades textura. en productos cárnicos revelaron

alteraciones en la cohesividad, elasticidad, gomosidad y fracturabilidad (Cortes,

2010)

 

   

30  

El análisis del perfil de textura es un procedimiento instrumental el mismo que

permite medir, cuantificar y desarrollar parámetros nuevos, estos parámetros

serán determinados por variables introducidas en las mediciones como la tasa

de deformación ya que generan información objetiva bajo condiciones

estandarizadas (Lawlre,1974).

Una de las prueba empíricas (TPA), empleadas para realizar el perfil de textura,

consiste en un análisis de compresión en el cual se somete el producto de 80-

90% de su altura inicial, lo cual casi siempre resulta en la ruptura del alimento.

Con este análisis de textura se obtiene la fuerza que debe aplicarse para

masticar un alimento, sometiendo una muestra y simulando el esfuerzo de la

mandíbula al morder, posteriormente se obtiene una curva con las mediciones

de textura calculadas por los picos, como se observan en la Figura 4.

Los parámetros importantes para la aceptabilidad de los productos se miden

por algunos factores que permiten saber si el producto cumple con los

requerimientos de firmeza, dureza, fuerza requerida para ver deformaciones

dadas por una carga dinámica y obtención de valores que permitan analizar la

calidad del producto se observa los parámetros de medición en la Tabla 7.

Tabla 7. Parámetros para medir y calcular textura

 Parámetro Definición Determinación Unidades

Fracturabilidad Fuerza que se requiere para fracturar la muestra

Fuerza empleada donde aparece la primera ruptura

Newtons (N)

Dureza

Fuerza empleada para lograr una deformación

Máxima fuerza durante el primer ciclo de compresión

Newtons (N)

 

   

31  

Tabla 7. Parámetros para medir y calcular textura

 

Adhesividad

Trabajo que se requiere para vencer la fuerza de atracción entre la superficie y la muestra

Área negativa pasado el primer ciclo de comprensión, es el trabajo que se necesita para separar la muestra de la superficie del equipo

Joules (J)

Cohesividad

Representa la resistencia de una muestra en la deformación, es una medida de trabajo realizado en la segunda comprensión durante el trabajo ejercido.

Relación entre áreas en el segundo ciclo de compresión (A2), y el área positiva del primer ciclo.

Relación A2/A1

(adimensional)

Elasticidad o recuperación

elástica

Capacidad que tiene una muestra deformada para recuperar su forma o longuitud inicial después de que la fuerza aplicada es retirada

Cociente L2/L1

Adimensional una

longitud dividida por

otra longitud

Gomosidad

Fuerza requerida en la cual desintegra un alimento semisólido para que facilite su ingesta

Producto de la dureza

y la cohesividad

Newtons

(Bourne, 2011 & Szczesniak, 1963)

Todas estas pruebas se fundamentan en la resilencia que es la capacidad de

una materia para adquirir su forma inicial después de someterse a una presión

que la deforme.

 

   

32  

2.1.2.9. Instrumentos de medición de textura

2.1.2.9.1. Texturómetro  

Es un instrumento que permite medir atributos en el manejo de alimentos, para

verificar la aceptación y la calidad de éstos por parte de los consumidores. Éste

posee varias secuencias individuales del movimiento de un brazo mecánico, a

varias velocidades y distancias. El dispositivo tiene la capacidad de enchufar

instrumentos periféricos para proporcionar adquisición de datos a una

velocidad en el testeado, llegando hasta 400mm/s. La velocidad puede ser

alterada en proporción al peso instantáneo de las muestras para los productos

usados (Bourne, 2011).

Los equipos poseen células de carga las mismas que proporcionan información

de carga como capacidad, calibración y números de serie, detectados

automáticamente en la instalación de un software que son calibradas en fábrica,

además este equipo puede ser calibrado con cualquier peso hasta la capacidad

de la carga de las células instaladas, para proveer óptima exactitud en el rango

de fuerza específico del interés del usuario (Bourne, 2011).

2.1.2.9.2. Celda Kramer  

La prueba utiliza de compresión y extrusión generando una idea muy general

de la homogeneidad o heterogeneidad, la celda Kramer funciona a través de

varias cuchillas paralelas que al pasar por una base ranurada en el fondo de la

celda, producen un cizallamiento total del producto (Alvarado, 2006).

 

   

3. METODOLOGÍA

 

33  

3. METODOLOGÍA  

Esta investigación se desarrolló en 3 fases; la primera fase experimental fue

realizada en la planta piloto de alimentos UTE, donde se determinó la aplicación

tecnológica de cada uno de los tres tipos de albedo de cítricos seleccionados y

los protocolos para la extracción de la pectina; la segunda fue la formulación

con el 3% de pectina de tres tipos de cítricos que fue añadida a los embutidos

(salchicha), la tercera fase implicó el análisis sensorial, instrumental,

bromatológico y microbiológico.

3.1. SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA   De acuerdo a la norma técnica INEN 220 “FRUTAS FRESCAS” tomamos

requisitos para la selección de cada cítrico.

Tipo de cítrico:

Se utilizó como muestras naranja, toronja y limón conocidos como naranja

‘Valencia’, limón conocido como “Limón Tahíti” y toronja conocido como “Citrus

Paradisi”; clasificados por la calidad que poseen como cítricos del tipo extra

comercialmente y el alto porcentaje de cáscara.

Grado de calidad:

Se seleccionó los frutos sin defectos, sin golpes, con un tamaño adecuado de

10 mm, no presentaron daños excesivos en la epidermis (cáscara) como

rozaduras cicatrizadas y magulladuras profundas, fueron lisos, consistentes al

tacto, el grado de madurez fue tomado en cuanto ha resequedad de la cáscara

 

34  

no muy endurecido el fruto y un color uniforme de un 90% (verde amarilla para

cada cítrico).

Tipo de carne:

Se realizó la selección de la carne de cerdo y la grasa dorsal de cerdo según la

norma técnica INEN 1338. La carne y la grasa fueron refrigeradas a una

temperatura de 7ºC, los requisitos organolépticos que se consideraron fueron

los siguientes:

• No presentar alteraciones o deterioros causados por microorganismos o

cualquier agente biológico, físico, químico o un exento de materias

extrañas.

• Se examinó el color y olor que no presenten indicios de descomposición.

3.2. OBTENCIÓN DE PECTINA    El procedimiento para la obtención de pectina de albedo de cítricos fue

elaborado por operaciones que consistieron en desmenuzar la corteza, albedo y

flavedo después de la extracción del jugo y aceites esenciales; con el propósito

de aumentar la superficie específica del material y someterlo a procesos que

permitan la eliminación de sustancias extrañas como: pigmentos, principios

amargos, ácidos residuales, azucares, etc. y, eventualmente, inactivación

enzimática donde se detalla a continuación en la Figura 5.

 

 

35  

 

Figura 5. Proceso de pectina de albedo de cítricos

3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE PECTINA DE ALBEDO DE CÍTRICOS

Se utilizó como muestras naranja, toronja y limón clasificadas por la calidad que

poseen como cítricos del tipo extra comercialmente se le denomina así “extra”

debido al alto porcentaje de cáscara que poseen (INEN 1750, 1994-09), se

observa en el Anexo I, el proceso de obtención del albedo y selección de

materia prima.

 

36  

Recepción de la metería prima:

Se verificó que los frutos se encuentren sanos, con madurez intermedia y que

no exista descomposición.

Lavado:

Se lavaron los cítricos con una solución de hipoclorito al 10% para

desinfectarlos y limpiarlos, se extrajo el jugo del cítrico y se eliminó

manualmente las semillas.

Extracción: Posteriormente se realizó la separación del flavedo (parte externa de color

amarillo) de la parte blanca esponjosa que conforma su mesocarpio y que es

llamado albedo, dicha separación se la realizó por un mecanismo manual.

Tratamiento con agua:

Se procedió a calentar agua a 60ºC por 10-25 minutos, luego se añadió el

albedo fresco a razón de 1g por cada 5ml de agua, seguidamente se lavó con

abundante agua desionizada, para eliminar sustancias solubles que pueden

afectar sus características organolépticas.

Secado:

Después del lavado los albedos se colocaron en un deshidratador marca

American Harvest a una temperatura de 135ºC durante 6 horas para secarla

totalmente.

Pulverizado:

 

37  

Una vez secos los albedos se llevaron por un método mecánico donde se utilizó

una licuadora marca Oster, se aprovecho la velocidad para disminuir la hojuela

y permitir tener partículas más pequeñas.

Envasado:

Se envasó en fundas ziploc para ser utilizadas posteriormente en la formulación

en salchicha.

Almacenamiento:

La pectina se almacenó en un lugar seco y fresco a una temperatura de 25ºC.

3.3. RENDIMIENTO DE LA OBTENCIÓN DE PECTINA    

En las diferentes etapas del proceso de obtención de pectina se aplicó un

cálculo de rendimiento que se basó en la siguiente ecuación.

[1]

% Rendimiento = pi – pf /100

Donde:

Pf = Peso inicial

Pi= Peso final

Estos datos fueron analizados estadísticamente por el programa Infostad para

identificar si existen diferencias significativas en cuanto al porcentaje de

rendimiento.

 

38  

3.4. HUMEDAD DE LAS PECTINAS CÍTRICAS       La humedad se determinó siguiendo el método de la termo balanza marca

(PRECISA GRAVIMENTRIES/ AG 330 XM), con el cogido MM-LAN-10,

seleccionando tres muestras por cada tratamiento y sometiéndola a 105ºC por

el lapso de 9 minutos, al finalizar este tiempo se obtuvo el valor de humedad

3.5. APLICACIÓN DE PECTINA EN EMULSIONES CÁRNICAS    Para realizar la formulación cárnica se consideró como referencia la Norma

INEN 1338:2010 seleccionando una formulación de embutido comercial Tipo II,

en la cual se permite el 6% de contenido de almidón, en la investigación se

utilizó el 3%.

3.5.1. FORMULACIÓN

Para llevar a cabo el proceso de elaboración de la salchicha de cerdo tipo II con

adición de pectina cítrica se utilizó la formulación citada en la Tabla 8.

 

39  

Tabla 8. Formulación de salchicha de cerdo tipo II con adición de pectina Cítrica

Materia Prima Contenido %

Carne de Cerdo 55%

Grasa dorsal de cerdo 15%

Hielo 15%

Sal 22g/kg

Sal nitral al 6% 0.2g/kg

Fosfatos 3g/kg

Ácido ascórbico 0.2g/kg

Inbac 2g/kg

Ajo 3g/kg

Comino 3g/kg

Pectina cítrica 30g/kg

(Maldonado; 2012)

3.5.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DE SALCHICHAS.

Para la elaboración de salchichas se tomó como referencia el proceso sugerido

por manual de guías y practicas de cárnicos de (Maldonado, 2012).

 

40  

 

                                                                                                       

Figura 6. Elaboración de salchicha de cerdo con adición de polvo de pectina de cítricos

 

41  

3.5.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL EMBUTIDO

Recepción de la materia prima:

Se analizaron propiedades organolépticas tanto de la carne de cerdo como de

grasa considerando si existía la presencia de anomalías en su color y olor, en el

Anexo II se observa el proceso de elaboración de salchicha y selección de

materia.

Limpieza

Se realizó la limpieza de la carne eliminando el exceso de grasa y tejido

conjuntivo.

Congelación:

Se llevó a carne de cerdo y la grasa dorsal a temperaturas de - 9ºC por unas 4

horas.

Picado:

Se realizaron cortes de carne con un tamaño de 5 a 10 y la grasa en trozos de 2

a 3 cm.

Molido:

Se molió la carne en un molino industrial marca HOBBART modelo 4B12,

utilizando un disco de 9mm para la grasa dorsal del cerdo y otro disco de 5mm

para la carne.

Cutteado:

Se colocó la carne de cerdo en un cutter marca TALSA modelo T-3394, hasta

obtener una pasta fina verificando la temperatura sea óptima entre los 9-10ºC.

 

42  

Mezclado:

Se añadió los fosfatos, nitritos sal y especies más el porcentaje establecido de

la formulación de polvo de pectina de cítricos conjúntame con el hielo triturado

(previamente picado en un triturador de hielo marca GOLDENMEDAL modelo

1006) hasta observar homogeneidad de todos los componentes y la solubilidad

de las proteínas.

Embutido:

Se tomó la pasta final (emulsión) y se colocó en una embutidora marca SIRMA

serie 03LOO898S, se utilizó una tripa sintética con diámetro (10 mm).

Escaldado:

Se llevó al producto terminado (salchicha) a un escaldado con agua a una

temperatura de 75ºC por un tiempo estimado de 60 minutos hasta que la

temperatura interna del producto sea de 68-72ºC.

Enfriado:

Se llevó el producto terminado a un choque térmico de agua fría hasta que

alcance la temperatura ambiente dentro del interior de la salchicha de unos 20

ºC.

Empacado:

Se empacó las salchichas al vacío en una empacadora marca CITALSA modelo

KOMET VACUBOY en fundas de polietileno.

Refrigerado:

El producto terminado fue llevado al cuatro frío donde se dejó reposar la

emulsión (salchicha) a una temperatura de 5º C.

 

43  

Almacenamiento:

Las salchichas fueron llevadas a refrigeración a una temperatura de 10ºC por

24 horas.

3.6. ANÁLISIS PERFIL DE TEXTURA PARA EL PRODUCTO CÁRNICO EMULSIONADO CON LA INCLUSIÓN DE PECTINA CÍTRICA.

   La preparación de cada muestra se desarrolló en el centro de investigación

INIAP con un manual de procedimiento para evaluar la textura de acuerdo a lo

establecido por Alvarado (2006), la muestra se mantuvo en refrigeración al

menos 24h antes de realizar el análisis, las salchichas se cortaron en piezas de

2 cm de alto y tenían un diámetro de 2cm. Posteriormente, las muestras fueron

comprimidas en un equipo analizador de textura TA-XT2I (Texture

Technologies, New York, USA/Stable Micro Systems, Surrey, UK) con una

celda de carga de 50 kg y una sonda de acrílico de 2,5 cm de diámetro, a una

velocidad de 1mm/s comprimiendo las salchichas en un ciclo hasta el 50% de

su altura inicial.

La sonda de acrílico de 2,5 cm de diámetro, permitió medir el grado de fuerza

que se requiere para comprimir la salchicha a un 50% de su estado normal y

verificar su adhesividad, dureza y gomosidad en (N).

3.6.1. FUERZA DE CORTE Y ESFUERZO AL CORTAR CON LA CELDA KRAMER

Para esta prueba se utilizó una Celda Kramer equipada y adaptada al mismo

Texturómetro marca TA-XT2I, con una celda de carga de 50 kg y a una

velocidad de 1 mm/s.

 

44  

Se tomó la muestra aproximadamente 8cm de longitud, y se colocó de forma

horizontal entre la base de la celda y las láminas que efectúan el corte, las

láminas bajaron verticalmente para la completa penetración de la celda a lo

ancho de la estructura del producto.

Se observó en el monitor de la computadora las gráficas de la textura que son

presentadas en el equipo. Se reportó la fuerza máxima detectada durante la

compresión-extrusión por gramos de muestra.

Se evaluó con la celda Kramer la fuerza que se requiere para romper el área de

la salchicha y verificar la adhesividad y dureza en (N).

3.7. ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS    Los requisitos bromatológicos para los productos cárnicos crudos (salchicha de

cerdo con adición de pectina cítrica) se realizaron determinando el porcentaje

de proteína de acuerdo a los requisitos establecidos en la norma INEN

1338:2010. Los métodos utilizados en los análisis de proteína se muestran en la

Tabla 9.

Tabla 9. Análisis bromatológicos realizados

Análisis Método

Proteína animal % PEE/LA01/ISO 937

   

3.8. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO    Para el análisis microbiológico del producto terminado, se consideró el conteo

de Aerobios mesófilos, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Salmonella,

tomando en cuenta los requisitos de la norma INEN 1338:10.

 

45  

Para este análisis se utilizó placas Petrifilm 3MTM correspondientes a cada

microorganismos ha identificar.

Para el recuento de microorganismos se determinó la siguiente ecuación

[2]

# UFC = ufc / 10 × 1 ml

3.8.1. PREPARACIÓN E INOCULACIÓN DE LA MUESTRA

Las muestras fueron tomadas según los parámetros establecidos por la norma

INEN 1529-2:99, las cuales se inocularon en placas Petrifilm 3MTM para

recuento de Aerobios mesófilos, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y

Salmonella.

La incubación se realizó siguiendo el manual de interpretación de las Petrifilm

3MTM para cada tipo de microorganismo.

Cada procedimiento se realizó en la cámara de flujo laminar de la Universidad

Tecnológica Equinoccial.

3.8.2. DETERMINACIÓN DE Aerobios mesófilos

Se procedió a determinar la presencia de microorganismos Aerobios mesófilos,

según la guía de interpretación Petrifilm ® AOAC 990,12.

 

46  

Cada placa Petrifilm se inoculó 1 ml de cada dilución decimal de la suspensión

inicial de la muestra, para cada depósito de muestra utilizamos una micropipeta

10-1000 µL marca GLASSCO, utilizando tips distintos y esterilizados para cada

dilución. Se incubó la placa sembrada a 35 ± 1 ºC durante 24 ± 3 horas y luego

se contó el número de colonias formadoras (ufc). El recuento no permitió

calcular la cantidad de microorganismos por gramo de la salchicha de pectina.

3.8.3. DETERMINACIÓN DE E.coli

Se determinó la presencia de E.coli, según la guía de interpretación Petrifilm

AOAC 991,14.

En cada placa Petrifilm para obtener el recuento de E.coli/Coliformes se inoculó

1 ml de cada dilución decimal de la suspensión inicial de la muestra, para cada

deposito de muestra se utiliza una micropipeta 10-1000 µL marca GLASSCO,

utilizando tips distintos y esterilizados para cada dilución. Se incubó la placa

sembrada a 35 ± 1 ºC durante 24 ± 3 horas y luego se contó el número de

colonias formadoras (ufc). El recuento permitió calcular la cantidad de

microorganismos por gramo de la salchicha de pectina, para identificar

E.coli/Coliformes se visualizó las colonias rojas con gas y todas las colonias

azules con o sin gas.

3.8.4. DETERMINACIÓN DE Staphylococcus aureus

Se determinó la presencia de Staphylococcus   aureus, según la guía de

interpretación Petrifilm AOAC 991,14.

 

47  

En cada placa Petrifilm para obtener el recuento de Staphylococcus aureus se

inoculó 1 ml de cada dilución decimal de la suspensión inicial de la muestra,

para cada depósito de muestra utilizamos una micropipeta 10-1000 µL marca

GLASSCO, utilizando tips distintos y esterilizados para cada dilución. Se incubó

la placa sembrada a 35±1 ºC durante 24±3 horas. Al obtener placas con

presencia de colonias de color rojo-violeta, se utilizó un disco revelador Petrifilm

Staph Express por 4 horas a 35±1 ºC posteriormente se hizo un recuento de las

zonas de color rosa identificando la presencia de colonia de Staphylococcus

aureus.

3.8.5. DETERMINACIÓN DE Salmonella

Se determinó la presencia de Salmonella, según la guía de interpretación NTE

INEN 1529-15.

Se esterilizó el material en autoclave marca Sterilizer SM510 por dos horas, el

agua destilada fue esterilizada en un frasco con tapa para obtener el medio de

cultivo. Agar bismuto-sulfito (BS).

Posteriormente se preparó el medio, 720 ml de agua esterilizada en 37,44g de

Agar bismuto-sulfito (BS), luego se calentó el medio en un microondas marca

mabe por intervalos de tiempo de 10 segundos para homogenizar.

El medio fue colocado en 36 placas Petri de plástico desechable de 100x15 mm

hasta la mitad, esto se lo realizó en la cámara de flujo laminar de la Universidad

Tecnológica Equinoccial.

Se realizó un pre-enriquecimiento donde se pesó 10 g de muestra en 90 ml de

agua peptona bufferada tamponada y se homogeneizó, luego se tapó el frasco

y se dejó a temperatura ambiente.

 

48  

Se inoculó 0.1 ml de cada dilución decimal de la suspensión inicial de la

muestra, para cada deposito de muestra utilizamos una micropipeta 10-1000 µL

marca GLASSCO, utilizando tips distintos y esterilizados para cada dilución. Se

realizó una siembra por estriado con el asa de Drigalski que es una espátula de

plástico para la homogeneización de la muestra con el agar, se incubó las

cajas a 35±1 ºC durante 24±3 horas. Luego del tiempo de incubación se

procedió a confirmar la presencia o ausencia de Salmonella de colinas de color

rosa o rojo obscuro o verde translucido con bordes amarillentos.

3.9. DISEÑO EXPERIMENTAL    Obtención de pectina: El diseño experimental utilizado fue un diseño

unifactorial donde la variable independiente fue el tipo de gelificante en tres

niveles y se evaluó el porcentaje de extracción y las propiedades funcionales de

la pectina en el embutido como porcentaje de proteína, textura y análisis

sensorial y microbiológico, se realizo 3 replicas de cada tratamiento.

Tabla 10. Diseño experimental en la elaboración de salchicha con la adición de pectina cítrica

Código Tratamiento

T0 Control T1 3% de pectina de toronja T2 3% de pectina de naranja T3 3% de pectina de limón

   

 

49  

3.10. ANÁLISIS DE DATOS    Los resultados fueron procesados mediante un análisis de varianza (ANOVA) y

las medias comparadas con una significancia de 0,05 en la extracción de la

pectina cítrica, análisis sensorial y análisis de textura usando el software

estadístico INFOSTAT.

3.11. ANÁLISIS SENSORIAL    Se aplicó una prueba de afectividad para evaluar el grado de satisfacción,

analizando los atributos de color, olor y sabor utilizando una escala hedónica de

5 puntos donde 1 corresponde a “me disgusta mucho” y 5 “me gusta mucho”.

Se realizó 100 encuestas a consumidores de entre 18 a 26 años los cuales

analizaron el producto elaborado con polvo de pectina de cítricos, en el Anexo

III se observa el test de del análisis de aceptabilidad sensorial y evaluación de

tratamientos por panelistas no entrenados (Agrocosic, 2010).

Cada salchicha de cítricos fue presentada por un código de tres dígitos la

muestra 231 para salchicha con pectina de limón, 153 para salchicha con

pectina de naranja y 274 para la salchicha con pectina de toronja, las muestras

fueron presentadas en platos desechables marcadas con dichos códigos. La

porción fue de 2 cm de largo por 1.5 cm de ancho sin ningún tratamiento

térmico, como agente neutralizante se utilizó agua (Agrocosic, 2010).

 

 

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

 

     50  

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS    

4.1. RENDIMIENTO DE LAS PECTINAS DE CÍTRICOS EN LA ETAPA DE LA EXTRACCIÓN

 

En la Tabla 11, se muestran los resultados obtenidos apartir de los 3000 g de

flavedo, para cada uno de los cítricos (naranja ‘Valencia’, “limón Tahití” y toronja

“Citrus Paradisi”) en la tabla incluye las propiedades morfológicas de los cada

cítrico estudiado.

Tabla 11. Comparativo de las propiedades morfológicas de diferentes especies de cítricos.

Parámetro 1, 2 Cítrico

Toronja Naranja Limón

Longitud axial (cm) 9,6 7,2 6,5

Espesor del albedo (cm) 1 0,5 0,5

Peso de la fruta (g) 3116.67+246.96a 3221.23+296.69a 3176.73+123.43a

1Albedo fresco (%) 933.66+133.61b 382,05+145.9 a 473.66 +23.34a

1Albedo deshidratado (%) 103.67+23.41b 80+2.82ab 57.57+10.78a

1Polvo de Pectina cítrica (%) 75.04+33.51a 61+9.89a 43.82+7.74a

1 Valor promedio ± Desviación Standard de los resultados obtenidos. n=9

2 Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (P<0.05).

Puede notarse que la longitud axial (tamaño), para los tres cítricos es diferente

afectando así el espesor del albedo, se muestra que la toronja es uno de los

cítricos más predominante en estas dos características.

 

     51  

Partiendo de los 3000 g se observa que el peso extraído del albedo fresco de

la toronja es superior (933.66%) con una desviación estándar de (133,61%),

en relación al albedo fresco de la naranja (382.05%) y una desviación estándar

de (145.9 %) y el limón (473.66%) y una desviación estándar de (23.34%), esto

quiere decir que el limón y naranja son estadísticamente iguales en cuando a la

extracción del albedo fresco. En cuanto al albedo fresco de toronja es

estadísticamente diferente por el tamaño y espesor que posee y muestra un

mayor rendimiento que el albedo fresco, lo que confirma la relación de la

pectina con el contenido de agua en el fruto.

Los resultados muestran que el albedo deshidratado de la toronja es aun mayor

(103.67%) con una desviación estándar de (23.41%), se observa una relación

con el albedo deshidratado de naranja con un (80%) y una desviación estándar

de (2.82%) demostrando que el albedo deshidratado de toronja y el albedo

deshidrato de naranja no existen diferencias significativas. El limón presenta un

menor rendimiento de albedo deshidratado (57.57%) y una desviación estándar

de (10.78%) esta información corrobora la relación de cantidad de albedo -

pectina con las propiedades morfológicas de los cítricos.

Según Maruri (2004), la cantidad de pectinas de los cítricos va a variar y

depende del grado de madurez presentando por el color verde fresco, por el

tamaño promedio y la longitud axial, ecuatorial y espesor del albedo.

La Tabla 11, muestra los resultados del rendimiento de polvo de pectina cítrica

para cada uno, obteniendo los datos por medio de las medias determinamos

los resultados y rendimientos de la pectina de los cítricos por separado.

Se evidenció que el resultado del polvo de pectina cítrica en los tres

tratamientos toronja (75.04%) con una desviación estándar (33.51%), naranja

(61.3%) y una desviación estándar de (9,89%) y el limón (43.82%) y una

desviación estándar de (7.74%). Determinando así que la cantidad obtenida de

 

     52  

los tres tipos de pectina de cítricos son estadísticamente iguales al finalizar el

deshidratado y el proceso de pulverización.

Según Monserratt (2012), el porcentaje de rendimiento va a determinase por

uno de los factores que es el tiempo de secado de la corteza. En los resultados

obtenidos, se mostró un tiempo óptimo de deshidratación de 6 horas con una

temperatura de 135ºC para los tres cítricos esto dependió de la cantidad de

agua deshidratada del albedo.

4.2. PORCENTAJE DE HUMEDAD DE LAS PECTINAS CÍTRICAS    

El contenido de humedad de la pectina extraída se muestra en la Tabla 12, en

donde según Monserratt (2012), se denota que la pectina obtenida de los tres

cítricos, toronja, naranja y limón están dentro de los parámetros de humedad

dados por la FAO en comparación con la pectina cítrica comercial

Tabla 12. Porcentaje de humedad de las pectinas extraídas y porcentaje de pectina comercial.

Porcentaje de Humedad

Resultados Monserratt 2012

Peso inicial (g)

Peso final (g)

Peso perdido (g)

Datos experimentales

Pectina comercial

Toronja 2.73 2.13 0.23 9.96% 10.81% Naranja 2.45 2.24 0.2 8.85% 10.81% Limón 2.75 2.69 0.67 7.24% 10.81%

El contenido de humedad es muy variable entre 2-10 % esto tiene una relación

con el método de secado, los datos de humedad se obtuvieron al pesar en la

termo balanza marca (PRECISA GRAVIMENTRIES/ AG 330 XM), con el código

MM-LAN-10.

 

     53  

El contenido de humedad en cuanto a la relación entre la toronja y naranja es

1.1% de diferencia, quedando así menos del 10% de humedad, valor

considerado como aceptable en una pectina comercial. El limón es menor a los

dos cítricos ya que es de 7.24%. Los análisis se hicieron bajo las mismas

condiciones de secado a una de temperatura de 106ºC por el tiempo

establecido, el tiempo de secado de la toronja, naranja y limón fue de 9 minutos

cada uno.

El resultado del peso perdido en gramos de la pectina de limón es de 0.067,

esto demuestra, que dicha pectina presenta menos humedad.

Monserratt (2012), enuncia que la humedad de la pectina es un factor que

incide directamente en la estabilidad, porque por sus características químicas

permite el crecimiento de microorganismos, especialmente hongos. Una pectina

muy húmeda es difícil de pulverizar, se adhiere a la superficie, tiene menor

estabilidad y tiempo de vida útil.

4.3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD SENSORIAL

   Los resultados por atributos evaluados en el análisis de aceptabilidad sensorial

se describen a continuación en la Tabla 13; mientras que en el Anexo IV se

observa el desarrollo del análisis de aceptabilidad sensorial por panelistas no

entrenados.

 

     54  

Tabla 13. Resumen de medias por atributos

Atributos

Tratamiento 1 Color Olor Sabor

T1 3.76 + 1.03a 3.66 + 0.93a 2.44 + 1.36a

T2 3.89 + 0.98a 3.78 + 0.811ab 3.34 + 1.11b

T3 4.25 + 0.77b 4 + 0.95b 4.31 + 0.92c

1 Valor promedio + Desviación Standard de los resultados obtenidos. n=1001 Tratamientos con porcentaje de pectina cítrica: T1= 3% de pectina de toronja, T2= 3% de pectina de naranja, T3=

3% de pectina de limón 2 Letras diferentes en una misma columna indica diferencia significativa (P<0.05).

4.3.1. OLOR

Como indican los datos de la Figura 7, se determinó una puntuación de 4 para

el embutido con pectina de limón en sustitución de sustancias ligantes, seguido

del tratamiento dos con pectina de naranja con 3.78 y por último el tratamiento

con pectina de toronja que alcanzó una puntuación de 3.66.

Figura 7.Gráfica de la desviación estándar obtenida para el atributo olor en los tratamientos

 

     55  

T1,T2,T3, con intervalos del 95,0% de confianza

Estadístiamente se demostró que el olor percibido por los panelistas para cada

uno de los tratamientos evaluados en el análisis de aceptabilidad sensorial, no

prsentan presentaba diferencias significativas entre T1 y T2 pero si existen

diferecnias significativas entre T1 y T3.

Los panelistas evaluaron al tratamiento con pectina cítrica de limón como el que

presentaba mejor olor.

Según Chaparro (2013), el olor de las salchichas van a determinarse por el

porcentaje de aditivos y condimentos formulados en la emulsión, por ende el

olor de la pectina cítrica se pierde por completo por los condimentos añadidos.

Nacameh, (2013) en su estudio titulado como: Evaluación sensorial de

salchichas con harina de cáscara de naranja. Reporta que en el atributo de olor

en el batido cárnico añadido con cáscara de naranja se perciben a “carne de

cerdo” con la presencia de fibras vegetales respecto a la muestra control, no se

presentan diferencias significativas.

4.3.2. COLOR

Como indican los datos de la Figura 8, se determinó una puntuación de 4.25

para el embutido de limón con 3% de pectina en sustitución de sustancias

ligantes, seguido del tratamiento dos con el 3% de pectina de naranja con 3.89,

y por último el tratamiento con 3% de pectina de toronja que alcanzó una

puntuación de 3.76.

 

     56  

 

Figura 8. Gráfica de la desviación estándar obtenida para el atributo olor en los tratamientos T1,T2,T3 , con intervalos del 95,0% de confianza

Mediante el análisis de varianza realizado a los resultados obtenidos en el

análisis de aceptabilidad sensorial para el atributo de color, muestra que no se

encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos T1 y

T2, sin embargo si existen diferencias significativas entre T1 y T3

En el color los panelistas igualmente vuelven a determinar que el tratamiento

con 3% de pectina cítrica de limón en la formulación fue como el que

presentaba mejor color.

El producto final mostró una coloración claro rosado en los tres tratamientos

esto se debe a la carne y la grasa de cerdo con una intensidad de brillantez.

Además el producto presentó unos puntos amarillos provenientes de los

pigmentos de la pectina cìtrica, como se muestra en la Figura 9.

 

     57  

 

Figura 9. Salchicha tratamiento T1, T2, T3 vs salchicha control

Según Nacameh (2013), los resultados del color determinado en las salchichas

formuladas con harina de cascará de naranja. Fueron menos oscuros que la

muestra control. En los resultados obtenidos, el color claro en el embutido con

puntos amarillos se debe a los pigmentos de la cáscara. Del mismo modo

Nacameh (2013), determina que el uso de fibras de naranja aumentó la

coloración amarilla, debido probablemente a compuestos contenidos en el

harina, como carotenos de la cascará.

Nacameh, (2013) reporta en sus resultados de los tratamientos son más claros,

la apariencia homogénea es mayor que la muestra control, los productos

muestran apariencia brillosa y compacta; no se presentan diferencias

significativas.

 

     58  

4.3.3. SABOR

Como indican los datos de la Figura 10, se determinó una puntuación de 4.31

para el embutido de limón con 3% de pectina en sustitución de sustancias

ligantes, seguido del tratamiento dos con el 3% de pectina de naranja con 3.34,

y por último el tratamiento con 3% de pectina de toronja que alcanzó una

puntuación de 2.44.

Figura 10. Grafica de la desviación estándar obtenida para el atributo olor en los tratamientos T1,T2,T3, con intervalos del 95,0% de confianza

Mediante el análisis de varianza realizado a los resultados obtenidos en el

análisis de aceptabilidad sensorial para el atributo de sabor, muestra que si se

encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos

T1,T2,T3. En el sabor los panelistas descartan los dos tipos de formulaciones al

3% de pectina cítrica de toronja y de naranaja por su menor puntuación.

 

     59  

Se determinó que se otorgaba cierta preferencia al tratamiento donde se utilizó

la pectina al 3% de limón en la formulación de salchichas. Se puede determinar

que este resultado se debe a una menor percepción de amargura en la

salchicha producto de la limonina, la cual otorgó un mejor gusto al producto;

esta premisa concuerda con Nacameh (2013), que reporta sabor, amargo,

astringente y especias son significativamente mayores en los batidos añadidos

con cáscara de naranja contra el control. El sabor carne de cerdo es mínimo

siendo diferente al producto con cáscara de naranja que tuvo la menor

intensidad. El sabor a fibra fue significativamente mayor presentando

diferencias significativas.

4.4. SELECCIÓN DEL MEJOR TRATAMIENTO  

En la Tabla 14, se observan los resultados de la aceptabilidad sensorial con

cada uno de los tratamientos, presentando una media de los valores obtenidos

por los atributos calificados. Se encontró diferencias significativas en el T3

diferenciando así entre el T1 y T2.

Tabla 14. Resumen de análisis global

Tratamientos Promedio 1, 2 T1 3.29 + 0.73b

T2 3.67 + 0.29b

T3 4.19 + 0.16 a

1Porcentajes de contenido de pectina cítrica; T1=3% de pectina cítrica de toronja, T2= 3% de pectina cítrica de naranja, T3= 3% de pectina cítrica de limón.

2 Letras diferentes en una misma columna indica significativa (P<0.05)

Los resultados de la evaluación sensorial determinan diferencias entre los

atributos de las salchichas formuladas con pectina de limón al 3% para el sabor

afectando la aceptación general de la muestra. Según Coriñaupa (2009), la

pectina posee limonina esta sustancia que genera un sabor amargo. La

 

     60  

limonina es un triterpenoide organolépticamente amargo que está presente en

la mayoría de los cítricos afectando directamente en la aceptabilidad. En este

caso la salchicha con pectina de limón al 3% demuestra que el grado de

limonina no es abundante porque no genera en su sabor un amargo dominante,

a excepción de las dos muestras con toronja y naranja.

Según Coriñaupa (2009), determina que existe un rompimiento en las paredes

celulares y en la estructura de la limonina por el procedimiento térmico que se lo

aplicó, denotando una disminución dl porcentaje de amargura en la pectina,

además se determina que el porcentaje de 3% de pectina de limón en la

formulación cárnica fue óptima, ya que esta cantidad denota que el grado de

amargura en el producto no fue muy concentrado.

En la Figura 11, se aprecia la calificación promedio de los atributos evaluados

por cada tratamiento

Figura 11. Perfil descriptivo de los tratamientos en función al contenido de pectina.

El tratamiento que presentó mejores características de aceptabilidad fue el

 

     61  

tratamiento T3, que contenía 3% de pectina cítrica de limón con una calificación

promedio de 4.19, seguido del tratamiento con 3% de pectina de naranja con

3.67, y por último el tratamiento con 3% de pectina de toronja en su formulación

que alcanzó una puntuación de 3.29.

Nacameh (2010), reporta en sus resultados que el efecto de la incorporación de

la harina de cáscara de naranja mediante una prueba de T de student en el

paquete estadístico SAS versión 6.0 (SAS Institute, Cary, North Carolina). La

prueba t de student determina si las medias que arrojaron los diferentes

experimentos son significativamente diferentes con un determinado nivel de

confiabilidad (P>0.05), mostrando similares resultados; ya que al encontrar

diferencias significativas para las pruebas sensoriales de color, sabor y olor se

elige el mejor puntaje de diferencia significativa entre los tratamientos por este

motivo se realizó la prueba de Tukey, que confirma la diferencias en el atributo

de sabor afectado en el producto por la limomina, que le da ese sabor amargo a

los tratamientos 1 y 2, se pudo concluir que el tratamientos con mejores

cualidades fue el que tenia el 3% de pectina de limón.

4.5. ANÁLISIS FÍSICOS  

4.5.1. ANÁLISIS DE TEXTURA

Según (Bourne, 2011), la combinación de diversas propiedades, tanto químicas

como físicas es el resultado de la textura de los alimentos que interactúan entre

si con la finalidad de dar una cierta estructura al alimento.

Bourne (2011), indica que se puede percibir dicha estructura a través del

análisis sensorial de los productos, con parámetros que se pueden medir

instrumentalmente y determinan los atributos de un análisis de perfil de textura

que se muestran en la Tabla 15. Mientras que en el V se observa el análisis de

 

     62  

textura, donde se determinaron diferencias en la textura de las salchichas por la

incorporación de pectina cítrica de limón al 3%, mediante un análisis del perfil

de textura, utilizando un analizador de textura TA-XT2I (Texture Technologies

Corporation, Scarsdale, NY, USA/Stable Micro Systems, Godalming, UK),

equipado con una celda de carga de 5 Kg.

Tabla 15. Efecto global de la pectina de limón al 3% sobre el perfil de textura de salchichas con la sonda de acrílico de 2,5 cm de diámetro.

Tratamiento Fuerza Máxima

(1,2) kg/s Dureza (1,2)

(N) Adhesividad

(1,2) (J)

Salchicha

Control 1.41 kg/s 14.5+1,4b 0.14+0,12b

Salchicha con

pectina cítrica de

limón al 3%

5.5 kg/s 17.56+1,11a 0.17+0,022a

1 Valor promedio de la desviación estándar para n=8

2 Letras diferentes en una misma columna indica significativa (P<0.05)

Se reportan los resultados en los que se observa el efecto global de la pectina

de limón al 3% sobre el perfil de textura de la salchicha, se puede analizar que

existen diferencias significativas entre la muestra control y el tratamiento con

pectina de limón al 3%, ya que existe una mayor valorización en la dureza 17.56

± 1.11 (N) con una desviación estándar no muy lejana al promedio en cuanto a

la muestra control los valores de la dureza son menores 14.5 ± 1.4 (N) se

puede apreciar en la Figura 12.

 

     63  

 

Figura 12. Gráfico de la desviación estándar del análisis instrumental de textura, dureza (N), en la salchicha formulada con pectina de limón al 3% y la muestra control

En los resultados de la adhesividad se puede denotar, que el tratamiento de la

pectina de limón al 3% es mayor 0.17 ± 0.022 (J) con una desviación estándar

no muy lejana al promedio en cuanto a la muestra control presenta una

adhesividad menor 0.14 ± 0.012 (J), se puede apreciar en la Figura 13.

     

Figura 13. . Gráfico de la desviación estándar del análisis instrumental de textura de la salchicha formulada con pectina de limón al 3% y la muestra control en el efecto del parámetro

de la adhesividad (J) con la sonda de acrílico de 2,5 cm de diámetro.

 

     64  

El análisis de perfil de textura para el tratamiento con pectina de limón al 3%

utiliza una mayor fuerza máxima de 5.5 kg/s para comprimir la salchicha, en

cuanto a la muestra control fue menor con un valor 1.41 kg/s. En la fuerza

máxima se utilizó una celda esférica P/25P- 25mm donde se comprimió la

muestra hasta el 50% de fuerza- deformación, se puede apreciar en la Figura

14.

  Figura 14. Sonda de acrílico de 2,5 cm de diámetro; Texturometro TA-XT2I

(Autor, 2015)

Según Nacameh (2010), reporta que sus resultados la fuerza máxima detectada

por el ciclo de comprensión fue mayor y significativamente diferente para la

muestra con la harina de cáscara de naranja que para la muestra testigo a

pesar de tener más humedad y un mejor rendimiento, sin embargo la

incorporación de este ingrediente hizo que las salchichas sean

significativamente más gomosas que la muestra testigo, en cuanto a la dureza y

adhesividad también fueron mayores a la muestra testigo. Los resultados de

esta investigación reportan una similitud, ya que la salchicha de pectina de

limón al 3% presenta una mayor gomosidad que la muestra control y en cuanto

a su dureza y adhesividad también reporta un mayor valor que la muestra

control, la presencia de la pectina con propiedades gelificantes o de absorción

de agua modifica y altera las propiedades de textura en los embutidos cocidos.

Fernández (2014), reporta que la presencia de fibra de naranja aumentó la

 

     65  

dureza en bolongas cocidas explicando que la adición de esta fibra al sistema

podría interferir en las interacciones proteína -agua en la red de gel.

4.5.2. ANÁLISIS DE FUERZA DE CORTE Y ESFUERZO CON LA CELDA KRAMER

Los resultados se observan en la Tabla 16, donde se muestra el efecto global

de la pectina de limón al 3% versus la salchicha control sobre el perfil de textura

con la celda Kramer. La fuerza máxima de corte empleada para la muestra

control y la salchicha de pectina de limón al 3% existen diferencias

significativas. El tratamiento con mayor fuerza fue la tratada con pectina de

limón al 3% con un valor de 17.07 kg/s y el de menor fuerza de corte para el

control de 5.4 kg/s.

Tabla 16. Efecto global de la pectina de limón al 3% sobre el perfil de textura de salchichas con la celda Kramer.

Tratamiento Fuerza máxima kg/s

Dureza (N) Adhesividad(J)

Salchicha Control

5.4 kg/s 51.4+1,00a 0.53+0,29a

Salchicha con pectina cítrica de

limón al 3%

17.07 kg/s

55.58+4,2b

0.56+0.042b

1 Valor promedio de la desviación estándar para n=8

2 Letras diferentes en una misma columna indica significativa (P<0.05)

 

     66  

Los resultados de la dureza fueron también significativamente diferentes la de

mayor dureza fue la trata con pectina de limón al 3% con un valor de 55.58 (N)

y una desviación estándar de 4.2 en cuanto a la dureza de la muestra control es

menor 51.4 (N) con una desviación estándar de 1.00. Como se muestra en la

Figura 15.

Figura 15. Gráfico de la desviación estándar del análisis instrumental, dureza (N) de textura de la salchicha formulada con pectina de limón al 3% y la muestra control en el efecto del

parámetro de la dureza con la celda Kramer.

Los resultados de la adhesividad y el análisis de textura con la celda Kramer,

indica que también hay diferencias significativas entre la muestra control con un

menor valor de 0.53 (J) y una desviación estándar de 0.029 y la muestra tratada

con pectina de limón al 3% con un mayor valor 0.56 (J) y una desviación

estándar de 0.042 como se muestra en la Figura 16.

 

     67  

Figura 16. . Gráfico de la desviación estándar del análisis instrumental de la salchicha formulada con pectina de limón al 3% y la muestra control en el efecto del parámetro de la

adhesividad (J), con la celda Kramer.

Los datos obtenidos indican que en la celda Kramer existe una mayor dureza y

adhesividad por la fuerza máxima de corte para llegar al punto de ruptura como

lo indica la Figura 17. En la salchicha con pectina de limón al 3%, ya que la

salchicha presenta una mayor concentración de gelificación modificando su

textura por la pectina y presentar una mayor humedad y rendimiento.

  Figura 17. Celda Kramer comprensión Texturometro TA-XT2I

(Autor, 2015)

 

     68  

4.6. ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS    

Los resultados obtenidos en la determinación de proteína para el tratamiento T3

y la muestra control se muestran en la Tabla 17.

Tabla 17. Determinación de proteína para el tratamiento T3 y la muestra control Tc

Muestra Parámetro Resultado

Salchicha de cerdo con pectina

de limón

Proteína (%)

13+0,80a

Salchicha de cerdo control

Proteína (%) 14.3+0,80a

1 Valor de promedio de salchicha control y salchicha con pectina cítrica de limón al 3 %. 2 Letras diferentes en una misma columna indica significativa (P<0.05)

Se determinó el análisis de varianza, que no existían diferencias significativas

entre las medias del tratamiento 3 y la muestra control, observamos que el

contenido de proteína de 13 ± 0.80 para el embutido con 3% de pectina cítrica

de limón, en cuanto al tratamiento control de un embutido normal de cerdo

reporta un contenido de 14,3 ± 0.80 de proteína. De a acuerdo a la norma INEN

1338:10, el producto elaborado es un embutido tipo II, ya que contiene un

mínimo de proteína del 10%; obteniendo así un grado de aceptación en cuanto

a la norma señalada.

En este análisis se pudo evidenciar que el tratamiento que contenía 3% de

pectina de cítricos de limón hubo una reducción de proteína en un 1.15 % en

relación al tratamiento control con carne de cerdo. Esta variación puede ser

ocasionada por el contenido de proteína presente en la grasa dorsal de cerdo.

Chaparro (2013), muestra en sus resultados que la adición de fibra de cascara

 

     69  

de naranja interfiere en la interacciones proteína-agua o proteína-proteína

disminuyendo un porcentaje de proteína por la formación de geles en la

salchicha.

En este análisis se pudo evidenciar que el tratamiento que contenía 3% de

pectina de cítricos de limón tuvo una reducción de proteína en un 1.15% en

relación al tratamiento control con carne de cerdo. Esta variación puede ser

ocasionada por el contenido de proteína presente en la grasa dorsal de cerdo.

Según ONU la grasa dorsal de cerdo contiene entre 2.7-8.9 % de proteína.

Como resultado la proteína encontrada en el tejido adiposo proviene del tejido

conectivo, este tejido forma la fascia que se encuentra en la capa adiposa. La

fascia es una membrana conjuntiva que limita el músculo y la grasa. (FAO,

2007)

Según Hernández (2013), se muestran los resultados obtenidos de la harina de

cáscara de naranja en cuanto a los análisis bromatológicos se observan que

son valores similares (2.93%) de proteína, los resultados obtenidos de pérdida

de proteína se debe a los aceites esenciales presentes en la cáscara de la

naranja que aportan sabores y aromas característicos. Por lo cual el contenido

de grasa es reducido por los compuestos bio-activos de la fibra. Los

compuestos bio-activos se encuentran primordialmente en la cáscara de los

frutos, con valores por encima de las concentraciones reportadas en pulpa y/o

semillas, esto debido a la composición química de la pared celular en este tipo

de tejidos cuya función principal es la de protección (Leontowick, 2003).

4.7. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO    En la Tabla 18, y en el Anexo VI se observan los resultados del análisis

microbiológico de la salchicha con el 3% de pectina cítrica de limón, al que cada

 

     70  

tratamiento fue sometido. Al comparar los resultados con los requisitos de la

norma INEN 1338:10, dichos valores presentados cumplen con los

requerimientos establecidos. Lo cual determina que el producto elaborado es

inocuo para el consumo.

Tabla 18. Resultados de análisis microbiológicos y requisitos según norma INEN 1338:10 para productos cárnicos cocidos

Requisito

INEN

Norma

1338:10

Lote L1 L2 L3

Muestra Tc TL Tc TL Tc TL Nivel de

aceptació

n

Nivel de

rechazo

Aerobios

mesófilos

*ucf/g

5.9×102 1.3×102 1.6×103 1,4×104 5.2×103 1×101 5,0×105 5,2×107

Staphylococcu

s aureus* ufc/g Ausencia 1×103 7.8×104 Ausencia <10 −

Escherichia

coli*ufc/g Ausencia Ausencia Ausencia 1.0×103 1.0×104

Salmonella1 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia −

Especies cero tipificadas como peligrosas para humanos * Requisitos para determinar término de vida útil ** Requisito para determinar inocuidad del producto

Tc= muestra control; TL= Tratamiento con limón

Los resultados reportan que hubo presencia de Aerobios mesófilos en los 3

lotes de salchicha de pectina de limón al 3% y en la muestras control. Se puede

evidenciar que existe más carga microbiana en la muestra control del lote 1 y

lote 3; una menor carga microbiana en las muestras de salchicha con pectina

cítrica de limón al 3%, acepto en el lote 2 con el tratamiento de pectina cítrica

de limón al 3% existe una mayor carga microbiana en comparación con la

muestra control, cabe resaltar que ambos tratamientos cumplen con los

requisitos de aceptación de la norma INEN 1338:10

Se puede observar que hubo presencia de Staphilococcus aureus en el lote de

 

     71  

2 en la muestra control con menor carga microbiana que en la salchicha con

pectina cítrica al 3% de limón con una mayor carga microbiana, se concluye que

ambos tratamientos cumplen con la norma INEN 1338:10 llegando al nivel de

aceptación (<10).

Con respecto a Escherichia coli y Salmonella en los tres lotes presenta

ausencia de microorganismos con la muestra control y el tratamiento con 3% de

pectina cítrica de limón, en cuanto a la norma INEN: 1338:10 podemos observar

que el embutido cumple con el nivel de aceptabilidad establecido

Según Anmat (2010), indica que los microorganismos Aerobios mesófilos

suelen estar presentes en los productos perecederos como embutidos cocidos,

chorizos, hamburguesas de carne vacuna y de ave por las condiciones

inadecuadas durante su almacenamiento relación tiempo - temperatura de

almacenamiento, distribución y condición de higiene del equipo y utensilios.

Según Anmat (2010), indica que la presencia de Staphilococcus aureus se los

utiliza como componentes de criterios microbiológicos para alimentos cocidos,

en los productos que son sometidos a manipulación excesiva durante su

preparación y para aquellos que son sometidos a manipulación después del

proceso térmico. Usualmente, los estafilococos mueren durante la cocción del

alimento. La contaminación suele darse por manipulación, contacto con equipo

o aire contaminado o conservación inadecuada del mismo, falta de

refrigeración. Un número elevado de estafilococos puede indicar la presencia

de toxinas termoestables, no obstante, un recuento bajo no significa ausencia

de las mismas, ya que una población numerosa pudo haberse reducido a un

número más pequeño debido a una etapa del proceso de calentamiento en el

alimento.

Melgar (2008), expresa que los microorganismos son capaces de crecer en la

superficies expuestas al aire, por su elevado porcentaje de agua favorece al

 

     72  

crecimiento de levaduras y bacterias que se multiplican con mayor rapidez. La

predicción acerca del cual de estos últimos microorganismos predominará en

aditivos alimentarios con escaso porcentaje de azúcares y su baja acidez,

dependerá más de la temperatura a que se encuentren en su composición.

3.5.2. Según Durán (2012), reporta que el porcentaje de humedad para pectina

es de un 4% establecido por el Codex para los Aditivos Alimentarios (GSFA), en

la cual nos indica que inhibe el crecimiento de microorganismo en especial las

bacterias patógenas que puedan contaminar el producto.

                               

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES                                  

 

     73  

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES    5.1. CONCLUSIONES  

• Las muestras utilizadas de naranja ‘Valencia’, “Limón Tahíti” y toronja

“Citrus Paradisi” cumplieron con las características idóneas para la

extracción de albedo, ya que su longitud axial, espesor y alto porcentaje

de cáscara favorecieron en la obtención de polvo de pectina.

• Para separar el albedo de la cáscara se utilizó un mecanismo manual y

adicionalmente se disminuyó el ácido limoneno con un tratamiento de

agua 60º C por 10-25 minutos. Los parámetros de obtención de albedo

fueron aptos porque mantuvieron sus propiedades naturales como la

viscosidad y capacidad gelificante hasta obtener el polvo de pectina.

• El porcentaje de rendimiento de albedo de toronja es del (75.04%), de

naranja (61%) y de limón (43.82%), esto denota que la deshidratación y

la pulverización afecta el albedo de toronja siendo el más predominante

en la relación contenido de agua y albedo presentes en el fruto,

concluyendo que según el valor de rendimiento se puede trabajar con

cualquiera de los tres cítricos, ya que no existe diferencia significativa en

los resultados.

• Los tres cítricos son materias primas factibles técnica y económicamente

para extraer pectina, ya que el rendimiento no determina mucha pérdida

y además es un producto de alto valor comercial que, actualmente no es

aprovechado por la industria citrícola.

 

     74  

• La formulación cárnica con polvo de pectina cítrica fue aplicada al 3%, la

norma INEN 1338:10 estipula que los requisitos para una salchicha del

tipo II debe tener un máximo del 6% de harinas lo cual fue favorable y

óptimo, ya que al 3% el polvo de pectina de limón no presento

alteraciones en los ingredientes de la formulación del embutido

mejorando su peso y reteniendo líquidos hasta por 6 días de su

elaboración.

• La adición de pectina cítrica demuestra que cumple como un sustituto de

las carrageninas, ya que su principal función es de retener líquidos, que

arrastran las proteínas de la carne y permite ganar peso generando

consistencia y estabilidad del embutido.

• La pectina cítrica de limón al 3% presente en la formulación permite

conservar las características sensoriales y tecnológicas propias de una

salchicha, esta formulación presentó mayor aceptabilidad sensorial por

sobre las salchichas con pectina de toronja y naranja; ya que estas

fueron descartadas por los panelistas por el sabor amargo que

percibieron.

• El tratamiento con 3% de pectina de limón contiene un mayor promedio

en los parámetros como: dureza, adhesividad y gomosidad, concluyendo

que la textura es alterada por tener un alto poder gelificante, generada

por el tamaño del gránulo, que le da características de alta esterificación,

lo que conlleva a obtener mayor firmeza en comparación con la muestra

control, que contiene un promedio menor de adhesividad, cohesividad y

gomosidad.

• La pectina de limón mejora el rendimiento de los embutidos al tener un

efecto marcado sobre algunos parámetros de textura o atributos

 

     75  

sensoriales.

• El tratamiento control presentó un mayor porcentaje de proteína

ocasionado por la presencia de tejido conectivo en la grasa de cerdo, sin

embargo los dos tratamientos evaluados reportaron más del 12% de

proteína, por lo cual de acuerdo a la norma INEN 1338:10, se los

considera como salchichas mínimo tipo II.

• Se identificó la presencia de Aerobios mesófilos y Staphilococcus aureus

en los tratamientos analizados, no obstante los resultados reportados

demuestran ser inferiores a los valores determinados por la norma INEN

1338:10, por lo cual de acuerdo a la legislación normativa ecuatoriana los

embutidos elaborados cumplen con los requisitos de seguridad

alimentaria.

5.2 RECOMENDACIONES.

• Realizar pruebas químicas para disminuir el limoneno de los albedos y

polvos de pectina obtenidos, ya que estos generan un sabor amargo y

verificar que no afecten a las propiedades gelificantes y de viscosidad de

los mismos.

• Realizar un análisis a profundidad de la vida útil del producto a nivel de

retención de agua, ya que la pectina de limón tiene un gran poder

gelificante y ser muy soluble en el agua y influir en el peso del embutido.

• Estudiar el contenido de fibra presente en la pectina de limón, ya que la

viscosidad puede ser utilizado en emulsiones cárnicas y ser presentado

como sustituido de algunos aditamentos que son perjudiciales a la salud

del consumidor.

 

     76  

• Realizar una curva de deshidratación a los albedos obtenidos de los

cítricos, para determinar el porcentaje de pérdida de peso por la pérdida

de agua en cada cierto tiempo sometido en el deshidratador.

 

 

   

BIBLIOGRAFÍA

 

 

     77  

6. BIBLIOGRAFÍA  Agrocosic, (2010).  El análisis sensorial en el control y aseguramiento de la

calidad de los alimentos.

Agustí, M. (2003). Cítricultura, taxonomía de los cítricos . Madrid : Mundi Prensa

Aktas, N. (2001). The influence of marinating wiht weak organic acids and salts

on the the istramuscular connective tissue sensory properties of beef.

New York .

Albalodejo, M. (2006). Estudio de lima, limón en el área agoindustrail en el

Ecuador. Guayaquil: Mundo.

Alvarado, B. D. (2006). Composición química de los alimentos; vitaminas y

minerales, pigmentos color, sabor, textura .

Anmat. (2010). Administración nacional de medicamentos, alimentos y

tecnología medica; guía de interpretación de resultados de M.O de los

alimentos .

Arumuganathan, K. (1998). Nuclear DNA Content of some important plant

species, Plat molecular Biology report . Atlanta : Earle .

Ávila, J. (1998). Características del fruto, botánmicas físicas . Argentina :

Osbeck .

Badui, D. S. (2006). Química de los alimentos, hidratos de carbono y pectinas .

México : Pearson .

Borroto, C. (1991). Botánica y variedades en citricultura tropical. Habana :

Enpes .

Botanical. (2014). Tabla de composicón química de los alimentos . Santiago .

Bourne, M. (2011). Food testure and viscosity: concept and measurement, ED,

Academy . Oregon .

Brummell. (2001). Proceso para Producir Pectinas Cítricas, Revista

Universitaria EAFIT

Calvo, M. (2009). Bioquímica de los alimentos; estrutura química de las pectinas

 

     78  

por su Metoxilo . Zaragoza : Plant mol.

Chaparro, J. (2013). Tesis para obterner el diploma de especialita en

biotecnología utilización de la cascara de naranja como fuente de fibra,

prebiotico y antioxidante en productos carnicos cocidos .

Codex. (1981). CODEX alimentaruis international food standars .

Cortes. (2010) Textura de salchichas elaboradas con mezclas de carne de pavo y pollo. Salud pública y Nutrición.

Coriñaupa, F. (2009). Aislamiento, selecci{on de mircroorganismos

degradadores de limonina .

D, B. (2001). Metabolismo de la pared celular en el ablandamiento del fruto y la

calidad y su manipulación en las plantas trangénicas .

Durán, V. (2012). Obtención de pectina en polvo a partir de las cascaras de

maracuyá, Pasiflora Edulis .

Espinoza, C. (2009). Influencia del secado sobre la captación de agua de pectina extraída de citrus .

Fálder (1998). Characterization of dietary fiber from orange juice extraction. Food Research International.

FAO, N. c. (2004). Food y agriculture organisation/world health organisation .

Fennema, O. (2003). Química de los alimentos. Acribia 1095, 42.

Fernández, P. (2014). Historía de pomelo toronja y oropéndola.

Ferreira, A. (2007). Pectinas, asilamiento, caracterización y producción a partir

de frutas tropicales y de los residuos de su procesamiento industrial. .

Colombia : Ltda 186.

Figueiredo, R. R. (1990). Influencia del fruto y aspectos nutricionales

relaionados a calidades .

Funiber. (2012). Fundación universitaria, para la composición de la lima .

Gaviria, C. L. (2005). Extracción a escala laboratorio de la pectina de maracuyá

y escaldado prelimirar a planta piloto. Medellin .

 

     79  

Gorinstein, L. (2003). Apple and pear pell and pulp and their influence on

plasma lipids and antioxidant potentials in rats fed. .

Heredia, J. (2008). Naranja, estudio agroindustrial en el Ecuador; historía,

características genrales del fruto .

Hernández. (2013). Efecto de la Adición de Harina de Cascara de Naranja sobre las Propiedades Fisicoquímicas, Texturales y Sensoriales de Salchichas Cocidas

INEN. (2010). Carne y productos cárnicos. Productos cárnicos crudos, productos cárnicos curados-maduros y productos cárnicos precocidos, Requisitos Instituto Ecuatoriano de Normalización 1338.10. Quito .

INEN. (1994). hortalizas y frutas frescas. Muestreo Requisitos Instituto

Ecuatoriano de Normalización 1750 34. Quito .

Lawrle, R. (1974). Ciencia de la carnme . Zaragoza : Acribia .

Maldonado, P. (2012). Elaboración de embutidos fortificados con protíena

vegetal a base de quinua .

Manzzuz, C. (1996). Calidad de los cítricos, desde la recolección a la expedicón

de los frutos cítricos para consumo en fresco. chile: UDlK.

Maruri, D. (2004). Contenido de pectina en residuos agroindustriales de cuatro

diferentes especies de genero citrus .

Mayer, O. (2012). Handbook of meat and meat processing . EEUU: Taylor .

Melgar, B. (2008). Combination of high-intesity pulsed electric fields with natural

antimicrobials to inactive pathogenic microorganismis and extend the

shelf-life of melon and 76 watermelon juices. Food microbiology. .

Merchand, R. (2003). Propuesta teórica desde un enfoque sit{emico y

perspectiva regional para el estudio del subsistema agroindustrial del

limón en colima . México .

Mohsenin, N. (1997). Use the theological terms and correlation of compatible

measurements in food textura research, journal of Texture Studies .

Monserrat, C. (2012). Extracción de pectiba a partir de la corteza de maracuyá .

Moore, G. (2001). Orange and lemons: clues to the taxonomy of citrus from

molecular marks . Orange : Genetics .

 

     80  

Moreiras. (2013). Tabla de composición química de alimentos .

Nacameh, S. (2010). Efecto de la adición de la harina de cascara de naranja

sobre las propiedades fisicoquímicas, textuales y sensoriales de

salchicha cocidas .

Primo, E. (1998). Cítricos y derivados, química de los alimentos . España :

sintesis .

Quiroz, A. (2009). Utilización de residuos de cáscvara de naranja para la

preparación de un detergente doméstico e industrial .

Rivero, A. (2003). Enciclopedia de los alimentos partes fundamentales de los

cítricos .

Romajaro, F. (2012). Nuevas tecnologías de conservación de frutas y hortalizas

Stephen, A. (2006). Polisacáridos alimentos y sus aplicaciones . Frnacis : Taylor

Swingle, W. (2003). The citrus industry, vol I, Institute of food and agriculture

Sciences . Florida : Usa link.

Szczerniak, A. (1693). Objetives measurements of food texture, Journal of

Science . California : Food Science .

Unitiverios, B. (2003). Obtención y caracterización de pectinas de alto y de bajo

metoxilo de la manzana variedad pachmac, revista de la sociedad

química . Perú : G:S .

Villanueva, C. (2007). Biosorción de cobre por biomasa pre tratada de cascara

de citrus sinensis (naranja) citrus limoniun . chile : Cecilia .

Vivian, R. (1999). Efecto de la pectina en las células y niveles serios de

colesterol y triglicéridos en casos hiperlpidémicos.

 

 

 

7. ANEXOS

 

  81  

ANEXOS I

PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ALBEDO SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA

SELECCIÓN DE LOS CÍTRICOS POR SU ESTADO DE MADURES Y SU

LONGUIRUD AXIAL

SELECCIÓN DE LOS CÍTRICOS POR EL ESPESOR DEL ALBEDO

 

  82  

PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ALBEDO

(A): Sepración manual del flavedo o epicardio (cascara); (B) separación manual del Albedo o mesocarpio del endocarpio o fruto; (C) albedo fresco obtenido de los cítricos.

                   

 

  83  

TRATAMIENTO EN AGUA Disminución del limoneno de los cítricos con un calentamiento con agua

destilada a 60ºC por 25 minutos.

PROCESO DE DESHIDRATADO

(A) Albedo lavado con agua destilada después de proceso de tratamiento con agua caliente se lo lavo por 3 veces (B) Albedo deshidratado en la maquina por

135ºC por 6 horas (C) Albedo deshidratado

PROCESO DE MOLIENDA

(A) Molienda del albedo de los cítricos (B) Granulo del albedo molido

 

  84  

PECTINA MICRO- PULVERIZADA

ANÁLISIS DE HUMEDAD DE LAS PECTINAS CÍTRICAS Proceso realizado en la termo balanza marca (PRECISA GRAVIMENTRIES/

AG 330 XM), con el cogido MM-LAN-10

 

  85  

ANEXO II

PROCESO DE ELABORACIÓN DE SALCHICHA

SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA:

(A) Carne magra de cerdo; (B) Grasa magra de cerdo

LIMPIEZA Y MOLIENDA:

 

  86  

(A) Limpieza de grasa y carne de cerdo (B) Molienda de los cuadrados de la carne de cerdo (C) Molienda de los cuadrados de grasa de cerdo.

Proceso realizado en molino semi industrial HOBBART modelo 4B12

PROCESO EN CUTTER:

(A) Adición de carne de cerdo; adición de sal, nitritos y fosfatos, ácido ascórbico, Inbac, ajo comino y 3% de pectina cítrica de limón (B) Adición de grasa dorsal de cerdo. Proceso realizado en cutter marca Talsa modelo T-

3394.

PROCESO DE EMBUTIDO

Procesó realizado en embutidora manual marca SIRMAN serie 03lOO898

 

  87  

PROCESO DE ESCALDADO Y CHOQUE TÉRMICO

(A) Proceso de escaldado; (B) choque térmico

(A) Salchichas con pectina cítrica; (B) Salchicha control

 

  88  

ANEXO III

TEST SENSORIAL

 

  89  

ANEXO IV

DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE ACEPTABILIDAD SENSORIAL

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS POR PANELISTAS NO

ENTRENADOS

Evaluación de aceptabilidad para los atributos color, olor, sabor para las salchicha de cerdo con 3 % de pectina cítrica de toronja, naranja y limón.

 

  90  

ANEXO V

ANÁLISIS DE TEXTURA

(A) Sonda de acrílico de 2,5 cm de diámetro; Texturometro TA-XT2I; (B) pantalla reporta la fuerza máxima detectada durante la compresión-extrusión por gramos de

muestra con la sonda de acrílico.

(C) Celda Kramer comprensión Texturometro TA-XT2I; (D) pantalla reporta la fuerza máxima detectada durante la compresión-extrusión por gramos de muestra con la

celda Kramer.

 

  91  

ANEXO VI

RESULTADOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

SALCHICHA CON 3% DE PECTINA CÍTRICA DE LIMÓN

RECUENTO Aerobios mesófilos:

(A lote 1) Dilución 10-1; (B lote 1) Dilución 10-2; (C lote 1) Dilución 10-3 (A lote 2) Dilución 10-1; (B lote 2) Dilución 10-2; (C lote 2) Dilución 10-3

Placas para Recuento de Aerobios 3M TM Petrifilm TM

 

  92  

RECUENTO Staphylococcus aureus:

(A lote 1) Dilución 10-1; (B lote 1) Dilución 10-2; (C lote 1) Dilución 10-3 (A lote 2) Dilución 10-1; (B lote 2) Dilución 10-2; (C lote 2) Dilución 10-3

Placas para Recuento de Staph Express 3M TM Petrifilm TM

 

  93  

RECUENTO Escherichia coli:

(A lote 1) Dilución 10-1; (B lote 1) Dilución 10-2; (C lote 1) Dilución 10-3 (A lote 2) Dilución 10-1; (B lote 2) Dilución 10-2; (C lote 2) Dilución 10-3

Placas para Recuento de E. Coli /Coliformes Express 3M TM Petrifilm TM

 

  94  

RECUENTO Salmonella:

(A lote 1) Dilución 10-1; (B lote 1) Dilución 10-2; (C lote 1) Dilución 10-3 (A lote 2) Dilución 10-1; (B lote 2) Dilución 10-2; (C lote 2) Dilución 10-3

Cajas Petri para Recuento de Salmonella con Agar Sulfito-Bismuto