tesis de grado ingeniero forestal -...

73
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL TEMA: Efecto de la inoculación de hongos micorrízicos arbusculares en plantas de Ochroma pyramidale (balsa), en fase de vivero. AUTOR: Wilter Guillermo Enríquez Montes DIRECTOR DE TESIS: Ing. M.Sc. Mercedes Carranza Patiño QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR 2013

Upload: phamduong

Post on 23-Aug-2019

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO FORESTAL

TEMA:

Efecto de la inoculación de hongos micorrízicos arbusculares

en plantas de Ochroma pyramidale (balsa), en fase de vivero.

AUTOR:

Wilter Guillermo Enríquez Montes

DIRECTOR DE TESIS:

Ing. M.Sc. Mercedes Carranza Patiño

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR

2013

Page 2: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

2

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Wilter Guillermo Enríquez Montes, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual,

por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Wilter Guillermo Enríquez Montes

Page 3: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

3

CERTIFICACIÓN

La suscrita Ing. M.Sc. Mercedes Carranza Patiño, Docente de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, certifica que el egresado Wilter Guillermo Enríquez Montes realizó

la tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO FORESTAL titulada “Efecto

de la inoculación de hongos micorrízicos arbusculares en plantas de Ochroma

pyramidale (balsa), en fase de vivero.”, bajo mi dirección, habiendo cumplido con todas

las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

Ing. M.Sc. Mercedes Carranza Patiño

DIRECTORA DE TESIS

Page 4: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

4

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

TEMA:

“Efecto de la inoculación de hongos micorrízicos arbusculares en plantas de

Ochroma pyramidale (balsa), en fase de vivero.”

TESIS DE GRADO

Presentada al Honorable Comité Técnico Académico de la Facultad de Ciencias

Ambientales como requisito previo para la obtención del título de:

INGENIERO FORESTAL

INTEGRANTES DEL TRIBUNAL

Ing. M.Sc.………….……………………..

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. M.Sc. …………………………………

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. M.Sc.…………………………………

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. M.Sc. Mercedes Carranza Patiño

DIRECTOR DE TESIS

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR

2013

Page 5: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

5

DEDICATORIA

A mi madre Kertty Robertina Montes Rivera por su apoyo y

dedicación en cada etapa de mi vida.

A mi abuela +Blanca Nieves Rivera Solórzano que con su

amor sacrificio y buena voluntad supo guiarme por el camino

del bien en épocas difíciles,

A mi amada esposa Isaura Carolina Méndez Mieles que es la

persona que me brindo todo su apoyo, por su paciencia y

dedicación en estos últimos años de vida universitaria.

A mis hijos Milena, Wilter, Yivanna, Jostyn, que son los que

me dan fuerza para seguir adelante y ser mejor cada día,

enseñarles con buenos ejemplos para que puedan alcanzar

sus metas propuestas.

Y a todas las personas que hicieron posible que me supere

profesionalmente brindándome sus conocimientos y

experiencias personales.

Page 6: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

6

AGRADECIMIENTOS

El autor deja constancia de su agradecimiento a la institución

y en especial a las siguientes personas.

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, A la Facultad

de Ciencias Ambientales, A la escuela de Ingeniería

Forestal, y a los docentes quienes me brindaron sus

conocimientos para formarme académicamente.

Al Ing. M.Sc. Gary Ramírez Huila, Decano de la Facultad de

Ciencias Ambientales.

A la Ing. M.Sc. Francisca Contreras Mosquera Subdecana

de la Facultad de Ciencias Ambientales

Al Ing. M.Sc. Elías Cuasquer Fuel, Director de Escuela de

Ingeniería Forestal.

A la Ing. M.Sc. Mercedes Carranza Patiño Directora de

Tesis.

Al Ing. For. Oscar Prieto Benavides, integrante del

Laboratorio de Biotecnología.

A todas las personas que de una u otra manera han

colaborado para la culminación exitosa de la investigación

desarrollada.

Page 7: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

7

RESUMEN EJECUTIVO

Se instauró un ensayo para determinar cuál era el efecto de la inoculación con hongos

micorrízicos arbusculares en plantas de Ochroma pyramidale (balsa) en fase de vivero. El

experimento se llevó a cabo utilizando como sustrato un suelo bajo de nutrientes y

utilizando cuatro (4) tratamientos que estuvieron constituidos de la siguiente manera

Tratamiento 1: consorcio micorrízico del género Glomus spp., Tratamiento 2: Acaulospora

spp., Tratamiento 3: Scutellospora spp. y finalmente el Tratamiento 4: que no llevó inóculo

de hongo formador de micorriza arbuscular, es decir el testigo. Las plantas estuvieron en

condiciones controladas de invernadero y fueron regadas con agua destilada estéril cada

72 horas hasta el momento de la evaluación realizada a los 90 días. Finalmente se

tomaron en consideración las siguientes variables dasómetricas: Altura de planta, peso

húmedo y seco del área foliar, peso húmedo y seco del sistema radicular, largo total de

raíz por planta, longitud de raíz por volumen de suelo, número de esporas por cada 100

gramos suelo húmedo, porcentaje de colonización micorrízica y porcentaje de pelos

radicales. Al realizar las evaluaciones se obtuvieron como resultados que los mejores

tratamientos para la mayoría de las variables estudiadas fueron los que contenían

inóculos de hongos micorrízicos arbusculares y principalmente las plantas que fueron

inoculadas con el consorcio micorrízico Glomus spp. en comparación con el tratamiento

testigo.

Page 8: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

8

EXECUTIVE SUMMARY

Trial was to determine the effect of inoculation with arbuscular mycorrhizal fungi in plants

Ochroma pyramidale (balsa) under nursery was established. The experiment was carried

out using as a substrate a low floor of nutrients and using four (4) treatments were

comprised as follows: Treatment 1 Mycorrhizal consortium of the genus Glomus spp.,

Treatment 2 Acaulospora spp., Treatment 3: Scutellospora spp. and finally Treatment 4:

not carried forming inoculum arbuscular mycorrhizal fungi, ie the control. The plants were

under controlled greenhouse conditions and were irrigated with sterile distilled water every

72 hours until the evaluation performed 90 days. Finally dasometric the following variables

were considered: Plant height, wet and dry weight of leaf area, wet and dry weight of root,

total root length per plant, root length per volume of soil system, number of spores per 100

grams moist soil, mycorrhizal colonization percentage and percentage of root hairs. When

assessments were obtained as results the best treatments for most of the variables

studied were those containing inocula of arbuscular mycorrhizal fungi and especially the

plants that were inoculated with the consortium mycorrhizal Glomus spp. compared to the

control treatment.

Page 9: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

9

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág. PORTADA i DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ii CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR iii TRIBUNAL DE TESIS iv DEDICATORIA v AGRADECIMIENTOS vi RESUMEN EJECUTIVO vii EXECUTIVE SUMMARY viii ÍNDICE DE CONTENIDOS ix ÍNDICE DE CUADROS xii ÍNDICE DE FIGURAS xii CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN 2 1.2. OBJETIVOS 4 1.2.1. Objetivo general 4 1.2.2. Objetivos específicos 4 1.3. HIPÓTESIS 4 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 6 2.1.1. Características generales de la especie en estudio 6 2.1.1.1. Taxonomía 6 2.1.1.2. Descripción botánica 7

Page 10: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

10

2.1.1.3. Hábitat 8 2.1.1.4. Área de distribución natural 9 2.1.1.5. Usos de la madera 9 2.1.2. Micorrizas 10 2.1.2.1. Clasificación de las micorrizas 15 2.1.2.2. Infectividad de la micorriza arbuscular 15

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS 20 3.1.1. Ubicación del área de estudio 20 3.1.2. Materiales de oficina 20 3.1.3. Materiales de campo 20 3.1.4. Reactivos 21 3.1.5. Equipos 21 3.2. METODOLOGÍA 21 3.2.1. Campo 21 3.2.2. Laboratorio 22 3.3. TRATAMIENTOS Y DISEÑO EXPERIMENTAL 25 3.3.1. Tratamientos 25 3.3.2. Diseño Experimental (comparación entre medias) 25 3.3.3. Modelo Matemático 26 3.3.4. Análisis estadístico 26 3.3.5. Variables evaluadas 26

Page 11: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

11

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS 30 4.1.1. Población de esporas de hongos MA 30 4.1.2. Densidad de colonización micorrízica en raíces de Ochroma

pyramidale (balsa) 31

4.1.3 Variables dasómetricas evaluadas en plantas de balsa a nivel de

vivero 32

4.1.3.1. Altura de Plantas 32 4.1.3.2. Peso Húmedo del sistema foliar de plantas de balsa 33 4.1.3.3. Peso Seco del sistema foliar de plantas de balsa 34 4.1.3.4. Peso Húmedo del sistema radicular de plantas de balsa 35 4.1.3.5. Peso Seco del sistema radicular de plantas de balsa 36 4.1.3.6. Longitud radical por planta 37 4.1.3.7. Longitud de raíz por volumen de suelo (RLv) 38 4.1.3.8. Porcentaje de pelos radicales en plantas de balsa 39 4.2. DISCUSIÓN 40

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES 45 5.2. RECOMENDACIONES 45

Page 12: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

12

CAPÍTULO VI CITAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFIA 48

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Esquema del análisis de la varianza para el diseño experimental.

UTEQ, 2013 25

Cuadro 2. Población de esporas de hongos MA aisladas por cada 100

gramos de suelo húmedo (gsh-1), a los 90 días después de las inoculaciones en cuatro tipos de tamices con diferente apertura de malla 500, 425, 90 y 25 µm, utilizando plantas de balsa, UTEQ 2013.

30

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Porcentaje de densidad de colonización micorrízica en raíces de

balsa. Los valores representan la media de 150 raicillas evaluadas, con barras de desviación estándar, UTEQ 2013.

31

Figura 2. Altura de plantas de balsa usando cuatro tratamientos a los 90

días después de las inoculaciones con hongos MA. Los valores representan la media de diez repeticiones con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

32

Figura 3. Peso húmedo del sistema foliar de plantas de balsa usando

cuatro tratamientos a los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de diez repeticiones, con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

33

Figura 4. Peso seco del sistema foliar de plantas de balsa usando cuatro

tratamientos a los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de diez repeticiones, con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

34

Figura 5. Peso húmedo del sistema radicular de plantas de balsa usando

cuatro tratamientos a los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de diez repeticiones, con barras

35

Page 13: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

13

de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

Figura 6. Peso seco del sistema radicular de plantas de balsa usando

cuatro tratamientos a los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de diez repeticiones, con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

36

Figura 7. Longitud radical de plantas de balsa usando cuatro tratamientos a

los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de diez repeticiones, con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

37

Figura 8. Longitud total de raíz por volumen de suelo (RLv) en plantas de

balsa usando cuatro tratamientos a los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de cinco repeticiones, con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

38

Figura 9. Porcentaje de pelos radicales en plantas de balsa usando cuatro

tratamientos a los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de diez repeticiones, con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

39

Page 14: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

14

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 15: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

15

1.1. INTRODUCCIÓN

El interés en el estudio de los hongos formadores de micorrizas, según Sánchez

(1999), data desde el siglo XVIII y reseña que M. Janse nota la presencia de

micorrizas arbusculares en café en 1897. Por su parte, Cuenca et al. (2000),

menciona que el interés por las micorrizas se deriva principalmente porque los

hongos micorrízicos son capaces de varias funciones: a) son órganos de

captación de nutrimentos, b) afectan la fisiología de la planta, c) pueden ser

manipulados para mejorar la productividad vegetal, mientras que Mejías y

Palencia (2005), señalan que de la asociación simbiótica planta-hongo micorrízico,

las plantas obtienen mayor eficiencia en la absorción de nutrimentos, se promueve

el crecimiento foliar e intensifica la tasa fotosintética además fortalece las

condiciones propias de la planta para tolerar el estrés hídrico.

En este sentido, Toro y Herrera (1987); Sieverding y Barea, (1991); Guerrero et al.

(1995); Cuenca et al. (2000); Cuenca y Meneses (1996), entre otros, coinciden en

que los principales beneficios que recibe una planta colonizada por HMA son: a)

mejoran el enraizamiento, establecimiento y crecimiento de la planta,

principalmente en suelos con bajos contenidos de nutrimentos, b) incrementa la

captación de iones, c) mayor capacidad de absorción de nutrientes pocos móviles

del suelo: fósforo, zinc, cobre, d) mayor capacidad de absorción de agua y

tolerancia a la sequía, e) protección contra patógenos de la raíz, entre otros.

Guerrero et al. (1995), menciona que los beneficios de los HMA no deben

restringirse al ámbito de la productividad vegetal inmediata, sino que deben

considerarse los beneficios ambientales, tales como el control de la erosión o la

regeneración de la cobertura vegetal en suelos degradados, siendo enfáticos al

señalar que dentro de la concepción de desarrollo sustentable, los hongos

micorrízicos constituyen un factor de obligatorio manejo, puesto que no solamente

afecta positivamente la productividad vegetal, sino que también producen

beneficios ambientales en términos de un uso más racional de los fertilizantes y

Page 16: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

16

plaguicidas y de una mayor agregación del suelo a través del micelio extra radical

que se extiende en el suelo.

El Ecuador ha planteado implementar y ejecutar un plan nacional de forestación y

reforestación que contempla plantaciones para la protección y conservación de

sistemas agroforestales y plantaciones comerciales e industriales con el fin de

convertir al Ecuador en una potencia forestal. Una de las especies seleccionadas:

Ochroma pyramidale, nativa de la región, tienen un alto uso y valor comercial, es

de crecimiento rápido y el objetivo del programa es utilizar material genético de

origen certificado, que garantice la calidad de los productos maderables y certificar

la propagación con grado de calidad genética comprobado (Cevallos y Víctores-

Pérez, 2009).

El árbol de Balsa (Ochroma pyramidale) crece de forma natural en nuestro país

desde la provincia del Oro hasta la provincia del Carchi, y cultivos planeados en

las provincias de los Ríos, Manabí y Esmeraldas. La especie se ha cultivado con

menor éxito en localidades que tienen un clima similar al del Ecuador;

plantaciones de la India, Malasia, Vietnam, Borneo, Islas Salomón, Filipinas y

Nueva Guinea (Madepron, 2011).

La producción de madera en volumen para la balsa a una edad temprana o

cosechable en rodales puros en Ecuador es de 17 a 30 m3/ha/año, para hacer una

comparación con las plantaciones experimentales en Malasia que han crecido de

manera un poco más lenta 10 m3/ha/año o menos (Madepron, 2011).

Ecuador es actualmente el principal exportador de Balsa, con 80 – 90% del

volumen exportado, actualmente existen entre bosques naturales y reforestados

más de 20 mil hectáreas de plantaciones, en nuestro país la mayoría de las

plantaciones de Balsa se encuentran en la cuenca del río Guayas, de donde se

obtiene el 95 % de la cosecha mundial, a partir de las cuales ha generado

exportaciones a cerca de 45 países (Obregón, 2005).

Page 17: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

17

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Analizar el efecto de la inoculación de hongos micorrízicos arbusculares en

plantas de Ochroma pyramidale (Balsa) en fase de vivero.

1.2.2. Objetivos específicos

Cuantificar el número de esporas existentes en las plantas de Ochroma

pyramidale (balsa) después de inocularlas con hongos micorrízicos

arbusculares.

Evaluar la infectividad micorrízica en raíces de Ochroma pyramidale (balsa)

en fase de vivero.

Determinar el crecimiento de las variables dasómetricas de las plantas de

Ochroma pyramidale (balsa).

1.3. HIPÓTESIS

La inoculación con hongos micorrízicos arbusculares estimulan a las plantas de

balsa a desarrollarse de mejor manera que las plantas no inoculadas.

Page 18: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 19: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

19

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1. Características generales de la especie en estudio

2.1.1.1. Taxonomía

El árbol de Balsa Ochroma piramidale pertenece a la familia Bombacaceae, a

pesar de que su amplia distribución y cierto grado de variación llevó a los

botánicos a proponer varias especies y variedades de Ochroma, el género se

considera ahora como monotípico. Entre los sinónimos botánicos de Ochroma

pyramidale se encuentran: O. piramidale Sw., O. piramidale var., O. obtusa Rawl.,

O. tomentosa Willd., O. bicolor Rowlee, O. boliviana Rowlee, O. grandiflora

Rowlee, O. piramidale var. bicolor, O. limonensis Rowlee, O. peruviana Sohnst., O.

velutina Rowlee (Whitmore y Wooh-Khoon, 1983).

Los nombres comunes: Balsa, Balso real, Tucumo, Ceiba de lana, Lano, Palo de

balsa, Menudito, Balso de lana (Colombia); Topa, Huampo (Perú); Lano, Palo de

lana, Tacarigua (Venezuela); Tami (Bolivia); Pau de balsa (Brasil); Enea, Pin uru,

Piu, Pung, Nisperillo (Costa rica.); Balsa Wood, Guano (Estados Unidos de

Norteamérica.); algodón (Salvador.); Lanilla, Tambor, Puh (Guatemala); Guano

(Honduras.); Corkwood (Puerto rico.);Gatillo, Polak (Nicaragua); Gonote real,

Maho, Mo-ma-ah (México.); Bois flot(Jamaica.); Puero (Panamá.) (Whitmore y

Wooh-Khoon, 1983).

La Balsa está incluida en la siguiente clasificación taxonómica:

Nombre: Ochroma pyramidale

Género: Ochroma

Familia: Bombacaceae

Orden: Malvales

Clase: Magnoliopsida

Page 20: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

20

División: Phylum: Magnoliophyta

Reino: Plantae

2.1.1.2. Descripción botánica

Es una especie pionera de crecimiento extremadamente rápido, tan rápido es el

crecimiento que puede llegar a 30 metros de altura en tan sólo 10 años. Su

nombre común es Balsa, las hojas son grandes, acorazonadas. Algo vistoso en

ésta especie son las grandes flores blancas o cremas en forma de copa que

pueden ser de hasta 11 cm. de largo. El fruto es una cápsula alargada de hasta 25

cm. con el interior lanoso. Las semillas son numerosas envueltas en pelos largos

que forman el algodón que se conoce como kapok.

Las semillas son transportadas por el viento a grandes distancias.

Sorpresivamente, los árboles de balsa dan flores y frutos con tan sólo 3 ó 4 años

de edad. Este fenómeno se debe a que la especie es de longevidad corta,

llegando a vivir hasta 40 años aproximadamente. El árbol de balsa es de mucha

importancia tanto ecológica como comercialmente. En el primer caso el nutritivo

néctar de las flores sirve de alimento a muchas especies como pequeños

mamíferos, aves e insectos. Interesante es la polinización de esta especie, que se

pensaba era exclusiva de los murciélagos. Para ello las flores se abren durante la

noche y producen entre todas más de un litro de néctar, que atraen a estos

mamíferos, se llenan la cara de polen y lo transportaran a otros individuos de

balso más cercanos. Resulta que las flores producen mucho néctar en los tubos

florales de los cuales se alimenta los monos cariblancos, zarigüeyas, murciélagos,

aves como los caciques y colibríes, insectos como las abejas. Las fibras del kapok

son usadas por colibríes para hacer sus nidos. En la importancia industrial destaca

el material algodonoso que es usado para fabricar almohadas, flotadores y

salvavidas. En proyectos de reforestación es ideal para recuperar suelos

degradados (Francis, 2002). Las hojas de la Balsa están dispuestas en espiral,

simples; láminas de 13 por 13 a 35 por 35 cm, grandes, casi redondas,

Page 21: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

21

acorazonadas, margen entero o repando; nervios principales 7 a 9, muy

prominentes en el envés, pecíolo café rojo (Francis, 2002).

El Tronco es recto y cilíndrico, con raíces tubulares pequeñas (contrafuertes) en

los troncos grandes. Posee pocas ramas gruesas ascendentes, extendidas y

distanciadas. La corteza externa es lisa con algunas cicatrices lineares

protuberantes, pardo grisácea, con lenticelas pequeñas, suberificadas y

protuberantes. La corteza interna es de color crema amarillento a rosado,

cambiando a pardo rosado, fibrosa. Grosor total: 8 a 12 mm. Los frutos son

cápsulas de 15 a 25 cm de largo por 3 a 5 cm de ancho, verdosos semileñosos,

negros cuando maduran, alargados, con 8 a 10 costillas longitudinales

prominentes, muestran ranuras y están divididas en 5 partes; contienen de 500 a

800 semillas, las semillas son elongadas muy pequeñas, de 2,5 a 4 mm. de largo

por 1 a 1,5 mm. de ancho, presentan un extremo acuminado, son muy ligeras,

morenas, opacas, rodeadas por un abundante vello sedoso de color café

amarillento (Francis, 2002).

La forma del árbol es perennifolio, de 15 a 30 m (hasta 35 m) de altura, con un

diámetro a la altura del pecho de 20 a 40 cm (hasta 60 cm), la copa ancha,

abierta, redondeada o irregular. Florece en Noviembre, Diciembre a Marzo, los

frutos maduran de Marzo a Junio (Francis, 2002).

2.1.1.3. Hábitat

Se desarrolla en laderas y en sitios abiertos, claros de bosques y orilla de

caminos. La especie tiene su mejor crecimiento en suelos aluviales a lo largo de

ríos y es aquí en donde se le encuentra con mayor frecuencia. Se le encuentra en

zonas de litoral húmedo. Especie indicadora de climas húmedos. En su hábitat

natural la temperatura máxima es de 27 ºC y la mínima de 22 ºC, precipitación

anual de 1,300 mm aproximadamente (Beihefle, 1990).

Page 22: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

22

La balsa demanda una rica provisión de nutrientes y un suelo bien drenado, se

reporta que los árboles de balsa mueren con facilidad debido a las inundaciones.

La balsa coloniza suelos arcillosos, margosos y limosos. Prospera en terrenos

apropiados, no muy profundos; en suelos derivados de materiales calizos,

metamórficos e ígneos, pero no tolera los suelos de alta salinidad. Se desarrolla

muy bien en suelos que han sido sometidos a quemas. Entre los sitios

frecuentemente colonizados se encuentran los aluviones nuevos, relleno de

construcción, siembras abandonadas, áreas llanas como en pendientes

escarpadas, áreas severamente quemadas, áreas de corta total y claros causados

por la caída de árboles (Beihefle, 1990).

2.1.1.4. Área de distribución natural

El área de distribución natural de la balsa se extiende desde el sur de México

hasta Bolivia, hacia el este a través de la mayor parte de Venezuela, y a través de

las Antillas. Los extremos latitudinales son 22° N hasta alrededor de 15° S

(Francis, 2002).

2.1.1.5. Usos de la madera

El duramen de la balsa es de color marrón claro ó marrón rojizo y la albura que

provee la mayor parte de la madera comercial es de color blanco a moreno claro.

La madera de la balsa es de una textura de mediana a gruesa, lustrosa, de fibra

recta y sin anillos anuales (Francis, 2002).

La madera de balsa se seca rápidamente. El secado al horno, en particular con

provisiones de mayor grosor, rinde un producto mucho mejor que el secado al aire.

La madera de balsa tiene un 92 por ciento de aire en espacios y tiene una

conductividad termal muy baja (Francis, 2002). A pesar de poseer fibras cortas al

igual que la mayoría de otras especies de madera dura, la madera de balsa se ha

Page 23: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

23

usado de manera limitada para la producción de pulpa y papel. En muchos de sus

usos tradicionales, tal como boyas para la pesca y salvavidas (Beihefle, 1990).

La madera de balsa tiene un contenido de lignina relativamente bajo (26,5 %). Se

usa también como material aislante masivo y libre de fuerzas electrostáticas en

barcos para transporte criogénico (Beihefle, 1990). Es posible que el hecho de que

es un material orgánico que no contamina el medio ambiente ayude a mantener la

demanda en el futuro. La balsa se cultiva a veces como una planta ornamental

debido a sus grandes hojas y flores. La balsa se usa a menudo como una especie

índice en investigaciones de las propiedades físicas de maderas y su

susceptibilidad a la pudrición y los insectos (Francis, 2002).

2.1.2. micorrizas

El patólogo forestal alemán Frank “inventó” en 1885 el término micorriza,

proveniente del griego cuyo significado es: rrhiza raíz y mico fúngico (León, 2006).

Fitter y Moyerso en (1996) citados por Gosling et al., (2006) han dado una breve

definición de micorriza: interacción biotrófica no-patogénica sostenible entre el

hongo y la raíz de la planta‖, pero aunque con mérito, este concepto no enfatiza la

importancia de las fases intra y extraradical del hongo. Harley y Smith citados por

Makoi y Ndakidemi (2009) definen como: relación simbiótica no patogénica entre

las raíces de la planta y las hifas del hongo con una conexión fúngica entre el

suelo y el sistema radical, donde el huésped recibe nutrientes vía micelio

extraradical fúngico (micotrofismo) y el hongo heterotrófico recibe a cambio

carbono fotosintético de la planta (Schultz, 2001).

La micorriza es una relación que genera un beneficio de carácter biotecnológico,

que se originó con el nacimiento de la microbiología de suelos, y su uso y

desarrollo mejora el sistema de uso de tierras (Salami y Osonubi, 2002). Dentro

del campo de la agricultura, las micorrizas arbusculares pertenecientes al Phylum

Glomeromycota (Schultz, 2001) son las más importantes, pues son capaces de

Page 24: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

24

asociarse con más del 80% de familias vegetales (Gosling et al., 2006). En la

actualidad existen cuatro órdenes, siete familias y ocho géneros reconocidos pero

más de 150 especies de hongos micorrízicos.

Estos hongos no pueden crecer sin la presencia de las raíces de plantas vivas;

debido a que son dependientes de la planta huésped como fuente de energía,

pues las esporas pueden germinar sin la presencia del sistema radical de una

planta (Öpik, 2004), pero no vivirán de sus reservas más que por unos 20 a 30

días (Schultz, 2001), estos microorganismos están asociados generalmente a

plantas herbáceas como el sorgo (Juárez, 1995).

Brundrett (1991) citado por Rhoda et al., (2002) dice que las asociaciones

micorrízicas no son específicas en gran medida, por lo que son capaces de

colonizar gran cantidad de plantas, pero si existen asociaciones preferenciales o

especifidad ecológica, lo cual en cierto tipo de situaciones beneficia a unos hongos

y detrimenta a otros (Blanco y Salas, 1997).

La existencia de muchas especies de hongos micorrízicos en el suelo sugiere la

competencia interespecífica de los mismos. Una abundante producción de

esporas es correlacionada con una baja producción de esporas por otros géneros.

Esto puede deberse al antagonismo existente, pues está comprobado la presencia

de mejores competidores (León, 2006). Diferentes especies del hongo pueden

colonizar el sistema radicular de una planta específica Molina (1978) y Rosendahl

et al., (1990) citado por León (2006). Mientras que Hodge (2001) demostró que en

la relación hongo-planta, esta última es capaz de seleccionar el hongo micorrízico

que le otorgue mejores características. Van der Heijden et al., (1998) citado por

Dodd et al., (2000) mencionan que existen interacciones únicas de hongos

individuales y de diferentes consorcios micorrízicos con diferentes huéspedes. Los

beneficios de una sola especie fúngica experimentalmente probados son

inconsistentes, y los resultados de diferentes combinaciones planta-hongos es

altamente variable. De manera que la diversidad de hongos involucrados es un

Page 25: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

25

importante determinante del beneficio de la colonización (Kernaghan, 2005). Los

cambios inducidos por los hongos micorrízicos en el huésped varían de acuerdo a

diferentes especies, pero el crecimiento o reducción depende de las

combinaciones entre planta-hongo (Solaiman y Abbott, 2003).

Diferentes aislamientos de Glomales coexisten en la misma planta y desempeñan

diferentes roles. La coexistencia de varias especies micorrízicas de diferentes

géneros permite la variación de compatibilidad entre el huésped y el hongo

dependiendo del estado de desarrollo de la planta (Dodd, 2000). En ecosistemas

sin cambios externos, los hongos micorrízicos forman una red permanente con su

micelio externo y las plantas son unidas por una red micelial común, siendo esta la

primera fuente de inóculo para la colonización de las plantas. Una característica

importante es la presencia de hifas en el interior de las células radicales y en la

superficie radical. Los arbúsculos presentes en el interior de la raíz conforman el

área de intercambio de nutrientes (Entry et al., 2002). Las raíces se encuentran

cubiertas por un manto fúngico laxo, de donde se originan las hifas y grandes

zigosporas (color perla) y clamidosporas (Leon, 2006).

Desde el punto de vista del hongo, la unión de las plantas por esta red está

conformada de manera estratégica, para permitir al microorganismo regarse por

mayor superficie y maximizar la captura de carbono por la colonización activa en

las raíces asegurando crecimiento y actividad (Hodge, 2000). Un criterio

ampliamente aceptado es que las estructuras extraradicales de la micorriza, y no

solamente la raíz, es el órgano de absorción de nutrientes del suelo (Öpik, 2004),

pues cumplen la función de extensión del sistema radicular de una manera

altamente eficiente (Juárez, 1995), extendiéndose más que los pelos absorbentes

llegando a alcanzar hasta los 9 cm contrastando con 2 mm de la rizosfera (Blanco

y Salas, 1997; Bernal y Morales, 2006). Pero Smith y Gianinazzi-Pearson (1988)

citado por Schultz (2001) afirman que en promedio las hifas extraradicales

alcanzan 1m cm-1 de raíz, aunque también se han encontrado hasta de 10 a 14 m

Page 26: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

26

cm-1 de raíz. Blanco y Salas (1997) redefinen la rizosfera como: zona de influencia

directa de las raíces en la biología del suelo, como micorrizosfera.

El uso solamente de la población de esporas no da conclusiones concretas sobre

la diversidad de las poblaciones de hongos, pues la cantidad de esporas no

reflejan la presencia de hongos no esporulantes ni el nivel de colonización de

especies particulares en las raíces (León 2006, Clapp et al., 1995 citado por Öpik,

2004), pues algunas especies esporulan pasado el umbral de colonización. El

nivel de colonización varía en las especies, lo que es importante debido a que un

número alto de esporas no es criterio para definir una colonización eficiente en la

raíz. Además, la producción de esporas depende de factores como la planta y el

tipo de suelo (León, 2006). La profundidad del suelo determina la abundancia y

diversidad de las especies del hongo, pues capas subterráneas pueden ser una

fuente oculta de diversidad, como es el caso de Scutellospora sp. que incrementa

su población con la profundidad (Oehl et al., 2005).

La clasificación de las esporas se realiza basándose en sus caracteres

morfológicos, pero estas características pueden cambiar de acuerdo al estado de

desarrollo de las estructuras, complicando su identificación taxonómica (Öpik,

2004). Además, las esporas de los hongos son muy similares morfológicamente y

su diversidad genética es altísima, incluso dentro de una misma especie (Leon,

2006).

Los hongos micorrícicos son propagados y dispersados mediante las esporas del

suelo, el micelio extraradical y los fragmentos de raíces colonizadas,

denominándose a esta fuente de propagación el “propagule bank” (Öpik, 2004).

Pero no todos los hongos utilizan las estructuras mencionadas para infectar una

raíz, por lo que tienen diferentes estrategias de colonización entre los miembros

de Glomineae y Gigasporineae (Klironomos y Hart, 2002).

Page 27: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

27

Las esporas pueden mantener su habilidad de germinar por varios años en el

suelo, y su supervivencia es favorecida por la dormancia que mantiene su

población, pues permite sincronizar la germinación en raíces con rápido

crecimiento y condiciones favorables (Öpik, 2004). Las esporas pueden ser

dispersadas gracias a la acción del viento, agua o pequeños insectos (lombrices,

saltamontes o roedores). El viento puede llevar hasta aproximadamente 2 km de

distancia pequeñas esporas (Öpik, 2004). Los métodos tradicionales para estudiar

comunidades micorrízico arbusculares naturales incluyen la identificación de

esporas mediante “plantas trampa” (Stuts y Morton, 1996 citado por Öpik, 2004),

de manera que el sorgo permite propagar masivamente los hongos (Juárez, 1995),

por ser una planta micotrófica facultativa de buena respuesta, ya que se ha

encontrado formando una simbiosis efectiva con hongos micorrízicos nativos

(Nwaga et al., 2004). Blanco y Salas (1997) describen que ciertas plantas son más

fácilmente colonizables que otras por ciertos hongos micorrízicos, y por tanto

producen más micelio y esporas.

La distribución fúngica de las esporas no es al azar en comunidades naturales,

pues pueden ser afectadas por factores bióticos y abióticos, como huésped,

ecosistema, pH del suelo, humedad del suelo, carbono y nitrógeno total del suelo,

temperatura, estación, entre otros (Gosling et al., 2006). De todas maneras la

mayor parte de los hongos micorrízicos se adaptan aparentemente a las

condiciones de pH del suelo cercano del que fueron aislados (Clark, 1997). Los

monocultivos pueden seleccionar los hongos micorrízicos que necesitan,

determinando una reducción de los beneficios potenciales para la planta (Gosling

et al., 2006). Además la restauración de los suelos puede ser logrado

incrementando la población de endófitos micorrízicos nativos, reintroduciendo

especies pre-existentes (Fracchia et al., 2000).

Page 28: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

28

2.1.2.1. Clasificación de las micorrizas

Los hongos micorrízicos están clasificados en tres familias: Acaulosporaceae

(Acaulospora y Entrophospora), Gigasporaceae (Gigaspora y Scutellospora) y

Glomaceae (Glomus y Sclerocystis).

Estructuralmente los hongos micorrízicos son de dos tipos: Arum y Paris, la

diferencia radica en la presencia (Arum) o ausencia (Paris) de hifas intracaelulares

dentro de la unidad de colonización (Bago, 2000). El micelio micorrízico es

multinucleado y coenocítico (Dodd, 2000).

2.1.2.2. Infectividad de la micorriza arbuscular

La colonización inicial se da a partir de micelio intacto o de raíces infectadas

(McGee, 1989 citado por Öpik, 2004). Hart y Reader (2005) comprobaron que las

diferencias en la estructura del micelio externo son responsables, en cierto modo,

de la variación en la estrategia de colonización. Por lo tanto, una tasa de

colonización rápida fue debido a la presencia de gran cantidad de estructuras

infectivas (hifas y raíces) y que las raíces colonizadas más largas tienen unidades

de infección más largas, debido a las divisiones celulares específicas de las hifas

que generan arbúsculos y vesículas (León, 2006).

El grado de la infección y el desarrollo de las estructuras fúngicas se encuentra

influenciado por señales de la planta como: exudados radicales, secreciones de la

semilla y gases como dióxido de carbono (CO2), geometría de la raíz, cantidad de

nutrientes del suelo, luz o sombra, temperatura y tasas de crecimiento vegetativo

(Makoi y Ndakidemi, 2009). Además la disponibilidad de nutrientes (principalmente

P) controla la formación/iniciación de la simbiosis, pues el Zn está directamente

relacionado con la simbiosis (Gosling et al., 2006).

Page 29: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

29

Una respuesta del huésped contra una infección es la producción de la enzima

hidrolítica peroxidasa, la cuál ha sido estudiada para la presencia de micorrizas

arbusculares. Al inicio de la infección la enzima eleva su concentración, pero casi

de inmediato la actividad y transcripción disminuyen, probablemente debido al

reconocimiento entre los simbiontes, de manera que se preserva su integridad

(Santos et al., 2001).

El proceso de preinfección para la simbiosis involucra los mecanismos de

germinación, crecimiento o alargamiento de la hifa fúngica, formación del

apresorio, infección y colonización del tejido cortical del sistema radicular del

hospedero. La colonización micorrízica en la raíz es favorecida por la presencia de

exudados radicales del huésped, pues se cree que una deficiencia de fósforo hace

más permeable las membranas facilitando la secreción de exudados. En estos se

encuentran compuestos posiblemente moléculas señales como compuestos

fenólicos tales como los flavonoides (flavonas, flavononas, fenoles,

isoflavonoides). La presencia de exudados permite la germinación de las esporas

del hongo, el crecimiento y bifurcación de las hifas y la formación del apresorio,

pues los compuestos son señales que permiten el contacto entre simbiontes

(Juárez, 1995).

La infección se inicia con los propágulos del suelo, sean esporas latentes o

fragmentos de raíces. La hifa germinativa penetra la raíz entre las células

epidermales formando un apresorio en las células. La hifa colonizadora penetra a

través de las células corticales (Juárez, 1995), creciendo longitudinalmente en los

espacios intercelulares de las células corticales, extendiéndose profundamente en

las células radialmente. Las hifas intracelulares proveen un esqueleto para la

unidad infectiva. Cuando se encuentran en el interior comienzan a formar las

estructuras denominadas arbúsculos. Durante la infección, la membrana celular

del huésped invagina los arbúsculos, los que quedan localizados fuera de la célula

dentro del compartimiento apoplástico periarbuscular (Bago, 2000). Las hifas

rodean el plasmalema de la célula pero lo deja intacto, siendo esta una amplia

Page 30: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

30

superficie de contacto para el intercambio de nutrientes (Juárez, 1995). Al finalizar

la colonización, algunos géneros micorrízicos forman vesículas intra o

intercelulares (Bago, 2000).

Cuando la colonización interna se ha esparcido por la raíz, la hifa extraradical

crece abarcando mayor superficie para formar más puntos de penetración con la

raíz huésped, pero también formando una red tridimensional entrando en contacto

con las partículas del suelo (Juárez, 1995). Las hifas extraradicales corredoras son

el esqueleto extraradical del hongo, y son más complejas de lo pensado

anteriormente. Las hifas corredoras de segundo y superiores órdenes forman

estructuras enrolladas que son las hifas absorbentes (branched absorbing

structures BAS), los mismos que son generados luego de la infección intraradical.

Friese y Allen (1991) citado por Bago (2000) denominan a las estructuras

extraradicales como “hifas absorbentes en red” y consisten en una serie de redes

ramificadas en forma de ventilador, que exploran agua y minerales.

Las BAS originan a partir de los ápices de las hifas corredoras, y se desarrollan en

siete días luego de que las hifas han alcanzado su madurez (aproximadamente

cinco semanas). Pero la vida de las BAS puede llegar hasta tres meses,

dependiendo de las esporas que están en ellas. Su actividad metabólica es muy

grande y la inmadurez de sus paredes celulares permite el alargamiento de estas

estructuras alcanzando mayor superficie de absorción de nutrientes (Bago, 2000).

Glomus sp. tiene la capacidad de formar anastomosis con sus hifas, en

Acaulospora no ha sido estudiada y en Scutellospora y Gigaspora no se ha visto.

Esta anastomosis crea una red micelial, capaz de tener flujo multidireccional de

nutrientes en distintas partes, incluyendo posiblemente el crecimiento en regiones

destruidas (Öpik, 2004).

Los arbúsculos son indicativo de que la actividad metabólica de nutrientes a través

de las membranas se da activamente, y por lo tanto existe mayor intercambio de

Page 31: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

31

nutrientes en el apoplasto (León, 2006). Los arbúsculos son (presumiblemente) el

principal sitio de transferencia de nutrientes (fósforo). La formación de las esporas

comienza, en la mayoría de hongos, en la semana 3 o 4 luego de la colonización,

de manera que la planta trampa, el suelo y el clima pueden afectar el tiempo y

cantidad de esporulación (León, 2006). La esporulación se da solamente después

de que el umbral crítico ha sido pasado por la biomasa micorrízica establecida en

la raíz, y luego continúa con el desarrollo del hongo. Por lo tanto, es un mito que la

esporulación inicia cuando existe estrés de nutrientes en el cultivo.

Page 32: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

32

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 33: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

33

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1. Ubicación del área de estudio

Los análisis de las diferentes variables en plantas de Ochroma pyramidale (balsa),

fueron realizados en el laboratorio de Microbiología Ambiental y Vegetal de la

UTEQ.

3.1.2. Materiales de oficina

Ordenador

Impresora

Tinta

Hojas blancas A4

Cartas topográficas, IGM, INAMHI

3.1.3. Materiales de campo

Algodón

Asas de inoculación

Cajas petri

Cartuchos de tinta a color y blanco y negro

Cubre objetos

Erlenmeyer

Fundas de papel

Gasa

Hojas de bisturí

jeringuillas

Lápiz demográfico

Mangos de bisturí

Mascarillas

Pipetas

Piscetas

Porta objetos

Probetas graduadas

Resmas de papel bond A4

Soporte universal

Semillas de Balsa

Page 34: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

34

Tamices

Tubos de ensayo

Vasos de precipitación 3.1.4. Reactivos

Ácido clorhídrico

Ácido láctico

Azul de bromatimol

Azul de tripano

Glicerol

Hidróxido de potasio

Peróxido de hidrogeno

3.1.5. Equipos

Agitador magnético

Balanza de precisión

Computadora

Estéreo microscopio

Flash memory

Impresora

Microscopio

Centrifuga

Autoclave

Refrigeradora

3.2. METODOLOGÍA

3.2.1. Campo

Se inocularon plantas de balsa con 30 esporas de hongos micorrízicos

arbusculares previamente identificados a nivel de género, las plantas crecieron en

un sustrato de suelo más arena estéril y fueron regadas con agua destilada estéril

se realizó una evaluación a los 90 días después de las inoculaciones, las variables

que se evaluó son las siguientes: Altura de plantas, peso húmedo y seco del

sistema foliar y radicular, largo total de raíz (RL), densidad radicular (RLv), número

Page 35: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

35

de esporas de hongos micorrízicos en 100 g de suelo húmedo (gsh-1) por maceta,

porcentaje de densidad visual (micorrización) y pelos radicales.

3.2.2. Laboratorio

El método que se utilizó para el aislamiento y conteo de esporas del suelo fue el

descrito por Gerderman y Nicholson (1963) que consiste en el tamizado y

decantación en húmedo, con modificaciones. A continuación se describe el

proceso.

Se pesó 100 g de suelo y se colocó en un vaso de precipitación, al que

se le añadió 1000 mL-1 de agua y agitó durante 3 a 5 minutos,

dependiendo del tipo de suelo. Con la agitación se produjo la

disgregación de los terrones.

La suspensión se dejó reposar durante 2 minutos y se pasó a través de

tamices con apertura de mallas de 425, 90 y 25 µm para separar las

esporas de acuerdo a su tamaño.

La agitación y decantación se repitió tres veces.

El material que quedó atrapado en los diferentes tamices se recogió con

cuidado y se vertió en vasos de precipitación de 100 mL-1 con 40 a 50

mL-1de agua destilada.

En tubos de centrifuga de 15 mL-1 se colocaron 5 mL-1 de solución de

sacarosa al 20%. Luego se agregó 5 mL-1 de solución de sacarosa al

60%, pero está última solución se vertió en el fondo de la anterior para

formar una gradiente de sacarosa. Por último, se agregó 5 mL-1de la

solución del suelo recogido de los tamices, de manera que la solución

quedara por debajo del suelo suspendido en agua.

Page 36: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

36

Se equilibraron y sellaron los tubos con parafilm y colocaron en la

centrífuga durante 3 minutos a 3000 r.p.m.

Una vez cumplido el tiempo de centrifugación, los tubos se sacaron

cuidadosamente de la centrifuga, teniendo la precaución de no romper

la interfase agua-sacarosa.

El contenido de los tubos se vertió en un tamiz de 25 µm y se lavó con

agua destilada para eliminar la sacarosa.

El contenido del tamiz se recogió en envases de vidrio y posteriormente

se agregó de a poco en cajas de Petri cuadriculadas de

aproximadamente 1,25 cm entre líneas, para hacer el conteo de

esporas.

Tinción de raíces

Para determinar el porcentaje de colonización micorrízica en las raíces de balsa se

usó el método de Philips y Hayman (1970) que consiste en:

Lavar las raíces con abundante agua corriente.

Cubrir las raíces con solución de Hidróxido de potasio (KOH) al 10% y

colocarlas al baño de María (90°C) durante 15 minutos.

Eliminar el hidróxido de potasio, lavando con agua corriente las raíces,

utilizando preferiblemente un tamiz adecuado para evitar pérdidas

durante el enjuague.

Si las raíces son muy oscuras y pigmentadas, un tratamiento adicional

de blanqueo con peróxido de hidrogeno (3 %) por 20 minutos será

Page 37: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

37

necesario. Las raíces clareadas y blanqueadas se lavaron con

abundante agua.

Lavar las raíces por inmersión en solución fresca de KOH al 10% y

H2O2 al 10 % mezclado en proporción 1:1 (V/V) por 10 minutos.

Lavar en agua corriente las raíces de soya.

Acidificar con una solución de ácido clorhídrico (HCl) al 1N durante 10

minutos.

Decantar el HCl y sin lavar adicionar Azul de Tripano al 0.05% en

lactoglicerol o cualquier otro colorante y colocar las raíces al baño de

María por 15 minutos.

Retirar el colorante y guardarlo en un recipiente.

Lavar las raíces en agua destilada y dejarlas en reposo por 12 horas

para eliminar el exceso de colorante, o desteñirlas durante la noche con

lactoglicerol o glicerol (50 %).

Montar en lámina y laminilla, 50 raíces de más o menos 1 cm de largo

cada una y observar al microscopio.

Por cada muestra se realizaron montajes al microscopio. En una lámina porta

objetos se colocaron 50 segmentos de raíces adicionando gotas de glicerol (50

%). Se efectuaron 3 repeticiones. Las observaciones se realizaron en un

microscopio a 40x.

La frecuencia (%) de colonización radicular se determinó considerando los

segmentos colonizados y los no colonizados. Se obtuvo la relación del total de

Page 38: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

38

segmentos colonizados con respecto a los segmentos totales evaluados. Se

contabilizó con base a colonización total por arbúsculos o/y por vesículas.

3.3. TRATAMIENTOS Y DISEÑO EXPERIMENTAL

3.3.1. Tratamientos

En la presente investigación se utilizaron cuatro tratamientos (inoculantes) con

diez repeticiones para cada tratamiento. Los tratamientos se describen a

continuación:

T1: Consorcios micorrízicos del género Glomus

T2: Consorcios micorrízicos del género Acaulospora

T3: Consorcios micorrízicos del género Scutellospora

T4: Testigo (Agua destilada estéril)

3.3.2. Diseño Experimental (comparación entre medias)

Los tratamientos se dispusieron en un Diseño Completamente al Azar.

Cuadro 1. Esquema del análisis de la varianza para el diseño

experimental. UTEQ, 2013

Fuente de Variación G.L.

Tratamientos t-1 = 3

Error t(r-1) = 36

Total (t*r) -1 = 39

Page 39: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

39

3.3.3. Modelo Matemático

El modelo matemático utilizado en cada experimento y que describe el

comportamiento de las variables de respuesta es el siguiente:

Yik= + i + ik

= Media poblacional

Ti = Efecto del i-ésimolocalidad

ik = Error experimental para cada observación.

3.3.4. Análisis estadístico

Las comparaciones de medias se realizaron mediante la prueba de Tukey al 5 %

de probabilidades de error. Los resultados se tabularon con el paquete estadístico

INFOSTAT 2013.

3.3.5. Variables evaluadas

Colonización micorrízica: Esta variable se evaluó a los 90 días para lo cual

se aplicó el método de clarificación y tinción de raíces, siguiendo la técnica de

Phillips y Hayman (1970), se usó una escala de 0 a 5 para calcular la

colonización endomicorrízica, propuesta por Giovannetti y Mosse (1980) (ver

anexo 1). El método consiste en distribuir homogéneamente en una placa de

Petri reticulada, una muestra de raíces de peso conocido, decoloradas

previamente con solución alcalina y posterior tinción en medio acido.

Posteriormente se observa al microscopio estereoscópico y se contabilizaron

las raíces interceptadas por el reticulado de la placa, mediante un recorrido

ordenado. La determinación de la frecuencia e intensidad de la micorrización,

se lo hizo indicando el valor de la clase correspondiente.

Page 40: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

40

Número de esporas por cada tratamiento: Para la cuantificación de las

esporas se utilizó el método descrito por Gerderman y Nicholson (1963),

descrito anteriormente.

Altura de las plantas: Se midieron diez plantas de cada repetición, tomando

desde la base de la planta (cuello) hasta la última hoja visible del extremo

superior, usando una cinta métrica. Se expresó en centímetros.

Producción de materia húmeda y seca foliar (%): Se tomó el peso fresco de

la planta, para luego colocarla en la estufa por 48 horas a 75º C, registrando

finalmente el peso seco. Esta variable se evaluó a los 90 días.

Producción de materia húmeda y seca radicular (%): Se tomó el peso

fresco de la masa radicular por planta, para luego colocarla en la estufa por 48

horas a 75º C, registrando finalmente el peso seco. Esta variable se evaluó a

los 90 días.

Pelos radicales (%): se realizó la evaluación de los pelos radicales siguiendo

la metodología propuesta Giovannetti y Mosse (1980).

Longitud total de raíces por planta (RL): Es la longitud total del sistema

radicular de las plantas, sumado todas las longitudes de cada raíz individual.

Está expresado en cm y la fórmula con la que se calculó, es la que a

continuación se detalla (Jungk y Claassen 1997). Las mediciones se

efectuaron a los 90 días después de la siembra.

Donde RLs = Largo especifico de la raíz

Page 41: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

41

Longitud de raíz por volumen de suelo (RLv): Es el parámetro que estima

la competición interradicular por nutrientes. Se expresa en cm cm-3 (Jungk y

Claassen, 1997; Claassen y Steingrobe 1999; Jungk 2002). A continuación se

detalla la ecuación que se empleó para su cálculo.

suelo) de densidad suelo de(Volumen

maceta)por plantas de (número x RL

VRL

Page 42: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

42

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 43: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

43

4.1. RESULTADOS

4.1.1. Población de esporas de hongos MA

En la presente investigación se evaluaron tres tipos de inoculantes conteniendo

hongos micorrízicos arbusculares, se inició con una concentración de 50 esporas

por cada uno y al finalizar la evaluación a los 90 días después de las

inoculaciones, el tratamiento que presentó mayor concentración de esporas de

hongos MA por cada 100 gramos de suelo húmedo (gsh-1) fue el tratamiento que

contenía el consorcio micorrízico del género Glomus spp. con un total de 450

esporas, seguido del tratamiento que contenía el consorcio micorrízico del género

Acaulospora spp. con un total de 252 esporas, mientras que el menor número se

encontró en el tratamiento Scutellospora spp. Con 126 esporas. Para la

recolección de esporas se utilizaron cuatro tipos de tamices con aperturas de

mallas diferentes y se colocaron en el siguiente orden descendente 500, 425, 90 y

25 µm para recolectar las esporas de hongos MA de acuerdo a su tamaño (Cuadro

2).

Cuadro 2. Población de esporas de hongos MA aisladas por cada 100 gramos de suelo húmedo

(gsh-1

), a los 90 días después de las inoculaciones en cuatro tipos de tamices con diferente apertura de malla 500, 425, 90 y 25 µm, utilizando plantas de balsa, UTEQ 2013.

Apertura de Tamiz Glomus spp. Acaulospora spp. Scutellospora spp.

500 µm 2 13 0

425 µm 17 21 3

90 µm 156 96 48

25 µm 275 122 75

TOTAL 450 252 126

Page 44: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

44

23,48 a

14,66 b

14,95 b

0 c

0

5

10

15

20

25

30

Glomus spp. Acaulospora spp. Scutellospora spp. Testigo

Den

sid

ad

de

co

lon

iza

ció

n m

ico

rriz

ac

ión

Tratamientos

4.1.2. Densidad de colonización micorrízica en raíces de Ochroma

pyramidale (balsa)

En relación al porcentaje de densidad de colonización micorrízica obtenidas en

raíces de balsa a los 90 días después de las inoculaciones, se encontraron

diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, donde el tratamiento

que contenía el consorcio micorrízico del género Glomus spp. fue ampliamente

superior a los demás tratamientos con una densidad visual de micorrización de

23,48 % demostrando una alta capacidad de infección de los integrantes de este

género, mientras que los tratamientos Acaulospora spp. y Scutellospora spp. no

difirieron estadísticamente entre sí, obteniendo porcentajes de colonización

micorrízica similares (14,66 y 14,95) respectivamente. En cuanto al tratamiento

testigo no se observó colonización micorrízica como estaba previsto, ya que estas

plantas permanecieron en un suelo estéril todo el tiempo sin inóculo de hongos

MA (Figura 1).

Figura 1. Porcentaje de densidad de colonización micorrízica en raíces de balsa. Los valores representan la media de 150 raicillas evaluadas, con barras de desviación estándar, UTEQ 2013.

Page 45: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

45

52,44 a 49,99

a

45,27 b

36,69 c

0

10

20

30

40

50

60

Glomus spp. Acaulospora spp. Scutellospora spp. Testigo

Alt

ura

de

pla

nta

s d

e b

als

a e

n c

m

Tratamientos

4.1.3. Variables dasómetricas evaluadas en plantas de balsa a nivel de

vivero

4.3.1.1. Altura de Plantas

Dentro de las variables dasómetricas que se evaluaron en las plantas de balsa, se

analizó la altura de plantas, esta variable presentó diferencias estadísticas

significativas entre los tratamientos como se puede observar en la figura 2. Los

mejores tratamientos fueron Glomus spp. y Acaulospora spp. con valores de 52,44

y 49,99 cm respectivamente siendo similares estadísticamente entre sí y difiriendo

con el otro tratamiento que contuvo hongos MA, es decir, Scutellospora spp. con

45,27 cm de altura, finalmente el tratamiento testigo con 36,69 cm de altura de

plantas obtuvo el valor más bajo para esta variable.

Figura 2. Altura de plantas de balsa usando cuatro tratamientos a los 90 días después

de las inoculaciones con hongos MA. Los valores representan la media de diez repeticiones con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

Page 46: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

46

90,17 a

90,85 a

85,87 a

71,09 b

0

20

40

60

80

100

120

Glomus spp. Acaulospora spp. Scutellospora spp. Testigo

Pe

so

me

do

de

l s

iste

ma

fo

lia

r (g

)

Tratamientos

4.3.1.2. Peso Húmedo del sistema foliar de plantas de balsa

En lo que respecta al peso húmedo del área foliar de las plantas de balsa, en esta

variable se observaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos

a los 90 días después de las inoculaciones con hongos MA según el análisis

ANOVA realizado, dónde, el tratamiento Acaulospora spp. (90,85 g/planta) obtuvo

el valor promedio más elevado en relación a los demás tratamientos que

contuvieron hongos MA aunque no difiriendo estadísticamente de ellos, en vista

que los tratamientos Glomus spp. y Scutellospora spp. obtuvieron pesos húmedos

foliares promedios de 90,17 g/planta y 85,87 g/planta respectivamente. En cuanto

al tratamiento Testigo (agua destilada estéril) con 71,09 g/planta fue el que menor

valor obtuvo en lo que respecta a esta variable, siendo estadísticamente el valor

más bajo (figura 3).

Figura 3. Peso húmedo del sistema foliar de plantas de balsa usando cuatro tratamientos a los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de diez repeticiones, con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

Page 47: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

47

21,15 a

18,27 b

15,66 c

13,85 c

0

5

10

15

20

25

Glomus spp. Acaulospora spp. Scutellospora spp. Testigo

Pe

so

se

co

de

l s

iste

ma

fo

lia

r (g

)

Tratamientos

4.3.1.3. Peso Seco del sistema foliar de plantas de balsa

Respecto a la variable dasométrica peso seco del sistema foliar de las plantas de

balsa, se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos a

los 90 días después de las inoculaciones con hongos micorrízicos arbusculares. El

tratamiento que contenía el consorcio micorrízico Glomus spp. fue el más

sobresaliente de todos con un valor promedio de 21,15 g/planta seguido del

tratamiento Acaulospora spp. con 18,27 g/planta y Scutellospora spp. con 15,66

g/planta, es decir todos los tratamientos que contenían inoculo de hongos MA

fueron superiores al tratamiento Testigo que solo obtuvo 13,85 g/planta

constituyéndose en el promedio más bajo de todos (figura 4).

Figura 4. Peso seco del sistema foliar de plantas de balsa usando cuatro tratamientos a los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de diez repeticiones, con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

Page 48: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

48

33,22 a

26,61 b

21,99 c

19,12 d

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Glomus spp. Acaulospora spp. Scutellospora spp. Testigo

Peso

med

o d

el sis

tem

a r

ad

icu

lar

(g)

Tratamientos

4.3.1.4. Peso Húmedo del sistema radicular de plantas de balsa

En la figura 5, se puede apreciar los resultados obtenidos después del análisis

estadístico ANOVA para la variable peso húmedo del sistema radicular en plantas

de balsa, dónde se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los

tratamientos a los 90 días después de las inoculaciones con hongos MA. El

tratamiento que contenía hongos MA del género Glomus fue el que mayor

promedio alcanzo con 33,22 g/planta, seguido de Acaulospora spp. con 26,61

g/planta y Scutellospora spp. con 21,99 g/planta. En cuanto al tratamiento Testigo

que no contenía hongos MA, obtuvo 19,12 g/planta siendo este el valor más bajo

de todos los tratamientos utilizados en el presente trabajo.

.

Figura 5. Peso húmedo del sistema radicular de plantas de balsa usando cuatro tratamientos a los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de diez repeticiones, con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

Page 49: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

49

15,89 a 14,79

ab 14,18 ab

12,25 b

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Glomus spp. Acaulospora spp. Scutellospora spp. Testigo

Pe

so

se

co

de

l s

iste

ma

ra

díc

ula

r (g

)

Tratamientos

4.3.1.5. Peso Seco del sistema radicular de plantas de balsa

En la figura 6, se puede apreciar el peso seco del sistema radicular de las plantas

de balsa en la evaluación realizada a los 90 días después de las inoculaciones con

los cuatro tratamientos usados en la presente investigación, donde, se encontró

diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. El tratamiento que

contenía como inoculo la micorriza arbuscular Glomus spp., con 15,89 g/planta

numéricamente fue superior a Acaulospora spp. y Scutellospora spp. con valores

de 14,79 y 14,18 g/planta respectivamente, aunque estadísticamente no se

reportaron esas diferencias y fueron similares entre sí, En cuanto al testigo si bien

numéricamente nuevamente reporto el promedio más bajo como ha sido la

constante en las variables anteriores, en vista que solo obtuvo 12,25 g/planta no

difirió estadísticamente de los tratamientos Acaulospora spp. y Scutellospora spp.

Figura 6. Peso seco del sistema radicular de plantas de balsa usando cuatro tratamientos a los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de diez repeticiones, con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

Page 50: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

50

84,08 a 77,94

b 76,18

b

56,63 c

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Glomus spp. Acaulospora spp. Scutellospora spp. Testigo

Lo

ng

itu

d r

ad

ical

de p

lan

tas d

e b

als

a (

cm

)

Tratamientos

4.3.1.6. Longitud radical por planta

En cuanto al análisis de longitud radical que se realizó a las plantas de balsa a los

90 días después de las inoculaciones, se determinó la existencia de diferencias

estadísticas significativas entre los tratamientos (figura 7). El mejor tratamiento fue

Glomus spp. con 84,08 cm/planta, seguido de los tratamientos que también

contuvieron inoculantes de micorriza arbuscular quienes se comportaron similares

estadísticamente entre sí pero fueron superiores al tratamiento testigo que obtuvo

un promedio de 56,635 cm de raíz/planta, mientras que los que tenían hongos MA

Acaulospora spp. y Scutellospora spp. reportaron valores de 77,94, 76,18 cm

raíz/planta respectivamente, esto demuestra la capacidad que tienen estos hongos

para aumentar el área radicular en relación a las plantas que no fueron inoculadas

con hongos MA.

Figura 7. Longitud radical de plantas de balsa usando cuatro tratamientos a los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de diez repeticiones, con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

Page 51: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

51

1,09 a

0,8 b

0,56 c

0,56 c

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Glomus spp. Acaulospora spp. Scutellospora spp. Testigo

Lo

ng

itu

d d

e r

aíz

po

r vo

lum

en

de s

uelo

(cm

cm

3)

Tratamientos

4.3.1.7. Longitud de raíz por volumen de suelo (RLv)

En lo que concierne a la variable longitud de raíz por volumen de suelo, se

encontró diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos a los 90 días

después de las inoculaciones en las plantas de balsa. En la figura 8 se puede

apreciar que el mejor de los cuatro tratamientos utilizados en la presente

investigación fue Glomus spp., con 1,09 cm cm-3, seguido por el tratamiento

Acaulospora spp. con 0,8 cm cm-3 mientras que los tratamientos Scutellospora

spp. y el tratamiento testigo (agua destilada estéril) fueron estadísticamente

similares entre sí con un valor de 0,56 cm cm-3 para cada uno de ellos siendo los

valores más bajos para la variable longitud de raíz por volumen de suelo.

Figura 8. Longitud total de raíz por volumen de suelo (RLv) en plantas de balsa usando cuatro tratamientos a los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de cinco repeticiones, con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

Page 52: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

52

2,78 a

2,39 ab

2,26 b

1,36 c

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Glomus spp. Acaulospora spp. Scutellospora spp. Testigo

Cate

go

riia

pelo

s r

ad

icale

s

Tratamientos

4.3.1.8. Porcentaje de pelos radicales en plantas de balsa

En la Figura 9, se observa un efecto significativo (p<0,05) al evaluar el porcentaje

de pelos radicales en plantas de balsa a los 90 días después de las inoculaciones,

dónde, el tratamiento Glomus spp. fue el que más pelos radicales presento con un

valor de 2,78 % aunque se mostró similar estadísticamente al tratamiento

Acaulospora spp. que alcanzo un porcentaje de 2,39 % en la evaluación realizada,

el tratamiento Scutellospora spp. obtuvo un promedio de 2,26 % y por último el

tratamiento testigo que no contuvo inoculo de hongos micorrízicos arbusculares

obtuvo un porcentaje de 1,36 % de pelos radicales, siendo nuevamente el que

menor promedio alcanzo como ha sido la tendencia en las demás variables

evaluadas.

Figura 9. Porcentaje de pelos radicales en plantas de balsa usando cuatro tratamientos

a los 90 días después de las inoculaciones. Los valores representan la media de diez repeticiones, con barras de desviación estándar. Medias seguidas por la misma letra no presentan diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05), UTEQ 2013.

Page 53: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

53

4.2. DISCUSIÓN

El ANOVA realizado en la presente investigación muestra la existencia de

diferencias estadísticas significativas. Los valores de alta densidad visual sugieren

que los consorcios micorrízicos se establecieron rápidamente con las raíces de las

plantas de balsa (Ochroma pyramidale), pues el proceso de infección pudo haber

sido rápido a los 90 días después de las inoculaciones logrando visualizar buena

densidad del hongo dentro de la raíz. Al respecto, Tobar-Franco (2006) encontró

que la infección con Acaulospora foveata fue lenta y muy escasa aún a los 180

días después de las inoculaciones. También pudo deberse a la especificidad que

han desarrollado evolutivamente los hongos por su huésped original, pues como

menciona Blanco y Salas (1997) las micorrizas arbusculares son capaces de

colonizar gran cantidad de plantas, pero presentan especificidad ecológica, de

manera que los monocultivos pueden seleccionar los hongos micorrízicos que

necesitan, determinando una reducción de los beneficios potenciales para otras

plantas (Gosling et al., 2006). Por esta razón los consorcios micorrízicos se han

adaptado al hábitat de varios cultivos durante muchos años.

Es importante tener en cuenta el género de planta usado como planta trampa,

pues Morales y Durango (2008) obtuvo mejores resultados a los encontrados en la

presente investigación con la propagación de esporas de hongos micorrízicos

usando sorgo (S. vulgare), además Juárez (1995) menciona que el sorgo permite

propagar masivamente los hongos. Durante la inoculación de los consorcios

micorrízicos a la plantas trampa es posible que hubiera la presencia también de

hongos saprófitos del suelo, como es el caso de Trichocladium sp. Este hongo es

aislado comúnmente del suelo (Goh y Hyde, 1999) y de madera en

descomposición (Seidl, 2010) y ha sido encontrado en raíces de sistemas de

cultivo de Arroz-trigo (Iram et al., 2003), lo que sugiere la posibilidad de que viva

en la rizosfera asociado a gramíneas.

Page 54: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

54

En cuanto a la población de esporas todos los consorcios micorrízicos

incrementaron su población micorrízica, la mayor población de esporas las obtuvo

el consorcio micorrízico Glomus spp., alcanzó 450 esporas/100gss, un inóculo

pequeño comparado con el alcanzado por Enríquez et al. (2010) de 20.400

esporas/100gss, pero suficiente para lograr los propósitos de inoculación, pues

Enríquez (2008) inoculó en plantas de palmito aproximadamente 500

esporas/planta de micorrizas FUNGIFERT logrando buenos resultados.

Es posible que el tiempo de multiplicación en la planta trampa durante la fase de

invernadero no fuera el suficiente. Al respecto, León (2006) menciona que la

formación de las esporas comienza, en la mayoría de hongos, en la semana 3 ó 4

luego de la colonización, de manera que la planta trampa y el suelo pueden

afectar el tiempo así como la cantidad de esporulación.

A pesar de que la cantidad de esporas en la etapa final de evaluación no alcanzó

un número similar al de otras reproducciones, como la de Enríquez et al. (2010),

no se concluye sobre la diversidad de las poblaciones de hongos ahí presentes

basándose en la cantidad, pues la población de esporas usadas para la

inoculación no reflejan el nivel de colonización en las raíces de las planta (León

2006, Clapp et al. 1995 citado por Öpik, 2004), ya que la esporulación se da

solamente después de que la biomasa ha pasado el umbral crítico en la raíz, y

luego continúa con el desarrollo del hongo. Los resultados obtenidos permiten

relacionar la densidad visual con la población de esporas, de manera que es

necesario incrementar el porcentaje de estructuras micorrízicos dentro de la raíz

para producir una población de esporas alta.

La significancia estadística presentó diferencias para todas las variables

evaluadas en la presente investigación, lo que sugiere que los consorcios

otorgaron cantidades diferentes de materia húmeda y seca a las plantas huésped,

debido a la alta densidad del endófito en las raíces, de manera que aportaban

cantidades de nutrientes que marcaron la diferencia en el crecimiento vegetativo

Page 55: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

55

de la planta. Entry et al. (2002) menciona en sus ensayos que la colonización

micorrízica ha resultado en el incremento del área foliar, la biomasa total y radical

de las plantas asociadas, lo que sería logrado con una buena colonización

micorrízica. En vista de que la densidad visual fue alta, la efectividad de la

simbiosis fue potenciada de gran manera, por lo que se presentaron diferencias

entre los consorcios micorrízicos. Además, como existió diversidad en los

consorcios micorrízicos utilizados ya que no poseían las mismas poblaciones de

morfoespecies, la planta huésped se comportaron diferentes de acuerdo al inóculo

que poseían.

Según el ANOVA realizado para la variable altura de planta, existieron diferencias

estadísticas significativas a los 90 días después de las inoculaciones. Al respecto

Motta y Munévar (2005) encontraron que la altura de planta no presentó

diferencias significativas a los 270 días después de inocular, sino hasta los 480

días. Por otro lado, Cruz (2007) tampoco encontró diferencias significativas a los

315 días, datos que corroboran el retardo simbiótico entre micorrizas arbusculares

y plantas.

El simbionte micorrízico requiere de un período inicial de incubación, que puede

ser variable de acuerdo al hospedero (Enríquez, 2008). Los efectos de los hongos

micorrízicos en las plantas de balsa no han sido muy estudiados a nivel mundial,

debido a que la balsa tiene una gran capacidad de adaptación, crecimiento y

demás características que hacen de la balsa una especie pionera en el Ecuador,

sin embargo, siempre se puede hacer algo más y con estos hongos benéficos se

puede lograrlo.

En cuanto a la variable Longitud de raíz por planta (RL), las plantas de balsa

inoculadas con consorcios micorrízicos del género Glomus, Acaulospora y

Scutellospora obtuvieron una longitud promedio de raíz más grande que el testigo.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Moreta (2002) quien evaluando

hongos micorrízicos en una gramínea como B. decumbens la longitud radicular a

Page 56: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

56

los 90 días después de las inoculaciones encontró longitudes de 150 cm de raíz

para las plantas que tenían inoculo de hongos micorrízicos, frente a las plantas sin

inocular (97 cm). Por otro lado, Castillo (2005) utilizando como plantas hospederas

dos especies distintas Triticum aestivum L. y Avena sativa L. obtuvo resultados

superiores en las plantas inoculadas respecto a las sin inocular, su mejor resultado

lo obtuvo con el inóculo de Glomus claroideum una especie con una alta tasa de

efectividad.

Mientras que para la variable longitud raíz por volumen de suelo (cm cm3) RLv a

los 90 días después de las inoculaciones, en la presente investigación el

tratamiento que más densidad radicular mostró fue el conformado por Glomus spp.

con 1,09 cm cm-3, seguido por el tratamiento Acaulospora, mientras que

Scutellospora spp. y el testigo fueron similares. Estos resultados coinciden con los

obtenidos por Saénz (2002) quien en su investigación en Phaseolus vulgaris L.

(frijol) y dos tipos de pastos el Panicum maximum Jack. (Tanzania) y Digitaria

decumbens Stent. (Transvala) encontró una mayor densidad radicular en las

plantas que tenían micorrizas en relación a las que no tenían el inóculo. Por otro

lado, Moreno (1988) en su investigación realizada en Solanum tuberosum (papa) y

inoculando con consorcios micorrizicos de Glomus fasciculatum, también obtuvo

una mayor densidad radicular de las plantas micorrizadas frente a las no

micorrizadas.

Page 57: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

57

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 58: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

58

5.1. CONCLUSIONES

Se acepta la hipótesis planteada al inicio de la investigación, en virtud de que la

inoculación con micorrizas arbusculares nativas ayudó a las plantas de balsa a

mejorar las condiciones fenotípicas, obteniéndose un efecto benéfico a los 90 días

después de las inoculaciones.

Las plantas de balsa inoculadas con hongos micorrízicos arbusculares

respondieron significativamente a la infección y esporulación, en mención de esto

se da a conocer un antecedente válido para futuros trabajos de asociación

micorrízica con esta especie.

El consorcio micorrízico Glomus extraído de sistemas agroforestales con cacao de

la zona de Quevedo fue el que mejor resultado mostró para las variables

evaluadas en las plantas de balsa.

La simbiosis de los hongos micorrízicos se logra permitiendo la infección de las

raíces de la planta con el hongo, con un sustrato con buen contenido de materia

orgánica y buena estructura, de manera que las condiciones sean adecuadas para

el crecimiento de las raíces y del hongo.

5.2. RECOMENDACONES

Las plantas de Ochroma pyramidale (balsa) inoculadas en fase de vivero deben

ser evaluadas en el sitio de trasplante definitivo para observar su comportamiento

en campo.

La producción de un inoculante a base de micorrizas arbusculares puede

realizarse con el consorcio Glomus spp. precedente de sistemas agroforestales

con cacao de la zona de Quevedo.

Page 59: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

59

La inoculación de micorrizas arbusculares para el cultivo de balsa debe realizarse

en fase de vivero, para tener mayor control en las condiciones para el desarrollo

del hongo.

Se recomienda la identificación de las morfoespecies presentes en el consorcio

Glomus spp. a nivel de especie para determinar los hongos presentes y su

evolución para la adaptación con las condiciones ecológicas del cultivo de balsa.

Estudiar el movimiento del fósforo con isotopos radiactivos para comprobar el

ingreso de fosforo marcado a la planta mediante los hongos.

Page 60: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

60

CAPITULO VI

CITAS BIBLIOGRAFICAS

Page 61: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

61

BIBLIOGRAFÍA

Bago, B. 2000. Putative sites for nutrient uptake in arbuscular mycorrhizal fungi.

Plant and Soil 226: 263–274

Beihefte, T. 1990. Ochorma pyramidale. Reportorium Specierum Novarum Regni

Vegetabilis, p 3.

Bernal, G; Morales, R. 2006. MICORRIZAS: Importancia, Producción e

Investigación en el Ecuador. Primera edición. pp. 24.

Blanco, F, Salas, E. 1997. Micorrizas en agricultura: contexto mundial e

investigación realizada en Costa Rica. Agronomía Costarricense 21(1): 55-67

Castillo, C. 2005. Biodiversidad y efectividad de hongos micorrízicos arbusculares

en ecosistemas agro-forestales del centro sur de Chile. Tesis Ph: D.

Universidad de la Frontera. 124 p.

Cevallos, G; Víctores-Pérez, M. 2009. Proyecto de mejoramiento genético de

Ochroma pyramidale (cav. ex lamb.) Urban, Cordia alliodora (ruiz & pav.) oken

para el fomento de plantaciones en la zona sur de Manabí - Ecuador. VI

Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de Recursos Forestales,

(pág. 6). Manabí.

Claassen, N; Steingrobe, B. 1999. Mechanistic simulation models for a better

understanding of nutrient uptake from soil. In Rengel, Z. Minerals nutrition of

crops. Fundamental mechanisms and implications. New York, US. Haworth

Press. p 327 – 367.

Page 62: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

62

Clark, R. 1997. Arbuscular mycorrhizal adaptation, spore germination, root

colonization, and host plant growth and mineral acquisition at low pH. Plant

and Soil 192: 15–22.

Cruz, E. 2007. Efecto de Mycoral ® en las etapas de pre-vivero y vivero con dos

niveles de fertilización en palma africana (Elaeis guineensis) en Atlántida,

Honduras. Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al

título de Ingeniero Agrónomo. 79 p.

Cuenca, G; Andrade, Z; Lovera, M; Fajardo, L; Meneses, E; Márquez M;

Machuca, R. 2000. El uso de arbustos nativos micorrizados para la

rehabilitación de áreas degradadas de la Gran Sabana, estado Bolívar,

Venezuela. INTERCIENCIA. Vol. 27:4

Cuenca, G; Meneses, E. 1996. Diversity patterns of arbuscular mycorrhizal fungi

associated with cacao in Venezuela. Plant and Soil, 183:315-322.

Dodd, J; Boddington, C; Rodriguez, A; Gonzalez-Chavez, C; Mansur, I. 2000.

Mycelium of Arbuscular Mycorrhizal fungi (AMF) from different genera: form,

function and detection. Plant and Soil 226: 131–151

Enríquez, F. 2008. Evaluación de la efectividad de cuatro dosis de micorrizas

arbusculares bajo cuatro niveles de fósforo en vivero de palmito (Bactris

gasipaes, HBK), en la zona de Santo Domingo de los Colorados. Tesis de

grado previo a la obtención del título de: Master en nutrición vegetal.

Universidad Tecnológica Equinoccial.

Enríquez, F; Nuñez, L; Paillacho, F. 2010. Evaluación de la efectividad de las

micorrizas arbusculares nativas sobre el desarrollo y estado nutritivo del

palmito (Bactris gasipaes, Kunt) en etapa de vivero. Memorias del XII

CONGRESO ECUATORIANO DE LA CIENCIA DEL SUELO.

Page 63: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

63

Entry, J; Rygiewicz, P; Watrud, L. 2002. Donnelly P. Influence of adverse soil

conditions on the formation and function of Arbuscular mycorrhizas. Advances

in Environmental Research. Pp 123-138.

Fracchia, S; Garcia-Romera, I; Godeas, A; Ocampo, J. 2000. Effect of the

saprophytic fungus Fusarium oxysporum on arbuscular mycorrhizal

colonization and growth of plants in greenhouse and field trials. Plant and Soil

223: 175–184.

Francis, J. 2002. Ochroma pyamidale Cav. Balsa. SO-ITF-SM-41. New Orleans,

LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest

Experiment Station. 6 p.

Gerderman, J; Nicholson, T. 1963. “Spores of mycorrihizal endogene species

extracted from soil by wet sieving and decanting”. Transactions of the British

Mycological Society. 46: 235 - 244.

Giovanetti, M; Mosse, B. 1980. An evaluation of techniques for measuring

vesicular-arbuscular infection in roots. New phytologist 84: 489-500.

Goh, T; Hyde, K. 1999. A synopsis of Trichocladium species, based on the

literature. Fungal Diversity 2: 101-118.

Gosling, P; Hodge, A; Goodlass, G; Bending, G. 2006. Arbuscular mycorrhizal

fungi and organic farming. Agriculture, Ecosystems and Environment 113, 17–

35

Guerrero, E; Rivillas, C; Rivera, E. 1995. Perspectivas de manejo de la micorriza

arbuscular en ecosistemas tropicales. Fondo para la Protección del Medio

Page 64: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

64

Ambiente. Centro de Investigaciones del Café (CENICAFE). Universidad

Javeriana. pp. 184-200.

Hart, M; Reader, R. 2005. The role of the external mycelium in early colonization

for three arbuscular mycorrhizal fungal species with different colonization

strategies. Pedobiología 49: 269-279.

Hodge, A; Campbell, C; Fitter, A. 2001. An arbuscular mycorrhizal fungus

accelerates decomposition and acquires nitrogen directly from organic

material. Nature 413, 297–299

Iram, S; Ashraf, M; Ahmad, I. 2003. Prevalence, incidence and severity of soil-

borne diseases and fungi of Wheat in Rice-Wheat cropping system of Punjab

province of Pakistan during the cropping season 1999. Pakistan Journal of

Biological Sciences 6 (1): 36-40.

Juárez, A. 1995. Efectos de los exudados radiculares del Sorghum vulgare sobre

la germinación de esporas, crecimiento y bifurcación de las hifas del hongo

MVA Glomus fascículatum in vitro. Tesis para obtener el grado de Maestro en

Ciencias. pp. 15-22, 93-97

Jungk, A. 2002. Dynamics of nutrient movement at the soil-root interface. In

Waisel, Y.; Eshel, A. & Kafkafi, U. (eds) Plant Roots the hidden half. 3 ed. New

York, US. p. 587 – 616

Jungk, A; Claassen, N. 1997. Ion diffusion in the soil-root system. Advances in

Agronomy 61:53-110.

Kernaghan, G. 2005. Mycorrhizal diversity: Cause and effect?. Pedobiología 49:

511-520.

Page 65: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

65

Klironomos, J; Hart, M. 2002. Colonization of roots by arbuscular mycorrhizal fungi

using different sources of inoculums. Mycorrhiza 12: 181-184.

León, D. 2006. Evaluación y caracterización de micorrizas arbusculares asociadas

a yuca (Manihot esculenta) en dos regiones de la amazonía colombiana

Madepron, P. 2011. Balsa. Guayaquil: Madepron.

Makoi, J; Ndakidemi, P. 2009. The agronomic potential of vesicular-arbuscular

mycorrhiza (VAM) in cereals-legume mixtures in Africa 36:124-145

Mejías, L; Palencia E. 2005. Abono orgánico manejo y uso en el cultivo de cacao

(en línea). Corpoica, Centro de Investigación Turipana, CO. Disponible en

http://www.turipana.org.co/abono_cacao.htm pp.1-17.

Moreno, P. 1988. Inoculación de micorrizas mva en papa (solanum tuberosum)

respuesta en el crecimiento y nutrición de plantas inoculadas en invernadero y

en campo. Revista Latinoamericana de la Papa 1, 84-103.

Moreta, D. 2002. Evaluación de sustratos inorgánicos para la exportación de

inoculante de micorriza vesico-arbuscular. Tesis de Ing. Agro. Zamorano. 60 p.

Motta, D; Munévar, F. 2005. Respuesta de plántulas de palma de aceite a la

micorrización. Palmas, 26(3):11-20.

Nwaga, D; The, C; Ambassa-Kiki, R; Ngonkeu-Mangaptché, E; Tchiegang-

Megueni, C. 2004. Selection of Arbuscular Mycorrhizal Fungi for Inoculating

Maize and Sorghum Grown in Oxisol/Ultisol and Vertisol in Cameroon.

Academy Science Publishers and TSBF Institute of CIAT, Nairobi p 467-486.

Page 66: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

66

Obregón, C. 2005. La Balsa una especie con madera. Revista el mueble y la

madera. Pp. 20-22.

Oehl, F; Sieverding, E; Ineichen, K; Ris, E; Boller, T; Wiemken, A. 2005.

Community structure of arbuscular mycorrhizal fungi at different soil depths in

extensively and intensively managed agroecosystems. 165: 273–283

Öpik, M. 2004. Diversity of arbuscular mycorrhizal fungi in the roots of perennial

plants and their effect on plant performance. Disertación para obtener el grado

de Doctor en Filosofía (en ecología y ecofisiología vegetal).

Phillips, J; Hayman, D. 1970. Improved procedures for clearing roots and staining

parasitic and vasicular–arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of

infection”. Transactions of the British Mycological Society. 55:158-161.

Rhoda, B; Pfleger, F. 2002. Host responses to AMF from plots differing in plant

diversity. Plant and Soil 240: 169–179

Saénz, V. 2002. Evaluación y caracterización de cuatro inoculantes comerciales

de micorrizas en Frijol (Phaseolus vulgaris L.), pasto Tanzania (Panicum

máximum Jacq) y pasto Transvala (Digitalia decumbens Stent). Tesis Ing.

Agro. Tegucigalpa, HON. Universidad Zamorano. 36 p.

Salami, A. y Osonubi, O. 2002. Improving the traditional landuse system through

agrobiotechnology: a case study of adoption of vesicular arbuscular mycorrhiza

(VAM) by resource-poor farmers in Nigeria.

Sánchez, M. 1999. Endomicorrizas en agroecosistemas colombianos. Universidad

Nacional de Colombia Palmira Colombia. pp. 95-97.

Page 67: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

67

Santos, B; Maia, L; Cavalcante, U; Correia, M; Coelho, L. 2001. Effect of

arbuscular mycorrhizal fungi and soil phosphorus level on expression of protein

and activity of peroxidase on passion fruit roots. Bras. J. Biol., 61(4): 693-700.

Schultz, C. 2001. Effect of (vesicular-) arbuscular mycorrhiza on survival and post

vitro development of micropropagated oil palms (Elaeis guineensis Jacq.).

Disertación previa a la obtención de Doctorado. Georg-August-Universität

Göttingen. 103 p.

Seidl, M. 2010. Trichocladium. The environmental reporter 8 (10).

Sieverding, E; Barea, J. 1991. Perspectiva de la inoculación de sistemas de

producción vegetal con hongos formadores de micorrizas VA. In: Fijación y

movilización biológica de nutrientes. Consejo Superior de Investigaciones

Científicas CSIC, Madrid pp. 221-245.

Solaiman, Z; Abbott, L. 2003. Phosphorus uptake by a community of arbuscular

mycorrhizal fungi in jarrah forest. Plant and Soil 248: 313–320

Toro, M; Herrera, H. 1987. Existente of mycorrhizal spores in two different coffee

plantations. Mycorrhizae in the next decade 7ma nacom (D. M Sylvia, Hung y

Ghaham, editores). IFAS, Florida. pp. 42.

Tovar-Franco, J. 2006. Selección en invernadero de inóculos de micorriza

arbuscular (MA) para el establecimiento de la alfalfa en un andisol de la

sabana de Bogotá. Revista de la Facultad de Ciencias Edición especial, Vol.

11, 87-103

Whitmore, T; Wooh-Khoon, G. 1993. Growth Analysis of the seedlings og Balsa,

Ochroma lagopus. New Phytol , 95, 305 - 311.

Page 68: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

68

CAPITULO VII

ANEXOS

Page 69: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

69

Anexo 1. Escala para evaluación de densidad de colonización micorrízica (Visual)

en raíces de soya.

CATEGORIAS MICORRIZACIÓN

0 1 2 3 4 5

DENSIDAD VISUAL (%) 0 1¸0 2,5 15,5 35,5 47,5

CATEGORIAS PELOS RADICALES

0 1 2 3 4 5

CANTIDAD AUSENTES MUY POCOS

POCOS POCOS MUCHOS MUCHOS

LONGITUD CORTOS O

LARGOS

CORTOS O LARGOS

CORTOS Y LARGOS

CORTOS Y LARGOS

LARGOS

Anexo 2. Análisis de varianza de las variables evaluadas en la presente

investigación.

Altura de plantas

Fuente de variación G.L. Suma de cuadrados Media F Calculada Probabilidad

Tratamientos 3 1445,64 481,88 40,08 < 0.05

Error 36 432,80 12,02

Total 39 1878,45

Peso húmedo del sistema foliar

Fuente de variación G.L. Suma de cuadrados Media F Calculada Probabilidad

Tratamientos 3 2541,76 847,25 26,40 < 0.05

Error 36 1155,17 32,08

Total 39 3696,93

Page 70: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

70

Peso seco del sistema foliar

Fuente de variación G.L. Suma de cuadrados Media F Calculada Probabilidad

Tratamientos 3 303,37 101,12 22,21 < 0.05

Error 36 163,9 4,55

Total 39 467,26

Peso húmedo del sistema radicular

Fuente de variación G.L. Suma de cuadrados Media F Calculada Probabilidad

Tratamientos 3 1135,74 378,58 74,34 < 0.05

Error 36 183,33 5,09

Total 39 1319,07

Peso seco del sistema radicular

Fuente de variación G.L. Suma de cuadrados Media F Calculada Probabilidad

Tratamientos 3 69,83 23,75 4,55 < 0.05

Error 36 183,85 5,10

Total 39 253,68

Page 71: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

71

Longitud total raíz por panta RL (m)

Fuente de variación G.L. Suma de cuadrados Media F Calculada Probabilidad

Tratamientos 3 4232,57 1410,85 56,15 < 0.05

Error 36 904,43 25,12

Total 39 5137,00

Longitud total raíz por volumen de suelo RLv (cm cm3)

Fuente de variación G.L. Suma de cuadrados Media F Calculada Probabilidad

Tratamientos 3 1,902 0,634 22,01 < 0.05

Error 36 1,037 0,028

Total 39 2,939

Porcentaje de densidad visual micorrización

Fuente de variación G.L. Suma de cuadrados Media F Calculada Probabilidad

Tratamientos 3 2849,27 949,758 187,22 < 0.05

Error 36 182,621 5,072

Total 39 3031,89

Page 72: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

72

Porcentaje de pelos radicales

Fuente de variación G.L. Suma de cuadrados Media F Calculada Probabilidad

Tratamientos 3 10,81 3,60 33,00 < 0.05

Error 36 3,93 0,10

Total 39 14,74

Anexo 3. Fotografías de la presente investigación.

Plantas de Ochroma pyramidale (balsa) inoculadas con hongos

micorrízicos arbusculares

Page 73: TESIS DE GRADO INGENIERO FORESTAL - repositorio.uteq.edu.ecrepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2942/1/T-FOR-UTEQ-0045.pdfla tesis de grado previo a la obtención del título INGENIERO

73

Observación de micorrización en raíces de Ochroma pyramidale

(balsa).