trabajo fuentes la plata 2011

16
1 “Una aproximación metodológica al estudio y edición de traducciones medievales” Juan Héctor Fuentes SECRIT / IIBCRIT/ CONICET 1. Introducción. La finalidad del presente trabajo es brindar una aproximación a la problemática del estudio y la edición de traducciones hispánicas medievales, partiendo de nuestra experiencia ecdótica en lo que respecta al Libro de Séneca contra la yra e saña , romanceamiento castellano del siglo XIII del diálogo De ira, de la edición de los Morales de San Gregorio, atribuida a Pero López de Ayala, aún en preparación, y de obras menores, como la Dotrina del bienauenturado Bernaldo Santo , versión de la Epistula de gubernatione rei familiaris, que Floranes adjudicó a Fernán Pérez de Ayala. Luego de realizar una breve reseña de lo hecho hasta hoy en lo que respecta al estudio de la traducción en la Edad Media castellana, enmarcaremos en la labor ecdótica de textos traducidos durante la Edad Media en el mapa de la disciplina emergente conocida como Estudios de Traducción (Translation Studies) y abordaremos, entre otros temas, el problema de la reconstrucción del modelo subyacente, problema específico de la edición de traducciones medievales y renacentistas. 2. Los estudios sobre la traducción en la Edad Media castellana Como hemos observado en un trabajo anterior 1 , el germen de los estudios sobre la traducción en la España medieval se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII: en 1778 Juan Antonio Pellicer y Saforcada publica su Ensayo de una Bibliotheca de traductores españoles (Pellicer y Saforcada 1778). Un siglo después, en 1874, con sólo dieciocho años de edad, Marcelino Menéndez y Pelayo emprendió la redacción de una serie de artículos sobre los traductores españoles, desde la Edad Media hasta el siglo XIX, que se extenderá a lo largo de dos décadas. La colección completa recibió el título de Biblioteca de 1 Vid. Fuentes (2009).

Upload: juan-h

Post on 24-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Una aproximacin metodolgica al estudio y edicin de

    traducciones medievales

    Juan Hctor Fuentes

    SECRIT / IIBCRIT/ CONICET

    1. Introduccin.

    La finalidad del presente trabajo es brindar una aproximacin a la problemtica del

    estudio y la edicin de traducciones hispnicas medievales, partiendo de nuestra

    experiencia ecdtica en lo que respecta al Libro de Sneca contra la yra e saa,

    romanceamiento castellano del siglo XIII del dilogo De ira, de la edicin de los Morales

    de San Gregorio, atribuida a Pero Lpez de Ayala, an en preparacin, y de obras menores,

    como la Dotrina del bienauenturado Bernaldo Santo, versin de la Epistula de

    gubernatione rei familiaris, que Floranes adjudic a Fernn Prez de Ayala. Luego de

    realizar una breve resea de lo hecho hasta hoy en lo que respecta al estudio de la

    traduccin en la Edad Media castellana, enmarcaremos en la labor ecdtica de textos

    traducidos durante la Edad Media en el mapa de la disciplina emergente conocida como

    Estudios de Traduccin (Translation Studies) y abordaremos, entre otros temas, el

    problema de la reconstruccin del modelo subyacente, problema especfico de la edicin de

    traducciones medievales y renacentistas.

    2. Los estudios sobre la traduccin en la Edad Media castellana

    Como hemos observado en un trabajo anterior1, el germen de los estudios sobre la

    traduccin en la Espaa medieval se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII: en 1778

    Juan Antonio Pellicer y Saforcada publica su Ensayo de una Bibliotheca de traductores

    espaoles (Pellicer y Saforcada 1778). Un siglo despus, en 1874, con slo dieciocho aos

    de edad, Marcelino Menndez y Pelayo emprendi la redaccin de una serie de artculos

    sobre los traductores espaoles, desde la Edad Media hasta el siglo XIX, que se extender a

    lo largo de dos dcadas. La coleccin completa recibi el ttulo de Biblioteca de

    1 Vid. Fuentes (2009).

  • 2

    Traductores Espaoles, y acoge, en cuatro volmenes, cerca de trescientos artculos. Esta

    obra de imprimi de manera pstuma sin prlogos ni preliminares (Menndez y Pelayo

    1952-1953).

    Durante la primera mitad del siglo XX, ms precisamente entre 1930 y 1950,

    numerosos estudios fueron dedicados a las traducciones del siglo trece: los trabajos de

    Mills Vallicrosa (1933, 1942, 1954-1955), Alonso Alonso (1943, 1947, 1952), Garca

    Fayos (1932), Gonzalo Menndez Pidal (1951) y Ramn Menndez Pidal (1956) se

    focalizan en las traducciones de obras orientales y en la labor de algunos traductores de la

    escuela de Toledo, mientras que Mara Rosa Lida (1958-1959) y Herrero Llorente

    (1959), entre otros, dedicaron importantes estudios al trabajo de traduccin en el marco de

    la produccin historiogrfica alfons. A fines de los 50 Morreale (1959) publica un estudio

    que ser fundacional en cuanto al abordaje moderno de los estudios sobre la traduccin en

    la Edad Media: sus apuntes para la historia de lsa traduccin en la Edad Media.

    Durante los 60 y los 70 los trabajos sobre la prctica de traduccin en la Edad Media

    castellana dejan de centrarse en la escuela de traductores de Toledo y el perodo alfons

    para abordar perodos posteriores. Los estudios son ms aislados pero no por ello menos

    importantes: el romanceamiento castellano del De ira, dedicado a Sancho IV, inspir dos

    importantes artculos del P. Rubio (1961) y de Freixa Garca-Mornigo; Pascual (1974)

    publica la edicin de la Divina Comedia traducida por D. Enrique de Aragn y Wittlin

    emprende una serie de estudios que culminar en la edicin crtica de la traduccin de Pero

    Lpez de Ayala de las Dcadas de Tito Livio (Wittlin 1977, 1981).

    En la dcada de los 80 y 90 se observa un florecimiento de estudios sobre la

    traduccin en la Edad Media y de ediciones crticas de traducciones medievales: en 1985

    Russel publica un importante ensayo dedicado a la traduccin en la Espaa de fines del XV

    y primera mitad del XVI (Russel 1985) y P. Cavallero (1985, 1986) aborda cuestiones

    metodolgicas vinculadas con la edicin de traducciones medievales (Cavallero 1985,

    1986, 1992).

    3. La nocin de modelo subyacente.

    Los estudios de Snchez-Prieto Borja (1988, 1989, 1994) proporcionan una importante

    reflexin metodolgica sobre una problemtica especfica de la edicin crtica de

  • 3

    traducciones, la idea de modelo subyacente: la edicin crtica de traducciones y

    romanceamientos medievales plantea el problema especfico de conciliar los usuales

    criterios ecdticos de usus scribendi y lectio difficilior con la adecuacin del texto en

    lengua vulgar al modelo subyacente. En la mayora de los casos, dicha tarea se vuelve

    ardua y compleja, debido a que rara vez llega a nosotros el original a partir del cual se

    realiz la labor traductora y a que, para muchos autores clsicos, no contamos con

    suficientes estudios sobre la tradicin manuscrita de su obra. Tal situacin se nos plante en

    la edicin del Libro de Sneca hordenado e dispuesto contra la yra e saa3,

    romanceamiento castellano del De ira de L. . Sneca dedicado a Sancho IV, quiz por

    inspiracin de alguno de sus preceptores. Para la historia textual de la obra nos basamos en

    los trabajos de L. D. Reynolds sobre la tradicin manuscrita de los Dialogi (Reynolds 1968,

    1977, 1986) y procuramos brindar una aproximacin al modelo latino subyacente del

    romanceamiento castellano. Una situacin anloga se nos presenta en la edicin de los

    Morales de San Gregorio, traduccin castellana de los Moralia in Iob atribuida a Pero

    Lpez de Ayala, en preparacin. En este ltimo caso la situacin es ms grave, aunque

    parezca mentira, por no contar an con un stemma, aunque sea provisorio, del original

    latino. En la edicin publicada en la prestigiosa coleccin Corpus Christianorum, Marci

    Adriaen confiesa seguir el texto los Moralia de los benedictinos de San Mauro en el siglo

    XVII cotejado con el testimonio de algunos manuscritos y la tradicin indirecta (Adriaen,

    1979: vii).

    4. Los estudios sobre la traduccin en la Edad Media a partir de los 80.

    Retornando al desarrollo cronolgico sobre los estudios sobre la traduccin en la Edad

    Media, con la edicin crtica del romanceamiento de las Etimologas de San Isidoro

    (Gonzlez Cuenca 1983) se inicia una serie de ediciones de traducciones que llenan un

    vaco en el mbito del estudio de la literatura espaola medieval: a Pablo Cavallero se

    deben las ediciones del romanceamiento del De Summo Bono de San Isidoro (Cavallero

    1991) y de la Consolatio Philosophiae de Boecio (Cavallero 1994); Nicholas Round

    estudia y edita la traduccin del Fedn platnico traducido por Pero Daz de Toledo (Round

    1993); Mara Morrs hace lo mismo respecto las traducciones ciceronianas de Alfonso de

    Cartagena (1996) y Sers (1997), respecto de la Ilada en romance. Con respecto al siglo

  • 4

    XIII, Rico (1984) y Mrquez Villanueva (1994) hacen observaciones en el marco de la

    empresa cultural alfons; Gil (1985) estudia con detenimiento los traductores de la escuela

    de Toledo, distinguiendo dos pocas: la raimundiana y la alfonsina. Asimismo aborda el

    estudio de la lengua y el estilo de las traducciones. El Libro contra la yra e saa es objeto

    de un estudio de Parrilla (1996) en el marco del congreso sobre la literatura en la poca de

    Sancho IV realizado por la Universidad de Alcal. A Roxana Recio se deben importantes

    estudios centrados especialmente en la actividad traductora en los siglos XIV y XV

    (Roxana Recio 1995, 1999, 2001). Un intento de teorizacin parcial sobre el fenmeno de

    la traduccin en la Edad Media es observable en Rubio Tovar (1997) y Martnez Romero

    publica un importante estudio sobre la recepcin catalana de Sneca (Martnez Romero

    1999).

    El nuevo milenio se inicia con dos obras muy sugerentes que abordan dos perodos

    distintos: El traductor, la iglesia y el rey de Clara Foz (2000) y la edicin y estudio de la

    Controversia Alphonsiana de Gonzlez Roln, Moreno y Saquero Surez-Somonte (2000).

    En la primera Foz aborda el estudio de la traduccin en Espaa durante los siglos XII y

    XIII. Su estudio es digno de ser tenido en cuenta por la aplicacin de conceptos procedentes

    de los Estudios de Traduccin, a los que haremos referencia ms adelante. La edicin y el

    estudio de Gonzlez Roln se centran en el debate sobre la traduccin en el siglo XV. El

    mismo debate es abordado por Morrs (2002b), a quien se debe tambin un intento de

    sntesis y teorizacin de la problemtica ecdtica en torno de las traducciones medievales

    es realizado por Morrs (2002a). En cuanto a las ediciones crticas y estudios publicados en

    los ltimos diez aos, consideramos dignos de ser mencionados la edicin de Francisco

    Crosas sobre la versin castellana del De vita et moribus philosophorum de Walter Burley

    (Crosas 2002), la edicin ntegra de la General Estoria coordinada por Pedro Snchez

    Prieto-Borja (2009), los importantes estudios de Carlos Alvar y Jos Manuel Luca Megas

    (2009 y 2010), de Gemma Avenoza (2010) y la reciente publicacin dirigida por Mnica

    Castillo Lluch y Marta Lpez Izquierdo (2010), Modelos latinos en la Castilla medieval,

    con sugerentes trabajos de Roger Wright, Lola Pons Rodrguez, Pilar Saquero e Ins

    Fernndez Ordoez, entre otros. En el mbito italiano son dignos de ser detacados los

    estudios de Marcella Ciceri (1996) y Giuseppina Grespi (1997, 2004) en lo que respecta a

    la difusin de las traducciones de autores latinos, especialmente Sneca, e italianos, y los de

  • 5

    Andrea Zinato (1992, 1993, 1994, 1995, 2005a, 2005b) dedicados especialmente a la

    difusin de las vulgarizaciones peninsulares de las Cartas a Lucilio.

    Una mencin especial merecen las investigaciones desarrolladas en nuestros centros, de

    modo particular, en el Seminario de Edicin y Crtica Textual Germn Orduna y en las

    Universidades de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora. Desde los estudios de

    Germn Orduna sobre el mito de Acten en la General Estoria (Orduna 1984-1985), la

    relacin entre el Rimado de Palacio y los Morales de San Gregorio (Orduna 1981, 1998) y

    sus artculos especializados en crtica textual (Orduna 2000, 2005), pasando por la labor

    seminal de Pablo Cavallero, mencionada anteriormente, hasta llegar a las ediciones y

    estudios de Hugo Bizarri sobre las traducciones de la Altercatio Hadriani et Epicteti

    Philosophi (Bizarri 1995) y de la Vita Segundi de Vicente e Beauvais (Bizarri 2000); de

    Mercedes Rodrguez Temperley sobre el Libro de las maravillas del mundo de Juan de

    Mandevilla en sus tradiciones manuscrita e impresa (Rodrguez Temperley 2005, 2011), de

    Carina Alejandra Zubillaga sobre la antologa de relatos del ms. Esc. h.I.13 (Zubillaga

    2008), abordados tambin por Giselle Rodas y Gabriela Soria (2009); las finas

    observaciones de Jorge Ferro sobre las traducciones incluidas en la Crnica de Juan I; la

    reciente edicin del Ttulo de la amistana del obispo Alfonso de Cartagena realizada por

    Georgina Olivetto (2011) y nuestros trabajos centrados en la edicin del Libro de Sneca

    contra la yra e saa y la traduccin de los Morales de San Gregorio atribuida a Pero Lpez

    de Ayala (Fuentes 2002, 2002-2003, 2003-2004, 2004a, 2004b, 2005-2006, 2009, 2010).

    Algunas tesis doctorales estn focalizadas en la edicin de traducciones medievales, como

    la de Cinthia Hamlin, centrada en la versin castellana de la Divina Comedia de Villegas.

    Asimismo diversos proyectos estuvieron focalizados en el fenmeno de la traduccin: as el

    UBACYT N F063, la traduccin en la Edad Media, dirigido por Silvia Delpy codirigido

    por Leonardo Funes, cuyos resultados finales fueron publicados en un volumen

    monogrfico con artculos de los mismos directores, junto con Carina Zubillaga, Lidia

    Amor y Ana Basarte (Delpy, Funes y Zubillaga, 2009); el PICT 2006 N 2429 "Oralidad,

    manuscrito, imprenta: problemas metodolgicos del estudio y la edicin crtica de textos

    espaoles e hispanoamericanos", dirigido por Jos Luis Moure y cuyo grupo responsable

    estuvo conformado orignariamente por Jorge Ferro, Lilia Ferrario de Orduna, Leonardo

    Funes, Gloria Chicote y Mara Mercedes Rodrguez Temperley junto con colaboradores y

  • 6

    becarios, tambin incluy la problemtica de la traduccin en la conformacin de la prosa

    castellana, como as tambin el UBACYT F004: Transformaciones en la recepcin y

    transmisin de textos latinos clsicos: Metodologas y lecturas en material seleccionado

    desde el Tardo Antiguo al siglo XXI, dirigido por Mara Eugenia Steinberg, incluy la

    incidencia de las traducciones en la transmisin de los autores clsicos.

    5. Los Estudios de Traduccin

    Como se puede apreciar a partir de nuestra resea, desde fines de los 80 y principalmente a

    partir de la segunda mitad de los 90 la actividad traductora durante la Edad Media y

    especficamente en la Pennsula Ibrica ha despertado la atencin de numerosos estudiosos

    de la literatura espaola medieval. Sin embargo, es posible advertir en sus trabajos una

    importante laguna en lo que respecta a una disciplina que se viene constituyendo como

    ciencia emergente desde los aos 70: los llamados Estudios de Traduccin

    (Translation Studies). Esta disciplina ha recibido diversos nombres segn el momento y la

    tradicin acadmica: los estudiosos alemanes forjaron el trmino Ciencia de la traduccin

    (bersetzunsgwissenschaft iberzetzunvisenschaft) (Nida 1969; Wilss 1977/1982) y los

    franceses, Traductologa (Traductologie) (Goffin 1971). En la actualidad la

    denominacin ms utilizada tiene su origen en los pases de habla inglesa: Estudios de

    Traduccin (Translation Studies), trmino estndar en cuyo favor argument James

    Holmes (1972/1988: 70) en un estudio seminal y fundacional de los aos 70, en el que

    asimismo grafic el territorio acadmico de la disciplina2. Holmes dividi la disciplina en

    dos reas mayores: Los estudios de traduccin puros y los aplicados. Los primeros tienen

    el doble objetivo de describir los fenmenos de traduccin y de desarrollar principios para

    la descripcin y explicacin de esos fenmenos. El primer objetivo remite a los Estudios

    descriptivos de traduccin y el segundo, a la teora de la traduccin, siendo ambos

    subdivisiones de los estudios de traduccin puros.

    Dentro del campo de los estudios de traduccin descriptivos, Holmes distingue entre

    los focalizados en el producto (product-oriented), en el proceso (Process-oriented) y en

    la funcin (function-oriented), es decir, aquellos estudios que procuran describir la funcin

    de las traducciones en el contexto sociocultural receptor. En la rama terica o teora de la

    2 Vid. Holmes 1972a.

  • 7

    traduccin, Holmes distingue la teora general de la traduccin (general translation

    theory) de las parciales (partial translation theories). Estas ltimas pueden estar

    restrigindas por el medio (medium-restricted); por rea (area-restricted), es decir, ceidas

    a un grupo lingstico o cultural especfico; por rango o nivel (rank-restricted), que tratan

    niveles lingsticos especficos; por tipos textuales (text-type restricted); por poca (time-

    restricted) o por problemtica (problem-restricted).

    Los estudios de traduccin aplicados (applied translation studies) cubren

    actividades dirigidas a aplicaciones prcticas especficas, entre otras, la formacin de los

    traductores, las herramientas de traduccin utilizadas, las polticas de traduccin y la crtica

    de traducciones.

    A estos dos tipos de investigacin bsica, Holmes agrega dos tipos de investigacin:

    1) el estudio de los estudios de traduccin en s mismos (como la historia de la teora de

    la traduccin y la historia de la formacin de traductores) y 2) el estudio de los mtodos y

    modelos ms adecuados para tipos de investigacin particulares en la disciplina. Una y

    otra rea de estudio ha recibido una atencin mayor en aos recientes.

    Teniendo en cuenta el mapa del dominio de los Estudios de Traduccin de

    Holmes, podemos afirmar que la problemtica vinculada con la edicin de traducciones

    medievales corresponde a los Estudios Descriptivos focalizados en el producto (estudios

    y ediciones de traducciones, confrontacin con textos-fuente) y algunos focalizados en el

    proceso (investigaciones sobre los traductores y las tcnicas de traduccin). Menor es la

    cantidad de estudios que realizan un abordaje terico: la teorizacin observable es de tipo

    parcial, restringida por poca (siglos XIII, XIV y XV) y por problemtica (edicin

    crtica de traducciones).

    6. Perspectivas

    Establecidas la relaciones entres las investigaciones sobre la traduccin medieval en

    Castilla y el mapa de Holmes, surge una primera necesidad de orden general: la de abordar

    el estudio y la edicin de las traducciones medievales desde una perspectiva actualizada

    que implemente los aportes conceptuales y metodolgicos de los Estudios de Traduccin.

    Si bien Foz (2000) ha intentado una primera focalizacin descriptiva sobre el proceso y la

    funcin, acotada a los siglos XII y XIII, las cuestiones vinculadas con estas dos reas no

  • 8

    han sido suficientemente estudiadas. Una cuestin de capital importancia que an no ha

    recibido la atencin merecida es aquella sobre la funcin de la literatura traducida en la

    emergencia de la literatura castellana durante la Edad Media. Un estudio que tuviera en

    cuenta los aportes de la teora de los polisistemas podra brindar abundante luz sobre esa

    cuestin. Y aqu volvemos a la cuestin inicial, cuando nos preguntbamos por el lugar de

    las traducciones: Itamar Even-Zohar, el principal referente de la teora de los polisistemas

    afirma que desde el punto de vista [de las operaciones que gobiernan el polisistema

    literario] ya no se puede considerar la traduccin como un fenmeno de naturaleza y lmites

    definidos de una vez por todas, sino como una actividad que depende de las relaciones

    establecidas dentro de un determinado sistema cultural (Even-Zohar 1999: 231) y as, en

    determinados momentos histricos, como la Edad Media, la dinmica de los polisistemas

    crea puntos de inflexin [] en los que la literatura traducida puede adquirir una posicin

    central (Even-Zohar, 1999: 227) llegando a ser un instrumento de elaboracin de nuevos

    modelos literarios. Como bien ha sealado Funes en la introduccin a los Estudios sobre

    la traduccin en la Edad Media, este enfoque permite desmitificar los orgenes (idealistas

    y absolutos) de las literaturas europeas modernas de acuerdo con la concepcin romntico-

    nacionalista. Los comienzos modernos de las letras europeas fueron modestos ensayos de

    incorporacin de modelos prestigiosos a los moldes de una nueva lengua en su lucha por

    optimizar su funcin esttica. Un proceso complejo en el que la traduccin signific al

    mismo tiempo la absorcin y asimilacin de formas y contenidos externos tanto como

    ruptura de los lmites de la lengua propia, su puesta en crisis y su proyeccin a la

    universalidad (Funes, 2009: 17).

    7. Conclusin.

    Consideramos que la aplicacin de los aportes conceptuales y metodolgicos procedentes

    de los Estudios de Traduccin nos permi

    en el estudio y la edicin de traducciones medievales De esta manera, una formalizacin

    pertinente de los estudios sobre la traduccin en la Edad Media castellana a partir de los

    modelos tericos y metodolgicos que proporcionan las diversas orientaciones dentro de

    los Estudios de Traduccin no slo brindara renovados aportes en lo que a la metologa

    ecdtciaLos modelos tericos y metodolgicos formalizados y pertinentes desde los

  • 9

    Estudios de Traduccin contribuira no slo a su reivindicacin en cuanto a la posicin

    que ocupa en el dominio acadmico de la historia de la literatura, sino tambin en cuanto a

    los estudios humansticos y sociales en general, y sera fuente de nuevas y sugerentes

    perspectivas interdisciplinarias.

    Bibliografa:

    Alonso Alonso, M. (1943) Notas sobre los traductores toledanos Domingo Gundizalvo y

    Juan Hispano, Al-Andalus, 8: 156-188.

    Adriaen, M. (ed.) (1979) Sancti Gregorii Magni Moralia in Job, Turnholti: Brepols

    [Corpus Christianorum, Series Latina; 143].

    Alonso Alonso, M. (1947) Traducciones del arcediano Domingo Gundizalvo, Al-

    Andalus, 12: 295-338.

    Alonso Alonso, M. (1952) Traducciones del rabe al latn de Juan Hispano (Ibn Dwd),

    Al-Andalus, 17: 129-151.

    Alvar, C. (2010) Traducciones y traductores. Materiales para una historia de la traduccin

    en Castilla durante la Edad Media, Alcal de Henares: Centros de Estudios

    Cervantinos [Coleccin Historia y Literatura; 2].

    Alvar, C. / J. M. Luca Megas (2009) Repertorio de traductores del siglo XV, Madrid:

    Ollero y Ramos.

    Avenoza, Gemma (2010) "Traducciones, pblico y mecenazgo (Castilla, siglo XV)",

    Romania, 128: 452-500.

    Bizarri, H. (ed.) (1995) Dilogo de Epicteto y el emperador Adriano, Madrid:

    Iberoamericana Vervuert [Medievalia Hispnica; 1].

    Bizarri, H. (ed.) (2000) Vida de Segundo. Versin castellana de la Vita Secundi de Vicente

    de Beauvais, Exeter: University [Exeter Hispanic Texts; 56].

    Castillo Lluch, M. / M. Lpez Izquierdo (eds.) (2010) Modelos latinos en la Castilla

    medieval, Madrid: Iberoamericana-Vervuert [Medievalia Hispanica; 14].

    Cavallero, P. A. (1985) Los manuscritos conocidos del romanceamiento castellano

    medieval de las Sententiae de San Isidoro, Incipit, 5: 81-102.

  • 10

    Cavallero, P. A. (1986) Cuestin de autora en el romanceamiento medieval castellano de

    las Sententiae de San Isidoro, Incipit, 6: 107-114.

    Cavallero, P. A. (1991) Concordancias del Soberano Bien: una investigacin sobre la

    lengua de traduccin en el medioevo, Buenos Aires: SECRIT.

    Cavallero, P. A. (1992) Problemas de campo y de metodologa en el estudio de la

    traduccin castellana medieval, en Studia Hispanica Medievalia II, Buenos Aires:

    UCA, pp. 70-76.

    Cavallero, P. A. (ed.) (1991) Del Soberano Bien: romanceamiento castellano medieval

    de las Sententiae de San Isidoro, Buenos Aires: SECRIT.

    Cavallero, P. A. (ed.) (1994) La Consolacin Natural: Traduccin castellana medieval,

    con glosas, de la Consolatio philosophiae de Boecio, Buenos Aires: UCA.

    Ciceri, M. / G. Grespi (1996) La tradizione castigliana medioevale delle tragedie di

    Seneca, Annali di CaFoscari. Rivista della Facolt di Lingue e Letterature

    Straniere dellUniversit di Venezia, 35.1-2: 95-110.

    Crosas, F. (ed.) (2002) Vida y costumbre de los viejos filsofos. La traduccin castellana

    cuatrocentista del De vita et moribus philosophorum, atribuido a Walter Burley,

    Madrid: Iberoamericana Vervuert [Medievalia Hispanica; 2].

    Delpy, M. S. / L. Funes / C. Zubillaga (eds.) (2009) Estudios sobre la traduccin en la

    Edad Media, Buenos Aires: Universidad.

    Even-Zohar, I. (1999) Teora de los Polisistemas, Montserrat Iglesias Santos, ed.

    Madrid: Arco.

    Ferro, J. N. (2009) La Edad Media Latina: algunos avatares de traduccin, en La Galn

    Gloria Chicote (eds.) Dilogos Culturales. Actas de las III jornadas de Estudios

    Clsicos y Medievales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, pp. 565-574.

    Foz, C. (2000) El traductor, la Iglesia y el rey. La traduccin en Espaa en los siglos XII y

    XIII, Barcelona: Gedisa.

    Freixa Garca-Mornigo, F. (1978) Las traducciones castellanas de Sneca en la Edad

    Media. Cuadernos Hispanoamericanos, 331: 135-143.

    Fuentes, J. H. (2002). La Dotrina del bien auenturado Bernaldo Santo: el manuscrito

    escurialense S.II.14. Incipit 22: 187-206.

  • 11

    Fuentes, J. H., (2002-2003) El prlogo de Alonso de Cartagena a su traduccin del tratado

    De vita beata de L. A. Sneca. Versiones 4-5: 30-32.

    Fuentes, J. H., (2003-2004). Algunas cuestiones vinculadas con el Libro de Sneca

    hordenado e dispuesto contra la yra e saa: fecha de composicin, traductor e

    intencionalidad. Letras 48-49: 60-66.

    Fuentes, J. H., (2004a) "Una nota sobre la labor correctora de Nuo de Guzmn a la

    traduccin castellana medieval del De ira de L. A. Sneca". Versiones 6: 5-8.

    Fuentes, J. H. (2004b) El Libro de Sneca hordenado e dispuesto contra la yra e saa.

    Estado de la cuestin. Revista de Potica Medieval 13: 27-50.

    Fuentes, J. H. (2005-2006) Notas sobre el modelo subyacente del Libro de Sneca

    hordenado e dispuesto contra la yra e saa. Incipit 25/26: 257-263

    Fuentes, J. H. (2009) Las investigaciones sobre la actividad traductora en la Edad Media

    castellana y los Estudios de Traduccin, en M. S. Delpy, L. Funes, C. Zubillaga,(

    comps.), Estudios sobre la Traduccin en la Edad Media. Buenos Aires:

    Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires: Universidad, pp. 23-31.

    Fuentes, J. H. (2010) El primer prlogo a los Morales de San Gregorio de Pero Lpez de

    Ayala, Incipit, 30: 151-158.

    Garca Fayos, L. (1932) El colegio de traductores de Toledo y Domingo Gundisalvo,

    Revista de la Bilbioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, 9: 109-132.

    Gil, J. (1985) La escuela de traductores de Toledo y sus colaboradores judos, Toledo:

    CSIC.

    Goffin, R. (1971) Pour une formation universitaire sui generis du traducteur: Rflexions

    sur certain aspects mthodologiques et sur la recherche scientifique dans le domaine

    de la traduction, Meta, 16: 57-68.

    Gonzlez Cuenca, J. (1983) Las Etimologas de San Isidoro romanceadas, Salamanca-

    Len: CSIC.

    Gonzlez Roln, T. / A. Moreno Hernndez / P. Saquero Surez-Somonte (2000)

    Humanismo y teora de la traduccin en Espaa e Italia en la primera mitad del

    siglo XV: edicin y estudio de la Controversia Alphonsiana (Alfonso de

    Cartagena vs. L. Bruni y P. Candido Decembrio), Madrid: Ediciones Clsicas.

  • 12

    Grespi, G. (1997) La traduzione castigliana delle tragedie di Seneca nel manoscritto 107

    della Real Academia Espaola, Annali di CaFoscari. Rivista della Facolt di

    Lingue e Letterature Straniere dellUniversit di Venezia, 36.1-2: 413-422.

    Grespi, G. (2004) Traducciones castellanas de obras latinas e italianas contenidas en

    manuscritos del siglo XV en las bibliotecas de Madrid y El Escorial, Madrid:

    Biblioteca Nacional.

    Herrero Llorente, J. (1959) Influencia de Lucano en la obra de Alfonso el Sabio: una

    traduccin annima e indita, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 67: 697-

    715.

    Holmes, J. (1972) The name and Nature of Translation Studies. Unpublished mansucript,

    Amsterdam: Translation Studies Section, Department of General Studies. Reprinted

    in Gideon Toury (ed.) Translatino Across Cultures, 1987, New Delhi: Bahari

    Publicatinos, and in Holmes 1988, 66-80.

    Holmes, J. (1988) Translated! Papers on LIterary Translation and Translation Studies,

    Amsterdam: Rodopi.

    Jacob, D. y J. Kabatek (eds.) (2001) Lengua medieval y tradiciones discursivas en la

    Pennsula Ibrica. Descripcin gramatical pragmtica histrica metodolgica,

    Frankfurt am Main: Vervuert Iberoamericana.

    Lida de Malkiel, M. R. (1958-1959) La General Estoria: Notas literarias y filolgicas,

    RPh, 12: 111-142 y 13: 1-30.

    Mrquez Villanueva, F. (1994) El concepto cultural alfons, Madrid: Mapfre.

    Martnez Romero, T. (1999) Un clssic entre clssics. Traduccions i recepcions de Sneca

    a l'poca medieval, Valncia/Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

    Menndez Pidal, G. (1951) Cmo trabajaron las escuelas alfonses, NRFH, 5,4: 363-380.

    Menndez Pidal, R. (1956) Espaa y la introduccin de la ciencia rabe en Occidente, en

    Espaa, eslabn entre la Cristiandad y el Islm, Madrid: Espasa-Calpe [col.

    Austral, 1280], pp. 33-60.

    Menndez y Pelayo, M. (1952-1953) Biblioteca de Traductores Espaoles, Madrid: CSIC

    [Edicin Nacional de las Obras Completas de Menndez Pelayo, vols. 54-57].

    Mills Vallicrosa, J. M. (1933) El literalismo de los traductores de la corte de Alfonso el

    Sabio, Al-Andalus, 1: 155-187.

  • 13

    Mills Vallicrosa, J. M. (1942) Las traducciones orientales en los manuscritos de la

    Biblioteca de la Catedral de Toledo, Madrid: CSIC.

    Mills Vallicrosa, J. M. (1954-1955) La corriente de las traducciones cientficas de origen

    oriental hasta fines del siglo XIII, CHM, 2: 395-428.

    Morrs, M. (2002a) El texto en su laberinto: para la edicin crtica de traducciones

    medievales, LCor, 30.2: 203-247.

    Morrs, M. (2002b) El debate entre Leonardo Brunio y Alonso de Cartagena: Las razones

    de una polmica, Cuaderns de Traucci, 7: 33-57.

    Morrs, M. (ed.) (1996) Cartagena, Alfonso de, Los libros de Tulio. De los oficios. De la

    vejez, Alcal de Henares: Universidad.

    Morreale, M. (1959) Apuntes para la historia de la traduccin en la Edad Media, Revista

    de Literatura, 15, 29-30: 3-10.

    Nida, E. (1969) Science of Translation, Language, 45: 483-98.

    Olivetto, Georgina (ed.) (2011) Ttulo de la amistana. Traduccin de Alonso de Cartagena

    sobre la Tabulatio et expositio Senecae de Luca Mannelli, San Milln de la

    Cogolla: Cilengua.

    Orduna, G. (1984-1985) La estoria de Acten en la General Estoria de Alfonso X,

    Letras, 11-12: 139-144.

    Orduna, G. (1996) La elite intelectual de la escuela catedralicia de Toledo y la literatura en

    poca de Sancho IV, en Alvar - Luca Megas, eds., 1996: 53-62.

    Orduna, G. (1998) El arte narrativo y potico del Canciller Ayala, Madrid: CSIC

    [Biblioteca de Filologa Hispnica; 18].

    Orduna, G. (2000) Ecdtica. Problemtica de la edicin de textos. Kassel: Edition

    Reichenberger.

    Orduna, G., (2002) Pero Lpez de Ayala, en C. ALVAR / J. M. LUCA MEGAS,

    Diccionario Filolgico de literatura medieval espaola, Madrid: Castalia [Nueva

    Biblioteca de Erudicin y Crtica; 21], pp. 875-912.

    Orduna, G. (2005). Fundamentos de crtica textual (Leonardo Funes y Jos Manuel Luca

    Megas, eds.). Madrid: Arco/Libros.

    Orduna, G. (ed.) (1981) Pero Lpez de Ayala, Rimado de Palacio. 2 vols. Pisa: Giardini

    Editori.

  • 14

    Parrilla, C. (1996) En torno al Libro de Sneca contra la ira e la saa. En La literatura

    en la poca de Sancho IV (Actas del Congreso Internacional La literatura en la

    poca de Sancho IV, Alcal de Henares, 21-24 de febrero de 1994). Universidad

    de Alcal: Servicio de Publicaciones, pp. 245-255.

    Pascual, J. A. (ed.) (1974) La traduccin de la Divina Comedia atribuida a D. Enrique

    de Aragn, Salamanca: Universidad.

    Pellicer y Saforcada, J. A. (1778) Ensayo de una Biblioteca de traductores espaoles,

    donde se da noticia de las traducciones que hay en castellano de las Sagrada

    Escritura, Santos Padres, Filsofos, Historiadores, Mdicos, Oradores, Poetas, as

    griegos como latinos; y de otros autores que han florecido antes de la invencin de

    la imprenta, Madrid, Antonio Sancha.

    Recio, R. (ed.) (1995), ed. La traduccin en Espaa, ss. XIV-XVI. Len: Universidad de

    Len [Anejos de Livius, I].

    Recio, R. (1999) La evolucin de las ideas sobre traduccin y traductor en Castilla: la

    introduccin del Infierno de Villegas, en Actes del VII Congrs de la Associaci

    Hispnica de Literatura Medieval(Castell de la Plana: Universitat Jaume I, 1999),

    III, pp. 213-220.

    Recio, R., (2001) Petrarca traductor: los cambios de traduccin peninsular en el siglo XV

    a travs de la historia de Vlter y Griselda, en Essays on medieval translation in

    the Iberian Peninsula, ed. Toms Martnez Romero-Roxana Recio (Castell-

    Omaha: Universitat Jaume I-Creighton University, 2001), pp. 291-308.

    Rico, F. (1984) La General Estoria. Tres lecciones, Barcelona: Ariel.

    Rivera Recio, J. F. (1966) Nuevos datos sobre los traductores Gundisalvo y Juan

    Hispano, Al-Andalus, 31: 267-280.

    Rodrguez Temperley, M. M. (ed.) (2005) Juan de Mandevilla: Libro de las maravillas del

    mundo (Ms. Esc. M-III-7), Buenos Aires: SECRIT [Serie Ediciones Crticas; 3].

    Rodrguez Temperley, M. M. (ed.) (2011) Juan de Mandevilla: Libro de las maravillas del

    mundo y del Viaje de la Tierra Sancta de Jerusalem (Impresos castellanos del siglo

    XVI), Buenos Aires: SECRIT [Serie Ediciones Crticas; 6].

    Round, N. G. (ed.) (1993) Libro llamado Fedron. Platos Phaedo translated by Pero

    Diaz de Toledo. London: Tamesis Book.

  • 15

    Rubio Tovar, J. (1997) Algunas caractersticas de las traducciones medievales, RLM, 9:

    197-243.

    Rubio, F. O.S.A. (1946) Nuo de Guzmn, humanista cordobs del siglo XV. Boletn de

    la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Crdoba, 55: 9-24.

    Rubio, Fernando, O.S.A. (1961) El tratado De ira, de Sneca, traducido al castellano en el

    siglo XIII, La Ciudad de Dios, 174: 113-39.

    Russel, P. E. (1985) Traducciones y traductores en la Pennsula Ibrica (1400-1550),

    Bellaterra: UAB.

    Snchez-Prieto Borja, P. (1988) Reflexiones de metodologa ecdtica sobre el

    romanceamiento del texto del Eclesistico, Incipit, 8: 25-46.

    Snchez-Prieto Borja, P. (1989) Importancia del estudio del modelo subyacente en la

    edicin de traducciones medievales de textos latinos, ilustrada en un

    romanceamiento castellano del Eclesistico realizado en el siglo XV, Filologa

    Romnica, 6: 2551-56.

    Snchez-Prieto Borja, P. (1994) La General Estoria como obra de traduccin (a propsito

    de GE3 Sab.). Ed. M I. del Toro, Actas del III Congreso de la AHLM, Salamanca:

    Biblioteca Espaola del siglo XV, pp. 923-31.

    Snchez-Prieto Borja, P. y B. Horcajada (eds.) (1994) General Esotria: Tercera Parte,

    Madrid: Gredos.

    Sers, G. (ed.) (1997), La traduccin en Italia y Espaa durante el siglo XV. La Ilada en

    romance y su contexto cultural, Salamanca: Universidad.

    Wilss, W. (1977) bersetzungswissentschaft. Probleme und Methoden, Stuttgart: Ernst

    Klett, trans. 1982 as The Science of Translation: Problems and Methods, Tbingen:

    Gunter Narr.

    Wittlin, C. J. (1977) HAcia una edicin crtica de la traduccin de las Dcadas de Tito

    Livio hecha por Pero Lpez de Ayala, RCEH, 1: 297-306.

    Wittlin, C. J. (ed.) (1981), Pero Lpez de Ayala, Dcadas de Tito Livio, 2 vols., Barcelona:

    Puvill.

    Zinato, A. (1992) Volgarizzamenti delle Epistulae morales di L. A. Seneca e loro

    diffusione nella peninsola iberica, Annali di CaFoscari. Rivista della Facolt di

    Lingue e Letterature Straniere dellUniversit di Venezia, 31.1-2: 371-390.

  • 16

    Zinato, A. (1993) La vulgarizacin al cataln de las Epistulae morales ad Lucilium de L.

    A. Seneca, Annali di CaFoscari. Rivista della Facolt di Lingue e Letterature

    Straniere dellUniversit di Venezia, 32.1-2: 377-394.

    Zinato, A. (1994) Le traduzioni catalane di opere di Seneca e loro influsso sulle traduzione

    castigliane, en Carlos Romero R. Arqus (eds.) La cultura catalana tra lUmanesimo

    e il Barocco. Atti del V Convegno dellAssociazione Italiana di Studi Catalani, Padova:

    Editoriale Programma, pp. 175-184.

    Zinato, A. (1995) Fernn Prez de Guzmn e le glosse alla traduzione medievale

    castigliana delle Epistulae morales ad Lucilium: un itinerario filologico e

    filosofico, Annali di CaFoscari. Rivista della Facolt di Lingue e Letterature

    Straniere dellUniversit di Venezia, 34.1-2: 403-427.

    Zinato, A. (2005a) Magna res ac difficilis est interpretatio recta: unas cosas mas sobre los

    errores cometidos por los traductores medievales, en R. Alememany, J. L. Martos, J.

    M. Manzanaro (eds.) Actas del X Congreso de la Asociacin hispnica de literatura

    medieval, Alicante: Institut interuniversitari de filologia valenciana, pp. 1617-1628.

    Zinato, A. (2005b) La traduccin al castellano del Isagogicon moralis philosophiae di

    Leonardo Bruni, en Mercedes Pampn Barral, M. Carmen Parrilla Garca (coord.)

    Actas del IX Congreso Internacional de la Asociacin Hispnica de Literatura

    Medieval, vol. 3, Universidade da Corua, Departamento de Filoloxa Espaola e

    Latina : Toxosoutos, pp. 641-656.

    Zubillaga, C. (ed.) (2008) Antologa medieval de relatos castellanos (Ms. Esc. h-I-13),

    Buenos Aires: SECRIT.