diario festival de cine de mar del plata 2011 07

8
Cabezas parlantes Segundo y último sábado del Festival (snif): hoy se anuncian los premios y nadie quiere quedarse sin decir lo suyo. En las páginas que siguen, hablan Naomi Kawase, Joe Dante y Willem Dafoe, tres de los grandes protagonistas –los ca - balleros, incluso, de cuerpo presente– del Festival que empieza a terminarse. Sábado 12 de noviembre de 2011  Ade más: Recomenda cio nes - Act ividades esp ecial es - Recuerd os de un cinélo marplatense - Matías Bize - The Rebellion of Red Maria - Cine y Música para Todos - Organizaciones sociales - Imágenes compartidas

Upload: juanesrc

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

8/16/2019 Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

http://slidepdf.com/reader/full/diario-festival-de-cine-de-mar-del-plata-2011-07 1/8

CabezasparlantesSegundo y último sábado del Festival (snif): hoy se anuncian los premios y nadie

quiere quedarse sin decir lo suyo. En las páginas que siguen, hablan NaomiKawase, Joe Dante y Willem Dafoe, tres de los grandes protagonistas –los ca-balleros, incluso, de cuerpo presente– del Festival que empieza a terminarse.

Sábado 12 de noviembre de 2011

 Además: Recomendaciones - Actividades especiales - Recuerdos de uncinéfilo marplatense - Matías Bize - The Rebellion of Red Maria - Cine yMúsica para Todos - Organizaciones sociales - Imágenes compartidas

Page 2: Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

8/16/2019 Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

http://slidepdf.com/reader/full/diario-festival-de-cine-de-mar-del-plata-2011-07 2/8

262

que tenga cinco proyectos para em-pezar pero ya tengo muchas ganas Ahora que La vida de los peces medemanda menos tiempo, tengo ganas de enfocarme en un nuevo guiónpero me tomo mi tiempo.

Hoy es la última proyección de lapelícula ¿Qué respuesta tuviste oesperás tener del público?Por ahora las proyecciones fueronmuy buenas. Estoy muy contentoporque las salas estuvieron llenas yla gente participó mucho despuésde cada función. Al salir de la sala lagente me habla, me cuenta que seemocionaron o que se conmovierony para mí como director eso es lomejor que me puede pasar. Yo sólome preocupo por hacer una historiay cada espectador la lee en relacióna sí mismo.

Con respecto a tu tarea como jurado, ¿qué te parece la seleccióndel Festival para la CompetenciaInternacional?Me parece buenísima la selecciónHe visto solamente buenas pelícu-las, va a ser una decisión difícil peropartiendo de la base de que me hangustado mucho. Va a estar reñida.

Nunca habías estado en Mar dePlata. ¿Cuál es tu visión acerca deFestival?Me encanta, primero porque está enuna ciudad que es muy linda. Me pa-rece que la organización ha sido per-fecta. Hay mucha gente en las salasestán completas siempre y eso haceque el Festival funcione.

 La vida de los peces

HOY, 16:00, PAS 1

La cuestión es como el tema delhuevo y la gallina: Mar del Plata ¿esuna ciudad cinéla por el Festival

Internacional de Cine o el FestivalInternacional de Cine nació acá porese motivo? Coneso de antemano

no saber la respuesta correcta –yaque comencé a ir al cine en la épocade los primeros festivales– pero meinclino a pensar que la gran cantidadde salas existentes ya a mediados dela década del cincuenta, y su bullen-te actividad, ayudaron a que la ciu-dad tuviera la gratísima posibilidadde albergar un festival clase A. Loque sí me animo a asegurar es quelos marplatenses amamos profun-damente al cine –creo que está ennuestro ADN– y por ende al Festival.Y justamente ahora que otra verda-dera esta (¿o qué otra cosa sub-yace, hasta etimológicamente, en lapalabra festival ?) del cine está cul-minando, y que brillantes decisionescomo la creación de un nuevo con-sorcio organizador hacen que loslocales lo sintamos (¡si cabe!) más

nuestro todavía, creo que es un buenmomento para mirar un poco haciaatrás. Mirar para atrás pero no paraun ejercicio estéril de la nostalgia,sino para recordar cómo –y por sobretodo dónde– nos volvimos cinélos,

amantes del cine, de las películas.Porque esa sana característica, la dela “cinelia”, trata de la esencia de

todo lo que estamos viviendo, másallá de lo profesional y hasta de loestético. Antes de ser funcionarios,productores, periodistas, directores,actores, técnicos, público o críticos,estamos en esto porque amamos alcine, amamos las películas.Mi amor nació y creció en dos salasentrañables donde viví los mejoresmomentos de mi niñez, adolescenciay primera juventud: los cines Bristol

(a doscientos metros de mi casa) y el

Belgrano (que quedaba “lejos”, por lacalle del mismo nombre, tres cuadraspasando la avenida Independencia). Allí, en esas sesiones de continuadode tres películas tres, varias gene-raciones transitamos por un mundonuevo y excitante que hoy es objetode retrospectivas y homenajes. Unatarde en el Bristol (ubicado en la por

entonces todavía existente galeríadel mismo nombre, con resabios dela Belle Époque) podía sorprendertecon Sergio Leone o Sam Peckinpah,con Mario Monicelli o John Huston,con Dario Argento o Roger Corman.

Mar del Plata era una ciudad plagadade cines, tanto es así que en la mis-ma manzana del Bristol existían dossalitas pequeñas llamadas Íntimo yVariedades. La zona del microcen-tro obviamente era la más nutrida: el

Neptuno y el Lido por la calle SantaFe casi Rivadavia, el Regina a la vuel-ta por la calle San Martín con sus pe-lículas francesas y cine europeo engeneral, y unos metros más adelanteel pequeño cine Mignon donde vi porprimera vez Woodstock   (y también

La hora 25 ); llegando a la calle Cór-doba, el Ambassador, donde asistí aestrenos tan disímiles como El extra-

 ño de pelo largo (con la presencia de

Liliana Caldini sobre el escenario enel nal) o (un par de años después)

 Atrapado sin salida. No me olvidode los que aún están sobre Luro yCorrientes (donde vi incendiarse al

viejo Nogaró): los imponentes Atlas y América, lugar de estrenos memora-bles como Anochecer de un día agi-

tado o La novicia rebelde.Ya alejándonos un poco del micro-

centro destacaban las salas de laavenida Independencia, el coquetoÓpera donde aluciné con Los demo-

 nios de Ken Russell, el Ocean Rex,y el más alejado San Martín (casi

Garay), o los de la zona de Luro ylas calles Salta (Gran Mar) y Jujuy

(Atlantic). Todos estos lugares de

recuerdos imborrables donde seme mezclan If   con Un muchacho como yo, Paris, Texas  con ET   y El

 padrino  con El peleador callejero.También había posibilidades de ir a

los barrios y disfrutar de las míticas

sesiones infantiles en el Don Bosco,

o tomarse un colectivo hasta la zonadel puerto y visitar el Normandie.Todas estas vivencias “peliculeras” se

fueron viendo resaltadas y ampliadascon las oportunidades que nos daba–y nos da– el Festival Internacionalaño a año (más allá de su tristísima e

interminable interrupción de más dedos décadas). Para los más jóvenesfueron casi sagradas las charlas conviejos periodistas como Duhalde y susrecuerdos de Errol Flynn y Edward G.Robinson en la ciudad, o las docenasde veces que hicimos que Alberto Andrizzi (el padre del joven director

Mauro Andrizzi) nos relatara cómoentrevistó a Maria Callas y Passolini,cuando vinieron a presentar Medea enun repleto Auditorium donde había es-pectadores hasta en los tradicionales“hongos” del techo de la sala. ¡Cómo

olvidar la emoción de estrechar lamano de Ugo Tognazzi en la entradadel Hotel Hermitage, en el verano del‘70 (recuerdo que le comentó a mi

madre, que es italiana, que venía a versi tenía la oportunidad de llevarse unpremio ya que el anterior, compartidopor la performance como actores deambos en Los monstruos, se lo habíaquedado Gassman)! O encontrarse a

Catherine Deneuve comprando cdsen una disquería del centro, poderdarle un beso a la chica Bond de missueños, Honor Blackman (la Pussy

Galore de Goldfnger  ) o acompañara Vilmos Zsigmond a dar una charlamagistral en el Museo del Mar, don-de yo trabajaba por entonces… Vercaminando por la costa a AlbertoSordi o a Alain Delon, poder hacerlepreguntas y entrevistas a Roger Cor-man o Kenneth Anger, son vivencias y

recuerdos inolvidables que los ciné-los locales atesoraremos por siempre,fruto de nuestro querido Festival.El Festival Internacional de Cine deMar del Plata es una parte muy im-portante de nuestra identidad cultu-ral y una parte muy importante dela vida de los muchísimos marpla-tenses que amamos al cine profun-damente. Lo sentimos tan nuestrocomo a los lobos de la rambla, y loque más nos llena de orgullo es quetambién sentimos que está aquí paraquedarse, por siempre jamás.

La vida de los BizesEl director chileno Matías Bize pre-senta La vida de los peces dentro dela sección Noches Especiales, ade-más de desempeñarse como juradode la Competencia Internacional.De todo ello nos habla a pocas ho-

ras del anuncio de los premios.

En relación a La vida de los peces,¿por qué decidiste hacer esta pe-lícula?La idea era explorar en la historia deuna segunda oportunidad, de unapareja que se reencuentra una no-che diez años después de separar-se y ver qué les sucede. Todo ocu-rre en una sola locación –una esta

en una casa– y en un solo tiempo,para poder profundizar en la histo-ria y dejar afuera todos los elemen-tos accesorios a ella. Es lo que yoquería contar, mis películas son muypersonales, si bien no son 100%autobiográcas, sí reejan muchas

cosas de mi mundo.

Presentás a los personajes conmuchos planos cortos. ¿Por qué?Sí, eso lo mantengo en toda la pe-lícula, los planos muy cerrados sonporque yo quería que el espectadorse sintiera como viendo la películaa través de los ojos del personaje,estando muy cerca. Esto de sacarlo accesorio tiene que ver tanto conel desarrollo de la historia como conla construcción de cada plano.

¿Te parece que la repercusión in-ternacional del lm signica unsalto para vos como director?Yo siento que he tenido un creci-miento con cada película –ésta esla cuarta–, y cada una me gustamás que la anterior. Siento que hecrecido como director y afortunada-mente he tenido cada vez más reco-nocimiento, se han ido proyectandocada vez en más países, no sólo

en festivales sino también a nivelcomercial. Haber ganado el Goyatambién es muy importante para mí;estoy contento porque siento queaprendo, y espero seguir haciéndo-lo, con cada trabajo.

¿Tenés algún nuevo proyecto pre-parado?No todavía. La vida de los peces hasido un camino larguísimo. Para míuna película tiene que salir de un pro-ceso interno… así trabajo yo, no es

Cine Bristol: recuerdos deun cinéfilo marplatensepor Marcelo Gobello

Page 3: Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

8/16/2019 Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

http://slidepdf.com/reader/full/diario-festival-de-cine-de-mar-del-plata-2011-07 3/8

26 3

Sin duda, uno de los escenarios fun-damentales de la reciente crisis eco-nómica mundial fue la crónica de lacaída anunciada de Grecia, con unapolítica gubernamental de falsicación

de datos de la deuda, la necesidad depréstamos externos impagables y otrasormas de desesperación que abis-maron una serie de conictos sociales

para reclamar algo de justicia frentea una conducta estatal de hipocresíasustentada en años de malas praxis.Un lugar común dicta que las personasse reinventan en las crisis profundas, yese mismo fue el caso de Costas Za-pas, ateniense que empezó el nuevomilenio como escritor, publicando suprimera novela en 2001, pero siguió sucarrera como cineasta hasta lograr nosólo que sus películas recorrieran im-

portantes festivales de cine, sino tam-bién que la compañía de Lars von Trier

decidiese producir en 2008 el cierre desu “Trilogía de la familia”. Para seguir su

lógica de reinvención, la cuarta películade Zapas, realizada tras las crisis de losúltimos dos años en Grecia, se vuelveuna suerte de protesta punk, desde unmicrocosmos expansivo, de la situa-ción política del país. Este cuarto opuses la veta más explosiva de la aman-te Nueva Ola del cine griego, y estallapara recuperar parte del poder políti-camente desestabilizador que tenía elmovimiento queer que germinó en lacrisis del sida del período reaganeano

en Estados Unidos. Todo el amor y la

furia que tuvieron lxs cineastas que sa-lieron a lmar el lado B de la sexualidad

no hegemónica a principios de los ‘90,parece resucitar de una manera para-dójica en The Rebellion of Red Maria,porque la película tiene todo el aspectode ser un delirio improvisado, un regis-tro de un informal devenir del éxtasisfísico de sus dos personajes centrales.La María Roja del título, una travesti à

la Copi, con abanico, perlas y capelina,que levanta al Boy, anónimo chongolumpen y exhibicionista, de esos reosque insistentemente escupen y se so-ban el paquete como gesto falocéntricoliteral de teatralidad callejera. Este dúo,protagonista excluyente, es una suertede dupla criminal que ejecuta algunosrituales erotómanos aberrantes, comouna venganza serial contra toda ideo-logía opresora, algo muy cercano delpost porno del último Bruce LaBrucecon su cine zombie, con la lubricacióngore incluida. Por ejemplo, el dúo secarga a cuchillazos un paramilitar conuna esvástica tatuada en el tobillo, que

había apaleado con un garrote al Boy,pero también roban a espectadores tí-picos de pub gay que ejecutan su vo-yeurismo moral, testigos apáticos delespectáculo de lo raro, contemplan-do con esa distancia asquerosa paramarcar su ajenidad. En una Grecia enbancarrota, la película es un viaje a laslocaciones despobladas menos pinto-rescas de la Atenas actual: un puertode containers monstruosos, subterrá-

neos pasillos mugrosos, teteras anó-nimas, sótanos como pubs de moder-nidad de cartón piedra. Todo cruzado

por la violencia de la desesperanza delos protagonistas, en busca de susten-to, desplazados por la economía, tantola del circuito glbt ocial como de un

refugio en cualquier forma cultural asi-milado al sistema de la Eurozona neo-liberal. Hay bastante de grito primarioininterrumpido, subrayado con el nerviode una cámara en mano que no en-cuentra centro para sus desencuadres.Hay un poster de Lenin en la pared deldepartamento asxiante de María Roja,

donde pronto la bandera del líder ruso

se homologa al color de la sangre de-rramada. Hay escenas de sexo bestial,de una animalidad descontrolada enclave de pornografía amateur, don-de aunque la película parece patentaransia de salvajismo errante sin rumbo,también muestra su grito desesperadode pertenecer a una cierta tradición delcine queer rupturista, donde debería in-cluirse al orgiástico banquete de JackSmith, el erotismo recio de Russ Meyer,

la escatología cómica y tribal del primerJohn Waters, la performance informa-lista de las superestrellas warholianas,la marginalidad aventurera de Gregg Araki, especialmente de su ópera pri-ma, The Living End   (1991), con la que

comparte el espíritu subversivo, políti-camente molesto del abuso de la vio-lencia y del sexo. Puede que The Re-

 bellion of Red Maria  no tenga toda laonda de este catálogo de anarquistasqueer, pero como gota de una NuevaOla puede derivar en tsunami.

The Rebellion of Red Maria

HOY, 22:00, CIN 1

Joe Dante habla sobre Roger Corman

 Al maestro con cariño

Hace algunos días, nuestro compinche Diego Trerotola publicó en el suplemento Soy de Página/12 este maravilloso artículo sobre The Rebellion of Red Maria, lapelícula de Costas Zapas incluida en la programación del foco Grecia: Filmar en tiempos de crisis. Y al productor del film le gustó tanto que la tradujo al griego y lareprodujo en internet. Si quieren aprender idiomas, prueben googleando “Aπó την Ελλάδα, με τρέλα”.

Desde Grecia, con locura

La base: hoy y mañana dan Corman’sWorld: Exploits of a Hollywood Rebel . Laelaboración: hablar de Corman con JoeDante. El resultado: Dante está frente anuestro enviado nada especial (pero síespacial: ocupa un espacio de los cincodesignados para dialogar con el imposi-blemente más querido, desde que ca-mina por nuestro cuadrante, Joe Dante).

Bah, seamos sinceros: sentado, contrasu idea de furia en el cine (es decir, ala derecha) del redactor en cuestión,

Dante dejó de ser esa entelequia claseB para hacerse amigo, contador de his-torias, receptor de los vitoreos y, comocualquier cristiano en la playa, dueñode arena en sus zapatos. Pero nuestroquerido Diario ya demostró pasión y pe-cados (algunos impresos, otros no) porDante, Joe: ahora queríamos bajarlo delpedestal, queríamos escucharlo hablarsobre otro a quien queremos más que ala vieja: Roger Corman.¿Cómo que quién? Roger William Cor-man (1926) es, le explicamos a los nodevotos de la Santa Clase B, la deidadmás celebrada de la historia del cine.¿Tanto? Miren, así de simple nos los vaa decir Dante himself , a quien Cormanayudó a patear la puerta del cine hasta

O sea, como si no alcanzara con esapierna de Coppola-Scorsese-Came-ron, Dante va y demuestra cómo cien-

tos de hormigas –algunas arte termita,otras meros peones de la  plotation deturno– salieron del hormiguero Cor-man. Y después recuerda sus días enel set de Piraña (1978), donde Cormanpuso la rma y el soporte: “Lo conocícuando manejaba un estudio. Él man-tenía la vista en los costos, siemprevigilando constantemente la plata ycuánta de ella quedaba. Corman teníaesa tendencia a crear obstáculos. Latiene todavía. Si uno puede sortear-los, puede hacer una película con él.”Es más, el fanático de Dante promediosiempre asocia a Corman con aquelbombástico y mercachie personaje deJohn Goodman en Matinee, oda Dantea Corman y a su teatral forma de hacer,

hacerla añicos: “Si Roger Corman nohubiera existido, la industria de las pe-lículas no hubiera sido ni remotamente

la misma.” Epa. ¿Tanto dice, señor? Y,obvio, Dante, que conoció a Corman yaproductor (alejado de sus años mozos,los ‘50, donde fue Gremlin de la cien-cia cción y el relato decimonónico) seríe como si hablara de su comadre y auno, extra en esto de la historia del cine,se le cae la baba: “Sin Corman, el cinenorteamericano no sería tal. Los nom-bres de la gente que trabajó con Cor-man y que a su vez han inuenciado ala industria son demasiados como parahacer un listado. Y no hablo sólo de losobvios y famosos: Coppola, Scorsese,Cameron y todos esos tipos, sino de loscientos que estaban detrás de escena,y que son hoy la columna vertebral dela industria.”

pensar, vender y refritar –a mucha hon-ra– el cine. Pero Dante, antes de que-darse con otro triunfo personal, preere

ser sincero y suspender el print  de la le-yenda: “No iría tan lejos como para de-cir que Roger era tan expansivo. Es untipazo, un buen tipo. La gente se sor-prende, cuando lo conocen, de escu-char lo calma y suavemente que habla,ya que todos los imaginan gritando convoz ronca, verborrágicamente y con unhabano en la boca. Pero es muy arti-culado. Es una artista que se toma enserio a sí mismo, pero antes que eso,es un negociante, un hombre de nego-cios, que se toma en serio a sí mismo.”

Corman’s World: Exploits of a

 Hollywood Rebel 

HOY, 1:00, PAS 1; DO 13, 23:00, PAS 2

Page 4: Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

8/16/2019 Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

http://slidepdf.com/reader/full/diario-festival-de-cine-de-mar-del-plata-2011-07 4/8

Page 5: Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

8/16/2019 Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

http://slidepdf.com/reader/full/diario-festival-de-cine-de-mar-del-plata-2011-07 5/8

26 5

Con Himizu, Sono está tratando deplantear una idea. Una idea muy vá-lida. En la escena de apertura, en lacual sobrevuelan los escombros quequedaron luego del terremoto y elsubsiguiente tsunami que Japón su-frió este año, Sono lo dice de una ma-nera directa: todo ha cambiado.Se trata de un territorio conocido paraun país que está acostumbrado a re-construirse: primero del terremoto deprincipios del siglo XX, y luego del te-rror atómico de Hiroshima y Nagasaki.Pero Sono expresa su idea de recons-trucción de una manera que puede sor-prender en el contexto de una naciónque suele tener un carácter estoico.La película muestra a Yuichi Sumidaasumiendo como principal respon-sabilidad luego del desastre la tareade administrar el cobertizo para botesde su familia. Una casta compuesta

de parientes y amigos llegará paraponerse bajo su tutela y habitar el te-rreno, bajo la forma de una provisoriaciudad de carpas. Un día, unos acree-dores vendrán a reclamarle a Sumidauna deuda, haciéndolo reaccionar deuna manera muy particular.Sumida decide descargar su furia,alternativamente, con su padre, conKeiko Chazawa, y con la sociedad ensu conjunto. Y esa furia rápidamentese descontrola, volviéndolo incapaz dediferenciar entre la vigilancia parapoli-cial, la venganza y el más puro delito.Luego de su gran arremetida nal, loúnico que queda en pie es su relacióncon Keiko. Los dos tienen formas muyextremas de lidiar con el amor, la es-peranza y la posibilidad de tener o noun futuro juntos (o un futuro a secas).Himizu  es, en gran medida, una pelí-cula sobre hacer lo que hay que hacerpara llegar a un n al que se debe lle -gar. Y el camino que toma Sono pue-

de resultar cruel y violento, incluso excesivo (sobre todo teniendo en

cuenta su carácter tan deliberado yla enorme cantidad de violencia queemplea para sus objetivos), perologra llegar a una conclusión muyclara con un mensaje muy denitivo:

Japón no puede rendirse. No ahora.Sono decidió usar Himizu para trans-mitir bien ese mensaje. Y usó todaslas armas que tenía a su alcance.

HOY, 17:45, PAS 3

 Himizu

(Sion Sono)

por Shane McNeil

Las muy fecundas relaciones entre lascinematografías española y argentina,huérfanas de una historia de conjunto quesepa articular algo más que parciales in-tuiciones maquinadas desde ambas orillas(como ocurre, por lo demás, con muchosotros capítulos escritos por extranjeros,a lo largo y ancho de la historia del cine,en los cines nacionales: baste recordarel copioso episodio de las producciones

ítalo-españolas, o el lón de lms húnga-ros rodados en Roma durante el fascismo,por poner solo un par de ejemplos), tieneun capítulo importante en los años quevan de la Guerra Civil española hasta laeclosión, en ambos países, de los llama-dos “Nuevos Cines”. No será el objeto deestas líneas agotar ese período en su to-talidad; pero sí el jar algunas sospechas,ciertas sorpresas que la visión de algunosde esos lms puede deparar al historiadorcontemporáneo.

 Arrancar el recorrido de nuestro interés enlos años de la sangrienta contienda civilespañola no es baladí: de hecho, lo espa-ñol está prácticamente ausente del cineargentino hasta entonces (como no sea lapresencia esporádica de algún profesio-nal de origen hispano, pero formado en

 Argentina: a guisa de ejemplo, el directorLuis Bayón Herrera, con amplia trayectoriaprevia en el mundo de la revista porteña),y en buena parte, cabe la sospecha deque el impacto emocional que produjo laguerra no solo en las amplias colonias deinmigrantes españoles en América, sino enlas jóvenes opiniones públicas nacionaleslatinoamericanas, haya creado un interéshasta entonces inusual por todo lo queproviniera de España. Empezando por lospropios exilados y su cultura, y siguiendopor el hecho, nada despreciable aunquerara vez se piense en ello desde la penín-sula, que la propia Guerra Civil fue un lónde interés para la explotación de episodiosy temas bélicos y heroicos relacionadoscon la propia contienda (más presente enel cine fascista italiano que en los latinoa-

mericanos o en el estadounidense).Hasta 1938, es inútil rastrear, por ejemplo,adaptaciones literarias de obras espa-ñolas en el cine argentino: sencillamenteno existen. A partir de entonces, y con lallegada como exiliados de numerosos pro-fesionales del cine y del teatro españolesa Buenos Aires, se asiste al progresivointerés de los productores argentinos porlos recién llegados. El momento es bueno

para ambos: el grueso de ese exilio se pro-duce alrededor de los años (1938-1939) enque comenzó el prestigio de los escritorespara la pantalla en el cine argentino, pro-vocado también por un salto de calidade inversión ciertamente notables en todala industria cinematográca argentina. Algran estudio de la familia Mentasti, Argen-tina Sono Film (que construye en 1937 susplatós de rodaje en Martínez) hay que aña-dir, en la época, empresas como San Mi-guel (tan importante para nuestro interés,como veremos); Lumiton, con platós pro-pios de rodaje desde 1932; Pampa (tam-bién con estudios propios desde 1937) oEstablecimientos Filmadores Argentinos(EFA), que dio a las pantallas sus primerosproductos en 1938. A estas productorashay que añadir los Estudios Baires, tam-bién con platós propios, aunque de efíme-ra vida productiva, puesto que su activi-dad se circunscribe al período 1941-1942.El por tantos conceptos pionero de lahistoriografía cinematográca latinoame-ricana, Domingo Di Núbila, lo resume di-ciendo que el cine argentino dio el paso“del proceso artesanal al automático enlos laboratorios; del estrecho ámbito do-méstico al gran escenario continental; delpresupuesto de treinta mil pesos por pelí-cula hasta el promedio de doscientos mil;del primitivismo a la calidad”.Y se consolidó hasta mediados de loscuarenta, cuando los productores sepercataron de que comenzaban a per-der los mercados latinoamericanos, porla competencia de un cine que, como elmexicano, apelaba a los grandes géneros

populares (musical, melodrama, acción;pero también el cómico, en ocasionesmenos exportable) para hacerse con unlugar al sol, al tiempo que sus mejoresrelaciones con los EE.UU. se traducían enun mayor ujo de película virgen (el granproblema de toda cinematografía nacionalen la época: en el caso de la española f uesencillamente catastróco), del que care-cía Argentina, y que limitaba seriamente el

número de lms a realizar.

No es aquí el lugar ni el momento deabordar una historia industrial del cinerioplatense, por lo demás fecundamenteestudiada. Pero sí de recordar que, haciamediados de la década de los cuarenta,y en medio de la penuria por la escasezde película virgen (aunque también conuna legislación, aprobada en 1944, quepor primera vez regula el cine nacional),comienza lo que muchos historiadores ar-gentinos consideran un período de “decli-nación artística”, resultado de la erróneaconcepción de los productores quienes,para competir mejor por la primacía enel mercado latinoamericano, no parecenencontrar otra alternativa que apostar porun cine de qualité, basado en adaptacio-nes literarias foráneas, grandes repartosactorales y ambientaciones vagamentehollywoodenses. Un cine burgués del quelas clases populares, hasta entonces ac-tivamente involucradas en el devenir delcine argentino, probablemente se sintie-ron alejadas.Esta “orientación internacional”, al decir

de César Maranghello (que tuvo su co-rrelato, además, en una férrea censura,la impuesta por el peronismo, en el poderdesde 1946), tuvo como consecuenciapeculiar un “desencuentro con lo nacional,atribuible en parte a la escasez de nue-vos argumentistas”. Por paradójico que

parezca (o tal vez no tanto), dentro de laamplísima nómina de autores extranjerosadaptados se pueden encontrar nume-rosos ejemplos españoles; y también, la

reiteración, en los créditos de guión, denombres de profesionales hispanos, gene-ralmente exiliados republicanos.Sin pretender ser exhaustivos, convieneno obstante consignar que entre 1938 y1959, es decir, en el arco temporal depoco más de un par de décadas, y sincontar películas realizadas por directo-res españoles en régimen de coproduc-ción, u otras en las que aparecen perso-najes españoles viviendo en la Argentina,hasta 52 películas producidas en Buenos

 Aires ad aptan o bras de actores españo-les o se hacen eco de biografías más omenos reales, más o menos imaginarias,de ciudadanos hispanos. Tan alto núme-ro incluye a todo tipo de autores, desdecomediógrafos populares, como Carlos

 Arniche s o Pedro Muñoz Se ca, hasta no-velistas cuasi-existencialistas del calibrede Carmen Laforet, cuya novela de exor-dio, Nada, sería adaptada en 1956 por

Leopoldo Torre Nilsson en su interesanteGraciela  (menos de una década despuésde que lo hiciera, por cierto, el siempresorprendente Edgar Neville en España),y desdeña curiosamente adscripcionesideológicas. Así, el exilado republicano

 Alejandro Casona puede adaptar per-fectamente al falangista Miguel Mihuraen El extraño caso de la mujer asesinada (1949), según El caso de la mujer asesi-

 nadita , o el no menos republicano Eduar-do Borràs puede hacer lo propio con otrorepresaliado por el franquismo, AntonioBuero Vallejo ( En la ardiente oscuridad ,1959, de Daniel Tinayre). Se impone lalógica del espectáculo, y por encima departidismos y de la gravedad de lo vividoen la guerra, se abre paso la necesidadde la supervivencia profesional… o de lasupervivencia a secas.

 Algunas notas sobre lo español en el cine argentino tras la Guerra Civil

El Centro Cultural de España en Buenos Aires presentó ayer, en el marco del Festival, el libro-catálogo frutodel proyecto Imágenes compartidas, una iniciativa inédita que investiga y analiza las relaciones entre las cine -

matografías argentina y española desde los años ’30 hasta la actualidad. A continuación, en forma exclusiva y gracias a la generosidad de sus edi tores, reproducimos un fragmento del capítulo “Desde un observadordistante”, de Casimiro Torreiro Gómez.

Page 6: Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

8/16/2019 Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

http://slidepdf.com/reader/full/diario-festival-de-cine-de-mar-del-plata-2011-07 6/8

266

La Linterna Mágica - ¡Si hubierasabido!Gabriela Portner, May Parola, Lore-

na Mecqui, Gustavo Vera y AdriánJaimes presentarán esta imperdibleproyección de un programa de cor-tometrajes internacionales para todopúblico y su charla debate posterior.Hoy, 18:00 Salón Plaza - NH GranHotel Provincial

 Archivo Fotográco de la MemoriaÚltimo día de la muestra con 44 imá-genes de archivo de Télam que re-gistran instantáneas históricas desdemarzo de 1976 hasta la actualidad,

en el Salón Plaza, acceso Rambla,con entrada libre y gratuita.

CINE Y MÚSICA PARA TODOSPeatonal y San Luis

Música (de 15:00 a 20:00)Locales Rock / Tía Flaca

Cine (desde las 20:00)Cortometraje de Charles Chaplin:Carlitos principiante

Cortometraje del director marpla-tense Javier Gogna: 30 segundos

después

Largometraje:Melody 

Reino Unido, 1971, 106’

D: Waris Hussein

G: Alan ParkerF: Peter SuschitzkyM: The Bee Gees, Crosby, Stills,

Nash & YoungI: Mark Lester, Tracy Hyde,

Jack Wild, Sheila Steafel,Roy Kinnear, Billy Franks,Ken Jones, Kate Williams

Una década antes de The Wall , AlanParker creó esta fresca pero –conpoético estilo– corrosiva historia de

rebeldía juvenil tamizada con típicohumor inglés, una banda de sonidohistórica a cargo de los Bee Gees grandes actuaciones de los jóveneprotagonistas.Un clásico para adolescentes de todas las edades.

Marcelo Gobello

Presentación de FILMARPresentación de la asociación Fo-mento de la Industria Local de Me-

dios Audiovisuales y sus Realiza-dores –a cargo de Diego Campessi,Fernando Maraude y José MartínezSuárez– y entrega de los premiosFILMAR 2011 a la Mejor Realiza-ción Audiovisual Marplatense y a laTrayectoria de Ernesto Parise.

Hoy, 11:00, Salón Plaza - NH GranHotel Provincial

Charlas con Maestros -Willem DafoeDifícil de encasillar, Dafoe es uno deesos actores que llenan la pantallacon su sola presencia, talentosa,imponente, extrema. Tenerlo entre

nosotros es una excelente excusapara hablar sobre su forma de verla actuación, el cine y, por qué no,la vida. Otra charla denitivamente

imperdible, con uno de los mejo-res actores de los últimos tiempos,

moderada por Pablo Conde.Hoy, 12:00, Punto Cine(Bristol Restó, acceso foyer Teatro

 Auditorium)

Escuela de espectadores - 5 crí -ticos para 5 películas: El año del

tigre, de Sebastián LelioÚltima entrega de los encuentros

entre críticos y realizadores, protago-nizado por Leila González y el realiza-dor chileno del lm en Competencia

Internacional El año del tigre, Sebas-tián Lelio.Hoy, 12:30, Sala Nachman - Teatro

 Auditorium

Mesa de directores argentinosparticipantes en la CompetenciaInternacionalUno de nuestros programadores, Mar-celo Alderete, moderará esta mesaredonda integrada por los directoresnacionales que participan en la Com-petencia Internacional: Milagros Mu-menthaler (  Abrir puertas y ventanas ),Paula Markovitch ( El premio ) y SergioMazza ( Graba ).Hoy, 15:00, Sala Nachman - Teatro

 Auditorium

Cierre del Encuentro Nacional de Co-

municación Audiovisual

Con la participación de Alicia Kirchner,Ministra de Desarrollo Social de la Na-ción, Juan Manuel Abal Medina, Secre-tario de Comunicación Pública, MartínGarcía, Presidente de Télam y Liliana

Mazure, Presidenta del Instituto Nacio-nal de Cine y Artes Audiovisuales.Hoy, 15:30, Salón Plaza - NH GranHotel Provincial

Cosas para hacer: un festival es mucho más que la suma de sus películas.

 Activismo

Page 7: Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

8/16/2019 Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

http://slidepdf.com/reader/full/diario-festival-de-cine-de-mar-del-plata-2011-07 7/8

Page 8: Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

8/16/2019 Diario Festival de Cine de Mar Del Plata 2011 07

http://slidepdf.com/reader/full/diario-festival-de-cine-de-mar-del-plata-2011-07 8/8