trabajo final teorias

20
Creciendo y Conociendo Con la educación Por María Isabel del Río

Upload: marissa-del-rio

Post on 31-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo final de teorias

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final teorias

Creciendo y Conociendo

Con la educación Por María Isabel del Río

Page 2: Trabajo final teorias

Índice…

Introducción ………………………………………………......................3

Educación y pedagogía ………………………………………………...4-5

Tipos de Educación ……………………………………………………….5-6

Pedagogía clásica y Humanista ……………………………………….7-8

Pedagogía del siglo XX …………………………………………………..9-10

La constitución y la Educación ………………………………………..11-12

El nuevo CNB ……………………………………………………………13-14

Educación media, superior y Andragogía ………………………….15-16

Educación especial ……………………………………………………17-18

Educación y Guatemala ……………………………………………19-20

Page 3: Trabajo final teorias

Introducción

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la

educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo. Las oportunidades

de acceso y permanencia en el sistema educativo no están al alcance de la mayoría de

la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores

políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación.

Es por lo anterior, que este libro nos dará un recorrido sobre lo que la educación ha

pasado hasta llegar al día de hoy. Conoceremos acerca de la educación en Guatemala,

los cambios que ha tenido, las modificaciones a las que se ha sometido y la infinidad de

propuestas que se han planteado con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje en nuestro país.

El propósito de este libro es que conozcamos la importancia de la educación y de cómo

ser unos alumnos constantes toda nuestra vida, cada vez aprendiendo más y tratando de

alcanzar un mejor nivel de vida para nosotros mismos y nuestra sociedad.

Page 4: Trabajo final teorias

Educación y

Pedagogía

Para empezar a hablar de educación y pedagogía primero debemos

conocer su significado y los términos con los que estas dos palabras se

relacionan.

Educación: Es el medio por el cual una sociedad se prepara para

tener un mejor futuro y afianzar el crecimiento de su comunidad.

Pedagogía: Es el proceso por medio del cual un educador debe

planificar sus materias y afianzar los conocimientos de sus

educandos.

Enseñanza: Son los conocimientos que un educador le transmiten

a los educandos, por medio de la forma en que se los enseña.

Didáctica: Es el proceso que un educador pone en práctica para

desarrollar los métodos y estrategias con sus educandos.

Todos estos conceptos y definiciones nos orientarán a brindar una

educación de calidad a nuestros niños guatemaltecos. Debemos saber

sobre educación y debemos saber educar a nuestros niños. Por lo

mismo debemos siempre tomar en cuenta los 4 pilares de la educación.

1. Aprender a ser.

2. Aprender a conocer.

3. Aprender a hacer.

4. Aprender a vivir juntos.

Page 5: Trabajo final teorias

La Educación es un proceso que se ve afectado por diversos factores. A continuación

veremos un ejemplo sombre estos:

Educación

Ambientales

Personales

Culturales

filosóficos

Religiosos

Políticos

Éticos

Page 6: Trabajo final teorias

:

Tipos de

Educación Como lo hemos repasado anteriormente,

“Educación” es el proceso mediante el cual

transmitimos nuevos conocimientos, valores y

explotamos las habilidades de nuestros alumnos al

máximo. Es importante resaltar que la educación es

un proceso CONSTANTE, nunca se deja de dar, es

por esto que a continuación repasaremos los tipos

de educación que hay.

La educación se divide en 3 tipos:

La educación Formal: Es el tipo de educación ofrecido por un centro de

educación o formación, con carácter estructurado.

La educación No Formal: Es el tipo de educación que nos e encuentra

totalmente institucionalizada pero si organizada de alguna forma. Como por

ejemplo talleres, pláticas etc.

La educación Informal: Es el tipo de educación que se obtiene en las

actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia y el ocio.

No está estructurado.

Page 7: Trabajo final teorias

¿Cuáles son los

protagonistas del proceso

enseñanza – aprendizaje?

La Educación es un proceso que no puede darse si los principales personajes del

proceso de educación.

Alumno

Maestra

Evaluación

Page 8: Trabajo final teorias

Primero conozcamos un poco más de lo que es didáctica.

Didáctica es el método que estudia los procesos de enseñanza aprendizaje. Es

decir que es la metodología que utilizaremos durante el proceso de enseñanza

aprendizaje, para transmitir nuevos conocimientos a nuestros alumnos y de esta

forma lograr un desarrollo integral.

Pero no solo la didáctica es importante. La pedagogía juega un papel muy importante

aquí. Diversos exponentes plantearon teorías y métodos pedagógicos para mejorar la

educación.

Wolfgang Ratke (1571-1635)

J. Amos Komensky (1592-1670)

John Locke (1632-1740)

J. Jacobo Rosseau (1712-1778)

Emile Durklteim (1850-1917)

Herbert Spencer (1820-1903)

Pedagogía Clásica

y

Humanista

Page 9: Trabajo final teorias

¿Por qué surgen nuevos

modelos pedagógicos?

Debido al contexto educativo en el que nos encontramos

han surgido diversas causas por las que vale la pena crear

nuevos modelos pedagógicos. Entre estas causas

podemos numerar las siguientes:

Debido al desarrollo social tan bajo que

tenemos en el país, pienso que se

implementaron nuevos modelos pedagógicos

para ayudar a la educación y así lograr un

mejor desarrollo.

Se implementaron nuevos modelos para

motivar a una educación de doble vía y así

obtener la atención de una mayor parte de

la población.

Para brindar un mejor nivel de educación a la

sociedad guatemalteca que le permita salir a

delante y empezar por algo a combatir la

pobreza en que se vive.

Page 10: Trabajo final teorias

No es secreto para nadie que la educación en Guatemala ha estado bajo una situación

muy mala y muy difícil desde hace varios años. Desde hace mucho tiempo se ha tratado

de implementar nuevas “reformas” pero mejorar la educación en el país; pero esto nos

lleva a una sola pregunta:

“¿Será preciso para esto que transcurran 10, 100, 1000 años?”

Es realmente impresionante ver desde cuándo se viene proponiendo y queriendo lograr

una transformación en la educación, para evitar todo lo sistemático y rígido

A cómo va nuestra realidad actualmente, creo que a la pregunta se le puede responder

con un sí. Personalmente creo que ha habido cambios significativos y poco a poco se ha

querido modificar la educación y se le ha tratado de dar más participación, libertad e

importancia al alumno; aunque todavía hay centros educativos en dónde esto no se vive. Así

que creo que tendrán que pasar unos cuantos años más para que la educación cambie por

completo en cada uno de los centros educativos de cada país.

Como hemos notado, la educación y los procesos pedagógicos han sufrido grandes

cambios por lo que no podemos decir que estamos igual que hace 20 años. Seguramente no

hemos logrado mejorar del todo, pero se ha hecho el intento.

La Pedagogía:

Antes y ahora ...

Page 11: Trabajo final teorias

Escuela activa Vs. Escuela

tradicional:

Escuela Activa Escuela Tradicional

Permite que el alumno

adquiera un método en

donde ejercitara libremente

sus propios razonamientos,

el cual le servirá toda la

vida.

El educador es necesario

como animador para crear

situaciones y construir los

dispositivos iniciales.

Distingue 2 formas de

relación: aspectos y

contenidos y resolución.

Introduce en las escuelas

distintos métodos de

enseñanza que incluye: las

colecciones, juguetes, etc.

El maestro estimula la

investigación y el esfuerzo.

Conduce al niño a la

construcción por sí mismo

de los instrumentos que la

transformaran desde dentro

y no solo superficialmente.

Sumerge al alumno en una

cantidad de conocimientos

que solamente importan

para el examen. No importa

que el alumno olvide la

información, lo importante

es que lo haya sabido a la

hora del examen de turno.

El maestro es el equivalente

al conferencista que

transmite soluciones

acabadas.

Reduce la socialización a

los procesos de autoridad

del maestro sobre los

alumnos.

Proporciona al niño

manuales, cuadernos y los

más materiales básicos para

hacer dibujos o trabajos

manuales.

El maestro es el soberano

que posee la verdad

intelectual y moral

quedando excluido el

alumno de la actividad en

clase.

Obliga al niño a aprender la

gramática antes de que la

haya hablando, impone a

los alumnos el aprendizaje

de las reglas de cálculo

antes de que hayan

resuelto problemas,

enseñanza verdades

acabadas antes de que el

niño pueda entenderlas.

Page 12: Trabajo final teorias

Primero conozcamos: ¿Qué es la constitución?

La constitución de la república de Guatemala es la ley suprema de la República de Guatemala, en

la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes.

Esto quiere decir que en la constitución de la república se encuentran todos los derechos y

obligaciones que tenemos como ciudadanos. Específicamente hay unos artículos que hablan sonre

la educación:

La constitución

de la República

y la Educación

Artículo 71-. En su primera parte

“Se garantiza la libertad de

enseñanza y de criterio docente”.

El artículo 78-.

Señala el compromiso del Estado

hacia el sector Magisterial.

ARTÍCULO 72.- FINES DE LA

EDUCACIÓN:

“La educación tiene como fin

primordial el desarrollo integral

de la persona humana, el

conocimiento de la realidad y

cultura nacional y universal”

Page 13: Trabajo final teorias

Fines de la Educación…

C) Fortalecer en la educación, la importancia de la familia como núcleo básico

social y como primera y permanente instancia educadora.

D) Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en

función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y

responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales,

políticas, humanas y justas.

I) Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que

pueda enfrentar con eficacia los cambios que la sociedad le presentan.

Considero que estos 3 fines que escogí son los más importantes en la educación

de una persona. Creo que siempre debemos considerar a la familia como primera

instancia educadora, ya que de la familia es de donde aprenderemos los valores,

principios y actitudes para comportarnos, desenvolvernos y relacionarnos con otras

personas y en otros ambientes; incluso la forma en que nos comportemos en la

escuela y nos relacionemos con otros adultos o niños será el reflejo de lo que vivimos

en casa. Considero también el inciso D como uno de los más importantes ya que

debemos hacer conciencia en nuestros alumnos de la realidad que se vive en el país,

sus causas y las consecuencias en el futuro de las personas para que así se vuelvan

ciudadanos activos y agentes de cambio para transformar las injusticias que se dan

en el país. El otro fin que considero muy importante es el que nos indica que debemos

desarrollar en nuestros alumnos una actitud crítica e investigativa, esto quiere decir

que debemos volver a nuestros alumnos estudiantes activos, que no se queden

solamente con lo que damos en el aula sino que vayan más allá, que busquen más

información, diferentes métodos, soluciones, que además de las herramientas que les

brindemos como educadores, ellos sean capaces de adquirir nuevas por su cuenta

para enfrentar diversas situaciones que se les presentarás más adelante en la vida.

Page 14: Trabajo final teorias

Nuevo paradigma curricular…

Relevante e integrador: Este término consiste en que incluirá a toda la población y no

discriminará a ninguna persona por cultura, sexo, religión etc.

Centrado en la persona y su aprendizaje: Este término se refiere a que el alumno será el centro

del proceso de educación y su aprendizaje será lo más importante.

Fortalece la participación y la ciudadanía: Este término consiste en que el alumno participe

activamente durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Y fomentar sus conocimientos

sobre Guatemala, cultura, idioma etc.

Contextualizado: Este término consiste en que se respetará el contexto en el que se

desenvuelven los estudiantes y se respetará la realidad en la que se desenvuelve cada uno.

Pertinente: Está relacionado con lo que vivimos en la actualidad y la visión que tienen los

ciudadanos

Transformación….

Según el documento la transformación curricular busca un cambio profundo en el proceso de

aprendizaje. Esto nos quiere decir que la transformación curricular busca cambios positivos para los

estudiantes. Esta transformación busca beneficiar a los estudiantes tomándolos como centro y sujeto

del proceso de aprendizaje, ofreciéndoles una nueva concepción educativa partiendo de sus

necesidades e intereses.

Esta transformación quiere que los estudiantes sean sujetos activos y participen durante el

proceso de educación, quiere ser integral para no discriminar a nadie y brindar la oportunidad de

educación a toda la población guatemalteca, para así crear cambios positivos en Guatemala que

nos llevará a un mejor desarrollo como sociedad y como país.

La transformación curricular será un beneficio para todos los estudiantes guatemaltecos ya que

se partirá de la realidad en la que viven y se les darán herramientas para mejorar esa realidad y

construir un mundo futuro mejor.

El Nuevo

CNB…

Page 15: Trabajo final teorias

Nuevo CNB….

Metas o propósitos a los cuáles

se orienta el proceso de

transformación curricular y la

reforma educativa.

Fines:

Políticas

Principios

Fundamentos

Page 16: Trabajo final teorias

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA FUNCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

a. Satisfacer las necesidades de

formación de los adolescentes,

guiándolos hacia la afirmación de

su personalida y al tipo de vida

para el cual cada uno revele

vocación y mejores aptitudes de

adaptación.

b. Continuar la formación integral

iniciada en la escuela primaria.

c. Proporcionar a los educandos

cultura general y formación

científico-humanista.

d. Formar y desarrollar conciencia de

la nacionalidad guatemalteca.

e. Cultivar y desarrollar calores éticos

que permitan al educando el

equilibrio de su propia personalidad

y la más adecuada convivencia

humana.

f. Fomentar la adquisición de

actitudes y hábitos que preserven la

salud.

g. Estimular la imaginación creadora y

desarrollar el pensamiento reflexivo.

h. Capacitar al educando para

comprender el desarrollo

socioeconómico de Guatemala

para que pueda contribuir a su

mejoramiento.

i. Capacitar al educando para hacer

buen uso de su tiempo libre.

j. Preparar al educando para la vida

cívica y social así como para el

ejercicio responsable de la libertad,

procurando el conocimiento básico

de las instituciones guatemaltecas y

centroamericanas, dentro del

sistema democrático.

k. Formar en el educando una

conciencia moral que fundamente

el sentido de responsabilidad, por el

conocimiento de sus deberes y

derechos, como miembro de la

familia, futuro ciudadano y factor

eficaz en el progreso material y

a) Tiene a su cargo la función de

DOCENCIA que consiste en la

formación de profesionales

altamente calificados en cada una

de las ramas de la vida humana.

b) Tiene a su cargo la función de

INVESTIGACIÓN que consiste en la

búsqueda y creación de nuevos

conocimientos sobre la realidad

objetiva que rodea, naturaleza y

sociedad.

c) Tiene a su cargo la función de

EXTENSIÓN Y SERVICIO que es la

divulgación general del saber

filosófico, científico y tecnológico,

proyectando su acción hacia el

pueblo al que pertenece, para

propiciar el bienestar colectivo y

procurar el mejoramiento de la

calidad de vida.

Educación

Media superior

y

Andragogía

Page 17: Trabajo final teorias

Andragogía…

es el conjunto de las técnicas de

enseñanza orientadas a educar

personas adultas, en

contraposición de la pedagogía,

que es la enseñanza orientada a

los niños.

Page 18: Trabajo final teorias

Educación

Especial

EDUCACIÓN ESPECIAL: Es aquella educación dirigido a alumnos

con necesidades educativas especiales, ya sea por

superdotación intelectual o por alguna discapacidad psíquica,

física, intelectual o sensorial.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Todos presentamos

necesidades educativas, pero algunos alumnos o personas

presentan necesidades educativas especiales. Estas tienen un

carácter dinámico, ya que aparecen entre las características

propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de

estudio. Las NEE no están siempre relacionadas con una

dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque

el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que

necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los

demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones

curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo

adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades

educativas especiales.

DISCAPACIDAD: es aquella condición bajo la cual ciertas

personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas

barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la

sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás.

Page 19: Trabajo final teorias

Guatemala es considerado un país multilingüe, multiétnico y pluricultural.

Guatemala es un país multilingüe ya que en él se hablan diversas lenguas, es multiétnica ya

que en él habitan diversas etnias y es considerado intercultural ya que en Guatemala hay una gran

diversidad de culturas. Pero esto conlleva más, hay que profundizar en la diversidad que se vive en

Guatemala para poder dar una respuesta a esta pregunta.

Guatemala es considerado un país multilingüe ya que se hablan 21 idiomas de origen Maya, los

idiomas Garífuna, Xinka y el Español que es considerado el idioma oficial de la República. En cuanto a

la diversidad cultural, podemos decir que actualmente en Guatemala, conviven y se interrelacionan

cuatro culturas plenamente identificadas:

• La Ladina, de origen hispano-occidental,

• La Maya, de origen mesomaericano,

• La Garífuna, de origen afrocaribeño y

• La Xinka, que lingüísticamente se encuentra en una

Guatemala es multiétnico porque en el país habitan diversas etnias, conviven y se

interrelacionan sin importar cultura, raza y origen. Ahora en el país se reconoce la existencia de cuatro

grupos étnicos diferenciados: Maya, Xinca, Garífuna y Mestizo.

Educación

En nuestro

país

Page 20: Trabajo final teorias

Recomendaciones