trabajo de lechuga

31
4 INTRODUCCIÓN Actualmente, la pobreza y la falta de alimentos para la población van en aumento apreciable, y de manera más marcada en las áreas rurales. La degradación de los recursos naturales, entre ellos el suelo, a causa de una mala explotación, pueden ser mencionados como algunos de los causantes de esta realidad. Para mejorar esta situación se hace indispensable la búsqueda de recursos alternativos que puedan estar al alcance de los productores, y ser aplicados en este caso para mejorar la fertilidad de los suelo y de esa forma el rendimientos de los cultivos Este trabajo planteó un estudió sobre la utilización de estiércol vacuno en el cultivo de lechuga considerando que se trata de una hortaliza infaltable en las huertas de familiares y por lo tanto en la dieta. El objetivo general de la investigación fue evaluar la aplicación de estiércol vacuno en el rendimiento de la lechuga; y los objetivos específicos fueron determinar la dosis ideal de estiércol vacuno que permita un óptimo rendimiento de la lechuga, evaluar el efecto en el número y altura de las hojas.

Upload: rossii-acosta-ortiz

Post on 02-Aug-2015

186 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Lechuga

4

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la pobreza y la falta de alimentos para la población van en aumento

apreciable, y de manera más marcada en las áreas rurales. La degradación de los

recursos naturales, entre ellos el suelo, a causa de una mala explotación, pueden ser

mencionados como algunos de los causantes de esta realidad.

Para mejorar esta situación se hace indispensable la búsqueda de recursos

alternativos que puedan estar al alcance de los productores, y ser aplicados en este

caso para mejorar la fertilidad de los suelo y de esa forma el rendimientos de los

cultivos

Este trabajo planteó un estudió sobre la utilización de estiércol vacuno en el cultivo

de lechuga considerando que se trata de una hortaliza infaltable en las huertas de

familiares y por lo tanto en la dieta.

El objetivo general de la investigación fue evaluar la aplicación de estiércol vacuno

en el rendimiento de la lechuga; y los objetivos específicos fueron determinar la

dosis ideal de estiércol vacuno que permita un óptimo rendimiento de la lechuga,

evaluar el efecto en el número y altura de las hojas.

La hipótesis formulada para llevar a cabo la investigación ha sido que la

incorporación de estiércol vacuno afecta el rendimiento dela lechuga.

Page 2: Trabajo de Lechuga

5

REVISIÓN DE LITERATURA

La huerta ecológica campesina.

La producción de verduras en el patio de la casa, durante todos los meses del

año, ayuda a la economía familiar aportando alimentos frescos y sanos, así como

también genera un pequeño ingreso. Para comer verduras y frutas sanas, es necesario

un cultivo sano. La huerta familiar ecológica ofrece los medios para conseguirlo.

Todo comienza en el uso adecuado del suelo y de los recursos naturales, además el

uso de materia orgánica que se transforma en nutrientes para las plantas y para los

microorganismos que dan vida y sanidad al suelo y las plantas.

Las hortalizas en la alimentación humana, proporcionan vitaminas y minerales. Son

fuentes de vitaminas naturales, contiene cantidades variadas de vitamina A, C y

complejos B, además minerales como calcio, potasio, fósforo, cobre, entre otros. Las

hortalizas proporcionan pocas calorías, dan al organismo sustancias alcalinas que

contrarrestan los residuos de los cereales, así como el ácido úrico de la carne. La gran

mayoría de la verduras que se comercializan (muchas de ellas son importadas o

producidas en grandes invernaderos), tienen buen aspecto a primera vista, si

embargo, para su produccin fueron utilizadas grandes cantidades de agroquímicos y

agrotóxicos. Por eso no hay nada mejor que consumir las hortalizas de la propia

huerta, y aún mejor sin son producidos ecológicamente, es decir, si no se utilizan

abonos químicos, insecticidas, fungicidas, herbicidas (CECTEC, 1998).

La agricultura orgánica.

La agricultura orgánica consiste en un método de producción basada en tecnología

que promueve el ciclo de las materias en forma científica y no significa precisamente

el regreso de la agricultura tradicional de varias décadas atrás. Se debe considerar

como una nueva forma de agricultura, un nuevo sistema agrícola respaldado con

conocimientos científicos e ingenios, organización y mecanismo. La agricultura

orgánica ofrece al productor el aumento de productividad, disminución del costo y le

Page 3: Trabajo de Lechuga

6

asegura un medio ambiente favorable. En especial, es una tecnología fácilmente

adoptable por el pequeño productor, que promete un desarrollo en el futuro como la

agricultura dotada de sostenibilidad. Esta tecnología también existe en el Paraguay

demostrando notorios resultados como en el caso de los abonos verdes, los productos

basados en esta tecnología tienen una alta consideración en la sociedad por permitir

un desarrollo sostenible, no usa compuestos químicos y responde al requerimiento de

los consumidores que buscan alimentos seguros (JICA, 2002).

La materia orgánica en el suelo.

La materia orgánica del suelo deriva de los restos de animales y vegetales que se

encuentran en la rizósfera en distintos estados de descomposición (CECTEC, 1998).

Cumple un papel muy importante en la fertilidad del suelo. Por su propia estructura,

los residuos vegetales modifican las características físicas de los suelos: compactan

los más sueltos y arenosos, y permeabilizan los más compactos. Los procesos de

fermentación generados por los microorganismos producen y aportan calor a la

tierra, que se transforman en humus que, gracias a su color oscuro, absorbe a su vez

más el calor de las radiaciones solares. El humus aumenta la capacidad de absorción

por parte del suelo de agua y de elementos nutritivos, e impide su empobrecimiento.

Gracias a la estructura grumosa y blanda, permite la circulación del aire e impide los

estacionamientos (FAZIO, 2000).

Según Malavolta (1989), es una buena fuente de nutrientes para las plantas. Provee

nutrientes para los microorganismos del suelo, en el curso de su descomposición

ayuda a solubilizar los componente minerales del mismo mejorando las propiedades

físicas del suelo. La misma funciona en el suelo como reserva de nutrientes y mejora

las propiedades físicas, químicas y biológicas. En lo referente a propiedades

químicas no hay dudas de que suelen ser sustituidas con ventajas por los minerales,

pero sus efectos indirectos en los cultivos no pueden ser imitados por ningún

fertilizante industrial.

Page 4: Trabajo de Lechuga

7

Según Raij (1999): ayuda a la formación de agregados estables, por consiguiente

mejora la estructura friable, promueve la aireación y la penetración de agua, mejora

la capacidad de retención de humedad, suministra abundantes partículas coloidales

con carga negativa (humus) capaces de retener e intercambiara cationes nutritivos,

como amortiguador al reducir la tendencia del suelo a un cambio drástico de su pH

que ocurre al agregar sustancias formadoras de ácidos o alcálisis afecta la formación

de complejos organometálicos, estabilizando así los micronutrientes del suelo que de

otro modo se tendrían, constituyen una fuente de muchos nutrientes vegetales.

La existencia de la materia orgánica en el suelo demuestra la acción de los agentes

biológicos debido a la gran actividad biológica produciendo en el mismo dos

importantes elementos no existentes en el material de origen del suelo que son el C y

el N.

Según Kiehl (1685), las plantas realmente no se alimentan de compuestos orgánicos.

Las raíces de las plantas absorben el nitrógeno en estado amoniacal o nítrica, el

fósforo en la forma de radicales iónicos y el potasio en forma catiónica. Para que la

materia orgánica pueda ser aprovechable como nutrientes para las plantas necesita

sufrir un proceso de descomposición microbiológica, acompañado de sus

constituyentes orgánicos. El fertilizante orgánico por lo tanto, al fermentar se

descompone generalmente en humus y compuestos minerales asimilables por las

plantas. La materia orgánica del suelo está constituida por dos fracciones, una de

ellas son los restos vegetales y animales en descomposición y la otra el humus que es

producto de la descomposición biológica y es la fracción realmente activa e

importante en lo referente a la fertilidad del suelo (Mello, 1988)

La materia orgánica contribuye al crecimiento vegetal mediante sus efectos en las

propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

Page 5: Trabajo de Lechuga

8

Estiércol vacuno.

El estiércol es el excremento de cualquier animal, deyecciones sólidas y líquidas.

Desde hace siglos el estiércol se aplica a las tierras por lo que es fuente de Nitrógeno,

Fósforo y Potasio y otros elementos especiales prontamente disponibles para las

plantas (Bowen & Kratky, 1986). Esta parte sólida es la única fuente de nitrógeno

como nutriente para la mayoría de las plantas excepto para las pertenecientes a la

familia de las leguminosas, además es una fuente importante de elementos esenciales

y en muchos suelos (fundamentalmente los desarrollados en condiciones desérticas)

el fósforo total proviene en un 33% de esta misma fuente. El contenido total de

fósforo en los suelos minerales oscila entre 0,03% y 0,3% en términos de P2O5,

mientras que en los suelos orgánicos el contenido de fósforo total oscila entre 0,1% a

0,50%, expresados en P2O5 (Primavesi, 1988). El contenido de carbono es muy

variable dependiendo entre otras cosas de la profundidad de la capa del suelo. En

capas profundas en contenido medio es de 40% de carbono aproximadamente

mientras que en la superficie es del orden del 52% variando entre el 45% y 55%

llegando en ocasiones al 60%. Su influencia en las propiedades del suelo y

consecuentemente en el crecimiento vegetal es muy importante (Yúfera Primo,

1981).

Es indudable que el estiércol mejora las propiedades físicas del suelo pero no es la

razón principal para que los agricultores de todo el mundo lo distribuyan en el

campo, sino además lo hacen porque es una fuente de elementos nutritivos

propiamente disponibles (Bowen & Kratky, 1986).

El estiércol de granja aporta nutrientes a las plantas, tanto principales como menores

y su efecto sobre el cultivo se da en: 1) su acción física sobre las condiciones del

suelo, 2) a los nutrientes que proporcionan, 3) a la forma en que los posee. En

promedio el estiércol de granja posee alrededor del 2% de nitrógeno, 1,7% de potasio

y 0,4% de fósforo, pero los diferentes lotes pueden contener porcentajes de nutrientes

muy variables dependiendo del origen de almacenamiento del estiércol. Su influencia

se cifra, no solamente en la cantidad de materia orgánica que contiene sino también

Page 6: Trabajo de Lechuga

9

en los principios nutritivos para las plantas que encierran. Sus efectos son

especialmente notables en las tierras arcillosas, así como también en las calcárea y

arenosas, en las que producen cambios favorables a la cohesión. Por lo que se refiere

a su aporte en nutrientes, diremos que el estiércol contiene porcentajes variable de

los nutrientes más importantes en la alimentación vegetal, siendo corriente los de

0,5% de N, 0,25% de ácido fosfórico y 0,5 de potasa, cifras que hablan por si solas

de la importancia de dicho material (Cooke, 1992). El estiércol es una de las

principales fuentes de otros elementos minerales como el fósforo y el azufre.

Mediante su influencia en las propiedades físicas del suelo la materia orgánica

aumenta el volumen de agua que el suelo puede absorber y la proporción de esa agua

asimilada para el crecimiento vegetal. Finalmente es la principal fuente de energía

para los microorganismos del suelo y su aplicación en promedios generales unos

40Kg/ha de N, 20Kg/ha de P y 80Kg/ha de K (el P y el K equivalen a alrededor de

45Kg de P2O5 y 96Kg de K2O), (Brady, 1089).

Los diferentes materiales que se pueden utilizar como fuente de materias

orgánicas son: el compost formado por la descomposición de materia vegetal, el

estiércol de vaca o gallina, el abono verde y otros. El estiércol de la gallina por su

alto contenido de nutrientes, tiene los mismos efectos que un fertilizante químico,

porque: -el efecto directo es muy fuerte. – tiene muy poco efecto residual; la

composición química del estiércol de gallina es de 2% N, 3% P, 0,5% K con un

índice de aprovechamiento por las plantas alrededor de 70% de estos componentes.

Cuando este material es conservado al aire libre o bajo plástico, las dosis varia en

función al tiempo de conservación si se estaciona por 6 – 12 meses se recomienda

aplicar 2000Kg/0,1ha (Takashi, 2002).

La lechuga.

La lechuga Lactuca sativa L. pertenece a la familia Compositae, tribu Cichoriae. El

centro de origen primario se ubica en el Medio-Oriente y área mediterránea. Existen

referencias históricas de que era utilizada por los egipcios 3000 años AC, para

extraer aceites de la semilla y para forraje. La primera descripción del cultivo se

Page 7: Trabajo de Lechuga

10

remonta a Teofrasto ( 300 AC ) y suscesivamente Plinio y Columella, detallan la

existencia de cuatro tipos de lechuga. C. Colón la trajo a América y existen

referencias de su cultivo en Brasil ( 1650) y Haití ( 1865), (Bianco,Pimpini,1990).

Características botánicas

Es una planta herbácea, anual, que hasta el estado de cosecha comercial presenta un

tallo muy corto de 2 a 5 cm ( prácticamente acaule ) y consistencia carnosa, en el

cual se insertan las hojas, capaces de formar o no cabeza, teniendo forma, número,

dimensiones y colores; variables, según variedad botánica y cultivar.

El sistema radicular es denso y superficial. Normalmente es pivotante, alcanzando

una profundidad máxima de 60 cm, con numerosas raíces laterales en los primeros

30 cm. Si el cultivo se lleva adelante mediante la modalidad de almácigo/trasplante

se rompe la dominancia de la raíz principal, y hay fácil regeneración de raíces

adventicias, resultando un sistema radicular más ramificado y superficial.

Pasado el final del estado vegetativo, que constituye la madurez comercial, se

desarrolla el tallo floral. El escapo floral es ramificado, alcanzando una altura de 0,5

a 1,5 m, la inflorescencia es de tipo panoja con ramificaciones y cada una con

elevado número de capítulos. Cada uno de ellos tiene de 15 a 25 flores hermafroditas

y cada flor puede originar hasta 5 semillas. (Bettini y Doglio 1994)

Clima y suelo.

La lechuga se desarrolla bien en climas templados frescos, con temperaturas

promedio mensuales comprendidas entre 13o y 18oC, con un rango que puede oscilar

entre 7o y 24oC, variación que permite su cultivo durante todo el año, utilizando las

variedads adecuadas.

Page 8: Trabajo de Lechuga

11

La temperatura alta, principalmente aquella que supera los 30oC, es el factor mas

importante que gravita negativamente en la germinación y el posterior desarrollo del

cultivo, condicionando el crecimiento.

En cuanto a las características del suelo, los que mejor se adaptan son los de alta

fertilidad (alto contenido de materia orgánica), de buen drenaje con alta capacidad de

retención de humedad y una acidez neutra.

Requerimientos de nutrientes.

La lechuga es una especie con escaso desarrollo radicular, por lo que es conveniente

abonar con estiércol estabilizado en superficie, un mes previo a la siembra, (4 a 5

Kg/m2) agregando compost posteriormente, durante las operaciones de escarda.

(INTA 2008).

Cuidados culturales.

El primer raleo se lleva a cabo cuando la planta tiene unos 5 cm de altura, dejando la

planta a la distancia definitiva de 20 a 25 cm de espacio entre cada una. Una segunda

carpida se produce cuando la planta tiene 8 a 10 hojas (unos 10 cm de altura). Se

utiliza escardillo para mantener el control de malezas entre los camellones, ademas

de aflojar el suelo, y en promedio se realizan tres escardilladas durante el ciclo.

El riego puede ser por surco, inundación, aspersión o hasta localizado (dependiendo

del sistema de implantación adoptado). La humedad del suelo debe ser relativamente

abundante y constante, pues si las plantas detienen el crecimiento aumentan el

contenido de fibra, disminuyendo asi su calidad pudiendo florecer anticipadamente.

Las plagas más importantes son los pulgones, trips y chinches.

Las enfermedades mas frecuentes son: esclerotinia (rotar adecuadamente con cultivos

menos susceptibles como remolacha y cebolla) y evitar los excesos de humedad,

Page 9: Trabajo de Lechuga

12

mancha de la hoja o septoria (rotacion no menor de 4 cuatro años), utilizar semillas

provenientes de plantas sanas, eliminar hojas o plantas enfermas). (INTA 2008).

Cosecha.

Los días necesarios hasta la maduración van de 60 a 110 según cultivar.

En los cultivares Criolla y Gran Rapid, la cosecha puede realizarse desde que las

plantas han llegado a la mitad de su desarrollo, hasta que tiene su máximo tamaño.

Se debe cortar la planta al ras del suelo a nivel de las hojas exteriores, luego se

suprimen las que están en mal estado, se corta el tronco enrasando a nivel de las

hojas exteriores, cuidando que las mismas queden limpias de tierra. Las plantas

recién cortadas son altamente perecederas, por lo cual se recomienda cosechar a la

mañana temprano y refrigerar. (INTA 2008).

Page 10: Trabajo de Lechuga

13

METODOLOGIA.

Localización del experimento

El presente trabajo se desarrolló en condiciones de campo en la parcela experimental

perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de

Asunción, Filial Santa Rosa-Misiones.

Características edafoclimáticas.

El suelo en donde se instaló la parcela es de textura franco-arenoso.

El clima se caracteriza por ser húmedo mesotérmico, con una precipitación media

anual de 1600 mm, con una temperatura media anual de 21 ºC , con una máxima de

40ºC y una mínima de 0ºC.

Diseño experimental.

El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar con 3

tratamientos y 4 repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida de 3

hileras de lechuga, de 30 cm de longitud y espaciadas a 30 cm entre sí, en un área

total de 24 m2, para lo cual se conformaron 12 parcelas experimentales, con

dimensiones de 1.5 m2 cada una.

Page 11: Trabajo de Lechuga

14

Tratamientos

Los tratamientos evaluados fueron los siguientes:

T1: 0 kg/m2 estiércol vacuno (Testigo)

T2: 3 kg/m2 EV

T3: 4 kg/m2 EV

Análisis estadístico

Las variables en estudio fueron el rendimiento de la lechuga en gr/m2, la altura

media y numero de las hojas, bajo las diferentes dosis de estiércol vacuno, las cuales

fueron sometidas a análisis de varianza (ANAVA) al 5% de probabilidad de error.

Procedimientos.

Demarcación del terreno.

Los tablones fueron marcados con hilo y estacas, considerando las dimensiones de la

parcela experimental según croquis (Anexo).

Preparación del suelo y trasplante.

Durante la preparación de los tablones se procedió a incorporar el estiércol vacuno

primero de base sobre la superficie del suelo labrado, una semanas antes del

transplante de la lechuga. Luego del transplante se aplicó cobertura muerta.

Aplicación del EV.

La aplicación de estiércol vacuno se efectuó de forma manual, a los 10 días

posteriores al trasplante.

Page 12: Trabajo de Lechuga

15

Cuidados culturales.

El control de malezas se realizó periódicamente, las pocas malezas que cosieron

debido al control de la cobertura sobre los mismos. En cuanto a la presencia de

plagas y enfermedades no hubo ataques que pudieran comprometer el desarrollo

normal del cultivo.

El riego se realizó diariamente, en hora de la mañana y la tarde

Cosecha.

La cosecha se realizó en forma manual luego de 55 días del trasplante.

Variables evaluadas

Rendimiento.

El rendimiento de la lechuga se evaluó en gr/m2; se realizó considerando la parcela

útil de cada unidad experimental, descartando las hileras de los bordes.

Altura de hoja.

La altura de hojas se evaluó en cm promediando entre las plantas de las dos hileras

centrales de cada tratamiento.

Numero de hojas.

El número de hojas se evaluó promediando entre las plantas de las dos hileras

centrales de cada tratamiento.

Una vez finalizado la medición de las variables en estudio se sometieron a análisis de

varianza.

Page 13: Trabajo de Lechuga

16

RESULTADOS Y DESCUSIÓN

La materia orgánica contribuye al crecimiento vegetal mediante sus efectos en las

propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

Rendimiento de la lechuga en gr/m2

Los resultados observados en la tabla 1 demuestran que la aplicación de estiércol

vacuno en el cultivo de rabanito ha afectado significativamente el rendimiento.

Tabla 1: Rendimiento de lechuga (gr/m2) Variedad Grand rapids con diferentes

dosis de estiércol vacuno incorporado.

Estiércol Vacuno kg/m2 Rendimiento gr/m2

T1: 0 kg/m2 estiércol vacuno (Testigo) 132.5 B(*)

T2: 3 kg/m2 EV 440 A

T3: 4 kg/m2 EV 242.5 B

(*) Promedios seguidos de la misma letra no difieren significativamente entre sí por el Test de Tukey

al 5%

Con una aplicación de 3kg/m2 de EV se tuvo un rendimiento de 440 gr/m2

encontrándose una diferencia significativa con respecto al testigo que arrojó un

rendimiento de 132.5 gr/m2 y con respecto al T3 que arrojo un rendimiento de 242.5

gr/m2 con 4kg/m2 de EV.

Altura media de hojas

La variable altura de hojas de lechuga fue afectada significativamente por la

aplicación de estiércol vacuno. En la tabla 2 se puede apreciar que la variable altura

de hojas no fue afectado significativamente por el EV, se puede apreciar que con el

testigo la altura de hojas no ha sufrido incremento significativo en relación a los

otros tratamientos aplicando 3kg/m2 y 4kg/m2.

Page 14: Trabajo de Lechuga

17

Tabla 2: Altura media de hojas de lechuga (cm/planta) Variedad Grand rapids

con diferentes dosis de estiércol vacuno incorporado.

Estiércol Vacuno kg/m2 Altura (cm/planta)

T1: 0 kg/m2 estiércol vacuno (Testigo) 17.75 A

T2: 3 kg/m2 EV 21 A

T3: 4 kg/m2 EV 19.625 A

(*) Promedios seguidos de la misma letra no difieren significativamente entre sí por el Test de Tukey

al 5%

Numero de hojas.

Los resultados observados en la tabla 3 demuestran que la aplicación de estiércol

vacuno en el cultivo de lechuga ha afectado significativamente el desarrollo en el

número de hojas. Se observó diferencia significativa aplicando 3kg/m2 de estiércol en

relación al testigo y a la aplicación de 4Kg/m2.

Tabla 4: Numero de hojas de lechuga (promedio/planta) Variedad Grand rapids

con diferentes dosis de estiércol vacuno incorporado.

Estiércol Vacuno kg/m2 Numero de hojas (gr/m2)

T1: 0 kg/m2 estiércol vacuno (Testigo) 18 B

T2: 3 kg/m2 EV 32 A

T3: 4 kg/m2 EV 21.5 B

(*) Promedios seguidos de la misma letra no difieren significativamente entre sí por el Test de Tukey

al 5%

Page 15: Trabajo de Lechuga

18

CONCLUSIONES

Con la investigación realizada en el Campus Universitario de la FCA Filial Santa

Rosa sobre el rendimiento de la lechuga bajo diferentes dosis de estiércol vacuno, se

establecen las siguientes conclusiones.

1. La aplicación de estiércol vacuno produce aumento significativo en el

rendimiento de la lechuga a partir de la aplicación de 3kg/m2;

2. No hubo diferencia significativa en el incremento del rendimiento entre el

testigo y la aplicación de 4 Kg/ m2 de estiércol, si la hubo en el tratamiento dos en

relación con el testigo y el tratamiento 3.

3. La dosis ideal de estiércol vacuno para el cultivo de lechuga es de 3kg/m2.

Page 16: Trabajo de Lechuga

19

RECOMENDACIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos, para una buena producción de lechuga se

recomienda la incorporación al suelo de 3kg/m2 de estiércol vacuno al menos una

semana después del trasplante, y para una retención de la humedad aplicar

inmediatamente después del trasplante una cobertura vegetal muerta.

Page 17: Trabajo de Lechuga

20

ANEXO.

Planilla de rendimiento de lechuga (gr/m2) bajo el efecto de diferentes dosis de estiércol vacuno, Santa Rosa 2011.

REPETICIONES.TRATAMIENTOS. I II III IVT1: 0 kg/m2 estiércol

vacuno (Testigo)120 120 120 170

T2: 3 kg/m2 EV 440 520 440 360

T3: 4 kg/m2 EV 310 160 300 200

Planilla de altura media de hojas de lechuga en cm/planta bajo el efecto de diferentes dosis de estiércol vacuno, Santa Rosa 2011.

REPETICIONES.TRATAMIENTOS. I II III IVT1: 0 kg/m2 estiércol

vacuno (Testigo)17,5 18,5 18 17

T2: 3 kg/m2 EV 23 22,5 19,5 19

T3: 4 kg/m2 EV 21,5 20,5 19 17,5

Planilla de número de hojas de lechuga por planta bajo el efecto de diferentes dosis de estiércol vacuno, Santa Rosa 2011.

REPETICIONES.TRATAMIENTOS. I II III IVT1: 0 kg/m2 estiércol

vacuno (Testigo)20 17 14 21

T2: 3 kg/m2 EV 32 33 29 34

T3: 4 kg/m2 EV 25 21 21 19

Page 18: Trabajo de Lechuga

21

Parcela experimental. FCA. Santa Rosa.

Toma de las muestras.

Page 19: Trabajo de Lechuga

22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bowen, J., Kratky, B. (1986). El estiércol y el suelo. Agricultura de las Américas

EE.UU. nº 9:11-15.

Brady, N. 1989. Naturaleza y propiedades dos solos. 7ed. río de janeiro, Brasil,

Liubar. 878 p.

Centro de educación, capacitación y tecnología campesina (CECTEC). 1998. la

Huerta ecológica campesina. Asunción. CECTEC. 94p.

Cooke, G. (1992). Fertilización, para rendimientos máximos. México, Df.,

continental. 383 p.

JICA. DGP-MGA. 2002. propuesta para impulsar agricultura orgánica en el

Paraguay. JICA. DGP-MGA. 125pg.

Kiehl, e.j. (1985). Fertilizantes orgánicos. Editorial agronómica “Ceres” Ltda.

San Paulo-Brasil. 492 p.

Malavolta, e. (1989). Manual de química agrícola. 3ed. São Paulo, Ceres. 596p.

Materia orgánica en el suelo. La materia orgánica que contiene el suelo precede tanto

de la descomposición de los seres vivos que mueren sobre ella, como de la actividad

biológica de los microorganismos. Consultado 1 de mayo 2011. Disponible en

www.uclm.es/users/higueras/mga/tema03/tema_03_suelos_3_4.htm.

Mello. f. 1998. Fertilidade do solo. 3ed. São Paulo, nobel. 400p.

Fernández y Aguirre (2003) Producción orgánica de lechuga (lactuca sativa l)

Instituto agro técnico “Pedro m. fuentes godo”, cátedra de horticultura y floricultura,

facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional del Nordeste. 15p.

Bettini, R. y Doglio, J. (1994). El cultivo de lechuga en el Uruguay. Situación

productiva y comercial. Ed.: MGAP (JUNAGRA). 63p.

INTA (2008) Manual de Cultivos para la Huerta orgánica familiar. 136 p.