icolÓn limpia de lechuga

23
CAR 1116 ICOlÓN LIMPIA DE LECHUGA CARTILLA PARA PRODUCTORES HELIODORO ARGUELLO ARIAS Ph.D L iberlod y Orden Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Coagrocol Ltd a.

Upload: others

Post on 09-Feb-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAR1116

ICOlÓN LIMPIA DE LECHUGA

CARTILLA PARA PRODUCTORESHELIODORO ARGUELLO ARIAS Ph.D

Liberlod y OrdenMinisterio de Agricultura y

Desarrollo Rural

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

CoagrocolLtd a.

El presente documento cs producto de la experiencia recogida en varios proyectos en los cuales el autor ha sido parte de equipos de trabajo integrados por profesionales de diversas instituciones. Esta publicación es parte de los productos del proyecto "Evaluación de un polínoculo para la degradación de residuos vegetales provenientes de cultivos de hortalizas en la Sabana de Bogotá"; financiado a través de la Convocatoria Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2008, con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, la empresa TECSOL Ltda, la Asociación de Productores Coagrocol y la Universidad Nacional de Colombia.

© Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural © Universidad Nacional de Colombia © CorporaciónAutónoma Regional de Cundinamarca © Industrias TECSOL Ltda.©Coagrocol© HeliodoroArgiielloArias

Autor

HeliodoroArgiielloArias Biólogo, M.Sc, Ph.D ProfcsorAsociado Facultad deAgronomfa Universidad Nacional de Colombia Email [email protected]

Primera Edición 2011

ISBN 978-958-719-709-9

Diseño y Diagramación Misael Castellanos Arias

Impresión:

Litografía y Tipografía Michel Calle 163 N° 8-38 Telefono: 678 0456 Bogotá, D.C. Colombia 2011

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Arguello Arias, Heliodoro, 1956-Compostaje para la producción limpia de hortalizas / Heliodoro Argiiello

Arias. - Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía.2011

x p. : il.Incluye referencias bibliográficas

ISBN : 978-958-719-710-5Lcctuca sativa 2. Hortalizas de hoja 3. Agricultura sostenible 4. Inocuidad alimentaria 5. Calidad del agua. I. Tit.

CDD-21 /2011

TABLA DE CONTENIDO

Introducción 5

La producción Limpia de Lechuga 7

A. Preparación del Terreno y Sistemas de Riego 7

Drenajes 7

El Agua Utilizada y Sistemas de Aplicación 8

Caracterización Microbiológica de las Aguas para Riego en Municipios productores de hortalizas 8

Tecnologías para Desinfección de Aguas para Riego 9

Esquema General para el Tratamiento de Aguas para Riego 10

Uso de Sistemas y Prácticas Apropiadas para Riego 11

B. Plantulación 13

C. Actividades Después de la Siembra 14

Fertilización 15

Uso de Materiales Orgánicos 15

Aplicación de Biofertilizantes 17

Uso de Agrobiológicos en la Prevención de Plagas y Enfermedades 19

Biblioografía 23

INTRODUCCION

En Colombia sc siembran más de 65 especies hortícolas, que ocupan ccrca de l 00.000 hectáreas y producen alrededor de 1,5 millones de toneladas. Sc destacan las especies: tomate, arveja, cebolla de bulbo, cebolla de rama, haba y zanahoria, las cualcs ocupan 72 por ciento del área sembrada en hortalizas. La mayor parte de ellas se comercializa como producto fresco y un volumen muy bajo va para la industria de enlatados y deshidratados. Después de las flores, papa y caña panelera, las hortalizas son uno de los cultivos que más requiere mano de obra familiar o contratada y se destacan por el alto uso de capital, ya que las hortalizas tienen un costo de producción que puede superar los 2,5 millones de pesos por hectárea.

En el pais hay una marcada problemática que impide un mejor desarrollo del sector. Uno de ellos es la alta dependencia de los insumos importados, principalmente semillas y agroquímicos. El 75 por ciento de las especies de hortalizas que siembran en Colombia, dependen de semillas importadas principalmente de Estados Unidos y en una menor proporción de países como Holanda, Italia, Francia y Japón.Esta dependencia trae problemas por la introducción al pais de semillas de baja calidad y en algunos casos de baja adaptación; se corre el riesgo de la presencia de enfermedades transmitidas por la semilla y de la contaminación con semillas de malezas no existentes en nuestros campos.

Los objetivos de los sistemas de producción agrícolas han tenido cambios muy importantes en los últimos diez años. De la búsqueda de altos rendimientos, objetivo de la revolución verde, con el apoyo de semillas genéticamente modificadas cambiamos a la agricultura de alta productividad y en los últimos años mundialmente los consumidores han llamado la atención sobre el paradigma de la calidad, al lado de la sensibilidad por el ambiente y la eliminación de los riesgos para la salud humana que pueden constituir los alimentos contaminados o incluso las nuevas proteínas producto de la manipulación genética.

Los productores agrícolas de la Sabana de Bogotá son conscientes de que el mercado ya está separando los productos tradicionales, es decir aquellos regados con aguas sin tratamiento y que a la vez son objeto de aplicaciones de fertilizantes y plaguicidas sin criterios de racionalidad; de aquellos que en el vocabulario popular se conocen como productos limpios.

La producción limpia es un sistema de gestión de la calidad para lo cual el productor, con la asesoría técnica adecuada, identifica los riesgos que su sistema productivo puede producir al ambiente, a la salud de quienes trabajan y consumen los productos, con el f n de poner en práctica medidas que disminuyan o eliminen estos riesgos. Asi mismo el sistema de gestión de calidad condiciona la toma de decisiones a criterios basados en análisis de laboratorio, monitoreo de plagas y enfermedades, y un adecuado uso de tecnologías que le ayuden a disminuir los riesgos, sin afectar la rentabilidad del sistema productivo.

LAPRODUCCIÓN LIM PIADE LECHUGA

El cultivo de la lechuga cs uno de los quc más vc afectada su calidad por cl uso de prácticas y tecnologías quc dcjan rcsiduos como los agroquimicos aplicados inadecuadamcnte en el control de plagas y enfcrmcdadcs, asi como los microorganismos nocivos a la salud humana como son los coliformes presentcs en las aguas residuales quc tradicionalmcntc sc usan para ricgo. De la misma manera, cl cultivo de la lcchuga como otros cultivos de hortalizas se rcalizan afectando de mancra inadccuada cl rccurso sucio, ya sea por una mala preparación en la cual sc dcstruye la estructura y con ella la adecuada infiltración del agua, pero también en las prácticas de riego excesivo, el cual combinado con las altas conccntraciones de sales, presentes en las aguas residuales, ha transformado muchas hectáreas de suelos fértiles en suelos salinos.

En las siguientes páginas el lector encontrará recomendaciones de cómo cultivar la lechuga usando tecnologías que han sido evaluadas en diferentes investigacioncs y quc se pucden reconocer corno tecnologías que contribuyen a una producción de lechuga de alta calidad, de tal manera que el productor pueda ofrecer un producto inocuo, libre de residuos químicos y microbiológicos que puedan afectar la salud de los consumidores. Las prácticas y tecnologías evaluadas son principalmente preventivas. Las investigaciones realizadas nos permiten afirmar que si el agricultor realiza actividades planificadas basadas en una adecuada información del sitio de siembra, con base en análisis de suelos, para una adecuada fertilización y suministro de agua, pero además lo adecua para evitar problemas de mal drenaje; los problemas de plagas y enfermedades seguramente estarán reducidos al mínimo.

A. Preparación clcl terreno y sistemas de riego Drenajes

Figura 1. T erreno con encharcam ien to

El realizar una buena preparación del terreno incluye no solo la disposición adecuada de las camas donde se sembrarán las plantas sino también garantizar que cl agua, ya sea de lluvia o de riego se va a infiltrar adecuadamente y sus excesos pueden drenarse para que no afecte la disponibilidad de aire que cl suelo requiere para interactuar con las plantas. ,

Figura 2. Elaboración de drenajes

El manejo de las sales en cl sucio pucdc controlarse con distintos métodos de riego localizado, dependiendo de los volúmenes, caudales, tipo de emisores, tipo de mojamiento y profundidad de suelo que desee controlarse, presentando como factor limitante el contenido salino del agua de riego utilizada. Para disminuir las cantidades de sales ya acumuladas en el suelo deben construirse sistemas de drenaje, de tal forma que las lluvias realicen un lavado del suelo y el agua infiltrada sea llevada hacia vallados externos a la parcela.

El agua utilizada v Los sistemas de aplicaciónLas aguas utilizadas para riego de hortalizas en la Sabana de Bogotá, tales como las que encontramos en los canales de riego o vallados, presentan como problemas principales una altísima concentración de microorganismos como los coliformes y otros que ponen en riesgo la salud humana. En algunos casos también se presentan metales pesados. Estos últimos se trasladan al suelo y a 1 os cultivos; debido a las malas prácticas como la de sumergir hasta el fondo de los vallados la manguera de la motobomba para el riego.

Figura 3. Aguas residuales para riego y toma de agua con manguera hasta cl fondo.

Caracterización microbiologica de las aguas para riego en municipios productores de hortalizasEl Grupo de Investigación SENA-Universidad Nacional (2004), realizó un muestreo y análisis microbiológico en diez municipios de la Sabana en los cuales hay producción de hortalizas. Este estudio reveló que ningún sitio cumple con la calidad microbiológica que las normas exigen. Como se puede observar en la Tabla 1 las estaciones de Soacha y Faca, presentaron los recuentos más altos de coliformes totales, coliformes fecales y enterococos. Así mismo, el númcro de colifagos somáticos fie una unidad logarítmica mayor en Faca que en Soacha. También pudo observarse que la situación en las estaciones Corzo-Madrid y Tenjo-Canal, presentó valores un poco menores, aunque de todas maneras muy altos ya que se contabilizaron valores de coliformes totales ,del orden de l0 7UFC/l 00 mL, así como recuentos elevados de colifonnes fecales (1 x 107y 3,96 x l05UFC).

Tabla 1. Recuento promedio de Indicadores microbiológicos en las estaciones ubicadas en fuentes de Agua destinada para Riego, muestreo etapa II.

Estación Coliformes totales 100 mL

Colifortncs fecales 100 mL

Entcrococos 100 mL

Colifagos UFC/100 mL

I 3.12 x 1 05 1.58 x ]01 1.41 x 1 01 5.52 x 1032 3.45 x 101 9.4 x 102 9.8 x 101 6.56 x 10'3 1.34 x 1(/ 1.29 x 107 ' 3.09 x 105 6.4 x 1054 5.28 x 107 O X O 5.3 x 10.j 5.47 x 1055 4.81 x 105 3.16x 103 5.6] x 102 1.91 x 1036 1.89 x ]04 ].47 x (02 5.84 x 101 1.40 x 1027 3.58 x 107 3.96 x (05 4.68 x 104 3.98xl058 1.35 x 108 2 .l9 x l0 7 3.22 x (05 2.08 x 1069 4.06 x 104 1.47 x 103 1.37 x 102 9.43 x ]0210 2.53x 105 2.12xl03 2.79 x ]02 7.75 x ]02

I=Subachoque; 2=Faca- Reservorio San Rafael; 3 = Soacha; 4=Corzo Madrid; 5= Cota; 6= Tenjo Pozo Profundo; 7= Tenjo Canal; 8= Faca - El Corzo; 9= Gachancipá; 10= Chicú-Florida.

Todavía con niveles muy altos, pero más bajos que los sitios anteriormente descritos, la calidad del agua en las estaciones Subachoque, Cota y Chicú evidenció que los coliformes totales fueron del orden de 10 UFC/100 mL, con un recuento de coliformesfecalescntre l04 y 103UFC/100rnL.

Los sitios en los cuales se registraron los valores más bajos de las mediciones realizadas, pero que igualmente no cumplen con las normas de calidad de agua para riego, fueron los sitios San Rafael, Tenjo Pozo Profundo y Gachancipá, que tuvieron un valor promedio de Coliformes totales de 3,45 x I 0J, 1,89 x 10 y 4,06 x 10U FC / l 00 m mL. respectivamente y un recuento de coliformes fecales entre 10 y 10 UFC/100 mL.

En la mayoría de las estaciones a excepción de Gachancipá, y San Rafael, los recuentos de coliformes Totales y Fecales, de Enterococos y de Colifagos permanecieron constantes durante el período de muestreo.

Tecnologías para la desinfección de las aguas.

El reuso de aguas residuales con destino agrícola común en todo el mundo. Una de las prácticas de tratamiento de esta agua, habilitándola para el riego son las lagunas de oxidación. Allí las plantas acuáticas y microorganismos benéficos filtran el agua, reduciendo su turbidcz y carga orgánica, se disrninuyeno las sales, metales pesados y aún los microorganismos nocivos tales como los coliformes. Uno de los inconvenientes para el uso masivo de esta tecnología es el espacio necesario para la construcción de las lagunas; espacio que en muchos casos el agricultor no está dispuesto a sacrificar de su reducida parcela.

Esquema general para cl tratamiento de aguas para riego

El esquema presentado a continuación corresponde al tratamiento que se recomienda, según las necesidades establecidas de acuerdo a los resultados de los análisis de las muestras y a los requerimientos de calidad de! agua para riego normatizadas en Colombia por el decreto 1594 de 1984. Los pasos a seguir incluyen coagulación, floculadon, sedimentación, filtración y desinfección.

ALMACENAMIENTO AGUA CRUDA COAGULACIÓN FLOCULACIÓN SEDIMENTACIÓN FILTRACIÓN ARENA DESINFECCIÓN UV

Figura 4. Planta de tratamiento de aguas residuales evaluada con aguas de! rio Tunjuelito en Bosa,limites con el municipio de Soacha.

EL diseño que se observa en la Figura 4 se proyectó para producir agua tratada que satisfaga las necesidades de 1 hectárea de hortalizas, la cual requiere de un caudal medio de 5 metros cúbicos por hora en un evento de riego en temporada seca.

Dado que el problema más grave a solucionar es el de la eliminación de los microorganismos denominados coliformes, se estableció que el tratamiento requerido era en esencia una desinfección a fin de reducir los valores de los coliformes totales y fecales a valores aceptados por la norma.

Sin embargo, para lograrun proceso de desinfecciónefectiva, es necesario primero, en las condiciones de las aguas del canal Tibanica, realizar los procesos de coagulación con alumbre como agente coagulante, seguido de tloculación y sedimentación, con el fin de mejorar la eficiencia en la remoción de sólidos orgánicos e inorgánicos.

Posteriormente, sc hace necesario filtrar cl agua para conseguir valores de turbidez por debajo de 15 unidades.

Por su bajo costo y sencillez en la construcción y operación, sc adoptó el sistema de un !echo filtrante, compuesto por arena de rio previamente lavada y gravilla de un ccntimetro de diámetro.

En cl proceso de desinfección sc empleó luz ultravioleta como agente desinfectante, el cual tiene la ventaja de no incorporar al agua agentes externos que en un momento dado puedan ser perjudiciales, como es el caso del uso del Cloro, método que tiende a prohibirse en el mundo por el riesgo en la formación de sustancias cancerígenas.

Tabla 2. Caracterización microbiológica del canal de captación entrada y salida de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en cl Centro Agropecuario Marengo -CAM Mosquera.

Punto de captación

Conform estotalesU FC /m L

C oliform esfecalesU FC/m L E . c o l i

B acteriasm esófilasaerobiasU FC/m L

H ongos filam entosos y levaduras

U FC /m LVallado - entrada PTAR 22x102 14,00 presencia 20 x104 32,00Salida PTAR - agua tratada 30,00 1,00 ausencia 11 x102 1,00

Remoción (%) 98,64 92,86 ausencia 99,45 99,69

Los parámetros analizados en la evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales, cumplen con los parámetros de calidad para su uso en actividades agrícolas, según lo establecido en el articulo 40 del decreto 1594 de 1984 “ Usos de Agua y Residuos líquidos”.

Uso de sistemas y practicas apropiadas de riego

El sistema de tratamiento presentado anteriormente no tendría buena aplieabilidad sin la implementación de un sistema de riego eficiente que optimice las cantidades limitadas de agua tratada que se obtienen. A cambio de una inversión, que hoy día es poco costosa, el agricultor no solo mejoraría la calidad de sus cosechas sino también su rendimiento, pues en las investigaciones realizadas se encontró que los rendimientos se incrementan hasta en un 50 por ciento con sistemas de riego por goteo y microaspersión.

El agua que requieren los cultivos depende de la humedad presente en el suelo y esta de la humedad en la atmósfera. Asi en días muy soleados, sin nubes, la humedad del suelo se pierde por evaporación de! agua presente en sus horizontes y por la transpiración de las plantas que crecen sobre el mismo. En la Sabana de Bogotá se sabe que en días muy secos y soleados, la evapotranspiración puede ser de unos dos a tres litros de agua por metro cuadrado; es decir unos 20 a 30 metros cúbicos de agua por hectárea.

Los sistemas de riego eficiente, goteo, microaspersión y subirrigación: permiten reducir el consumó de agua en el riego, evitar regar en las horas de máxima insolación, ya que esto aumenta la evaporación y afecta a las plantas por los cambios bruscos de temperatura.

Riego

El cultivo de hortalizas en la Sabana de Bogotá, usa sistemas de riego por aspersión inadecuados que no sólo consumen más agua de la que el cultivo necesita sino que produce enchareamientos y eon ellos, después de su evaporación, deja en el suelo costras de sales que dañan su estruetura y fertilidad. Asi mismo, al mojar totalmente la planta, se incrementa la aparición de enfermedades eausadas por microorganismos, los euales se aprovechan del microclima creado por la aspersión en la superfieie de laplanta.El sistema de riego por aspersión tradieional (Figura 5), puede ser reemplazado por sistemas como el de microaspersión o el riego por goteo, los c u a le s no só lo s a tis fa e e n los requerimientos por agua del cultivo sino que disminuyen la incidencia de enfermedades y nos permiten usar más eficientemente el agua tratada.

^ A*.Figura 5. Riego por aspersión tradicional

Figura 7. Riego por goteo

Los resultados obtenidos en el Centro Agropecuario Marengo, en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, muestran cómo en un cultivo de brócoli los sistemas de

riego por goteo y microaspersión, aplicando 20 metros cúbicos por hectárea superaron en más de un 50 por ciento los rendimientos obtenidos en un sistema de riego por aspersión tradicional en el cual sc aplican cerca de 60 metros cúbicos por hectárea.

............................................................................................... Extrapolado a: Rendimiento de! brocoli en distintos: ensayos de sistema de riego i

2,SO

2,00

l,SO

I- 1,00

0,50

0.00

ton /ha

2 09 2,12 ^>19' - í v 1 „4

1,41o

Goteo: Microasp. 2: Microasp. 1: Aspersión:

20,820,219,913,4

: Aspor'¡>i6n

ss Mi<:ro.v;lp‘;M vion 1

8 Micro,npersion ¿

m Goteo

PromediosNacionales:

Ensayos de sistemas de ricp,o

..fe I Antioquia: 25 ton/haI N Santander:18 ton/ha

i i Cundinam.: 17 ton/haFigura 7. Producción de brócoli con diferentes sistemas de riego en el CentroAgropecuario

Marengo Mosquero - Cundinamarca. (Arguello et, ai, 2009)

PLANTULACION

La calidad de las plántulas en el establecimiento de un cultivo en campo, es determinante en el buen desarrollo de este; sin embargo, en muchas ocasiones, las plántulas empleadas al momento del trasplante no cuentan con las condiciones de vigor y fitosanidad para que las cosechas sean las mejores, lo cual obliga al uso excesivo de fertilizantes de sintesis química, asi como de pesticidas y plaguicidas encaminados a contrarrestar el efecto negativo de algunos microorganismos y condiciones ambientales, lo que generalmente causa efectos negativos en el-medio ambiente yen la calidad final del producto.

El manejo adecuado de los semilleros ofrece la posibilidad de obtener plántulas de calidad con características deseables tales como sanidad, vigor, sistema radical bien desarrollado, hojas de buen tamaño, confiables para establecimiento en campo, libre de plagas, tolerante a cambios ambientales y que su tamaño y desarrollo sean homogéneos (Vavrina, 2002).

La nutrición de las plántulas influye tanto en su dcsarrollo como en el establecimiento y productividad en campo. Se requiere que el balance de nutrientes sea considerado en la programación de la fertilización. La fertilización se pucde realizar al mezclar el material fertilizante con el sustrato en el momento de la siembra y luego dela aparición de la segunda hoja verdadera se puede realizar dos veces por semana con fertilizantes foliares.

El desarrollo de plántulas de óptima calidad, vigorosas, capaces de expresar su potencial genético disminuiría considerablemente el uso de productos químicos para el manejo y/o control de plagas; además, la extensión tecnológica al agricultor en la utilización de fertilizantes biológicos (sin productos químicos sintéticos), manteniendo las condiciones dadas a las plántulas desde semillero, daría como resultado un mejor producto al consumidor y una disminución en la cantidad de

Figuras 8 y 9. Plantas con manejo tradicional (frente) y manejo LST-TECSOL

La producción de plántulas de buena calidad comienza con la selección adecuada de la semilla, la cual debe ser fresca y tener una viabilidad cercana-al l 00 por ciento. La semilla debe ser certificada libre de agentes causantes de plagas y enfermedades. A fin de evitar posible contaminación con patógenos, la semilla debe colocarse a germinar en substratos estériles tales como turba, o mezclas de turba y minerales quc en todo caso deben haber sido analizados previamente para quc no inoculen a la plántula con agentes causantes de enfermedades y/o plagas.

Los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad Nacional y otras instituciones, han permitido recomendar el siguiente protocolo de fertilización y aplicación preventiva de microorganismos benéficos (Tabla 3) a fin de preparar adecuadamente a las plántulas de lechuga para los posibles ataques que en el sitio del cultivo puedan realizar tanto plagas como enfermedades.

Tabla 3. Protocolo para la fertilización en producción de plántulas de lechuga

:<■ ! • j . M ¡ : i \ y « , - i ■

0 Preparación del sustrato.

(ParaPlantulación)

1 Agroguard i g L Distribución homogénea en

bancos.

P ro d u c to s y a p lic a c io n e s

c o n m e jo r re s p u e s ta

Enersol 5 0 g m ’

2 Días después de la siembra

(dcts)

15 Foliguard

Foliartec.

I c m 'L

2 ,5 c m ’ /I

3 Aplicación de enmiendas.

25 Agroguard i g L

4 Estado óptimo , de trasplante. '

30 Enersol 5 0 g m 2

C.Actividades después de la siembra

Fertilización

La fertilización cs quizá la actividad central en la producción de lechuga y de cualquier cultivo. Un buen programa de fertilización garantiza no solo cl buen desarrollo del cultivo sino quc mantiene en buena disposición a las plantas para resistir cualquier disturbio ambiental ya sea climático o debido a plagas y enfermedades.

El uso de materiales orgánicos

La materia orgánica es fundamental en el desarrollo de los cultivos. Sin embargo, el uso de residuos orgánicos tales como la gallinaza, sin que hayan pasado por un proceso de descomposición controlado o compostaje, pueden tener efectos malignos para la salud de los operarios, para el suelo y la calidad del cultivo. En principio los estiércoles de aves contienen microorganismos y residuos de medicamentos que pueden ser nocivos para la salud de los trabajadores. Un material que no se ha descompuesto eleva su temperatura y puede afectar el cultivo; asi mismo la acidez, en sus estados iniciales de descomposición, produce reacciones en el suelo que pueden hacer disponibles metales pesados de tal manera que el cultivo los absorbe.

Por todo lo anterior los materiales orgánicos, ya sean de origen vegetal o de origen animal, asi como sus mezclas, antes de aplicarlos como abono, deben ser sometidos a un proceso de descomposición o compostaje.

Las investigaciones realizadas han evaluado diferentes métodos para aprovechar los residuos de la finca como fuente de abonos orgánicos. Hay que recordar que después de cosechar cualquier cultivo, las partes que quedan en el campo SE DEB EN recoger pocos dias después. En muchos casos estos residuos que no se cosechan permiten que las plagas y enfermedades se reproduzcan más vigorosamente aumentando los problemas para los próximos cultivos. En lugar de dejarlos en la parcela, estes----- residuos pueden ser utilizados como materia prima para la elaboración de abonos orgánicos, siempre y cuando se realice con ellos un proceso de compostaje adecuado.

El método más común para hacer compostaje es depositando los residuos, agrupados en pilas, en un lugar cubierto con piso de cemento y un sistema colector de los lixiviados o liquidos. Sin embargo, dado que la cantidad de residuos puede ser grande, no siempre se cuenta con un área construida para tal fin, o no se dispone de los recursos para su construcción. De otra parte el manejo de cantidades grandes de residuos en pilas presenta algunas dificultades pues se requiere mano de obra para las labores de volteo. Asi mismo está comprobado que estas actividades de volteo desprenden muchos gases que afectan la salud de los operarios y al ambiente, especialmente porque contribuyen al calentamiento global.

r*>•j

' 1 i i

iidi v

-i" i • í'-yi*' ,

• » i 2-r"f- '*-' ' •■”

Una alternativa evaluada con excelentes re su ltad o s en las in v estig ac io n es realizadas es el uso de composteras verticales.

Figura 10. Preparación tradicional de compost en pil as.

.«V ‘41T71‘'¿ífe ’¥ '

--< ’'Vj'.Yw11̂ , ..Í'l/A»).,«'! ■/ ,/ í'». * %à ,-,

/ ■ / V - ' V * I’ ■ V ' 1

■=t 1 ¿ «**«? "V #* ¡f ^

>*$ 1

'J .a c u c C .id i

P.5.1 3siiMinistn

i:iv«'<3CJ3:;5n :j* 1>,)t3dOS

Aportars)i ¡a

Ctri,:.;; • ftvY.!JDCi:n amara

rcuiaci: .̂ de a.re y ¡«peón di

*.1*LFigura 11. Compostera vista interna

; * -, , X- *t* „ • K *

. ; í / , í.í, .- . *■

¿ • ! > ».• ’ . . • ir*M . ' i,- ',, . $ -p ,t 11« „ ̂/ ' í

■ '1 ó u S - J

I A ,A '*t * ' > N -

Figura 12. Compostera vertical vista externa

Las composteras verticales pueden fabricarse fácilmente con canecas de 200 Litros o mas y la mezcla interna de los residuos se realiza con un barreno de hierro que en la parte inferior tiene una espiral para penetrar en forma de tornillo a los residuos y luego halando se voltea con poco de esfuerzo el contenido.

Teniendo en cuenta que la temperatura ambiental es un factor determinante en la velocidad de descomposición de los residuos orgánicos en zonas donde la

temperatura promedio es inferior a 18 grados centígrados, como es el caso del altiplano Cundiboyacense, es conveniente adicionar microorganismos benéficos que puedan ayudar, no solo acelerando el proceso de descomposición y liberación de los nutrientes que requieren los cultivos, sino también a eliminar aquellos otros microorganismos patógenos que le podrían hacer daño a los cultivos. Así mismo en el proceso se eliminan semillas de plantas que pueden competir negativamente con el cultivo así como huevos y larvas de insectos que podrían causarle daño.

■ ' :« ,» » ¿» * . * ! f . * trf*i .» i ■»> > „ * , «s*« hmr w. u

Figura 13. Aereación con barreno espiral

Con base en lo anterior, cs necesario tcncr presente que el uso de residuos de la linca como abonos orgánicos, requiere de un p ro ceso , en el cual no necesariamente hay que esperar a que los residuos sc descompongan totalmente. Lo que se requiere es una transformación de esos residuos para que el cultivo los aproveche adecuadamente, sin que ellos afecten directa o indirectamente al cultivo. La Figura 14 presenta los resultados obtenidos por investigadores de la Universidad Nacional, en los cuales

el manejo de residuos en composteras verticales, inoculados con microorganismos logró un proceso de transformación de un 20 por ciento mas rápido que los residuos sin inoculo. Asi mismo en este experimento se encontró que algunos microorganismos patógenos, presentes inicialmnte, al cabo de dos meses ya habían sido eliminados, por lo que los residuos podrían usarse como abono sin limitaciones.

Aplicación de biofertilizantcs

En todo el territorio colombiano en la actualidad, se usan cerca de 600 plaguicidas diferentes que en promedio representan alrededor de 33.000 toneladas por año, entre organofosforados, organoclorados, carbamatos y piretrinas . Los cultivos con mayor demanda de plaguicidas, en su orden son: arroz con el 21 %; papa con el 19%; pastos con 14%; banano con el 7%; caña de azúcar con el 6%; café con el 5%; hortalizas 5%; algodón 4%; flores y maíz, cada uno con el 4%; y finalmente tomate y los frutales cada uno con el 3%. '

El uso indiscriminado e irracional de los agroqunmcos ha provocado no solo contaminación de suelos y aguas, con la correspondiente afectación a los organismos que allí viven; sino también graves efectos en la salud humana. Un estudio realizado por la Secretaria de Salud de Bogotá, en el año 200 I , evidenció que en los cultivos de hortalizas, se están utilizando aguas provenientes de vallados que contienen plaguicidas organoclorados, carbamatos y organofosforados, algunos de los cuales están prohibidos para uso agrícola en cultivos de consumo humano directo como frutas y hortalizas.

Tanto los empleadores como los jornaleros desconocen o le dan poca importancia a la puesta en práctica de medidas tendientes a disminuir los riesgos que generan las actividades agrícolas. La actividad de aplicación de agroquímicos, cs quizá, la que más riesgo genera para la salud y no debe realizarse sin las medidas apropiadas que incluyen el uso de prendas y máscaras con filtro a fin de minimizar la posibilidad de contaminación o intoxicación.

Residuos Rem anentes

1 2 3 4

Sem anas

• Con inoculo ■Sin inocu lo

Figura 13. Perdida de peso a través de la descomposición

0

Con base en lo anterior, las investigaciones realizadas han mostrado que cs posible disminuir notablemente el uso de los agroquimicos en cultivos como la lechuga. El estudio realizado conjuntamente por investigadores de la Universidad Nacional, el SENA y empresas comerciales como TECSOL y Live Systems Technology, mostró que en el caso de la fertilización , el uso de agrobiológicos como bongos micorrícicos, bacterias fijadoras de nitrógeno y microorganismos solubilizadores de fósforo y otros nutrientes (Tabla 4); produce los mismos rendimientos que la fertilización con químicos; pero sin los problemas que estos ocasionan al ambiente. Recordemos que la úrea, por ejemplo, es el fertilizante químico nitrogenado que más contribuye a la contaminación delasaguas superficiales y profundas, lo que constituye hoydía uno de los principales problemas para el ambiente.

Tabla 4. Protocolo para fertilización de! cultivo de lechuga

1 Siembra / trasplante 3 Establecimiento de plántulas en campo

1 Fertilización posttrpcplsntp

1-5 Enersol' 30-60 g/sitio Al voleo

Foliartec“ 2 cmJ L Aplicación foliar

2 Establecimiento 14 Aminsol“ 2 Cc/L Aplicación foliar

3 Formación de hojas envolventes

21 Foliartec“ 2 cc/L Aplicación foliar

4 Formación de hojas envolventes

' 28 Aminsof“ 2 cc/L Aplicación foliar

5 Desarrollo de hojas envolventes

35 Am insol“ 2 cc/L Aplicación foliar

6 Desarrollo de hojas envolventes

42 AminsoF 2 cc/L Aplicación foliar

7 Desarrollo y uniformidad

49 Foliartec“ 2 cc/L Aplicación foliar

8 Uniformidadcompleta

56 Enersol‘

Aminsol®

60 g/sitio

2 cc/L

Localizado

Aplicación foliar

9 Endurecimiento hojas superiores

63 Aminsol“ 2 cc/L Aplicación foliar

10 Establecimiento hojas superiores

70 Foliarteó“ 2 cc/L Aplicación foliar

11 Establecimiento hojas superiores

77 Aminsol“ 2 cc/L Aplicación foliar

12 Compactacióncabeza

81 Cosecha

Las deficiencias nutricionales de elementos menores pueden ser corregidas adecuadamente con el uso de fertilizantes foliares y conAminsol® (2 cc/L).

El uso de agrobiológicos en la prevención de plagas v enfermedades

La tecnologia agroecológica enfoca cl manejo de los problemas de plagas y enfermedades desde la prevención. Los microorganismos que pueden causar enfermedades y los insectos que pueden convertirse en plagas, se convierten en problema cuando encuentran condiciones favorables para ellos como:

1. Mal manejo de la nutrición del cultivo, relacionado con falta de análisis de suelo que permitan elaborar un buen programa de fertilización. Asi como en los seres humanos, si nuestra nutrición es inadecuada estamos más expuestos a que nos ataque una enfennedad.

2. Mala selección de la semilla o de las plántulas. Si la semilla o la plántula es de mala ealidad, el cultivo estará más expuesto al ataque de plagas y enfemicdades desde el inicio.

3. Mala selección del sitio de siembra. Si el terreno se inunda fácilmente, debido a que está muy compactado o tiene mal drenaje, esto se refleja en la proliferación de enfermedades y plagas pues el cultivo crece muy débil debido a la falta de oxigeno en el suelo.

La biofertilización de lechuga y puerro con micorrizas arbusculares ha mostrado ser una tecnologia promisoria. Con base en los resultados obtenidos en el proyecto de producción Limpia de Hortalizas para la Sabana de Bogotá realizado en el año 2003. Durante la fase de plántulas se observó mayor desarrollo del sistema radical, plantas más compactas y consecuentemente con mayor capacidad de supervivencia en campo. Estos beneficios se han reflejado en mejor estado fitosanitario y nutricional de las plantas, asi como mayor precoeidad y mejor desarrollo que se deberá expresar en mayores producciones. Se han observado beneficios adicionales ya que el sistema simbiótico es capaz de suplir parte de la fertilización quimica, aumentando su eficiencia y logrando una reducción en los costos de producción y en los problemas de contaminación de suelos y aguas por fertilizantes. De esta experiencia surgió Ja recomendación de usar los géneros Glomus y Entrophospora, para inocular diversas variedades de lechuga y puerro al momento de la siembra, para la obtención de plántulas micorrizadas antes del trasplante a campo.

La experiencia previa en optimización de la fertilizaeión de hortalizas y la evaluación de algunas prácticas culturales ha involucrado varios aspectos. De un lado en proyectos anteriores se han evaluado sistemas de fertilización tradicional en tomate, zanahoria y diversos tipos de lechuga, se han realizado experimentos en curvas de extracción de nutrientes en tomate, lechuga lisa, col china y brócoli, trabajos para el ajuste de los sistemas de riego, uso de acolchados y evaluación de densidades de población, con el objeto de validar y mejorar las prácticas tradicionales. De otra parte, a través de los Laboratorios de Fertilidad de Suelos se han realizado numerosos análisis de suelos, tejidos vegetales y aguas para agricultores particulares a los cuales se les indican estrategias generales de manejo de la fertilidad que incluyen el uso de

materia orgánica en combinación con fertilizantes tradicionales, aspectos físicos de suelos, diagnóstico del estado nutricional de las plantasy calidad del agua para riego, las cuales son evaluadas mediante retroalimentación con los productores, permitiendo la generación de modelos para el manejo integral de la fertilidad del suelo.

Respecto de la problemática fitosanitaria, se han desarrollado formulaciones a base del bongo antagonista T •ichoderma koningii y Triclioderma harzianwn para el control de enfermedades del suelo y foliares. Las investigaciones realizadas han mostrado que con el uso de este hongo en los patosistemas Pythiwn splendens en fríjol y pepino (Cotes, 1993); Rhizoctonia solani en fríjol (Cotes, 1993); R. so!ani en tomate y Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici en tomate (Cotes et al. 2001 ); R. solani en papa (Beltrán, 2004); Sclerotiwn cepivorwn en cebolla de bulbo (Castillo, 2000); Botrytis cinerea y Oidium lycopersicum en tomate (Moreno, 2003), Sclerotinia sclerotiorwn en lechugay Alternaria dauci en cilantro (Villamizar et al. 2004) se ha obtenido una eficacia de control superior al 70%.

El estudio realizado eonjuntamente por investigadores de la Universidad Nacional, el SENAy empresas comerciales como TECSOLy LST, mostró que la realizaeión de las actividades preventivas que se ilustran en la Tabla 5 produjo resultados iguales o superiores en la redueeión de los problemas de plagas y enfermedades en el cultivo de la leehuga en Mosquera, Cundinamarea.

Tabla 5. Protocolo para el manejo preventivo de problemas de plagas y enfermedades en el cultivo de la lechuga.

E T A P A A C T IV ID A D P R O D U C T O P R O B L E M A D O S IS

Preparación dol terrenoDesinfeccion do suelo, mediante la lncorporación del Producto

GALLINAZA COMPOS fADA+CAL Hongos del suelo 1 ,5-2 Ton/Ha

Preparación del terreno Aplicación preventiva MATABABOSA Eco.-1z°' + SIN BABOSA Babosa 35 Kg/Ha

1 ,5 cc/L +- 15 g/m2Según monitoreo o incidencia do la Población Aplicación prevontiva AGRONOVA WG"..,

DEEPGREEN SO* Chizas 0.5 g/L + 0,5 cc/L

Trasplante lnoculación de sustrato AGROGUARO® • ECOTERRA' Hongos del suelo1 g do cada uno por L

do aguaMICORRIZAS 1g por planta

Cuatro dias después Trasplanto (ddt) Aplicación preventiva ORTHENE3' 75% WG LORSBAN.11

Minadores y Trozadores

1g/L1 -1,5L/Ha

Entro los 10-15 ddt. Según monitoreo o incidencia de la Población

Aplicación preventiva AGRONOVA Wcf' + DEEPGREEN SC® Chizas 0.5 g/L + 0,5 cc/L

15 días después trasplanto Inoculación de sustrato AGROGUARD® + ECOTERRA' Hongos del suelo 1g do cada uno por L

do agua20 ddt Sogiln monitoreo y observación Aplicación preventiva MATABABOSA Babosa 35 Kg/Ha

Ecoaz® + SIN BABOSA 1,5 cc/L + 15 g/m2Entro los 20-30 ddt Según monitoreo o incidencia do la Población

Aplicación prevenliva AGRONOVA We;! + DEEPGREEN SC Chizas 0.5 g/L +-0,5 cc/L

30 días después trasplanto lnoculación de sustrato AGROGUARD’ • ECOTERRA"

MICORRIZAS"Hongos del suelo

1g do cada uno por L de agua

1g por planta45 días dospuós trasplante Inoculación do sustrato AGROGUARD' • ECOTERRA1' Hongos dol suelo 1 g do cada uno por L

do aguaEntre los 45-60 ddt. Sogún monitoreo y Obsorvación Aplicación proventiva

ORTHENE:9 75% WG Minadoros y Trozadores

1g/LLORSBAN® 1 - 1,5 L/Ha

75 días dospuós trasplante Inoculación de sustrato AGROGUARD3 + ECOTERRA3 Hongos del suelo 1 g de cada uno por L do agua

El ajuste dcl paquete tecnológico dcsai-ollado por cl proyecto c implcmcntado en los predios de los productores, mostró resultados positivos frente al manejo convencional, lo cual implica un gran avance en cl proceso de conversión de predios de hortalizas de la Sabana de Bogotá hacia una agricultura limpia y sostcnible

Fue cvidcntc el crecicntc interés por parte de los productores tradicionalcs por la adopción de nucvas tecnologías de producción, sicmprc y cuando esta tccnología garantice proccsos productivos cficicntcs y rentables.

Por medio del uso de los insumos agrobiológicos de Live Systems Technology (LST)., sc logro generar una alternativa viable y sustentable cconómica y ambientalmente para el manejo de problcmas tan limitantes en hortalizas como la hernia de las cruciferas (Plasmodiophora bmssicae) y Sclerotinia sclerotiwn, mediante la inoculación de microorganismos benéficos (AgroGuard WG y Ecoterra WG)

Con la implementación del protocolo fitosanitario desarrollado en el marco del proyecto “Ajuste y validación de un paquete tecnológico para la producción limpia y sostenible de lcchuga y brócoli en la Sabana Occidente de Cundinamarca en el marco de un sistema de calidad para exportación”, se logró disminuir las aplicaciones de moléculas de sintesis quimicas, las cuales fueron reemplazadas por insumos de carácter biológico.

Se demostró la eficacia de los productos AgroGuard WG y EcoTerra WG, en las aplicaciones en semillero logrando desarrollar plántulas de buena calidad en cuanto a desarrollo y sanidad, las cuales se llevaron a sitio definitivo con excclentes resultados

Los productos cosechados de las especies trabajadas (brócoli y Lechuga) mostraron una calidad superior en cuanto a inocuidad para los consumidores frente a los productos desarrollados con las prácticas convcncionales. Los resultados de los análisis se encuentran en la carpeta de consolidado de resultados del proyecto (Para resultados consultar la carpeta de resultados del proyecto sección análisis de inocuidad)

Las inoculaciones frecuentes de AgroGuard WG y EcoTerra WG, en los terrenos trabajados, demostró un efecto benéfico respecto al incremento de microfauna benéfica (hongos y bacterias), recuperando el equilibro natural del suelo y logrando una reducción en la incidencia de enfermedades de suelo (Figuras 15 y 16).

Figura 15. Conteo de bacterias del genero Bacillus sp. En la grafica se muestra que para el caso de! tratamiento limpio Inoculaciones de AgroGuard WG y EcoTerra WG- es claro el incremento del numero de UFC/g de este tipo de bacterias las cuales se reportan como agentes antagonistas de diferentes agentes fitopatogenos del suelo, caso contrario al reflejado en el tratamiento de manejo convencional

MUES7REO

Figura 16. Conteo del numero de UFC/g del hongo fitopatogeno Fusarium sp. Se observa el efecto positivo de las inoculaciones de AgroGurad WG + EcoTerra WG, realizadas en el tratamiento limpio, frente al tratamiento convencional

Las aplicaciones de Agronova WG y DeepGreen SC, mostraron buenos efectos en cuanto al control de Chizas, la cual cs una plaga limitante en la Sabana de Bogota, causando perdidas importantes en los cultivos de hortalizas.

Mediante las aplicaciones de FoliGuard SC, se disminuyo la frecuencia en la aplicación de moléculas de síntesis química para el manejo de enfermedades de follaje.

Se demostró la eficacia de alternativas de manejo integrado de cultivos bajo el esquema preventivo, logrando así un manejo de la producción agrícola efectivo y amigable con el ambiente.

Bibliogralfa

I. ARGUELLO, H. ct al. 2009. Ajuste y validación de un paquete tecnológico para la producción limpia de lechuga y brócoli en la Sabana de Bogotá. Corredor Tecnológico Agroindustrial, Universidad Nacional de Colombia, Sena, LST S.A., TECSOL Ltda. lnforme final parte 11.85 p.

2 . BELTRAN. C. R. 2004. Selección de aislamientos de Trichoderma spp. con potencial biocontrolador de Rhizoctonia so/ani Kiihn. en papa bajo condiciones de casa de malla. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogotá. pp. 122.

3. CASTILLO, N. 2000. Aislamiento, identificación y selección de potenciales hongos antagonistas al bongo Sc/erotiiim cepivorum Berk causante de la pudrición blanca de la cebolla de bulbo (Al/iiiiii cepa L.). Trabajo de grado. Ingeniero Agrónomo. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. l 50 p.

4. COTES,A. M. 1993. Study oí'common bean protection against Damping-off by treatment ofseeds with Trichoderma koningii Oudemans. Tesis de Doctorado. Gembloux, Facultad de Ciencias Agronómicas. Bélgica. 120 p.

5. COTES, A. M., Cárdenas, A., Pinzón, H. 200 I. Effect of seed priming in the presence of Trichoderma koiiiiigii on seed and seedling disease induced in tomato byRhizoctonia so/ani and Fnsariitm oxysporum f. sp. lycopersici. 1OBC/WPRS Bulletin 24,259 263.

6. MORENO, V. C. A. 2003. Control biológico de enfermedades foliares del cultivo del tomate (Lycopersicon escidentiim Mill.) con énfasis en mildeo polvoso (Oidiitm sp.). Trabajo de grado IngenieroAgrónomo. Universidad Nacional de Colombia. l 06 p.

7. SENA-UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2004. Programa integral de transferencia de tecnología para la producción limpia y comercialización de hortalizas en la sabana de Bogotá, SENA, Universidad Nacional. 80 p.

8. Vavrina, C.S. 2002. An introduction to the production of containerized, vegetable transplants. Horticultural Sciences Department, University of Florida, Institute of Food and AgriculturalSciences (lFAS). Fact Sheet HS849.

9. Villamizar, L., Moreno, C., Paris, A., Cotes, A., Garzón, C. 2004. Development of biopcsticide prototypes for controlling pathogens in vegetables (Abstr). In: Diseases Biocontrol. International Workshop: Development of biocontrol agents of diseases for commercial applications in food productions systems. Sevilla, España. UDLEds. pp. 136.

Centro de Documentación Ambienta

ll 1111 llllllll l l lll10402