trabajo colaborativo 2-final

19
 TRABAJO COLABORATIVO 2 LEIDY YOHANA GARCIA MELENDEZ  Administración de Empresas CESAR ALONSO TABORDA OQUENDO Tecnología en Producción Animal LUIS CARLOS EALO HERAZO Ingeniería de Sistemas Tutor: FREDYS PADILLA Intersemestral 2012-2 UNIVERISDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIAS COROZAL, SUCRE 2012

Upload: diana-barrante

Post on 09-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TRABAJO COLABORATIVO 2

    LEIDY YOHANA GARCIA MELENDEZ

    Administracin de Empresas

    CESAR ALONSO TABORDA OQUENDO

    Tecnologa en Produccin Animal

    LUIS CARLOS EALO HERAZO

    Ingeniera de Sistemas

    Tutor:

    FREDYS PADILLA

    Intersemestral 2012-2

    UNIVERISDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIAS

    COROZAL, SUCRE 2012

  • INTRODUCCIN

    Los costos y los sistemas contables. Contabilidad de costos. Vinculacin y distincin con la contabilidad patrimonial y gerencial. La contabilidad patrimonial tiene dos objetivos fundamentales: informar acerca dela situacin del ente (Balance) y evaluar los cambios que se producen en el capital cmo resultado de las actividades (Estado de Resultados). Los informes relativos al costo afectan a ambos, ya que el costo de los productos no vendidos se refleja en el primero y el de los vendidos en el segundo. Por tanto el sistema de contabilidad de costos no es independiente de las cuentas patrimoniales. El sistema de contabilidad de costos se ocupa directamente del control de los inventarios, activos de planta y fondos gastados en actividades funcionales. La contabilidad de costos se ocupa de la clasificacin, acumulacin, control y asignacin de costos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio. Con la creacin de este trabajo colaborativo lo que pretendemos principalmente es desarrollar la gua expuesta por nuestro tutor de curso, por ende hay que realizar un trabajo que se divide en dos fases. Fase 1 elaborar el material propuesto sobre Cif, donde se evidencien los mtodos de presupuestacin de CIF, tales como mnimos cuadrados, punto alto- punto bajo. Presupuesto de ventas, presupuesto de compras, proyeccin de Estados financieros. Con el desarrollo de la Fase 2 perteneciente a la parte grupal desarrollaremos el trabajo de aplicacin el cual enlaza los temas de la unidad 2 con la prctica.

  • OBJETIVO El objetivo de todo sistema de costos es la obtencin del costo unitario de un producto o el costo de una orden de trabajo. El camino a seguir para el logro de esto consiste en asignarles lo efectivamente desembolsado para concretarlos. O sea que el problema bsico que se debe resolver es el de la imputacin. Esta meta se alcanza con mayor facilidad en la materia prima y en la mano de obra directa, pero, salvo en casos excepcionales donde se pueda atribuir directamente, no sucede lo mismo con los costos indirectos de fabricacin

    GENERAL

    Realizar el trabajo expuesto por el tutor del curso con el fin de fortalecer nuestro proceso acadmico. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Realizar un anlisis con el fin de obtener buenos resultados. Desarrollar la gua de actividades. Realizar aportes significativos al grupo. Adquirir nuevos conocimientos.

  • 1. En esta fase cada estudiante, elabora el material propuesto sobre CIF en el mdulo e investiga sobre: Mtodos de presupuestacin de CIF, tales como mnimos cuadrados, punto alto-punto bajo. Presupuestacin de CIF Se basa en datos tomados de periodos anteriores, especficamente el valor de los CIF y los volmenes de produccin alcanzados en ellos. Se utilizan los siguientes pasos. I. Se halla la diferencia de costos de produccin entre el punto alto

    (periodo mayor y costo mayor de produccin). II. Se calcula la variabilidad o costo variable unitario, dividiendo la

    diferencia de costo entre la diferencia de produccin. III. Encontrar el costo variable total para alguno de los dos puntos (punto

    alto o punto bajo), multiplicando el costo variable unitario por el volumen de produccin de produccin del punto escogido.

    IV. Calcular el costo fijo para el punto seleccionado, restando de su costo total el valor de su costo variable.

    V. Establecer la formula presupuestal para el CIF, es una relacin matemtica que sirva para presupuestar los CIF a cualquier volumen de produccin, est compuesta por los CIF presupuestados fijos y la variabilidad as:

    Fp. = CIFpf + CIFpv/u (no se pueden sumar por no estar en el mismo volumen de produccin. Fp.: frmula presupuestal. CIFpf: costos indirectos de fabricacin presupuestados fijos. CIF pv/u: costos indirectos de fabricacin presupuestados variables por unidad. Nota: Para cada CIF semivariable hay que utilizar el proceso anterior. Z MTODO DE MNIMOS CUADRADOS

    a = Ventas fijas

    b = Variables de ventas

  • x = Perodo para el cual se pronostican las ventas en orden consecutivo segn datos histricos. 1.y = Na + bx 2.xy + ax + bx2 Ejempl: con datos histricos del comportamiento de ventas en unidades. Remplazamos en las ecuaciones 1 y 2 1. 829.700 = 7 + 28b 2. 3.342.300 = 28 + 140b Solucin: Como tengo 2 ecuaciones con dos incgnitas las soluciones por el mtodo de eliminacin. Multiplicamos 1por (- 4) 829.700 = 7 + 28b x (-4) 1.3.342.300 = 28 + 140b 1.- 3. 318.800 = - 28 112b donde b = 23.500 2. 33.342.300 = 28 + 140b 28 -------------------------------------------- 23.500 = 28b b = 839.500 Remplazamos b en 1 1 829.700 = 7 + 28 (839,28) 829.700 = 7 + 23.499,84 829.700 = 23.499,84 = 7 806.200,16 = 7 a = 806.200,16 a = 115.171., 4514 PRESUPUESTOS VENTAS PARA EL AO 8 (periodo nmero 8) Y = a + bx Ventas ao 8 = 115.171,45 + 839,28(8) Ventas ao 8 = 121.826 unidades esto quiere decir que de acuerdo al comportamiento histrico las unidades que se van a vender son 121.826 unidades. PRESUPUESTO DE VENTAS Es la prediccin de las ventas de la empresa que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real proyectado por una empresa, ste clculo se realiza mediante los datos de demanda actual y futura.

    Investigacin de motivacin

  • Se han elaborado tcnicas especiales de investigacin de mercado, que se llaman investigacin de motivacin, para medir la motivacin del cliente. Este enfoque depende en gran parte de las ciencias del comportamiento, particularmente de la psicologa, sociologa y antropologa. Muchas compaas requieren que sus vendedores preparen estimaciones anual es de ventas de los productos, ya que conocen mejor las condiciones locales y el potencial de los clientes. La base sobre la cual descansa el presupuesto de ventas y las dems partes del presupuesto maestro, es el pronstico de ventas, si este pronstico ha sido elaborado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal seran muchos ms confiables, por ejemplo: El pronstico de venta suministra los gastos para elaborar los presupuestos de:

    produccin

    compras

    gastos de ventas

    gastos administrativos El pronstico de venta empieza con la preparacin de los estimados de venta,

    realizado por cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a cada

    gerente de unidad. La elaboracin de un presupuesto de venta se inicia con

    METODO DEL PUNTO ALTO- PUNTO BAJO Se basa en datos tomados de periodos anteriores especficamente el valor de los CIF y los volmenes de produccin alcanzados en ellos. Se utilizan los siguientes pasos: 1) Se halla la diferencia de costos de produccin entre el punto alto ( periodo mayor y costo mayor de produccin)

    2) Se calcula la variabilidad o costo variable unitario, dividiendo la diferencia de costos entre la diferencia de produccin.

    3) Encontrar el costo variable total para algunos de los dos puntos (punto alto o punto bajo), multiplicando el costo variable unitario por el volumen de produccin del punto escogido.

    4) Calcular el costo fijo para el punto seleccionado, restando de su costo total el valor de su costo variable.

    5) Establecer la formula presupuestal para el CIF, es una relacin matemtica que sirva para presupuestar los CIF a cualquier volumen de produccin , est compuesta por los CIF presupuestados fijos y la variabilidad as: Fp.=CIFpf+ CIFpv/u (no se pueden sumar por no estar en el mismo volumen de Produccin) Fp= formula presupuestal CIFpf: costos indirectos de fabricacin presupuestados fijos. CIF pv/u: costos indirectos de fabricacin presupuestados variables por Unidad. Nota: para cada CIF semivariable hay que utilizar el proceso anterior

  • TALLER APLICATIVO

    1. Manufacturas el Len Ltda., reporta la siguiente informacin con respecto a sus CIF para el mes de noviembre, la empresa utiliza un sistema de costos por rdenes de produccin y presupuesta sus CIF semivariable por el mtodo de punto alto y punto bajo: Arrendamientos $785.000 mensuales, a produccin le corresponde el 60% del total. Seguros contra incendio $120.000 mensual Seguro de proteccin de produccin, esta pliza es semivariable y su costo es de $111.000, fijos mensual ms $18 por unidad. Otros CIF: Depreciacin de equipo $385.000, Materiales y Accesorios $260 por unidad. Informacin tomada del departamento de contabilidad y produccin para presupuestar servicios pblicos y mantenimiento.

    Periodo Servicios pblicos

    Mantenimiento Nivel de operacin (unidades)

    Junio $ 418.000 $ 325.000 18.300

    Julio 409.500 308.000 17.500

    Agosto 418.500 321.000 18.150

    Septiembre 413.000 328.000 19.000

    Octubre 429.000 348.000 20.500

    Se tiene presupuestado fabricar en Noviembre 20.000 unidades Se requiere:

    Frmula Presupuestal para servicios pblicos y mantenimiento

    Frmula Presupuestal General

    CIF Presupuestados y Tasa Predeterminada

    CIF Aplicados para una produccin real de 23.400 unidades

    Anlisis de las variaciones si sabemos que hubo una variacin neta de $47.000 D.

    SOLUCION:

  • Frmula Presupuestal para servicios pblicos y mantenimiento. FP= CIFpf + CIFpv/u

    CIFpf: Costos Indirectos de fabricacin presupuestados fijos. CIFpf: Costos Indirectos de fabricacin presupuestados variables por unidad. PRESUPUESTO CIF SEMIVARIABLE POR METODO DE PUNTO ALTO Y PUNTO BAJO:

    Periodo Servicios pblicos

    Mantenimiento Nivel de operacin (unidades)

    Junio $ 418.000 $ 325.000 18.300

    Julio 409.500 308.000 17.500

    Agosto 418.500 321.000 18.150

    Septiembre 413.000 328.000 19.000

    Octubre 429.000 348.000 20.500

    El mtodo asume que el punto de mayor produccin y el de menor produccin muestran el comportamiento del costo: Servicios Pblicos. Produccin: 20.500 17.500 = 3000 diferencias unidades Costo/Serv. Publ.: 429.000 409.500 = 19.500 diferencia pesos. 19500/3000 = $6.5 por unidad El mtodo concluye que si los costos aumentan en $19.500 se debe al aumento de 3.000 unidades, lo que significa que cada unidad consume en servicios pblicos $6.5 Tomando como base esta informacin analizamos el comportamiento del costo en cualquiera de los dos puntos as: Si para 20.500 unidades se tuvo un costo de servicios pblicos de $429.000 y cada unidad consume $6.5 podemos concluir que 20.500 unidades tiene un costo variable de $133.250 (20.500 x 6.5), por lo tanto $429.000 (costo total) menos 133.250 (costo variable) nos da $295.750 costo fijos. Podemos concluir que la frmula para presupuestar los servicios pblicos de la empresa Manufacturas el Len Ltda., para este periodo es:

  • Costos Fijos + $6.5x unidad = 295.750+$6.5 x unidad Mantenimiento: Produccin: 20.500 17.500 = 3.000 diferencias unidades Costo/Mantenimiento: 348.000 308.000 =40.000 diferencia pesos. 40.000/3.000 = $13.34por unidad El mtodo concluye que si los costos aumentan en $40.000 se debe al aumento de 3.000 unidades, lo que significa que cada unidad consume en Mano de Obra Indirecta Mantenimiento $13.34. Tomando como base esta informacin analizamos el comportamiento del costo en cualquiera de los dos puntos as: Si para 20.500 unidades se tuvo un costo de Mano de Obra Indirecta Mantenimiento de $348.000 y cada unidad consume $13.34, podemos concluir que 20.500 unidades tiene un costo variable de $273.470 (20.500 x 16), por lo tanto $348.000 (costo total) menos 273.470 (costo variable) nos da $74.530 costo fijos. Podemos concluir que la frmula para presupuestar la Mano de Obra Indirecta Mantenimiento de la empresa Manufacturas el Len Ltda., para este periodo es: Costos Fijos + $13.34 x unidad = 74.530+$13.34 x unidad Despus de hacer todos los estudios la empresa Manufacturas el Len Ltda., concluye que sus CIF son:

    CIF PARE FIJA PARTE VARIABLE

    Arrendamiento $785.000

    Seguro Contra Incendio $120.000

    Seguro Proteccin Pcion $111.000 $18 x unidad

    Servicios pblicos $295.750 $6.5 x unidad

    Mantenimiento $74.530 $13.34 x unidad

    Depreciacin equipo $385.000

    Depreciacin Mat y Acces $260 x unidad

    TOTALES $1.771.280 $297.84x unidad

    F.P: $ 1.771.280 + 297.84 x Unidad. Esto significa que esta empresa tiene unos CIF fijos de $1.771.280, independientemente de si produce o no y a medida que produce consume CIF por un valor de $297.84 por cada unidad que produce.

  • 1. FORMULA PRESUPUESTAL PARA SERVICIOS PUBLICOS Y MANTENIMIENTO.

    CIFPF + CIFPV/UD = 20.000 + 295.750= 315.750 +13.34x ud + 6.5 x ud. CIFPF + CIFPV/UD = 315.750x 20. x unidad.

    2. FORMULA PRESUPUESTAL GENERAL. FPG = CIFPF + CIFPV/UD = 1.771.280 + 297.84 x unidad.

    3. CIF PRESUPUESTADO Y TASA PREDETERMINADA. CIFP = CIFPF + (CIFPV/UD * NOP) CIFP = 1.771.280 + 297.84 *.20.000 CIFP = 1.771.280 + 5.956.800 CIFP = 7.728.080

    = cifp fijos + cifp variables Esta empresa considera que para producir 20.000 unidades para el mes de noviembre tendr unos CIF de $ 7.728.080 lo cual nos permite calcular cuanto CIF se supone consume cada unidad es decir lo que se conoce como tasa de aplicacin.

    Tp= Tasa presupuestada.

    Tp = CIFP / NOP

    Tp = $5.728.080 / 20.000 Unidades.

    Tp= 7.728.080/ 20.000 UD = 386.404 x unidad = TASA PREDETERMINADA.

    Tp= $386,404 por unidad

    4. CIF APLICADOS PARA UNA PRODUCCION REAL DE 23.400 UDS.

    CIFA = Tp x NOR CIFA = $386,404 x 23.400

    CIFA= $ 9.041.853.600

  • 5. Anlisis de las variaciones si sabemos que hubo una variacin neta de

    $47.000 D. Asumimos al revisar los libros del periodo del mes de Noviembre que los CIF presupuestados fueron $7.775,080 (este valor mas los 47.000) pero la produccin aplicada en la unidades real (23.400) fueron 9.041.853.600 VN = CIFR Vs CIFA

    VN = 7.775.080 Vs 9.041.853.600 (variacin neta desfavorable)

    En cuanto el anlisis de la variacin neta desfavorable de $47.000 las posibles causas pueden ser:

    a. La produccin cost ms de lo esperado. b. Se dejaron de cargar CIF a la produccin.

    2. Realizar un cuadro relacionando factores posibles por los cuales se presentan variaciones favorables o desfavorables, en Materiales y Mano de Obra, proponiendo correctivos.

    ELEMENTOS VARIACION FAVORABLES

    VARIACION DESFAVORABLES

    CORRECTIVOS

    MATERIALES -Estabilidad de la inflacin. -Valoracin del peso frente a la moneda extranjera. -Polticas del gobierno que favorecen a los industriales -Estabilidad del precio en la materia prima, fletes y seguros.

    - Devaluacin del precio frente a la moneda extranjera. - Cambio de precios de materia prima. - Polticas del gobierno incrementando costos, aranceles, impuestos etc.

    - Existen muchos factores externos que afectan las variaciones positivas y negativas, es por eso que en la empresa u organizacin debe existir una contingencia, planeacin, equipo de trabajo, talento humano capacitado quienes deben prever estar situaciones

  • - Perdida de descuentos. - Compra de materiales de menor calidad. - Maquinaria defectuosa. - Escasez de suministros - Deficiencia en la programacin en la compra de materiales.

    con anterioridad con el fin de sacar el mximo provecho a todos estos factores y es importante que la gerencia reciba esta informacin con el fin de toma de decisiones frente situaciones de variaciones desfavorables y as encontrar la mejor solucin para reducir los costos o buscar alternativas favorables.

    MANO DE OBRA

    -Mano de obra eficiente. -Precio estndar mayor que el real. -Pago de la mano de obra presupuestada. -El tiempo presupuestado sea el utilizado en la produccin. -Motivar al personal, instintivos, capacitacin. -Excelencia en la calidad de la Materia prima. -Mantenimientos correctivos y preventivos a maquinarias. -Adecuacin de instalaciones y manejo de ambiente de trabajo.

    -Deficiencia de la mano de obra. - Cuando el precio real es mayor que el precio estndar. -Demanda de mano de obra. -Polticas del gobierno en el manejo salarial. -Presiones del gremio sindical. -Pagos extralegales. -Enfermedad de operarios. -Emplear personal no calificado. -La materia prima adquirida de baja calidad. -Estimacin errnea en la programacin de la produccin.

    La entidad debe de contar con el Departamento o centro de costo y este departamento es el responsable de la supervisin de la produccin y ejercer el control estricto sobre la cantidad de horas trabajadas donde se realiza la labor de la mano de obra directa y teniendo en cuenta la capacitacin del personal con el fin de evitar sobrecostos en eventos que requiera de apoyo de personal calificado

  • -Supervisin de la produccin deficiente.

    3. Industrias el Roble tiene la siguiente informacin estndar para su producto por unidad:

    Elemento Cantidad Precio unitario Valor Total

    Materiales 7 libras $ 5.000 $ 35.000

    Mano de Obra 1.5 horas $ 4.200 $ 6.300

    CIF 1.5 horas $ 2.800 $ 4.200

    La capacidad prctica mensual es de 9.350 horas de mano de obra, cantidad que emple para el clculo de la tasa estndar. La tasa variable de CIF es de $ 1.280 por hora estndar de mano de obra. Al finalizar el periodo, hallamos la siguiente informacin:

    CIF-R.$ 19.750.000 Materiales usados. 19.630 libras a $ 3.990 c/u Mano de obra directa 9.820 horas con un costo total de $ 63.230.000 Unidades producidas 4.350

    Se requiere: Hacer clculos de variaciones para los tres elementos del costo, decir si son F o D.

    SOLUCION Precio real = Pr Precio estndar = Ps Cantidad real = Qr Cantidad estandar = Qs Pr = 19.630 X $3.990 = 78.323.700/19.630=$3.990 Ps = $5.000 libra Qr = $19.630 VARIACION DE LOS MATERIALES

  • Variacin precio (VP): Indica la diferencia entre el precio pagado por la compra de un material y el previsto o estndar. Su frmula es: VP = (Precio real Precio estndar) * Qr. VP = (3.990 5000) * 19.630 = $19.826.300 VP = $19.826.300 FAVORABLE. Variacin cantidad (VC): Refleja la diferencia entre las cantidades reales aplicadas a la produccin y las establecidas en el estndar. Unidades producidas $4.350 * Cantidad de Materiales 7 = 30.450 VC = (Qr Qs) Ps VC = (19.630 30.450) * 5000 VC = 54.100.000 DESFAVORABLE Variacin Neta (VN): Se calcula comparando los CIFR con los CIFA, as: VN = Costo real Vs Costo estndar VN = Qr*Pr Vs Qs * Ps VN = 19.630 * 3.990 Vs 30.450 * 5000 VN = 78.323.700 Vs 152.250.000 VN = 73.926.300 DESFAVORABLE. La Vn de $73.926.300 D se explica en 54.100.000 D variacin debido a la cantidad y$19.826.300 F variacin debido a los precios VARIACION MONO DE OBRA Precio real = Pr Precio estndar = Ps Cantidad real = Qr Cantidad estndar = Qs Pr = $2.800 Hrs Ps = $4.200 Hrs Qr = $9.820 Hrs Qs = 4.350 * 1.5 = $6.525 Hrs

  • VARIACION DE LOS MATERIALES Variacin precio (VP): VP = (Precio real Precio estndar) * Qr. VP = (2.800 4.200) * 9.820 = $13.748.000 VP = $13.748.000 DESFAVORABLE. Variacin cantidad (VC): VC = (Qr Qs) Ps VC = (9.820 6.525) * 4.200 VC = 13.839.000 FAVORABLE Variacin Neta (VN): Se calcula comparando los CIFR con los CIFA, as: VN = Costo real Vs Costo estndar VN = Qr*Pr Vs Qs * Ps VN = 9.820 * 2.800 Vs 6.525 * 4.200 VN = 27.496.000 Vs 27.405.000 VN = 91.000 DESFAVORABLE. VN = +/- VP +/- VC VN = 13.748.000 + 91.000 VN = 13.839.000 DESFAVORABLE Matemticamente podra decirse que la suma algebraica de V p y la V c son la Vn. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION - CIF. Ts= 4.200 T v= 1.280 T f= 2.800 Q s por unidad= 1.5 Horas Q r= 9.820 Horas Hp=4.200 x 1.5 =6.300 Horas Hs= 4.350 x 1.5= 6.525 Horas CIFR= $25.650.000 La frmula presupuestal para esta empresa sera: Costos fijos (T f) 2.800 x 6.300 = 17.640.000 F p= 17.640.000 + 1.280 x Hora V n= CIFR vs CIFS V n= 25.650.000 vs (4.350 x 1.5 x 4.200)

  • V n= 1.755.000 V p= CIFR vs F p (Hs) F p (H s) = 17.640.000 + 1.280 x 6.525 F p (H s) = 148.234.550 V p= 25.650.000 v s 148.234.550 V p= 173.884.550 V c= (H p H s) x T f V c= (6.300 6.525) x 4.200 V c= 945.000 DV n= V p +/- V c V n= 173.884.550 (+) 945.000 V n= 174829550 D 4. La Compaa Elctricos el Sol presenta los siguientes datos histricos sobre cmo ha sido el comportamiento de ventas de su producto estrella:

    AO VENTAS (unidades)

    2005 138.000

    2006 129.500

    2007 126.000

    2008 128.300

    2009 110.000

    2010 114.200

    Se requiere: Utilizando el mtodo matemtico de mnimos cuadrados determine el presupuesto de ventas para el ao 2011.

    SOLUCION ECUACIN GENERAL: Y=a+bx Y = ventas A = ventas fijas B = variacin de ventas X = es el periodo en el cual se pronostican, segn su orden consecutivo de los datos.

  • AO VENTA/UNIDAD X VENTA/ X2 XY1

    2005 138.000 1 138.000 1 138.000 2006 129.500 2 129.500 4 259.000 2007 126.000 3 126.000 9 378.000 2008 128.3OO 4 128.300 16 513.200 2009 110.000 5 110.000 25 550.000 2010 114.200 6 114.200 36 685.200 GRAN TOTAL

    21 746.000 91 2.523.400

    Ahora remplazamos la ecuacin 1 y 2

    1. 746.000= 6 + 21b igualacin por (-21)

    2. 2.523.400= 21+91b igualacin (6)

    Remplazamos

    1. -15.666.000= -126 -441b

    15.140.400= 126 + 546b

    -525.600= 0+ 105=b

    -525.600/105= -5.005 b

    Remplazamos

    746.000 = 6+21(-5.005)

    746.000= 6+ (-105105)

    746.000+105105=6

    851105/6= a

    141850,833=a

    La ecuacin para las ventas 2011

    Y= a+bx =141850,833- 5005 (7)

    Ventas 2011= 141850,833-35005

    Ventas 2011= 106845,833 unidades a vender

  • CONCLUSIONES

    El desarrollo de este abajo colaborativo nos ayudo a aplicar los conocimientos

    adquiridos en este curso para que posteriormente los podamos desarrollar en

    el campo laboral como futuros profesionales.

    Hemos podido verificar que tan acertados son nuestros conocimientos en

    cuanto a la contabilidad de costos, esperamos con este trabajo poder mostrar

    la realidad del proceso de produccin de una empresa.

    La realizacin de este trabajo colaborativo fue fascinante ya que por medio del

    mismo se logr un mayor nfasis en cuanto a los temas tratados y por ende

    despejamos las dudas existentes.

  • BIBLIOGRAFIA

    MARULANDA, Oscar J. Modulo de Costos y Presupuestos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    www.frlp.utn.edu.ar/web/syllabus.../nivel.../costos_presupuestos.pdf

    www.promonegocios.net/costos/costos-fijos.html

    es.wikipedia.org/wiki/Mano_de_obra