trabajo col 40_diseno_proyectos

25
Elaborado por: Sebastián Moreno Gerlein Castro Gil Eliceo Vargas José Oliverio Ramírez Jeison Díaz Grupo: 102058_8 PROYECTO GRANJA NUTRIHUEVOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA DISEÑO DE PROYECTOS UNAD 2012

Upload: gerlein-castro

Post on 05-Aug-2015

493 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

1. Elaborado por:Sebastin MorenoGerlein Castro GilEliceo VargasJos Oliverio Ramrez Jeison DazGrupo: 102058_8 2. INTRODUCCION La avicultura a nivel regional (Municipio deBuenaventura-valle del Cauca), no se ha desarrolladoempresarialmente, existen pequeas explotacionesdonde la produccin es utilizada como seguridadalimentaria, unos pocos excedentes son adquiridospor negocios de la cabecera municipal. Al subsectoravcola de puesta se la puede considerar, en trminosgenerales, como un sector enormemente complejoque se ha caracterizado por haber sufrido una granexpansin en los ltimos aos. Normalmente, cuandose habla de avicultura de puesta se est haciendoreferencia a la produccin de gallinas ponedoras. En la actualidad, a nivel mundial y segn datos de laFAO. (Organizacin para la Agricultura y laalimentacin) de 1998, la produccin de huevos degallina se situ en 48,5 millones de toneladas. Estaproduccin da lugar a unos 867.000 millones deunidades (considerando de medios 56 gramos porunidad), es decir unos 72.250 millones de docenas. 3. Cabe anotar, que Asia es la regin del mundo quemayor produccin de huevos de gallina presenta hoyen da. Una parte muy importante de estaproduccin, aproximadamente el 65.4%, la aportaChina, que por s sola alcanza el 37.0% de laproduccin mundial, situndola por ello como la granproductora de huevos de gallina del mundo. Otragran potencia productora de huevos de gallina esnorte y centro Amrica Su produccin asciende a 6.9millones de toneladas, de las cuales 5 millones deellas (el 67.7%) las aporta Estados Unidos. Actualmente es notoria en esta regin laimplementacin de mtodos rudimentarios en laexplotacin avcola, hecho que est asociado con lafalta de empresas de este sector con una estructuraorganizativa que permita el aprovechamiento de losrecursos disponibles, como consecuencia de loanterior se tiene un incremento en el precio delproducto (huevo) y por lo tanto un bajo consumo delmismo. Con este proyecto se busca conformar unaempresa productora de huevos con el propsito decontribuir al desarrollo alimenticio y nutricional,adems de un beneficio socioeconmico para lasfamiliasdel municipio debuenaventura,departamento del Valle del Cauca. 4. ESTUDIO DE VIABILIDAD: LA IMPLEMENTACIN DE UNA GRANJA AVCOLA PARA LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE HUEVOS EN EL MUNICIPIODE BUENAVENTURA-VALLE La Regin Pacfico, un sueo del cual comenz a hablarse en 1985, es una zona con unaparticipacin del 10% en el PIB nacional, tiene cerca de 10 millones de habitantes, un ndice depobreza, segn el DANE, del 61%, siendo Choc, Cauca y Nario, en su orden, los departamentosms pobres del pas. A eso se suma que el 85% de la poblacin tiene necesidades bsicasinsatisfechas, el 60% se encuentra en la pobreza absoluta, la cobertura en salud no logra el 30% yalcanza un 50% de analfabetismo. En Buenaventura el 80% de la poblacin pertenece a estratos 1y 2, segn datos de Planeacin y DANE. 5. Los potenciales tursticos, portuarios, forestales, hdricos y minerosque tiene la Regin Pacfico la llevarn a ser parte fundamental deldesarrollo econmico y comercial de Colombia en los prximosaos. Para este fin, los gobiernos de los cuatro departamentos queconforman la Regin Pacfico (Valle del Cauca, Cauca, Nario yChoc) vienen uniendo esfuerzos y articulando estrategias en prodel desarrollo social, industrial, econmico y de infraestructura queurge esta zona del pas. Aunque el puerto de Buenaventura seconsolida como la puerta de entrada y salida de los productos quecompra y que vende el pas, el objetivo es optimizar la conectividad,consolidar los sectores productivos, reducir las brechas y fortalecerla institucionalidad de toda la regin para que sirvan comoplataforma del desarrollo. 6. Colombia ocupa el puesto 28 en la produccin mundial de huevo pese a que suparticipacin es marginal (0.6%). En el contexto americano ocupa el puesto 6con una participacin del 3%. El huevo fresco por sus caractersticas no es bientransable lo que se evidencia en que las exportaciones de este producto sonapenas un 2% del consumo aparente. En cuanto al mercado internacional, las importaciones provienen principalmente del Ecuador (97% en el 2003), el destino de las exportaciones colombianas en huevos frescos y frtiles es Venezuela. De las 322.002 toneladas de huevos de gallina producidos en Colombia en el 2000 se exportaron 3370 ton a Venezuela. Segn anlisis realizado sobre produccin de alimentos en la zona se encontrque hay una baja produccin agrcola que sustente el mercado y la explotacinpesquera se ha visto disminuida por innumerables factores, razn por la cual,el aprovisionamiento de los alimentos viene de otras regiones, o de otrasciudades del departamento. La baja produccin de especies menores eleva losrequerimientos de carne de ganado y porcina (fuente de protena), que sonproductos de mayor precio en el mercado. 7. Por otra parte, estudios realizados a diferentes habitantes de la ciudad, indican que un 96%de la poblacin prefiere desayunar con huevos, aunque este producto tambin es utilizadomucho en almuerzos y comidas. En muchos hogares, esto se debe a que los ingresos percpita son bajos o en muchos casos dependen de un salario mnimo, lo cual traduce en unaestrechez econmica y convierte el huevo en sustituto de otros alimentos. El estudio tcnico permite analizar todos los procesos necesarios para la produccin dehuevos, as como los materiales, equipos y mano de obra necesarios para el establecimientode la granja avcola, sujeta a normas ambientales aptas y esenciales para su funcionamiento.El estudio financiero presenta todos los costos y gastos en los que se incurren para poner enmarcha el proyecto, y de esta forma activar y adecuar las instalaciones donde se desarrollarael mismo y as empezar su funcionamiento 8. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA Colombia, pas rico en recursos naturales y costumbres tnicas en cra de animales,considera indispensable la sostenibilidad de la produccin, integrarsistemticamente los recursos suelo planta animal, y enfatizar en unaproduccin animal ms sana, con bienestar para todos los integrantes de la cadenay rescatar la gentica criolla de nuestros animales, adems, de reforzar e impulsarla seguridad alimenticia de las familias menos favorecidas. Esta situacin es muy imperante en varios de los departamentos de nuestro pas,debido a que muchas de las costumbres de produccin no se han sistematizado yse han ido perdiendo a medida que los sistemas productivos han evolucionado yadoptado diversas tecnologas diferentes a las de nuestros antepasados. 9. La produccin de huevos en Colombia se encuentra dispersa en un grannmero de productores, en la cual el Valle aporta el 21.5% de dichaproduccin nacional, en el municipio de Buenaventura hay una bajaproduccin de huevos, es decir que no se producen huevos en cantidadesaceptables para satisfacer la demanda local y regional. Cabe anotar, que recientes estudios desarrollados por la Cmara deComercio local, dan como resultado que en la ciudad solo existen dosempresas productoras de huevo, pero la produccin de estas no alcanzapara solventar ni siquiera un 20% del consumo local, que est estimadopara unos 400.000 habitantes Segn el Departamento AdministrativoNacional de Estadstica (DANE) a 2010.Esto quiere decir que es insuficientela produccin local. La cual, debe ser atendida por producto externo, parapoder cubrir las necesidades del municipio y de la regin pacfica. Debido a dicha escaza produccin, los comerciantes de la ciudad debenadquirir el producto de proveedores que llegan a la ciudad, provenientesdel centro y norte del departamento, generando que el manejo de estealimento est en manos de los mayoristas bajo control de comerciantesindependientes quienes manejan el 61% del mercado. 10. La pobreza a nivel mundial y la desnutricin de nios y ancianos que se veen los pases menos desarrollados (en el 2002 existan 221 millones delatinoamericanos pobres, de los cuales 97 millones no contaban con losrecursos necesarios para cubrir una canasta bsica de alimentos, Martnez2005), deben ser mitigadas a travs de propuestas de produccioneseconmicas, de fcil manejo, poco dependientes de insumos externoscostosos, que aporten seguridad alimentaria a las familias de bajosrecursos, y sobre todo, que aprovechen los recursos de las fincas sin traerconsecuencias de contaminacin al medio ambiente. Por este motivo, el proyecto tiene como objetivo hacer crecer laproduccin de huevos a nivel local, para as poder cubrir las necesidadesalimenticias y econmicas de los habitantes de la regin Pacfica, ytambin plantear un modelo de produccin que se adapte a lasnecesidades de los pequeos productores de nuestra regin. Con base a este problema, nos preguntamos: en el municipio deBuenaventura-Valle, es viable la implementacin de una granja avcolapara la produccin y comercializacin de huevos? 11. JUSTIFICACIN El huevo de gallina es un producto de muy buena aceptacin. Que da ada su consumo va en crecimiento por sus ventajas nutricionales de muchobeneficio para la salud del ser humano El huevo como alimento en la poblacin infantil es muy importante pues leaporta las protenas que el infante necesita para su buen crecimiento ydesarrollo. Constituye una fuente importante de nutrientes especialmenteprotena importante en la alimentacin de la poblacin que tienelimitaciones para acceder a otras fuentes proteicas como carnes rojas,pues los precios del huevo comparado a la carne son de bajo costo. 12. La demanda que existe de huevos de gallina en la zona de influencia delproyecto hace necesario el montaje de una avcola que pueda satisfacer lademanda de producto existente actualmente, adems las escasas fuentesde empleo justifican el desarrollo del proyecto en una zona que se hacaracterizado nacionalmente por su organizacin comunitaria, y visinempresarial. La produccin de huevos no abastece al mercado a pesar deestar en un constante crecimiento tal como lo demuestran lasestadsticas, por todo eso el proyecto de instalacin de una granja deponedoras en el rea de Buenaventura se justifica, ya que ella permitirabastecer al mercado local y regional, por la demanda insatisfecha. Las gallinas ponedoras tienen la capacidad gentica para producir un grannmero de huevos. Para aprovechar este potencial, es necesario seguir demanera estricta el manejo recomendado para lograr un equilibrio entremadures corporal y madures sexual y as obtener una postura uniformeadems de disminuir los problemas en la galera de postura. Lograr estorequiere de un programa estricto de alimentacin e iluminacin, cuandoesto se combina con los promedios de crecimientos controlados y unacuidadosa supervisin del lote para corregir los problemas de enfermedado manejo, se obtienen los resultados deseados. Las pollonas deben serdelgadas y musculosas a las 18 semanas de edad. Al palparlas deben serfirmes, delgadas y sobre todo fuertes. 13. OBJETIVOSOBJETIVO GENERALRealizar un estudio de factibilidad para establecer una granja avcola en el municipio de Buenaventura, para proporcionar huevos a una parte de la poblacin con la firme aspiracin de ampliar la produccin y alcanzar nuevos mercados para lograr el desarrollo econmico de este sector. 14. OBJETIVOS ESPECFICOS Determinar la factibilidad tcnica y econmicade instalar una granja de ponedoras de maneraque se logre cubrir la demanda insatisfechaproyectada en el municipio y la regin pacfica. Mejorar el nivel econmico de los habitantes delmunicipio, generando fuente de empleo. Incrementar la produccin y la productividad dehuevos a nivel local y regional. Ayudar a mejorar el nivel nutricional, sobretodola fuente proteica en la regin Pacfica. Crear espacios de desarrollo social, econmico ycultural en la regin, por medio de la formacinde empresas, las cuales les permitan a loshabitantes integrarse activamente en lasociedad como gestores y creadores de empleosdirectos e indirectos, para ellos y sus familias. 15. ANALISIS DE ESTUDIO FINANCIERO El presente estudio tiene por objeto una presentacin amplia y rigurosa decada uno de los elementos que participan en el proceso de produccin ypuesta en marcha del negocio, como son las inversiones necesarias paraponerlo en funcionamiento; los costos, las ventas, ingresos derivados delas ventas. Toda esta informacin proyectada a cada uno de los periodosque nos permita conocer la viabilidad del proyecto.Requerimientos de mquinas y equipos para 1000 gallinas. 16. Muebles y equiposEquipos de oficinaCosto del terreno: $ 3.250.000 17. COSTOS Y GASTOSGastos de operacinGastos de administracin 18. Gastos operativosInversiones 19. FUENTES DE FINANCIACINCAPITAL DE TRABAJOEl capital de trabajo necesario para poner a funcionar la empresa durante losprimeros cuatro meses, en los cuales no se percibe ningn tipo de ingresoes. 20. SISTEMA DE INDICADORES 21. ANALISIS DE DIMENSION AMBIENTAL El proyecto podr generar un impacto ambiental negativo en la zona de influencia, para esto seimplantarn mecanismos que permitan evitar y controlar los factores incidentes. Se utilizar la gallinaza como abono orgnico en la elaboracin de bocachi para el cultivo dehortalizas, rboles frutales y plantas medicinales. Para el control de olores, se tiene previsto manejaradecuadamente la gallinaza y aseo diario del galpn. Para el control de roedores, se deben mantener limpias las instalaciones y sus alrededores, procurandoal mximo no generar derrames de alimentos u otras sustancias. El almacenamiento del alimentoconcentrado debe realizarse adecuadamente y en sitios bien protegidos para evitar el ingreso deanimales plaga. Se tiene previsto complementar estos manejos utilizando el control biolgico. El manejo de desechos biolgicos: los recipientes y empaques de vacunas, antibiticos, etc., deben serincinerados y posteriormente sus excedentes sern enterrados en un sitio adecuado y seleccionado paratal fin. Para las mortalidades, se deben enterrar profundamente en un sitio seleccionado para tal fin. 22. MARCO JURDICO Se pretende establecer una Cooperativa Multiactiva. Cuyos socios son la totalidad de losintegrantes de este proyecto (5 asociados)Las normas jurdicas que avalan el desarrollo de las entidades de naturaleza cooperativa,organismos cooperativos y entidades Cooperativas son: La ley 79 de 1988, en la cual se actualiza la legislacin cooperativa en Colombia.Decreto 0468 de 1990, por el cual se reglamentan las normas correspondientes a lascooperativas de trabajo asociado contenidas en la ley 79 de 1988 y se dictan otrasdisposiciones sobre el trabajo cooperativo asociado.Ley 454 de 1998, por la cual se determina el marco conceptual que regula la economasolidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en elDepartamento Nacional de la Economa Solidaria, se crea la Superintendencia de laEconoma Solidaria, se crea el Fondo de Garantas para las Cooperativas Financieras y deAhorro y Crdito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades denaturalezacooperativa yseexpiden otras disposiciones. Decreto 1798 de 1982, promulgado por el Departamento Administrativo Nacional deCooperativas Dancoop, hoy Dansocial. 23. ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA Dado el manejo que se aplicar en las reas de produccin y de administracin,servir como referente para los empresarios de la regin, quienes podrnadoptarla y optimizar as sus explotaciones. En nuestros medio no hay sistemas de produccin avcola, solo hay produccincasera, los cuales no alcanzan a abastecer a toda la poblacin consumidora delproducto. Cercana a los centros de consumo y venta de insumos para la produccin.Se cuenta con buenas vas carreteables que facilitan la distribucin ycomercializacin del producto. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de mercado respecto a lademanda se detect que existe un alto consumo de huevos. Se ha optado en nuestra empresa avcola que para la bsqueda de mejoresresultados tcnicos y econmicos, vaya de la mano con la proteccin del medioambiente por eso contamos con una capacitacin en la preservacin de lanaturaleza por parte de nosotros como productores avcolas. 24. CONCLUSINEs necesario implementar este proyecto en lugares comoBuenaventura, ya que se lograr una buena acogida delproducto en la comunidad, debido a su costo y calidad. Por loque el proyecto una vez establecido contribuir a fortalecer laindustria avcola en la regin, ya que son muy pocas lasgranjas establecidas para tal fin y tambin ser una buenaoportunidad de negocio. 25. BIBLIOGRAFA Barreto, L. 2005. Mdulo lnea de profundizacin en sistema de produccinavcola. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogot. Cuellar C., F.A. & O. Garca. 2007. Caracterizacin de sistemas de produccinecolgicos en gallinas de lnea ponedora hy line Brown en la fundacin granjaLos Pinos, municipio de Albania. Santander. Tesis. Tunja, Facultad de CienciasAgrarias, Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. Fantico, A. 2002. Aves de corral sostenibles: resumen de produccin. Disponibleen lnea www.ara.ncat.org [Consulta: julio de 2011]. FAO. 2002. Avicultura familiar. Roma. Portela, R., I.H. Vlez & E. Cassale. 1999. Produccin y manejo de protenabiolgica para la alimentacin de aves. Corpoica. Palmira, Colombia. www.agronomiaparatodos.org/.../como-criar-gallinas-ponedoras.html www.gestiopolis.com/.../estudio-prefactibilidad-para-una-granja-de-gallinas. www.buenaventura.gov.co