tp guarani

33
HISTORIA DE LA CULTURA Trabajo Práctico “Análisis de la Cultura Guaraní”

Upload: natalia-mariel-pizzolo

Post on 05-Jul-2015

976 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tp Guarani

HISTORIA DE LA

CULTURA

Trabajo Práctico

“Análisis de la Cultura

Guaraní”

Profesora: Victoria Accorinti

Page 2: Tp Guarani

Alumna: Natalia Pizzolo

4 de Octubre 2010

INTRODUCCIÓN

El tema del presente trabajo se refiere a la cultura y cosmovisión de la “nación”

Tupí-Guaraní originaria de la inmensa floresta de la región centro-sudeste de

nuestro continente.

Esta cultura y cosmovisión que, si bien está en boca de la mayoría de los

habitantes de Latinoamérica y cuyo idioma es hablando por mas de diez

millones de personas, sin embargo, no deja de ser un fenómeno del cual en

general se conoce poco de su contenido histórico-cultural y de las

características vertebrales que lo identifican.

En general se habla de Tupí-Guaraní para englobar una cultura que se

extiende aproximadamente desde el Río Amazonas hasta el Plata. Hacia el

norte se ubican los llamados Tupí propiamente dichos y al sur los Guaranies,

considerados todos cazadores, recolectores y pescadores selváticos, con algo

de agricultura.

Se trata de una nación cultural sumamente extensa que adoptó diferentes

apelativos según la región y traducción surgida de los muchos estudios

existentes, entre ellos encontramos: tupí-guaraní, tupí-namba, guaraní, mbyá-

guarani, Mbyá, par-kaiová, chiripa-guarani y otros.

Es pertinente para el desarrollo del trabajo aclarar el concepto de cultura ya

que será utilizado en reiteradas ocasiones. Tomando las palabras de Magrassi,

“lo cultural, es nada mas y nada menos, que la propia naturaleza del hombre,

animal simbólico; la cultura es una aparente paradoja a la vez universal y única,

relativamente estable en tiempos y lugares y a la vez permanentemente

2

Page 3: Tp Guarani

dinámica, que condiciona cada vida humana particular; siendo a la vez mas

inconciente que conciente (…)”1

A partir de estas palabras podemos ver que lo cultural abarca la totalidad de

nuestras vidas, nos antecede y nos precede. Es el resultado dinámico y

coherente del devenir de grupos humanos que a través del tiempo, van

generando y asumiendo estrategias simbólicas y de supervivencia.

Los Guaraníes constituyen una tradición milenaria, sus miembros se

organizaron política y socialmente en un inmenso territorio, crearon una

cosmovisión que trasformaron en una cultura, la cual desarrollaremos a

continuación.

1 Magrassi, Guillermo. Maya, Beatriz. y Frigerio, Alejandro. “Cultura y civilización desde Sudamérica”. Ed. Búsqueda de Ayllu. 1986. Pág. 31.

3

Page 4: Tp Guarani

“La Tierra Sin Mal”

Por su intima relación con el medio en el que habita, toda cultura como la Tupí-

Guaraní, activa a través del tiempo una serie de estrategias se supervivencia

en el orden material y simbólico. Estrategias que le permiten satisfacer sus

necesidades primarias (el hambre, la sed, el refugio), filosóficas (explicación del

universo) y psicosociales (necesidades organizarse).

Para entender el tipo de tecnología a la que arribaron los Guaraníes es

necesario tener en cuenta los principios filosóficos y la cosmovisión en que se

basaban sus pensamientos y acciones. Para ellos el espacio vital donde

vivimos es de todos y no de una u otra persona que tiene derecho a ser dueño

de la tierra.

Lo natural y lo espontáneo entre ellos era y es la solidaridad en la búsqueda y

el consumo de los recursos, en el marco de un enorme respeto entre los

miembros de las grandes familias.

En el caso de la cultura Guaraní, que fue y es selvática desde su origen, es

producto original, de la relación del hombre con su medio ambiente particular.

Los guaranies en su hábitat desfavorable para la agricultura por tratarse de una

selva cerrada con superabundancia de humedad, desde hace unos dos mil

años cultivaban variadas especies, con el aprovechamiento espontáneo de

especies abundantes en el Amazonas, Manto Grosso, Paraguay y noreste de

Argentina.

Conservan técnicas ancestrales, inalterables en lo esencial, aun cuando no

desdeñan las técnicas y herramientas ya adoptados por el mundo entero.

El Guaraní actúa de forma colectiva, tanto en la producción como en el reparto

y el consumo de productos, esto es lo que hace a través de la estrategia del

“Pityvó”, la cual es una acción conjunta entre individuos de una misma toga,

tavá o de varias aldeas, en función de la procuración de recursos. El Pityvó

normalmente requería (requiere todavía) de un jefe o líder avezado y

reconocido en la especialidad de la acción que se proyecta realizar, ejemplo:

4

Page 5: Tp Guarani

conocimiento de la construcción, hábil cazador o pescador, excelente estratega

de guerra, etc.

La participación en el consumo de alimentos era una ceremonia comunitaria.

Toda la Comunidad se alimentaba del animal que se cazaba, de los productos

cultivados y de aquellos que eran recolectados en el monte.

Su gran descubrimiento ha sido la yerba mate. Masticaban en sus andanzas y

correrías las hojas del caà para tener mas vigor. Las maceraban también en

agua fría dentro de una pequeña calabaza para absolverla con una pequeña

tacuara: el tereré (antecesor del mate criollo); solo lo conseguían en su lugar de

origen: al nordeste del Paraguay oriental hasta la zona vecina de Mato Grosso,

al norte del río Apa y al este del Paraná. La recolección se hacia de Febrero a

Mayo y las ramas cortadas se tostaban en el fuego y se molían en un

mortero.                          

Los Guaraníes constituyen una gran nación cimentada sobre las bases

culturales y no sobre en alguna estructura política que requiera la autoridad de

un jefe máximo.

La vivienda familiar, “Oga” o casa grande, trataba de una autentica vivienda

funcional, pensada desde los materiales que les ofrece el hábitat y teniendo en

cuenta la temperatura ambiente sumamente calurosa y húmeda. Es una

vivienda colectiva inspirada, en su filosofía de vida y su modo de ser.

Vivían en aldeas, específicamente en tribus que ocupaban en los claros de la

selva, las familias vivían en casas comunales que tenían su jefe, este tenía su

aposento en el centro de la cabaña, que era larga hasta 60 metros, de una sola

pieza donde cabían de 60 hasta 120 personas, los jefes de las casa comunales

5

Page 6: Tp Guarani

formaban el consejo de jefes, en el que eran tratados y resueltos los principales

problemas de la comunidad, la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado

Mburubichá, y un jefe religioso llamado Chaman, la familia y el matrimonio

constituían el núcleo básico de la sociedad.

El chaman para la América milenaria fue siempre un personaje clave que

desempeño y desempeña múltiples funciones positivas hacia la comunidad a la

que pertenece.

Los Guariníes llaman al chaman con distintos nombres de acuerdo a su

jerarquía y capacidades con relación a proferir palabras o cantos, a su poder

para comunicarse con sus héroes culturales y antepasados, a su sabiduría

para aconsejar, a su poder terapéutico frente a las enfermedades, es decir por

su prestigio y poder.

Las aldeas se ubicaban cerca de ríos, por expediciones de guerra y caza.

Fabricaban canoas, balsas, con maderas de árboles de la propia región; como

el timbó, el ubirapita  entre otros. Algunos tenían velas, mástil y hasta una casa

con techo para resguardarse, en viajes largos. Pescaban con anzuelos de

madera y trampas.

Las mujeres ayudaban en la construcción de casas, limpiaban con escobas de

palmas la tierra apisonada, uno de sus mas importantes labores era encargarse

del cuidado de la casa. Fabricaban cestos de juncos, moldeaban y cocían las

vasijas de barro, hilaban el algodón y tejían hamacas, tipo y (especie de túnica

sin mangas), redes, etc. Tejían con dos palos horizontales  y dos verticales en

un telar, y devanaban el algodón con huso de madera. Las telas obtenidas eran

teñidos con colorantes vegetales.

La principal ocupación de los hombres era la guerra o cazar venados, tapires,

osos hormigueros, seguida una fiesta, en donde todos participaban del festín.

Se reunían en las sombras de los árboles, por las siestas, o alrededor del fuego

por las noches para contar las historias, mitos, leyendas que nosotros hoy

conocemos. Los niños tenían sus canciones y trataban de imitar las tareas que

mas les interesaban de los mayores. Una actividad de dedicación era el

armado de ropas ceremoniales: combinando las diversas plumas de colores

más vistosos, que serian usados por  los karaí, o por algún mburuvichà-guazú.

6

Page 7: Tp Guarani

Los mayores transmitían todos los conocimientos a través de la palabra, que a

veces tomaba forma de cuento mitológico, otras veces era un cántico y otras

veces una danza. Las formas de contar las historias eran varias, pero todas se

encargaban de enseñarles a las nuevas generaciones la historia del pueblo, las

costumbres y la cosmovisión.

Mircea Eliade decía que el hombre primitivo concibe la vida arquetípicamente,

no posee, una memoria histórica, en donde los datos personales, fechas y

nombres cumplen el rol principal. Por el contrario, sus héroes pierden aspectos

personales para adquirir formas míticas.2

El fuego era y sigue siendo el sitio de las reuniones familiares. En torno a él, los

niños aprendían los mitos que forman la columna vertebral de la cultura

Guarini, aquellos que conforma su historia.

Alrededor de el se compartía el momento de ingerir las presas, el cual se

tornaba en un encuentro entre padres e hijos, como lo era la hora de dormir en

la que se colocaban unos sobre otros a un lado del fuego, como para lograr

calentarse y brindarse mutuamente con sus cuerpos una temperatura

agradable.

El niño aprendía a través de estos hechos, más que a dialogar a escuchar a

sus padres y familiares, a compartir el alimento, y el lecho, pues generalmente

todos comían de una misma porción que se iban pasando de uno en uno.

El fuego es muy importante para la cultura Guarini, por eso el proceso de

endoculturacion se daba alrededor del mismo. Delante de el comían, dormían,

se contaban los mitos y las historias, se les enseñaba a los mas pequeños

acerca del mundo Guarini. La endoculturacion según Marvin Harris, “es una

experiencia de aprendizaje parcialmente consiente y parcialmente inconciente

a través de la cual la generación de mas edad invita, induce y obliga a la

generación mas joven a adoptar los modos de pensar y comportarse

tradicionalmente”3.

Nos enfrentamos ante un ritual, en el cual encontramos un elemento central

que es el fuego, y el momento de transmitirle la cultura a las nuevas

generaciones. El observador puede vislumbrar a simple vista que el hecho de 2 Mircea Eliade, “El mito del eterno retorno”. Ed.Emecé. Buenos Aires, 1968.3 Marvin Harris, “Introduccion a la antropologia general”. Pag. 146

7

Page 8: Tp Guarani

realizar todas estas tareas frente al fuego seria por el hecho de resguardarse

del frío, utilizando la cualidad de dar calor que tienen inherentemente el fuego.

Pero realizando un análisis mas profundo, saliendo de esa perspectiva etic, que

Marvin Harris la describe como esos conceptos y distinciones significativas y

apropiadas para el observador4, podemos adentrarnos en la perspectiva de los

participantes. Tomando un mito Guarini que explica el surgimiento del fuego,

podemos ir entendiendo más profundamente los significados que tenia el fuego

para la cosmovisión Guarini.

“El primer fuego (Leyenda Guaraní - Paraguay)

Después de la lluvia de cuarenta días y cuarenta noches, el Padre Primero hizo

una Tierra Nueva. Miró todo lo que había creado: montañas, ríos, selvas,

mares; se acercó a las cabañas donde vivían los hombres. Oyó un ruido

extraño y al asomarse vio que provenía de los hombres al masticar raíces y

carne cruda. Pensó que no tenían el fuego para cocinar y sentarse alrededor a

conversar y contar cuentos.

Miró las altas montañas donde sí había fuego. Los seres gigantes que allí

vivían eran malvados y sin corazón que se habían apoderado del fuego para no

compartirlo y poder cocinar a los hombres en las llamas de los volcanes.

Buscó quien le ayudara en su empresa de llevarse el fuego entre los seres del

agua. Llamó a Cururú, el sapo tan verde como la hierba. Como Cururú era

bueno cazando cosas que salieran volando, atraparía las brasas.

Ya en terreno de los gigantes, el dios tomó forma humana y se tiró al suelo de

espaldas, como desmayado. Cururú, corazón verde, se ocultó en el pasto. Los

gigantes celebraron el hallazgo de comida con una buena fogata. Pusieron al

hombre en la fogata pero éste no se quemaba, ni siquiera se calentaba.

Cuando las llamas lo cubrían, el Padre Primero dio una patada a las brasas

haciéndolas volar por el aire; los gigantes no se daban cuenta de nada. Cururú

se tragó una que pasaba junto a él y gritó: ¿cucururú! Entonces el Padre

Primero salió de las brasas tan tranquilo mientras los gigantes se quedaban

boquiabiertos sin comprender.

4 Marvin Harris, “Introduccion a la antropologia general”. Pag. 154

8

Page 9: Tp Guarani

Estando lejos, el Padre Primero dijo a corazón verde que arrojara el fuego y

que buscara el arco y las flechas del dios. Aquel encendió la punta de una

flecha y la lanzó con el arco hacia el tronco de un árbol de laurel. Y el árbol no

se quemó pues el fuego quedó metido dentro de la madera.

El Padre Primero llamó a los hombres y les mostró el laurel. Les explicó que

para hacer una buena fogata había que cortar un trozo, fabricarle un agujero y

meterle allí una flecha haciéndola girar rapidísimo con las manos: entonces

saldrían llamitas para encender hojas y ramas más grandes.

De esta manera los guaraníes cocieron sus alimentos y nunca más metieron

ruido al comer.

El Padre Primero convirtió a los gigantes negros en unos pájaros del mismo

color y que sólo comen carroña; son los urubúes (buitres)”

Este mito nos muestra como es que la cultura Guarini arma una historia, para

ellos sagrada, para darle una explicación a la manera en que debían encender

el fuego. Su ritual diario era encender el fuego de la misma manera que “el

padre primero” les dijo que lo tenían que hacer. Mircea Eliade nos dice que

todo ritual tiene un modelo divino, un arquetipo: “Debemos hacer lo que los

dioses hicieron al principio”.5

Lo sagrado del fuego hace que la enculturación se encuentre desarrollada en

ese espacio. Un lugar de encuentro, que no solo tiene lo sagrado del fuego,

sino también, lo sagrado del circulo, de darle al fuego el lugar del centro; “el

centro es, pues, la zona de lo sagrado por excelencia, la de la realidad

absoluta”6

Recrear ese centro es volverle a dar realidad, a darle ser. El hombre de las

sociedades tradicionales se siente más real en tanto imita de manera más

perfecta el accionar divino. Las cosas cobran realidad en tanto fueron

constituidas de acuerdo a los cánones sagrados.

La cultura Guarini, como en casi todas las culturas, explicaba los hechos con

mitos que formaban historias que le daban un sentido a todo lo que los

5 Mircea Eliade, “El mito del eterno retorno”. Ed.Emecé. Buenos Aires, 1968. Pág. 286 Ídem. Pág. 25

9

Page 10: Tp Guarani

rodeaba. “Sólo el hombre, como animal simbólico que es, posee y hace cultura

(…)”7

La faceta espiritual del guaraní constituye uno de los aspectos más llamativos y

atrayente de su cultura.

La cosmovisión Guarini contiene una gran religiosidad y una profunda

espiritualidad, a tal punto de no necesitar de templos ni de ídolos tallados.

Ñanderuvusu, nuestro padre grande, o Ñamandu, el primero, el origen y

principio, o Ñandejara, nuestro dueño, eran los nombres que hacían referencia

a una divinidad que era concebida como invisible, eterno, omnipresente y

omnipotente. Una entidad espiritual concreta y viviente que podía relacionarse

con los hombres, por ejemplo bajo la forma perceptible de Tupâ, el trueno. Se

manifestaba en la plenitud de la naturaleza y del cosmos, pero nunca en una

imagen material. Ñamandu no era el dios exclusivo de los guaraníes, era el

dios padre de todos los hombres.

Frente a Ñamandu, el padre bondadoso, el dador de vida y sustento del

equilibrio del orden universal, estaba la otra dimensión de la realidad espiritual,

el mal, expresado en el concepto de Aña. Esta fuerza maléfica era la

generadora de la muerte, la enfermedad, la escasez de alimentos y las

catástrofes naturales.

Para los guaraníes esta tierra y esta vida no eran la perfección. Existía un lugar

donde todo era perfecto, la Tierra sin Mal. La vida del hombre era un andar

hacia aquel sitio, al que se podía llegar luego de la muerte física, y en algunos

casos excepcionales corporalmente, sin pasar por el trance de la muerte. La

Tierra sin Mal no constituía un mito para los guaraníes. Era un lugar real,

concreto, que se ubicaba imprecisamente hacia el este, más allá del Gran Mar

(océano Atlántico). Esta creencia en la Tierra sin Mal generaba periódicamente

grandes migraciones en su búsqueda, inspiradas por el mesianismo de algunos

chamanes o paye.

En la cultura guaraní todas las manifestaciones míticas, sean de héroes

culturales o de relatos de variadas circunstancias, se complementan y parten

de un mismo dinamismo inmanente del cosmos. 7 Magrassi, Guillermo. Maya, Beatriz. y Frigerio, Alejandro. “Cultura y civilización desde Sudamérica”. Ed. Búsqueda de Ayllu. 1986. Pág. 31.

10

Page 11: Tp Guarani

Las costumbres y tradiciones de los genuinos guaraníes constan de un

resplandor mágico y deslumbrador, gracias a la generosidad de sus

pensamientos, a la poesía en todas sus expresiones y a  la profundidad de su

sencilla filosofía. Esto lo podemos observar en todo lo que ellos emprendían,

desde su economía hasta el arte, la música y la danza.

Las manifestaciones artísticas fueron múltiples y en distintas áreas de la vida

común. Todas cristalizaban espontáneamente en la fabricación de utensilios y

en el arreglo personal de mujeres y varones. No había una intención específica

de hacer arte, exhibirlo y venderlo como sucede en otras culturas, sobre todo

occidentales. Simplemente se expresaban y expresan en forma anónima con

fines prácticos o simbólicos, en todo aquello que tiene que ver con las

ofrendas funerarias, mitología y arreglos personales.

Tradicionalmente se destacaron en el arte cerámico, tejeduría con fibras

vegetales, en tallas de madera, cestería, diademas y todo tipo de adornos de

pluma. Como también se destacan en la construcción de instrumentos

musicales y ejecución de los mismos.

Los guaraníes llegaron a emplear con beneficio y arte los materiales del

bosque. Confeccionaron cosas como, el Ini (hamaca) llamada luego kyha, el

vona, el saingo, los diversos tipos de ajaka, cordones, mantas, bolsos, cintas,

vestiduras, cuerdas para transportar bultos o cruzar ríos. Fabricaron canoas,

arcos, flechas, lanzas, macanas y cuantos elementos necesitaran para el

descanso, la defensa, el transporte, las comodidades del hogar y adornos. En

la confección del vona y saingo se usaba principalmente el yvirá, con el

agregado de guembepi, para darle resistencia, realce y belleza, su color, negro

o marrón, destacaba los bordes o centros, igual que en los cestos y otros

trabajos. Las hamacas, de diversas fibras, presentaban varios tipos de trama

en su tejido, y borlas que adornaban sus costados. Todos los demás enseres,

cacharros, atavíos y armas, se distinguían por el agregado de la inspiración del

anónimo artista mediante alguna nueva aplicación que era copiada por otros

para quedar establecido su uso en la comunidad.

Los dibujos utilizados en cerámicas, vestidos, mantas, binchas, cesterías y

demás, eran sencillos y simétricos. Preferían colores negros con blanco; negro

con marrón o todo rojo.

11

Page 12: Tp Guarani

También, se pintaban objetos con fondo blanco o crema haciendo que

resaltaran el color de los dibujos, rojo o negro. Todos eran de trazos simples,

geométricos o tomados de la naturaleza, imitando los diseños de la piel de las

víboras u otros animales, flores o líneas   descubiertas en los bosques.

Mediante la combinación de sustancias, obtenían la variación de colores de los

dibujos.

Otros trabajos de anónimos artistas guaraníes, están presentes en las piedras

de las ruinas y en la madera de las imágenes. Las obras, los motivos, formas y

colores, surgidos en la comunidad, se han perdido con ella. No ocurre lo mismo

con la literatura. Sin escritura y sin escritores, de boca en boca, tiene vida la

tradición, en la tradición, la oratoria y la poética, aflora cada vez que se pulsan

las cuerdas de los sentimientos de su gente.

El guaraní es poeta desde niño, porque vive entre poetas, porque su gente es

cálida y de hablar poético, por acto de presencia en un entorno natural

desbordante y maravilloso que lo convierte en artista. Desde temprana edad,

ejercita ese oficio, creando y recreando cantos y danzas, viviendo en

permanente adiestramiento de bailes y canciones. Los cazadores también,

alrededor de sus fogones cantaban hasta altas horas de la noche.

12

Page 13: Tp Guarani

Los Guaraníes cantaban y bailaban en las ceremonias de los bautismos, en los

encuentros entre grupos de vecinos o cuando iban a exorcizar la presencia de

espíritus malignos, o buscando propiciar la llegada de la lluvia. Ellos bailaban al

compás de los sones de la maráka, el takuapu y el mimby (flauta dulce). Con el

tiempo se agregaron tambores y tamboriles, cornetas y guitarras (a las que se

dio el nombre de mbaraka). También llegó el arpa, transformada en la

armoniosa arpa india; y el rabel, nombre antiguo del violín.

No solo se divertían danzando y cantando, la cultura Guarini también tenía sus

juegos. Son pocos los que se imaginan a los niños y jóvenes aborígenes

jugando con juegos tradicionales, de la misma manera que lo hacen los niños

de todo el mundo. Tienen una interminable lista de diferentes juegos, algunos

de ellos son la Kapichu’a, que es un juego similar a la payana que se practica

con granos de porotos, de maíz o piedritas, otro de sus juegos era el Porîrîri

que era la fabricación y el lanzamiento de trompos, y el Yayapí upé mbítépe

que consiste en el tiro al blanco con arco y flecha.

Dentro de la cultura Guarini, la medicina ocupaba un lugar muy importante y

hay mucho para aprender sobre ella. En general la medicina la practicaban y la

practican los payé o chamanes de la comunidad. No obstante hay que

remarcar que la automedicación, a partir del conocimiento que tienen los

guaranies de las variedades de vegetales, es bastante común. Los guaranies

tenían un conocimiento exhaustivo de botánica y zoología, incluso muchos de

los conocimientos y nomenclatura han sido adoptados por la ciencia moderna.

13

Page 14: Tp Guarani

Es sorprendente la exactitud que tuvieron en la agrupación de ejemplares de

animales y plantas y en la clasificación zoológica y botánica en especies,

géneros, familias, etc.

La ciencia y experiencia de los payé eran logradas por una larga dedicación del

arte de curar. Los medicamentos eran tomados del bosque, que fue para ellos

una fuente terapéutica inagotable y lo sigue siendo.

El arte, la música, la danza, los juegos y la ciencia entran dentro de esta

categoría que Marvin Harris llama la superestructura, la cual consiste en

conductas y pensamientos dedicados a labores artísticas, lúdicas, religiosas e

intelectuales, junto con todos los aspectos mentales y emic de la estructura e

infraestructura de una cultura.8

Dentro de este conjunto cultural entra la literatura y la lengua. Es indiscutible la

importancia que tiene la comprensión de la lengua para el conocimiento de una

cultura. Sólo así el estudioso podrá penetrar a lo más recóndito del alma del

estudiado, desentrañando los conceptos íntimos que ligan al hombre con el

mundo, tan diversos en el tiempo y en el espacio.

El idioma Guarini se hablaba en el enorme territorio que hoy comprende el Este

de Brasil, el Paraguay, Noreste de Argentina, Sudeste de Bolivia, Uruguay, y,

en menor grado, en Perú, Ecuador y Guayanas.

La cultura Guarini no dejó vestigios monumentales de piedra, oro y plata pero si

dejo una lengua de gran expansión que fue factor aglutinante de muchas

parcialidades y pueblos. El Guarini brindó numerosas palabras a otros idiomas

y a la ciencia, a la toponimia y nombres genéricos y específicos de la historia

natural.

El origen de la lengua guaraní es esencialmente nominal y frecuentemente

onomatopéyica, porque forma palabras designativas de cosas que en la

naturaleza rodeaban al nativo, o que imitan fonéticamente los ruidos o sones

naturales: pirirí, sununú, guaruvá, pororó, etc.

La irrupción de los españoles en la cultura Guarini generó desordenes en todos

los ámbitos de la vida del pueblo Guarini, y el idioma Guarini no quedo exento.

8 Marvin Harris, “Introduccion a la antropologia general”. Pag. 157

14

Page 15: Tp Guarani

El 25 de junio de 1769 a solicitud del arzobispo de México, el rey de España

dispuso que se generalizase por medio de la enseñanza el idioma de los

conquistadores, y se dictó en Aranjuaraz una real cédula para que “de una vez

se llegue a conseguir que se extingan los diferentes idiomas que se usan en los

dominios españoles de América y sólo se hable castellano”. El etnocentrismo

español fue tan implacable que intentó destruir toda cultura indígena, y todo lo

que ellas representaban. Este etnocentrismo que considera al propio modo de

vida como un patrón adecuado de juzgamiento para otros modos y formas,

ubica a la propia cultura, al propio grupo de pertenencia, como centro de todas,

como lo mejor, lo superior e incluso lo único.9

La invasión española en el pueblo Guarini no solo causo una aculturación, sino

una deculturación, “una alteración o destrucción de una serie de instituciones y

valores fundamentales que implica la pérdida de la identidad cultural étnica”10

En la lengua guaraní, se le otorga un valor económico en cuanto al uso de

significantes, por ejemplo, el sólo vocablo ñe´e nombra tres cosas: voz, palabra

y alma. Podemos ver que cuando forzamos una lengua con la técnica de

traducción logramos, por un lado, la ventaja de tener con el otro un mismo

dominio, pero esto no significa que podamos comprenderlo verdaderamente o

pensar como él lo hace. En la traducción de este vocablo guaraní al castellano

nos referimos a tres cosas a nivel morfológico y semántico bien diferentes,

mientras que ellos se refieren a sólo una y en un único sentido indivisible, dado

que utilizan un solo vocablo y no tres.

Este es un mito Guarini que explica la creación del lenguaje, al leerlo podemos

notar la importancia que tenía para el pueblo Guarini su lenguaje:

“El verdadero Padre Ñamandu, el Primero,

de una pequeña porción de su propia divinidad,

de la sabiduría contenida en su propia divinidad,

y en virtud de su sabiduría creadora

hizo que se engendrasen llamas y tenue neblina.

9 Magrassi, Guillermo. Maya, Beatriz. y Frigerio, Alejandro. “Cultura y civilización desde Sudamérica”. Ed. Búsqueda de Ayllu. 1986. Pág. 69.10 Ídem,. Pág. 116

15

Page 16: Tp Guarani

Habiéndose erguido. [asumido la forma humana],

de la sabiduría contenida en su propia divinidad,

y en virtud de su sabiduría creadora,

concibió el origen del lenguaje humano.

De la sabiduría contenida en su propia divinidad,

y en virtud de su sabiduría creadora

creó nuestro Padre el fundamento del lenguaje humano

e hizo que formara parte de su propia divinidad.

Antes de existir la tierra,

en medio de las tinieblas primigenias,

antes de tenerse conocimiento de las cosas,

creó aquello que sería el fundamento del lenguaje humano

e hizo el verdadero Primer Padre Ñamandu

que formara parte de su propia divinidad”

La lengua de una cultura nos cuenta acerca de su esencia, la manera de

nombras las cosas, los sonidos que se utilizan, los vocablos, todo el conjunto

que forma al lenguaje es una parte esencial de la cultura de cualquier pueblo

del mundo. Hoy en día, solo en el Paraguay se habla el guaraní como segunda

lengua, en los otros sectores de Latinoamérica en donde alguna vez fue

habitado por la nación Guarini, solo quedan restos de comunidades que siguen

hablando esta lengua y el resto quedo perdido en el tiempo, sepultado por la

intolerancia y etnocentrismo español.

Los españoles al desembarcar en suelo sudamericano no solo se encontraron

con una nueva lengua, sino con una nueva cultura, y con una nueva

cosmovisión.

La cosmovisión es la manera particular de uno o más grupos de ver, mirar e

interpretar el entorno cósmico y a sí mismos como un todo armonioso en su

contexto natural y social.11

11 Rossi, Juan José. “Los Guaraníes”. Ed. Galerna. 2010. Pág. 40

16

Page 17: Tp Guarani

Es innegable que el hombre desde que es hombre con conciencia de si mismo

y de su entorno, ha producido y produce innumerables sistemas explicativos

del cosmos y de los fenómenos colaterales, tangibles y subjetivos.

El pensamiento y la palabra guaraní considera al cosmos y a todas sus

manifestaciones como una realidad única, latente y dinámica que va

apareciendo en el devenir gracias a la fuerza creadora presente en el mismo

cosmos, en todo lo que existe, en si mismos y su alrededor. Para ellos todo es

“eterno” (sin principio, ni fin) o nada es eterno. Juan José Rossi explicaba que

los guaranies no conciben en el universo dos dimensiones que no se tocan, la

de lo absoluto y lo “espiritual” por un lado y lo limitado y efímero por el otro.

“Para ellos el universo tiene una unidad profunda en el que se da un proceso

permanente expresado de muchas maneras en sus mitos, realidades,

personajes o héroes mitológicos.”12

Los mitos son las expresiones didácticas de las cosmovisiones, no surgen

como un producto especifico, sino que se van dando a lo largo de un proceso,

desde lo espontáneo y lo inconciente del pueblo.

Según Mircea Eliade los mitos constituyen “el fundamento mismo de la vida

social y de la cultura; sirven de modelo y, a la vez, de justificación de todos los

actos de los hombres”13

Los mitos a medida que surgen se van transformando en un patrimonio en el

que los grupos se apoyan para vivir con perspectivas y respuestas concretas a

los fenómenos naturales que los exceden y con normas de convivencia entre

los miembros de la comunidad.

El pueblo Guarini asume la realidad de la tierra, de su fauna y flora y de la

humanidad, con múltiples y ricos mitos que brindan alguna explicación

coherente de la experiencia de si mismos y del entorno. Los distintos héroes

mitológicos, emergentes a lo largo de miles de años, tienen la particularidad de

ser modelos de vida, espejos y creadores de códigos o normas de convivencia

en el ambiente selvático en que viven.

Podemos observar que existen una gran cantidad de mitos en la cultura

Guarini, hay uno en particular que explica su origen geográfico que es muy 12 Rossi, Juan José. “Los Guaraníes”. Ed. Galerna. 2010. Pág 37.13 Mircea Eliade. “Mitos, sueños y misterios”. Ed. Kairós, Barcelona. 2001. Pág.21

17

Page 18: Tp Guarani

interesante: “dos hermanos, uno llamado tupí y el otro guaraní, junto con sus

esposas e hijos migraron hacia el sur a través de la selva. En el transcurso de

la migración las compañeras de tupí y guaraní tuvieron serias disputas por la

pertenencia de un papagayo (y otros motivos de la misma índole). Esta

circunstancia generó molestias y hasta odio entre ambas familias. Para evitar

más discordias, los dos hermanos resolvieron de común acuerdo separarse

hacia rumbos diferentes, cada uno con su familia. Así guaraní y su esposa e

hijos se dirigieron hacia el sur instalándose finalmente en Guayrá, mientras que

Tupí optó por el norte y la costa atlántica de Brasil. Ambos grupos prosperaron

hasta convertirse en la gran nación Tupí-Guaraní”.

Esta historia explica con es que el pueblo tupí-guaraní se separa y cada parte

se instala en un sector de Sudamérica diferente. No hay registros que nos

digan que esto haya sucedido de verdad, por lo tanto pasa a ser parte de los

mitos que conforman la cultura del pueblo, un mito fundacional.

La cultura guaraní explicaba la creación del mundo a través del mito del padre

creador de todo. Los guaraníes creían que al principio de los tiempos existía el

caos, formado por la neblina primigenia (Tatachina) y los vientos originarios.

Ñamandú, llamado también Ñanderurusú, Ñanderuguasu ("Nuestro Padre

Grande") o Ñanderu pa-patenonde ("Nuestro Gran Padre último-primero") se

crea a sí mismo en medio dicho caos.

El proceso de autocreación de Ñamandú sigue un proceso por etapas y lo hace

a la manera de un vegetal: se afirma sobre sus Raíces (las divinas plantas de

los pies), extiende sus Ramas (brazos con manos florecidas-dedos y uñas),

construye su Copa (diadema de flores y plumas- Yeguaka) y se yergue como

árbol, en postura de elevación celestial.

“Nuestro Primer Padre, el Absoluto,

surgió en medio de las tinieblas primigenias.

Las divinas plantas de los pies,

el pequeño asiento redondo,

en medio de las tinieblas primigenias los creó,

18

Page 19: Tp Guarani

en el curso de su evolución.

El reflejo de la divina sabiduría [órgano de la vista],

el divino oye-lo-todo [órgano del oído],

las divinas palmas de la mano con la vara insignia,

las divinas palmas de las manos con las ramas floridas [dedos y uñas],

las creó Ñamanduí en el curso de su evolución,

en medio de las tinieblas primigenias.”

Con estas palabras el pueblo Guarini relataba su mito teogónico, el cual nos

remite al origen de su “Primer Padre”.

En la cultura guaraní todas las manifestaciones míticas, sean de héroes

culturales o de relatos de variadas circunstancias, se complementan y parten

de un mismo dinamismo inmanente del cosmos. En su horizonte mítico

sobresalen, sin ser exclusivos, varias denominaciones de héroes mitológicos

“primigenios” que de algún modo prefiguran, encarnan o representan la

realidad tal cual se da y la experimentan los protagonistas de esta cultura.

Héroes o personajes míticos que serían los responsables de los positivo y

negativo, de las sensaciones y sentimientos, de las potencialidades y limites

del hombre y su medio. Los mitos y los héroes culturales, que para el ojo del

observador no son mas que producto de veleidades y cuentos para distraer

niños, para el nativo desde su perspectiva emic, desde el interior de la cultura,

son lentas cristalizaciones de fenómenos explicativos que están inmersos y

sobrevuelan la conciencia del grupo. Fenómenos transmitidos en relatos y

ceremonias que reflejan o explican a su manera todo lo que sucede en el

devenir del pueblo.

Para concluir nos acercaremos a una temática que dentro de la cultura Guaraní

ha sido tabú, y lo sigue siendo: el canibalismo.

Si se analizan exhaustivamente las fuentes directas o indirectas de las crónicas

de los colonizadores españoles y las conclusiones de sus obsecuentes

comentarios, se llega a la certeza de que los relatores, al menos la inmensa

19

Page 20: Tp Guarani

mayoría, de aquellos rituales canibalescos, no fueron testigos presenciales del

fenómeno. En todos los casos transmitieron lo que “otros” contaron,

generalmente después de haber transcurrido bastante tiempo y, sin duda, a

través de una visión subjetiva y condicionada por su propias ideologías

culturales.

Por lo tanto llegaron a nuestros días historias que nos presentaban a la cultura

Guaraní como una barbarie que hacia orgías y fiestas para comerse entre ellos

y a los extranjeros que caían en sus tierras. Desde su perspectiva etic y su

etnocentrismo nos relataban los rituales como sucesos desagradables, en

donde los habitantes guaraníes realizaban atrocidades a seres humanos.

Estos relatos llegaron a Europa y fueron la excusa perfecta para perpetrar una

invasión evangelizadora, para eliminar todas estos ritos, y junto con ellos a sus

culturas, que eran “a los ojos de dios” infamias y pecados.

Uno de los clásicos ejemplos que esgrimieron los invasores para justificar su

accionar devastador, fue el de Hans Staden, un sujeto muy especial que visito

las costa del actual Brasil a mediados del siglo XVI. El viajaba en un busque y

luego de una series de vicisitudes, incluyendo un naufragio, según su propio

informe fue capturado por los tupí-namba de la gran nación tupí-guaraní. Con

aforismos y exageraciones propias de el desconocimiento cultural relataba la

historia de su salvaje secuestro, como lo capturaron, lo tenían atrapado y lo

mantenían ahí hasta el momento del ritual: “durante un año a los cautivos se

los consideraba invitados de honor, bien alimentados y con mujer hasta el

momento de ser salvajemente asesinados y descuartizados por las mujeres y

luego devorados en un festín”. Estas son palabras tomadas del libro que nueve

años después del supuesto acontecimiento se publicaron en Europa.

Esta crónica fue tomada como un suceso real, aunque no existen pruebas de

que lo haya sido. Lo que importa es que, real o no, los colonizadores no

dudaron y exterminaron todo a su paso.

20

Page 21: Tp Guarani

Si estudiamos la cultura Guarini y entramos a este ritual desde una perspectiva

del propio participante, desde dentro, como una miembro mas de la cultura

Guaraní, podremos entender el verdadero significado de el canibalismo en esta

cultura.

El principio básico que sustentaba la antropofagia Guaraní era que la persona

acumula energía a lo largo de su existencia, y que esa energía puede ser

utilizada por otra persona para expandir la conciencia. El objetivo vital de los

guaraníes era trascender los límites de la existencia cotidiana accediendo a lo

que llamaban “La Tierra Sin Mal”; un estado vital en donde una persona

escapaba al daño, e incluso a la muerte (como supresión del nivel físico de la

existencia). En este contexto, consumir la personalidad de una persona primero

y su cuerpo físico después daba a el practicante un plus de energía imposible

de conseguir por otros medios. De allí que los guaraníes no comieran a

cualquiera, sino solo a los mejores. El canibalismo era parte del Camino de la

Perfección o Aguyé.

Dependiendo de que lado nos ubiquemos, si del observador o del participante,

nuestro análisis de las situaciones serán diferentes. Por esta razón es muy

importante que cuando estudiemos una cultura diferente no solo nos quedemos

con los aspectos etic, sino que vayamos mas allá y realicemos una análisis

mas profundo, que nos adentremos en los aspectos emic de la cultura para

21

Page 22: Tp Guarani

poder de esta forma entender los comportamientos, las costumbres y los

rituales de una manera mas cercana a la realidad de la cultura es cuestión.

22

Page 23: Tp Guarani

CONCLUSION

La identidad Guarini permanece hasta el presente a pesar del etnocidio

perpetrado por los europeos, una identidad basada en la palabra y en el

respeto por la libertad de las personas y múltiples aldeas, que por sobre todas

las cosas comulga con la solidaridad y el trabajo mancomunado.

La cosmovisión Guarini les permitió no solo vivir coherentemente frente a la

magnificencia del cosmos, sino también progresar e intercambiar como gran

nación que comparte una identidad común.

La cultura guaraní ha dejado un legado en los pueblos de Sudamérica, aunque

mucho se perdió con la conquista europea, las bases de su cosmovisión e

historia forman parte de nuestra identidad. En algunos pueblos mas que en

otros, se esconden pautas culturales guaranies.

Pertenezcamos al pueblo que pertenezcamos, sin importar nuestra

ascendencia, quienes sean nuestros antepasados, todos los latinoamericanos

compartimos la misma tierra, todos tenemos un poco de historia indígena

corriendo en nuestra cultura. Esta en nosotros habitantes de esta hermosa

tierra, y herederos de una historia llena de magia, no olvidar quienes fueron los

padres de este suelo.

No dejemos morir la historia Guarini, ni ninguna historia indígena. Los pueblos

originarios no deben solo estar en la memoria, deben seguir vivos, y eso

depende de nosotros, mantengamos la llama encendida de estas culturas

ancestrales que tanto nos enseñaron acerca del mundo.

“Es cultura lo que por una parte unifica, y por otra, y a la vez, diferencia a todos

los seres humanos”14

14 Magrassi, Guillermo. Maya, Beatriz. y Frigerio, Alejandro. “Cultura y civilización desde Sudamérica”. Ed. Búsqueda de Ayllu. 1986. Pág.42

23

Page 24: Tp Guarani

BIBLIOGRAFIA

Cadogan, León. “La literatura de los Guaraníes”. Ed. Joaquín Mortiz. México. 1965

Magrassi, Guillermo. Maya, Beatriz. y Frigerio, Alejandro. “Cultura y civilización desde Sudamérica”. Ed. Búsqueda de Ayllu. 1986.

Marvin Harris, “Introducción a la antropología general”.

Mircea Eliade. “Mitos, sueños y misterios”. Ed. Kairós, Barcelona. 2001

Mircea Eliade, “El mito del eterno retorno”. Ed.Emecé. Buenos Aires, 1968

Rossi, Juan José. “Los Guaraníes”. Ed. Galerna. Bs.As. 2010.

Sampedro, Celia Laura. “La evangelización del pueblo guaraní y la re-significación de la realidad a partir del lenguaje”. Universidad de la Plata.

24