to tor ales

Upload: marcelo-c-moscoso-rodriguez

Post on 08-Jul-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto 21.06: Uso de la totora para descontaminacin

Programa de Investigacin

Autoridad Binacional del Lago Titicaca ALT

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

PROYECTO DE CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Uso de Totorales para la Descontaminacin en BoliviaContrato 21.06

INFORME FINALElaborado por:

Fundacin MEDMIN(Medio Ambiente, Minera e Industria) Coordinador del Proyecto: MSc. Danilo Bocngel J.

La Paz, abril de 2003

Autoridad Binacional del Lago Titicaca ALT

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

PROYECTO DE CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Uso de Totorales para la Descontaminacin en BoliviaContrato 21.06

INFORME FINALCONTENIDOI. II. III. IV. Revisin Bibliogrfica y visita a la planta de Puchuckollo Diagnstico de Poblaciones a ser Beneficiarias y Descripcin del Centro Poblado de Copacabana Expedientes Tcnicos de Obra Informe de Avance Funcionamiento Fsico, Conclusin de Obra y Puesta en

V.

Programa de Investigacin realizado en la Planta de tratamiento de Copacabana Acciones de Difusin y Capacitacin a Operadores en Copacabana y Desaguadero Guas de Operacin y Mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de Copacabana y Desaguadero Gua de Monitoreo e Investigacin para la Planta de Tratamiento de Desaguadero Conclusiones Finales y Recomendaciones

VI.

VII.

VIII. IX.

1

Autoridad Binacional del Lago Titicaca ALT

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

PROYECTO DE CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

Uso de Totorales para la Descontaminacin en BoliviaContrato 21.06

REVISIN BIBLIOGRFICA Y VISITA A LA PLANTA DE PUCHUCKOLLO

Elaborado por:

Fundacin MEDMIN(Medio Ambiente, Minera e Industria) Coordinador del Proyecto: MSc. Danilo Bocngel J.

La Paz, abril de 2003

2

TABLA DE CONTENIDO1 Revisin bibliogrfica......................................................................................................................................4 1.1 Bibliografa anotada de totora.....................................................................................................................4 1.2 Bibliografa sobre totora en Bolivia..........................................................................................................20 1.2.1 Resumen bibliogrfico ....................................................................................................................20 1.2.2 Revisin detallada de los estudios...................................................................................................23 1.2.2.1 Introduccin ........................................................................................................................23 1.2.2.2 Revisin detallada de los estudios sobre la totora como descontaminante de aguas ..........................................................................................................23 2 Visitas a microlagunas en funcionamiento....................................................................................................31 2.1 Introduccin..............................................................................................................................................31 2.2 Microlaguna de la Planta depuradora de aguas servidas de Puchuckollo.................................................31 2.2.1 Ubicacin de la laguna ....................................................................................................................31 2.2.2 Descripcin del sistema...................................................................................................................32 2.2.2.1 Sistema existente ........................................................................................................................32 2.2.2.2 Laguna de totora ........................................................................................................................32 2.2.3 Funcionamiento de la laguna ..........................................................................................................32 2.2.3.1 Estudios realizados ..........................................................................................................32 2.2.3.2 Caudales y cargas ..........................................................................................................33 2.2.3.3 Eficiencia de la purificacin ............................................................................................34 2.2.4 Plantado y crecimiento de la totora .................................................................................................35 2.3 Conclusiones de las visitas .......................................................................................................................35

3

1. REVISIN BIBLIOGRFICA1.1 Bibliografa anotada de totoraACOSTA, J. de (1880) : The natural and moral history of the Indies, Vol. I.- The Hakluyt Society, London, Inglaterra Uso en la economa nativa ; construccin de basas etc. ; forraje ; alimentacin humana ACOSTA, J. de (1940) : Historia natural y moral de las Indias, en que se tratan de las cosas notables del ciclo, elementos, metales, plantas y animales dellas : y los ritos, y las ceremonias, leyes y gobierno de los Indios.- 2da edicin, 444 pp., Fondo de Cultura Econmica, Mxico (Originalmente publicado en 1590) Uso en la economa nativa ; construccin de basas etc. ; forraje ; alimentacin humana ACOSTA-SOLIS, M. (1967) : Los bosques de Ecuador y sus productos.- Edit. Ecuador, Quito, Ecuador Uso en la economa nativa ; construccin de basas etc. ; forraje ; alimentacin humana ALCEDO, A. de (1786 - 1789) : Diccionario geogrfico de las Indias Occidentalis o Amrica : Es de saber ; de los reyes del Per, Nueva Espaa, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Granada.- 5 volmenes. Imprenta de B. Cano etc., Madrid, Espaa Uso en la economa andina ALCEDO, A. de (1967) : Diccionario geogrfico de las Indias Occidentalis o Amrica : Es de saber ; de los reinos del Per, Nueva Espaa, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reino de Granada.- 5 volmenes. Bibliotca de Autores Espaoles desde la Formacin del Lenguaje hasta Nuestros Das, Madrid, Espaa Uso en la economa andina ALVAREZ, A. (1987) : Diseo y construccin de una planta piloto para el tratamiento de aguas por Schoenoplectus tatora .- Tesis de Lic. de Qumica, UMSA, La Paz, Bolivia, 148 pp. Uso para purificacin de aguas, contaminacin con metales pesados, uso en laboratorio en sistema dinmico ANNIMO (1984): Die Bedrohung der Umwelt durch Minenabflle in hochandinen Regionen Boliviens.- SAGO 49, Oktober 1984, pp 13-20 Uso para purificacin de aguas, contaminacin con metales pesados, absorcin de metales pesados

4

ARZE, C. (1983) : Schoenoplectus tatora (totora) como agente descontaminante de aguas.- Informe indito UNESCO, La Paz, Bolivia, 74 pp. Uso para purificacin de aguas, contaminacin con metales pesados, uso en laboratorio en sistema esttico ARZE, C. (1984) : Comportamiento de Schoenoplectus tatora (totora) frente a contaminaciones inorgnicas.- Informe indito, UNESCO, La Paz, Bolivia, 87 pp. Uso para purificacin de aguas, contaminacin con metales pesados (Mg/Cu/Zn/Pb), uso en laboratorio en sistema esttico ARZE, C. & ALVAREZ, A. (1987) : Diseo de una planta para la purificacin de aguas mediante Schoenoplectus tatora.- Inorme indito, La Paz, Bolivia, 148 pp. Uso para purificacin de aguas, contaminacin con metales pesados, (Pb/Fe/Cr/Mn/Zn/Cu/Hg/As), uso en laboratorio en sistema esttico y dinmico ARZE, C. & ALVAREZ, A. (1990) : Totora como descontaminante de aguas en movimiento.- Revista Boliviana de Qumica 9 (1), 3-8 Uso para purificacin de aguas, contaminacin con metales pesados, usen laboratorio en sistema dinmico ARZE, C., P. CRESPO, M. DIAZ, M. CALLICONDE & S. UZQUEDA (1989): Descontaminacin de aguas con base en la Schoenoplectus tatora (totora).- Ingeniera Hidrulica en Mxico, mayo a agosto Uso para purificacin de aguas, contaminacin con metales pesados, uso en laboratorio en sistema esttico y dinmico, distribucin de contaminantes en diferentes tejidos de la totora ARUHUANCA, G.P. (1983) : Efecto de fertilizacin y abonamiento sobre el rendimiento del cultivo de cebada (Hordeum vulgare L. var. Jos A. Zapata).- Tesis UNTA, Puno, Peru, 57 pp. Uso de bioabono de totora BANDELIER, A.F. (1905) : The basin of lake Titicaca.- Scottish Geographic Magazine, Vol. XXI Uso tradicional BANDELIER, A.F. (1907) : La hoya del lago Titicaca.- Rev. Min. Col. Agric. 3, 31 - 33 783 - 794, La Paz, Bolivia Uso tradicional BANDELIER, A.F. (1910) : The islands of Titicaca and Koati.- The Hispanic Society of America, New York, E.E.U.U. Uso tradicional BANDELIER, A.F. (1916) : Las islas del Titicaca y Coati.- Direccin de Estadstica y Estudios Geogrficos, La Paz, Bolivia Uso tradicional BARROS, M. (1935) : Ciperceas argentinas 2.- Anales Mus. Argent. Cienc. Nat. 38 (Scirpus riparius, Scirpus validus, p. 167 - 171) Sistemtica

5

BARROS, M. (1942) : Notas ciperolgicas II.- Darwiniana 6, 122 - 126 Sistemtica BARROS, M. (1960) : Las ciperceas del estado de Santa Catalina.- Sellowia 12 Sistemtica BEETLE, A.A. (1941) : Studies in the genus Scirpus L. III. The American species of the section Lacustres Clarke.Amer. J. Bot. 28, 691 - 700 Sistemtica BEETLE, A.A. (1945) : Sedge boats in the Andes.- J. New York Bot. Garden 56 (541) ; 1 - 4 Uso en la economa nativa para construciin de balsas BEETLE, A.A. (1949) : Annotated list of original descriptions in Scirpus.- Amer. Midl. Nat. 41, 453 - 493 Sistemtica ; Distribucin geogrfica BEETLE, A.A. (1950) : Bulrushes and their multiple use.- Econ. Bot. 4 (2), 132 - 138 Uso en la economa nativa para artesana etc. BEETLE, A.A. (1953) : Notes on the nomenclature of South American species of Scirpus.- Bol. Arg. Bot. 5 (1/2), 81 86 Sistemtica BOERO, H. (1980) : Bolivia mgica.- La Paz, Bolivia Uso tradicional BOERO, H. (1981) : El lago Titicaca y el orgen de las culturas andinas.- Revista Geomundo 5 (11), 408 - 419 Uso tradicional CALANCHO, E. (1984) : Economa de los Urus del Titicaca.- Tesis Ingeniera Economista, UNTA, Puno, Peru, 93 pp. Uso en la economa nativa para la produccin de basas etc., forraje y alimentacin humana CAMPANA, A. (1976) : Estudio preliminar de la influendia ambiental en contenido bromatolgico de cinco especies forrajeras acuticas del Departamento de Puno.- Tesis UNA, Puno, Peru, 65 pp. Uso como forraje, anlisis bromatolgico CANO, W. (1922 - 1952) : El lago Titicaca. El ms alto navegable del mundo.- Edit. Moreno, Argentina, 74 pp. Uso tradicional CARDENAS, M. (1989) : Manual de plantas econmicas de Bolivia.- Enciclopeda Boliviana, Edit. Los Amigos del Libro, 2da edicin, La Paz, Bolivia, 333 pp. Uso en la economa nativa para produccin de balsas etc., alimentacin humana

6

CARPIO, B.O. (1989): Distribucin y abundancia de macrfitos litorales en la baha interior de Puno.- Tesis Biologa UNA, Puno, Peru Biomasa y distribucin en la baha de Puno, lago Titicaca CARVAJAL, H.E. (1987) : La totora como descontaminante de aguas.- II. Feria Cientfica Juvenil del Convenio Andrs Bello, Tacna, Peru, 88 pp. Uso para tratamiento de aguas, contaminacin con metales pesados (Cu/Pb/Zn/Fe), ensayos en laboratorio en sistema esttico CENFOR (1981) : La totora en la Reserva Nacional del Titicaca.- Informe indito, Puno, Peru Conservacin etc. CHIPARO, C. (1982) : Origen y cambios en la produccin y consumo en la nacionalidad Aymara : los Yanaques.Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social del Altiplano (IIDSA), Srie : Teora y Metodologa 2, UNA, Puno, Peru Uso en la economa nativa, para produccin de balsas etc., forraje y alimentacin humana COBO, P.B. (1890) : Historia del Nuevo Mundo.- Sevilla, Espaa (originalmente completado alrededor de 1653) Uso en la economa nativa COKER, R.E. (1911) : Lake Titicaca. The most remarkable lake of the world.- Internat. Rev. Ges. Hydrobiol. 4, 175 - 182 Uso en la economa nativa COLLOT, D. (1980) : Les macrophytes de quelques lacs andins (Lac Titicaca, Lac Poop, Lacs des valles dHichu Kkota et dOvejuyo).- Traveaux realiss au cours du VSNA en Bolivie, Convenio UMSA - ORSTOM, 115 pp., La Paz, Bolivia Distribucin en lagos altoandinos COLLOT, D. (1982) : Vegetacin acutica del lago Poop.- Ecologa en Bolivia 1, 47 - 55 Distribucin en el lago Poop COLLOT, D. (1982) : Mapa de vegetacin de la baha de Puno.- Ecologa en Bolivia 2, 49 - 64 Distribucin en la baha de Puno, lago Titicaca COLLOT, D., F. KORIYAMA & E. GARCIA (1979) : Las plantas acuticas del lago Titicaca (pequeo).- I. Congreso Boliviano de Biologa 1, 6 - 7 Distribucin en el lago Titicaca pequeo COLLOT, D., F. KORIYAMA & E. GARCIA (1983) : Repartitions, biomasses et productions des macrophytes du lac Titicaca.- Rev. Hydrobiol. Trop. 16 (3), 241 - 261 Distribucin en el lago Titicaca

7

CORDERO, L. (1950) : Enumeracin botnica....de la Repblica del Ecuador.- Afrondisio Aguado, 2da. Edicin, Madrid, Espaa Uso en la economa nativa CORNEJO, E. & H.A.N. ARAMAYO (1989) : Effects of eutrophication on periphyton and macrophytes.- En : Pollution in Lake Titicaca, Peru (eds. NORTHCOTE, MORALES, LEVY, GREAVEN), 73 - 80 ; Vancouver, Canad ; Puno, Peru Distribucin y cobertura en la baha de Puno, lago Titicaca CORTZ, J. A. (1991): Evaluacin parasitaria en la planta piloto de tratamiento de aguas residuales de las residencias de la UNA - Puno. Tesis Biologa UNA, Puno, Per Uso en el tratamiento de aguas domsticas, reduccin de la carga parasitaria COYLA, P.L. (1992): Determinacin de los parmetros fsico-qumicos de aguas servidas para evaluar el tratamiento con el macrfito Schoenoplectus tatora en las pozas de sedimentacin UNA- Puno.- Tesis Biologa UNA, Puno, Per Uso en el tratamiento de aguas domsticas CUTIPA, C. Z. (1988) : Contribucin al conocimiento de sistemas de produccin de forrajes acuticos con tecnologa campesina de Pozas Forrajeras.- Tesis Ing. Agrnomo, UNA, Puno, Peru, 80 pp. Uso como forraje DE LOZA AVILA Y PALOMARES, B. (1983) : De los rboles, frutos, plantas, aves y de otras cosas tiene este reino Siglo XVIII.- Sociedad Geogrfica de La paz, 285 pp., La Paz, Bolivia Uso como planta medicinal y en la alimentacin humana DEL GRANADO, J.T. (1931) : Plantas bolivianas.- Edit. Arn Hnos, 284 pp., La Paz, Bolivia Descripcin de la planta, uso tradicional de la totora DE LUCCA, M. & J. ZALLES (1992): Flora medicinal boliviana.- Enciclopeda Boliviana, Edit. Los Amigos del Libro, La Paz, Bolivia, 498 pp. Uso tradicional de la totora y su uso medicinal DIAZ DEL CASTILLO, M. (1985) : Utilizacin de Scirpus tatora en la descontaminacin de agua.- Tesis de Lic. en Farmcia, UMSA, La Paz, Bolivia, 74 pp. Uso para tratamiento de aguas, contaminacin con metales pesados (Cu/Zn/Mn/Pb), ensayos de laboratorio en sistema esttico ESPINOZA, G. (1994): Absorcin de iones cobre, plomo y zinc por medio la Schoenoplectus tatora (totora) en medio dinmico.- Tesis Lic. en Qumica, UMSA, La Paz, Bolivia Uso para purificacin de aguas, contaminacin con metales pesados, uso en laboratorio en sistema dinmico ESTIVARIZ del CASTILLO, F.D. (1995): Determinacin de la combinacin ptima de llachu (Elodea potamogeton) y totora (Schoenoplectus tatora) para la produccin lechera.- Tesis Agronoma, UMSA, La Paz, Bolivia Uso como forraje

8

EDWARDS, C.R. (1965) : Aboriginal watercraft on the Pacific coast of South America.- Ibero - Americana 47 Uso en la economa nativa ESPINOZA, R. (1949) : Estudios botnicos en el sur del Ecuador.- Vol. II, Edit. Universitario, Loja Uso en la economa nativa FERNANDEZ BACA & M.C. NOVDA (1966) : Estudio comparativo de la digestibilidad de los forrajes avena y totora en ovino y alpacas.- Revista de la Fac. De Med. Vet. De la UNMSA, Lima, Peru Uso como forraje FERNANDEZ, B.S. (1966) : Composicin nutritiva de algunas especies de forrajeras del Departamento de Puno.Boletn extraordinario del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA), Lima, Peru, 101 103 Uso como forraje, anlisis bromatolgico FOSTER, R.C. (1965) : Studies on the flora of Bolivia. III Cyperaceae, Part I.- Rhodora 67 (770), 97 - 138 Sistemtica FRANCO, A.M. (1981) : Evaluacin bromatolgica de las especies forrajeras del lago Titicaca.- Tesis UMSA, La Paz, Bolivia Uso como forraje, anlisis bromatolgico FRANKEN, M. (1988) : Experimentos con la totora como agente de purificacin de aguas.-Taller sobre el uso de plantas acuticas para el tratamiento de aguas residuales (eds. KISTRITZ, NORTHCOTE, RIVERA), 19 - 36, Puno, Per Uso para tratamiento de aguas, contaminacin con metales pesados, contaminacin microbiolgica, especialmente con E. coli ; ensayos de laboratorio en sistemas estticos y dinmicos, revisin de todos los trabajos anteriores realizados con la totora como agente descontaminante en la UMSA, La Paz FRANKEN, M. (1990) : Macrfitas de los cuerpos de agua del valle de La Paz.- En : Guia de fauna, flora y ecologa de los alrededores de La Paz.- Instituto de Ecologa, UMSA, La Paz, Bolivia Distribucin en lagunas altoandinas FRANKEN, M. (1990) : Purificacin de aguas mediante plantas acuticas.- Revista de Ingeniera Sanitaria (ABIS), 5 (6), 3 - 8 Uso de macrfitas para tratamiento de aguas en general GALDO, P. (1981) : Artesanas y pequeas industrias en el rea colindante con el lago Titicaca.- En : Acerca de la Historia y el universo Aymara, 77 - 106, Centro de Informacin, Estudios y Documentacin, Lima, Per Uso en la economa nativa, para produccin artesanal GALIANO, L.F. (1987) : Productividad primaria de la totora (Scyrpus tatora Kunth.) Sector Puno.- Tesis UNA, Puno, Peru, 48 pp. Biomasa y productividad en ambiente natural

9

GARNICA, J., P. MORALES & W. ZEA (1988) : Contenido de nitrgeno en los macrfitas litorales de la baha interior de Puno.- Taller sobre el uso de plantas acuticas para el tratamiento de aguas residuales (eds. KISTRITZ, NORTHCOTE, RIVERA), 49 - 53, Puno, Per Contenidos de nitrgeno y fsforo en ambiente natural eutrofizado GAVANCHO, M. (1975) : La totora, base de la economa Chim y su repercusin en la escuela.- Tesis de la Escuela Normal Superior Mixta, Puno, Per Morfologa ; uso en la economa nativa, para produccin artesanal, forraje etc. ; uso como planta medicinal GEHLER, E. (1984) : Comportamiento de Schoenoplectus tatora (totora) frente a hierro y plata.- Tesis de Lic. en Qumica, UMSA, La Paz, Bolivia, 46 pp. Uso para tratamiento de aguas, contaminacin con Fe y Ag ; ensayos de laboratorio en sistema esttico GEHLER, E. (1984) : Comportamiento de Schoenoplectus tatora (totora) frente a hierro y plata en soluciones acuosas.- Revista Boliviana de Qumica 5 (1), 21 - 31 Uso para tratamiento de aguas, contaminacin con Fe y Ag ; ensayos de laboratorio en sistema esttico GILSON, H.C. (1964) : Lake Titicaca.- Verh. Internat. Verein. Limnol. 15, 112 - 127 menciona la totora GOYZUETA, C.G. (1983) : Estudio de los recursos de flora y fauna silvestre de la Reserva Nacional del Titicaca.Informe indito de Prcticas Pre-Profesionales, Facultad de Ciencias Biolgicas, UNA, Puno, Per Biologa y uso de la totora GOYZUETA, C.G. (1989) : Zonificacin y estimacin de biomasa de totorales en el sector de la Reserva Nacional del Titicaca.- Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), Ministerio de la Presidencia, Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), Puno, Per, 46 pp. Zonificacin y productividad GUERRA, M.A. (2000) : Efecto descontaminante de la totora en las lagunas de estabilizacin de Puchuckollo Bajo.Tesis Ingeniera Civil, UMSA, La Paz, Bolivia Uso para descontaminacin de aguas domsticas en una laguna de estabilizacin HUANACUNI, V. (1991): Factore ambientales en el tratamiento con totora Schoenoplectus tatora de aguas servidas en Puno.- Tesis Biologa UNA, Puno, Per Uso en el tratamiento de aguas urbanas HEISER, C.B. (1974) : Totoras, Taxonomy and Thor.- Plant Science Bulletin 20 (2), 22 - 26 Uso en la economa nativa ; reproduccin ; cultivo ; distribucin en Latino Amrica y Osterinseln ; sistemtica HEISER, C.B. (1979) : The totora (Scirpus californicus) in Ecuador and Per.- Economic Botany 32, 222 - 236 Uso en la economa nativa, para construccin de balsas, artesanas etc., forraje, alimentacin humana ; cultivo ; sistemtica ; distribucin en Latino Amrica y Osterinseln ; gentica ; nombres comunes

10

HERBAS, C.P. (1978) : Evaluacin preliminar de la produccin de totora (Scyrpus tatora Kunth. ) del lago Titicaca, sector peruano.- Tesis UNTA, Puno, Per, 58 pp. Biomasa y produccin en ambiente natural HERNANDEZ, F. (1942) : Historia de las plantas de Nueva Espaa.- Imprenta Universitaria (reprint), Mxico, D.F. Uso en la economa nativa Hi, R. & A. ZIRENA (1979) : Distribucin de la vegetacin acutica (Macrophyta) en la baha de Puno.- Lago Titicaca Boletin, IMARPE, Puno, Per Distribucin en la baha de Puno, lago Titicaca HICKMAN, J.M. (1963) : The Aymaras of Chinchera, Peru : Persistence and change in a bicultural context.- Unpubl. Ph.D. Dissertation, Cornell University Uso en la economa nativa INADE, PELT (1988) : Caracterizacin de primera aproximacin mediante el sondeo de las comunidades campesinas del distrito de Coata, Provincia de Puno.- Puno, Per, 108 pp. Uso tradicional INSTITUTO DEL MAR DEL PERU (IMARPE) & UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES (UMSA) (1985) : Referencias bibliogrficas sobre el lago Titicaca y sus recursos hidrobiolgicos.- Publicacin Especial No. 1, 67 pp., Callao, Per Bibliografa JAEN, R.J. (1988) : Utilizacin de trigo duro, remojado, pregerminado, germinado, como suplemento de la totora (Scrirpus tatora Kunth.) en el engorde de cuyes.- Tesis UNA, Puno, Per Uso como forraje JAVERA, M. (1992): Demanda bioqumica de oxgeno en el tratamiento experimental de aguas residual con Schoenoplectus tatora .- Tesis Biologa UNA, Puno, Per Uso en el tratamiento de aguas domsticas, eficiencia en la reduccin de la DBO KISTRITZ, R.U. (1984) : Primer borrador de un programa para el desarrollo de un banco de datos sobre la totora (Scirpus totora) para su manejo en la cuenca del lago Titicaca, Per.- Documento preliminar, Vancouver B.C., Canad, 8 pp. Uso para purificacin de aguas KNOCHE, W. (1930) : Binsenboote auf den Seen von Ecuador.- Zeitschr. F. Ethnol. 62, 205 - 206 Uso en la economa nativa KOYAMA, T. (1963) : The genus Scirpus L. Critical species of the section Pterolepis.- Canadian Journal of Botany 41, 1107 - 1131 Sistemtica

11

LA BARRE, W. (1948) : The Aymara Indians of the lake Titicaca plateau, Bolivia.- American Anthropologist Uso en la economa nativa LA BARRE, W. (1951) : Aymara biologicals and other medicins.- J. Am. Folkl. 64, 171 - 178, Austin, E.E.U.U. Uso como planta medicinal LA BARRE, W. (1959) : Materia mdica of the Aymara leke Titicaca plateaux, Bolivia.- Webbia 15 (1), 47 - 94, Firenze, Italia Uso como planta medicinal LANDA, A. (1974) : Cambios estacionales de la productividad primaria en el lago Titicaca y su significado ecolgico.- Lima, Per Biomasa y produccin en ambiente natural LARICO, C. & H. ROMERO (1994): Utilizacin de Schoenoplectus tatora de pozas de tratamiento de aguas servidas para la elaboracin del compost.- Tesis Biologa UNA, Puno, Per Uso de totora para la elaboracin de compost LEVIEIL, D., Q.C. CUTIPA, C.G. GOYZUETA & F.P. PAZ (1989) : Importancia socio-econmica de la extraccin de macrfitos en la baha de Puno.- En : Contaminacin en el lago Titicaca, Per (eds. NORTHCOTE, MORALES, LEVY, GREAVEN), 81 - 100, Vancouver, Canada ; Puno, Per Uso en la economa nativa ; mtodos de extraccin y transplante LEVIEIL, D., Q.C. CUTIPA, C.G. GOYZUETA & F.P. PAZ (1989) : The socio-economic importance of macrophyte extraction in Puno bay.- En : Pollution in Lake Titicaca, Peru (eds. NORTHCOTE, MORALES, LEVY, GREAVEN), 81 - 100, Vancouver, Canada ; Puno, Per Uso en la economa nativa ; mtodos de extraccin y transplante LEVIEIL, D. & C.G. GOYZUETA (1984) : Evaluacin de la extraccin de totora para fines de subsistencia en la Reserva Nacional del Titicaca, sector Puno.- Informe indito, Ministerio de Agricultura y Alimentacin, CENFOR, Puno, Per Uso en la economa nativa ; conservacin MACBRIDE, J.F. (1936) : Flora of Peru. Part 1, No. 1.- Field Museum of Natural History, Botanical Series Vol. XIII, 320 pp., Chicago, E.E.U.U. Sistemtica MALDONADO, A.N. (1987) : Digestibilidad in vivo con seis subproductos de la zona en ovinos.- Tesis Ingeniera Agronmica, UNA, Puno, Per, 88 pp. Uso como forraje MAMANI, M.G. (1971) : Botnica de la totora.- La Paz, Bolivia Biologa

12

MAMANI, M.G. (1977) : Evaluacin de la superficie y rendimiento de la totora (Scyrpus californicus) en el lago Titicaca.- Tesis Ingeniera Agronmica, UNA, Puno, Per, 23 pp. Distribucin, cobertura y biomasa en ambiente natural MANRIQUE, J. & P. RIVERA (1982) : Anlisis bromatolgico del chullo de la totora.- Problemtica Sur-Andina 2, 91 - 100 Uso para alimentacin humana ; anlisis bromatolgico McINTYRE, L. (1973) : Lost empire of the Incas.- Nat. Geogr. Mag. 144, 729 - 786 Uso en la economa nativa MILAN, DIMITRI & PARODI (1970) : Enciclopedia argentina de agricultura y ganadera.- Vol. I, 2da edicin, Edit. Acna S.A., Buenos Aires, Argentina Morfologa etc. ; construccin de balsas etc. MINISTERIO DE AGRICULTURA (R.A.XII) (1978) : Estudio sobre productividad primaria de la totora.- Convenio M.A. Z.A., UNA, Puno, Per Biomasa y produccin en ambiente natural MONROY, T. (1941) : La totora es una cypercea.- Tesis, Universidad de Cuzco, Per Morfologa ; uso en la economa nativa ; uso como planta medicinal ; sistemtica MONTOYA, C.S., F.P. RAMOS & C.V. CARCARI (1988) : Evaluacin y observaciones de los recursos : flora y fauna silvestre en la Reserva Nacional del Titicaca y en el criadero de chinchillas.- Informe indito de Prcticas PreProfesionales, Facultad de Ciencias Biolgicas, UNA, Puno, Per, 47 pp. Conservacin MORALES, C.B. de (1988) : Manual de Ecologa.- Instituto de Ecologa, UMSA, 323 pp., La Paz, Bolivia Morfologa y distribucin en una laguna altoandina MORALES, P. & W. ZEA (1988) : Determinacin de la biomasa de los macrfitos litorales de la baha interior de Puno.- Taller sobre el uso de plantas acuticas para el tratamiento de aguas residuales (eds. KISTRITZ, NORTHCOTE RIVERA), 37 - 42 Biomasa en ambiente natural eutrofizado NEVEU-LEMAIRE, M. (1906) : Les lacs des hauts-plateaux de lAmerique du Sud.- Mission Scientifique G. de Crqui Montfort et E. Snchal de la Grange, Imp. nationale VI, 197 pp., il., carte, Pars, Francia Uso tradicional NEVEU-LEMAIRE, M. (1909) :Los lagos de los altiplanos de la Amrica del Sur.- Traduccin de Belisario Diaz Romero, Lib. Argote, V, II, 154 pp., CIV, 4 pp., il., mapa, La Paz, Bolivia Uso tradicional NORIEGA, G. (1989) : Tecnologa de totorales en el lago Titicaca, uso, recuperacin y manejo.- Proyecto, Puno, Per, 38 pp.

13

Manejo y recuperacin de totorales, transplante y uso tradicional NORTHCOTE, T.G. (1979) : A review of literature on the lake Titicaca system and its hydrological resources.Informe indito, Puno, Per Bibliografa NORTHCOTE, T.G., P. MORALES, D.A. LEVY & M.S. GREAVEN (eds.) (1989) : Pollution in lake Titicaca, Peru : Training, research and management.- Westwater Research Center, University of British Colombia, Vancouver, Canada ; Instituto de Aguas Alto Andinas, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Per, 262 pp. Distribucin y cobertura en la baha de Puno, lago Titicaca ; uso en la economa nativa ; mtodos de extraccin y transplante NUEZ, M.T. (1971) : Contribucin al estudio de la produccin de ensilaje de avena en comparacin con ensilaje de totora en el altiplano.- Revista de la UNTA 3 (4), 158 - 165, Puno, Per Uso como forraje, ensilaje OCOLA, Y. & R: BEROLATTI (1995): Tratamiento de aguas servdas en la ciudad de Puno mediante el uso de totora.- Informe indito, PELT/EMSAPUNO Uso en la purificacin de aguas domsticas en lagunas de estabilizacin, adaptacin de la totora, crecimiento en aguas servidas OLAGUIBEL, J.A. (1984) : Digestibilidad in vivo de los residuos vegetales de cocina, heno de avena, totora y llachu en cuyes (Cavia porcellus L.).- Tesis UNTA, Puno, Per, 63 pp. Uso como forraje ONERN & CORPUNO (1965) : Programa de inventario y evaluacin de los recursos naturales del Departamento de Puno, sector de prioridad no. 1.- Ecologa y Agrostologa, Ca. VI, Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales, Edit. Litogrfica, Lima, Per Distribucin geogrfica ORDEPUNO (1980) : Regin agraria Puno.- Series histricas No. 1, Produccin Agrcola, Puno, Per Uso como forraje OYANGUREN, F. (1968) : Ensayo comparativo de la digestibilidad de ensilaje de avena (Avena sativa) variedad mantaro 15 y de totora (Scyrpus sp.) en ovinos y alpacas.- Tesis UNA, Puno, Per, 33pp. Uso como forraje, ensilaje OYANGUREN, F. & M. TAPIA (1971) : Ensayo comparativo de la digestibilidad de ensilaje de avena y de totora en ovinos y alpacas.- Informe indito, UNA, Puno, Per Uso como forraje, ensilaje PALOMINO, J.C: (1998): Efectividad de la planta de tratamiento Espinar en la depuracin parasitaria de aguas residuales captadas de la ciudad de Puno.- Tesis Biologa UNA, Puno, Peru Uso en tratamiento de aguas urbanas en lagunas de estabilizacin, efectividad en la eliminacin de parasitos

14

PARODI, L. (1932) : Las balsas usadas por los Aymaras en el lago Titicaca.- Physis 11, 145 - 149 Uso en la economa nativa, para la construccin de balsas PASANO DEL CARPIO, M. Y. (1997): Evaluacin parasitaria de la planta de tratamiento de las aguas servidas de la UNA.- Tesis Biologa UNA, Puno, Per Reduccin de la carga parasitara en lagunas de tratamiento de aguas con totora PELT (1978) : Productividad primaria de la totora Scyrpus sp., Vol. I.- Ministerio de Agricultura y Alimentacin, Puno, Per Biomasa y produccin PELT (1988) : Reforestacin de las islas y riberas del lago Titicaca, Vol. I.- Puno, Per Conservacin y transplante PELT (1993) : Superficie y biomasa de los totorales en el lago Titicaca e influencia del nivel del agua.- Informe indito, enero de 1993, sin notacin de paginas, con 8 mapas, Puno, Per Biomasa y distribucin PEREZ de BARRADOS, J. (1951) : Los muiscas de la conquista, Vol. II.- Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Uso en la economa nativa, construccin de balsas, en Colombia PEREZ, M. ( ) : Anlisis bromatolgico, bacteriolgico del chullo de la totora.- Tesis de Lic. en Bioqumica, UMSA, La Paz, Bolivia Uso en la alimentacin humana ; anlisis bromatolgico ; riesgos por microorganismos asociados PLAN MAESTRO RESERVA NACIONAL TITCACA (1979) : Centro de Estudios de Inversin y Desarrollo.Universidad Nacional Agraria, Lima, Per Conservacin etc. LA PUENTE, I. (1891 - 1892) : Estudio monogrfico del lago Titicaca, bajo su aspecto fsico e histrico.- Bol. Soc. Geogrfica, Lima, Per, Tomo I, 263 - 391 Uso en la economa nativa ; distribucin en el lago Titicaca PUMA, G. (1983) : Instalacin de una planta de biogas en el Campus Universitario de la UNA.- Informe indito, UNA, Puno, Per Uso para la produccin de biogas, junto con estircol QUISPE, J. (1997): Anlisis aproximal en la vegetacin de macrfitos acuticos forrajeros del L. T. Puno.- Tesis Biologa UNA, Puno, Per Anlisis bromatolgico y valor nutritivo como forraje

15

QUISPE, M.G. (1997): Determinacin poblacional de estreptococos fecales en la planta piloto de tratamiento de aguas servidas UNA Puno.- Tesis Biologa UNA, Puno, Per Uso para tratamiento de aguas domsticas, reduccin de microorganismos fecales RAMIREZ, C. & N. AAZCO (1982) : Variaciones estacionales en el desarrollo de Scirpus californicus, Typha angustifolia y Phragmites communis en pantanos valdicianos.- Agro Sur 10 (2), 111 - 123, Chile Distribucin en pantanos chilenos, fenologa y desarrollo estacional RAMIREZ, C. & S. BECK (1981) : Makrophytische Vegetation und Flora in Gewaessern der Umgebung von La Paz, Bolivien.- Arch. Hydrobiol. 91 (1), 82 - 100 Distribucin en lagunas altoandinas RAMIREZ, V.T. (1990) : Reposicin y ampliacin de nuevas reas de totorales en la Reserva Nacional del Titicaca.Proyecto Propuesta Reserva Nacional del Titicaca, Puno, Per, 7 pp. Transplante de totora y manejo y recuperacin de totorales RAMOS, C.T. (1984) : Efecto del bioabonamiento y fertilizacin sobre el rendimiento de papa (Solanum andigenum Juz et Buk, var. Imilla Negra).- Tesis UNA, Puno, Per, 70 pp. Uso de bioabono de totora RAMOS, O.D. (1975) : Evaluacin nutritiva de especies forrajeras perennes en el Departamento de Puno.- Tesis Ingeniera Agronmica, UNA, Puno, Per, 58 pp. Uso como forraje, anlisis bromatolgico RESERVA NACIONAL DEL TITICACA (1980) : Produccin primaria en la Reserva Nacional del Titicaca.Documento de Trabajo, Puno, Per, 12 pp. Produccin primaria REYES. M. (1988): Contenido de nitrgeno y fsforo en macrfitos litorales de la baha interior de Puno.- Tesis Biologa UNA, Puno, Per Fijacin de nitrgeno y fsforo REYES, M.C. (1988) : Contenido de nitrgeno y fsforo en macrfitos litorales de la baha interior de Puno.- Tesis Lic. en Biologa, UNA, Puno, Per, 65 pp. Contenido de nutrientes en ambiente eutrofizado RIVERA, C., R.U. KISTRITZ, P. MORALES, J. GARNICA, W. ZEA & T.G. NORTHCOTE (1989) : Assessing the use of aquatic plants for wastewater treatment in a high elevation tropical lake.- Paper held at SIL-Congress, Munich, 16 pp. Uso para el tratamiento de aguas domsticas, planificacin de una planta piloto RIVERA, C., P. MORALES & W. ZEA (1988) : Determinaciones bacteriolgicas de las aguas y los macrfitos de la baha interior de Puno.- Taller sobre el uso de plantas acuticas para el tratamiento de aguas residuales (eds. KISTRITZ, NORTHCOTE, RIVERA), 43 - 48, Puno, Per Concentracin de bacterias en la superficie de las plantas en ambiente natural eutrofizado

16

RIVERA, R.A.P. (1979) : Anlisis bromatolgico y microbiolgico de chullo de totora.- Tesis Mdico Veterinario y Zootecnista, UNA, Puno, Per, 37 pp. Valor nutritivo y seguridad higinica en la alimentacin humana ROBINSON, S.R. (1966) : The Indians and the tules.- En : The Indians of Colta (ed. E. MAYNARD), 57 - 80, Cornell University, Ithaca N.Y. Uso en la economa nativa ROMERO, E. (1934) : Balseros del Titicaca.- Lima, Per Uso en la economa nativa, para produccin de balsas etc. SAENZ, M. (1982) : El lago Titicaca. Situacin geogrfica.- En : El lago Titicaca (ed. MUOZ REYES, J.).- Edicin Juvenil de Biografas Breves 18, 27 - 53, Biblioteca Popular Boliviana de Ultima Hora, La Paz, Bolivia Uso en la economa nativa, para produccin artesanal y en la alimentacin humana SALM, H. (1980) : La absorcin de cianuro de soluciones acuosas por Scirpus tatora.- Tesis Lic. en Qumica, UMSA, La Paz, Bolivia Uso para tratamiento de aguas ; cianuro ; regulacin de pH SALM, H. (1983) : Plantas acuticas superiores para la purificacin de aguas contaminadas.- Revista Boliviana de Qumica 4 (1), 16 21 Purificacin de aguas, contaminacin con metales pesados SALM, H. & C. ARZE (1982) : Schoenoplectus tatora (totora) para la purificacin de aguas contaminadas.- Ecologa en Bolivia 2, 41 - 48 Uso para tratamiento de aguas ; contaminacin con metales pesados (Mn/Cu/Zn/Pb) ; ensayos en laboratorio en sistema esttico SEIDEL, K. (1955) : Die Flechtbinse bei aussereuropaeischen Voelkern.- En : Die Flechtbinse, 138 - 171, Edit. Schweizerbartsche Verlagsbuchhandlung, Stuttgart, Alemania Distribucin geogrfica ; transplante ; cosecha ; uso para la produccin debalsas etc. ; forraje ; alimentacin humana SEIDEL, K. (1980) : Kurzer Bericht ueber eine naturwissenschaftliche Exkursion nach Bolivien, La Paz und den Titicacasee zur Erkundung der Vorkommen und der Verwertung von Schoenoplectus lacustris (Totora) und anderen Wasserpflanzen, vom 18. Oktober bis 9. November 1978.- Informe indito, 14 pp., Krefeld, Alemania Distribucin ; cosecha ; transplante ; uso en la economa nativa ; discusin de usos adicionales a los tradicionales SOEHNER, S. (1989): Forschungsarbeit ber naturnahe Abwasserreinigung.- Informe indito, Institut fr Pflanzenkologie, Universitt Giessen, Alemania Uso de la totora para la descontaminacin de aguas domsticas y mineras

17

SOEHNER, S. (1991): Resultados preliminares sobre la evaluacin de macrfitas bolivianas para la purificacin de aguas.- Informe indito, Frankfurt, Alemania Uso de la totora para la descontaminacin de aguas domsticas y mineras SOTO, F. (sin ao): Evaluacin de plantas de tratamiento de aguas servidas en Bolivia.- Informe indito, La Paz, Bolivia Uso de la totora para la descontaminacin de aguas domsticas en lagunas de estabilizacin SMYTH, J.A. (1966) : Report of lake Titicaca resources study.- USAID Mission, 21 pp., Lima Per Uso tradicional SOLC, V. (1969) : Los Aymaras de las islas del Titicaca.- Serie : Antropologa Social 12, Instituto Indigenista Interamericano, Mxico Uso en la economa nativa SOTO, F. (sin ao) : Evaluacin de plantas de tratamiento de aguas servidas en Bolivia.- Informe indito Influencia de la totora en el proceso de purificacin ; uso de la totora en lagunas de pulimento ; lagunas de El Kenko, Ciudad El Alto SOUKUP, J. (1959) : Biota No. 18, Vol II SOUKUP, J. (1964) : Biota No. 38, Vol. V Instituto Salesiano Pablo Albera, Lima, Per Uso en la economa nativa, alimentacin humana, construccin de balsas STAB, S. (1990) : Vegetation und Hydrochemie tropischer Hochgebirgslagunen in der Cordillera Real, Bolivien.Tesis de Diploma, Universidad de Muenster, 99 pp. Distribucin en lagunas altoandinas TAPIA, M. (1970) : Alimentacin del cobaya (Cavia porcellus) con llacho (Elodea sp.) y totora (Scyrpus sp.).- Tesis UNA, Lima, Per Uso como forraje TAPIA, M. (1970 -71) : Pastos naturales del altiplano de Per y Bolivia.- Programa de Investigacin Zona Andina (IICA), Publicacin Miscelnea No. 85, Quito, Ecuador Uso como forraje TAPIA, M. (1971) : Contribucin al estudio de la produccin de ensilaje de avena en comparacin con ensilaje de totora en el altiplano.- Revista de la UNTA 3 (4), 158 - 165, Puno, Per Uso como forraje, ensilaje TAUCER, E. (1990) : Transplante y desarrollo posterior de helfitos en lagunas con contaminacin minera.- Informe indito, La Paz, Bolivia Mtodos de transplante, uso para tratamiento de aguas mineras

18

TAUCER, E. (1991) : Planta de purificacin de aguas con macrfitas.- Revista de Ingeniera Sanitaria (ABIS) 8, La Paz, Bolivia Uso para purificacin de aguas TAUCER, E. (1993) : Biologa, transplante y desarrollo de cuatro helfitos en la zona andina de La Paz. Su uso en sistemas de purificacin de aguas.- Tesis de Lic. en Biologa, UMSA, La Paz, Bolivia Mtodos de transplante, construccin de planta de purificacin, uso en la purificacin de aguas domsticas TICONA, J. (1980) : Determinacin del cariotipo de la totra en el lago Titicaca.- Tesis UNA, Puno, Per, 41 pp. Gentica TOWLE, M.A. (1961) : The ethnobotany of pre-Columbian Per.- Viking Fund Publications in Anthropology 30 Uso en la economa nativa TRIGOS, C. I. (1997): Presencia de bacterias enteropatognicas en aguas residuales de la planta de tratamiento de Chejoa.- Tesis Biologa UNA, Puno, Per Uso en el tratamiento de aguas domsticas, reduccin de microorganismos patgenos TROLL, C. (1927) : Vom Titicacasee zum Poopsee und zum Salar von Coipasa.- Petermanns Geogr. Mitteilungen 73, 218 222 Uso tradicional TUERO, E. (1970) : Alimentacin del cobaya (Cavia porcellus) con llacho (Elodea sp.) y totora (Scyrpus sp.).- Tesis UNA, Puno, Per Uso como forraje TUR, N.M. & J.B. ROSSI (1976) : Autecologa de Scirpus californicus. I. Crecimiento y desarrollo de la parte area.Bol. Soc. Argent. Bot. 7 (1/2), 73 - 82 Autecologa TUTIN, T.G. (1940) : The macrophytic vegetation of the lake Titicaca.- The Percy Sladen Trust Expedition to Lake Titicaca in 1937, No. 10, Trans. Linn. Soc. Lond. Ser. 3, 1 (2), 161 - 189 Distribucin en el lago Titicaca VARGAS, G. (2000): Evaluacin tcnica de la eficiencia de tratamiento de las lagunas de aguas servidas Puchuckollo bajo (Serie II).- Tesis Ingeniera Civil UMSA, La Paz, Bolivia Uso para purificacin de aguas domsticas en una laguna de estabilizacin VARGAS, I. (1989): Posibilidad del uso de plantas acuticas en el tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Puno.- Tesis Biologa UNA, Puno, Peru Descontaminacin de aguas urbanas en ambiente natural en la ribera de la baha de Puno WEBERBAUER, A. (1943) : El mundo vegetal de los Andes.- Estacin Experimental de la Molina, Min. Agric. 146 325, Lima, Per

19

Construccin de balsas etc. WIDMER, C. (1973) : La investigacin de la productividad primaria del lago Titicaca.- Reporte de la UNTA No. 1, Puno, Per, 8 pp. Biomasa y produccin en ambiente natural YACOVLEFF, E. & F. HERRERA (1934 - 35) : El mundo vegetal de los antiguos peruanos.- Revista del Museo Nacional 3 (3) y 4 (1) Uso en la economa nativa ZEBALLOS, L. (1975) : Artesana boliviana.- Instituto Boliviano de Cultura, Edit. Don Bosco, 16 - 23, La Paz, Bolivia Uso en la economa nativa, produccin de artesana

1.2 Bibliografa sobre totora en Bolivia1.2.1 Resumen bibliogrficoALVAREZ, A. (1987) : Diseo y construccin de una planta piloto para el tratamiento de aguas por Schoenoplectus tatora .- Tesis de Lic. de Qumica, UMSA, La Paz, Bolivia, 148 pp. ANONIMO (1984) : Die Bedrohung der Umwelt durch Minenabfaelle in hochandinen Regionen Boliviens.- SAGO 49, Oktober 1984 ARZE, C. (1983) : Schoenoplectus tatora (totora) como agente descontaminante de aguas.- Informe indito UNESCO, La Paz, Bolivia, 74 pp. ARZE, C. (1984) : Comportamiento de Schoenoplectus tatora (totora) frente a contaminaciones inorgnicas.- Informe indito, UNESCO, La Paz, Bolivia, 87 pp. ARZE, C. & ALVAREZ, A. (1987) : Diseo de una planta para la purificacin de aguas mediante Schoenoplectus tatora.- Informe indito, La Paz, Bolivia, 148 pp. ARZE, C. & ALVAREZ, A. (1990) : Totora como descontaminante de aguas en movimiento.- Revista Boliviana de Qumica 9 (1), 3 - 8 ARZE, C., P. CRESPO, M. DIAZ, M. CALLICONDE & S. UZQUEDA (1989) : Descontaminacin de aguas con base en la Schoenoplectus tatora (totora).- Ingeniera Hidrulica en Mxico, mayo a agosto CARDENAS, M. (1989) : Manual de plantas econmicas de Bolivia.- Enciclopeda Boliviana, Edit. Los Amigos del Libro, 2da edicin, La Paz, Bolivia, 333 pp. CARVAJAL, H.E. (1987) : La totora como descontaminante de aguas.- II. Feria Cientfica Juvenil del Convenio Andrs Bello, Tacna, Peru, 88 pp. COKER, R.E. (1911) : Lake Titicaca. The most remarkable lake of the world.- Internat. Rev. Ges. Hydrobiol. 4, 175 - 182 COLLOT, D. (1980) : Les macrophytes de quelques lacs andins (Lac Titicaca, Lac Poop, Lacs des valles dHichu Kkota et dOvejuyo).- Traveaux realiss au cours du VSNA en Bolivie, Convenio UMSA - ORSTOM, 115 pp., La Paz, Bolivia

20

COLLOT, D. (1982) : Vegetacin acutica del lago Poop.- Ecologa en Bolivia 1, 47 - 55 COLLOT, D., F. KORIYAMA & E. GARCIA (1979) : Las plantas acuticas del lago Titicaca (pequeo).- I. Congreso Boliviano de Biologa 1, 6 - 7 COLLOT, D., F. KORIYAMA & E. GARCIA (1983) : Repartitions, biomasses et productions des macrophytes du lac Titicaca.- Rev. Hydrobiol. Trop. 16 (3), 241 - 261 DEL GRANADO, J.T. (1931) : Plantas bolivianas.- Edit. Arn Hnos, 284 pp., La Paz, Bolivia DE LUCCA, M. & J. ZALLES (1992) : Flora medicinal boliviana.- Enciclopedia Boliviana, Edit. Los Amigos del Libro, La Paz, Bolivia, 498 pp. DIAZ DEL CASTILLO, M. (1985) : Utilizacin de Scirpus tatora en la descontaminacin de agua.- Tesis de Lic. en Farmcia, UMSA, La Paz, Bolivia, 74 pp. ESPINOZA, G. (1994) : Absorcin de iones cobre, plomo, y zinc por medio la Schoenoplectus tatora (totora) en medio dinmico.- Tesis Lic. en Qumica, UMSA, La Paz, Bolivia ESTIVARIZ del CASTILLO, F.D. (1995) : Determinacin de la combinacin ptima del llachu (Elodea potamogeton) y totora (Schoenoplectus tatora) para la produccin lechera.- Tesis Agronoma, UMSA, La Paz, Bolivia FOSTER, R.C. (1965) : Studies on the flora of Bolivia. III Cyperaceae, Part I.- Rhodora 67 (770), 97 - 138 FRANCO, A.M. (1981) : Evaluacin bromatolgica de las especies forrajeras del lago Titicaca.- Tesis UMSA, La Paz, Bolivia FRANKEN, M. (1988) : Experimentos con la totora como agente de purificacin de aguas.-Taller sobre el uso de plantas acuticas para el tratamiento de aguas residuales (eds. KISTRITZ, NORTHCOTE, RIVERA), 19 - 36, Puno, Per FRANKEN, M. (1990) : Macrfitas de los cuerpos de agua del valle de La Paz.- En : Guia de fauna, flora y ecologa de los alrededores de La Paz.- Instituto de Ecologa, UMSA, La Paz, Bolivia FRANKEN, M. (1990) : Purificacin de aguas mediante plantas acuticas.- Revista de Ingeniera Sanitaria (ABIS), 5 (6), 3 - 8 GEHLER, E. (1984) : Comportamiento de Schoenoplectus tatora (totora) frente a hierro y plata.- Tesis de Lic. en Qumica, UMSA, La Paz, Bolivia, 46 pp. GEHLER, E. (1984) : Comportamiento de Schoenoplectus tatora (totora) frente a hierro y plata en soluciones acuosas.- Revista Boliviana de Qumica 5 (1), 21 - 31 GUERRA, M.A. (2000) : Efecto descontaminante de la totora en las lagunas de estabilizacin de Puchuckollo Bajo.Tesis Ingeniera Civil, UMSA, La Paz, Bolivia HEISER, C.B. (1974) : Totoras, Taxonomy and Thor.- Plant Science Bulletin 20 (2), 22 - 26 HEISER, C.B. (1979) : The totora (Scirpus californicus) in Ecuador and Per.- Economic Botany 32, 222 - 236 MAMANI, M.G. (1971) : Botnica de la totora.- La Paz, Bolivia MANRIQUE, J. & P. RIVERA (1982) : Anlisis bromatolgico del chullo de la totora.- Problemtica Sur-Andina 2, 91 - 100

21

PEREZ, M. ( ) : Anlisis bromatolgico, bacteriolgico del chullo de la totora.- Tesis de Lic. en Bioqumica, UMSA, La Paz, Bolivia SAENZ, M. (1982) : El lago Titicaca. Situacin geogrfica.- En : El lago Titicaca (ed. MUOZ REYES, J.).- Edicin Juvenil de Biografas Breves 18, 27 - 53, Biblioteca Popular Boliviana de Ultima Hora, La Paz, Bolivia SALM, H. (1980) : La absorcin de cianuro de soluciones acuosas por Scirpus tatora.- Tesis Lic. en Qumica, UMSA, La Paz, Bolivia SALM, H. (1983) : Plantas acuticas superiores para la purificacin de aguas contaminadas.- Revista Boliviana de Qumica 4 (1), 16 - 21 SALM, H. & C. ARZE (1982) : Schoenoplectus tatora (totora) para la purificacin de aguas contaminadas.- Ecologa en Bolivia 2, 41 - 48 SEIDEL, K. (1980) : Kurzer Bericht ueber eine naturwissenschaftliche Exkursion nach Bolivien, La Paz und den Titicacasee zur Erkundung der Vorkommen und der Verwertung von Schoenoplectus lacustris (Totora) und anderen Wasserpflanzen, vom 18. Oktober bis 9. November 1978.- Informe indito, 14 pp., Krefeld, Alemania SOEHNER, S. (1989) : Forschungsarbeit ueber naturnahe Abwasserreinigung.- Informe indito, Institut fuer Pflanzenoekologie, Universitaet Giessen, Alemania SOEHNER, S. (1991) : Resultados preliminares sobre la evaluacin de macrfitas bolivianas para la purificacin de aguas.- Informe indito, Frankfurt, Alemania SOTO, F. (sin ao) : Evaluacin de plantas de tratamiento de aguas servidas en Bolivia.- Informe indito, La Paz, Bolivia TAUCER, E. (1990) : Transplante y desarrollo posterior de helfitos en lagunas con contaminacin minera.- Informe indito, La Paz, Bolivia TAUCER, E. (1991) : Planta de purificacin de aguas con macrfitas.- Revista de Ingeniera Sanitaria (ABIS) 8, La Paz, Bolivia TAUCER, E. (1993) : Biologa, transplante y desarrollo de cuatro helfitos en la zona andina de La Paz. Su uso en sistemas de purificacin de aguas.- Tesis de Lic. en Biologa, UMSA, La Paz, Bolivia TUR, N.M. & J.B. ROSSI (1976) : Autecologa de Scirpus californicus. I. Crecimiento y desarrollo de la parte area.Bol. Soc. Argent. Bot. 7 (1/2), 73 - 82 TUTIN, T.G. (1940) : The macrophytic vegetation of the lake Titicaca.- The Percy Sladen Trust Expedition to Lake Titicaca in 1937, No. 10, Trans. Linn. Soc. Lond. Ser. 3, 1 (2), 161 - 189 VARGAS, G. (2000) : Evaluacin tcnica de la eficiencia de tratamiento de las lagunas de aguas servidas Puchuckollo Bajo (Serie II).- Tesis Ingeniera Civil UMSA, La Paz, Bolivia ZEBALLOS, L. (1975) : Artesana boliviana.- Instituto Boliviano de Cultura, Edit. Don Bosco, 16 - 23, La Paz, Bolivia

22

1.2.2 Revisin detallada de los estudios1.2.2.1. IntroduccinDesde la conquista de los Espaoles los historiadores y cientficos mencionan la totora en sus estudios, principalmente su uso en la economa nativa, para la construccin de balsas, techos, como forraje y alimento humano. Respecto al uso de la totora se reportan muchos diferentes usos tradicionales : la ms importante es la construccin de balsas, que ha bajado notablemente en nuestros das, tambin la construccin de techos y su uso para muebles est rebajando. Por otro lado se la usa para la produccin de esteras y muchos diferentes artesanas. Se la usa como forraje para los animales domsticos, en forma fresca, deshidratada y en menor frecuencia en ensilaje. La parte blanca subacutica, el chullo, se consume como alimento humano. Tambin la planta es conocida como planta medicinal, como medio astringente y para la rpida cicatrizacin de heridas. En la sistemtica botnica la totora pertenece a las ciperceas. Durante el tiempo adquiri varios nombres cientficos, Scirpus tatora Kunth, Scirpus californicus (C.A.Meyer) Steudel , Scirpus californicus Steud. var. tatora (Kunth), Schoenoplectus tatora y finalmente Schoenoplectus californicus ssp. totora (Kunth) T. Koyama. Los estudios sobre la eficiencia de la totora en la descontaminacin de aguas en Bolivia comienzan en el ao 1978 con la visita de la Dra. Kaethe Seidel del Instituto Max Planck en Krefeld Huelserberg, Alemania. La Dra. Seidel viene trabajando en el tratamiento de aguas servidas mediante macrfitas y entre ellos especialmente Schoenoplectus lacustris, desde los aos cincuenta en Alemania. Ella implant la idea de utilizar la totora para este fin por el parentesco cercano de la totora del lago Titicaca con Schoenoplectus lacustris.

Nota: Algunos trabajos en el medio boliviano que citan la totora como agente descontaminante de las aguas servidas, no se refieren a Schoenoplectus californicus ssp. totora sino a Typha, que no solo pertenece a otro gnero sino a otra familia en la sistemtica botnica. Estos son los estudios realizados en Santa Cruz en las lagunas de estabilizacin de Viru-Viru y del parque industrial en Montero. En la revisin siguiente no se toman en cuenta. ALVAREZ, A. (1987) : Diseo y construccin de una planta piloto para el tratamiento de aguas por Schoenoplectus tatora .- Tesis de Lic. de Qumica, UMSA, La Paz, Bolivia, 148 pp. Ubicacin del estudio : Laboratorio del Instituto de Hidrulica de la Universidad Mayor de San Andrs, Cota-Cota, Calle 28, La Paz Perodo del estudio : ? ? Objetivo del estudio : Probar un sistema dinmico experimental con aguas fluyentes para la evaluacin de la absorcin de metales pesados por la totora. Metodologa : Se diseo un sistema dinmico pequeo de laboratorio. Se plant la planta experimental con totora. Se aplicaron diferentes soluciones de agua con metales pasados dejndolas pasar por el sistema. Se analiz la disminucin de metales pesados en el agua despus de su paso por el sistema. Resultados : Se comprob la retencin de los metales por el sistema. ARZE, C. (1983) : Schoenoplectus tatora (totora) como agente descontaminante de aguas.- Informe indito UNESCO, La Paz, Bolivia, 74 pp. Ubicacin del estudio : Laboratorio del Instituto de Qumica, Cota-Cota, Calle 27, La Paz Perodo de estudio: ?

1.2.2.2. Revisin detallada de los estudios sobre la totora como descontaminante de aguas

23

Objetivos del estudio: Estudio del comportamiento de la totora frente a diferentes metales y su capacidad de absorcin de estos metales, en diferentes medios de cultivo. Metodologa : Tratamiento de soluciones acuosas (agua del lago Titicaca, agua potable de La Paz, agua destilada, solucin nutritiva) con metales (Mn, Cu, Zn, Pb) en diferentes concentraciones, en recipientes de polietileno con plantas de totora. Resultados : La totora se desarrolla muy bien en cultivos hidropnicos, es decir, en medios acuosos sin tierra u otro slido. Puede sobrevivir tambin varias semanas en agua destilada. En todos los ensayos haba absorcin de metales por las plantas de totora. La absorcin de los metales es ms lenta en soluciones nutritivas. Manganeso y cinc son eliminados con menor rapidez que cobre y plomo. ARZE, C. (1984) : Comportamiento de Schoenoplectus tatora (totora) frente a contaminaciones inorgnicas.- Informe indito, UNESCO, La Paz, Bolivia, 87 pp. Ubicacin del estudio: Laboratorio del Instituto de Qumica, Cota-Cota, Calle 27, La Paz Perodo de estudio: ? Objetivos del estudio: Estudio del comportamiento de la totora frente a diferentes metales y su capacidad de absorcin de estos metales, en diferentes medios de cultivo. Metodologa : Tratamiento de soluciones acuosas (agua del lago Titicaca, agua potable de La Paz, agua destilada, solucin nutritiva) con metales (Mn, Cu, Zn, Pb) en diferentes concentraciones, en recipientes de polietileno con plantas de totora. Resultados : La totora se desarrolla muy bien en cultivos hidropnicos, es decir, en medios acuosos sin tierra u otro slido. Puede sobrevivir tambin varias semanas en agua destilada. En todos los ensayos haba absorcin de metales por las plantas de totora. La absorcin de los metales es ms lenta en soluciones nutritivas. Manganeso y cinc son eliminados con menor rapidez que cobre y plomo. ARZE, C. & ALVAREZ, A. (1987) : Diseo de una planta para la purificacin de aguas mediante Schoenoplectus tatora.- Informe indito, La Paz, Bolivia, 148 pp. Ubicacin del estudio: Laboratorio del Instituto de Hidrulica, Cota-Cota, Calle 28, La Paz Perodo de estudio: ? Objetivos del estudio: Probar un sistema dinmico de purificacin plantado con totora para evaluar su eficiencia de absorcin de metales en agua corriente. Metodologa: Se diseo un sistema dinmico pequeo de laboratorio. Se plant la planta experimental con totora. Se aplicaron diferentes soluciones de agua con metales pasados dejndolas pasar por el sistema. Se analiz la disminucin de metales pesados en el agua despus de su paso por el sistema. Resultados : Se comprob la retencin de los metales por el sistema. ARZE, C. & ALVAREZ, A. (1990) : Totora como descontaminante de aguas en movimiento.- Revista Boliviana de Qumica 9 (1), 3 - 8 Ubicacin del estudio: Laboratorio del Instituto de Hidrulica, Cota-Cota, Calle 28, La Paz Perodo de estudio: Objetivos del estudio: Disminuir la concentracin de metales pesados (Fe, Pb) en solucin de corrientes de aguas polutas mediante totora, en un lecho de grava. Metodologa: Plantacin de totora en los tanques llenado con un substrato de grava de dos a cinco centmetros de granulometra. Uso de soluciones de metales semejantes a las aguas de la laguna Milluni. Tiempo de experimentacin: dos meses. Resultados: Eliminacin sustancial de los metales por el sistema de totora y grava. Incremento del pH cido hacia neutro durante el experimento.

24

ARZE, C., P. CRESPO, M. DIAZ, M. CALLICONDE & S. UZQUEDA (1989) : Descontaminacin de aguas con base en la Schoenoplectus tatora (totora).- Ingeniera Hidrulica en Mxico, mayo a agosto Ubicacin del estudio : Perodo de estudio : Objetivos del estudio : Verificar la eficiencia de la totora en la absorcin de metales de soluciones acuosas en medio esttico y dinmico. Metodologa : Aplicar diferentes soluciones de metales pesados a plantas de totora en aguas estticas y aguas en movimiento y analizar la eliminacin de metales de las soluciones y su acumulacin en los diferentes partes de la planta. Resultados : Se verific que la totora absorbe metales y los deposita en todos los tejidos. La mayor concentracin de plomo, zinc y cobre se encontr en las races, mientras el manganeso se encontr en mayor concentracin en los tallos. CARVAJAL, H.E. (1987) : La totora como descontaminante de aguas.- II. Feria Cientfica Juvenil del Convenio Andrs Bello, Tacna, Per, 88 pp. Ubicacin del estudio : Laboratorio en La Paz Perodo de estudio : 1986 Objetivos del estudio : Determinar la capacidad de la totora de absorber diferentes metales. Determinar la distribucin de los contaminantes en las diferentes partes de la planta. Metodologa : Tiempo de ensayo 5 meses. Se trabaj en medio hidropnico, sistema esttico, plantado con totora, con cuatro metales (Fe, Cu, Pb, Zn) en diferentes concentraciones y diferentes medios de cultivo, solucin nutritiva, agua del lago Titicaca, agua potable de La Paz, agua destilada. Resultados : La accin descontaminante de la totora era buena en todos los ensayos. La planta no devuelve los iones contaminantes al medio. DIAZ DEL CASTILLO, M. (1985) : Utilizacin de Scirpus tatora en la descontaminacin de agua.- Tesis Lic. en Farmacia, UMSA, La Paz, Bolivia, 74 pp. Ubicacin del estudio : Laboratorio del Instituto de Qumica, Cota-Cota, Calle 27, La Paz Perodo de estudio : ? ? Objetivos del estudio : Comprobar la absorcin de metales por la totora y verificar su asimilacin en los diferentes tejidos de la planta. Metodologa : Tratamiento de soluciones acuosas de metales (Pb, Cu, Mn, Zn) de diferentes concentraciones en cultivos hidropnicos, sistema esttico, plantados con totora. Anlisis de los metales en los diferentes tejidos de la planta (tallos, rizomas, races). El tiempo del experimento es de 48 das. Resultados : La afinidad de la planta por cada uno de los metales, en forma decreciente es : Pb, Cu, Zn, Mn. Una vez que el contaminante ha sido absorbido por la planta, no es devuelto a la solucin durante el tiempo de observacin. Mientras que la planta absorbe los metales, libera iones alcalinos y alcalino-trreos (K, Na, Ca, Mg). La absorcin de los elementos utilizados es mayor en las races. ESPINOZA, G. (1994) : Absorcin de iones cobre, plomo, y zinc por medio la Schoenoplectus tatora (totora) en medio dinmico.- Tesis Lic. en Qumica, UMSA, La Paz, Bolivia Ubicacin del estudio : Laboratorio del Instituto de Hidrulica, Cota-Cota, Calle 28 Perodo de estudio : Objetivos del estudio : Estudiar la eliminacin de metales en soluciones acuosas en un sistema dinmico (ver ALVAREZ 1987), por un conjunto de substrato y plantas de totora. Metodologa : Plantar la totora en el sistema dinmico en diferentes substratos, dejar fluir diferentes soluciones de metales por el sistema, y analizar finalmente las aguas efluentes, las plantas de totora y el substrato para definir la suerte de los metales en el sistema.

25

Resultados : Los metales aplicados se eliminaron por intercambio con sodio y potasio en el suelo en los primeros diez centmetros del sistema. As que no llegaron a ser absorbidos por la totora. FRANKEN, M. (1988) : Experimentos con la totora como agente de purificacin de aguas.-Taller sobre el uso de plantas acuticas para el tratamiento de aguas residuales (eds). KISTRITZ, NORTHCOTE, RIVERA), 19 - 36, Puno, Per Ubicacin del estudio : Revisin bibliogrfica Perodo de estudio : 1987 - 1988 Objetivos del estudio : Recopilar los conocimientos adquiridos con la totora como agente descontaminante de aguas, desarrollados en la ciudad de La Paz. Metodologa : Revisin de los trabajos existentes en forma de publicaciones e informes inditos. Resultados : Los trabajos realizados son escasos y se trata de ensayos de laboratorio en medio esttico y en medio dinmico. La mayora de los trabajos se refiere a la capacidad de la totora de absorber metales. FRANKEN, M. (1990) : Purificacin de aguas mediante plantas acuticas.- Revista de Ingeniera Sanitaria (ABIS), 5 (6), 3 - 8 Ubicacin del estudio : Revisin bibliogrfica y trabajos inconclusos en el Campus Universitario, Cota-Cota, Calle 27 y una casa privada en Sopocachi, la Paz Perodo de estudio : 1987 - 1990 Objetivos del estudio : Recopilacin de toda informacin accesible sobre la totora como planta descontaminante, en el mbito boliviano. Metodologa : Revisin bibliogrfica accesible en forma de publicaciones e informes inditos, y recopilacin de informacin preliminar de los estudios en desarrollo. Resultados : Adems de los resultados plasmados en publicaciones e informes inditos, que se encuentran en esta revisin bibliogrfica bajo los autores originales, se pueden adicionar los resultados siguientes : Se comprob la accin de la totora sobre colis fecales en recipientes con aguas provenientes del ro Choqueyapu, altura de la Avenida del Ejercito. Estos recipientes se mantenan en un lugar soleado, con y sin plantas de totora. En los recipientes sin plantas de totora se mantuvieron las bacterias en su cantidad inicial, mientras en los recipientes de totora disminuyeron hasta cero. En cascadas de recipientes plsticos con substrato y totora se comprob la purificacin de aguas del ro Choqueyapu (altura Avenida del Ejercito) en varios parmetros. Tambin en una pequea planta piloto en el Campus Universitario de Cota-Cota, que reciba las aguas servidas domsticas de una vivienda, se poda comprobar el efecto descontaminante de la totora. GEHLER, E. (1984) : Comportamiento de Schoenoplectus tatora (totora) frente a hierro y plata.- Tesis de Lic. en Qumica, UMSA, La Paz, Bolivia, 46 pp. Ubicacin del estudio : Laboratorio del Instituto de Qumica, Cota-Cota, Calle 27 Perodo de estudio : ? ? Objetivos del estudio : Estudiar la remocin de hierro y plata de soluciones acuosas por la totora en un sistema esttico. Determinar la distribucin de hierro y plata en las diferentes partes de la planta (raz, rizoma, tallos). Metodologa : Acondicionamiento de las plantas en el laboratorio. Tratamiento de soluciones acuosas de hierro y plata de diferentes concentraciones en recipientes con plantas de totora. Divisin de las plantas en sus diferentes partes (raz, rizoma, tallos) para posterior anlisis de contenido de los metales. Anlisis de sedimentos para anlisis de concentracin de plata. Resultados : La remocin fue exitosa en el caso del hierro y no as en el de la plata. La planta absorbe iones de plata en cantidades muy pequeos. La plata precipita predominantemente como cloruro. La mayor parte de hierro se acumula en las races y los rizomas. La mayor parte de la plata se acumula en las races. La presencia de plata y hierro en la solucin acelera la eliminacin de ambos iones, por precipitacin (plata) y absorcin (hierro).

26

GEHLER, E. (1984) : Comportamiento de Schoenoplectus tatora (totora) frente a hierro y plata en soluciones acuosas.- Revista Boliviana de Qumica 5 (1), 21 - 31 Ubicacin del estudio : Laboratorio del Instituto de Qumica, Cota-Cota, Calle 27 Perodo de estudio : ? ? Objetivos del estudio : Estudiar la remocin de hierro y plata de soluciones acuosas por la totora en un sistema esttico. Determinar la distribucin de hierro y plata en las diferentes partes de la planta (raz, rizoma, tallos). Metodologa : Acondicionamiento de las plantas en el laboratorio. Tratamiento de soluciones acuosas de hierro y plata de diferentes concentraciones en recipientes con plantas de totora. Divisin de las plantas en sus diferentes partes (raz, rizoma, tallos) para posterior anlisis de contenido de los metales. Anlisis de sedimentos para anlisis de concentracin de plata. Resultados : La remocin fue exitosa en el caso del hierro y no as en el de la plata. La planta absorbe iones de plata en cantidades muy pequeos. La plata precipita predominantemente como cloruro. La mayor parte de hierro se acumula en las races y los rizomas. La mayor parte de la plata se acumula en las races. La presencia de plata y hierro en la solucin acelera la eliminacin de ambos iones, por precipitacin (plata) y absorcin (hierro). GUERRA, M.A. (2000) : Efecto descontaminante de la totora en las lagunas de estabilizacin de Puchuckollo Bajo.Tesis Ingeniera Civil, UMSA, La Paz, Bolivia Ubicacin del estudio : Laguna de maduracin No 5 de la Serie II, de las lagunas de estabilizacin de Puchuckollo, ciudad de El Alto Perodo de estudio : junio hasta septiembre de 1999 Objetivos del estudio : Anlisis de la incidencia de la totora como agente descontaminante de las aguas servidas que se descargan en las lagunas de estabilizacin de Puchuckollo Bajo. Observacin y diagnstico del desarrollo de las helfitas (totora) bajo condiciones actuales de servicio de la planta de tratamiento. Anlisis de parmetros fsico-qumicos, microbiolgicos, de metales pesados y parasitolgicos para cuantificar el grado de remocin adicional como consecuencia del uso de totoras. Metodologa : Anlisis del afluente y efluente de la laguna No 5. Parmetros analizados : Temperatura, pH, conductividad, Oxgeno disuelto, Turbiedad, Slidos (varios parmetros), Fsforo (varios parmetros), Nitrgeno (varios parmetros), Sulfatos, Sulfuros, DBO, DQO, Coliformes fecales, varios parsitos, plomo, cadmio, hierro, manganeso. Resultados : La cobertura de la laguna con totora es de 20 %. La eficiencia de remocin de la DBO vari con el caudal de entrada : 68 - 93 % con un caudal de entrada de 13 l/s 28 - 78 % con un caudal de entrada de 25 l/s mximo 31 % con un caudal de entrada de 50 l/s. En un 50 % de las muestras tomadas la DQO se increment en el efluente. Las explicaciones dadas por el autor del trabajo no parecen vlidas. No se logr una eficiencia adecuada en la remocin de N y P. Siempre haba formacin de sulfuros en el sistema. Remocin de Colis Fecales de 105 a 104, es decir la remocin es de 10 %. Parece que la laguna est sobrecargada. SALM, H. (1980) : La absorcin de cianuro de soluciones acuosas por Scirpus tatora.- Tesis Lic. en Qumica, UMSA, La Paz, Bolivia Ubicacin del estudio : Laboratorio del Instituto de Qumica, Cota-Cota, Calle 27, La Paz Perodo de estudio Objetivos del estudio : Comprobar la capacidad de la totora de eliminar cianuros de soluciones acuosas, en cultivos hidropnicos, sistema esttico.

27

Metodologa : Tratamiento de soluciones acuosas de cianuro de diferente concentracin en recipientes con plantas de totora. Se usan como soluciones base : solucin nutritiva, agua del lago Titicaca, agua potable de La Paz, agua destilada. Resultados : La totora es una planta muy resistente. Aguanta valores de pH de hasta 11. Tiene la capacidad de neutralizar soluciones bsicas hacia un pH de 7. Se comprob que la totora es capaz de eliminar cianuro de soluciones alcalinas. SALM, H. (1983) : Plantas acuticas superiores para la purificacin de aguas contaminadas.- Revista Boliviana de Qumica 4 (1), 16 - 21 Ubicacin del estudio: Laboratorio del Instituto de Qumica, Cota-Cota, Calle 27, La Paz Perodo de estudio: ? Objetivos del estudio: Obtener conocimientos del estado actual cientfico sobre la utilizacin de Schoenoplectus en la descontaminacin de aguas. Metodologa: Revisin bibliogrfica Resultados: Principalmente en Alemania y tambin en la NASA existen experiencias exitosas que comprueban la eficacia de esta plana en la purificacin de aguas. Tambin los primeros experimentos de laboratorio realizados en La Paz con Schoenoplectus tatora (totora) son prometedores. SALM, H. & C. ARZE (1982) : Schoenoplectus tatora (totora) para la purificacin de aguas contaminadas.- Ecologa en Bolivia 2, 41 - 48 Ubicacin del estudio : Laboratorio del Instituto de Qumica, Cota-Cota, Calle 27, La Paz Perodo de estudio Objetivos del estudio : Estudio del comportamiento de la totora frente a diferentes metales y su capacidad de absorcin de estos metales, en diferentes medios de cultivo. Metodologa : Tratamiento de soluciones acuosas (agua del lago Titicaca, agua potable de La Paz, agua destilada, solucin nutritiva) con metales (Mn, Cu, Zn, Pb) en diferentes concentraciones, en recipientes de polietileno con plantas de totora. Resultados : La totora se desarrolla muy bien en cultivos hidropnicos, es decir, en medios acuosos sin tierra u otro slido. Puede sobrevivir tambin varias semanas en agua destilada. En todos los ensayos haba absorcin de metales por las plantas de totora. La absorcin de los metales es ms lenta en soluciones nutritivas. Manganeso y cinc son eliminados con menor rapidez que cobre y plomo. SEIDEL, K. (1980) : Kurzer Bericht ueber eine naturwissenschaftliche Exkursion nach Bolivien, La Paz und den Titicacasee zur Erkundung der Vorkommen und der Verwertung von Schoenoplectus lacustris (Totora) und anderen Wasserpflanzen, vom 18. Oktober bis 9. November 1978.- Informe indito, 14 pp., Krefeld, Alemania Ubicacin del estudio : Lago Titicaca y alrededores de la ciudad de La Paz, estancia Huancaroma cerca de Oruro Perodo de estudio : Octubre y noviembre de 1978 Objetivos del estudio : Comparacin de la totora con Schoenoplectus lacustris, revisin del uso de la totora y recomendacin de usos adicionales. Metodologa : Visita de instituciones estatales bolivianas y de cooperacin tcnica, universidades y personas privadas, trabajos de campo, entrevistas a campesinos, muestreo de aguas y plantas Resultados : La totora es una planta ideal por sus varios posibilidades de uso. Se debera crear una organizacin para el mantenimiento y uso de los totorales. Se recomienda la cra de patos con harina de totora y totora prensada. Adems se recomienda la plantacin de totora en el ro Choqueyapu para mejorar su calidad de agua especialmente la disminucin de microorganismos patgenos. SOEHNER, S. (1989 y 1991) : Forschungsarbeit ueber naturnahe Abwasserreinigung.- Informes inditos, Universitaet Giessen, y Frankfurt, Alemania

28

Se trata de dos informes realizados en diferente estado de avance y de dos diferentes plantas piloto. Ubicacin del estudio 1 : Campus Universitario, Cota-Cota, Calle 27, La Paz Perodo de estudio : 1989 Objetivos del estudio : Probar un pequeo sistema piloto plantado con totora, en su capacidad de descontaminar aguas domsticas. Metodologa : Construir una pequea planta piloto con dos estanques paralelos de 3 m de largo, 1 m de ancho y 1 m de profundidad, plantados con totora. Para el sistema 1 se utiliz totora del lago Titicaca, para el sistema 2 totora de una laguna muy eutrofizada. Los primeros dos meses entr agua limpia a la planta, despus se comenz con la entrada de aguas servidas de una vivienda. Anlisis de temperatura, pH, conductividad, color, oxigeno disuelto, PO4, NO3, NO2, SO4, NH4, Cl, dureza, DBO, DQO, coliformes. Resultados : Las plantas del lago Titicaca se desarrollaron mas rpido, en altura y en densidad. No se observa una reduccin de los nutrientes en la planta piloto. Una causa puede ser la alta evapotranspiracin de la totora. Ubicacin del estudio 2 : Casa en Sopocachi, La Paz Perodo de estudio : 1987 - 1989 Objetivos del estudio : Comprobar la capacidad de la totora en la descontaminacin de aguas contaminadas de diferente origen (Represa de Milluni, ro Choqueyapu). Metodologa : Se construy un sistema de cascadas mediante recipientes de plstico plantados con totora en substrato y unidos por mangueras, en una grada. El agua se estanca una semana en cada recipiente y se vaca artificialmente al recipiente siguiente mediante las mangueras. Se realizan los mismos anlisis como en el estudio 1. Resultados : La planta se desarrollo bien en las aguas cidas de Milluni y en las aguas del ro Choqueyapu. El pH se regula de un valor inicial de 3 hacia neutro en las aguas de Milluni. En estas aguas se observan lesiones del tallo en el transcurso de una semana. Se reportan buenos resultados en la disminucin de la carga orgnica y los coliformes en las aguas del ro Choqueyapu. SOTO, F. (sin ao) : Evaluacin de plantas de tratamiento de aguas servidas en Bolivia.- Informe indito, La Paz, Bolivia Ubicacin del estudio : Lagunas de estabilizacin de SAMAPA en la ciudad de El Alto (lagunas de El Kenko y de Puchuckollo) Perodo de estudio : 1988 a 1993 Objetivos del estudio : Evaluar la eficiencia de tratamiento en las lagunas de estabilizacin y evaluar la influencia de la totora en el proceso de tratamiento. Metodologa : Anlisis de parmetros fsico-qumicos y microbiolgicos en el afluente y el efluente de las lagunas de estabilizacin. Resultados : El Kenko (1991), 3 lagunas en serie : Tiempo de retencin > 20 das. Eficiencia de remocin de la DBO de alrededor de 80 % en promedio. Eficiencia en la remocin de Colis Fecales entre 99.1 y 99.99 % en promedio. El Kenko (1993), 5 lagunas en serie : Tiempo de retencin > 20 das. Eficiencia de remocin de la DBO en promedio 94 % (sin totora) y 90 % (con totora). Eficiencia de remocin de Colis Fecales en promedio 99.855 % (sin totora) y 99.998 % (con totora). Influencia de la totora en la eficiencia de la eliminacin bacterial, de parsitos y de nutrientes : Se observ una mayor eliminacin de bacterias y de parsitos. No se hicieron anlisis de N y P por falta de laboratorio, solo de DBO. Se espera que la remocin de la DBO se aumente con el crecimiento de la totora que todava mostraba baja densidad. Puchuckollo : No se reportan datos exactos de remocin. Se indica que la eliminacin de la DBO, Colis Fecales y Parsitos es muy pobre, debido a la sobrecarga de las lagunas.

29

TAUCER, E. (1990) : Transplante y desarrollo posterior de helfitos en lagunas con contaminacin minera.- Informe indito, La Paz, Bolivia Ubicacin del estudio: Milluni, Departamento de La Paz, Bolivia Perodo de estudio: 1988 - 1990 Objetivos del estudio: Transplante en lagunas con contaminacin minera y estudio fenolgico de cuatro diferentes helfitos (Schoenoplectus californicus spp. totora, Typha angustifolia, Phragmites australis y Juncus sp.) Metodologa: Anlisis de parmetros fisico-qumicos de las aguas de las lagunas, observaciones mediciones de los helfitos. Resultados: De los cuatro helfitos utilizados solamente la totora se adapt al medio, mostrando un buen desarrollo con cambios en pocas de invierno. El tipo de substrato del fondo de las lagunas es determinante para el transplante y el posterior desarrollo. TAUCER, E. (1991) : Planta de purificacin de aguas con macrfitas.- Revista de Ingeniera Sanitaria (ABIS) 8, La Paz, Bolivia Ubicacin del estudio: La Paz, Bolivia Perodo de estudio: 1990 - 1991 Objetivos del estudio: Construir una planta de purificacin de aguas servidas con flujo superficial utilizando cuatro diferentes helfitos (Schoenoplectus californicus spp. totora, Typha angustifolia, Phragmites australis y Juncus sp.) y medir las variaciones en cuanto a la calidad de las aguas y el desarrollo de los helfitos. Metodologa: Anlisis de parmetros fsico-qumicos, observaciones y mediciones fenolgicas de los cuatro helfitos. Resultados: De acuerdo a las condiciones climticas el helfito que se adapta mejor al sistema es la totora. Existiendo un desarrollo parcial de Typha y Phragmites, mientras que Juncus necesita un mayor tiempo de acondicionamiento, pero logra mantener las aguas ms clarificadas. TAUCER, E. (1993) : Biologa, transplante y desarrollo de cuatro helfitos en la zona andina de La Paz. Su uso en sistemas de purificacin de aguas.- Tesis de Lic. en Biologa, UMSA, La Paz, Bolivia Ubicacin del estudio : Campus Universitario, Cota-Cota, Calle 27, planta piloto consistente de 3 estanques de concreto Perodo de estudio : 1988 - 1993 Objetivos del estudio : Estudiar los mejores mtodos de implante de cuatro macrfitas de los alrededores de La Paz y su adaptacin a las aguas contaminadas. Capacidad de la totora de descontaminacin de las aguas servidas provenientes de la zona residencial de Cota-Cota y de los institutos universitarios. Metodologa : Construccin de una planta piloto de tratamiento de 3 estanques paralelos de concreto con compuertas para la regulacin del flujo. La profundidad de los estanques es de alrededor de 1 m. Plantacin de los estanques con cuatro diferentes macrfitas, en un substrato de un espesor de alrededor de 10 cm. Seguimiento del desarrollo de las macrfitas : crecimiento, densidad, floracin. Seguimiento de la calidad de las aguas servidas en el afluente y los efluentes por mtodos fsico-qumicos y microbiolgicos. Cosecha de los tallos de la totora por lo menos una vez al ao. Resultados : Los mejores resultados de aclimatacin a las aguas servidas mostr la totora. Los resultados de eficiencia se refieren por eso solo a los estanques con totora. Se verific la capacidad de la totora de alcanzar niveles de tratamiento secundario y avanzado. Se verific la debilitacin de los tallos de la totora por el gran contenido de nutrientes en las aguas servidas, recomendando varias cosechas de la biomasa verde por ao para evitar el doblamiento de los tallos. Cuando la lenteja de agua (Lemna sp.) invade los estanques, el sistema se vuelve anaerbico y disminuye drsticamente su capacidad.

30

2.

VISITAS A FUNCIONAMIENTO

MICROLAGUNAS

EN

2.1. IntroduccinEste captulo tiene como objetivo de resumir las experiencias hechas con lagunas de con totora para el tratamiento de aguas en Bolivia. La nica planta en funcionamiento en Bolivia que utiliza la totora (Schoenoplectus tatora) para la purificacin de aguas servidas est integrado al sistema de lagunas de estabilizacin para el tratamiento de las aguas servidas de El Alto. El objetivo de esta laguna es experimental. Se quiere averiguar la utilidad de lagunas con totora para mejorar la eficiencia del sistema existente. En un experimento similar se investigar la posibilidad de utilizar lentejas de agua (Lemna) para los mismos fines.

2.2. Microlaguna de la Planta depuradora de aguas servidas de Puchuckollo2.2.1. Ubicacin de la lagunaLa planta de tratamiento est integrado la planta purificadora de Puchukollo, en la afueras de la ciudad de El Alto, departamento La Paz, provincia Murillo.

Ilustracin 1:

Vista de la planta depuradora de Puchuckollo

31

2.2.2. Descripcin del sistema2.2.2.1.La plana depuradora de Puchuckollo tiene como funcin principal la depuracin de las aguas servidas de la ciudad de El Alto, recolectadas mediante un sistema centralizado de colectores principales de gran dimetro y redes que reciben las descargas domiciliarias e industriales de todas las zonas que cuentan actualmente con el servicio de alcantarillado y de las que en el futuro se incorporen al sistema. La poblacin conectada actualmente se estima a unos 400000 habitantes, lo que corresponde a una cobertura de 64%. Llega a la planta un caudal medio de unos 250 l/s, que aumenta hasta 1.800l/s en tiempos de lluvia. Pues aunque se trata de un sistema separador, existen conexiones de aguas pluviales que aumentan el caudal cuando llueve. La planta consiste en 48 hectreas de lagunas de estabilizacin dispuestas en dos series (II y III), formadas cada una por seis lagunas: la primera anaerbica, los dos subsiguientes de tipo facultativo, dos de maduracin y una final de pulimiento. El sistema garantiza un tratamiento biolgico con una retencin de las aguas servidas de 28 das, lo que elimina casi en 99.9% la contaminacin orgnica y bacteriolgica. Las aguas purificadas se devuelven al punto de descarga en el Ro Seco, cumpliendo as con las condiciones definidas en al Ley del Medio ambiente. En la Ilustracin 1 se puede observar el afluente y algunas lagunas del sistema de tratamiento.

Sistema existente

2.2.2.2.

Segn el diseo original de la planta Puchuckollo, se tena previsto plantar totoras en las lagunas de maduracin 4 y 5. Sin embargo, una evaluacin externa recomend de proveer solamente una laguna experimental con totora para monitorear los parmetros por confirmarse y aplicarlos recin en las futuras ampliaciones. Con este objetivo, se separ una laguna de 0,8 hectreas de la quinta laguna de la serie II mediante un dique, en que se plant la totora. La profundidad del agua en la laguna varia entre 0,7 m (zona del afluente) y 1.3 m (zona del efluente). La laguna de la totora puede ser separada del resto de las seis lagunas en serie para no sobrecargar a la totora con agua contaminada. Antes de llegar a la laguna de totora el agua pasa por cuatro lagunas de estabilizacin con diferentes profundidades, en los cuales toman lugar procesos de purificacin tanto aerbicos como anaerbicos. Por lo tanto de la laguna de totora se trata de un pulido de aguas servidas tratadas. La totora est plantado sobre un substrato de 20cm de tierra. El agua pasa por el sistema en un flujo subsuperficial. La laguna de totora se muestra en la Ilustracin 2.

Laguna de totora

2.2.3. Funcionamiento de la laguna2.2.3.1.El ms reciente estudio realizado sobre el funcionamiento de esta laguna de totora es la tesis de GUERRA, M.A. (2000), (vase 1.2.1 Resumen bibliogrfico, captulo 0). Este estudio se realiz durante los meses julio a octubre del ao 1999.

Estudios realizados

32

Ilustracin 2:

Vista de la laguna de totora en la planta depuradora de Puchuckollo

2.2.3.2.

El caudal de afluente a la laguna fue variado para investigar la capacidad de la laguna. Los caudales y cargas as como algunos parmetros de diseo que resultaron de estas cargas se muestran en la Tabla 1 por los tres diferente perodos de experimentacin: Perodo Caudal (l/s) Nmero de Superficie por habitantes1 habitante (m2/hab.)2 Carga (kg BOD5/ha/ da)3 Perodo de retencin (das)4

Caudales y cargas

1. Primeras 2 semanas de julio 2. 2 mitad de julio y agosto

13 24-27

3. Septiembre 50 Recomendado para sistemas con flujo superficial5

14.976 27.64831.104 57.600

0.65 0.31-0.35 0.17 2-5

147 272-307 568 12,09 l/s Aporte por malas conexiones de 10%: => 6,27 l/s

El caudal mximo de 81,1 l/s se reparta sobre los subsistemas de manera proporcional a la longitud total del alcantarillado, lo que resulta en 38,1 l/s para el subsistema No. 1 y en 43 l/s para el subsistema No. 2. Sin embargo, en el proyecto finalmente adoptado y realizado se ha considerado otro caudal de diseo mucho ms pequeo. Todava no se ha tenido acceso a estos datos en el FIS. Se ha realizado una estimacin del caudal total bombeado en el subsistema No. 1 entre el 12.12.0010 y el 18.12.00 a travs de la energa consumido durante este perodo y la potencia necesaria para bombear el caudal de impulsin, con los siguientes resultados (clculo vase Anexo 1): Caudal de impulsin con las dos bombas en funcionamiento: Tiempo diario de funcionamiento de las bombas entre el 12. y el 28.12.00: Estimacin del caudal medio bombeado en este perodo (subsistema No. 1)11: Estimacin del caudal medio de las aguas servidas en el subsistema No. 212: 4,30 l/s 9,52 h/da 1,71 l/s 1,95 l/s

En el proyecto inicial se prevea un tiempo medio de funcionamiento diario de 16 h/da. El caudal bombeado en el subsistema No. 1 en 16 horas diarias sera de 2,9 l/s. La diferencia entre este caudal de diseo estimado y el caudal de diseo de 38,1 l/s inicialmente planificado es bastante grande.

3.2.3. Peines de infiltracinLas aguas sedimentadas en ambas subsistemas se infiltran por peines de infiltracin. Es importante conocer el diseo de estos sistemas, para averiguar si se pueden seguir utilizando con las plantas piloto con totora. Pues la integracin de las plantas piloto entre los tanques de sedimentacin y los peines de infiltracin reducir el desnivel hidrulico disponible y por lo tanto el caudal que puede infiltrar disminuir.

10 11

fecha de la instalacin del contador de electricidad en la estacin de bombeo Se trata de una aproximacin suponiendo que la eficiencia del bombeo con 1 bomba en funcionamiento es igual a la eficiencia con 2 bombas en funcionamiento. 12 Se supone que los caudales de las aguas servidas son proporcionales a las longitudes totales de los colectores en los subsistemas MEDMIN SER-ECO 11

Proyecto 21.06: Uso de la totora para descontaminacin

Informe N2

Para el diseo del proyecto del FIS se realizaron ensayos de infiltracin, que permiten estimar la conductividad hidrulica y el caudal que puede infiltrar en funcin de la altura hidrulica (clculos vase Anexo 2):Parmetro unidad Subsistema No. 1 9,16E-05 0,04 Valores Subsistema No. 2 9,90E-05 0,03

Conductividad hidrulica KD m/s Desnivel hidrulica necesaria para infiltrar un caudal de 1 l/s s/l

Con estos datos se pueden calcular los desniveles hidrulicas necesarias para la infiltracin de diferentes caudales en los sistemas de infiltracin (Ilustracin 6).

0,18 0,16 0,14 0,12 0,10 0,08 0,06 0,04 0,02 0,00 0 1

Desnivel hidrulico (m/m)

Subsistema No.1 Subsistema No.20,104

0,157

Caudal de impulsin Subsistema No. 10,109

0,062

0,065

Caudales de diseo estimados (bombeo diario: 16 horas)

Caudales medios entre el 12 y el 28 de diciembre 2000 (bombeo diario: 8h) 2 3 4 Caudal infiltrado (l/s) 5 6

Ilustracin 6: infiltracin

Desniveles hidrulicas para la infiltracin de caudales de agua servida en los sistemas de

En la Ilustracin 6 se puede observar que para la infiltracin a travs de los peines de infiltracin del subsistema No. 1 es necesario una presin hidrulica (desnivel entre entrada a los peines y el lago Titicaca) de 16cm, ya que el caudal mximo de infiltracin es igual al caudal de impulsin con dos bombas en funcionamiento. En cambio, el caudal mximo de infiltracin en el subsistema No. 2 es igual al caudal de diseo estimado, lo que corresponde a una presin hidrulica necesaria de 11cm. En el subsistema No. 1 la infiltracin funciona bien. En cambio, en el subsistema No. 2 el agua no infiltra. Puede ser que haya algn tapado, pero tambin es posible que la conductividad hidrulica sea ms baja que la conductividad determinada en el ensayo. Por esto es recomendable confirmar los valores estimados de la conductividad hidrulica con anlisis de laboratorio.

MEDMIN SER-ECO

12

Proyecto 21.06: Uso de la totora para descontaminacin

Informe N2

4. IMPLEMENTACIN DE PLANTAS DESCONTAMINACIN CON TOTORA4.1.1. Introduccin

PILOTO

DE

4.1. rea destinada para el sistema de tratamiento y zona de evacuacinPotencialmente existen dos reas dnde se pueden implantar las plantas piloto de descontaminacin con totora. Una planta con totora puede ser conectada al subsistema No. 1 y la otra al subsistema No. 2. Sin embargo, por razones hidrulicas (vase captulo 4.2.2.1), econmicas (vase captulo 4.2.2.2) y problemas de aceptacin por parte de la poblacin (vase captulo 4.2.1.2), la implementacin de la planta con totora conectada al subsistema No. 2 se puede dificultar o hasta imposibilitar. En los siguientes prrafos se describen las dos reas destinadas a las plantas piloto con totora, pero se reserva la posibilidad de implantar slo una planta piloto en el rea del subsistema No. 1, si los problemas mencionados no favorecen la implementacin de una planta piloto en el rea del subsistema No. 2 (vase discusin en el captulo 5)

4.1.2. rea del subsistema 1El rea prevista para la construccin de la planta piloto se encuentra alrededor del tanque de sedimentacin. Se situa a un kilometro del centro urbano siguiendo la orilla hacia el sur oeste en direccin al Per. Las aguas servidas son bombeadas al tanque de sedimentacin desde la estacin de bombeo en la baha turstica.

Hacia Copacabana

Pendiente +/- 3

Pendiente +/- 15 Tanque de sedimentacin existente

Peines de infiltracin +/- 3000m2 Lago TiticacaIlustracin 7:

salida entrada

Carretera en la orillaEsquema del rea disponible para la planta piloto integrado al subsistema No. 1

MEDMIN SER-ECO

N

Tubera del bombeo Limite del terreno municipal rea disponible para la planta piloto Edificios de la escuela tcnica en construccin

+/- 10,000m2

13

Proyecto 21.06: Uso de la totora para descontaminacin

Informe N2

En la Ilustracin 7 se muestra un esquema del rea disponible para la planta piloto en el subsistema No. 1. El rea disponible entre el tanque de sedimentacin y la carretera en la orilla del lago abarca ms o menos 3.000 m2. Hacia el norte esta rea est limitado por los edificios de una escuela tcnica en construccin. Del otro lado del tanque el rea disponible para la purificacin de las aguas servidas tiene una superficie de ms o menos 10.000 m2 (vista fotogrfica en la Ilustracin 8).

Ilustracin 8: Vista fotogrfica del rea disponible para la planta piloto integrado al subsistema No. 1, desde el tanque de sedimentacin hacia la orilla del lago Titicaca.

El terreno por debajo del tanque tiene una pendiente alrededor de 3. En cambio, por encima del tanque de sedimentacin el terreno tiene una pendiente ms fuerte alrededor de 15. Para construir lagunas de la planta piloto en esta rea hay que excavar un terrapln al nivel del tanque de sedimentacin. Movimientos de tierra cuestan caro, por lo que se limita la extensin de la planta piloto en arriba del tanque existente. Todo el rea pertenece a la municipalidad y constituye la reserva para ampliaciones del sistema de tratamiento. En la actualidad, las reas disponibles para la construccin de la planta piloto no tienen uso. Las cotas del tanque de sedimentacin del subsistema No. 1 son las siguientes13:

Ingreso al tanque de sedimentacin Salida del tanque de sedimentacin

3.816,14 3.815,94

Estos niveles se midieron desde el nivel del buzn No. 91, cuya tapa est a 3,812.192 m.s.n.d.m. Estos mediciones se han realizado con un teodolito. Existe un margen de error de ms o menos 50cm. Se han obtenido planes de los tanques de sedimentacin y de la laguna de estabilizacin del FIS. Sin embargo, estos planes no contienen cotas. Para la elaboracin del proyecto se intenta obtener acceso a estos las cotas determinados por el contratista. MEDMIN SER-ECO 14

13

Proyecto 21.06: Uso de la totora para descontaminacin

Informe N2

4.1.3. rea del subsistema 2

El rea dnde se podra construir la planta piloto del subsistema No. 2 se encuentra al norte de la laguna de tratamiento existente. Las aguas servidas llegan al tanque de sedimentacin y a la laguna de estabilizacin por gravedad.

Lago Titicaca

Peines de infiltracin

50m rea reservado Terreno pblico (hasta la laguna: +/- 7,500m2) Terrenos privados usados para cultivos

Laguna de tratamiento Colector final Buzn No. 197 casas

casa camino

Poblacin de COPACABANAIlustracin 9: Esquema del rea disponible para la pla