tfm en gestión del conocimiento crÉditos:...

26
TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10 Objetivos específicos Los objetivos específicos del trabajo final de máster en Gestión del Conocimiento son: Profundizar científicamente en alguno de los temas actuales de investigación relacionados con el papel de la información y el conocimiento en las organizaciones y en la sociedad en general. Dominar alguna de las metodologías de investigación utilizadas en los campos de la gestión de la información y la gestión del conocimiento. Conocer los requisitos formales y de fuentes que ha de cumplir un trabajo de investigación en los campos de la gestión de la información y gestión del conocimiento para ser aceptado por la comunidad científica. CONTENIDOS La oferta de trabajos en el ámbito de Gestión del Conocimiento del semestre que se inicia en septiembre de 2016 consta de 35 propuestas de temas y se fundamenta en las líneas de investigación actuales de diversos investigadores de la UOC en gestión de la información y gestión del conocimiento: Título del trabajo Gestión estratégica del conocimiento Profesor responsable Agustí Canals Descripción La gestión del conocimiento en las organizaciones se ha enfocado a menudo como un problema tecnológico o un problema de recursos humanos. Así mismo, la importancia del conocimiento en la economía actual hace que no sea suficiente con estos enfoques funcionales. Se debe entender el conocimiento como el factor fundamental que puede conducir a empresas e instituciones a la creación de primacías competitivas. Y, por tanto, el conocimiento ha de ser el elemento al entorno del cual pivoten los procesos estratégicos de las organizaciones. En este trabajo se propone, en primer lugar, hacer una revisión de la cada vez más numerosa literatura de la gestión estratégica que incorpora el conocimiento como elemento fundamental, y después aplicar las conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos Conocimientos previos de los conceptos básicos de la estrategia empresarial y de la gestión del conocimiento. Capacidad para trabajar con materiales en inglés. Bibliografía Boisot, Max (1998) Knowledge Assets: Securing Competitive Advantage in the Information Economy. New York: Oxford University Press. Canals, Agustí; Boisot, Max H. and MacMillan, Ian (2004) “Evolut ion of knowledge management strategies in organizational populations: a simulation model”. IN3-UOC Working Paper Series WP04- 007 [Accessible online:

Upload: others

Post on 10-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

TFM en Gestión del Conocimiento

CRÉDITOS: 10

Objetivos específicos

Los objetivos específicos del trabajo final de máster en Gestión del Conocimiento son:

Profundizar científicamente en alguno de los temas actuales de investigación

relacionados con el papel de la información y el conocimiento en las

organizaciones y en la sociedad en general.

Dominar alguna de las metodologías de investigación utilizadas en los campos

de la gestión de la información y la gestión del conocimiento.

Conocer los requisitos formales y de fuentes que ha de cumplir un trabajo de

investigación en los campos de la gestión de la información y gestión del

conocimiento para ser aceptado por la comunidad científica.

CONTENIDOS

La oferta de trabajos en el ámbito de Gestión del Conocimiento del semestre que se

inicia en septiembre de 2016 consta de 35 propuestas de temas y se fundamenta en las

líneas de investigación actuales de diversos investigadores de la UOC en gestión de la

información y gestión del conocimiento:

Título del trabajo Gestión estratégica del conocimiento

Profesor

responsable

Agustí Canals

Descripción La gestión del conocimiento en las organizaciones se ha enfocado a

menudo como un problema tecnológico o un problema de recursos

humanos. Así mismo, la importancia del conocimiento en la economía

actual hace que no sea suficiente con estos enfoques funcionales. Se debe

entender el conocimiento como el factor fundamental que puede conducir

a empresas e instituciones a la creación de primacías competitivas. Y, por

tanto, el conocimiento ha de ser el elemento al entorno del cual pivoten

los procesos estratégicos de las organizaciones.

En este trabajo se propone, en primer lugar, hacer una revisión de la cada

vez más numerosa literatura de la gestión estratégica que incorpora el

conocimiento como elemento fundamental, y después aplicar las

conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto.

Requisitos Conocimientos previos de los conceptos básicos de la estrategia

empresarial y de la gestión del conocimiento.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Boisot, Max (1998) Knowledge Assets: Securing Competitive Advantage

in the Information Economy. New York: Oxford University

Press.

Canals, Agustí; Boisot, Max H. and MacMillan, Ian (2004) “Evolution of

knowledge management strategies in organizational populations:

a simulation model”. IN3-UOC Working Paper Series WP04-

007 [Accessible online:

Page 2: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

http://www.uoc.edu/in3/dt/eng/wp04007.pdf]

Grant, R. (1996): "Toward a knowledge-based theory of the firm."

Strategic Management Journal, 17, 109–122.

Nelson, R. and S. Winter (1982) An Evolutionary Theory of Economic

Change. Cambridge, MA: The Belknap Press of Harvard

University Press.

Spender, J.C. (1996): "Making knowledge the basis of a dynamic theory

of the firm." Strategic Management Journal, 17, 45–62.

Título del trabajo Gestión del conocimiento para la investigación y la innovación Profesor

responsable

Agustí Canals

Descripción Una de las conclusiones que podemos extraer de la situación de crisis

actual es que el crecimiento económico sostenible ha de estar basado en

la investigación científica y la innovación. Si el conocimiento se ha

convertido en fundamental en todos los aspectos de la sociedad y la

economía actuales, es evidente que juega un papel aún más relevante en

estas dos actividades. Conocer en profundidad como se desarrollan los

procesos de creación y difusión de conocimiento tanto en el campo de la

investigación básica y aplicada como en la innovación que esta genera es

un tema de gran interés académico con claras implicaciones prácticas

para instituciones públicas y empresas privadas.

En este trabajo se propone profundizar en alguno de los múltiples

aspectos relacionados con la investigación científica o la innovación en

los cuales el conocimiento juega un papel importante. La estructura

general del trabajo constará de dos partes. En la primera se realizará una

revisión de la literatura relacionada con el tema que dé lugar a un marco

teórico sólido y la segunda consistirá en la aplicación de este marco a un

estudio empírico concreto.

Requisitos Conocimientos previos de los conceptos básicos de la gestión del

conocimiento, la investigación científica y la innovación.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Boisot, Max (1998) Knowledge Assets: Securing Competitive Advantage

in the Information Economy. New York: Oxford University

Press.

Canals, Agustí (2003) Gestión del conocimiento. Barcelona: Ediciones

2000.

Canals, Agustí; Boisot, Max and MacMillan, Ian (2008) “The spatial

dimension of knowledge flows: A simulation approach”.

Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 1, 2, 175-

204.

Chesbrough, Henry William (2003). Open Innovation: The New

Imperative for Creating and Profiting from Technology. Boston,

MA: Harvard Business School Press.

Christensen, Clayton M. (1997). The Innovator's Dilemma. Boston, MA:

Harvard Business School Press.

Knorr Cetina, Karin (1999). Epistemic Cultures: How the Sciences Make

Knowledge. Cambridge, MA.: Harvard University Press.

Leonard-Barton, Dorothy (1995). Wellsprings of Knowledge: Building

and Sustaining de Sources of Innovation. Cambridge, MA.:

Haarvard Business School Press.

Nelson, Richard; Winter, S (1977). "In search of a useful theory of

Innovation". Research Policy, 6, 1, 36–76.

Título del trabajo Colaboración científica

Page 3: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

Profesor

responsable

Agustí Canals / Eva Ortoll

Descripción La colaboración científica se puede definir como la interacción que tiene

lugar en un lugar en un contexto social entre dos o más científicos que

facilita el trabajo conjunto para la consecución de objetivos comunes. En

los proyectos científicos actuales, que a menudo requieren la contribución

de un gran número de científicos y una visión interdisciplinaria, la

colaboración es casi imprescindible. Es importante, por tanto, conocer las

dinámicas que se establecen en los diversos campos de la ciencia en lo que

se refiere a las colaboraciones entre científicos y entre sus instituciones.

En este trabajo se propone, primeramente, hacer una revisión de la

literatura sobre colaboración científica y después hacer un estudio sobre un

caso concreto. La metodología utilizada combinará el análisis de redes

sociales, la cienciometría y la visualización de información.

Requisitos Conocimientos de metodologías de investigación cuantitativa.

Habilidad en la utilización de bases de datos científicas.

Conocimientos previos de conceptos fundamentales de análisis de redes

sociales.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Börner, K., Chen, C., & Boyack, K. W. (2003). Visualizing Knowledge

Domains. Annual Review of Information, Science and Technology, 37,

179-255.

Chan, K., & Liebowitz, J. (2006). The synergy of social network analysis

and knowledge mapping: a case study. International Journal of

Management and Decision Making, 7(1), 19-35.

Newman, M. E. J. (2004). Coauthorship networks and patterns of scientific

collaboration. Proceedings of the National Academy of Sciences, 101(1),

5200-5205.

Sonnenwald, D. H. (2010). Scientific Collaboration. Annual Review of

Information, Science and Technology, 41, 643-680.

Título del trabajo Análisis de la producción científica y de patentes: caso práctico Profesor

responsable

Víctor Cavaller

Descripción El estudiante deberá realizar un ejercicio de investigación y análisis de la

producción científica y de patentes sobre un área específica, accediendo a

las bases de datos especializadas y extrayendo las conclusiones relativas

a las líneas de investigación emergente.

Requisitos Capacidad de análisis.

Dominio de las herramientas ofimáticas y de recursos de información.

Conocimientos básicos de estadística y de herramientas estadísticas.

Bibliografía Final Report of the research project (ETD/2004/IM/E3/77). Study on

evaluating the knowledge economy what are patents actually

worth? The value of patents for today’s economy and society

Tender n° MARKT/2004/09/E, Lot 2 TECHNICAL REPORT.

Detailed Technical Studies. 23 July 2006

http://ec.europa.eu/internal_market/indprop/docs/patent/studies/t

ech_report_lot2_en.pdf

Vargas-Quesada, Benjamin. Visualizing the structure of science : with 81

figures and 53 tables / Benjamín Vargas-Quesada, Félix de

Moya-Anegón. Berlin : Springer, cop. 2007

Page 4: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

Busom, Isabel. La Rentabilidad de la inversión en I+D+I. Bellaterra :

Centro de Economía Industrial, 22. 2005

Escorsa i Castells, Pere. Tecnología e innovación en la empresa [Recurs

electrònic] / Pere Escorsa Castells, Jaume Valls Pasola. Edició

[2ª ed. ampl.]. Barcelona : Edicions UPC, 2003

Título del trabajo Estudio métrico de fenómenos informacionales: caso práctico Profesor

responsable

Víctor Cavaller

Descripción El estudiante deberá realizar un análisis de un fenómeno informacional:

comportamiento de usuarios de una biblioteca, análisis de los logs de las

webs, producción de publicaciones, etc., desde un punto de vista

cuantitativo y cualitativo.

Requisitos Capacidad de análisis.

Dominio de herramientas informáticas y de recursos de información.

Conocimientos básicos de estadística y de herramientas informáticas.

Bibliografía Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2002-2006

/ [dirección: Félix de Moya Anegón] Publicació Madrid :

Ministerio de Ciencia e Innovación, FECYT, DL 2008

Gorbea Portal, Salvador. Modelo teórico para el estudio métrico de la

información documental. Gijón : Trea, cop. 2005.

Ponjuán Dante, Gloria. Gestión de información : dimensiones e

implementación para el éxito organizacional.Gijón : Trea, 2007

Título del trabajo Productividad y eficiencia de la producción científica: caso práctico Profesor

responsable

Víctor Cavaller

Descripción El estudiante deberá analizar cuantitativa y cualitativamente la

producción y la eficiencia de un centro de investigación, un departamento

universitario, una empresa, acotando el ejercicio a un territorio, una

empresa, un sector, un ámbito de la enseñanza, etc..

Requisitos Capacidad de análisis.

Dominio de herramientas informáticas y de recursos de información.

Conocimientos básicos de estadística y de herramientas informáticas.

Bibliografía Innovation and Competitiveness in the European Chemical Industry,

Competitiveness and Performance, F. Cesaroni,. Gambardella y

W. Garcia-Fontes (eds.) , Kluwer Academic Press, 2004.

Final Report of the research project (ETD/2004/IM/E3/77) Study on

evaluating the knowledge economy what are patents actually

worth? The value of patents for today’s economy and society

Tender n° MARKT/2004/09/E, Lot 2 TECHNICAL REPORT.

Detailed Technical Studies. 23 July 2006

http://ec.europa.eu/internal_market/indprop/docs/patent/studies/t

ech_report_lot2_en.pdf

Vargas-Quesada, Benjamin. Visualizing the structure of science : with 81

figures and 53 tables / Benjamín Vargas-Quesada, Félix de

Moya-Anegón. Berlin : Springer, cop. 2007

Busom, Isabel. La Rentabilidad de la inversión en I+D+I. Bellaterra :

Centro de Economía Industrial, 2005

Escorsa i Castells, Pere. Tecnología e innovación en la empresa [Recurs

electrònic] / Pere Escorsa Castells, Jaume Valls Pasola Edició

[2ª ed. ampl.]. Barcelona : Edicions UPC, 2003

Título del trabajo Gestión de la información y del conocimiento y crisis financiera

Profesor

responsable

Josep Cobarsí / Agustí Canals / Eva Ortoll

Page 5: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

Descripción Se propone realizar un estado de la cuestión bibliográfico y un trabajo

empírico cualitativo sobre el papel de la gestión de la información y el

conocimiento en la crisis financiera de 2008.

Se considerará esta crisis como un incidente crítico que pone en cuestión

el tratamiento de la información como bien económico, tal como

habitualmente se ha articulado tanto en la teoría económica como en la

práctica de elaboración de políticas y de toma de decisiones

macroeconómicas (Krugman, 2009).

Requisitos Conocimientos de metodología de investigación cualitativa.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Boisot, Max (1998) Knowledge Assets: Securing Competitive Advantage

in the Information Economy. New York: Oxford University

Press.

Cobarsí, J.; Canals, A.; Ortoll, E. (en premsa). La información como bien

económico: reflexiones sobre la crisis financiera de 2008. El

Profesional de la Información.

Krugman, P. (2009). How did economists get it so wrong?. The New

York Times, 2009 September 6th. Available online:

http://www.nytimes.com/2009/09/06/magazine/06Economic-

t.html?pagewanted=all [consult 2012 September 15th].

Munir, K. (2011). Financial crisis 2008-2009: What does the silence of

institutional theorists tell us?. Journal of Management Inquiry,

20 (2), 114-117.

Otte, M. (2010). El crash de la información. Barcelona: Ariel

Simon, H. (1990). Reason in Human Affairs. Stanford: Stanford

University Press

Wilson,TD. (2008). The information user: past, present and future.

Journal of Information Science. 34 (4): 457-464

Título del trabajo Gestión de información y gestión de riesgos

Profesor

responsable

Josep Cobarsí / Eva Ortoll / Agustí Canals

Descripción El manejo de la información es clave en situaciones de crisis. Los

entornos sociales y organizativos actuales son cada vez más complejos y

con flujos de información más rápidos y multilaterales. Esto impacta en

la gestión de información en escenarios de crisis, tanto en lo que se

refiere a la gestión interna entre los responsables de gestionar una

emergencia, como cuanto a la difusión de información al público general,

el cual, a su vez, puede tomar un rol más activo en la captura de

información en tiempo real.

Se propone realizar un estudio bibliográfico sobre la cuestión y un

estudio de caso. Para el estudio de caso se escogerá un incidente crítico.

Requisitos Conocimientos de metodología de investigación cualitativa.

Conocimientos de metodología de investigación cuantitativa.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés.

Usuario avanzado de Internet (buscadores, redes sociales digitales, etc.)

Bibliografía Cobarsí, J. (2006). Pequeños y grandes desastres de la información.

Barcelona: Infonomia

Gephart, R.P.; Van Maanen, J.; Oberlechter, T. (2009). Organizations

and Risk in Late Modernity. Organization Studies, 30 (2 & 3),

141-156.

Heverin, T.; Zach, L. (2012). Use of Microblogging for Collective Sense-

Making During Violent Crises: A Study of Three Campus

Shootings. Journal of the American Society of Information

Science and Technology, 63 (1), 34-47.

Page 6: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

Simon, H. (1990). Reason in Human Affairs. Stanford: Stanford

University Press

Wilson,TD. (2008). The information user: past, present and future.

Journal of Information Science. 34 (4): 457-464

Título del trabajo Personalización de información y uso de datos personales

Profesor

responsable

Josep Cobarsí / Eva Ortoll

Descripción Se propone realizar un estudio de caso de los mecanismos de

personalización, utilizados para los servicios gratuitos de Internet,

incluido el uso de datos personales para establecer el perfil del usuario.

Estos mecanismos no son en la actualidad transparentes al usuario debido

a la complejidad del software que rige esta personalización, así como a la

escasa inteligibilidad y continua variación de las condiciones de uso de

los servicios.

Requisitos Conocimientos de metodología de investigación cualitativa.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés.

Usuario avanzado de Internet (buscadores, redes sociales digitales, etc.).

Bibliografía Otte, M. (2010). El crash de la información. Barcelona: Ariel

Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: How the New Personalized Web is

Changing How We Read and What We Think. New York:

Penguin Press

Simon, H. (1990). Reason in Human Affairs. Stanford: Stanford

University Press

Thaler, R.H.; Sunstein, C.R. (2008). Nudge. Improving Decisions about

Health, Wealth and Happiness. New Haven: Yale University

Press

Wilson,TD. (2008). The information user: past, present and future.

Journal of Information Science. 34 (4): 457-464

Título del

trabajo Visitantes y Residentes Digitales: cómo interactuan los usuarios con las

tecnologías de la información y la comunicación

Profesor

responsable

Josep Cobarsí / Eva Ortoll

Descripcióm Se propone analizar qué motiva a las personas a emplear una tecnología o un

espacio digital determinado. Es decir, ver de qué manera las personas

interactúan y se relacionan con las tecnologías de la información y de la

comunicación, así como su vinculación a las redes sociales, para acceder a la

información y para comunicarse. En el proyecto se analizará el

comportamiento de los usuarios a partir de nuevas aproximaciones como por

ejemplo la metáfora de los Visitantes y Residentes Digitales, entre otros.

La teoría de Digital Visitors and Residents (White and Connaway, 2011-

2013) analiza de qué manera las personas utilizan las tecnologías e Internet

para su vida cotidiana, profesional y académica. Se parte de la idea que la

competencia digital de las personas y el uso de las tecnologías no depende

tanto de la edad como del contexto y las situaciones particulares en las que

se encuentra cada individuo. Por lo tanto, rehuye de la idea que los nativos

digitales son más competentes en el uso de tecnologías, o que hacen un uso

más intensivo. Las personas, con independencia de la edad, pueden tener un

perfil de Visitante Digital (en cuanto que hacen un uso más funcional de la

tecnología y tienen una presencia poco activa en las redes sociales, entre

otros) o de Residente (en cuanto que tienen una presencia a las redes sociales

más intensa, activa y colaborativa).

Requisitos Conocimientos de metodología de investigación cualitativa.

Page 7: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

Capacidad para trabajar con materiales en inglés.

Usuario avanzado de Internet (buscadores, redes sociales digitales, etc.).

Bibliografía Otte, M. (2010). El crash de la información. Barcelona: Ariel

Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: How the New Personalized Web is

Changing How We Read and What We Think. New York: Penguin

Press

Simon, H. (1990). Reason in Human Affairs. Stanford: Stanford University

Press

Wilson,TD. (2008). The information user: past, present and future. Journal

of Information Science. 34 (4): 457-464

White, David & Le Cornu. A. (2011). Visitors and Residents: A New

Typology for Online Engagement. First Monday 16,9 (5

September). Available online

at: http://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article

/view/3171/3049.

Connaway, Lynn et al (2011-2013). Digital Visitors and Residents: What

Motivates Engagement with the Digital Information Environment?

http://www.oclc.org/research/themes/user-studies/vandr.html

Título del trabajo La participación ciudadana en proyectos de bibliotecas, archivos y

museos

Profesor

responsable

Núria Ferran-Ferrer

Descripción Las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado la

manera como vivimos, aprendemos y jugamos. Las nuevas maneras de

comunicarnos y compartir información se han visto particularmente

afectadas por los cambios.

Estos cambios se visualizan en el trato que dan las organizaciones,

sobretodo las empresariales, a sus usuarios. Las empresas en los años 80

trataban a las personas como clientes y consumidores, en los 90 ya

empezaron a tratarlos como usuarios y en el 2000 como participantes.

Actualmente hablamos ya de co-creadores.

Y es que hoy día, en diferentes ámbitos de la sociedad, las personas

quieren dejar de ser consideradas pasivas para pasar a tener un papel muy

activo. Este hecho se ha dado en movimientos sociales que han hecho el

salto a la esfera política formalizándose en partidos, se da también en el

ámbito de la investigación en proyectos de ciencia ciudadana donde las

personas colaboran en iniciativas de investigación como investigadores y

pasa también en el ámbito cultural o del patrimonio. Los usuarios de

equipamientos culturales quieren dejar de ser tratados como usuarios para

pasar a convertirse en participantes o co-creadores de iniciativas. El

diseño de productos, servicios e iniciativas de bibliotecas y museos debe

centrarse en las personas y no en los usuarios. En el sentido que las

personas de hoy en día quieren ser proactivas, sus necesidades son

diversas y demandan un alto grado de creatividad.

Las instituciones culturales son conscientes de ese cambio en la sociedad

y juntamente con los recortes económicos se dan cuenta que colaborar

con los usuarios puede dar frutos muy interesantes.

Algunos ejemplos exitosos de esta nueva tipología de proyectos son el

“Fem memòria” de la Biblioteca de Catalunya, el “Transcriu-me” de la

Filmoteca, el de geolocalización de mapas antiguos del Institut

Cartogràfic, el de “Finestres de la Memòria” de la Casa Elizalde, etc. Son

proyectos que han solicitado la participación de los usuarios y han

Page 8: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

obtenido un éxito altísimo en las contribuciones y los resultados hay sido

de una calidad excelente.

En este marco, se propone un pequeño trabajo de investigación.

Identificar los proyectos más importantes de participación ciudadana en

el ámbito de las bibliotecas, archivos y museos, en el contexto nacional.

Diseñar una herramienta de recogida de datos de las experiencias de

participación ciudadana (P.e.: encuesta para los responsables del

proyecto y para los participantes).

Trabajo de campo: una vez concretado el caso de estudio que se quiere

trabajar, realizar una recogida de datos.

Análisis de datos

Palabras clave: participación ciudadana, equipamientos culturales,

metodología cualitativa.

Requisitos Interés por el tema y por la aproximación metodológica cualitativa.

Capacidad de análisis.

Dominio de herramientas ofimáticas y de recursos de información.

Bibliografía Ferran-Ferrer, N. (2015). Volunteer participation in citizen science

projects. El Profesional de la Información, 24(6).

Sanders, E. B. N. (2006). Scaffolds for building everyday creativity.

Design for Effective Communications: Creating Contexts for Clarity and

Meaning. Jorge Frascara (Ed.) Allworth Press, New York.

Simon, N. (2010). The participatory museum. Museum 2.0. http://www.participatorymuseum.org/read/

Título del trabajo Análisis del comportamiento del personal investigador respecto a la

generación y uso de datos de investigación

Profesor

responsable

Núria Ferran-Ferrer y Candela Ollé

Descripción El estudiante tendrá que realizar un pequeño trabajo de campo cualitativo

para recoger como generan datos de investigación los investigadores y

como gestionan estos datos. Se propone como marco de actuación la

UOC e investigadores tanto del ámbito de ingeniería como de ciencias

sociales y humanidades. El trabajo se puede complementar con

entrevistas a los responsables de investigación de la biblioteca de la UOC

y a responsables de la Oficina de Apoyo a la Investigación. Esta recogida

de datos formará parte del estudio de como incorporan los datos

científicos generados en el sistema de investigación siguiendo el modelo

de acceso abierto.

Se espera que el estudiante realice los datos de recogida y análisis de los

datos.

Esta investigación se enmarca en un proyecto de investigación financiado

por el Ministerio de Economía y Competitividad con el título “El acceso

abierto a la ciencia en España: evaluación de su impacto en el sistema de

comunicación científica (2016-2019).

Palabras clave: ciencia abierta, acceso abierto, datos de investigación,

metodología cualitativa.

Page 9: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

Requisitos Interés por el tema y por la aproximación metodológica cualitativa.

Capacidad de análisis.

Dominio de herramientas ofimáticas y de recursos de información.

Bibliografía Corti, L., Van den Eynden, V., Bishop, L., & Woollard, M. (2014).

Managing and sharing research data: A guide to good practice.

Sage.

Simons, N., & Richardson, J. (2013). New content in digital repositories:

The changing research landscape. Elsevier.

Título del trabajo Gestión documental y su entorno regulador: estado de la cuestión

Profesor

responsable

Montserrat Garcia Alsina

Descripción Las organizaciones en el transcurso de su actividad habitual generan una

serie de documentos administrativos (records), que constituyen

evidencias de sus procesos de trabajo. La gestión de estos documentos

administrativos (records Management) permite almacenar y recuperar los

documentos, y, por tanto, es un paso previo para almacenar información

explícita generada en el seno de la organización, como parte de la

memoria organizativa, que puede ser explotada en un sistema de gestión

del conocimiento para generar valor.

La gestión de documentos está estrechamente vinculada a regulaciones

que van desde recomendaciones y normas de organismos

estandarizadores o del ámbito de archivos, hasta decretos y leyes

procedentes de los estados o las autoridades regionales. El corpus

legislativo abasta regulaciones específicas para diseñar sistemas de

gestión documental, regulaciones concretas del sector donde la

organización desarrolla su actividad, y áreas organizativas concretas

(laboral, financiera, o mercantil). En los últimos años, la gran cantidad de

documentos generados en papel, y sobre todo, en formato electrónico han

evidenciado la necesidad de disponer de sistemas que regulen la

producción documental y su registro, el almacenamiento y la eliminación

y conservación permanente de los documentos. Son temas de actualidad

y objeto de normalización: la preservación de los documentos

electrónicos, la firma electrónica o la factura electrónica y sus

implicaciones legales, por poner algún ejemplo. En el ámbito de las

administraciones públicas, la administración electrónica ha evidenciado

aún más esta necesidad de diseñar sistemas de gestión documental y

normalizar los elementos involucrados. En este marco las

Administraciones han impulsado una serie de decretos y órdenes

legislativas para regular el sistema de gestión documental en las

administraciones públicas.

El objetivo del trabajo es profundizar en el conocimiento del entorno

regulador de la gestión documental en las organizaciones, tanto la

genérica, como la aplicable a diversos sectores de actividad, y ámbitos

organizativos. El estudiante deberá seleccionar un sector de actividad, y

un tema vinculado con la gestión documental (diseño de SGD, selección

de herramientas, metadatos, preservación), y analizarlo en base al estudio

de un caso real.

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa y búsqueda en

bases de datos científicas.

Conocimientos previos de conceptos básicos de Gestión documental.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Alonso, J.A.; Lloveras, R. (2007). “Aproximación a la gestión de

documentos desde el enfoque basado en procesos”. A Actas de

Page 10: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

las X Jornadas Españolas de Documentación, FESABID 2007:

E-información: integración y rentabilidad en un entorno digital.

Santiago de Compostela: 9,10, 11 de mayo de 2007.

Cunningham, A (2008). Going global Developing globally harmonised

software specifications for records. National Archives of

Australia. Disponible a: http://www.moreq2.eu/papers

[Consultat: abril, 2010]

Gilliland-Swetland, A. (2006). Electronic Records Management. Annual

Review of Information Science and Technology, 39(1):219-253.

Gonzalez, J A. (2009). Los archivos de empresas: qué son y cómo se

tratan. Gijón: Trea, 2009

McLeod, J. (2008). Records Management Research – Perspectives and

Directions. Journal of the Society of Archivists, 29(1): 29-40.

Serra, J. (2008). Los documentos electrónicos: qué son y cómo se tratan.

Gijón: Trea

Soler, J. (2008). La preservación de los documentos electrónicos.

Barcelona: Editorial UOC.

Wilhelm, P. (2009). An evaluation of Mo Req2 in the context of national

EDRMS standard developments in the UK and Europe. Records

Management Journal, 9(2):117-133.

Yin, R.K. (2003). Case study research. Design and Methods. London:

Sage.

Título del trabajo Gestión documental y administración electrónica

Profesor

responsable

Montserrat Garcia Alsina

Descripción Las administraciones públicas generan una serie de documentos

administrativos (records), que contienen información con diferentes

valores. Uno primario, que actúa como evidencia de sus procesos de

trabajo, y por tanto, sirve para rendir cuentas. Uno secundario, que puede

servir para otros usos, como los señalados en el Real Decreto 1495/2011, o

para formar parte de la memoria organizativa, y generar conocimiento.

La gestión de estos documentos (records management) para poderlos

utilizar en todos sus valores, requiere una sistemática para almacenarlos,

tratarlos y recuperarlos. Esta sistemática queda recogida en las políticas y

en los sistemas de gestión diseñados y implementados en las

organizaciones. De hecho, la gestión de documentos dentro de la

administración pública está regulada por la legislación nacional y

autonómica. Además cuenta con estándares para diseñar sistemas de

gestión documental. Por otra parte, desde el año 2007, el impulso de la

administración electrónica, de acuerdo a la Ley 1172007, requiere de

expedientes electrónicos, y por lo tanto, todas las administraciones públicas

han de tener sistemas de gestión documentales. Asimismo, la

administración electrónica, que debería haber sido una realidad el año

2009, aún está en vías de implementación, siendo las causas de esta

situación diversas.

Puesto que en diversas legislaciones se apunta la necesidad de crear

sistemas de gestión documental (SGD), esenciales para el acceso

electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (Ley 11/2007), el

objetivo del trabajo de investigación es conocer las prácticas de gestión

documental dentro de las administraciones públicas, el grado de

implementación de SGD y los factores que facilitan o inhiben las prácticas.

Requisitos Conocimientos de metodología de investigación cualitativa.

Habilidad en búsquedas en bases de datos científicas.

Conocimientos previos de conceptos básicos de Gestión documental.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés.

Page 11: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

Bibliografía Aibar, Eduard; Urgell, Ferran (2007). Estat, burocràcia i xarxa :

administració electrònica i canvi organitzatiu. Barcelona: Ariel.

Alistair Tough, (2011). Accountability, open government and record

keeping: time to think again? Records Management Journal, vol. 21,

nº 3, p. 225 - 236

Cavero Arceiz, Ricardo (2008). La administración electrónica y los

archivos en el Ayuntamiento de Zaragoza. Actas de las VIII Jornadas

de Archivos Aragoneses. Huesca: 25-28 de noviembre, P. 33-48.

Cerrillo i Martínez, Agustí (2006). L'Administració electrònica. Barcelona:

UOC.

Heichlinger, Alexander (2006). L'Administració electrònica a les regions

europees: plantejaments i progressos sobre serveis, organització i

estratègies de tecnologies de la societat de la informació (TSI) i el

paper dels actors regionals. Barcelona: Escola d'Administració

Pública de Catalunya.

Merchan, M. (2009). La problemàtica de la Administración electrónica y

los archivos. Barcelona: Lligall (29):187-225.

Mnjama, Nathan; Wamukoya, Justus (2007). E-government and records

management: an assessment tool for e-records readiness in

government. The Electronic Library, 25(3):274 – 284.

Yin, R.K. (2003). Case study research. Design and Methods. London:

Sage.

Título del trabajo Reutilización de la información generada por el sector público

Profesor

responsable

Montserrat Garcia Alsina

Descripción Los organismos públicos generan información durante sus actividades,

que puede tener un valor económico si es reutilizada. La información y el

conocimiento como fuente de riqueza y competitividad es reconocida

desde hace años. La Agenda de Lisboa el 2000 trataba de convertir la

economía de la UE en la más avanzada y competitiva del mundo

mediante el conocimiento, y la Directiva 2003/98/CE apuntaba la

reutilización del sector público como una vía a explorar para contribuir al

crecimiento de la producción de contenidos y crear ocupación.

Para fomentar una cultura de reutilización de la información y regular su

uso, hay iniciativas gubernamentales en todo el mundo. Para poner un

ejemplo, en el Estado Español la Ley 37/2007 y el RD 1495/2011 están

orientadas a promover y especificar la operativa a seguir para reutilizar

información. A ese fin se han de desarrollar una serie de instrumentos

como catálogo de datos o plantillas. Se están desarrollando portales para

facilitar esta reutilización.

En el trabajo se propone hacer un estado de la cuestión sobre el

desarrollo en una comunidad autonómica, o comparativa entre

comunidades o estados. El análisis de las vías de implementación de la

ley o el desarrollo del sector infomediario en un territorio concreto son

algunos de los temas del trabajo.

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa.

Capacidad de análisis

Habilidad de búsqueda en bases de datos científicas.

Capacidad de trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Berthault, D. (2012). El modelo francés de reutilización de la

información del sector público. II Jornada sobre la reutilización de la

Page 12: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

información del sector público: acceso y uso de la información: Madrid,

15 y 16 de febrero de 2012.

Ferrer-Sapena, Antonia; Peset, Fernanda; Aleixandre-Benavent, Rafael

(2011). Acceso a los datos públicos y su reutilización: open data y open

government. El profesional de la información, vol. 20, n. 3, p. 260-269.

Marcos-Martín, C.; Soriano-Maldonado, S. L. (2011). Reutilización de la

información del sector público y open data en el contexto español y

europeo. Proyecto Aporta. El profesional de la información, vol. 20, n. 3,

p. 291-297.

Peset, Fernanda; Ferrer-Sapena, Antonia (2012). Reutilización de datos

culturales. Anuario Thinkepi 2012, 2012, vol. 6, p. 193-196.

Peset, F., Ferrer-Sapena, A., & Subirats-Coll, I. (2011). Open data y

Linked open data: su impacto en el área de bibliotecas y documentación.

El profesional de la información, vol. 20, n. 2, p. 165-174.

Simón, L. F. R. (2003). La reutilización de la información del sector

público. Aproximación al contenido de la propuesta de directiva 2002.

Revista general de información y documentación, vol. 13, n. 2, p. 59-96.

Título del trabajo La ley de transparencia y los procesos documentales

Profesor

responsable

Montserrat Garcia Alsina

Descripción La implementación de la ley de transparencia está estrechamente ligada

al desarrollo de un portal como único punto de acceso a la

documentación y a los datos que deben garantizar transparencia en la

gestión de las administraciones públicas. Es una vía para el rendimiento

de cuentas del uso de recursos públicos.

Para poner a disposición de los ciudadanos los documentos se requieren

sistemáticas orientadas a garantizar la calidad y vigencia de la

información.

En este trabajo se propone realizar un estudio de los procesos asociados a

la implementación de la ley de transparencia en diferentes

administraciones públicas de una zona geogràfica concreta, o la

comparativa entre ellas.

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa.

Capacidad de análisis

Habilidad de búsqueda en bases de datos científicas.

Capacidad de trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Basanta Díaz, C. (2004). Ley de transparencia. Partida Doble, vol. 14, n.

160, p. 28-37.

España (2013). Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso

a la información pública y buen gobierno. Boletín Oficial del Estado, nº

295, p. 97922-97952.

López-Ayllón, S., & Arellano Gault, D. (2008). Estudio en materia de

transparencia de otros sujetos obligados por la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Título del trabajo Open data y gestión de documentos

Profesor

responsable

Montserrat Garcia Alsina

Descripción Datos y documentos son algunos de los componentes para generar

conocimiento en las organizaciones. Todas las organizaciones en el

transcurso de sus actividades generan y precisan datos y documentos para

Page 13: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

extraer información útil para la toma de decisiones. Las administraciones

públicas son un tipo de organizaciones que generan datos abiertos para su

reutilización como actividad económica. La garantía de calidad depende

de la sistemática y metodología de su gestión. Las técnicas de gestión

documental pueden contribuir a garantizar esta calidad.

El objetivo del trabajo es conocer las características de los datos y como

las técnicas de gestión documental pueden contribuir a la estructura y

gestión de estos datos.

El estudiante deberá seleccionar un conjunto de organizaciones y analizar

los datos que se generen y como se ponen a disposición de la sociedad y

de las empresas mediante los portales de datos abiertos, implementadas

por muchas administraciones públicas.

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa y búsqueda en

bases de datos científicas.

Conocimientos previos de conceptos básicos de Gestión documental.

Capacidad de trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Borglund, I.; Engval, Tove (2014). Open data? Data, information,

document or record?. Records Management Journal, vol. 24, no 2, pàg.

163-180.

Casellas Serra, Lluís Esteve (2014). The mapping, selecting and opening

of data. Records Management Journal, Vol. 24 Iss 2 pàg. 87 – 98.

McDonald, John; Léveillé, Valerie (2014). Whither the retention

schedule in the era of big data and open data?. Records Management

Journal, Vol. 24 Iss 2 pàg. 99 – 121.

Lemieux, Victoria Louise; Gormly, Brianna; Rowledge, Lyse (2014).

Meeting Big Data challenges with visual analytics", Records

Management Journal, Vol. 24 Iss 2 pàg. 122 – 141.

McLeod, J (2012). Thoughts on the opportunities for records

professionals of the open access, open data agenda. Records Management

Journal, vol. 22, nº 2, pàg. 92-97.

Ramos Simón, Luis Fernando; Arquero Avilés, Rosario; Botezán,

Iuliana; Cobo Serrano, Silvia; Sala Jiménez, Andrea; Sánchez Jiménez,

Rodrigo; Valle Gastaminza, Félix del (2012). «De la reutilització

d'informació del sector públic als portals de dades obertes a Europa». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, desembre,

núm. 29. <http://bid.ub.edu/29/ramos2.htm> [Consulta: 28-11-2014].

Sataslaatten, Olav Hagen (2014). The Norwegian Noark Model

requirements for EDRMS in the context of open government and access

to governmental information", Records Management Journal, Vol. 24, n.

3 pàg. 189 – 204.

Thurston, Anne Catherine (2012). Trustworthy Records and Open Data.

Et Journal of Community Informatics. Vol. 8, no 2. Available in

http://ci-journal.net/index.php/ciej/article/view/951/952.

Yin, R.K. (2003). Casi study research. Design and Methods. London:

Sage.

Título del trabajo Gobierno abierto y gestión de documentos

Profesor

responsable

Montserrat Garcia Alsina

Page 14: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

Descripción Algunos de los pilares de gobierno abierto son transparencia,

participación de los ciudadanos y acceso a la administración electrónica.

Aún que hay diversidad de legislación apoyando estos pilares, las TIC y

las metodologías de gestión de la información y la documentación son las

que facilitan la implementación y el desarrollo de estos pilares.

El estudiante deberá seleccionar un conjunto de organizaciones y analizar

los procesos relacionados con el gobierno abierto, a fin de estudiar el

grado de implementación y eficiencia. Un ejemplo de trabajo es analizar

los portales de transparencia y como se estructura y ofrece la información

en los documentos a disposición de la sociedad.

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa y búsqueda en

bases de datos científicas.

Conocimientos previos de conceptos básicos de Gestión documental.

Capacidad de trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Márquez Fernández, J. M.; Vázquez Martínez, R.; Martínez López, M.;

Roldán Cruz, N. (2013).Estudi sobre Objectius, Estratègies i Actuacions

Nacionals i Internacionals en matèria de Govern Obert. Models generals

de desenvolupament i prospectives de futur a Espanya. Ministeri

d'Indústria, Energia i Turisme, Observatori Nacional de les

telecomunicacions i de la Societat d'Informació (ONTSI).

OCDE (2009). Open Government: beyond static measures.

http://www.oecd.org/gov/46560184.pdf

Open data monitor http://project.opendatamonitor.eu/deliverables/

Open data research Network: http://www.opendataresearch.org

Open government guide. http://www.opengovguide.com/

Open Government Partnership http://www.opengovpartnership.org/

Open government Standards for transparency, accountability and

participation: http://www.access-info.org/index.php/en/open-

government-data/272-call-for-input-for-ogs

Sataslaatten, Olav Hagen (2014). The Norwegian Noark Model

requirements for EDRMS in the context of open government and access

to governmental information", Records Management Journal, Vol. 24 Iss

3 pàg. 189 – 204.

Yin, R.K. (2003). Casi study research. Design and Methods. London:

Sage.

Título del trabajo Implantación de sistemas de gestión para documentos en las

organizaciones

Profesor

responsable

Montserrat Garcia Alsina

Descripción Todas las organizaciones generan documentos en el transcurso de sus

actividades, que son la evidencia de sus actividades. Estos documentos,

además de ser evidencias, son un activo para las organizaciones en los

procesos de aprendizaje y gestión del conocimiento. A fin de cumplir

estas funciones, es primordial que las organizaciones tengan diseñados

sistemas de gestión de documentos para garantizar el almacenaje de los

documentos para su posterior recuperación.

El objetivo del trabajo es conocer las prácticas de gestión de documentos

en las organizaciones, metodologías de implementación y sistemas de

Page 15: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

evaluación.

El estudiante deberá seleccionar un conjunto de organizaciones y analizar

los sistemas de gestión de documentos que tienen implementados, su

eficiencia, y los elementos que facilitan o inhiben su eficiencia.

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa y búsqueda en

bases de datos científicas.

Conocimientos previos de conceptos básicos de Gestión documental.

Capacidad de trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía AENOR (2011). UNEIX-ISO 30301:2011 Informació i documentació.

Sistemes de gestió per als documents. Requisits.

Gunnlaugsdottir, Johanna (2012),"Information and records

management", Records Management Journal, vol. 22, n. 3, p.

170 – 185.

Harries, Stephen (2012). Records management and knowledge

mobilisation: a handbook for regulation, innovation and

transformation. Chandos Information Professional Sèries,

ISBN 1843346532.

Healy, Susan (2010),"ISO 15489 Records Management: its development

and significance", Records Management Journal, vol. 20, n.: 1

pàg. 96 – 103.

Ndenje-Sichalwe, I.; Ngulube. P.; Stilwell, C. (2011). Managing records

as a strategic resource in the government ministries of Tanzània.

Information Development, vol. 27, n. 4, p. 264-279.

Serra, J. (2008). Els documents electrònics: què són i com es tracten.

Gijón: Trea

Soler, J. (2008). La preservació dels documents electrònics. Barcelona:

Editorial UOC.

Yin, R.K. (2003). Casi study research. Design and Methods. London:

Sage.

Título del trabajo Identificación y gestión del riesgo en los procesos y sistemas de

gestión documental

Profesor

responsable

Montserrat Garcia Alsina

Descripción Los sistemas de gestión de documentos en las organizaciones garantizan

el almacenaje de los documentos para su posterior recuperación. Estos

sistemas deben incorporar metodologías y procesos de identificación de

riesgos que afecten el funcionamiento del sistema y la capacidad de dos

documentos para satisfacer las necesidades de la organización.

El objetivo del trabajo es conocer los factores internos y externos que

actúen como causa y origen del riesgo, y como las organizaciones

incorporan esta apreciación del riesgo en los sistemas de gestión de

documentos.

El estudiante deberá seleccionar un conjunto de organizaciones y analizar

como estas identifican y gestionan el riesgo, cuales son los riesgos

identificados y que medidas establecen para prevenirlos.

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa y búsqueda en

bases de datos científicas.

Conocimientos previos de conceptos básicos de Gestión documental.

Capacidad de trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía AENOR (2014) UNEIX-ISO/TR 18128:2014 IN Informació i

Page 16: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

documentació. Apreciació del risc en processos i sistemes de

gestió documental.

Egbuji, A. (1999) Risk management of organisations records. Records

Management Journal, vol. 9, nº 2.

Gonzalez, J A. (2009). Els arxius d'empreses: què són i com es tracten.

Gijón: Trea, 2009

ICA (1997) Principes direteurs pour la prévenion et li contrôle donis

sinistres.

Lemieux, V.L. (2010). The records-risk nexus: exploring the relationship

between records and risk.

Serra, J. (2008). Els documents electrònics: què són i com es tracten.

Gijón: Trea

Soler, J. (2008). La preservació dels documents electrònics. Barcelona:

Editorial UOC.

Wilhelm, P. (2009). An evaluation of Mo Req2 in the context of national

EDRMS standard developments in the UK and Europe. Records

Management Journal, 9(2):117-133.

Yin, R.K. (2003). Casi study research. Design and Methods. London:

Sage.

Título del trabajo Las leyes de transparencia y la gestión de la información en los

portales de transparencia

Profesor

responsable

Montserrat Garcia Alsina

Descripción La implementación de la ley de transparencia está estrechamente ligada

al desarrollo de un portal como único punto de acceso a la información

que ha de garantizar la transparencia en la gestión de las administraciones

públicas. Es una vía para el rendimiento de cuentas del uso de los

recursos públicos.

Algunos de los requerimientos que debe cumplir un portal de la

transparencia vienen marcados por la legislación a la que sirven. Otros

requerimientos deberían estar basados en principios de gestión de la

información y usabilidad.

En este trabajo se propone realizar un estudio comparativo de las leyes de

la transparencia y acceso a la información implantados en el Estado

Español, los procesos de gestión de la información asociados y como se

han trasladado a los diferentes portales de transparencia. A tal fin, es

estudiante puede elegir una zona geográfica concreta o varias para hacer

una comparativa entre ellas.

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa

Capacidad de análisis

Destreza en búsqueda en bases de datos científicas

Capacidad de trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Basanta Díaz, C. (2004). Ley de transparencia. Partida Doble, vol. 14, n.

160, p. 28-37.

España (2013). Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso

a la información pública y buen gobierno. Boletín Oficial del Estado, nº

295, p. 97922-97952.

López-Ayllón, S., & Arellano Gault, D. (2008). Estudio en materia de

Page 17: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

transparencia de otros sujetos obligados por la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental.

Título del trabajo Servicios de Valor añadido en las revistas científicas. Estado de la

cuestión en diversas disciplinas científicas y Open Access

Profesor

responsable

Alexandre López-Borrull

Descripción Las versiones electrónicas de las revistas científicas incorporan diversos

valores añadidos (conectividad, métricas, herramientas 2.0). El trabajo se

centraría en evaluar y describir estos servicios y buscar diferencias

significativas entre revistas Open Access, revistas ISI, en diferentes

disciplinas.

Requisitos Capacidad para trabajar con materiales en inglés

Bibliografía López-Borrull, Alexandre (2013). Accessibilidad de las revistas

científicas de Información y Documentación

http://www.slideshare.net/alopezbo/accesibilidad-de-las-

revistas-cientficas-de-informacin-y-documentacin

López-Borrull, Alexandre (2012). Física vs química: dos modelos de

publicación científica. El profesional de la información 21 (2),

167-172

Título del trabajo Revistes científicas y factor de impacto. Estado de la cuestión en

diversas disciplinas científicas.

Profesor

responsable

Alexandre López-Borrull

Descripción La aparición de las revistas electrónicas, el movimiento Open Access y

Internet en general han propiciado un cambio en el sistema clásico de

comunicación científica. Cada disciplina, pero, responde a este hecho de

una forma interesante. Se debería, pues, establecer una comparativa de

diversas disciplinas para ver como estas están, o no, posicionándose de

forma diferente respecto a esta nueva realidad. A la vez, ver los efectos

que esto ha tenido en el factor de impacto.

Requisitos Capacidad para trabajar con materiales en inglés

Bibliografía López-Borrull, Alexandre (2013). Retos de la Comunicación Científica

http://www.thinkepi.net/retos-de-la-comunicacion-cientifica López-Borrull, Alexandre (2012). Física vs química: dos modelos de

publicación científica. El profesional de la información 21 (2),

167-172.

Título del trabajo Los Trabajos Finales de Grado en Información y Documentación:

estado de la cuestión

Profesor

responsable

Alexandre López-Borrull

Descripción Los Trabajos Finales de Grado (TFG) representan un reto y una

oportunidad para las Universidades. En el caso de Información y

Documentación, también representan una visión propia de la disciplina,

así que estudiar y comparar los distintos TFG en las diversas

universidades permite ver también hacia donde se dirige la disciplina. Así

se harían estudios sobre los tipos TFG utilizando metodologías

cuantitativas y cualitativas, incluyendo encuestas y entrevistas.

Requisitos

Page 18: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

Conocimiento de metodología de investigación cualitativa y cuantitativa.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés

Bibliografía López-Borrull, Alexandre; Cobarsí-Morales, Josep. (2012a) "Treball

Final de Grau en Informació i Documentació a la UOC.

Oportunitats per a la millor inserció laboral" . In Congrés

Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI),

Barcelona, 4-6 July 2012. http://hdl.handle.net/10760/18749

López-Borrull, Alexandre; Ortoll, Eva; Sanz-Martos, Sandra; Cobarsí-

Morales, Josep (2011) Reflexiones de disciplina. Menciones de

grado como estrategia de expansión de la Información y la

Documentación . A: XII Jornadas Españolas de Información y

Documentación, Malaga, 25-27th May 2011.

http://hdl.handle.net/10760/18759

Título del trabajo El uso de las revistas electrónicas como herramienta para conocer el

comportamiento de los usuarios

Profesor

responsable

Candela Ollé

Descripción Conocer las necesidades de los usuarios es fundamental para negociar lar

partidas presupuestarias y adquirir las colecciones impresas y/o

electrónicas. Para mejorar este conocimiento es indispensable saber el

uso que los usuarios hacen de las revistas electrónicas y detectar si hay

necesidades informativas no cubiertas, materiales en desuso, etc. En este

trabajo se propone, primeramente, hacer una revisión de la literatura y

después, mediante la metodología cuantitativa y/o cualitativa aplicar las

conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto.

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa y cuantitativa.

Conocimientos previos de los conceptos básicos.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés

Bibliografía Anglada, L.M. (2003). Impacte i influència dels consorcis en la gestió

deles col·leccions. BiD: textos universitaris de biblioteconomia

idocumentació, 10. [Disponible a:

http://www2.ub.es/bid/consulta_articulos.php?fichero=10anglad

a.htm][Consulta: 06/11/2007].

Borrego, Á.; Ollé, C.; Urbano, C. (2006). Ús de revistes electròniques

decompra consorciada del CBUC (2003-2005): informe realitzat

perencàrrec del Consorci de Biblioteques Universitàries de

Catalunya.[Disponible a:

http://www.recercat.net/bitstream/2072/3586/1/INFORME+200

3-2005.pdf] [Consulta: 20/01/2008].

Nicholas, D.; Huntington, P.; Jamali, H.R. (2008). User diversity:

asdemonstrated by deep log analysis. The electronic library,

26(1), 21-38.

Ollé, Candela; Borrego, Ángel (2010). A qualitative study of the impact

of electronic journals on scholarly information behavior. Library

& Information Science Research, Vol. 32, issue 3, p. 221-228.

Ollé, Candela; Borrego, Ángel (2011). Librarians' perceptions on the use

of electronic resources at Catalan academic libraries: results of a

focus group. New Library World, Vol. 111, Issue: 1/2, p. 46 –

54.

Rodríguez Bravo, B. et al. (2008). Patterns of use of electronic journals in

Spanish University libraries. Serials review, 34(2), 115-128.

Tenopir, C. (2003). Use and users of electronic library resources: an

overview and analysis of recent research studies. Washington:

Council on Library and Information Resources.

Page 19: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

Título del trabajo Impacto de la crisis económica en la conducta informativa de los

usuarios de las bibliotecas universitarias

Profesor

responsable

Candela Ollé

Descripción Son numerosos los estudios que han analizado la incidencia y el impacto

que la crisis económica ha causado/está causando en el comportamiento

informacional de los usuarios. En este caso, el objetivo es centrarlo en

una tipología de bibliotecas: las universitarias y analizar que cambios y

tendencias se están produciendo.

En este trabajo se propone, primeramente, hacer una revisión de la

literatura existente y después aplicar los conocimientos y las

conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto.

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa y cuantitativa.

Conocimientos previos de los conceptos básicos.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés

Bibliografía Boletín Asociación Andaluza Bibliotecarios. Estudio sobre el impacto de

la crisis económica en las bibliotecas andaluzas (n.100, p. 119-

136).

<http://www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/100/7_impacto_c

risis_economica.pdf> [Consulta: 27/12/2011].

Gerzema, John and Michael D’Antonio. (2010). Spend Shift : How the

Post-Crisis Values Revolution is Changing the Way We Buy,

Sell, and

Live. San Francisco: Jossey-Bass.

Gómez-Hernández, J.A. La previsible agudización de la crisis en las

bibliotecas públicas durante 2012. Notas ThinkEpi, 2011.

http://www.thinkepi.net/la-previsible-agudizacion-de-la-crisis-

en-las-bibliotecas-publicas-durante-2012. [Consulta:

27/12/2011].

ICOLC (2010). Declaració sobre la crisi econòmica global i el seu

impacte en les compres consorciades

<http://www.recercat.cat/handle/2072/13690> [Consulta:

27/12/2011].

Martínez, Dídac; Prats, Jordi i Serrano-Muñoz, Jordi. (2011). Los

hermanos Lehman entran en la biblioteca. ¿Qué pueden hacer

las bibliotecas universitarias españolas ante la crisis económica?

UPCommons. Portal d’accés obert al coneixement de la UPC.

<http://upcommons.upc.edu/e-

prints/bitstream/2117/14290/1/Los%20hermanos%20Lehman%

20entran%20en%20la%20biblioteca.%20%c2%bfQu%c3%a9%

20pueden%20hacer%20las%20bibliotecas%20universitarias%2

0espa%c3%b1olas%20ante%20la%20crisis%20econ%c3%b3.p

df> [Consulta: 27/12/2011].

OCLC. Gauder, B. (ed.) (2011). Perceptions of libraries, 2010. Context

and community. Dublin, Ohio: OCLC Research

<http://www.oclc.org/reports/2010perceptions/2010perceptions_

all_singlepage.pdf> [Consulta: 26/10/2011].

Título del trabajo La gestión de la documentación audiovisual

Profesor

responsable

Candela Ollé

Descripción La gestión de la documentación audiovisual debe entenderse como un

proceso que va desde la selección y conservación de los materiales, al

análisis de los documentos audiovisuales y a su recuperación y difusión.

Se puede aplicar tanto a la televisión, como a la documentación

cinematográfica y archivos audiovisuales en internet.

En este trabajo se propone que el estudiante escoja una institución y

Page 20: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

elabore y/o aplique un plan de gestión. Primeramente, deberá hacerse una

revisión de la literatura y después mediante la metodología escogida

aplicarla en un estudio de caso.

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación en ciencias sociales

(cualitativa y cuantitativa).

Conocimientos de gestión de proyectos.

Conocimientos previos de los conceptos básicos del área.

Capacidad de trabajar con materiales en inglés.

Bibliografia

Caldera Serrano, Jorge (2013). Documentación audiovisual en televisión

[Recurso electrónico] / Jorge Caldera-Serrano, Pilar Arranz-Escacha.

Barcelona : UOC, 2013 ISBN: 9788490299531

Mercedes Caridad Sebastián ... [et al.] (2011). Documentación

audiovisual: nuevas tendencias en el entorno digital / Madrid : Síntesis,

DL 2011 ISBN: 9788497567466

Giménez Rayo, Mabel (2007). Documentación audiovisual de televisión:

la selección del material / Mabel Giménez Rayo. Gijón : Trea, 2007

ISBN: 9788497043205

De la Cuadra, Elena; López de Solís, Iris (2012). "Imágenes de archivo

en cine de ficción: cine basado en una historia real". Trípodos, n. 31, pp.

11-

36. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquer

na/article/view/48/32

Título del trabajo Repositorios Digitales: análisis del estado de la cuestión

Profesor

responsable

Candela Ollé y Alexandre López-Borrull

Descripción El movimiento Open Access desde sus inicios ha servido para cambiar el

sistema de Comunicación Científica. Una de las principales estrategias ha

sido la de generar depósitos digitales. En este momento, muchas

universidades catalanas han creado su propio repositorio. Ha llegado

pues el momento de analizarlos, así como de prever posibles tendencias

futuras.

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa y cuantitativa.

Conocimientos previos de los conceptos básicos.

Capacidad de trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Abadal, Ernest; Ollé, Candela; Abad-García, Francisca; Melero,

Remedios (2013). “Políticas de acceso abierto a la ciencia en las

universidades españolas” Revista española de Documentación

Científica, vol. 36, núm. 2

López-Borrull, Alexandre (2012). Física vs química: dos modelos de

publicación científica. El profesional de la información 21 (2),

167-172

Keefer, A. (2005). "Aproximació al moviment 'open access'". BiD: textos

universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 15

Page 21: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

(desembre 2005).

http://www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=15keefe

r.htm. Harnad, S. (2003). On the need to take both roads to open access.

http://www.library.yale.edu/~llicense/ListArchives/0310/msg00

011.html

Título del trabajo Los mandatos institucionales y los repositorios universitarios: estado

de la cuestión

Profesor

responsable

Candela Ollé y Alexandre López-Borrull

Descripción El movimiento Open Access ha configurado un nuevo sistema de

Comunicación Científica. Las políticas institucionales y los mandatos

que han aprobado las universidades han sido las herramientas para

regular el sector. A partir del análisis de los mandatos y de las políticas

intentaremos detectar tendencias y si existe una relación de causa-efecto

con el número de depósitos. Es decir, ¿Cómo más estricta es la política,

más depósitos se producen?

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa y cuantitativa.

Conocimientos previos de los conceptos básicos.

Capacidad de trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Gargouri, Y, Lariviere, V, Gingras, Y, Brody, T, Carr, L and Harnad, S

(2012). Testing the Finch Hypothesis on Green OA Mandate

Ineffectiveness. In, Open Access Week 2012.

Abadal, Ernest; Ollé, Candela; Abad-García, Francisca; Melero,

Remedios (2013). “Políticas de acceso abierto a la ciencia en las

universidades españolas” Revista española de Documentación

Científica, vol. 36, núm. 2.

Keefer, A. (2005). "Aproximació al moviment 'open access'". BiD: textos

universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 15

(desembre 2005).

http://www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=15keefe

r.htm.

Título del trabajo Los investigadores y los datos abiertos de investigación

Profesor

responsable Candela Ollé y Àlex López-Borrull

Palabras clave gestión, datos, investigación, acceso abierto

Descripción El objetivo principal de este trabajo es identificar los hábitos y

experiencias actuales de los investigadores en relación a la gestión y el

intercambio de los datos brutos de investigación.

La estructura general del trabajo constará de dos partes. En la primera se

realizará una revisión de la literatura relacionada con el tema que dé

lugar a un marco teórico sólido y la segunda consistirá en la aplicación

de este marco con un cuestionario.

Requisitos Conocimientos previos de los métodos y técnicas de investigación.

Capacidad de trabajar con materiales en inglés.

Page 22: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

Bibliografía Ferrer-Sapena, A.; E. A. Sánchez-Pérez; R. Aleixandre-Benavent; F.

Peset (en evaluación). Cómo analizar el impacto de los datos de

investigación con métricas: modelos y servicios

Peset, F. ; R. Aleixandre-Benavent; Blasco-Gil, Y.; Ferrer-Sapena, A.

(en evaluación). Retos en la publicación, consumo y reutilización de los

datos derivados de la investigación. Cuestiones pendientes

Ferrer-Sapena, A.; E. A. Sánchez-Pérez;F. Peset; L. M. González; R.

Aleixandre- Benavent (2016).

The Impact Factor as a measuring tool of the prestige of the journals in

research assessment in mathematics. Research evaluation doi:

10.1093/reseval/rvv041

Peset, Fernanda; González, Luis-Millán (en prensa). Ciencia abierta y

gestión de datos de investigación. Gijón: TREA. ISBN 978-84-9704-

907-8

Peset, Fernanda (en prensa). La complejidad de la ciencia en la gestión

de los datos de investigación, en Couto, Fabiano. Gestión de datos

científicos. EPI-UOCPeset, F. y LM González (2016). Electronic

laboratory Notebooks–ELN, gestores del ciclo de vida de objetos de

investigación. Anuario Thinkepi

Ferrer-Sapena, Antonia and Aleixandre-Benavent, Rafael and Peset,

Fernanda and Vidal-Infer, Antonio and Alonso-Arroyo, Adolfo Los

científicos ante los datos abiertos. Red Maredata., 2016 . In II Encuentro

de datos abiertos 2016 de la Universidad de Alicante, Alicante, 17 de

marzo de 2016. (Unpublished) [Presentation]

Título del trabajo Inteligencia Territorial

Profesor

responsable

Eva Ortoll/ Montserrat García (el trabajo será dirigido por una de las dos

profesoras).

Descripción El desarrollo d un territorio depende de diversos factores y variables y la

información y el conocimiento que se genera en él juega un papel

relevante. Hacer uso de este conocimiento y de esta información,

mediante la coordinación de los actores que trabajan y participan en una

misma región, es lo que se ha denominado inteligencia territorial (IT).

Aunque la IT es un campo interdisciplinar, la gestión de la información y

el conocimiento juega un papel fundamental.

En este trabajo se propone, primeramente, hacer una revisión de la

literatura sobre inteligencia territorial, y después aplicar las conclusiones

obtenidas en el estudio de un caso concreto. Así, el objetivo del trabajo es

profundizar en el estudio de modelos y iniciativas a escala local, nacional

o internacional, de Inteligencia Territorial (llamada también Inteligencia

Económica en la tradición francófona).

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa y cuantitativa,

y búsqueda en bases de datos científicas.

Conocimientos previos sobre inteligencia competitiva.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés

Bibliografía Bertacchini, Y.; Girardot, J.J. (2006). De l’inteligence territoriale:

Page 23: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

theorie, posture, hypotheses et definition. En Ve. Colloque TIC&

territoire: quels developpements? Université de Franche Comté,

Besançon, 9-10 juin 2006.

Bouchet, Y. (2006). «Intelligence économique territoriale». [Tesis

doctoral]. Lyon: Univiersité Jean Moulin, Lyon 3,

Garcia-Alsina, M.; Ortoll, E.; López-Borull, A. (2010). Aplicaciones

emergentes de inteligencia competitiva en las universidades. El

Profesional de la Información, 20(5):503-509.

Ortoll, E; Garcia, M. (2008). Intel.ligència Competitiva. Barcelona:

EdiUoc

Yin, R.K. (2003). Case study research. Design and Methods. London:

Sage.

Título del trabajo Inteligencia Competitiva

Profesor

responsable

Eva Ortoll / Montserrat Garcia (el trabajo será dirigido por una de las dos

profesoras)

Descripción La función de Inteligencia Competitiva (IC) se ha demostrado que

contribuye a la elaboración de la estrategia de las organizaciones. En

Europa la IC en las PYMES y el sector público es una práctica incipiente.

Diversos estudios muestran que algunas de las barreras que dificultan su

implementación son la falta de presupuesto, el escaso conocimiento de

sus beneficios por parte de sus directivos, la cultura organizativa o la

falta de formación especializada. Por otra parte, existen diferentes

iniciativas gubernamentales que, consciente de promover la aplicación de

la IC a las empresas, impulsan programas de soporte.

El objetivo del trabajo es profundizar en el estudio de alguno de los

elementos citados que, presumiblemente, pueden ayudar a promover y

mejorar la práctica de la IC en las organizaciones (papel de los gobiernos,

oferta formativa, aspectos de la cultura organizativa, etc.). El estudiante

deberá estudiar una empresa (pública o privada) y analizar como se

desarrolla la IC.

Requisitos Conocimiento de metodología de investigación cualitativa y cuantitativa.

Conocimientos previos de los conceptos básicos de Gestión de la

Información Estratégica.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Calof, J; S Wright (2008) “Competitive Intelligence: A Practitioner,

Academic and Inter-Disciplinary Perspective” European

Journal of Marketing, 42 (7/8): 717-730

Escorca, P.; Maspons, R. (2001) De la vigilancia tecnológica a la

inteligencia competitiva. Madrid: Prentice Hall

Matthews, J. y Shulman, A. D. (2005) Competitive advantage in public

sector organizations: explaining the public good/sustainable

competitive advantage paradox. Journal of Business Research

58 , (2) 232-240

Ortoll, E; Garcia, M. (2008). Intel.ligència Competitiva. Barcelona:

EdiUoc

PALOP, F., VICENTE, J. M. (Eds.) (1999) Vigilancia tecnológica e

Inteligencia competitiva: su potencial para la empresa española.

Madrid: COTEC

POSTIGO, J. (2001) “La inteligencia competitiva en España: una

encuesta sobre su utilización por parte de las empresas

exportadoras”. El profesional de la información, 10 (10): 4-8

Rouach, D.y Santi, P. (2001), “Competitive Intelligence adds Value: Five

Intelligence Attitudes”. European Management Journal, 19(5):

Page 24: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

552-559.

Título del trabajo Comunidades de práctica en entornos organizacionales Profesor

responsable

Sandra Sanz Martos

Descripción El surgimiento de comunidades de práctica (CoPs) en las organizaciones

es un hecho cada vez más frecuente. Muchas surgen para gestionar

aquella parte del conocimiento que los sistemas de gestión del

conocimiento por sí solos no cubren (McDermott, 1999). No obstante, de

su origen más o menos guiado y del posterior cultivo de estas

comunidades dependerá su éxito y su evolución. Se debe entender qué

son las comunidades de práctica y dónde radica su compromiso mutuo. Y

no confundirlas con otros grupos o equipos de trabajo con unos objetivos

marcados y forzados –a veces- por la dirección de la organización.

En este trabajo se propone, primeramente, hacer una revisión de la cada

vez más numerosa literatura sobre comunidades de práctica, y después

aplicar las conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto.

Requisitos Conocimientos previos de los conceptos comunidades de práctica y de la

gestión del conocimiento..

Capacidad para trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Brown, J.S. y Duguid, P. (1991) “Organizational learning and

communities of practice: Towards a Unified View of

working, learning and innovation” [En línia]

http://www.slofi.com/Organizatinal_learning.htm

McDermott , Richard (1999) “ Learning Across Teams: How to build

Communities of Practice in Team Organizations” Knowledge

Management Review 8 pp 28-32

Wenger, E. and Snyder, W. (2000) “Communities of practice: the

organizational frontier” Harvard Business Review, January-

February 2000

Wenger, Etienne (1998) Communities of practice: Learnig, meaning, and

identify Cambridge: University of Cambridge [Edición en

castellano: Wenger, Etienne (2001) Comunidades de práctica

Barcelona: Paidós, 2001. ISBN 84-493-1111-X]

Wenger, E.; McDemortt R.; Snyder, W. (2002) Cultivating Communities

of practice. Boston, Massachussets: Harvard Business Scholl

Press, 2002. ISBN: 1-57851-330-8

Título del trabajo Intercambio de conocimiento a través de la web 2.0

Profesor

responsable

Sandra Sanz Martos

Descripción En los tiempos de Facebook y Twitter, todo se convierte, de repente, en

compartible. Se comparten fotografías, vídeos, presentaciones en

distintos formatos, y un amplio etcétera. Las personas amplían su red de

contactos para tener acceso a mayor información y compartir la propia

con más gente. Y al mismo tiempo, se organizan en grupos más

reducidos y forman comunidades virtuales de diferente naturaleza para

profundizar en el conocimiento de una determinada cuestión.

En este contexto, cada vez es más frecuente el surgimiento de

comunidades de interés, redes sociales de intercambio de conocimiento o

de aprendizaje colaborativo basadas en comportamientos cercanos al

connectivismo.

En este trabajo se propone, primeramente, realizar una revisión de la cada

vez más numerosa literatura sobre comunidades de práctica, y después

aplicar las conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto.tot

esdevé –de sobte- compartible. Es comparteixen

Requisitos Conocimientos previos de los conceptos comunidades de interés,

Page 25: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

aprendizaje colaborativo y connectivismo.

Capacidad para trabajar con materiales en inglés.

Bibliografía Amstrong, A. & Hagel, J. (2000) The real value of online communities.

In Lesser, E.L., Fontaine, M. A & Slusher, J. A. Knowledge and

communities. (pp.85-98) Boston: Butterworth-Heinemann.

Fisher, G. (2001). Communities of interest: learning through the

Interaction of Multiple Knowledge Systems. Proceedings of the

24thIRIS Conference. Ulvik, Departament of Information

Science, Bergen.

Henri, F & Pudelko, B. (2003) “Understanding and analysing activity

and learning in virtual communities”. Journal of Computer

Assisted Learning, nº 19 (4), 474-487 Oxford, Blackwell

Scientific Publication.

Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital

Age. [Accessible des de]:

http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

Vries, S. de, and Kommeres, P. (2004) “Online knowledge communities:

future trends and research issues”. Int. .J. Web Based

Communities, Vol. 1, nº 1, pp.115-123

Wellman, Barry & Co. (1996). “Computer networks as social Networks:

Collaborative work, telework and virtually community”.

Annual Review of Sociology, 1996. 22: 213-238. University of

Toronto

Título del trabajo Análisis de recursos de información multilingües

Profesor

responsable

Mercè Vàzquez Garcia

Descripción En el contexto actual, la creación y uso de información multilingüe en

distintos formatos ha crecido de manera exponencial. Para poder

identificar, clasificar y almacenar la información que se produce en un

ámbito de especialidad, en los últimos años se han desarrollado varias

herramientas que permiten extraer de forma automatizada los conceptos

clave que se encuentran en esta documentación especializada.

Las herramientas de extracción automática de conceptos clave han

evolucionado y se han ido adaptando a las necesidades que tienen los

usuarios. Nacieron como herramientas centradas en el análisis lingüístico

de los corpus. Progresivamente han ido incorporando estrategias

estadísticas en la identificación de conceptos clave, y actualmente

combinan distintas estrategias de extracción, como por ejemplo

ontologías, recursos lingüísticos en abierto, corpus paralelos, corpus

comparables, entre otros.

En este contexto se propone de llevar a cabo un trabajo de investigación

con el objetivo de analizar cuáles son las estrategias más relevantes en el

ámbito de la extracción automática de conceptos claves, identificar cuál

de estas estrategias es la más adecuada para identificar y recuperar

información especializada de un dominio temático, poner en práctica una

herramienta de extracción automática de conceptos clave en un ámbito

de especialidad y realizar un análisis cuantitativo de los resultados

obtenidos.

Palabras clave: extracción automática de conceptos, información

multilingüe, metodología cuantitativa

Requisitos Interés por explorar este ámbito de investigación y realizar una

Page 26: TFM en Gestión del Conocimiento CRÉDITOS: 10cv.uoc.edu/estudiant/_resources/docs/secretaria/matricula/tfc/Oferta... · conclusiones obtenidas al estudio de un caso concreto. Requisitos

aproximación a la metodología cuantitativa

Dominio de herramientas ofimáticas y de recursos de información

multilingüe

Bibliografía Oliver, Antoni; Vàzquez, Mercè (2015). «TBXTools: A free, fast and

flexible tool for Automatic Terminology Extraction». En: Recent

Advances in Natural Language Processing (RANLP), p. 473-479.

Foo, J. (2012). Computational Terminology: Exploring Bilingual and

Monolingual Term Extraction. Tesis doctoral, Linköping University,

Linköping, Suècia.

Pazienza, M. T.; Pennacchiotti, M.; Zanzotto, F. (2005). «Terminology

extraction: an analysis of linguistic and statistical approaches». En:

Knowledge Mining, volumen 185 de Studies in Fuzziness and Soft

Computing, p. 255–279. Springer Berlin Heidelberg.

Kageura, K.; Umino, B. (1996). «Methods of automatic term

recognition: a review». Terminology, vol. 3, nº. 2, p. 259–289.

Daille, B. (1997). «Study and implementation of combined techniques

for automatic extraction of terminology». En: The balancing act:

combining symbolic and statistical approaches to language, p. 49–66.

Massachusetts Institute of Technology

Ananiadou, S. (1994). «A methodology for automatic term recognition».

En: Proceedings of the 15th International Conference on Computational

Linguistics (COLING 1994), v. 2, p. 1.034–1.038, Kyoto, Japón.

Association for Computational Linguistics.