tesis maestría - el cultivo en contenedor profundo

Upload: dani-coaguila

Post on 17-Jul-2015

757 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CULTIVO EN CONTENEDOR PROFUNDO. EFECTOS SOBRE LAS CARACTERSTICAS MORFOLGICAS DE LOS BRINZALES Y EL DESARROLLO DEL SISTEMA RADICAL EN SUELOS CON DIFERENTE TEXTURADaniel N. Coaguila Nuez.

Departamento de EcologaFacultad de Ciencias Julio de 2011

Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ramn Margalef

EL CULTIVO EN CONTENEDOR PROFUNDO. EFECTOS SOBRE LAS CARACTERSTICAS MORFOLGICAS DE LOS BRINZALES Y EL DESARROLLO DEL SISTEMA RADICAL EN SUELOS CON DIFERENTE TEXTURA

Memoria presentada por

Daniel N. Coaguila Nuez.

para optar por el grado de Mster en Ciencias

por la Universidad de Alicante y Miguel Hernndez de Elche

Con el visto bueno de sus Tutores: Dr. Esteban Chirino Miranda Dr. Juan Rafael Snchez Montahud

El Maestrante: Lic. Daniel N. Coaguila Nuez

Alicante, Julio de 2011

ndice Resumen ....................................................................................................................... i Introduccin .................................................................................................................. 1 Hiptesis ....................................................................................................................... 2 Objetivos....................................................................................................................... 2 General ..................................................................................................................... 2 Especficos ............................................................................................................... 2 1. Marco Terico .......................................................................................................... 3 1.1 Importancia de los contenedores profundos en el cultivo de plantas forestales........................................................................................................... 3 1.2 Sistema Radical .................................................................................................. 4 1.3 Especies importantes para la restauracin ecolgica en ecosistemas semiridos del mediterrneo espaol ................................................................ 6 a. Quercus ilex subsp. ballota................................................................................ 6 b. Quercus coccifera.............................................................................................. 7 c. Pistacia lentiscus ............................................................................................... 8 2. Material y Mtodos ................................................................................................. 10 2.1 Tratamientos experimentales y cultivo en vivero ............................................... 10 2.2 Monitoreo del crecimiento y caracterizacin morfolgica de los brinzales ......... 11 2.3 Prueba de Crecimiento Potencial de Races (CPR) .......................................... 11 2.4 Ensayo de plantacin en dos tipos de suelo con diferente textura. ................... 12 2.4.1 Tipos de suelo ............................................................................................ 13 2.4.2 Monitoreo de la humedad del suelo ............................................................ 14 2.4.3 Extraccin de los brinzales ......................................................................... 15 2.4.4 Escaneado de races y caracterizacin morfolgica del sistema radical ..... 16 2.5 Anlisis estadstico............................................................................................ 16 3. Resultados ............................................................................................................. 17 3.1 Efecto del cultivo en contenedor profundo sobre las caractersticas morfolgicas y la distribucin de biomasa ....................................................... 17 3.2 Crecimiento Potencial de Races (CPR) ............................................................ 20 3.3 Establecimiento de las especies en suelo franco y franco arenoso. .................. 20 3.3.1 Caractersticas morfolgicas de las nuevas races. Anlisis trifactorial ....... 20 3.3.2 Caractersticas morfolgicas de las nuevas races por especie. Factores tipo de contenedor y tipo de suelo ............................................................ 23 3.3.3 Caractersticas morfolgicas de las nuevas races por especie y profundidad de muestro ............................................................................ 25

a. Longitud ...................................................................................................... 25 b. Superficie absorbente ................................................................................. 25 c. Dimetro medio........................................................................................... 25 d. Biomasa ...................................................................................................... 29 e. Volumen ..................................................................................................... 29 f. Densidad del tejido radical (RTD) ............................................................... 29 g. Longitud especfica radical (SRL) ............................................................... 34 3.4 Variacin de la humedad del suelo.................................................................... 34 4. Discusin ............................................................................................................... 40 4.1 El contenedor profundo y las caractersticas morfolgicas de los brinzales....... 40 4.2 El contenedor profundo y la capacidad de colonizacin del sistema radical ...... 40 4.3 La textura del suelo y el desarrollo del sistema radical ...................................... 41 4.4 El sistema radical y el consumo de agua en el suelo ........................................ 42 5. Conclusiones.......................................................................................................... 43 Referencias Bibliogrficas........................................................................................... 44 Anexos........................................................................................................................... I

RESUMEN En los ecosistemas semiridos el agua es un recurso limitante y frecuentemente las condiciones de dficit hdrico tras la plantacin producen una alta mortalidad de los brinzales. En consecuencia, resulta necesario mejorar la calidad de la planta forestal y en particular favorecer el desarrollo de su sistema radical. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del uso de un contenedor profundo (CCL-30) sobre las caractersticas morfolgicas de brinzales de especies importantes para la restauracin de ecosistemas semiridos degradados del mediterrneo espaol. Para ello se cultivaron las especies carrasca (Quercus ilex subsp. ballota), coscoja (Quercus coccifera) y lentisco (Pistacia lentiscus) en dos tipos de contenedores. Contenedor profundo CCL-30, profundidad de 30 cm, dimetro de 5 cm y volumen 589 cm 3, que represent la innovacin tecnolgica y el contenedor CCS-18 de similares caractersticas (material, diseo y dimetro), pero de menor profundidad (18 cm) y volumen (353 cm3) que represent al contenedor de profundidad estndar. Al finalizar la etapa de cultivo en vivero se evaluaron un conjunto de variables morfolgicas en los brinzales. Con el fin de evaluar el desarrollo del sistema radical y el establecimiento de los brinzales en dos ambientes edficos contrastados, se realiz un trasplante en dos tipos de suelo, uno con textura franca y otro franca arenosa. Los resultados indicaron que los brinzales cultivados en CCL-30 presentaron mayor altura, una raz principal ms larga, y mayores valores de biomasa area y subterrnea, pero no afect a la distribucin de biomasa en los brinzales. El factor especie fue determinante en los resultados del ensayo en dos tipos de suelo P. lentiscus desarroll el sistema radical con mayor biomasa, longitud, dimetro medio, superficie absorbente, volumen, longitud especfica radical (SRL); pero menor densidad del tejido radical (RTD). El anlisis por profundidad seal que los brinzales cultivados en CCL-30 desarrollan en general mayor biomasa de races en las profundidades de 30-40 y 40-50 cm, mientras que los cultivados en CCS-18 alcanzan mayores valores en las capas superficiales (10-20 cm). Una ecuacin exponencial demostr la relacin inversa entre la superficie absorbente del sistema radical y la humedad del suelo. Concluimos que el uso de contenedor profundo puede ser una alternativa adecuada para incrementar la eficiencia en la exploracin y aprovechamiento del agua y los nutrientes en las capas ms profundas del hoyo de plantacin.

i

El cultivo en contenedor profundo. Efectos sobre las caractersticas morfolgicas de los brinzales

INTRODUCCIN Los bosques y matorrales mediterrneos han estado en constante cambio (clima, estructura y funcionamiento), cambios que se han acelerado como resultado de la intervencin humana (Valladares et al., 2004), en consecuencia las especies del bosque mediterrneo han modificado su mbito geogrfico en respuesta a los cambios del medio (Arroyo, et al., 2004). Por otro lado, en estos ambientes el agua es un recurso limitante, lo que se acenta en ecosistemas secos y semiridos, donde las plantas estn frecuentemente sometidas a condiciones de estrs hdrico (Chirino et al., 2011). En este sentido, el xito de los programas de restauracin forestal se relacionan frecuentemente con la calidad de la planta, las particularidades pluviomtricas del ao y el tipo de suelo (Chirino et al., 2005). Programas que tienen como objetivo general asegurar el establecimiento de especies importantes para la restauracin ecolgica como Quercus ilex subsp. ballota, que es una de las especies ms comnmente usadas en los proyectos de restauracin del oeste del Mediterrneo Europeo (Vallejo et al., 2000, Peman, 2006), Pistacia lentiscus y Quercus coccifera, entre otras. El crecimiento de la raz durante la fase de plntula suele ser crucial durante los primeros meses de vida (invierno-primavera) para que la planta sobreviva a la sequia estival. El desarrollo de una importante raz principal durante la fase de cultivo en vivero puede favorecer un rpido enraizamiento durante estos primeros meses y les permitirn acceder al agua de horizontes ms profundos (Cortina et al., 2004; Villar et al., 2004; Kafkafi, 2008; Wang et al., 2011). Por otra parte, existe un escaso conocimiento de la ecologa y del sistema radical de estas especies en la etapa de plantones (Peman, 2006; Cortina et al., 2008), por lo que para asegurar su establecimiento en plantacin se vienen utilizando desde hace mucho tiempo diferentes tipos de contenedores que varan en tamao, profundidad, color, dureza y ventilacin, que ayuden a constituir un microclima propio (Peman, 2006). Se ha comprobado que el volumen del contenedor contribuye a incrementar el establecimiento y supervivencia de los brinzales en plantacin (Domnguez-Lerena et al., 2006) y que el uso de contenedor profundo favorece el desarrollo del sistema radical en profundidad y su capacidad de transporte de agua (Chirino et al., 2008). En este contexto nos planteamos las siguientes hiptesis y objetivos:

1

MAGEM

Proyecto Fin de Master. Daniel N. Coaguila Nuez

HIPTESIS 1. El cultivo en contenedor profundo de especies forestales que desarrollan una importante raz pivotante durante la fase de cultivo en vivero, producir brinzales con una raz principal ms larga que aquellos cultivados en el contenedor tradicional. 2. Los brinzales producidos en un contenedor profundo colonizarn ms rpidamente las capas ms profundas del suelo donde la humedad es ms estable a lo largo del ao; mostrando mayor biomasa, longitud y superficie absorbente que aquellos cultivados en el contenedor tradicional. 3. La textura del suelo determina la velocidad de infiltracin y la capacidad de retencin de agua; y en consecuencia la disponibilidad de agua en el suelo para las plantas. La plantacin de brinzales en suelos con textura contrastada diferenciar el desarrollo y las caractersticas morfolgicas del sistema radical. OBJETIVOS

General Evaluar los efectos del cultivo en contenedor profundo de 30 cm (CCL-30) sobre las caractersticas morfolgicas de brinzales de Quercus ilex subsp. ballota, Quercus coccifera y Pistacia lentiscus; as como el desarrollo de su sistema radical en suelos con textura diferente.

Especficos

1. Evaluar los efectos sobre las caractersticas morfolgicas y la distribucin de la biomasa en los brinzales. 2. Evaluar las caractersticas morfolgicas del sistema radical de las especies estudiadas trasplantadas en dos tipos de suelos (franco y franco arenoso).

2

El cultivo en contenedor profundo. Efectos sobre las caractersticas morfolgicas de los brinzales

1. MARCO TERICO

1.1 Importancia de los contenedores profundos en el cultivo de plantas forestales El uso de contenedores diseados particularmente para la produccin de plantas forestales es una actividad extendida y consolidada en Espaa. La produccin de plantas en contenedor aumenta su xito en campo gracias a una velocidad de colonizacin ms elevada, mejora la supervivencia y el crecimiento inicial de muchas plantaciones (Domnguez, 1997), reduce la espiralizacin de las races secundarias y favorecen el autorepicado (Peman, 2006). Con frecuencia la mejor tcnica para la introduccin de especies leosas en medios semiridos, es el uso de plantas cultivadas en vivero, y particularmente de brinzales en contenedor (Cortina et al., 2004). Sin embargo tambin presenta inconvenientes: al limitar el espacio del sistema radical, provocando deformaciones e interferir en su crecimiento, adems de que las races se enrollan en el interior del envase (Domnguez, 1997). Un contenedor debera tener un volumen mnimo para el desarrollo equilibrado de la planta, una adecuada densidad de cultivo, favorecer la lignificacin del fuste, reducir las deformaciones radicales, debe mantener adecuadamente la humedad y aireacin del sustrato, adems de una resistencia a la manipulacin y al transporte (Marcelli, 1989 citado por Domnguez, 1997). Estudios realizados para climas ridos y secos, aconsejan la utilizacin de contenedores mayores de 300 cm3. Ensayos realizados con ms de 25 modelos de contenedores, indican que el volumen del contenedor es la variable que ms alta correlacin muestra con el tamao de la planta y la supervivencia en campo (Domnguez, 1997; Peman, 2006). Por el contrario los envases que mostraron los peores resultados fueron principalmente los de menor volumen. La profundidad del contenedor no parece ser una variable que influya demasiado por s misma, no obstante esta variable presenta gran importancia en el caso de especies que desarrollan una fuerte raz pivotante, como las especies del gnero Quercus, en las que se observaron mejores supervivencias y crecimientos en los envases que presentaban mayor profundidad. (Domnguez, 1997). Actualmente existe en el mercado una gran variedad de tipos de contenedores. La forma, volumen, profundidad, abertura de las celdas superior e inferior, la densidad de plantas/m 2 y la presencia de costillas interiores antiespiralizantes, definen las caractersticas de los

3

MAGEM

Proyecto Fin de Master. Daniel N. Coaguila Nuez

contenedores y la calidad de la planta obtenida. (Chirino et al., 2005). El tipo de material determina su durabilidad y su color influye en la velocidad de desecacin de los cepellones.

1.2 Sistema Radical

En ambientes mediterrneos donde el periodo de sequa es manifiesto, el tener races profundas constituye una ventaja para evitar el estrs hdrico estival (Vierling y Kimpel, 1992), permitiendo de esta manera el acceso al agua de horizontes profundos del suelo (Canadell et al., 1996), en los cuales existen reservas hdricas incluso en las pocas ms secas (Gibbens y Lenz, 2001). Por lo tanto, las especies de climas ridos tienden a presentar mayor profundidad de enraizamiento que las de climas hmedos y una mayor cantidad de races finas (Luo et al., 2005; Mainiero y Kazda, 2006). La raz es el primer rgano que emerge tras la germinacin de la semilla, a continuacin se produce la elongacin radical lo que permite a la planta explorar en busca de agua y nutrientes para su crecimiento (Kafkafi, 2008). A su vez la raz cumple funciones bsicas como: absorcin de agua y nutrientes, transporte de estos hasta el cuello de la raz, anclaje de la planta en el suelo y, ocasionalmente, almacena nutrientes, agua o productos derivados de la fotosntesis. Tambin sintetiza reguladores del crecimiento, puede contribuir a la propagacin y dispersin de la planta en el espacio (Fitter, 1991; Guerrero-Campo y Fitter, 2001; Kafkafi, 2008). Los rasgos morfolgicos afectan la funcionalidad de la raz, tales como las dimensiones de sta y la proporcin de las races absorbentes, su arquitectura y topologa. Disponer de gran extensin lateral de races le proporciona ventajas a la planta al permitir la exploracin de un gran volumen superficial del suelo. Dicha extensin se produce principalmente en las capas superficiales, donde se acumulan los nutrientes, especialmente el nitrgeno, que pueden ser captados incluso con el agua de lluvias muy poco intensas, que solo humedecen los horizontes superiores del suelo (Canadell y Zedler, 1994). As pues, la extensin lateral de las races puede desempear una importante funcin en la absorcin de nutrientes y agua (Stone y Kalisz, 1991). La funcin absorbente de la raz es llevada a cabo por las races finas, las cuales presentan una alta tasa de crecimiento y de recambio, lo cual hace que tengan una vida corta (Finr et al., 2011; Salguero-Gmez y Casper, 2011; Yavitt et al., 2011; Wang et al., 2011). Dicha funcin se relaciona con la longitud total de la raz y con el parmetro SRL (Fitter, 1991). El grado de ramificacin de las races finas permite a

4

El cultivo en contenedor profundo. Efectos sobre las caractersticas morfolgicas de los brinzales

las plantas explorar el suelo con mayor o menor intensidad. En el primer caso se requiere una raz muy intensiva, con una gran densidad de races finas (gran longitud de races/volumen del suelo). Este tipo de races suelen ser muy competitivas (Baddeley y Watson, 2005; Makita et al., 2011; Zang et al, 2011;) y tienden a presentar una arquitectura dicotmica, es decir, con divisiones en todas las races (Fitter, 1991). El caso opuesto lo presentan las races poco intensivas, que exploran un gran volumen del suelo pero no lo explotan intensivamente. Esta morfologa suele corresponder con una arquitectura de tipo herringbone que son una o pocas races principales de las que surgen casi todas las raicillas y las races laterales (Tsakaldimi et al., 2009). Este patrn determina una menor eficiencia en el transporte y tambin en la absorcin, aunque suele permitir la exploracin de un mayor volumen de suelo. Son races ventajosas en algunos ambientes poco frtiles, al facilitar la captacin de recursos muy mviles, como el agua o el nitrgeno (Martnez-Snchez et al., 2003; Tsakaldimi et al., 2009). El almacenamiento de recursos en raz, tanto de diversos nutrientes como de agua y el mejoramiento del anclaje, depende del dimetro de la raz (Karrenberg et al., 2003; Wigley et al., 2009; Groom y Lamont, 2011). Para las especies que habitan ambientes con intensos periodos de sequa el almacn de agua presenta una ventaja evidente (Chiatante et al., 2006). As mismo, las races gruesas podran presentar una mayor capacidad para atravesar las capas duras de suelo para poder alcanzar horizontes profundos y que a su vez le dara a la planta mayor capacidad de anclaje (Guerrero Campo y Fitter, 2001; Goodman et al., 2001; Sievers et al., 2002). El sistema radical de las especies del gnero Quercus es fuertemente ortogeotrpico, pero se ha visto que esto no se manifiesta en algunas especies con races de 2 m de longitud (Riedacker et al., 1986). Su raz principal crece de forma muy rpida durante las primeras etapas del desarrollo de la planta, pudiendo alcanzar en su primer

periodo vegetativo entre 50 cm y 1 m (Romero et al., 1986; Johnson et al. 2002). Los robles mediterrneos estn considerados entre las especies de races ms profundas (Joffre et al., 1999). Canadell et al. (1996) indica profundidades de 3.7 m del sistema radicular en encinas, que crecan sobre sustratos arenosos. La encina puede presentar un sistema de races laterales bastante desarrollado, sobre todo entre los 20 y 60 cm de profundidad, pudiendo extenderse para las races con un dimetro superior al centmetro hasta los 2.5 m. Su sistema radical posee una gran plasticidad al observarse que la raz

5

MAGEM

Proyecto Fin de Master. Daniel N. Coaguila Nuez

principal, fuertemente ortogeotrpica en las plantas jvenes y en ambientes secos, pierde este carcter en los rboles adultos y en los ambientes msicos.

1.3 Especies importantes para la restauracin ecolgica en ecosistemas semiridos del mediterrneo espaol

a. Quercus ilex subsp. ballota La encina (Quercus ilex subsp. ballota L.) corresponde al taxn Quercus ilex perteneciente a la familia Fagaceae, al gnero Quercus (Do Amaral, 1990), caracterizado por su bellota dulce de endocarpo tomentoso de maduracin anual, de flores monoicas, con estambres de anteras mucronadas, lampias, las flores femeninas salen sobre los brotes del ao, solitarias o en corto nmero sobre pednculos tomentosos, tiene hojas coriceas, plurianuales, flexibles, tomentosas, con nervios destacados en el envs y estpulas caducas, persistentes y en general pequeas. Basndonos en la descripcin de Ruiz de la Torre (2006). Es un rbol corpulento, siempreverde, hasta 25 m de talla; arbusto cerca de su lmite altitudinal superior. La raz principal es potente, axonomorfa, penetrante; luego se ramifica desarrollando secundarias de gran vitalidad y fuerza, capaces de dar renuevos en cualquier momento de la vida de la planta. El porte especfico comprende una copa amplia, recogida, ovoideo-globosa; aunque luego se ensancha modificada por la accin directa o indirecta del hombre. Su fuste es recto, y tiene la corteza griscea, resquebrajada en grietas poco profundas. Tiene una ramificacin fuerte y profusa; sus ramas principales son erecto-patentes y las ramillas son delgadas, stas estn cubiertas por un denso tomento grisceo (Ruiz de la Torre, 2006). Se distribuye en el mbito mediterrneo en los pisos bioclimticos

Termomediterrneo, Mesomediterrneo y Supramediterrneo, con ombroclimas secos o subhmedos (Rivas-Martnez, 1987). La profundidad mnima de suelo que precisa suele ser entre los 40 45 cm (Mota y Carreras, 1994) o incluso ms (Montoya, 1989). Se extiende naturalmente por la regin mediterrnea desde la Pennsula Ibrica a Turqua, por el norte, y desde Marruecos a Tnez, por el sur. Est presente en todas las provincias, a excepcin de las Canarias Orientales, aunque en Galicia escasea en las zonas ridas del sureste peninsular est reducida a los enclaves menos secos de las zonas de montaa. La extensin en la pennsula ibrica de las agrupaciones en las

6

El cultivo en contenedor profundo. Efectos sobre las caractersticas morfolgicas de los brinzales

que la encina participa como especie principal es de 1.866.624 ha, de las cuales el 44% son masas monoespecficas y el resto lo constituyen masas mixtas con pino carrasco (Pinus halepensis), sabina albar (Juniperus thurifera), quejigo (Quercus faginea), rebollo (Quercus pyrenaica) y sobre todo alcornoque (Quercus suber) (DGCONA, 1998). Su amplia extensin origina mltiples ecotipos y una diversidad de comportamientos, circunstancia por la cual se han diferenciado diecisiete regiones de procedencia y doce reas restringidas. La subespecie ballota no es muy exigente en cuanto a humedad y est bien adaptada a las condiciones subcontinentales mostrando una gran plasticidad, vitalidad y rusticidad. Esta ultima subespecie se distribuye en la mayor parte de la Pennsula, a excepcin de regiones con clima atlntico del N y NW, de las zonas costeras de clima suave y del SE rido (Do Amaral 1990; Blanco et al., 1997). A finales del siglo XIX se repoblaron pequeas superficies, generalmente mezcladas con otras especies como el pino carrasco y el pino pionero (Jordana, 1985 citado por Peman, 2006). Se generaliz su empleo a partir del programa de reforestacin de tierras agrarias en el que ha sido la especie ms utilizada (Picard, 2001). b. Quercus coccifera La coscoja (Quercus coccifera L.) es una de las especies arbustivas ms importantes en la regin Mediterrnea. Cubre ms de 2 millones de hectreas en masas puras o mezcladas con otros arbustos perennes esclerfilos (Caellas, 1993). Su importancia radica no tanto en la calidad de su forraje, sino en la cantidad en que este se presenta y la ausencia, en la mayora de las ocasiones, sirve de otra fuente de alimentacin para la fauna silvestre, el ganado ovino y caprino, aunque este ltimo es el que maximiza este recurso (Caellas, 1993). Fitosociolgicamente, los coscojares en Espaa se encuentran dentro del orden Pistacio-Rhamnetalia alaterni, que comprende comunidades fruticosas esclerfilas mediterrneas (Rivas-Martnez, 1987). Su origen puede deberse a la degradacin de comunidades de especies arbreas esclerfilas y subesclerfilas por rozas, incendios, cultivos itinerantes y pastoreo excesivo, formando parte del manto arbustivo y orla forestal de los bosques mediterrneos. La coscoja es un arbusto perennifolio de hasta 2,5 m de alto, aunque en ocasiones crece hasta los 8 o 10 m (son las coscojas arborescentes de ciertos valles de influencia mediterrnea en Pirineos y montes Cntabros), de corteza griscea, con

7

MAGEM

Proyecto Fin de Master. Daniel N. Coaguila Nuez

hojas con pecolo corto, coriceas, de oblongas a ovadolanceoladas, con dientes agudos y espinosos. Flores masculinas en amentos amarillentos. Su fruto es un aquenio (bellota) con cpula, esta bellota madura en el segundo ao. La floracin se lleva a cabo de marzo a mayo. Habita sobre todo tipo de suelos, formando matorrales procedentes de la degradacin de los encinares. Q. coccifera es un elemento mediterrneo, indiferente edfico, que prospera en reas termo a supramediterrneas y que no soporta hidromorfa temporal (Rivas-Martnez y Senz Lain, 1991). Las coscojas son las ms resistentes a la sequa, pero no a los intensos y prolongados fros invernales, por eso no se distribuyen ms all de los mil metros de altitud. El coscojar es un bosque en manchas, con arbustos bajos muy ramificados desde la base; no ofrece una continuidad estable. Las matas se presentan en rodales dependiendo de las condiciones favorables, y pueden vivir en cualquier tipo de sustrato (cido o bsico), la coscoja entra a formar parte habitual de la asociacin basfila y calccola (Rivas-Martnez, 1987). Su sistema radical es poco profundo, pero muy denso, con numerosas races capaces de producir abundantes renuevos. Su estrategia a la sequia suele ser de tipo esclerfilo pero en las comunidades que se encuentra sin cubierta arbrea puede llegar a comportarse como semicaducifolio, tirando todas las hojas viejas en el momento de producir hojas nuevas (Caellas, 1993). Se distribuye por toda la cuenca mediterrnea, en Espaa dada su gran amplitud ecolgica aparece por toda la superficie de la pennsula excepto en el cuadrante NO. c. Pistacia lentiscus El lentisco (Pistacia lentiscus L.) es un arbusto esclerfilo de origen Oligocnico muy comn en el Mediterrneo. Las condiciones climticas imperantes en el momento en que se habra originado P. lentiscus eran de tipo tropical clido, muy distintas a las mediterrneas actuales, por lo que muchos de los caracteres que presenta actualmente la especie pueden ser ms un reflejo a las condiciones bajo las que evolucion que a las condiciones actuales (Verd y Garca-Fayos, 2002). El lentisco en una especie arbustiva dioica de hasta 5 m de altura con hojas compuestas, perennes y esclerfilas. Distribuido en toda la cuenca mediterrnea a bajas altitudes, aunque es ms normalmente una planta ms pequea, copa con muchas ramas que crea densa cubierta para la fauna (Verd y Garca-Fayos, 2002).

8

El cultivo en contenedor profundo. Efectos sobre las caractersticas morfolgicas de los brinzales

Tiene una amplia distribucin en la regin mediterrnea, entre matorrales, bosques abiertos, laderas rocosas y a veces en dunas de arena. Poco se sabe sobre la estructura de edades de las poblaciones de P. lentiscus ya que en esta planta es muy difcil determinar la edad. Esto es debido a que el crecimiento secundario anual puede detenerse segn las condiciones ambientales y por lo tanto el nmero de anillos no corresponde al nmero de aos de la planta (Fahn 1955, Liphschitz 1985, Abrile y Gracia 1992). Por otra parte, el tamao de la planta puede ser poco indicativo de la edad de la misma ya que la planta es capaz de rebrotar tras perder la biomasa area (e.g., producto de incendios). El ciclo reproductivo de P. lentiscus est constituido por una amalgama de caracteres tropicales que le sirven no slo para sobrevivir en el matorral mediterrneo, sino para colonizar los nuevos hbitats surgidos de la destruccin de ste (Verd y GarcaFayos, 2002).

9

MAGEM

Proyecto Fin de Master. Daniel N. Coaguila Nuez

2. MATERIAL Y MTODOS

2.1 Tratamientos experimentales y cultivo en vivero Se cultivaron las especies carrasca (Quercus ilex subsp. ballota), coscoja (Quercus coccifera) y lentisco (Pistacia lentiscus) en dos tipos de contenedores. Contenedor profundo CCL-30 (Fig. 1) profundidad de 30 cm, dimetro de 5 cm y volumen 589 cm3, que represent la innovacin tecnolgica y el contenedor CCS-18 de similares caractersticas (material, diseo y dimetro), pero de menor profundidad (18 cm) y volumen (353 cm3) que represent al contenedor de profundidad estndar.

(a)

(b)

Fig. 1. (a) Prototipo de contenedor profundo denominado CCL-30 (Patente N 9976, Boletn de la Propiedad Industrial 11/2004, Portugal), (b) Detalle del cultivo en contenedor profundo CCL-30 de dos especies de raz axonomorfa: Carrasca (Quercus ilex subsp. ballota) y Coscoja (Quercus coccifera) y una especie de raz dicotmica: Lentisco (Pistacia lentiscus).

El cultivo se realiz en el vivero pblico Santa Faz en el trmino municipal de Alicante (38 23'N, 0 26'W, altitud: 80 m s.n.m., orientacin: 240 SW), con una precipitacin media anual de 353 mm y temperatura media de 18 C (Prez Cueva, 1994). En abril de 2008, se realiz la siembra de las bellotas de carrasca y coscoja y las semillas de lentisco, que fueron suministradas por los Servicios Forestales de la Comunidad Valenciana (Banco de Semillas, Quart de Poblet). Se utiliz como substrato una mezcla de turba rubia y fibra de coco (1:1 v/v) con fertilizacin adicional de 1 g/L de Plantacote (N-P-K: 14-8-14; longevidad aproximada de 12 meses a una temperatura media de 21 C). Se aplic un rgimen de riego moderado acorde con la demanda y

10

El cultivo en contenedor profundo. Efectos sobre las caractersticas morfolgicas de los brinzales

respuesta del cultivo; siendo de 2 veces por semana en los perodos de abril a junio y de octubre a diciembre (dosis de 15 mm) y 3 veces por semana en el periodo de julio, agosto y septiembre (dosis: 25 mm).

2.2 Monitoreo del crecimiento y caracterizacin morfolgica de los brinzales Durante la fase de vivero se realiz el seguimiento del crecimiento en altura del tallo y dimetro en el cuello de la raz para evaluar el desarrollo del cultivo. Al finalizar la fase de vivero (febrero de 2009) se efectu la caracterizacin morfolgica de los brinzales. Diez brinzales por tratamiento fueron seleccionados al azar, a los cuales se les midi la altura del tallo y dimetro en el cuello de la raz. Posteriormente fueron cortados por el punto de insercin del cotiledn y separados en cuatro fracciones: hojas, tallo, raz principal (dimetro > 2 mm) y races finas (dimetro < 2 mm). Seguidamente se determin el peso seco de las diferentes fracciones mediante el secado en estufa a 70C durante 48 horas. Adems se calcularon variables como la biomasa area (BA), biomasa subterrnea (BS), biomasa total (BT), relacin BS/BA, BS/BT, BA/BT e ndice de Calidad de Dickson [DQI = BT/(IE + (BA/BS)), donde IE (ndice de esbeltez) se estim mediante el cociente entre la altura del brinzal y el dimetro del cuello de la raz].

2.3 Prueba de Crecimiento Potencial de Races (CPR) Con el fin de analizar como el nuevo contenedor (CCL-30) puede influir sobre la capacidad de colonizacin del suelo por nuevas races, se evalu el crecimiento potencial de races (CPR) (Ritchie, 1985). Se seleccionaron al azar siete brinzales por tratamiento y se trasplantaron a tubos de PVC de 5,7 L (dimetro =11 cm y largo = 60 cm) rellenados de arena de slice. Se realiz un riego con 20 mm cada 10 das. La prueba CPR tuvo una duracin de 25 das y se llev a cabo a plena luz del sol con una temperatura media de 17,420.15 C y una media de la humedad del aire de 82.060.76 %. Al finalizar la prueba de CPR, las nuevas races que crecieron fuera del cepelln fueron clasificadas por profundidades. La arena de slice fue retirada cuidadosamente cada diez centmetros de profundidad, las nuevas races fueron cortadas y se determin su peso (Fig. 2). Previamente, los tubos de PVC fueron cortados longitudinalmente formando dos secciones para facilitar la extraccin de las nuevas races. Los brinzales fueron separados en hojas, tallos, races finas (dimetro

11

MAGEM

Proyecto Fin de Master. Daniel N. Coaguila Nuez

< 2mm) y raz principal (dimetro > 2 mm) y se determin el peso seco de cada fraccin despus del secado de las muestras en una estufa (70 C durante 48 horas).

Fig. 2. Detalles de la extraccin de brinzales en la prueba de Crecimiento Potencial de Races.

2.4 Ensayo de plantacin en dos tipos de suelo con diferente textura. Una vez terminada la prueba de Crecimiento Potencial de Races se realiz otro ensayo con el objetivo de evaluar el desarrollo del sistema radical y el establecimiento de los brinzales en dos tipos de suelo con diferente textura, lo cual simulaba una plantacin en campo en dos ambientes edficos contrastados. Mediante un diseo trifactorial (especie, profundidad del contenedor y tipo de suelo) se trasplantaron 5 brinzales por especies (Q. ilex, Q. coccifera y P. lentiscus) cultivado en ambos tipos de contenedores (CCS-18 o CCL-30) a tubos de PVC de similares dimensiones a los utilizados en el ensayo de CPR (dimetro: 11 cm, profundidad: 60 cm; volumen: 5,7 L) rellenados con diferente tipo de suelo (suelo franco o suelo franco arenoso). El ensayo (Fig. 3) se realiz en exposicin directa al sol durante el perodo de 25/05/2009 al 05/08/2009, registrndose una precipitacin acumulada de 0,2 mm (perodo extremadamente seco), temperatura media de 28,1 C y humedad relativa de 54,1%. En todo el ensayo se reg cada 8 10 das con dosis entre 15 y 20 mm.

12

El cultivo en contenedor profundo. Efectos sobre las caractersticas morfolgicas de los brinzales

Fig. 3. Detalles del ensayo de trasplante de los brinzales cultivados en contenedores CCS-18 y CCL-30 a tubos de PVC rellenados con suelo de diferente textura

2.4.1 Tipos de suelo

Se utiliz como suelo de textura franca un suelo forestal extrado de la Sierra de Ayora (Valencia). Con el fin modificar solamente la composicin textural y no las propiedades qumicas, se elabor un suelo franco arenoso (SFA) a partir de la mezcla del suelo forestal con un 20% de arena de slice. Los anlisis realizados en Laboratorio Escuredo (Anlisis, Diagnstico y Control Agrcola, Alimentario y de Medio Ambiente), el suelo franco arenoso present mayor proporcin de arena gruesa (p