tesis · comprender los factores que proporcionan un mayor crecimiento del sector hotelero local...

159
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN VICTORIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN TESIS “VENTAJA COMPETITIVA EN EL SECTOR HOTELERO EN CD. VICTORIA: EL CASO DEL HOTEL SIERRA GORDA” Para obtener el grado de MAESTRO EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL CON ENFASIS EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Presentada por: C.P. Nallely Guadalupe Hernández Hernández Directores de Tesis: Dr. Jesús Lavín Verástegui Dra. Yesenia Sánchez Tovar Dra. Maritza Álvarez Herrera Cd. Victoria, Tamaulipas, México Abril de 2012

Upload: ngotuyen

Post on 21-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN VICTORIA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

TESIS

“VENTAJA COMPETITIVA EN EL SECTOR HOTELERO

EN CD. VICTORIA: EL CASO DEL HOTEL SIERRA GORDA”

Para obtener el grado de

MAESTRO EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL CON ENFASIS

EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

Presentada por:

C.P. Nallely Guadalupe Hernández Hernández

Directores de Tesis:

Dr. Jesús Lavín Verástegui

Dra. Yesenia Sánchez Tovar

Dra. Maritza Álvarez Herrera

Cd. Victoria, Tamaulipas, México Abril de 2012

DEDICATORIA

A Dios, gracias por darme la

fortaleza de seguir adelante.

A mi abuelita, mi ángel, que aunque

ya no estás a mi lado, vives en mi

corazón

A mi madre, mi fortaleza, gracias

mami por ser la mejor del mundo

y siempre apoyarme para alcanzar

mis sueños

A ti mi amor, por apoyarme y siempre

ser mi incondicional, mi luz, mi ángel,

gracias.

A mis hermanos, mi dolor de

cabeza para quienes quiero ser

un buen ejemplo.

A mi filete, mi amigo fiel por darme

mil alegrías mientras estuviste

conmigo.

A toda mi familia, gracias

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quisiera expresar mi gratitud al Dr. Jesús Lavín

Verástegui y a la Dra. Maritza Álvarez Herrera por su apoyo

incondicional y por la confianza que depositaron en mí, así mismo

les agradezco haberme proporcionado la oportunidad de iniciar esta

aventura que hoy culmina con este trabajo de investigación.

Muy especialmente quiero expresar mi agradecimiento a la Dra.

Yesenia Sánchez Tovar, por el apoyo incondicional que me brindo

desde el primer momento, por su paciencia y por el tiempo que le

despoje a su familia.

Así mismo quisiera agradecer al Sr. Mauricio Benítez y Sra.

Patricia Benítez por abrirme las puertas de su empresa.

En fin, quisiera agradecer a todos los que de una u otra manera

contribuyeron a la consecución de este proyecto.

¡Muchas gracias a todos!

RESUMEN

El sector hotelero en México ha evolucionado adaptándose al proceso de

globalización en que se ve inmersa la sociedad actual. Cd. Victoria y su industria

hotelera no se exime de este proceso, lo que lleva a los hoteles locales a competir

con cadenas nacionales e internacionales, de forma tal que las empresas locales

buscan las formulas más adecuadas para competir. Por esto y a efecto de

comprender los factores que proporcionan un mayor crecimiento del sector

hotelero local, este trabajo expuso como principal objetivo realizar de manera

exploratoria mediante un estudio de caso, un análisis de los factores

determinantes de la ventaja competitiva para el Hotel Sierra Gorda.

Palabras clave: ventaja competitiva, visión basada en recursos, sector hotelero.

I

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes 7

1.2 Pregunta de investigación 10

1.3 Objetivos 10

1.3.1 Objetivo general 10

1.3.2 Objetivos específicos 10

1.4 Justificación 10

1.5 Delimitaciones y limitaciones 12

1.5.1 Delimitaciones 12

1.5.2 Limitaciones

13

1.6 Marco conceptual 13

CAPITULO II. VENTAJA COMPETITIVA: UN ANÁLISIS DESDE LA VISIÓN

BASADA EN RECURSOS

2.1 La ventaja competitiva 17

2.1.1 Teoría de la ventaja competitiva 20

2.1.2 Búsqueda de la lealtad del cliente como factor determinante de la ventaja

competitiva 25

2.2 Visión basada en los recursos y capacidades 28

2.2.1 Concepto y clasificación de los recursos 33

2.2.1.1 Concepto de recursos 33

2.2.1.2 Clasificación de los recursos 34

2.2.2 Concepto y clasificación de las capacidades 37

2.2.2.1 Concepto de capacidades 37

2.2.2.2 Clasificación de las capacidades 38

2.3 Características de los recursos y capacidades como fuente de ventaja

competitiva

41

II

CAPÍTULO III. INDUSTRIA HOTELERA

3.1 Historia de la industria hotelera en México 47

3.1.1 Establecimientos hoteleros 47

3.1.2 Características de las empresas hoteleras 47

3.1.3 Clasificación hotelera en México 51

3.2 Historia de la industria hotelera en Tamaulipas 53

3.3 El sector hotelero en Ciudad Victoria 54

3.4 Caso particular del Hotel Sierra Gorda 56

CAPITULO IV. METODOLOGÍA, ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1 Tipo de investigación, enfoque y alcance 61

4.2 Diseño de la investigación 63

4.3 ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO INTERNO 64

4.3.1 Metodología cualitativa 64

4.3.2 Diseño de la entrevista 64

4.3.3 Recolección de datos 65

4.3.4 Análisis de la información recolectada 66

4.3.5 Resultados 66

4.4 ANÁLISIS DE LA LEALTAD DEL CLIENTE 71

4.4.1 Metodología cuantitativa 71

4.4.2 Determinación de la población y la muestra 71

4.4.3 Diseño del cuestionario 73

4.4.4 Recolección de datos 74

4.4.5 Análisis e interpretación de resultados 74

4.4.5.1 Análisis descriptivo 74

4.4.5.1.1 Medias, desviaciones, sesgos y curtosis 74

4.4.5.1.2 Frecuencias 76

4.4.5.2 Análisis factorial 79

III

4.5 ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS CENTRALES 86

4.5.1 Metodología cuantitativa 87

4.5.2 Determinación de la población y la muestra 87

4.5.3 Diseño del cuestionario 89

4.5.4 Recolección de datos 91

4.5.5 Análisis e interpretación de resultados 92

4.5.5.1 Análisis descriptivo 92

4.5.5.1.1 Medias, desviaciones, sesgos y curtosis 92

4.5.5.1.2 Frecuencias 94

4.5.5.2 Análisis factorial 99

4.5.5.3 Análisis correlacional 103

4.5.5.4 Análisis de regresión 104

4.5.5.5 Análisis de las capacidades funcionales y gerenciales 106

4.5.5.6 Análisis de los grupos estratégico 109

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 119

5.2 Recomendaciones 122

REFERENCIAS 127

ANEXO I. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA 139

ANEXO II. CUESTIONARIO: LEALTAD DE LOS CLIENTES 142

ANEXO III. CUESTIONARIO: CAPACIDADES EMPRESARIALES 144

IV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I.1Principales sectores de actividad 8

Tabla I.2 Estudios sobre ventaja competitiva 9

Tabla II.1 Componentes básicos de la estrategia 18

Tabla II.2 Actividades de valor 23

Tabla II.3 Dimensiones básicas de la lealtad del cliente 26

Tabla II.4 Recursos tangibles 35

Tabla II.5 Clasificación de los recursos intangibles 36

Tabla II.6 Clasificación de las capacidades organizativas 39

Tabla II.7 Características de los recursos para obtener el carácter de

estratégicos 42

Tabla III.1 Clasificación de la industria hotelera en México 52

Tabla III.2 Principales estados de acuerdo al número de hoteles y habitaciones

en el estado de Tamaulipas 53

Tabla. III.3 Variaciones de la participación del sector hotelero en el Producto

Interno Bruto 54

Tabla. III.4 Hoteles en ciudad Victoria de acuerdo a su clasificación. 55

Tabla IV.1 Detalle de las actividades de la empresa 67

Tabla IV.2 Estadística descriptiva 75

Tabla IV.3 Estadística descriptiva 75

Tabla IV.4 Distribución descriptiva de frecuencias: Genero 76

V

Tabla IV.5 Distribución descriptiva de frecuencias: Edad 76

Tabla IV.6 Distribución descriptiva de frecuencias: Ingreso 77

Tabla IV.7 Distribución descriptiva de frecuencias: Origen 77

Tabla IV.8 Distribución descriptiva de frecuencias: Motivo de la visita 78

Tabla IV.9 Distribución descriptiva de frecuencias: Ocupación 78

Tabla IV.10 Varianza total explicada

80

Tabla IV.11 Factores establecidos por el análisis factorial

80

Tabla IV.12 Cargas factoriales

81

Tabla IV.13 Promedio de las variables

81

Tabla. IV.14 Hoteles objeto de estudio

87

Tabla IV.15 recoge la ficha técnica del estudio realizado.

91

Tabla IV.16 Estadística descriptiva 93

Tabla IV.17 Estadística descriptiva 93

Tabla IV.18 Distribución descriptiva de frecuencias: Edad 95

Tabla IV.19 Distribución descriptiva de frecuencias: Escolaridad 95

Tabla IV.20 Distribución descriptiva de frecuencias: Cargo ocupado 96

Tabla IV.21 Distribución descriptiva de frecuencias: Antigüedad de la empresa 96

Tabla IV.22 Distribución descriptiva de frecuencias: Núm. de empleados 97

Tabla IV.23 Distribución descriptiva de frecuencias: Núm. de habitaciones 97

Tabla IV.24 Distribución descriptiva de frecuencias: Ventas 98

Tabla IV.25 Distribución descriptiva de frecuencias: Núm. de autos de la

empresa 98

VI

Tabla IV.26 Distribución descriptiva de frecuencias: Ubicación 99

Tabla IV.27 Varianza total explicada

100

Tabla IV.28. Factores establecidos por el análisis factorial

101

Tabla IV.29 Cargas factoriales

101

Tabla IV.30 Análisis factorial de la variable ventaja competitiva

103

Tabla IV.31 Matriz de Coeficientes de Correlación de Pearson

103

Tabla IV.32 Análisis de Regresión

105

VII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura I.1 Consecuencias de la globalización sobre las empresas 11

Figura I.2 Marco conceptual 13

Figura II.1 Evolución de la teoría de la estratégica 19

Figura II.2 Cadena de valor agregado 22

Figura II.3 Fuerzas que mueven la competencia en los sectores 24

Figura II.4 Modelo de la lealtad del cliente 27

Figura II.5 Relaciones fundamentales entre recursos, capacidades y ventaja competitiva.

29

Figura II.6 Componentes del análisis interno que conduce a la ventaja competitiva. 31

Figura II.7 Clasificación de los recursos de la empresa 35

Figura II.8 Proceso de generación de capacidades dinámicas 44

Figura V.1 Organigrama del Hotel Sierra Gorda 57

Figura IV.1. Propuesta metodológica 61

Figura IV.2 Cadena de valor Hotel Sierra Gorda 67

Figura IV.3 Relación de las variables dependientes con la ventaja competitiva 103

VIII

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica IV.1 Nivel de satisfacción, confianza, compromiso y lealtad de los clientes del Hotel Sierra Gorda

82

Gráfica IV.2 Satisfacción 84

Gráfica IV.3 Confianza 85

Gráfica IV.4 Compromiso 85

Gráfica IV.5 Lealtad 86

Gráfica IV.6 Capacidades gerenciales de RH y administrativas 107

Gráfica IV.7 Capacidades gerenciales financieras 108

Gráfica IV.8 Capacidades funcionales 108

Gráfica IV.9 Análisis de grupos estratégicos por capacidades gerenciales administrativas y de RH

110

Gráfica IV.10 Análisis de grupos estratégicos por capacidades gerenciales financieras

111

Gráfica IV.11 Análisis de grupos estratégicos por capacidades funcionales 112

Gráfica IV.12 Análisis de grupos estratégicos por ventaja competitiva 113

Gráfica IV.13 Relación entre la posesión de capacidades y la generación de ventajas competitivas

115

1

INTRODUCCIÓN

Hoy en día es de suma importancia que las empresas consideren la ventaja

competitiva para lograr mantener un lugar en el mercado o crecer en el mismo,

puesto que “las empresas en todo el mundo han visto disminuir su crecimiento y

enfrentar a competidores nacionales e Internacionales” (Porter, 2002: pp xvii), esto

como consecuencia del proceso de globalización en que las empresas se ven

inmersas.

Actualmente la industria hotelera al igual que otros sectores económicos

están inmersos en dicho proceso, lo que conlleva a la búsqueda de estrategias

que les permitan sobrevivir y adaptarse a este entorno cambiante, mediante la

identificación de los recursos y capacidades generadores de valor.

Por lo que el presente estudio de investigación tiene como objetivo

identificar los factores estratégicos que permitan elevar el nivel competitivo del

Hotel Sierra Gorda, optimizando la administración de sus recursos y capacidades,

lo cual está basado en los planteamientos realizados por Penrose (1959) quien

consideraba que una empresa es una colección de recursos y un depósito de

conocimientos y en la medida en que una empresa posea recursos, posee

competencias individuales y mediante estos es capaz de proporcionar diversos

productos y/o servicios.

Esta investigación surge con la finalidad de analizar la forma en que una

empresa hotelera en Cd. Victoria puede obtener una ventaja competitiva a partir

de las teorías anteriormente mencionadas. Sin embargo un correcto diagnóstico

de la posición competitiva de una empresa requiere el examen de los factores

tanto internos como externos que condicionan su crecimiento, por lo cual en esta

investigación es abordada a partir de tres estudios interrelacionados, los cuales

permitirán realizar el diagnóstico competitivo del Hotel Sierra Gorda.

2

En el primer estudio se identifican los factores internos de la unidad

observada, mediante el análisis de la cadena de valor, a través de la cual se

segmentaron las principales actividades del Hotel Sierra Gorda, así mismo se

utilizó la teoría de los recursos y capacidades ya que esta nos induce a la

identificación de los recursos intangibles o capacidades centrales, los cuales se

asocian a las personas, las tecnologías, las relaciones, los procesos, los

conocimientos, entre otros que poseen las características necesarias (valiosos,

escasos, imperfectamente imitables y limitadamente sustituibles) para la obtención

de ventajas competitivas.

Mediante el segundo estudio se identificó el nivel de posicionamiento del

hotel Sierra Gorda frente a sus clientes, considerando como punto focal la

evaluación de la lealtad de los clientes, la cual de acuerdo con Oliver (1999) se

refiere a la creación de un compromiso de recompra por parte del consumidor y a

la respuesta cognitiva, afectiva y conductual del cliente y que esta sea sostenible

en el tiempo, esto con la finalidad de enriquecer el diagnóstico interno de la

empresa.

Por último se identificaron las capacidades estratégicas en el sector

hotelero que contribuyen a la generación de una ventaja competitiva. A lo cual

Barney (1991, pp102) menciona que una empresa puede desarrollar una ventaja

competitiva cuando “Implementa una estrategia de creación de valor que no esté

simultáneamente siendo implementada por ningún competidor potencial o actual”,

es decir cuando posee una colección de recursos y capacidades que cumplan con

las características de ser valiosos, escasos, no imitables y no sustituibles.

Cabe mencionar que para la consecución del objetivo general de esta

investigación se estructura esta tesis en cinco capítulos. En el primer capítulo se

presenta el planteamiento de la presente investigación. Dentro del segundo

capítulo se realiza una revisión literaria de administración de la teoría de recursos

y capacidades tomando como punto de partida la ventaja competitiva. Mientras

3

que en el capitulo tres se presenta la información referente a la industria hotelera

desde una perspectiva nacional, estatal, y municipal aterrizándolo en nuestra

unidad de análisis. En el cuarto capítulo se explica la metodología seguida para la

consecución de la investigación, así como el análisis y los resultados obtenidos del

diagnóstico interno y externo. Por último en el quinto capítulo se exponen las

conclusiones a las que se llegó dando cumplimiento a los objetivos de la presente

investigación, así mismo se presentan recomendaciones para la empresa en

cuanto a la temática central de este estudio.

4

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7

1.1 Antecedentes

El turismo en México es uno de los sectores más importantes, tanto por su

nivel de inversión, participación en el empleo, aportaciones de divisas, como por la

contribución al desarrollo regional. Actualmente el turismo en México representa el

8.9% del PIB nacional, genera más de 7.5 millones de empleos directos y es un

impulsor de la inversión extranjera, ofreciendo oportunidades de desarrollo a nivel

nacional, regional y local, es importante mencionar que nuestro país cuenta con

más de 16 mil hoteles y más de 637 mil cuartos de alojamiento de acuerdo a las

últimas cifras de INEGI y SECTUR (2010).

En 2010 llegaron a México 61.2 millones de turistas nacionales a

los hoteles del país (mercado doméstico), este mercado contribuye con más del

80% del consumo turístico en nuestro país y es el principal motor para la gran

mayoría de los destinos turísticos que no cuentan con flujos internacionales

importantes. Uno de los grandes retos para el turismo doméstico es

desestacionalizar los flujos que se concentran principalmente en semana santa,

verano y fin de año (SECTUR, 2010).

La importancia de este sector en el estado de Tamaulipas radica en que, de

acuerdo a datos estadísticos del INEGI (2009) la aportación al PIB estatal es del

3.3%, del cual el sector hotelero aporta un 23.8%. (Tabla 1.1).

La entidad cuenta con 570 establecimientos de diversas categorías para

hospedaje con 19 647 habitaciones. INEGI (2009). Así mismo el Anuario

Estadístico del INEGI (2009), menciona que en Ciudad Victoria se cuenta con un

total de 42 hoteles, los cuales representan el 8.9% del total de los hoteles en el

estado.

8

Tabla I.1Principales sectores de actividad

Sector de actividad económica Porcentaje de

aportación al PIB estatal (2009)

Comercio, restaurantes y hoteles 23.8

Industria manufacturera, dentro de ésta, destaca la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo.

20.8

Servicios comunales, sociales y personales 19

Transporte, almacenaje y comunicaciones 12.5

Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 10.4

Construcción 5.8

Electricidad, gas y agua 3.5

Agropecuaria, silvicultura y pesca 3.3

Minería 1.4

Servicios Bancarios Imputados -0.4

Total 100

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por

Entidad Federativa (2009).

Sin embargo el sector turismo enfrenta todo tipo de cambios y

transformaciones que se dan en el ámbito internacional. La apertura comercial ha

sido un fenómeno de gran trascendencia para la actividad turística mexicana ya

que permitió a las empresas de este sector posicionarse en nuevos mercados,

pero a su vez provocó un aumento descontrolado de la oferta internacional y con

ello hubo un decremento de la eficiencia comercial y negociadora de la hotelería

mexicana (Jiménez, 1993). Por lo que las empresas hoteleras mexicana enfrenta

una problemática que requiere de la gestión de los diversos recursos con la

finalidad de generar ventajas competitivas que le permitan competir en mercados

cada vez más exigentes, con estrategias eficaces, creando y entregando valor a

sus productos y servicios.

La ventaja competitiva es aquella ventaja que posee una empresa sobre

otra que compite en el mismo mercado, cuando obtiene una tasa de beneficios

superior o tiene el potencial para obtenerla (Porter, 1980; Seller, 1998 y Bautista,

9

2005). Algunas de las investigaciones relacionadas con la obtención de esta

ventaja en el sector turístico y que permiten tener un panorama general sobre los

aspectos relacionados con la misma son:

Tabla I.2 Estudios sobre ventaja competitiva

Autor Titulo Objetivo general

Alcántara y

Longa, (2003)

La competitividad del turismo en

Venezuela bajo la teoría de

Porter.

Evaluar la competitividad de la

industria hotelera de Venezuela.

Alonso y

Hernández

(2006)

Cómo crear ventaja competitiva

desde un enfoque de dirección

estratégica

Proponer una estrategia para la

empresa TATO’S con el fin de

lograr una ventaja competitiva en

el largo plazo.

Marín

(2001)

Factores condicionantes de la

ventaja competitiva y de los

resultados de las agencias de

viaje en España. Un estudio

empírico de sus aspectos

estratégicos más relevantes

Contribuir al debate científico en

curso en cuanto a la fuente de la

ventaja competitiva sostenible y

estudio de la interrelación entre

los distintos aspectos

estratégicos.

Rivalaygua

(2001)

Análisis estratégico del

segmento turístico recreativo de

alta montaña. Caso Pirineu

Lleidata.

ofrecer a las empresas del Pirineu

Lleidatá que operan en el

segmento turístico recreativo de

alta montaña una completa

información estratégica que las

permita elegir las líneas de acción

más adecuadas para ganar

ventajas que mejoren su posición

competitiva en el sector

Fuente. Elaboración propia.

Estos estudios ponen de manifiesto que en muchas ocasiones la obtención

de ventajas competitivas depende de factores propios de cada mercado o región,

por lo cual en el turismo no puede llegarse a una conclusión generalizada sobre el

tema, dejando abiertas las puertas a investigaciones regionalizadas.

10

1.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores estratégicos que elevan la competitividad del sector

hotelero en Cd. Victoria, específicamente del Hotel Sierra Gorda?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Identificar los factores estratégicos que permitirán elevar el nivel competitivo

del Hotel Sierra Gorda, optimizando la administración de recursos y capacidades.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar las capacidades estratégicas en el sector hotelero que

contribuyen al alcance de una ventaja competitiva.

Identificar el nivel posicionamiento del hotel Sierra Gorda frente a sus

clientes.

1.4 Justificación

La importancia de esta investigación radica en contribuir a detectar aquellas

capacidades estratégicas que permitirán a una empresa del sector hotelero a

generar y mantener una ventaja competitiva, ya que el sector turismo actualmente

se enfrenta a la apertura comercial (Ver Figura I.1), la cual ha generado un

incremento en la oferta internacional en el sector hotelero de México, no siendo la

excepción esta capital, por lo que las empresas hoteleras se enfrenta a la

problemática de competir no solo con empresarios locales, si no con empresas

multinacionales, así mismo debemos tomar en cuenta que esta ciudad no es

11

considerada como lugar turístico, por lo que es necesario conservar un adecuado

posicionamiento frente a los clientes y competidores.

Figura I.1 Consecuencias de la globalización sobre las empresas

Fuente: Segarra (2003)

Considerando así mismo que no existen precedentes de investigaciones del

sector hotelero en Cd. Victoria, y aunque si hay investigaciones en el sector

hotelero del país, las condiciones del resto del país suelen variar por situaciones

de índole cultural, económico y geográfico.

Esta investigación es además un enriquecimiento al estudio de la ventaja

competitiva al incluir para el análisis de la misma la perspectiva de los clientes y

de los factores internos de la organización.

Así mismo, resulta indispensable estudiar el efecto de la lealtad en la

competitividad, considerando que cualquier organización busca conservar el

compromiso de sus clientes frecuentes, debido a que dicha compromiso se

traduce en lealtad, la cual garantizará el posicionamiento de la empresa frente a

sus competidores.

Necesidad de mantener el nivel competitivo

Proceso de

Globalización

Aumento de la

Competencia

Nuevas

tecnologías Internacionalización

Deterioro del resultado medio de las empresas

12

Cabe mencionar que se eligió el Hotel Sierra Gorda como unidad de

análisis tomando como base la investigación realizada por Guevara (2010) en la

que concluye que este hotel ocupa el cuarto lugar de acuerdo con una

participación del mercado del 10.42%, siendo el hotel Holiday Inn, es el que

cuenta con la mayor participación con un 18.15%, siguiendo el hotel Ramada con

el 13.51%, y en tercer lugar el hotel Santorín con un 10.81%.

Por otra parte, es importante resaltar que los tres primeros hoteles se han

apoyado en el valor de la marca de la cadena hotelera, mientras que el Hotel

Sierra Gorda cuanta con la experiencia de 75 años lo que lo convierte en el hotel

de tradición de un sector al que denominamos “agentes viajeros”; es decir este

último se ha orientado en la estrategia de enfoque, la cual es referida a la

selección de un segmento o nicho de mercado (Porter, 1980; Mintzberg, 1978;

David, 2008 y Hitt, Ireland y Hoskisson, 2008).

1.5 Delimitaciones y limitaciones

1.5.1 Delimitaciones

Es un estudio de caso, por lo que sólo aplicará en la entidad económica

en la que realizaré la investigación.

Es un estudio transversal, es decir solo aplicará en un periodo de tiempo

determinado.

13

1.5.2 Limitaciones

La principal limitante a la que se enfrenta esta investigación es la

disponibilidad de información que pudiesen presentar las empresas como

competidores, clientes y empleados que involucra este estudio; ya que se quiere

realizar un análisis profundo de los factores internos y externos que influyen en el

nivel competitivo del Hotel Sierra Gorda.

1.6 Marco conceptual

En la Figura I.2 se muestra el marco conceptual con la finalidad de mostrar

el alcance general de la presente investigación.

Figura I.2 Marco conceptual

Fuente: Elaboración propia

Cadena de valor

Lealtad del cliente

Competencias

centrales

Sector hotelero:

caso Hotel Sierra

Gorda

Cadena de valor Análisis de la

competencia

Teoría de recursos

y capacidades

Análisis externo Análisis interno

Competitividad

Lealtad del cliente

14

CAPÍTULO II. VENTAJA COMPETITIVA: UN ANÁLISIS DESDE LA

VISIÓN BASADA EN RECURSOS

17

Las empresas hoy en día evolucionan rápidamente y tratan de adaptarse al

proceso de globalización el cual implica que todo aquello que ocurre en un país

determinado afecta a las demás empresas de los demás países. Por tanto, este

proceso de globalización, coadyuva a que las organizaciones se vieran obligadas

a adaptarse a los retos impuestos por los constantes e imprevistos cambios o se

resignaran a desaparecer, provocando que las empresas deban dotarse de mayor

flexibilidad (Lowendahl y Ravang, 1998).

Actualmente la industria hotelera al igual que otros sectores económicos

están inmersos en dicho proceso, lo que conlleva a la búsqueda de estrategias

que les permitan sobrevivir y adaptarse a este entorno.

Cabe mencionar que el análisis del entorno se vuelve crucial como

complemento de la teoría de recursos y capacidades ya que este detecta las

oportunidades y amenazas que permiten aislar los atributos de la organización.

Por lo que el presente capitulo tiene la finalidad de describir el panorama

de la teoría de recursos y capacidades, como pauta para la creación de valor en

las organizaciones y por consiguiente desarrollar ventajas competitivas

sostenibles, mediante la potenciación de los activos propios de la empresa que ha

acumulado como resultado de su experiencia dentro de un sector y que

difícilmente pueden ser copiados por los competidores existentes.

2.1 La ventaja competitiva

Dentro del concepto de la estrategia podemos encontrar como elemento

principal de la misma, la ventaja competitiva, de acuerdo con los componentes de

la estrategia descritos por primera vez por Ansoff (1965), precursor del

pensamiento estratégico, estos elementos son: el campo de actividad, el vector de

crecimiento, la ventaja competitiva y el efecto de la sinergia los cuales se

describen en la Tabla II.1 (Menguzzato y Renau, 1991).

18

Tabla II.1 Componentes básicos de la estrategia

Componente Descripción

Campo de

actividad

Pretende delimitar el campo de actuación de la empresa, es decir,

la amplitud y características de su relación productiva con el

entorno socioeconómico, se trata de delimitar cuál es o cuáles son

los negocios en los que piensa participar la empresa, definiéndolos

en términos de producto y en términos de mercado, es decir

delimitar el entorno de actuación.

Vector de

crecimiento

Se refiere al conjunto de combinaciones posibles entre productos y

mercados actuales o nuevos en los que la empresa puede basar su

desarrollo.

La ventaja

competitiva

Implica que la empresa puede y debe desarrollar características

únicas para obtener y/o reforzar una posición de ventaja frente a

sus competidores. Este potencial privilegiado de la empresa puede

resultar de la posesión de algunos recursos o competencias clave

como, por ejemplo, el acceso a una materia prima, uso de

tecnologías emergentes, creación de una patente, contar con

personal especializado, tener una cultura motivadora o un liderazgo

sobresaliente.

La sinergia

Representa la explotación de interrelaciones entre distintas

actividades, recursos, habilidades, unidades organizativas de la

empresa para conseguir crear más valor que el que se derivaría de

una actuación separada de dichos elementos o partes, y que deba

resultar del equilibrio entre el ámbito de la actividad, las

competencias distintivas y las ventajas competitivas. Sería erróneo

estudiar los tres elementos anteriores de una forma independiente,

por lo que se deben buscar la complementariedad positiva entre

estos tres componentes de la estrategia, de forma que se obtenga

el mayor grado de eficacia posible.

Fuente: Ansoff (1965) y Menguzzato y Renau (1991).

19

Dichos elementos ayudan a entender el alcance de la estrategia y de la

dirección estratégica, teniendo en cuenta que la dirección estratégica representa

una forma de planificar, dirigir y controlar los problemas estratégicos de la

empresa y buscar su adaptación ante los retos del cambio del entorno.

El estudio de la ventaja competitiva es un tema importante que surge en la

búsqueda e implementación de las estrategias empresariales. El análisis de la

ventaja competitiva supone buscar las causas que permitan a una empresa

obtener el éxito de manera superior al resto de las empresas que participan en un

mismo sector (Lippman y Rumelt, 1982; Reed y Defillippi, 1990; Grant, 1991;

Cockburn, Henderson y Stern, 2000 y Powell, 2001).

Figura II.1 Evolución de la teoría de la estratégica

Fuente: Bueno (1995).

Teoría actual de la dirección estratégica

Teoría de la

relación

estrategia-

estructura

Teoría de las

estrategias

de

crecimiento

Teoría de

ventaja

competitiva

Teoría de la

diversificación

Teoría de los

recursos y

capacidades

crecimiento

Teoría

dinámica de

la estrategia

Teoría de la

complejidad

organizativa

Teoría de los

problemas

estratégicos

Teoría general

Vector de

crecimiento

Ventaja

competitiva

Campo de

actividad Sinergia

Componentes de la estrategia

20

Por lo que nos enfocaremos específicamente en la directriz de ventaja

competitiva la cual se muestra en la Figura II.1, profundizando sobre la teoría de la

ventaja competitiva apoyada en la teoría de los recursos y capacidades, ya que

mediante este estudio se busca identificar características especificas de la

empresa que le permitan competir en este entorno turbulento en el que se ven

inmersas actualmente gracias al efecto provocado por la globalización.

2.1.1 Teoría de la Ventaja competitiva

Los orígenes de la ventaja competitiva son una de las cuestiones que para

los investigadores de las teorías estratégicas resultan poco claras, algunos de

estos investigadores tienden a considerar dichos orígenes como resultado de los

efectos fijos de la empresa, en cambio otros lo atribuyen a la heterogeneidad

inobservable de la industria (Rumelt, 1991; McGahan y Porter, 1997), sin embargo

cualquiera que sea el motivo de dicha ventaja proporciona a la empresa que la

posee cierto posicionamiento que le permite obtener rendimientos supranormales

frente a sus competidores (Cockburn, Henderson y Stern, 2000).

Los primeros estudios de la ventaja competitiva se basaron firmemente en

los análisis históricos y de investigación cualitativa de las empresas y dejaban

entrever que dicha ventaja dependía fundamentalmente de la presencia activa del

director general de la compañía (Andrews, 1971; Selznick, 1957; Chandler, 1962).

A través de los años 1960 y 1970, el estudio de la "estrategia" fue así el estudio de

lo que los gerentes generales o los líderes deben hacer, lo que supone que

haciendo estas cosas harían una diferencia: las empresas con mejores líderes que

tomar mejores decisiones y se en última instancia, harían algo mejor que sus

competidores (Cockburn, Henderson y Stern, 2000).

Sin embargo en la década de los 80 Porter da un giro a este paradigma al

considerar que el origen de la ventaja competitiva debía ser estudiado a partir de

las condiciones externas de la empresa y hacia el entorno microeconómico de las

mismas.

21

La Teoría de la Ventaja Competitiva de Porter (1980) en términos claros

significa obtener rendimientos superiores a los costos de oportunidad y a la

rentabilidad promedio del sector, por tanto se refiere a que la empresa debe de

ser rentables económicamente medido a través de su ratio en patrimonio o en

ventas (ROE y ROA).

Sin embargo para Noboa (2006), la pregunta clave en una organización es

¿Cómo comprender la potencialidad que tiene una empresa para alcanzar algún

tipo de ventaja competitiva? Porter proporcionó las herramientas que permiten

entender por qué algunas empresas tienden a ser más rentables que otras.

De tal forma que la respuesta a este interrogante sugiere que es necesario

realizar un diagnóstico de todos los componentes de la empresa (análisis interno)

y su entorno competitivo (análisis externo) a través de dichas herramientas.

El análisis externo se realiza con la finalidad de encontrar, clasificar

variables y de buscar influencias de variables sobre las cuales los directivos de

una empresa poco pueden influir. Por su parte el análisis interno busca identificar

y clasificar aquellas variables que pueden ser controladas por los directivos de las

organizaciones (Sainz, 1993).

Estas herramientas proporcionadas por Porter son:

a) Cadena de valor

La primera herramienta se refiere a la cadena de valor agregado (Figura

II.2), la cual consiste básicamente en el conjunto de actividades que una empresa

desempeña para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a los

productos (Porter, 1999), es decir comprende cada una de las actividades que

desempeña una empresa, desde la recepción de la materia prima e insumos hasta

el cliente, con la finalidad de comprender el comportamiento de los costos y las

fuentes de diferenciación del producto o servicio, con el objeto de crear mayor

22

valor agregado a las actividades claves y de esta manera maximizar las utilidades

y ser una empresa fuerte en el mercado.

Figura II.2 Cadena de valor agregado

Fuente. Adaptada de Porter (2002) y Morillo 2005.

Así, una empresa posee una serie de actividades que realiza en su

acontecer diario estando encadenadas entre sí y con el exterior, de una

determinada manera que le confiere una posición competitiva determinada. Por

tanto, el estudio de la cadena de valor de una empresa no es más que una forma

de estudiar a la empresa por dentro para descubrir cómo funciona, es decir, de

realizar un análisis interno.

Por lo que la cadena de valor agregado se presenta como un valioso

modelo estratégico para las pequeñas organizaciones, ya que estas requieren

analizar cuidadosamente sus fuentes de diferenciación y sus economías de

costos, a fin de destacar frente a las grandes organizaciones, destacando así un

análisis interno con la finalidad de obtener una ventaja competitiva (Morillo, 2005).

Así el desagregar las actividades de la empresa, permitirá analizar los

elementos de tiempos, costos, precios, activos, acciones, entre otras de cada una

de las áreas y compararlos con los de la competencia, con la finalidad de

P r o v e e d o r e s

C l i e n t e s

23

identificar las áreas de oportunidad o ajustar de tal manera que la empresa

desempeñe mejor las actividades que la competencia y por consiguiente poder ser

un productor o prestador de servicios con costos más bajos.

Tabla II.2 Actividades de valor

Fuente: Elaboración propia, a partir de Porter (2002) y Hitt et al. (2008).

De acuerdo a Porter (2002, 137pp) “Las actividades de valor se dividen en

dos grandes grupos: primarias y de apoyo”, (Tabla II.2) las actividades primarias

son aquellas que intervienen en la generación del producto o servicio

Clasificación Actividad Definición

Actividades Primarias

Logística de entrada

Incluye el proceso de recepción, almacenamiento, distribución interna, control de inventarios y devoluciones a proveedores.

Operaciones Se refiere a las actividades relacionadas con la transformación de la materia prima o insumo en el producto final. En una empresa de servicios incluye la prestación real de los servicios.

Logística de salida Comprende las actividades de recopilación, almacenamiento y distribución física del producto a los compradores.

Mercadotecnia y ventas

Está relacionado con la publicidad, promoción, fuerza de ventas, cuotas, selecciones del canal, relaciones del canal y precio.

Servicio Son aquellas actividades que se prestan para realzar o mantener el valor del producto después que este ha sido vendido.

Actividades Secundarias o de

apoyo

Adquisición

Incluye la adquisición o compra de los insumos que se emplearían en toda la cadena de valor, por ejemplo: equipo de cómputo, papelería, maquinaria, entre otros necesarios para prestar el servicio.

Desarrollo tecnológico

Todas las actividades relacionadas con la tecnología como la utilizada en procedimientos, métodos, la tecnología integrada al equipo de proceso, toda la tecnología utilizada en la empresa.

Administración de Recursos humanos

Incluye actividades de reclutamiento, contratación, capacitación, e desarrollo y la compensación de todo tipo de personal.

Infraestructura organizacional

Consta de las actividades de administración genera, planeación, finanzas, contabilidad, administración de aspectos legales, administración de calidad, entre otras.

24

directamente. Por otra parte las actividades secundarias son aquellas que apoyan

a las actividades primarias y que no interviene directamente con la generación del

producto o servicio.

b) Cinco fuerzas competitivas

La segunda herramienta implica la determinación del atractivo del sector

industrial, esto se consigue a través del estudio de las cinco fuerzas competitivas

(proveedores, compradores, productos sustitutivos, competidores potenciales y

competidores actuales) que se muestran en la Figura II.3. Dicha herramienta es un

mapa estructural de la industria que al ser analizado que proporciona a la

empresa, junto con las barreras de entrada y salida, el instrumento adecuado para

medir el referido atractivo del sector industrial; este podría ser el fundamento del

análisis externo.

Figura II.3 Fuerzas que mueven la competencia en los sectores

Fuente: Porter (1982)

Por su parte Troncoso e Ibáñez (2000, 54) mencionan que “las cinco

fuerzas involucra tanto a agentes económicos como a las relaciones

intersectoriales de todos tipos que se puedan establecer entre ellos”. Así mismo

Competidores

potenciales

Sustitutos

Proveedores Consumidor

es

Competidores

actuales

Poder de

negociación

Poder de

negociación

Amenazas

de entrada

Amenaza de

competencia

Rivalidad

25

Hitt, et al. (2008) sugieren que las empresas deben buscar en un ámbito más

amplio para poder identificar a los competidores actuales y potenciales, así como

a los clientes potenciales y a las empresas que los atienden, en otras palabras las

empresas deben de mirar más allá de la relación directa que pudiese existir entre

ella y sus competidores o clientes potenciales, ya que esto podrá brindar un nivel

competitivo más elevado.

2.1.2 Búsqueda de la lealtad del cliente como factor determinante de la

ventaja competitiva

Las estrategias que permiten a las empresas incrementar la rentabilidad en

los mercados económicos competitivos en los que se desenvuelven hoy en día,

van más allá que la captación de nuevos clientes, es decir, retener a los clientes

actuales, lo cual traerá consigo beneficios importantes tanto para la organización

en términos de incremento de ingresos, y reducción de costo; y para los

consumidores, en términos de comodidad, confianza, y ahorros; sin embargo para

lograr dicha retención del cliente es necesario la creación de clientes leales

(Christopher, Payne y Ballantyne, 1994).

De acuerdo con Oliver (1999) la lealtad se refiere a la creación de un

compromiso de recompra por parte del consumidor y a la respuesta cognitiva,

afectiva y conductual del cliente y que esta sea sostenible en el tiempo.

Colmanares y Saavedra (2007) consideran que la lealtad puede ser

comprendida como una actitud y como un comportamiento efectivo; sin embargo

Setó (2003) considera que la lealtad se basa en tres dimensiones básicas (Tabla

II.3) siendo estas: como un comportamiento, como actitud y lealtad cognitiva.

Realizar estudios sobre lealtad del cliente permite a la empresa obtener

información de los mismos (uso del producto y/o servicio, hábitos de compra), lo

cual les brinda, entre otros beneficios, ajustar y adaptar los productos y servicios a

las necesidades específicas de los clientes. Así mismo, esta información sirve

26

para orientar la acción a nichos de clientes específicos para intentar incentivar la

compra y así poder generar nuevos beneficios para la empresa a cambio de

mejores servicios adicionales a los miembros del programa. Consecuentemente,

se espera que el cliente satisfecho con el producto o servicio entregado quede

comprometido con la empresa y así se genere una relación de largo plazo que se

traduzca en lealtad. (Bravo, Vásquez y Zamora, 2005)

Tabla II.3 Dimensiones básicas de la lealtad del cliente

Dimensión Descripción

Lealtad como

comportamiento

Considera el comportamiento de repetición de compra que

tienen los clientes sobre un producto, servicio u

organización, así mismo puede referirse a que estos clientes

seleccionen por periodos prolongados de tiempo el mismo

servicio/producto.

Lealtad como actitud

Implica que diferentes sensaciones crean un apego

individual a un producto, servicio u organización. Así mismo

comprende un compromiso que involucra sentimientos y

afectos.

Lealtad cognitiva Se refiere a que los clientes realizan una elección de una

alternativa por ser considerada superior a las demás.

Fuente. Elaboración propia basada en Setó (2003) y Colmenares y Saavedra (2007).

Así mismo, Dowling y Uncles (1997) implican que los premios usados en un

programa de lealtad deben apoyar directamente la propuesta de valor y posición

competitiva del producto. Por tanto, los programas de lealtad funcionarían mejor

con productos y servicios respecto a los cuales el cliente invertiría durante un largo

período de tiempo, particularmente en productos y servicios que no son únicos.

Vásquez y Alonso (2000) consideran que la satisfacción de los clientes no

basta para lograr un rendimiento superior, por lo que proponen el modelo de la

lealtad del cliente, el cual establece que la lealtad del cliente surge como un

producto de la confianza y el compromiso que el cliente establece con relación a la

organización a través de múltiples experiencias satisfactorias. Cabe mencionar

que la confianza es necesaria para crear el compromiso y este es necesario para

27

la generación de la lealtad (Morgan y Hunt, 1994). Por lo que podemos decir que

entre la satisfacción y la lealtad el cliente tiene que pasar por un proceso

relacional de confianza y compromiso, tal como se muestra en la Figura II.4.

Figura II.4 Modelo de la lealtad del cliente

Fuente: Vázquez y Alonso (2000)

Como se mencionó la generación de la lealtad del cliente inicia con la

satisfacción de los mismos; sin embargo para pasar de un estado al otro es

indispensable que las organizaciones identifiquen e intensifiquen el conjunto de

recursos y capacidades, lo cual al conjugarlos les permitirá obtener una ventaja

competitiva en el mercado en que se desenvuelven, traducible en satisfacción del

cliente y por consiguiente la consecución de la lealtad del cliente.

Rendimiento

superior en

el mercado

Valor

Satisfacción

del

consumidor

(Primera

experiencia

respecto al:

consumo,

transacción y

competencia

Confianza

consumidor

Compromiso

relacional

Lealtad del

cliente

Comunicación

Familiaridad del producto

Posibilidad con el producto

Familiaridad con el producto

Riesgo percibido

Oportunismo

Part. en valores y norma

Involucramiento del consumidor

Part. en valores y normas

Lado del consumidor Énfasis del

proceso

cognitivo

Énfasis del

proceso

afectivo

Lado de la

firma

Lado de la

firma

28

2.2 Visión basada en los recursos y capacidades

En la década de los finales de los ochenta el análisis de la ventaja

competitiva se centro más en los aspectos internos de la empresa, apreciándose

menos el interés de la empresa sobre su posición en el mercado y más en la

explotación de recursos y capacidades internas únicas, esto a través de la

influencia de autores como Penrose (1959), Nelson y Winter (1982), Wernerfelt

(1984), Prahalad y Hamel (1990), Mahoney y Pandian (1992) y Peteraf (1993).

La teoría de recursos y capacidades surge a través de los planteamientos

realizados por Penrose (1959) quien consideraba que una empresa es una

colección de recursos y un depósito de conocimientos y en la medida en que una

empresa posea recursos, posee competencias individuales y mediante estos es

capaz de proporcionar diversos servicios, esta idea es replicada por Rubin (1973:

936p), quien establece que “la empresa es una colección de recursos

específicos…” mediante los cuales la empresa puede mantenerse en este entorno

dinámico. Así mismo Penrose (1959:27p) considera que “la forma de emplear y

disponer de esa colección de recursos, entre diferentes usos y en el curso del

tiempo, se determina por decisiones administrativas”.

Sin embargo el análisis de la teoría de recursos no fue expandido sino

hasta la publicación realizada en el año de 1984 del artículo “A resource-based

view of the firm” (Wernerfelt, 1984) y el artículo “Towards a strategic theory of the

firm” (Rumelt, 1984), en los cuales se resalta la importancia de los recursos

tangibles e intangibles, como fuente de crecimiento de una empresa.

En la década de los 90´s el trabajo de Barney (1991) fue crucial para la

difusión de la teoría de los recursos, ya que amplió y reafirmó la visión de esta

teoría, así mismo constituyó los atributos de los recursos intangibles como

generadores de ventaja competitiva sostenible.

29

A través de dicho enfoque se trata de explicar los motivos por los cuales las

empresas que interactúan en el mismo entorno competitivo y que están sujetas a

las mismas condiciones de éxito en el sector económico alcanzan diferentes

niveles de competitividad, mediante la identificación y valorización de aquellos

recursos y/o capacidades que posee o a los que podría tener acceso, así como en

sus diferencias y en la importancia que este hecho tiene para explicar la evolución

de sus resultados (Ver figura II.5).

Figura II.5 Relaciones fundamentales entre recursos, capacidades y ventaja competitiva.

Fuente: Grant (1995)

Por lo tanto, el propósito fundamental del análisis de esta teoría es

identificar el potencial de la empresa para establecer ventajas competitivas

mediante la identificación y valoración de los recursos y habilidades que posee o a

los que puede acceder, centrando su atención en el análisis de los recursos y

capacidades que presentan las empresas, así como en sus diferencias y en la

importancia que éste hecho tiene para explicar la evolución de sus resultados

(Navas y Ortiz, 2002: 163).

Ventaja competitiva Estrategia Factores clave de

éxito del sector

Capacidades

organizativas

Recursos

Tangibles Intangibles Humanos

Físicos

Financieros Cultura

Reputación

Tecnología

Motivación

Capacidad de comunicación

y relación

Conocimientos y

destrezas especializadas

30

Así mismo es importante señalar que este enfoque tiene una orientación

interna más que externa en la formulación de la estrategia de la empresa (Navas y

Guerras, 2002); ya que este sostiene que los recursos internos de una empresa

son más importantes que los factores externos para lograr y mantener una ventaja

competitiva (Hitt, et al. 2008).

Mediante este enfoque la empresa pasa a ser considerada como un

conjunto de habilidades, conocimientos, tecnología, entre otras, que se generan y

amplían con el paso del tiempo. Por tanto, la estrategia se basa en términos de lo

que la empresa sabe o puede llegar a hacer, de su potencial aprovechando estos

recursos y capacidades (Barney, 1991 y Grant, 1996).

Sin embargo esta teoría no se limita a la identificación de los recursos y

capacidades en la organización, sino que debe de buscarse la interacción y

complementación entre los recursos y capacidades individuales que posea esta.

Por otra parte si las organizaciones consideran los recursos de forma

aislada, estos únicamente les permitirán desarrollar algunas actividades en la

empresa, sin embargo si estos son combinados y gestionados adecuadamente

podrán generar capacidades y por consecuencia incrementar sus utilidades

(Huerta, Navas y Almodóvar 2004).

Hitt et al. (2008) ilustran la relación que existe entre los recursos, las

capacidades y las competencias centrales y muestran como las utilizan las

empresas para presentar una competitividad estratégica, mediante la formulación

de las competencias centrales definidas en base a los recursos y capacidades que

posee la empresa y que puede utilizar para la generación de una ventaja

competitiva sostenible, como se muestra en la Figura II.6.

31

Figura II.6 Componentes del análisis interno que conduce a la ventaja competitiva.

Fuente:Hitt et al. (2008).

De acuerdo con Huerta, et al. (2004), se pueden considerar tres ideas

básicas que sustentan el enfoque de la teoría de recursos y capacidades (Navas y

Ortiz, 2001: 36-37; 2002:164; Navas y Guerras, 2002: 183-184):

a) Las empresas son diferentes entre sí por razón de los recursos y

capacidades que poseen en un momento determinado, así como por las

diferentes características de los mismos (“heterogeneidad”). Además,

dichos recursos y capacidades no están a disposición de todas las

empresas en las mismas condiciones (“imperfecta movilidad”). Esta doble

consideración (heterogeneidad e imperfecta movilidad) permite explicar la

diferencia de rentabilidad entre las empresas, incluso perteneciendo a una

Análisis de la

cadena de valor

Cara de imitar

Singular

Valiosa

Insustituible

Subcontratar

Criterios para

ventaja sostenible

Recursos

Capacidades Tangibles

Intangible Descubrir

competencias

centrales

Competencias

centrales

Competitividad

estratégica

Ventaja

competitiva

32

misma industria (Barney, 1991: 101; Peteraf, 1993: 180, 183; Ventura,

1996: 83),

b) Los recursos y capacidades de una empresa juegan un papel cada vez más

relevante en la definición de la identidad de la empresa. Efectivamente,

ante entornos turbulentos, inciertos y complejos, las empresas se han

planteado históricamente qué podían hacer para enfrentarse a tales

amenazas. Sin embargo, aparece cada vez con mayor fuerza la tendencia

contraria de orientar la estrategia empresarial basada en potencialidades

internas. En general, puede afirmarse como señala Grant (1996: 153) que

cuanto más dinámico sea el entorno de la empresa, más sentido tiene

basar su estrategia en los recursos y capacidades internos frente a hacerlo

sobre consideraciones externas.

c) El beneficio de una empresa es consecuencia tanto de las características

competitivas del entorno (factores externos), como de la combinación de los

recursos de que dispone (factores internos).

Así mismo la teoría de recursos y capacidades puede resumirse en la

formulación matemática elaborada por Levie (2002) siguiendo las observaciones

de Barney (1991).

VC= V (R) =

Donde VC constituye la ventaja competitiva obtenida de los n recursos que

posee una empresa, representados por el vector R= (r1, r2…rn), y cada uno de

estos recursos provocan un efecto positivo, neutro o negativo sobre la ventaja

competitiva de la empresa, y para que dichos recursos de un efecto positivo

dependerá del efecto combinado del valor y rareza de éstos representado por la

función V(R).

33

En conclusión podemos indicar que la importancia de la teoría de los

recursos y las capacidades radica en que permite integrar a la empresa en un

conjunto único de recursos tangibles o intangibles (Suárez y Vicente, 2001: 68;

Navas y Ortiz, 2001: 37) que se vinculan entre sí (Wernerfelt, 1984: 172), por lo

que, los resultados estarán más relacionado con la disposición de recursos

valiosos, escasos y difíciles de ser imitados o sustituidos por otros (Barney, 1991:

106-111) competidores; que por su posición competitiva en su sector de actividad

(Porter, 1980, 1985).

2.2.1 Concepto y clasificación de los recursos

2.2.1.1 Concepto de recursos

Actualmente existe una variedad de terminologías para referirse al concepto

de recursos y capacidades; sin embargo Wernerfelt (1984: 172) define a los

recursos de la empresa como “aquellos activos (tangibles e intangibles) que se

vinculan a la empresa de forma semipermanente como las marcas, el

conocimiento tecnológico propio, el empleo de habilidades personales, los

contactos comerciales, los procedimientos eficientes, el capital, etc.”.

Por su parte Barney (1991: 101) considera a los recursos como “todos los

activos, capacidades, procesos organizacionales, atributos empresariales,

información, conocimientos, etc. controlados por una empresa que la habilitan

para concebir e implementar estrategias que perfeccionen su eficiencia y eficacia”.

Para Hitt, et al. (2008) los recursos son los insumos, bienes o materiales

que forman parte del proceso de producción de una empresa y que le permiten a

esta realizar sus actividades diarias fundamentales, estos insumos pueden ser

bienes de capital, habilidades de los empleados, las patentes, las finanzas y los

gerentes talentosos.

34

Sin embargo Porter (1991) señala, que no importa cuántos recursos se

tengan, si no que se hace con lo que se tiene, es decir una empresa puede tener

más recursos que otra, sin embargo, esto no le garantizará estar en una mejor

posición que su competencia, ya que otras empresas con el mismo o menor

número de recursos puede tener un mayor número de capacidades, lo que le

brinda un mejor nivel competitivo.

Por lo que es importante que las empresas consideren la combinación de

los recursos y las capacidades y no mantenerlos de manera aislada, para poder

aprovechas al máximo su utilidad.

2.2.1.2 Clasificación de los recursos

Como se muestra en la Figura II.7, los recursos pueden clasificarse en

función de su naturaleza, siendo estos tangibles o intangibles, los primeros

representan el soporte físico de la organización, mientras que los segundos están

basados en la información y el conocimiento (Navas y Ortiz, 2001; Fernández y

Suárez, 1996; Navas y Guerras, 2002).

De acuerdo con Hitt, et al. (2008) los recursos tangibles son activos que se

pueden ver y cuantificar, entre estos tenemos los físicos y los financieros, entre los

primeros están los terrenos, los edificios, la maquinaria, el equipo de oficina y

computo, la materia prima, el producto terminado, etc., mientras que en los

segundos se encuentra el capital, las reservas, los derechos de cobro, las

acciones, entre otros (Urgal, 2005, Navas y Guerras 2002). Dado que su

característica principal es que son tangibles, estos recursos son más fáciles de

identificar y valorar.

35

Figura II.7 Clasificación de los recursos de la empresa

Fuente: Adaptado de Navas y Guerras (2002).

Por su parte Barney (1991) clasifica los recursos tangibles en recursos

financieros, organizacionales, físicos y tecnológicos. (Ver Tabla II.4.)

Tabla II.4 Recursos tangibles

Recursos Descripción

Financieros Capacidad de endeudamiento de la empresa

Capacidad de la empresa para generar fondos

internos

Organizacionales Estructura formal de la línea de subordinación en

la empresa y sus sistemas formales para la

planeación, el control y la coordinación

Físicos Ubicación y sofisticación de la planta y el equipo

de la empresa

Acceso a materias primas

Tecnológicos Acervo de tecnología, como patentes, marcas

registradas, derechos de autor y secretos

comerciales

Fuente: Barney (1991).

El segundo tipo de recursos son los intangibles los cuales de acuerdo con

Hitt, et al. (2008) incluyen activos que suelen tener profundas raíces en la historia

Recurso

s

Tangibles

Intangible

s

Físicos

Financieros

Humanos

Organizativo

s

Tecnológicos

36

de la empresa y que se han ido acumulando con el transcurso del tiempo, en otras

palabras los activos intangibles son aquellos que no tienen sustancia física y que

su cuantificación es sumamente complicada.

Este tipo de recursos pueden ser humanos, tecnológicos y organizativos.

Los primeros hacen referencia a las aportaciones que realizan los recursos

humanos a la empresa, a lo que se le denomina capital intelectual, y estos pueden

ser conocimientos, entrenamiento, experiencias, lealtad hacia la empresa,

motivación, capacidad de adaptación, habilidad de razonamiento y decisión, entre

muchos otros, en el segundo tipo de recursos intangibles podemos mencionar las

tecnologías y los conocimientos disponibles que permiten fabricar los recursos de

la empresa y estos pueden resumirse en patentes, diseños, bases de datos, el

saber hacer, etc.; por último están los recursos organizativos tales como la marca

comercial, el prestigio, la cartera de clientes, el diseño organizativo, la reputación,

la imagen corporativa (Navas y Guerras 2002).

Tabla II.5 Clasificación de los recursos intangibles

Clasificación Recurso

Recursos humanos

Conocimiento

Confianza

Capacidades gerenciales

Rutinas de la organización

Recursos de innovación

Ideas

Capacidades científicas

Capacidad para innovar

Recursos de reputación

Reputación entre los clientes

Nombre de marca

Percepciones de la calidad, durabilidad y confiabilidad de los productos

Reputación entre los proveedores

Por tener interacciones y relaciones eficientes efectiva, solidarias y benéficas para todas las partes

Fuente: Hall (1992)

37

Una clasificación más expuesta por Hill (1992) es la que integra los

recursos intangibles por recursos humanos, de innovación y de reputación como

se muestra en la tabla anterior (Tabla II.5).

2.2.2 Concepto y clasificación de las capacidades

2.2.2.1 Concepto de capacidades

El segundo elemento de esta teoría son las capacidades, de las cuales en

la literatura contemporánea no se ha encontrado una unanimidad ni definición

concreta, por lo cual existe una confusión respecto al concepto de las capacidades

y la diferencia que estas tienen respecto a otros activos intangibles, a lo cual

Strandskov (2006) señala que dicha confusión se atribuye a que estos términos se

han utilizado indistintamente en la literatura, por su parte Collins (1994) señala que

actualmente existen diversas definiciones de este elemento.

Por su parte Prahalad y Hamel (1990: 82) consideran que “Las

competencias esenciales son las que surgen del aprendizaje colectivo de la

organización, especialmente las relativas al modo de coordinar las diversas

técnicas de producción e integrar las múltiples corrientes de tecnologías”. En

cambio, Grant (1996: 165) menciona que “Una capacidad organizativa es la

habilidad de una empresa para llevar a cabo una actividad concreta”. Como

podemos observar ambos autores hacen referencia a la interacción de recursos y

actividades organizativas mediante las cuales se logra coordinar a los recursos

para la consecución de un objetivo en especifico (Ventura, 1996: 85; Navas y

Guerras, 2002: 186).

En cuanto a las capacidades organizacionales Chandler (1990) las

denomina como un conjunto de facilidades físicas o intangibles colectivas y

habilidades humanas ubicadas en los niveles gerenciales y funcionales de la

jerarquía organizacional. Así mismo hace referencia a que estas capacidades

38

proveen un dinamismo interno para el continuo crecimiento y competitividad de la

empresa.

Así msimo Fernández y Suárez (1996: 74) señalan que una capacidad es

“Un equipo de recursos para realizar alguna tarea o actividad, aquello que se hace

bien como resultado del trabajo de una serie de recursos”, es decir, lo que

Prahalad y Hamel (1990) denominan competencias esenciales.

Por su parte Hitt, et al. (2008) y Navas y Guerras (2002) señalan que las

capacidades son el conjunto de recursos que le permiten a la organización

desempeñar una tarea o una actividad de forma integral a partir de la combinación

y coordinación de los recursos individuales disponibles.

2.2.2.2 Clasificación de las capacidades

Resulta difícil hablar sobre una clasificación de capacidades, ya que estas

suelen ser tratadas por muchos autores como elementos implícitos dentro del

concepto de recursos, o simplemente porque cada organización es diferente una a

otra.

Sin embargo Chandler (1990) menciona que una empresa es una colección

de capacidades organizacionales y que estas son críticas para la organización en

su crecimiento, dichas capacidades pueden ser gerenciales o funcionales (Tabla

II.6). Las primeras se refiere a la habilidad de la empresa para introducirse

rápidamente en los mercados en crecimiento de una manera más efectiva que sus

competidores (Chandler, 1990), así mismo permiten a la empresa evaluar, integrar

y direccionar sus recursos para lograr una ventaja competitiva (Graves y Thomas,

2006), mientras que las segundas abarcan el funcionamiento operacional de las

actividades y están relacionadas con las tareas funcionales básicas de la empresa

(Collins, 1994). Así mismo este autor sostiene que esta clasificación muestra el

vínculo para alcanzar una ventaja sostenible o un desempeño superior.

39

Tabla II.6 Clasificación de las capacidades organizativas

Capacidades Sub-dimensión Técnicas e indicadores

Gerenciales

Financiera

Evalúa las técnicas de la administración financiera

(Graves y Thomas, 2006) :

Sistemas de control formales

Centros de costos

Rentabilidad

Valuación de los activos

Valuación del desempeño de colaboradores

Reportes de ingresos y egresos

Recursos

humanos

Identifica y canaliza los recursos humanos hacia el

desarrollo consiente de capacidades (Gloet, (2006):

Habilidades generadas por la educación

formal, el entrenamiento y la experiencia

Habilidad para resolver problemas

Capacidad para construir y mantener redes

sociales

Habilidades de comunicación y colaboración

Adaptación al cambio

Capacidad de aprendizaje

Administrativa

Permite la toma de decisiones estratégicas

mediante el desarrollo de habilidades de negocio,

ejecutivas y personales como (Zehir, Acar y

Tanriverdi, 2006):

Habilidad para la formación de equipos

Conciliación de los sistemas de control

Empoderamiento

Planeación y políticas estratégicas

Resistencia al cambio, ansiedad

Comprensión y compromiso

Estilo de dirección

40

Funcionales

Tecnología

Involucra rutinas por medio de las cuales se

aprovecha al máximo los recursos tecnológicos e

incluye (Lall, 1992):

Uso eficiente de la tecnología

Sistemas de información especializados

Certificaciones

Patentes

Marketing o ventas

Representa la habilidad para comprender y

satisfacer las necesidades del cliente(Zhao, Drögue

y Stank, 2001) mediante los indicadores:

Relación con los clientes

Conocimiento y calidad del servicio o producto

Garantías ofrecidas

Índice de satisfacción

Monto de compras

Antigüedad

Operaciones

cotidianas

Se refieren a las actividades diarias de la empresa:

Comunicación interna y externa

Procesos

Logística

Manejo de inventarios

Imagen

Fuente: Adaptada de Chandler (1990); Graves y Thomas, (2006); Gloet, (2006); Zehir,

Acar y Tanriverdi, (2006); Lall, (1992); Zhao, Drögue y Stank, (2001);

Otros autores como Fernández y Suárez (1996: 74) mencionan que las

capacidades pueden incluir elementos tales como, las habilidades tecnológicas,

los activos complementarios, los conocimientos, las habilidades, los sistemas de

dirección, los sistemas físicos y los valores que sustentan todo el conjunto.

41

Así mismo Hall (1993: 610) distingue entre capacidades funcionales y

culturales; las primeras son aquellas que están orientadas a resolver problemas

técnicos o de gestión específicas (fabricar un producto, gestionar un préstamo,

controlar la calidad), mientras que las segundas están relacionadas con la actitud

y los valores de las personas que integran la organización, como puede ser la

capacidad para gestionar cambios organizativos, para innovar, para trabajar en

equipo, entre otras.

2.3 Características de los recursos y capacidades como fuente de ventaja

competitiva.

Algunos autores como Barney (1991), Grant (1991), Peteraf (1993), Amit y

Schoemaker (1993), por mencionar algunos de los más relevantes han planteado

algunas de las características (Tabla II.7) que deben de cumplir los recursos y

capacidades para poder ser considerados como un elemento estratégico valioso,

capaz de generar una ventaja competitiva sostenible. Así mismo cabe señalar que

no existe unanimidad en cuanto a las características que dichos recursos y

capacidades deben presentar, si no que estas dependerán del entorno en el que

se desenvuelvan, y demás condiciones internas de la empresa.

Como se muestra en la Tabla II.7 para Barney (1991, pp102) una empresa

puede desarrollar una ventaja competitiva cuando ““Implementa una estrategia de

creación de valor que no esté simultáneamente siendo implementada por ningún

competidor potencial o actual”, es decir que cumpla con las características de ser

valiosos, escasos, no imitables y no sustituibles.

42

Tabla II.7 Características de los recursos para obtener el carácter de estratégicos

Autor Características

Barney (1991)

Valiosos

Escasos

No imitables:

o Dependencia de la historia

o Ambigüedad causal

o Complejidad social

No sustituible

Grant (1991)

Transparencia imperfecta

Replicabilidad imperfecta

Durabilidad

Transferibilidad imperfecta:

o Inmovilidad geográfica

o Información imperfecta

o Recursos específicos

o Inmovilidad de las capacidades

Apropiabilidad

Peteraf (1993)

Heterogeneidad

Límites ex post a la competencia:

o No imitables

o No sustituibles

Límites ex ante a la competencia:

Movilidad imperfecta:

o Recursos imperfectamente móviles

o Rentas compartidas

Amit y Schoemaker

(1993)

Durables

Escasos

No imitables

No sustituibles

No comercializable

Complementarios

Apropiabilidad

Hitt, et al. (2008)

Capacidades valiosas

Capacidades singulares

Capacidades costosas de imitar

Capacidades insustituibles

Fuente: Elaboración propia

43

Si una organización se esfuerza en la generación de capacidades que

cumplan con las características mencionadas en la TablaII.7, mediante el uso de

los recursos con los que esta cuente, seguramente lograra alcanzar una ventaja

competitiva en el entorno turbulento económico en el que se desenvuelven.

Por lo que es sumamente importante que las organizaciones se preocupen

y ocupen de la generación de capacidades organizacionales que descansan en las

actividades rutinarias organizativas que Nelson y Winter (1982) han definido como

la secuencia de acciones coordinadas que se ponen en marcha ante un problema

o estimulo específico.

Las capacidades surgen de la valoración combinada de las competencias

específicas de una organización, siendo estas estratégicas, tecnológicas,

personales y organizativas, así mismo la competencia central se basa en las

competencias específicas antes mencionadas.

De acuerdo con Birchall y Tovstiga, (2002) la ventaja competitiva más difícil

de copiar y por lo tanto las más perdurables, son aquellas que desarrollan los

gerentes y los empleados, perfeccionando sus actividades diarias en la búsqueda

por plasmar una visión original definida por la empresa para su rol en el mercado,

la ventaja entonces proviene de la diferentes interrelación entre las actividades y la

diferente ejecución de cada una de ellas, es decir, son las actividades que

diferencian a una organización de sus competidores, a su vez el desarrollo de

estas actividades llevan a la organización a la creación de capacidades, las cuales

proporcionan también un alto nivel de competitividad (Figura II.8)

44

Figura II.8 Proceso de generación de capacidades dinámicas

Fuente: Birchall y Tovstiga, (2002).

Depósito de conocimientos estratégicamente relevantes para la organización, habilidades,

experiencias, atributos culturales y unión de ventajas visibles e invisibles

RUTINAS ORGANIZACIONALES

Sistemas

técnicos y

físicos

Sistemas directivos Estructuras

organizacionales

Personas comprometidas con el conocimiento y

habilidades

Valores

culturales y

normas

Capacidades

organizacionales

CAPÍTULO III. INDUSTRIA HOTELERA

47

3.1 Historia de la industria hotelera en México

La hotelería en México y a nivel mundial, es una industria creciente que ha

ido evolucionando en sus conceptos a lo largo de la historia, sobrellevando los

cambios políticos, económicos y sociales de su entorno y adaptándose dentro del

proceso de globalización que vive el mundo moderno. Así mismo los avances

tecnológicos son más dinámicos y afectan de forma importante a todos los

mercados, los cuales son cada vez más exigentes.

3.1.1 Establecimientos hoteleros

El sector hotelero comprende todos aquellos establecimientos que se

dedican profesionalmente a proporcionar alojamiento a las personas.

Por lo tanto un hotel comprende aquellos edificios o instalaciones

acondicionadas para alojar personas temporalmente, y que permite a los viajeros

alojarse durante el transcurso de su viaje. Los servicios que los hoteles

proporcionan a los huéspedes dependerán de la clasificación de estos.

Junto a la función principal (prestación del servicio de alojamiento) los

hoteles generalmente también realizan un conjunto amplio de actividades con el

objeto de facilitar una serie de servicios complementarios caracterizados por una

enorme heterogeneidad tanto porque requieren una variedad de recursos

(materiales, humanos, informativos, administrativos) como porque contribuyen en

proporciones importantes al resultado global de la unidad económica.

3.1.2 Características de la empresa hotelera

Las características singulares de la empresa hotelera de acuerdo al Manual

gestión hotelera (2008) son:

a. Se produce un contacto directo entre el productor y el consumidor, puesto

que pertenece al sector servicios.

48

b. Requiere contactos internos permanentes entre los diferentes componentes

de la organización del trabajo y entre sus distintos departamentos

jerárquicos.

c. Necesita innovaciones rápidas y continuas en relación con las necesidades

y preferencias de los clientes.

d. Sufre directamente el impacto de la situación económica, política y social.

e. Es una industria de producción limitada (alojamiento).

f. El control de calidad definitivo se produce después de haber prestado el

servicio.

g. Algunos servicios internos del hotel generan una venta marginal o adicional,

se consideran marginales debido a que no han sido generados por la

actividad principal del hotel.

h. Dentro del concepto de hotel podemos distinguir al menos tres tipos de

negocios: Empresas de prestación de servicios (alojamiento y otros),

empresa transformadora (cocina y otros) y empresa comercial (tiendas y

otros).

i. La venta de los servicios de los hoteles, tiene como características propias

a la validez limitada en el tiempo y a la rigidez en el espacio.

j. La prestación de servicios tiene una unida de tiempo y de espacio que no

puede ser objeto de almacenamiento. Esto impone al empresario la

preocupación por el futuro, como necesidad de planear la dirección de la

empresa en función de los factores internos y externos.

k. La continuidad de las operaciones durante las 24 horas, afecta

directamente al volumen de la plantilla.

49

Así mismo en base a las características particulares de las empresas de

servicios, los trabajos de Mestres (1999), Musa y Sanchis (1993) y Aguayo (1997),

destacan entre otras las siguientes características básicas del servicio que prestan

los establecimientos hoteleros, teniendo en cuenta que su principal producto es el

alojamiento del cliente:

1. El producto que se ofrece consiste en la prestación de un servicio no

inventariable ni almacenable, esta imposibilidad obliga a los hoteles a

preocuparse por conseguir colocar toda la producción diariamente, puesto

que lo que no se vende puede considerarse una perdida.

2. El servicio no puede ser trasladado al cliente, debe ser éste quien se

desplace al lugar de la prestación del servicio para que pueda venderse y

consecuentemente consumido. La empresa debe centrar parte de su

atención al cliente y adaptar el servicio que ofrece a las circunstancias que

condicionan su entorno, es decir, el servicio o producto se consume en el

lugar de producción. “En el hotel la prestación de sus servicios tiene una

unidad de tiempo y espacio que no puede ser objeto de almacenamiento”

(Mestres, 1999).

3. Existe una imposibilidad de aumentar la producción (rigidez en el número

de habitaciones), es decir, si se produce un incremento en la demanda de

alojamiento, el hotel no podrá satisfacerla a corto plazo.

4. Los hoteles deben ofrecer una diversidad de servicios, para captar la

atención de los clientes, por ejemplo: servicio de lavandería, internet,

gimnasio, teléfono, entre otras.

5. La heterogeneidad en la prestación del servicio o productos que ofrezca, es

decir, el huésped puede acceder a la variedad de servicios que preste el

hotel.

50

6. El carácter intangible o inmaterial de la mayoría de los servicios hoteleros,

es decir no se puede tocar, lo cual representa un inconveniente a tener en

cuenta en dos sentidos diferentes:

a. El producto se identifica con el servicio mismo que se presta en cada

momento, existe simultaneidad entre en el momento de la obtención o

“producción” del servicio y su consumo por parte del cliente.

b. Esta intangibilidad dificulta “la diferenciación de los servicios, de modo

que se han buscado aspectos materiales que el cliente pueda relacionar

con el servicio ofrecido” (Musa y Sanchis, 1993).

7. La permanencia de las operaciones durante las 24 horas sin interrupción,

afecta directamente el volumen de la plantilla de personal, es decir que la

empresa debe cerciorarse de dar continuidad a las actividades, con la

finalidad de cubrir las necesidades del cliente sea cual sea el turno que se

encuentre a cargo de las actividades del hotel.

8. Por último Aguayo (1997) menciona que “la diversidad del origen geográfico

de sus clientes, así como la pluralidad de canales que pueden ser utilizados

por éstos para la contratación de los servicios que preste el centro”, por

tanto los hoteles deben prestar atención en las necesidades, gustos y

costumbres de sus clientes.

En relación a lo anterior debe destacarse la importancia que debe de darse

a los productos y servicios que estos ofrecen ante el incremento de la

competitividad en el sector hotelero, así mismo es imprescindible la utilización de

los recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades acorde con los

objetivos de la empresa hotelera que le permite elaborar, analizar y comunicar la

información necesaria para satisfacer los requerimientos y necesidades del cliente

(Muñoz, 1993).

51

3.1.3 Clasificación hotelera en México

Resulta difícil hablar de una clasificación de los establecimientos hoteleros

en nuestro país ya que no todos los países disponen de una clasificación oficial y

si la tienen no aplican los mismos criterios. Por ello puede apreciarse que una

misma categoría puede presentar características diferentes en función del país del

que se hable.

Sin embargo los establecimientos hoteleros se pueden clasificar en los

siguientes grupos: 1

a) Hoteles

b) Pensiones

En el caso de México tomáremos únicamente la clasificación de hoteles, los

cuales a su vez se clasifican en Hoteles y Moteles:

Hoteles son aquellos establecimientos que facilitan alojamiento con o

sin servicios complementarios, este tipo de empresas se clasifica en

cinco categorías que se identifican por estrellas.

Moteles son aquellos que se encuentran situados en las

proximidades de carreteras que facilitan alojamiento en

departamentos con garaje y entrada independiente para estancias de

corta duración.

Así mismo los hoteles en México están clasificados en categorías como se

muestra en la Tabla III.1 de acuerdo al grado de confort y el nivel de servicios que

ofrecen.

1 http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r0-rd1634-1983.html#a4

52

Tabla III.1 Clasificación de la industria hotelera en México

Categoría Descripción

1 estrella

Suele ser de tamaño pequeño y están estratégicamente ubicados cerca

de puntos de interés con precios sumamente moderados. Las

habitaciones suelen estar dotadas de teléfono y televisor, no suele

haber servicio de habitación ni de botones.

2 estrellas

Normalmente son hoteles de tamaño medio gestionados por su

propietario, el hotel suele tener una altura entre dos y cuatro plantas y

un trata más personalizado, generalmente se sitúan en zonas ocio,

grandes intersecciones y servicio público, en cuanto al mobiliario

solamente se encuentra lo básico para la prestación del servicio, no

cuenta con servicio a habitación, servicio de restaurante, ni con

botones.

3 estrellas

Estos hoteles ofrecen alojamiento más espacioso que incluyen

habitaciones bien equipadas y un vestíbulo decorado, no suele

disponer con servicio de botones, puesto que se sitúan cerca de vías

principales o de zonas de negocios, suelen tener restaurantes de

tamaño medio abiertos desde el desayuno hasta la cena, suele haber

mozo de hotel.

4 estrellas

La mayoría son hoteles grandes y elegantes con una bonita zona de

recepción, mostrador de atención al cliente y botones. Los hoteles

suelen estar ubicados cerca de otros similares y de tiendas,

restaurantes y otras actividades. El personal en eficiente, y las

habitaciones suelen estar bien iluminadas y amuebladas. Suelen tener

servicio de restaurante, además servicio a la habitación disponible la

mayor parte del tiempo, también suele haber conserje y

estacionamiento.

5 estrellas

Son hoteles que solo ofrecen el máximo nivel de alojamiento y servicio.

Este tipo de hospedaje brinda diversos servicios personales, aunque

estos hoteles son grandes a veces los establecimientos independientes

(no pertenecen a ninguna cadena) proporcionan una elegante intimidad

que no se logra en lugares más grandes. Las habitaciones se

complementan con elegantes muebles y ropa de cama de calidad. El

equipamiento a veces incluye: video, reproductor de CD, bañera en el

jardín o jacuzzi, videoteca en la habitación, piscina climatizada y más.

Suelen tener hasta tres restaurantes con menús exquisitos, servicio de

habitación disponible las 24 horas, tienen gimnasio, mozo y

estacionamiento y un conserje listo para atender.

Fuente: Elaboración propia, basada en Caro (2008).

53

Este estudio se realizará en ciudad Victoria municipio del estado de

Tamaulipas, por lo que en los siguientes apartados abarcaremos algunas de las

principales características de dicho estado y municipio.

3.2 Historia de la industria hotelera en Tamaulipas

Tamaulipas tiene una extensión de 80,175 kilómetros cuadrados (Km2), por

ello ocupa el sexto lugar a nivel nacional como una de las entidades más grandes

de la República Mexicana (INEGI 2005).

De acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas (2010), este

estado cuenta con un total de 403 hoteles, de los cuales 392 hoteles se

distribuyen en 6 municipios del estado de Tamaulipas, con un total de 14,087

habitaciones, como se muestra en la Tabla III.2.

Tabla III.2 Principales estados de acuerdo al número de hoteles y habitaciones en

el estado de Tamaulipas.

Ciudad Hoteles Habitaciones

Reynosa 86 3282

Tampico 67 3468

Matamoros 64 1975

Nuevo Laredo 71 2104

Soto la Marina 34 555

Victoria 42 1545

Cd. Madero 28 1158

Fuente: Elaboración a partir del Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas (2010)

El estado de Tamaulipas contribuye el 3.3% al PIB nacional, de acuerdo a

datos estadísticos del INEGI (2010). Así mismo de este porcentaje el 23.8% es

aportado por el sector de comercio, restaurantes y hoteles al año (INEGI 2006).

54

Sin embargo, de acuerdo al Anuario Estadístico (2009), en los últimos años este

sector ha disminuido su aportación al PIB aún y cuando en el año 2008 obtuvo un

incremento del 30% (Ver Tabla III.3).

Tabla. III.3 Variaciones de la participación del sector hotelero en el Producto

Interno Bruto (cantidades en millones de pesos a precios de 2003) en el país.

Sector 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total PIB 244 347 261 054 265 271 266 806 285 079 295 746

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de

alimentos y bebidas

7 025 7 847 7 550 7 527 7 737 8 905

PIB (porcentaje) 2.87% 3.01% 2.85% 2.82% 2.71% 3.01%

Variación

0.14 -0.16 -0.03 -0.11 0.30

Fuente. Elaboración propia, basada en Anuario Estadístico (2009)

3.3 El sector hotelero en Ciudad Victoria

De acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Tamaulipas (2010) en

ciudad Victoria existen un total de 42 hoteles y moteles de los cuales, 25 son

hoteles y 17 moteles; los cuales en su conjunto representan el 10% del total de

hoteles y moteles del estado de Tamaulipas, estos se encuentran clasificados por

estrellas, las cuales se asignan de acuerdo a los servicios que presten, así como

la calidad de estos. En la Tabla III.4 se muestran los hoteles de ciudad victoria, así

como su respetiva clasificación, de la cual diez hoteles son de categoría de 4

estrellas, diez de 3 estrellas, cinco de 2 estrellas, seis de 1 estrella y once hoteles

se encuentran sin clasificación, por no contar con los requisitos para entrar a la

clasificación de estrellas.

55

Tabla. III.4 Hoteles en ciudad Victoria de acuerdo a su clasificación.

Hotel / Clasificación

Sin

clasificación

1. Best Western Hotel Santorín *

2. Blanquita *

3. Buena Vista *

4. California *

5. Central *

6. Colonial *

7. Continental *

8. Del Centro *

9. El Dorado *

10. Fiesta Jardín *

11. Fiesta Plaza *

12. Hacienda Escondida *

13. Holiday Inn Express *

14. Hotel de Escandón *

15. Hotel la Villa *

16. Hotel Ramada *

17. Imperio *

18. La Casona Inn *

19. La Finca *

20. La Sirena *

21. Lago Escondido *

22. Las Fuentes Misión Cd. Victoria

*

23. Las Lomas *

24. Los Monteros *

25. Marel *

26. María José *

27. Motel Flamingos *

28. Motel Plaza Victoria *

29. Panorámico *

30. Paradise Inn *

31. Peña *

32. Posada Don Diego *

33. Real Posada *

34. Royal *

56

35. San Juan *

36. Savi *

37. Escala *

37. Sierra Gorda *

38. Vazdra Inn *

39. Victoria Inn Express *

40. Victoria Tráiler Park *

41. Villa de Aguayo *

42. Hilton

* Total de hoteles según INEGI

(2010) 6 5 10 11 11

Total de hoteles según SECTUR 6 6 11 9 11

Fuente. Elaboración propia basada en datos del INEGI (2010) y a la Secretaria de

Turismo del estado de Tamaulipas (2010).

3.4 Caso particular del Hotel Sierra Gorda

El Hotel Sierra Gorda tuvo sus inicios en 1938, para esa época, era un gran

hotel, de los mejores de México, lujoso, con cien habitaciones en cinco plantas,

cuando las construcciones locales apenas llegaban a dos pisos.

Esta empresa está constituida como persona moral dentro del sector

terciario (hospedaje) con el nombre fiscal de Cía. Hotelera del Norte, S.A. de C.V.

y con el nombre comercial Hotel Sierra Gorda, desde el año 1938, opera

únicamente en Ciudad Victoria.

En cuanto a infraestructura, además de sus habitaciones, tiene oficinas

administrativas, un salón para reuniones, restaurante, bar, amplio estacionamiento

así como algunos otros establecimientos no propiedad del hotel como lo son una

joyería, una estética y un chat. El edificio consta de un elevador manual, que sigue

operando desde 1940.

57

La visión del hotel es “servir con amor integridad y responsabilidad al

prójimo y muy especialmente a México”. Su misión es “En Dios confiamos y su

doctrina procuramos”.

Así mismo los valores que inculca son:

a) Dignidad. Respeto indiscriminado y amabilidad a todas las personas. Todos

somos hijos de Dios.

b) Integridad. Solo el trabajo honesto y justo enriquece y enaltece a las

personas, a la empresa y al país.

c) Excelencia. Es nuestra meta para servir a Dios y a nuestros clientes.

d) Gratitud: Hacia los clientes, por su preferencia, porque disculpa nuestros

errores y porque nos señala nuestros errores para poder corregirlos.

Figura III.1 Organigrama del Hotel Sierra Gorda

Fuente: Hotel Sierra Gorda (2010)

Gerente general Gerente general

adjunto

Supervisora del

restaurante

Supervisor de

recepción

Jefa del dpto.

contabilidad

Compras Ventas Ama de llaves

58

Cabe mencionar que el Hotel Sierra Gorda cuenta con una estructura

organizacional definida, la cual se encuentra conformada por un gerente general,

un gerente adjunto, jefe del departamento de contabilidad, supervisor de

recepción, Ventas, Compras, Ama de llaves, Mantenimiento (Figura V.1).

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA, ANÁLISIS Y RESULTADOS

61

La investigación que se quiere realizar para diagnosticar y proponer un

sistema de gestión estratégico del Hotel Sierra Gorda, es de enfoque mixto

(cuantitativo y cualitativo), de alcance exploratorio y descriptivo, su diseño será no

experimental y transversal (Münch y Ángeles, 2007; Hernández, Fernández y

Baptista, 2006). Aunado a lo anterior se realizará mediante la estrategia de

investigación de estudio de caso simple (Yin, 1991). Ver figura IV.1.

Figura IV.1. Propuesta metodológica

Fuente: Elaboración propia, basado en Münch y Ángeles (2007) y Hernández, et al.

(2006)

4.1 Tipo de investigación, enfoque y alcance

Esta investigación se desarrolló mediante la estrategia de investigación de

estudio de caso, el cual de acuerdo a Yin (1991) “es una indagación empírica que

investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto en la vida real,

Estrategia de

investigación:

Estudio de caso

Alcance:

Exploratorio y

descriptivo

Diseño: No

experimental y

transversal

Enfoque: Mixto

(Cuantitativo y

cualitativo)

Me

tod

olo

gía

62

especialmente cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son

claramente evidentes”.

Además se eligió el modelo de enfoque mixto puesto que esta

investigación se llevó a cabo bajo la perspectiva del enfoque cuantitativo y

cualitativo, ya que la recolección de información se realizó mediante la utilización

de un guión de entrevista, cuestionario y mediante la observación directa. De

acuerdo a Teddlie y Tashakkori (2003) y Creswell (2003), este enfoque “es un

proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un

mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento

del problema”.

Así mismo su alcance es exploratorio y descriptivo; exploratorio porque se

exploró el entorno interno y externo de la unidad de análisis para identificar los

factores que podrían influir para obtener un grado de competitividad en esta y

estos datos nunca han sido identificados al menos en esta empresa (Münch y

Ángeles 2007). Y recae en un alcance descriptivo, porque se realizó la propuesta

de un sistema de gestión estratégico basado en el cuadro de mando integral,

tomando como base los resultados encontrados en el análisis de los factores

internos y externos. (Danhke, 1989 citado por Hernández et al. 2006).

Además se realizó mediante el estudio de campo, el cual de acuerdo con

Münch y Ángeles (2007) “es el que se realiza en el medio donde se desarrolla la

problemática”, y esta investigación se realizó en Ciudad Victoria, Tamaulipas; en el

sector hotelero, específicamente en el Hotel Sierra Gorda, la cual es la unidad de

análisis en este estudio de caso, y en los hoteles que se eligieron pará el análisis

externo.

63

4.2 Diseño de la investigación

Dentro de la clasificación de diseños se encuentra el diseño no

experimental, el cual se eligió para desarrollar esta investigación ya que no se

manipularon las variables, solo se observo la realidad a partir de la recolección de

datos por medio de los instrumentos antes mencionados, esto sin pretender algún

cambio de la misma.

Así mismo es un estudio transversal, ya que solamente se estudiaron los

factores internos y externos del Hotel Sierra Gorda en un periodo de tiempo

determinado, (Münch y Ángeles 2007).

Debido al alcance de este estudio, el análisis empírico se realizará en tres

apartados que serán descritos a continuación:

A. Análisis del diagnóstico interno

B. Análisis de la lealtad del cliente

C. Análisis de las competencias centrales

En dichos apartados son presentados la metodología, el análisis y los

resultados.

64

4.3 ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO INTERNO

El objetivo de este análisis es identificar los factores estratégicos internos

que permitirán elevar el nivel competitivo del Hotel Sierra Gorda frente a sus

competidores, aplicando herramientas como la cadena de valor, la cual consiste

en básicamente en el conjunto de actividades que una empresa desempeña para

diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a los productos y servicios

que proporcione (Porter, 1999), por lo que a continuación se describe la

metodología, análisis y resultados del diagnóstico interno.

4.3.1. Metodología cualitativa

Los métodos de investigación cualitativa facilitan el estudio de temas en

profundidad y detalle (Quinn, 2001). Así mismo la metodología cualitativa se

desarrolla bajo los siguientes tipos de recolección de datos: 1) entrevistas abiertas

a profundidad, 2) observaciones directas y 3) documentos escritos (Quinn, 2001).

La presente investigación adopta la tipología de entrevista estructurada a

profundidad y la observación.

4.3.2. Diseño de la entrevista

Primeramente se listaron aquellas variables posibles generadoras de valor

dentro de la organización, posteriormente se operacionalizó cada uno de estas

variables, tomando como referencia como se han operacionalizado en la literatura

las variables que nos atañen, cómo se han medido estas variables en otros

estudios. Este proceso implicó comparar varios instrumentos y diferentes maneras

utilizadas para observar y evaluar las variables de nuestro estudio. Por

consiguiente se optó por utilizar un instrumento validado utilizado en estudios

anteriores.

Dicho instrumento se encuentra integrado de la siguiente manera: datos

generales (2 ítems), administración y dirección (16 ítems), recursos humanos (11

65

ítems), ventas y marketing (18 ítems), compras (8 ítems), finanzas (12 ítems) y las

instalaciones (2 ítems).

4.3.3. Recolección de datos

La recolección de datos es un recurso que utiliza el investigador para

registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente (Hernández

et. al. 2006).

Cabe mencionar que la recolección de datos implica tres actividades

estrechamente relacionadas:

1. Seleccionar el instrumento de recolección de datos, el cual para el presente

apartado de la investigación se eligió como ya se menciono la entrevista

semiestructurada.

2. Aplicar el instrumento para recolectar los datos, en este caso se aplicó en el

mes de marzo del año 2011.

3. Preparar los registros obtenidos para su análisis.

Para recolectar la información referente al diagnóstico interno se acudió a

las instalaciones del Hotel Sierra Gorda en mes de marzo 2011 y se utilizó como

instrumento la entrevista semi-estructurada, la cual consiste en realizar preguntas

a los entrevistados y captar y anotar las respuestas, esta se realizó cara a cara a

los directivos del hotel, es decir de manera personal y se grabó en un dispositivo

digital de voz y audio, el tiempo de la entrevista osciló entre 40 y 60 minutos de

duración (Hernández et al. 2006), además se recolectaron informes estadísticos

de hospedaje.

66

4.3.4. Análisis de la información recolectada

Para el análisis de la información recabada por medio de las entrevistas

semiestructuradas que se aplicaron en la primera etapa de la investigación, se

utiliza el análisis de contenido, el cual de acuerdo a Berelson (1971) citado por

Hernández et al. (2008) “es una técnica para estudiar y analizar la comunicación

de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa.

Diagnosticar una empresa, representa identificar los factores internos y

externos que le permitan obtener una ventaja ante sus competidores. A

continuación se presentarán los resultados obtenidos en el diagnóstico interno de

la presente investigación.

4.3.5 Resultados

Dentro del presente apartado, se realizó un análisis interno apoyado en la

estructura de la cadena de valor del hotel, la cual fue realizada en base en la

cadena de valor genérica propuesta por Porter (2002) y también en base a la

observación y apoyada por lo mencionado por del gerente de la empresa en

cuanto a las principales áreas funcionales “….la recepción el departamento de

contabilidad, y compras, aunque también tenemos otros servicios como son

restaurante y bar, que también dependen de la propia Cía. Hotelera del Norte, S.A.

de C.V.….” esta cadena de valor segmenta las principales actividades de la

compañía, con el objetivo de identificar con mayor facilidad aquellas fuentes

internas generadoras de ventaja competitiva, esta estructura se muestra en la

figura IV.2. y tabla IV.1

67

Figura IV.2 Cadena de valor Hotel Sierra Gorda

Fuente: Elaboración propia, basada en Porter (2002), observaciones y entrevista realizada

al gerente de la empresa.

Tabla IV.1 Detalle de las actividades de la empresa

Infraestructura: mantenimiento de las instalaciones

Administración de recursos humanos

Desarrollo tecnológico

Compra de insumo para hospedaje

LOGÍSTICA DE

ENTRADA:

Llegada del huésped

OPERACIONES:

Servicio a las habitaciones

Limpieza

LOGÍSTICA DE SALIDA:

Salida del huésped

MERCADOTECNIA

Y VENTAS:

Publicidad

Reservaciones Promociones

SERVICIO:

Análisis de

satisfacción de los huéspedes Seguimiento

de visitas

Actividades

primarias

Logística de

entrada

Dentro de esta actividad se identifico la recepción del

huésped por parte del personal de esta área, la cual incluye

proporcionarle información referente a tarifas, servicios

adicionales al hospedaje, registro de los huéspedes,

asignación de habitación y el traslado a la habitación.

Operaciones

Aquí se pudieron identificar la prestación del servicio real

(incluye la limpieza de la habitación, el estado de las

instalaciones y demás activos, la prestación de servicios

adicionales que proporciona la empresa), así como el

servicio de mantenimiento a las instalaciones.

Logística de

salida

Involucra nuevamente el departamento de recepción, ya

que una vez que el cliente decide abandonar el hotel, en

este departamento pasa a liquidar su cuenta y/o a solicitar

su factura.

Mercadotecnia

y ventas

En cuanto a mercadotecnia se identifico que utilizan el

medio del radio y el periódico, estas transmisiones o

publicaciones son dadas a conocer en las ciudades

fronterizas del estado de Tamaulipas. Así mismo utilizan los

descuentos a clientes frecuentes, para atraer al mismo. En

cuanto a las reservaciones, estas se hacen vía telefónica o

vía mail. Aquí cabe aclarar que cuentan con una página

Web, sin embargo, no la dan a conocer.

Margen

68

Fuente: Elaboración propia, basada en entrevista realizada a gerente del Hotel.

Actividades

primarias

Servicio

Como servicios pos prestación del servicio utilizan tarjetas

en las que el cliente puede hacer sus observaciones en

cuanto al servicio, con esto se busca brindar un mejor

servicio al huésped.

Actividades

secundarias o

de apoyo

Adquisición

Incluye la adquisición o compra de los insumos que se

emplearían en toda la cadena de valor, por ejemplo: equipo

de cómputo, papelería, maquinaria, artículos para las

habitaciones, entre otros necesarios para prestar el servicio.

Desarrollo

tecnológico

La empresa cuenta con tecnología básica, la cuales es

aquella que es fundamental para la prestación del servicio

de hospedaje, al ser esta tecnología utilizadas por las

demás empresas del mismo sector en ciudad victoria, no

representa una ventaja competitiva, entre esta tecnología

base encontramos, el equipo de computo, el software

contable (Contpaq) y el sistema hotelero MK Front, los

cuales fueron implementados en el año de 2008.

Administración

de Recursos

humanos

En cuanto a las actividades de reclutamiento, esta se lleva a

cabo mediante anuncios en el periódico y otras veces por

recomendaciones de los mismos empleados, la contratación

se lleva a cabo primeramente por un periodo de prueba, si

es aceptada la persona se firma un contrato de trabajo en el

que se establecen las responsabilidades y sanciones de

ambas partes, referente a la capacitación, se encontró que

los empleados de nuevo ingreso son capacitados por

personal con experiencia en el puesto a ocupar, también

proporcionan al personal los cursos impartidos por la

secretaria de turismo, en cuanto al manejo de los sistemas

implementados hace un año, el personal que utilizaba

directamente estos sistemas recibió capacitación por parte

de las compañías que vendieron los sistemas en cuanto a

incentivos es importante mencionar que estos no son

utilizados.

Infraestructura

organizacional

Es importante hacer mención que en esta empresa no se

lleva a cabo una planeación formal, los asuntos contables

son llevados mediante outsourcing, sin embargo menciona

la gerente del hotel que no reciben estados financieros por

parte de la compañía encargada de ello.

69

Una vez analizados los documentos (manuales de algunos puestos,

reglamento interior, así como las propuestas y planes de trabajo) proporcionados

por el gerente de la empresa, de haber visitado las instalaciones, observado al

personal desarrollando sus actividades y aplicado el instrumento de recolección de

datos, se determinó que los principales factores internos son los siguientes:

F1. Experiencia de 82 años en el sector hotelero

“……….que el Hotel Sierra Gorda como compañía hotelera del norte que se

constituyo tiene 82 años trabajando”.

F2. Precios competitivos en el mercado

“…….bueno tratamos de mantener tarifas cómodas para nuestros visitantes…..”

“….se hospedan en este hotel porque tenemos precios muy bajos….”

F3. Buena ubicación

“…..está muy céntrico…..”

Domicilio en calle Miguel Hidalgo Oriente N° 990 en ciudad Victoria Tamaulipas.

(Reglamento interno del Hotel Sierra Gorda).

F4. Ausencia de un plan estratégico formal

F5. Declaración de misión y visión poco clara.

F6. Deficiencias en la estructura organizacional (no está bien definido)

F7. Ausencia de descripción de algunos puestos.

F8. Inexistencia de definición de procesos de trabajo (solo algunos).

F9. Alta rotación de personal en los puestos operativos (recamareras).

F10. No recibir estados financieros por parte de la empresa encargada de llevar

las situaciones contables y fiscales.

F11. No basar las decisiones en los estados financieros.

F12. Falta de personal de mantenimiento.

70

Aunado a los aspectos internos se determinó que en el Hotel Sierra Gorda

utiliza la estrategia de liderazgo en costos la cual según Porter (1987) se refiere a

“producción de productos o servicios estandarizados a un costo por unidad muy

bajo para consumidores que son sensibles al precio”, es decir, consiste en vender

sus servicios a precios muy bajos, a través de una reducción en los costos y se

considera que el Hotel Sierra Gorda utiliza esta estrategia puesto que hace lo

posible por mantener los precios más bajos de la localidad entre los hoteles de 4

estrellas, esto se deduce del comentario que realizó el gerente de la empresa:

“tratamos de mantener tarifas cómodas para nuestros visitantes”, así mismo de

acuerdo a la secretaria de turismo del estado de Tamaulipas (2010) este hotel es

el que ofrece las mejores tarifas entre los hoteles de su categoría.

Además de utilizar la estrategia de liderazgo en costo, trata de dirigir su

servicio a los agentes viajeros, poniendo total interés en sus necesidades,

ofreciéndoles descuentos especiales, realizándoles de forma anual en el mes de

octubre una cena en su nombre en el restaurante los candiles, motivando a estos

a seguir hospedándose en este hotel, se les hace sentir de manera especial,

además como mencionaba el gerente si pasan por algún problema, la gerencia

tiene las puertas abiertas para atenderle su necesidad, además se les entrega la

confianza de la empresa, porque si en algún viaje de negocios de los agentes

viajeros no traen para cubrir la cuenta, la empresa les otorga crédito confiando en

que regresarán a cubrirla (Comentarios extraídos de la entrevista realizada a los

gerentes de la empresa). Por lo tanto esta empresa utiliza la estrategia de

enfoque, la cual según Porter (1987) “conlleva a la elaboración de productos y

servicios que satisfagan las necesidades de grupos pequeños de consumidores”,

es decir, concentrar la atención en un segmento específico del mercado, así como

los esfuerzos en producir o vender productos que satisfagan las necesidades o

gustos de un determinado grupo de consumidores.

71

4.4 ANÁLISIS DE LA LEALTAD DEL CLIENTE

El objetivo de este análisis es Identificar el nivel posicionamiento del hotel

Sierra Gorda frente a sus clientes, por lo cual se realiza un estudio cuantitativo que

permita identificar dicho nivel de posicionamiento, tomando como eje central la

evaluación de la lealtad de los clientes del Hotel Sierra Gorda con la finalidad de

enriquecer el diagnóstico de la empresa, por lo cual en el presente apartado se

describe la metodología, el análisis y los resultados de los datos recabados.

4.4.1. Metodología cuantitativa

De acuerdo con Palella y Martins (2003) la investigación cuantitativa se

define como aquella según la cual se recogen y analizan datos cuantitativos sobre

variables cuantificables y procura determinar la fuerza de asociación o correlación

entre variables, la generalización y objetivación de los productos obtenidos del

anejo de una muestra con la finalidad de inferir resultados aplicados a toda la

población de la cuál procede esa muestra.

4.4.2. Determinación de la población y la muestra

En lo que respecta al análisis de la lealtad del clientes se consideró la base

de datos de clientes del Hotel Sierra Gorda, eligiendo un segmento denominado

“clientes frecuentes” el cual está integrado por 711 personas entre hombres y

mujeres (datos proporcionados a octubre de 2011).

El procedimiento utilizado en la muestra para el análisis de los clientes es el

no probabilística, que de acuerdo a Malhotra (1997) citado por Hernández et al.

(2008), “es una técnica de muestreo en donde no se utilizan procedimientos de

selección por medio de casualidad, sí no que dependen del juicio personal del

investigador.” Para determinar el número de clientes encuestados del Hotel Sierra

Gorda se eligió el segmento de la población compuesto por 711 clientes

frecuentes y se determinó mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

72

En donde:

N= tamaño de la población

Z= nivel de confianza

p= proporción de respuestas afirmativas

e= error estándar

n=tamaño de la muestra

Se considerará la población que está conformada por 711 clientes

frecuentes, un nivel de confianza del 90%, un error estándar del 10% y una

probabilidad a favor de 50%, entonces:

De acuerdo a este procedimiento, se recopiló información de 62 clientes del

Hotel Sierra Gorda, para que los resultados obtenidos tuviesen validez.

El tamaño de la muestra es parte fundamental de las investigaciones y por

tanto esta debe ser representativa de la población a estudio. La importancia del

tamaño de la muestra radica en la calidad del análisis de los resultados. Las

diferencias o similitudes encontradas son ciertas en la medida que se haya

estudiado el suficiente número de individuos. La aplicación de la fórmula de

n = (711)*(1.6452)* 0.5* (1-0.5)

((711-1)*(0.102))+((1.6452)*(0.50)*(1-0.50))

n = 480.9959

7.7765 = 61.8524

n = 62

73

muestreo anterior otorga un adecuado nivel de confianza a nuestro estudio y

permite la generalización de los resultados.

4.4.3. Diseño del cuestionario

Un cuestionario se define como “un formato redactado en forma de

interrogatorio en donde se obtiene información acerca de las variables que se van

a investigar” (Münch y Ángeles, 2007), por lo que se diseñó un cuestionario

basado en una adaptación del instrumento utilizado por Vásquez y Alonso (2000)

que consiste en ocho secciones, cinco de las cuales corresponden a la medición

de actitudes usando escalas Likert de 7 puntos y tres secciones relativas a la

recopilación de información sobre el uso del producto y las características del

encuestado.

El cuestionario aplicado a los clientes frecuentes para conocer el nivel de

lealtad hacia el hotel, incluye las variables principales del Modelo A-V (Figura II.4

del capítulo II). Para la medición de las variables principales se usaron 5

indicadores (ítems) para cada una de las variables lealtad, compromiso y

confianza. Y 12 indicadores para la variable satisfacción dividida en sus tres

dimensiones: satisfacción en el consumo (medido con 4 ítems), satisfacción en la

transacción (medido con 4 ítems) satisfacción con la competencia (medido con 4

ítems).

La medición de las variables moderadoras del modelo se instrumentaron

con cinco indicadores por variable: familiaridad con el producto, posibilidades con

el producto, comunicación, riesgo percibido, involucramiento, comportamiento

oportunista, y participación en los valores y normas de la empresa. Además, cabe

mencionar que se incorporaron preguntas sobre las decisiones de compra, los

motivos de cambio de hotel y algunos datos personales.

74

4.4.4. Recolección de datos

Para recolectar la información referente a la lealtad del cliente se acudió a

las instalaciones del Hotel Sierra Gorda en el periodo comprendido entre los

meses de noviembre-enero 2012 y se utilizó como instrumento el cuestionario

realizado en base al modelo A-V, esta se realizó de manera personal.

4.4.5. Análisis e interpretación de resultados

Se utilizó el programa computacional Statistical Package for the Social

Sciences (SPSS) versión 17.0 para Windows, para llevar a cabo el procesamiento

y análisis de los datos recabados mediante el cuestionario de lealtad del cliente.

4.4.5.1 Análisis descriptivo

4.4.5.1.1 Medias, desviaciones, sesgos y curtosis

La estadística descriptiva proporciona el estudio de la distribución de los

valores de las variables sobre el conjunto de casos observados; enfocándose en la

simplificación y evaluación de datos (Zeller, 1999). En este análisis evaluaremos

las medias de tendencias centrales para ver en qué medida los datos se agrupan

o se dispersan en torno al valor central, es decir, evaluaremos la distribución de

los puntajes de cada una de las variables dependientes, así como las variables

independientes. Para ello estudiaremos la media, la desviación estándar, el

coeficiente de asimetría o sesgo, y coeficiente de apuntamiento o curtosis de la

investigación.

Así, los puntajes alcanzados por los sujetos en la variables generales y las

variables de satisfacción, confianza, compromiso y lealtad se muestran en las

Tablas IV.2 y IV.3.

75

Tabla IV.2 Estadística descriptiva

N Minimum Maximum Mean Std.

Deviation Skewness Kurtosis

Statistic Statistic Statistic Statistic Statistic Statistic Std. Error

Statistic Std.

Error

SEXO 62 1 2 1.29 .458 .947 .304 -1.141 .599

EDAD 62 1 5 3.21 1.147 -.225 .304 -.954 .599

INGRESO 62 1 5 3.29 1.233 -.310 .304 -.663 .599

ORIGEN 62 1 3 1.39 .610 1.345 .304 .797 .599

MOTIVO 62 1 5 1.71 1.260 1.592 .304 1.379 .599

Valid N (listwise)

62

Tabla IV.3 Estadística descriptiva

N Minimum Maximum Mean Std.

Deviation Skewness

Kurtosis

Statistic Statistic Statistic Statistic Statistic Statistic Std. Error

Statistic Std.

Error

SA1 62 3 5 4.39 .610 -.445 .304 -.617 .599

SA3 62 2 5 4.37 .659 -.926 .304 1.377 .599

SA4 62 2 5 4.47 .695 -1.246 .304 1.469 .599

SA5 62 2 5 4.45 .645 -1.142 .304 1.979 .599

SA6 62 3 5 4.61 .583 -1.229 .304 .576 .599

CON1 62 1 5 4.23 1.031 -1.587 .304 2.173 .599

CON2 62 2 5 4.39 .662 -.971 .304 1.405 .599

CON3 62 1 5 4.44 .822 -1.889 .304 4.596 .599

COM1 62 1 5 4.19 .846 -1.728 .304 4.889 .599

COM2 62 3 5 4.31 .692 -.492 .304 -.798 .599

COM3 62 3 5 4.34 .626 -.393 .304 -.624 .599

L1 62 1 5 4.18 1.000 -1.588 .304 2.445 .599

L2 62 2 5 4.23 .913 -1.139 .304 .609 .599

L3 62 1 5 3.98 1.016 -.839 .304 .097 .599

Valid N (listwise)

62

76

4.4.5.1.2 Frecuencias

Para presentar los grupos de valores que describen las características de

los datos se utilizará la distribución de frecuencias en los sujetos encuestados.

Una distribución de frecuencias muestra el número de observaciones del conjunto

de datos que caen en cada una de las clases (Levin y Rubin, 1996). Por lo que a

continuación se presenta el análisis descriptivo de frecuencias respecto al género,

la edad, los ingresos, el origen y los motivos de la visita de los clientes del Hotel

Sierra Gorda.

Como se muestra en la Tabla IV.4 del total de clientes encuestados el 71%

está representado por el sexo masculino, mientras que el 29% fueron clientes de

sexo femenino.

Tabla IV.4 Distribución descriptiva de frecuencias: Genero

Frequency Percent Valid

Percent Cumulative

Percent

Valid Masculino 44 71.0 71.0 71.0

Femenino 18 29.0 29.0 100.0

Total 62 100.0 100.0

Podemos observar en la Tabla IV.5 que la edad más frecuente se encuentra

en un rango de 41 a 50 años, con un 37.10%, seguido por el rango de edad de 21

a 30 años, con un 25.8%, mientras que el rango de edad menores a 20 años está

representado únicamente por el 6.5%, siendo este el de menor incidencia.

Tabla IV.5 Distribución descriptiva de frecuencias: Edad

Frequency Percent

Valid Percent

Cumulative Percent

Valid Hasta 20 años 4 6.5 6.5 6.5

De 21 a 30 años 16 25.8 25.8 32.3

De 31 a 40 años 12 19.4 19.4 51.6

De 41 a 50 años 23 37.1 37.1 88.7

De 51 en adelante 7 11.3 11.3 100.0

Total 62 100.0 100.0

77

En cuanto al ingreso de los clientes en la Tabla IV.6 se muestra que el

58.10% contesto que obtienen un ingreso mensual entre $ 5,001.00 y $ 10,000.00

pesos, el 22.60% obtiene entre $ 2,500.00 y $ 5,000.00 pesos mientras que el

19.40% obtiene un ingreso mensual igual o superior a los $ 10,000.00 pesos.

Tabla IV.6 Distribución descriptiva de frecuencias: Ingreso

Frequency Percent

Valid Percent

Cumulative Percent

Valid Menos de $2500 7 11.3 11.3 11.3

De $2501 a $5000 7 11.3 11.3 22.6

De $5001 a $7500 21 33.9 33.9 56.5

De $7501 a 10000 15 24.2 24.2 80.6

Mayor a 10000 12 19.4 19.4 100.0

Total 62 100.0 100.0

Otro factor importante es el origen o procedencia de los clientes que se

hospedan en el Hotel Sierra Gorda, como se observa en la Tabla IV.7 el 67.70%

de los clientes arriban de la zona norte del país, de los cuales el 3.22% son del

Estados de Coahuila, el 21% de Nuevo León, el 6.45% de San Luis Potosí y el

37.10% del Estado de Tamaulipas; mientras que de la zona centro arriban 25.8%,

de los cuales el 3.23% proceden del Estado de México, el 11.3% del Distrito

Federal, el 3.23 de Guanajuato, el 6.45 de Jalisco y el 1.61 de Querétaro; y por

último de la zona sur se hospeda un 6.5% procedentes del Estado de Veracruz.

Tabla IV.7 Distribución descriptiva de frecuencias: Origen

Frequency Percent

Valid Percent

Cumulative Percent

Valid Norte 42 67.7 67.7 67.7

Centro 16 25.8 25.8 93.5

Sur 4 6.5 6.5 100.0

Total 62 100.0 100.0

78

Una de las preguntas realizadas a los clientes del Hotel Sierra Gorda fue

sobre el motivo por el que visitan Ciudad Victoria como se observa en la Tabla

IV.8, a lo que el 72.6% respondió que acuden a esta capital por motivos de

Negocios, mientras que el 19% acude a realizar trámites gubernamentales y

únicamente el 8% por motivos de vacaciones.

Tabla IV.8 Distribución descriptiva de frecuencias: Motivo de la visita

Frequency Percent

Valid Percent

Cumulative Percent

Valid Negocios 45 72.6 72.6 72.6

Tramites gubernamentales

12 19.4 19.4 91.9

Vacaciones 5 8.1 8.1 100.0

Total 62 100.0 100.0

Una variable más que se midió fue la ocupación de los clientes, se la cual

se obtuvó como resultado que el 58.10% de los clientes se dedican a asuntos

relacionados con las ventas, mientras que el 10% son empleados de alguna

empresa, el 6.5% son estudiantes y el 3.2% siendo el porcentaje más bajo de

mención se dedican a la enseñanza, por último el 16.1% de los encuestados

mencionaron otra ocupación siendo estas: con un 4.83% son ingenieros, el 3.22%

son estilistas, el 8.05% son abogado, ama de casa, contador, instructor y

secretaria.

Tabla IV.9 Distribución descriptiva de frecuencias: Ocupación

Frequency Percent

Valid Percent

Cumulative Percent

Valid Agente de ventas 6 58.1 58.1 58.1

Empleado 10 16.1 16.1 74.2

Estudiante 4 6.5 6.5 80.6

Maestro (a) 2 3.2 3.2 83.9

Otro 10 16.1 16.1 100.0

Total 62 100.0 100.0

79

4.4.5.2 Análisis factorial

El análisis factorial es una herramienta estadística que permite la reducción

de datos en dimensiones con elementos correlacionados facilitando la

interpretación de los resultados de una investigación. En este sentido, a través del

análisis factorial se examina la interdependencia entre las variables seleccionadas

con el objeto de identificar una serie de factores mínimas que expliquen al máximo

las interrelaciones entre los ítems.

Por lo cual en esta investigación realizamos un análisis factorial para poder

agrupar aquellos ítems que miden la satisfacción, la confianza, el compromiso y la

lealtad de los clientes del Hotel Sierra Gorda, de tal forma que podamos identificar

las dimensiones existentes que explican la información contenida en los datos

obtenidos del instrumento.

Es importante mencionar que se ha utilizado el Método de Componentes

Principales y la rotación Varimax para reducir el número de variables iniciales

obteniendo un pequeño número de factores que expliquen la mayor parte de la

varianza observada.

En la revisión de las capacidades centrales del sector hotelero, se obtuvo

una reducción de dimensiones en tres factores que explican el 69% de la varianza

acumulada (Tabla IV.10), las saturaciones máximas para cada ítem son

presentadas en la Tabla IV.11. Así mismo el análisis factorial exploratorio sugirió la

eliminación de 2 ítems que no se agrupaban en forma adecuada, y cuya

eliminación permitió el incremento de la varianza explicada. Dichos ítems son los

indicados en la Tabla IV.12.

80

Tabla IV.10 Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al

cuadrado de la extracción Suma de las saturaciones al

cuadrado de la rotación

Total % de la varianza

% acumula

do Total

% de la varianza

% acumula

do Total

% de la varianza

% acumula

do

1 5.901 42.148 42.148 5.901 42.148 42.148 3.574 25.527 25.527

2 1.658 11.843 53.990 1.658 11.843 53.990 2.236 15.975 41.501

3 1.171 8.362 62.353 1.171 8.362 62.353 2.216 15.832 57.333

4 1.006 7.182 69.535 1.006 7.182 69.535 1.708 12.202 69.535

5 .831 5.934 75.469

6 .699 4.990 80.459

7 .645 4.609 85.068

8 .577 4.125 89.193

9 .440 3.141 92.334

10 .356 2.545 94.879

11 .253 1.808 96.687

12 .200 1.430 98.117

13 .162 1.154 99.271

14 .102 .729 100.000

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Tabla IV.11 Factores establecidos por el análisis factorial

Matriz de componentes rotados(a)

Componente

1 2 3 4

SA1 .525 .419 .421 .181

SA3 .899 .023 .191 .002

SA4 .766 .193 .171 .134

SA5 .808 .106 .285 .196

SA6 .701 .159 .296 .332

CON1 .100 -.106 .135 .843

CON2 .532 .168 .218 .542

CON3 .430 .334 -.044 .546

COM1 .282 .083 .716 -.153

COM2 .291 .212 .615 .226

COM3 .161 .131 .849 .251

L1 -.029 .852 .236 .053

L2 .174 .742 -.036 .154

L3 .247 .699 .261 -.207

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. a La rotación ha convergido en 7 iteraciones.

81

El análisis de las cargas factoriales sugieren el agrupamiento de los ítems

en las siguientes variables (Tabla IV.12):

Tabla IV.12 Cargas factoriales

SATISFACCIÓN CONFIANZA COMPROMISO LEALTAD

SA1 SA2 SA3 SA4 SA5 SA6 SA7 CON1 CON2 CON3 COM1 COM2 COM3 L1 L2 L3

FACTOR 1: SATISFACCIÓN

FACTOR 2: LEALTAD

FACTOR 3: COMPROMISO

FACTOR 4: CONFIANZA

VARIABLES ELIMINADAS

SA2

SA7

Como podemos observar el análisis factorial arroja una agrupación de las

variables. El factor de satisfacción explica el 25.53% de la varianza, mientras que

la confianza explica el 15.98% de la varianza, el tercer factor que es el

compromiso explica el 15.83% y la lealtad el 12.20% de la varianza.

A partir de los grupos factoriales obtenidos se realizó un promedio de los

ítems que integran cada variable para determinar el nivel satisfacción, confianza,

compromiso y lealtad de los clientes del Hotel Sierra Gorda. Estos promedios son

mostrados en la tabla IV.13.

Tabla IV.13 Promedio de las variables

Variable Promedio

FACTOR 1: SATISFACCIÓN 4.46

FACTOR 4: CONFIANZA 4.35

FACTOR 3: COMPROMISO 4.28

FACTOR 2: LEALTAD 4.13

Fuente: Elaboración propia

82

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados de obtenidos, la satisfacción, la confianza el

compromiso y la lealtad se encuentran por encima de la media, es decir que los

clientes del Hotel Sierra Gorda son leales a este, ya que la satisfacción obtenida

del conjunto de datos en promedio es de 4.46 muy cerca de la calificación máxima

de 5. Sin embargo la satisfacción por sí sola no es suficiente para lograr la lealtad

del huésped, hace falta completar la cadena explicativa (confianza y compromiso)

para obtener lealtad, tal como se presenta en el modelo de lealtad propuesto por

Vásquez y Alonso (2000). En cuanto al nivel de confianza, este se encuentra por

abajo del nivel de satisfacción con 4.35 de promedio, el compromiso está por

debajo de la confianza con un promedio de 4.28 y por último la lealtad de los

huéspedes se encuentra con un promedio de 4.13, como se puede observar en la

Gráfica IV., la tendencia de los factores es decreciente; por lo que el hotel debe

enfatizar en la creación de relaciones duraderas que incrementen los niveles de

confianza y compromiso para alcanzar una mayor lealtad de los clientes, sin

embargo aun así se encuentran por encima de la media, permitiendo a los clientes

pasar de un estado de satisfacción a la confianza y de esta al compromiso,

creando por consiguiente la lealtad de los huéspedes.

FACTOR 1: SATISFACCIÓN

FACTOR 4: CONFIANZA

FACTOR 3: COMPROMISO

FACTOR 2: LEALTAD

Gráfica IV.1 Nivel de satisfacción, confianza, compromiso y leatad de los clientes del Hotel Sierra

Gorda

83

Así mismo el estudio cualitativo realizado en el hotel mostró que los

huéspedes buscan relaciones de largo plazo, razón por la cual el personal del

hotel se esmera por cumplir con sus expectativas, con el fin de lograr una

repetición de compra y una opinión favorable que se refleja en recomendaciones

positivas a otros usuarios. Por los que los empleados buscan establecer

relaciones personalizadas con la finalidad de iniciar un vínculo por parte del hotel

hacia sus clientes

En resumen, parece que efectivamente existe lealtad por parte de los

huéspedes estudiados hacia el Hotel Sierra Gorda. Sin embargo es importante

que tanto la gerencia como los empleados del hotel sigan considerando

substancial la relación a largo plazo con el huésped. Para esto se requiere crear

vínculos duraderos, particularmente de confianza que es un factor que sigue a la

primera experiencia satisfactoria del huésped con el servicio recibido.

En relación a lo expuesto anteriormente, a continuación analizamos de

forma específica cada una de las 4 variables del estudio de lealtad realizado en el

Hotel Sierra Gorda, siendo estas: la satisfacción, la confianza, el compromiso y por

último la lealtad.

En primer lugar se encuentra la satisfacción la cual se genera cuando el

cliente mantiene un primer acercamiento con el servicio, y es el factor que inicia la

cadena hacia la generación de la lealtad. Como se observa en la Grafica IV.2, los

clientes consideran que el servicio que el hotel les ha proporcionado es el mejor

que han recibido al obtener una calificación de 4.61 de una escala del 1 al 5, así

mismo consideran que asisten a este hotel porque mantiene una buena reputación

en el mercado local, este ítem fue calificado con un 4.47 y en tercer lugar

calificaron con 4.45 el trabajo que realizan los empleados del hotel; es decir, que

los clientes piensan que los empleados saben hacer muy bien su trabajo y que

hasta el momento les han brindado un buen servicio.

84

En cuanto a la confianza, la cual se muestra en la Grafica IV.3, los clientes

esperan que el hotel les brinde un buen servicio, este item fue evaluado con una

calificación de 4.44, es decir que los huespedes una vez que se han sentido

satisfechos con los servicios, esperan que el hotel siempre les brinde un buen

servicio, y esto fue calificado como lo más importante para ellos, así mismo

asignarón una calificación de 4.39 a la calidad del servicio, es decir que ellos

considerán que la calidad que el Hotel Sierra Gorda les proporciona en cuanto al

servicio de hospedaje es muy buena y satisface sus espectativas, por otra parte

cuando se les pregunto qué si el servicio que proporciona el hotel es bueno fue

calificado con 4.23, es decir por debajo de las otras dos preguntas, sin embargo

notece que la variación es muy pequeña y se sigue manteniendo en un nivel

aceptable, aun así el Hotel debe de implementar estrategias que le permitan

contrarrestar esta variación.

4.25

4.30

4.35

4.40

4.45

4.50

4.55

4.60

4.65

El servicio es lo que

necesito

El servicio satisface mis expectativas

Reputación del HSG

Los empleados

saben lo que hacen

El servicio es el mejor

Gráfica IV.2 Satisfacción

85

En tercer lugar de la cadena hacia la lealtad se encuentra el compromiso, el

cuál al igual que la satisfacción y la confianza cuenta con una muy buena

puntuación asignada por los clientes, lo cual representa un promedio de 4.34,

como se observa, los clientes en promedio contestaron que se sienten muy

orgullosos por ser clientes del Hotel Sierra Gorda, y por los logros que este ha

obtenido frente a sus competidores, así mismo los clientes expresan una

sensación de pertenencia hacia el hotel, ya que asignaron una puntuación de 4.19.

4.10

4.15

4.20

4.25

4.30

4.35

4.40

4.45

El HSG brinda un buen servicio

La calidad del servicio es buena

Siempre espero que el HSG brinde un

buen servivio

Gráfica IV.3 Confianza

4.10

4.15

4.20

4.25

4.30

4.35

Sensación de pertenencia

Orgullo por logros del HSG

Orgullo por ser cliente del HSG

Gráfica IV.4 Compromiso

86

Por último se encuentra la lealtad, en la cual los clientes respondieron que

no les gusta cambiar de hotel y en que siempre utilizan el mismo, sin embargo

como se muestra en la Grafica IV.5, cuando se les pregunto acerca si se

consideraban clientes leales al Hotel Sierra Gorda en promedio se obtuvo un

indicador de 3.98, el cual se acerca mucho a 4, por lo que consideramos que la

mayoría considera que si es leal a la empresa; lo cual se atribuye a la calificación

positiva que se obtuvo en cada una de las etapas que conducen a la lealtad.

4.5 ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS CENTRALES

El objetivo de este análisis es Identificar las capacidades estratégicas en el

sector hotelero que contribuyen al alcance de una ventaja competitiva. A lo cual

Barney (1991, pp102) menciona que una empresa puede desarrollar una ventaja

competitiva cuando “Implementa una estrategia de creación de valor que no esté

simultáneamente siendo implementada por ningún competidor potencial o actual”,

es decir que cumpla con las características de ser valiosos, escasos, no imitables

y no sustituibles. Por lo que a continuación se describen la metodología, el análisis

3.85

3.90

3.95

4.00

4.05

4.10

4.15

4.20

4.25

No me gusta cambiar de hotel

Siempre utilizo el mismo hotel

Soy leal a mi hotel

Gráfica IV.5 Lealtad

87

y los resultados de la información recabada mediante la aplicación del instrumento

de capacidades centrales.

4.5.1. Metodología cuantitativa

El estudio de las capacidades centrales desarrolladas en el sector hotelero

de Cd. Victoria fue realizado a través de una metodología cuantitativa que

permitiera determinar un análisis objetivo de dichas capacidades y de esta forma

poder realizar una generalización adecuada y objetiva.

4.5.2. Determinación de la población y la muestra

En esta sección de estudio nuestra población comprendió todos aquellos

hoteles de ciudad Victoria Tamaulipas que cuentan con la asignación de tres,

cuatro y cinco estrellas por parte de la Secretaria de Turismo del Estado de

Tamaulipas (SECTUR); considerando así una población de 25 hoteles, como se

muestran en la Tabla IV.14 Descartándose aquellos hoteles de 1 estrella y los no

clasificados, por no ser competencia directa del hotel objeto de estudio.

Tabla. IV.14 Hoteles objeto de estudio

Hotel / Clasificación 2

estrellas 3

estrellas 4

estrellas

1. Best Western Hotel Santorín *

2. Blanquita *

3. Continental *

4. Fiesta Plaza *

5. Hacienda Escondida *

6. Holiday Inn Express *

7. Hotel de Escandón *

8. Hotel la Villa *

9. Hotel Ramada *

10. Imperio *

11. La Sirena *

12. Las Fuentes Misión Cd. Victoria *

13. Los Monteros *

88

14. María José *

15. Panorámico *

16. Paradise Inn *

17. Posada Don Diego *

18. Real Posada *

19. Royal *

20. Savi *

21. Escala *

22. Hotel Sierra Gorda *

23. Victoria Inn Express *

24. Villa de Aguayo *

25. Hilton

*

Total de hoteles según SECTUR 5 11 9

Fuente. Elaboración propia basada en datos de la Secretaria de Turismo del estado de

Tamaulipas (2010).

El procedimiento utilizado en la muestra para el análisis de los

competidores es el de muestreo no probabilístico. Para determinar el número de

competidores encuestados (la muestra) se eligió el segmento de la población

compuesto por 25 hoteles y se determinó mediante la aplicación de la siguiente

fórmula:

En donde:

N= tamaño de la población

Z= nivel de confianza

p= proporción de respuestas afirmativas

e= error estándar

n=tamaño de la muestra

89

Se considerará la población que está conformada por 25 hoteles frecuentes,

un nivel de confianza del 90%, un error estándar del 10% y una probabilidad a

favor de 50%, entonces:

De acuerdo a este procedimiento, se recopilo información de 18

competidores del Hotel Sierra Gorda, para que los resultados obtenidos tuviesen

validez y puedan ser generalizados.

4.5.3. Diseño del cuestionario

La encuesta por cuestionario consiste en plantear a un conjunto de

encuestados, que sea un segmento representativo de la población, una serie de

preguntas relativas a un tema en especifico de investigación (Quivy y

Campenhoudt, 2004).

Por lo que para el presente apartado se elaboró un cuestionario basado en

el instrumento utilizado por De la Cruz (2008) que consiste en treinta y nueve

preguntas de las cuales treinta indagan en el tema de investigación y las nueve

restantes indagan sobre el perfil socio-demográfico de la muestra.

Un estudio piloto del instrumento sugirió la reducción de los ítems que

miden las capacidades de 30 a 24 ítems.

n = (25)*(1.6452)* 0.5* (1-0.5)

((25-1)*(0.102))+((1.6452)*(0.50)*(1-0.50))

n = 16.9127

.9165 = 61.8524

n = 18

90

Es importante mencionar que los cuestionamientos se intercalaron

sucesivamente de la siguiente manera con la finalidad de reducir el sesgo de los

participantes.

a) Capacidad funcional sub dimensión tecnológica y ventaja competitiva

b) Capacidad funcional sub dimensión operativa y ventaja competitiva

c) Capacidad gerencial sub dimensión administrativa y ventaja competitiva

d) Capacidades gerenciales sub dimensión financiera y ventaja competitiva

e) Capacidad gerencial sub dimensión de recursos humanos y ventaja

competitiva

f) Capacidad funcional sub dimensión de ventas y ventaja competitiva

En consonancia con lo anteriormente descrito el cuestionario analizó 6

dimensiones competenciales, operacionalizándose las mismas en las siguientes

variables:

Dimensiones de las capacidades Operacionalización de las

variables

Capacidades gerenciales sub dimensión financiera GF1 GF2 GF3 GF4

Capacidad funcional sub dimensión de ventas FV1 FV2 FV3 FV4

Capacidad gerencial sub dimensión de RH GRH1 GRH2 GRH3 GRH4

Capacidad funcional sub dimensión tecnológica FT1 FT2 FT3 FT4

Capacidad gerencial sub dimensión administrativa GA1 GA2 GA3 GA4

Capacidad funcional sub dimensión operativa FO1 FO2 FO3 FO4

91

4.5.4. Recolección de datos

La recolección de datos siguió el procedimiento que a continuación se

describe:

1. Aplicar el instrumento para recabar datos. Los cuestionarios de

investigación se aplicaron en el periodo febrero-marzo 2012.

2. Preparar los registros obtenidos para su análisis. Una vez recolectada la

información se codifico para su posterior análisis. La codificación consistió

en la transformación de la escala Likert a valores numéricos de la siguiente

manera:

a. Totalmente de acuerdo = Valor numérico de 4

b. De acuerdo = valor numérico 3

c. En desacuerdo = valor numérico 2

d. Totalmente en desacuerdo = valor numérico 1

e. No sé = valor numérico 0

La Tabla IV.15 recoge la ficha técnica del estudio realizado.

Concepto Descripción

Ámbito geográfico Cd. Victoria

Diseño de la investigación No experimental y transversal

Enfoque de estudio Estudio cuantitativo

Análisis externo (competidores)

Universo 43 hoteles

Muestra 18 hoteles que cuentan con categoría 2, 3

y 4 estrellas

Procedimiento No probabilístico

Trabajo de campo análisis externo

(competidores)

Febrero-marzo 2012

Instrumento Cuestionario: recursos y capacidades

Fuente: Elaboración propia

92

4.5.5. Análisis e interpretación de resultados

Se utilizó el programa computacional Statistical Package for the Social

Sciences (SPSS) versión 17.0 para Windows, para llevar a cabo el procesamiento

y análisis de los datos recabados mediante el cuestionario de capacidades

centrales.

A continuación se describirá el estudio estadístico realizado para observar

las interacciones entre las variables dependientes y las independientes.

4.5.5.1 Análisis descriptivo

4.5.5.1.1 Medias, desviaciones, sesgos y curtosis

La estadística descriptiva proporciona el estudio de la distribución de los

valores de las variables sobre el conjunto de casos observados; enfocándose en la

simplificación y evaluación de datos (Zeller, 1999). En este análisis evaluaremos

las medias de tendencias centrales para ver en qué medida los datos se agrupan

o se dispersan en torno al valor central, es decir, evaluaremos la distribución de

los puntajes de cada una de las variables dependientes, así como las variables

independientes. Para ello estudiaremos la media, la desviación estándar, el

coeficiente de asimetría o sesgo, y coeficiente de apuntamiento o curtosis de la

investigación.

Así, los puntajes alcanzados por los sujetos en la variable de capacidades

gerenciales se muestran en la Tabla IV.16 y IV.17.

93

Tabla IV.16 Estadística descriptive

N Minimum Maximum Mean

Std.

Deviation Skewness Kurtosis

Statistic Statistic Statistic Statistic Statistic Statistic

Std.

Error Statistic

Std.

Error

GA1 18 1.00 4.00 1.6667 .97014 1.643 .536 2.191 1.038

GA2 18 1.00 4.00 1.6111 .97853 1.769 .536 2.493 1.038

GA3 18 1.00 4.00 1.7778 .87820 1.069 .536 .868 1.038

GA4 18 1.00 4.00 1.5556 .78382 1.856 .536 4.589 1.038

GF1 18 1.00 5.00 1.9444 1.34917 1.567 .536 1.431 1.038

GF2 18 1.00 5.00 1.9444 1.34917 1.567 .536 1.431 1.038

GF3 18 1.00 5.00 2.3333 1.32842 .997 .536 -.042 1.038

GF4 18 1.00 5.00 2.3333 1.32842 .997 .536 -.042 1.038

GRH1 18 1.00 4.00 1.5000 .78591 2.045 .536 5.204 1.038

GRH2 18 1.00 4.00 2.2222 1.21537 .408 .536 -1.435 1.038

GRH3 18 1.00 4.00 1.9444 1.16175 .879 .536 -.704 1.038

GRH4 18 1.00 5.00 2.2778 1.40610 .586 .536 -1.211 1.038

Valid N

(listwise)

18

Tabla IV.17 Estadística descriptive

N Minimum Maximum Mean

Std.

Deviation Skewness Kurtosis

Statistic Statistic Statistic Statistic Statistic Statistic

Std.

Error Statistic Std. Error

FT1 18 1.00 4.00 1.8333 1.24853 1.167 .536 -.389 1.038

FO1 18 1.00 4.00 2.0556 1.16175 .894 .536 -.581 1.038

FV1 18 1.00 4.00 2.6111 1.09216 -.319 .536 -1.114 1.038

FT2 18 1.00 4.00 1.8889 1.23140 1.085 .536 -.488 1.038

FO2 18 1.00 5.00 2.2222 1.39560 1.016 .536 -.186 1.038

FV2 18 1.00 4.00 1.9444 1.21133 1.011 .536 -.553 1.038

FT3 18 1.00 4.00 1.9444 1.25895 .912 .536 -.923 1.038

94

FO3 18 1.00 5.00 2.1111 1.32349 .972 .536 -.316 1.038

FV3 18 1.00 5.00 2.2778 1.31978 .804 .536 -.680 1.038

FT4 18 1.00 4.00 1.9444 1.21133 1.011 .536 -.553 1.038

FO4 18 1.00 4.00 1.8889 1.23140 1.085 .536 -.488 1.038

FV4 18 1.00 4.00 2.1667 1.15045 .681 .536 -.895 1.038

Valid N

(listwise)

18

4.5.5.1.2 Frecuencias

Para presentar los grupos de valores que describen las características de

los datos se utilizará la distribución de frecuencias en los sujetos encuestados.

Una distribución de frecuencias muestra el número de observaciones del conjunto

de datos que caen en cada una de las clases (Levin y Rubin, 1996).

Por lo que a continuación se presenta se presenta el análisis descriptivo de

frecuencias y frecuencias relativas con respecto a la edad, escolaridad y cargo en

la organización del sujeto encuestado, mientras que de la empresa se mostrará su

antigüedad, tamaño, las ventas, activos y ubicación.

Como se muestra en el cuadro IV.18 de un total de 18 sujetos encuestados

se encontró que el 33.3% se encuentra dentro del rango de edad de entre 40 y 49

años, la menor concentración de datos se encontró en el rango de edad menor a

29 años con una frecuencia de coincidencia de 5.6%.

95

Tabla IV.18 Distribución descriptiva de frecuencias: Edad

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid Más de 60 años 5 27.8 27.8 27.8

De 50 a 59 años 2 11.1 11.1 38.9

De 40 a 49 años 6 33.3 33.3 72.2

De 30 a 39 añs 4 22.2 22.2 94.4

Menos de 29 años 1 5.6 5.6 100.0

Total 18 100.0 100.0

En cuanto a la escolaridad de los encuestados 11 de ellos expresaron

contar con estudios de licenciatura lo que representa un 61.10 % del total de los

encuestados, mientras que la menor frecuencia fue de 5.6%, contando un

individuo con estudios de nivel medio superior. (Tabla IV.19).

Tabla IV.19 Distribución descriptiva de frecuencias: Escolaridad

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid Posgrado 3 16.7 16.7 16.7

Licenciatura 11 61.1 61.1 77.8

Nivel medio superior 1 5.6 5.6 83.3

Secundaria 3 16.7 16.7 100.0

Total 18 100.0 100.0

El 33.3% de los individuos que contestaron el instrumento ocupan el cargo

de director general dentro del hotel, mientras que el 11% ocupa cargos operativos

representando esta la menor frecuencia (Ver Tabla IV.20).

96

Tabla IV.20 Distribución descriptiva de frecuencias: Cargo ocupado

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid Operativo 2 11.1 11.1 11.1

Supervisor 5 27.8 27.8 38.9

Gerente de área 5 27.8 27.8 66.7

Dirección general 6 33.3 33.3 100.0

Total 18 100.0 100.0

En lo que respecta al análisis descriptivo de frecuencias de las empresas

como se muestra en la Tabla IV.21 encontramos que 11 de las 18 empresas a las

que se acudió a aplicar el instrumento de investigación cuentan con una

antigüedad mayor o igual a los 21 años, seguido por el 27.8% con una antigüedad

entre los 6 y 15 años, mientras que solamente 1 organización se encuentra en el

rango de 1 a 5 años de antigüedad.

Tabla IV.21 Distribución descriptiva de frecuencias: Antigüedad de la empresa

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid Más de 21 años 11 61.1 61.1 61.1

De 16 a 20 años 1 5.6 5.6 66.7

De 6 a 15 años 5 27.8 27.8 94.4

De 1 a 5 años 1 5.6 5.6 100.0

Total 18 100.0 100.0

Referente al tamaño de las organizaciones encuestadas, se tomaron como

variables el número de empleados y el número de habitaciones de cada hotel, en

cuanto a la primera la frecuencia es compartida en 3 rangos con el mismo número

de frecuencias, es decir que las empresas que tienen contratados de 51 a 100

empleados, de 16 a 5 empleados y de 6 a 10 empleado ostenta una frecuencia del

33.3% cada una. Lo anterior se presenta en el Tabla IV.22.

97

Tabla IV.22 Distribución descriptiva de frecuencias: Núm. de empleados

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid De 51 a 100 6 33.3 33.3 33.3

De 16 a 50 6 33.3 33.3 66.7

De 6 a 10 6 33.3 33.3 100.0

Total 18 100.0 100.0

Así mismo y respecto a la segunda variable, en la Tabla IV.23 se muestra

que 6 hoteles cuentan con más de 81 habitaciones, lo que representa una

frecuencia relativa de 33.3%, mientras que la menor de estas representa el 11%

entre un rango de 61 a 80 habitaciones.

Tabla IV.23 Distribución descriptiva de frecuencias: Núm. de habitaciones

Frequency Percent Valid Percent Cumulative

Percent

Valid Más de 81 6 33.3 33.3 33.3

De 61 a 80 2 11.1 11.1 44.4

De 41 a 60 4 22.2 22.2 66.7

De 21 a 40 3 16.7 16.7 83.3

De 1 a 20 3 16.7 16.7 100.0

Total 18 100.0 100.0

El desempeño financiero de los hoteles sujetos de estudio, pertenecientes

al sector hotelero de ciudad Victoria, se comporta de la siguiente manera (Ver

Cuadro IV.24): el 50% de las empresas tienen un ingreso anual que oscila entre

cien mil un peso y quinientos mil pesos ($100,001 y $500,00 pesos), que

representa la mayor frecuencia de la población. Mientras que únicamente el 5.6%

de la población obtiene un ingreso superior a un millón quinientos mil un peso

($1,500,001)

98

Tabla IV.24 Distribución descriptiva de frecuencias: Ventas

Frequency Percent Valid Percent Cumulative

Percent

Valid Más de 1,500,001 1 5.6 5.6 5.6

Entre 501,000 y

1,000,000

3 16.7 16.7 22.2

Entre 100,001 y

500,000

9 50.0 50.0 72.2

Menos de 100,000 5 27.8 27.8 100.0

Total 18 100.0 100.0

Para conocer la acumulación de activos de las empresas se utilizo como

variable el número de autos propiedad de la misma como se muestra en la Tabla

IV.25.

Encontrando así que las empresas poseen de 1 a 2 autos para realizar sus

operaciones, contando con una frecuencia relativa del 77.80% siendo esta la

mayor, mientras que la frecuencia relativa menos es del 5.6% con un rango de 6 a

10 autos. Por su parte 3 empresas dijeron contar con una cantidad de entre 3 y 5

autos.

Tabla IV.25 Distribución descriptiva de frecuencias: Núm. de autos de la empresa

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid De 6 a 10 1 5.6 5.6 5.6

De 3 a 5 3 16.7 16.7 22.2

De 1 a 2 14 77.8 77.8 100.0

Total 18 100.0 100.0

Este estudio se realizo a nivel local y para conocer la ubicación de las

empresas se dividió la ciudad en 3 zonas (norte, centro y sur) como se muestra en

la Tabla IV.26, tomando como referencia una de las divisiones realizadas por el

INEGI (2009). El mayor número de observaciones se presentaron en la zona

99

centro a la cual corresponde una frecuencia relativa del 66.7%, mientras que el

menor número de datos se obtuvo de la zona sur con una frecuencia relativa de

11.1%.

Tabla IV.26 Distribución descriptiva de frecuencias: Ubicación

Frequency Percent Valid Percent Cumulative

Percent

Valid Sur 2 11.1 11.1 11.1

Centro 12 66.7 66.7 77.8

Norte 4 22.2 22.2 100.0

Total 18 100.0 100.0

4.5.5.2 Análisis factorial

El análisis factorial es una herramienta estadística que permite la reducción

de datos en dimensiones con elementos correlacionados facilitando la

interpretación de los resultados de una investigación. En este sentido, a través del

análisis factorial se examina la interdependencia entre las variables seleccionadas

con el objeto de identificar una serie de factores mínimas que expliquen al máximo

las interrelaciones entre los ítems.

Por lo cual en esta investigación realizamos un análisis factorial para poder

agrupar aquellos ítems que miden cada una de las capacidades tanto gerenciales

como funcionales que se presentan en la industria hotelera en Cd. Victoria, de tal

forma que podamos identificar las dimensiones competenciales existentes que

explican al máximo la información contenida en los datos obtenidos del

instrumento.

Es importante mencionar que se ha utilizado el Método de Componentes

Principales y la rotación Varimax para reducir el número de variables iniciales

100

obteniendo un pequeño número de factores que expliquen la mayor parte de la

varianza observada.

En la revisión de las capacidades centrales del sector hotelero, se obtuvo

una reducción de dimensiones en tres factores que explican el 88% de la varianza

acumulada (Tabla IV.27), las saturaciones máximas para cada ítem son

presentadas en la Tabla IV.28.

Tabla IV.27 Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones

al cuadrado de la extracción

Suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación

Total % de la varianza

% acumula

do Total

% de la varianza

% acumula

do Total

% de la varianza

% acumula

do

1 16.820 70.085 70.085 16.820 70.085 70.085 11.015 45.898 45.898

2 3.302 13.759 83.844 3.302 13.759 83.844 5.679 23.663 69.561

3 1.057 4.403 88.247 1.057 4.403 88.247 4.485 18.686 88.247

4 .882 3.675 91.922

5 .659 2.747 94.669

6 .331 1.377 96.046

7 .301 1.254 97.300

8 .215 .894 98.195

9 .197 .821 99.016

10 .096 .402 99.418

11 .052 .217 99.635

12 .038 .159 99.794

13 .028 .116 99.910

14 .022 .090 100.000

15 1.09E-015 4.56E-015 100.000

16 4.04E-016 1.68E-015 100.000

17 3.67E-016 1.53E-015 100.000

18 1.35E-016 5.63E-016 100.000

19 1.03E-016 4.30E-016 100.000

20 2.69E-017 1.12E-016 100.000

21 1.95E-017 8.11E-017 100.000

22 -1.04E-017 -4.31E-017 100.000

23 -9.05E-017 -3.77E-016 100.000

24 -1.33E-016 -5.54E-016 100.000

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

101

Tabla IV.28. Factores establecidos por el análisis factorial

Componente

1 2 3

FT1 .820 .490 .109

FO1 .900 .262 .192

GA1 .568 .756 .086

GF1 .036 .199 .948

GRH1 .416 .786 .295

FV1 .773 .296 .088

FT2 .885 .366 .209

FO2 .846 .397 .142

GA2 .595 .602 .287

GF2 .036 .199 .948

GRH2 .566 .580 .333

FV2 .895 .324 .197

FT3 .860 .402 .176

FO3 .827 .504 .125

GA3 .590 .707 .311

GF3 .242 .080 .939

GRH3 .527 .689 .073

FV3 .787 .312 .080

FT4 .893 .326 .197

FO4 .846 .490 .079

GA4 .396 .725 .479

GF4 .242 .080 .939

GRH4 .537 .660 .016

FV4 .848 .333 .217

El análisis de las cargas factoriales sugieren el agrupamiento de los ítems

en las siguientes variables (Tabla IV.29):

Tabla IV.29 Cargas factoriales

FUNCIONALES TECNOLÓGICAS

GERENCIALES ADMINISTRATIVAS

FUNCIONALES OPERATIVAS

GERENCIALES FINANCIERAS

GERENCIALES DE REC. HUMANOS

FUNCIONALES DE VENTA

FT1 FT2 FT3 FT4 GA1 GA2 GA3 GA4 FO1 FO2 FO3 FO4 GF1 GF2 GF3 GF4 GRH1 GRH2 GRH3 GRH4

FACTOR 1: CAPACIDADES FUNCIONALES

FACTOR 2: CAPACIDADES GERENCIALES ADMVAS Y RH

FACTOR 3: CAPACIDADES GERENCIALES FINANCIERAS

102

Como podemos observar el análisis factorial arroja una agrupación de las

variables capacidad funcional subdimensión tecnológica, operativa y de venta en

una sola dimensión a la cual denominamos “capacidades funcionales”, dicha

dimensión explica el 45.89% de la varianza. Mientras que las capacidades

gerenciales con subdimensión administrativa y de recursos humanos se agruparon

en el factor 2 el cual fue nombrado “capacidades gerenciales administrativas y de

recursos humanos”, este factor explica el 23.66% de la varianza. En tanto que la

tercera dimensión agrupo solamente las capacidades gerenciales subdimensión

financiera explicando dicho factor el 18.68% de la varianza.

Estos resultados implican que en Cd. Victoria en el sector hotelero las

capacidades funcionales están explicadas por la integración de las capacidades

operativas, tecnológicas y de venta. Así también indican que las capacidades

gerenciales están explicadas por las dimensiones administrativas y de recursos

humanos y en una intensidad distinta por la sub dimensión financiera. La división

de las capacidades gerenciales en dos factores distintos es debida a que la

capacidad gerencial financiera tiene una marcada diferencia de las administrativas

y de recursos humanos y se ejerce en forma distinta en los hoteles de la localidad.

Ahora bien para realizar el análisis factorial de las variables que determinan

la ventaja competitiva de los hoteles en Cd Victoria, fueron seleccionadas las

variables antigüedad de la empresa y tamaño de la empresa. Recordemos que el

tamaño de la empresa puede depender de su nivel de activos fijos (en este caso

número de habitaciones), ventas o número de empleados, por lo cual estas

variables fueron sometidas conjuntamente a un análisis factorial que nos indique

cuáles dimensiones definen la ventaja competitiva.

Los resultados de dicho análisis son explicados en la Tabla IV.30, los

cuales indican que las cuatro variables conforman una sola dimensión a la cual

denominaremos “índice de la ventaja competitiva”.

103

Tabla IV.30 Análisis factorial de la variable ventaja competitiva

Componente

1

VENTAS .650

NO_HAB .881

NO_EMPL .919

ANTIGUEDAD -.441

4.5.5.3 Análisis correlacional

El análisis de correlación es una técnica estadística que permite describir en

forma objetiva el grado de relación entre dos o más variables, por lo que en esta

investigación realizamos un análisis correlacional a partir de las 3 dimensiones

competenciales o de capacidades centrales y la dimensión del índice de la ventaja

competitiva. Los resultados de esta correlación son observados en la tabla IV.31

Tabla IV.31 Matriz de Coeficientes de Correlación de Pearson

Índice Ventaja

Competitiva Capacidades Funcionales

Capacidades gerenciales admvas y de

RH

Capacidades gerenciales financieras

Índice Ventaja Competitiva

Correlación de Pearson 1 .705(**) .256 .478(*)

Sig. (bilateral) .001 .305 .045

N 18 18 18 18

Capacidades Funcionales

Correlación de Pearson .705(**) 1 .000 .000

Sig. (bilateral) .001 1.000 1.000

N 18 18 18 18

Capacidades gerenciales admvas y de RH

Correlación de Pearson .256 .000 1 .000

Sig. (bilateral) .305 1.000 1.000

N 18 18 18 18

Capacidades gerenciales financieras

Correlación de Pearson .478(*) .000 .000 1

Sig. (bilateral) .045 1.000 1.000

N 18 18 18 18

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

104

Estos resultados indican que el índice de ventaja competitiva está

fuertemente relacionado con las capacidades funcionales en un nivel de

significancia del 0.01. En tanto que con las capacidades gerenciales

administrativas muestra una relación menos fuerte pero igualmente significativa en

un nivel de 0.05, ambas relaciones son positivas. Por lo que el análisis de

correlación implica que la ventaja competitiva esta positivamente relacionado con

las capacidades funcionales y gerenciales que posean los hoteles de Cd. Victoria.

4.5.5.4 Análisis de regresión

El análisis de regresión es un instrumento estadístico utilizado con la

finalidad de revelar los elementos que explican una variable. En este sentido

nuestro estudio realiza un análisis de regresión a fin de explicar como la ventaja

competitiva puede estar determinada por el conjunto de capacidades funcionales y

gerenciales que poseen los hoteles de la localidad, por lo que esto puede ser

resumido en la siguiente expresión:

VCCF + CGARH+ CGF +

Donde:

VC= Ventaja Competitiva

= constante ventaja competitiva

CF = Capacidades funcionales

CGARH = Capacidades Gerenciales administrativas y de Recursos Humanos

CGF = Capacidades Gerenciales Financieras

= término de error aleatorio.

La Tabla IV.32 presenta los resultados de la regresión usando el índice de

la ventaja competitiva como variable dependiente y las capacidades funcionales,

gerenciales administrativas y de RH y las capacidades gerenciales financieras

105

como variables independientes. Como puede verse en la regresión en general

resultan significativas la relación entre la variable dependiente y las variables de

capacidades funcionales y gerenciales financieras. En tanto que las capacidades

gerenciales administrativas y de recursos humanos se acercan a los umbrales de

la significatividad.

Tabla IV.32 Análisis de Regresión

** p < 0,01; *** p < 0,001

Los resultados del modelo muestran un R2 corregido altamente elevado en

0.745 lo que indica que el 74% de las variables que explican la ventaja competitiva

de los hoteles de Cd Victoria desde la Teoría de los Recursos y Capacidades está

representado por las capacidades funcionales y gerenciales que posea, esto es

sumamente interesante, pues implica que si una empresa posee un adecuado mix

de capacidades competenciales tiene asegurado obtener en un 74% una ventaja

competitiva.

Las capacidades funcionales resultan ser el elemento que más explica el

poseer una ventaja competitiva al tener un nivel de significatividad de 0.001,

mientras que las capacidades financieras son altamente significativas en un 0.01.

Las capacidades gerenciales administrativas y de Recursos Humanos se

encuentran muy cerca de la significatividad, por lo cual no sería conveniente

Modelo T Sig.

Variable dependiente: Ventaja Competitiva

(Constante) -9.07E-017*** .000 1.000

Capacidades Funcionales 0.705*** 5.757 .000

Capacidades Gerenciales admvas y RH 0.256 2.093 .055

Capacidades Gerenciales Financieras 0.478** 3.901 .002

R2 0.790

R2 corregido 0 .745

F 17.580*** .000

N 17

106

eliminar esta variable pues su poder explicativo es casi elevado. La Figura IV.3

ilustra lo anteriormente explicado.

Figura IV.3 Relación de las variables dependientes con la ventaja competitiva

4.5.5.5 Análisis de las capacidades funcionales y gerenciales

Una vez analizado que la generación de ventajas competitivas está

fuertemente determinada por la posesión de capacidades estratégicas, las cuales

se encuentran agrupadas en tres dimensiones, realizamos a continuación un

análisis de la intensidad de las capacidades estratégicas en la industria hotelera

de Cd. Victoria lo que nos permitirá analizar el posicionamiento estratégico del

Hotel Sierra Gorda frente a sus competidores.

CAPACIDADES

GERENCIALES

FINANCIERAS

DE LA EMPRESA

CAPACIDADES

GERENCIALES

ADMINISTRATIV

AS Y DE RH

CAPACIDADES

FUNCIONALES

DE LA EMPRESA

VENTAJA

COMPETITIVA

EN LA

INDUSTRIA

HOTELERA

+ 0.705***

+ 0.256

+ 0.478**

107

Como se observa en la Gráfica IV.6 las capacidades gerenciales de

recursos humanos y administrativas se encuentran bien posicionadas respecto a

la competencia del sector, sin embargo es importante señalar que el 56% de las

empresas consideran muy importantes los factores de recursos humanos y

administrativos.

En cuanto a las capacidades gerenciales financieras podemos observar en

la Gráfica IV.7 que el Hotel Sierra Gorda ha desarrollado altamente estas

capacidades y se ubica por encima de la media al igual que 13 de sus

competidores, recordemos que esta capacidad se encuentra altamente ligada con

la obtención de la ventaja competitiva empresarial.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Gráfica IV.6 Capacidades gerenciales de RH y administrativas

108

Finalmente en cuanto a las capacidades funcionales de la empresa,

notamos en la Gráfica IV.8 como el Hotel Sierra Gorda se encuentra por encima

de la media pero por debajo de 11 de sus competidores, lo que implica que el

hotel debe trabajar por reforzar esta capacidad pues puede convertirse en un

factor negativo al no encontrarse en los puntos óptimos de desarrollo funcional.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Gráfica IV.7 Capacidades gerenciales financieras

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Gráfica IV.8 Capacidades funcionales

109

4.5.5.6 Análisis de los grupos estratégicos

Así mismo se realizó un análisis de grupos estratégicos con la finalidad de

identificar las estrategias que permiten al Hotel Sierra Gorda alcanzar un

adecuado nivel de ventaja competitiva.

Recordemos que un grupo estratégico de acuerdo con Porter (1982, pp

215) se refiere al “conjunto de empresas en un sector industrial que desarrollan

conductas similares a lo largo de una serie de variables de decisión clave”, lo que

conduce a clasificar en diferentes grupos a las empresas del sector hotelero que

operan en Cd. Victoria en función a las estrategias de crecimiento desarrolladas,

esto permitirá ejercer un análisis adecuado del Hotel Sierra Gorda ofreciendo una

perspectiva global de la empresa y de sus competidores más cercanos.

De tal forma que se elaboraron cuatro análisis de grupos estratégicos, en

ambos cuatro se consideraron el nivel de ingresos y el tamaño de la empresa

medido por el número de habitaciones, como elementos comunes para la

agrupación.

El primero análisis realizó una agrupación de empresas en base al

promedio de sus capacidades gerenciales administrativas y de recursos humanos.

En este análisis se identificaron 3 grupos estratégicos en base a los ingresos que

percibe cada una de las 18 empresas encuestadas y en base al desarrollo de

capacidades gerenciales administrativas y de recursos humanos, mientras que el

tamaño esta dado por el número de habitaciones como se muestra en la Gráfica

IV.9.

El primer grupo estratégico identificado está integrado por una sola

empresa (D), que se encuentra bien posicionada al mantener ingresos altos y

aprovecha muy bien el desarrollo de sus capacidades gerenciales administrativas

y de recursos humanos, mientras que el Hotel Sierra Gorda, forma parte del grupo

estratégico 2 el cual está integrado por 13 (A, E, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, P y Q) de

110

las 18 empresas, sin embargo podemos observar que el Hotel se encuentra por

encima de las empresas que mantienen una estrategia similar. Por último el tercer

grupo el cual se encuentra integrado por 4 empresas, siendo estas la empresa B,

C, F y O, quienes mantienen un nivel bajo de ingresos y capacidades gerenciales

administrativas y de recursos humanos, en cuanto al tamaño de estas empresas

podemos observar que se trata de hoteles pequeños y medianos con lo cual

podemos abducir que por tal motivo no se preocupan por el desarrollo de

capacidades tan importantes como las administrativas y de RH.

El segundo análisis de grupos estratégicos hizo énfasis en el análisis de las

capacidades gerenciales financieras y los resultados identificaron 3 grupos

estratégicos en base a los ingresos que percibe cada una de las empresas

encuestadas y en base al desarrollo de capacidades gerenciales financieras,

mientras que el tamaño esta dado por el número de habitaciones como se muestra

en la Gráfica IV.10.

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00

Ing

res

os

Capacidades gerenciales administrativas y RH

Gráfica IV.9 Análisis de grupos estrategicos por capacidades gerenciales administrativas y de RH

111

El primer grupo estratégico identificado está integrado por la empresa D,

esta empresa desarrolla y aprovecha sus capacidades gerenciales financieras

mejor que las demás empresas del sector hotelero, está empresa puede

apreciarse que cuenta con el mayor nivel de ingresos por hospedaje en la ciudad,

además se trata de un hotel de tamaño grande, y por consiguientes es el principal

competidor del Hotel Sierra Gorda. El segundo grupo estratégico se conforma por

las empresas A, C, E, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, P y Q, como se observa se integra

a este grupo la empresa C, ya que no mantiene un nivel alto de capacidades

gerenciales administrativas y de recursos humanos, pero si un nivel medio de

capacidades financieras, mientras que el Hotel Sierra Gorda identificada como la

empresa N se encuentra por encima de las empresas que mantienen una

estrategia similar, es decir que aprovecha mejor sus capacidades financieras que

las demás empresas del sector hotelero. Por último el tercer grupo se encuentra

integrado por las empresas, B, F y O, las cuales denotan bajo nivel de

capacidades gerenciales financieras.

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00

Ing

res

os

Capacidades gerenciales financieras

Gráfica IV.10 Análisis de grupos estrategicos por capacidades gerenciales financieras

112

En el tercer análisis de grupos estratégicos centró su atención en el análisis

de las capacidades funcionales donde igual que en los análisis anteriores se

identificaron 3 grupos estratégicos como se muestra en la Gráfica IV.11.

El primer grupo estratégico está integrado por la empresa D, esta empresa

desarrolla y aprovecha sus capacidades funcionales mejor que las demás

empresas del sector hotelero. El segundo grupo estratégico se conforma por las

empresas A, B, C, E, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, P y Q. En cuanto al Hotel Sierra

Gorda, este se encuentra en el tercer lugar de las empresas que mantienen una

estrategia similar y que pertenecen al mismo grupo, es decir que aprovecha mejor

sus capacidades funcionales que las demás empresas del sector hotelero. Por

último el tercer grupo se encuentra integrado por las empresas F,B y O.

Como se observa en las gráficas anteriores (IV.9, IV.10 Y IV.11) el Hotel

Sierra Gorda se encuentra en el segundo grupo estratégico, es decir que mantiene

un nivel óptimo de capacidades gerenciales tanto administrativas, de recursos

humanos, financieras y capacidades funcionales que están integradas por las

capacidades de ventas, tecnológico y operativo que le permiten mantenerse en el

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00

Ing

res

os

Capacidades funcionales

Gráfica IV.11 Análisis de grupos estrategicos por capacidades funcionales

113

mercado cambiante como lo es el sector hotelero en Ciudad Victoria al no ser un

sector turístico.

capacidades de ventas, tecnológico y operativo que le permiten mantenerse

en el mercado cambiante como lo es el sector hotelero en Ciudad Victoria al no

ser un sector turístico.

Por último y de forma importante, los resultados obtenidos de las encuestas

permitieron el desarrollo de un análisis de grupos estratégicos de la posición

competitiva (ver gráfica IV.12) de los distintos hoteles de la localidad, a partir de la

variable generada durante el análisis factorial y a la cual denominamos “ventaja

competitiva”, dicha variable está integrada por 4 elementos: el nivel de ventas

(ingresos), el número de habitaciones, el número de empleados y la antigüedad de

la empresa.

De dicho análisis se identificaron 4 grupos estratégicos tomando como base

las ventas, el nivel de ventaja competitiva y el tamaño está determinado por el

número de habitaciones.

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

-3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00

Ing

res

os

Nivel de ventaja competitiva

Gráfica IV.12 Análisis de grupos estrategicos por ventaja competitiva

114

Los resultados del análisis de grupos estratégicos de acuerdo al nivel

alcanzado de ventaja competitiva nos reflejan en primer lugar la existencia de

hoteles que aprovechan su ventaja competitiva al encontrarse con valores

positivos en el eje de las “X” y la existencia de hoteles con carencia de ventajas

competitivas que se encuentran en el eje de las “X” con valores negativos.

A partir de lo anterior podemos interpretar que existen 4 grupos estratégicos

bien diferenciados, en el primer grupo encontramos al hotel “D” que encabeza el

máximo nivel de ingresos y con una ventaja competitiva de 1.51 (de un máximo de

2), con lo cual se apoya la teoría que el poseer capacidades gerenciales y

funcionales facilita la obtención de mejores resultados, cabe señalar que este hotel

es una empresa joven de una cadena trasnacional que justifica la hegemonía del

mismo.

Mientras que en el segundo grupo con un nivel de ventaja competitiva entre

0.68 y 1.56 encontramos a 4 hoteles, dichos hoteles son el hotel K, J, M y el Hotel

Sierra Gorda, nótese como el hotel K tiene el mayor nivel de ventaja competitiva

de todos los hoteles encuestados con un nivel de 1.56, (sin embargo dicho hotel

está por debajo del hotel D en su nivel de ingresos) dicho hotel es una empresa

con una antigüedad mayor a los 20 años en la ciudad, por lo cual se trata de un

hotel consolidado y con un rango de entre 61 y 80 habitaciones, por lo que se

puede decir que se trata de un hotel de tamaño grande en la región. Por otro lado

también encontramos al hotel J y M que son hoteles pertenecientesa cadenas

nacionales e internacionales, y cuentan con un nùmero mayor a las 81

habitaciones, además cabe mencionar que la empresa J es de reciente creación

en la ciudad, mientras que la empresa M cuanta con más de 21 años en la ciudad.

Así mismo observamos que el Hotel Sierra Gorda posee una ventaja

competitiva que lo sitúa en el lugar número 4 a nivel local sólo por debajo de los

hoteles K, D, J y M hoteles trasnacionales, lo cual no afecta el nivel de

115

competitividad que mantiene el Hotel Sierra Gorda y puede convertirse tal vez en

uno de los puntos fuertes que favorecen su crecimiento económico.

En el tercer grupo estratégico se sitúan 7 hoteles encuestados, los cuales

poseen un nivel de ingresos mediano por debajo del millón anual, en cuanto a su

tamaño no es del todo unificado, pero su nivel de competitividad es apenas

existente, con lo cual no representan una amenaza latente para el Hotel Sierra

Gorda.

El cuarto grupo estratégico contiene los hoteles F, A, Q, C, B y O, dichas

empresas son hoteles que no poseen una ventaja competitiva (nótese que se

encuentran en el cuadrante de valores negativos) y denota a organizaciones con

un bajo nivel de ingresos y de tamaños diversos.

Finalmente y con el objetivo de apoyar la literatura de recursos y

capacidades podemos observar en el gráfico IV.13 la relación positiva entre la

posesión de capacidades estratégicas empresariales y la obtención de una ventaja

competitiva.

0

1

2

3

4

5

6

-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 Cap

ac

ida

de

s e

mp

res

ari

ale

s

Ventaja competitiva

Gráfica IV.13 Relación entre la posesión de capacidades y la generación de ventajas

competitivas

116

Las empresas con niveles altos de capacidades empresariales como lo son

las empresas D, K, J y M poseen los mayores niveles de ventaja competitiva,

mientras que los hoteles con un nivel de capacidades empresariales bajo suelen

carecer de una ventaja competitiva.

En el caso del Hotel Sierra Gorda observamos que aún y cuando el nivel de

capacidades estratégicas desarrolladas es medianamente alto (con un valor de

4.16 de una escala de 5) logra generar una ventaja competitiva a través de la

combinación de sus capacidades empresariales, detonando de esta forma

resultados positivos para la empresa.

Con esto podemos demostrar que el Hotel Sierra Gorda sigue manteniendo

un adecuado nivel competitivo como consecuencia de un adecuado mix de sus

capacidades empresariales.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

119

5.1 Conclusiones

La importancia de esta investigación radica principalmente en que el sector

hotelero actualmente, como otros sectores de la industria mexicana se enfrentan a

la apertura comercial, la cual ha generado un incremento en la oferta internacional

en el sector hotelero de México, por lo que las empresas hoteleras de Ciudad

Victoria se enfrenta a competidores multinacionales, así mismo debemos tomar en

cuenta que esta ciudad no es considerada como lugar turístico, por lo que es

necesario conservar un adecuado posicionamiento frente a los clientes y

competidores.

Por lo que, es importante que las empresas se ocupen de la generación de

ventaja competitiva sostenible, que les permitan obtener y/o reforzar una posición

frente a sus competidores. Este potencial puede resultar de la posesión de

algunos recursos o competencias clave que la empresa posea en comparación a

sus competidores.

Dada la situación anterior, el objetivo general de la presente investigación

fue identificar los factores estratégicos que permitirán elevar el nivel competitivo

del Hotel Sierra Gorda, optimizando la administración de recursos y capacidades.

Cabe señalar que se eligió el Hotel Sierra Gorda como unidad de análisis,

por la importancia que este representa en el sector hotelero de Ciudad Victoria de

acuerdo a la investigación realizada por Guevara (2010), en la que señala que el

Hotel Sierra Gorda se encuentra fuertemente posicionado en el mercado al poseer

una cuota de mercado del 10.42%, mientras que el hotel Holiday Inn mantiene una

cuota del 18.15%, el hotel ramadas una de 13.51% y por último el hotel Santorín

una cuota de 10.81%.

120

En primera instancia se realizó un análisis como primer acercamiento a la

unidad de estudio, en la cual se identificó la cadena de valor del Hotel Sierra

Gorda y se conoció la estrategia principal bajo la cual opera el hotel. En segundo

lugar se identificó el nivel de posicionamiento del hotel Sierra Gorda frente a sus

clientes y por último se identificaron las capacidades estratégicas del sector

hotelero que contribuyen a la generación de ventaja competitiva en el sector

hotelero de Ciudad Victoria.

Los resultados del análisis de la cadena de valor indican que la empresa

tiene bien definidas las actividades que en ella se realizan, de esta manera

pueden brindar un mejor servicio a sus clientes directos, proveedores y

acreedores, además de realizar de manera óptima las operaciones diarias.

Así mismo para conocer los factores estratégicos que permiten a una

empresa poder competir en un sector determinado, se tomó como punto de partida

la teoría de recursos y capacidades la cual pone de manifiesto que entre mayor

número de recursos y capacidades posea una empresa, le será más fácil la

obtención de una ventaja competitiva.

Basados en dicha teoría en primer lugar se comprobó de forma empírica la

relación entre el desarrollo de capacidades empresariales y la ventaja competitiva,

esta comprobación ratificó la teoría. Con lo cual indicamos que la generación de

una ventaja competitiva está determinada en un 74% por la posesión de

capacidades empresariales.

En tal sentido, y comprobada la teoría de los recursos y capacidades

analizamos la posible ventaja competitiva del hotel sujeto de estudio, con lo cual

los resultados obtenidos implican que el Hotel Sierra Gorda cuenta con factores

competitivos como lo son: la calidad de los servicios de hospedaje que

proporciona a sus clientes, la edad de la empresa de 75 años, así como las

capacidades funcionales y las capacidades gerenciales que ha desarrollado a lo

121

largo del tiempo. Dichos factores le han permitido sobresalir frente a sus

competidores locales que pertenecen a cadena nacional o internacionales.

Cabe mencionar que actualmente el hotel se encuentra posicionado en el

cuarto lugar en el mercado, tomando en consideración el nivel de

aprovechamiento de las capacidades financieras, administrativas, de recursos

humanos, de ventas y/o marketing, tecnológicas, y operativas. Dicho nivel de

aprovechamiento de las capacidades ha conllevado a la aceptación por parte de

sus clientes.

Es además destacable que aunque el análisis establece una cuarta posición

competitiva para el Hotel Sierra Gorda en base a sus niveles de ingreso, la

empresa solo tiene por encima de ella a hoteles que pertenecen a cadenas

trasnacionales lo que les aporta un “plus” a su posicionamiento competitivo. Sin

embargo el HSG se convierte en el hotel local con mejor nivel de competencia.

En relación a lo anterior se identificó que del total de los cliente del Hotel

Sierra Gorda, el 71% corresponde a personas del sexo masculino, que el 33.9%

mantiene ingresos entre $ 5,000 a $ 7,500 mensuales, y que el 72.60% acuden

a esta ciudad por motivos de negocios; así mismo el 58.10% son agentes de

ventas, un punto importante a resaltar es el origen de los clientes que se

hospedan en dicho hotel, a lo cual el 67.70% mencionó que su lugar de

procedencia es la zona norte del país, la cual se encuentra integrada por el estado

de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y el estado de Tamaulipas, siendo este

último del que más se reciben clientes con un 37.10%.

Otro de los elementos importantes que determinan la competitividad de la

empresa es determinada por sus clientes, lo cual implica que un cliente leal se

traduce en un ingreso seguro para una organización, por tal motivo se realizó una

evaluación de la lealtad de los huéspedes de este hotel, se utilizó el modelos

propuesto Vásquez y Alonso (2000), el cual considera que la satisfacción de los

clientes no basta para lograr un rendimiento superior, ya que se considera que la

122

lealtad surge como un producto de la confianza y el compromiso que el cliente

establece con relación a la organización a través de múltiples experiencias

satisfactorias; lo cual es soportado por los resultados obtenidos.

La satisfacción, la confianza el compromiso y la lealtad se encuentran por

encima de la media, es decir que los clientes del Hotel Sierra Gorda son leales a

este, ya que la satisfacción obtenida del conjunto de datos en promedio es de 4.46

muy cerca de la calificación máxima de 5. Sin embargo como se ha mencionado,

la satisfacción por sí sola no es suficiente para lograr la lealtad del huésped, hace

falta completar la cadena explicativa (confianza y compromiso) para obtener

lealtad. En relación al nivel de confianza, este se encuentra con un promedio

asignado de 4.35, por su parte la variable de compromiso obtuvo una puntuación

de 4.28 y por último la lealtad de los huéspedes se encuentra con un promedio de

4.13, como se puede observar la tendencia de las variables es decreciente.

Como consecuencia de dicho decremento, el hotel debe mantener y

promover la creación de relaciones duraderas que incrementen los niveles de

confianza y compromiso para alcanzar una mayor lealtad de los clientes,

aprovechando el conjunto de capacidades gerenciales y funcionales con las que

cuenta. Sin embargo aun así la lealtad de los clientes se encuentra por encima de

la media, permitiéndoles pasar de un estado de satisfacción a la confianza y de

esta al compromiso, creando por consiguiente la lealtad de los huéspedes.

5.2 Recomendaciones

De los resultados encontrados se desprenden las siguientes recomendaciones:

a) Aplicar la ley PARETO, mediante la búsqueda e identificación de clientes

que puedan aportar el 80% de los ingresos, como la Universidad Autónoma

de Tamaulipas y algunas dependencias de gobierno.

123

b) Capitalizar la ubicación, experiencia y precios para dar a conocer nuestros

servicios no solo en la frontera si no a los viajeros que se hospedan en

otros hoteles de esta ciudad.

c) Desarrollar un sistema de planeación estratégica para realizar una mejor

integración de las actividades empresariales con los objetivos del negocio.

d) Estructurar el manual de organización considerando los métodos y

procedimientos que incluya todos los niveles de la organización.

e) Elaborar un manual de puestos que incluya la totalidad de la organización.

f) Realizar un plan de incentivos para los puestos en los que existe mayor

rotación.

g) Realizar una depuración de los sistemas de información financiera y de

gestión.

h) Realizar una reunión con la persona encargada de los sistemas contables

para solicitarle por escrito los estados financieros.

124

REFERENCIAS

127

Aguayo, J. (1997). Un modelo para la segmentación de la información contable en

las empresas hoteleras. Tesis doctoral. Universidad de las Palmas de Gran

Canaria.

Alcántara, M. y Longa, O. (2003). La competitividad del turismo en Venezuela bajo

la teoría de Porter. Universidad Simón Bolívar. Extraído de

http://www.ucm.es/info/sieterem/8.pdf el 29 de Noviembre del 2011.

Alonso, L. y Hernández, P. (2006). Cómo crear ventaja competitiva desde un

enfoque de dirección estratégica. Tesis de grado (Lic. en administración de

empresas). Universidad de las Américas Puebla. Recuperado en Noviembre

11 del 2011 de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/alonso_l_ly/portada.ht

ml

Amit, R. y Schoemaker, P. (1993). Strategic assets and organizational rent.

Strategic Management Journal, 14(1): pp 33-46.

Andrews, K. (1991). The concept of corporate strategy. Homewood, Ill: Irwin, 132.

Anuario estadístico INEGI (2010). Consultado el 10 de Noviembre de 2010

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/int

egracion/pais/aeeum/2006/Aeeum061.pdf

Ansoff, H. (1965). Corporate Strategy. New York: Mc Graw Hill.

Anuario estadístico INEGI (2009). Consultado el 10 de Noviembre de 2010

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/int

egracion/pais/aeeum/2006/Aeeum061.pdf

128

Anuario estadístico INEGI (2010). Consultado el 10 de Noviembre de 2010

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/int

egracion/pais/aeeum/2006/Aeeum061.pdf

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of

management, 17, 99-120.

Bautista, R. (2005). La ventaja competitiva en la empresa. Conceptos básicos y su

importancia para el módulo profesional de calidad. Revista digital

Investigación y educación. Vol. 14. pp. 4.

Birchall, D. y Tovstiga, G. (2002).Assessing the firms strategic knowledge portfolio:

a framework and methodology. International journalof technology

management.

Bravo, Vásquez y Zamora (2005). Lealtad en el aire: factores reales y ficticios de

la formación de lealtad del pasajero de líneas aéreas. Revista estudios y

perspectivas en turismo (EPT). Vol. 2, num. 2, pág. 101-126.

Bueno, E. (1995). La estrategia de la empresa: 30 años de evolución teórica. En

Cuervo, A. Dirección de empresas de los noventas. Civitas: Madrid.

Caro, M. (2008). El uso de las Tecnologías de la información y comunicación en el

sector hotelero de la península de Yucatán: Hacia un modelo explicativo.

Trabajo de grado (Administración de empresas). Universidad Politecnica de

Madrid. Escuela Tecnica Superior de Ingenieros Industriales. Recuperada

de: http://oa.upm.es/5300/1/MANUEL_JESUS_CARO_ENCALADA.pdf

Chandler, A. (1962). Strategy and structure: Chapters in the history of the industrial

enterprise. Cambridge Mass, MIT Press: 463 pp. (reimpreso 1992).

Chandler, A. (1990). Scale and scope: The dynamics of industrial capitalism.

Cambridge, Mass, Belknap Press: pp 860.

129

Christopher, M. Payne, A. y Ballantyne, D. (1994).Marketing relacional: integrando

la calidad, el servicio al cliente y el marketing. Madrid: Díaz de Santos.

Cockburn, I. Henderson, R. y Stern, S. (2000). Untangling the origins of

competitive advantage. Strategic Management ent Journal, 21 (10/11):

1123-1144.

Colmenares, O. y Saavedra, I. (2007).Aproximación teórica de la lealtad de marca:

enfoque y valoraciones. Cuadernos de Gestión, Vol. 7, N° 2, pp. 69-81.

Collis, D. (1994). Research note: How valuable are organizational capabilities?.

Strategic Management Journal, 15: pp 143-152.

Creswell, J. (2003). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Method

Approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.

David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson

Educación de México, S.A. de C.V.

De la Cruz, I. (2008). Capacidades gerenciales y funcionales y ventaja competitiva

desde la perspectiva de la visión basada en recursos en las pequeñas y

medianas empresas del sector comercial de distribución de equipo

multifuncional en México. Trabajo de grado (doctorado en ciencias

administrativas) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey.

Dowling, G. y Uncles, M. (1997), “Do customer loyalty programs really work,” Sloan

Management Review, Volumen 38, Nº 4, pp. 71-82.

Fernández, Z. y Suárez, I. (1996). La estratégica de la empresa desde una

perspectiva basada en los recursos. Revista europea de dirección y

economía de la empresa. Vol 5, Núm. 13, pp 73-92.

130

Gestión Hotelera (2008). España: Vértice, consultado el 15 de Noviembre 2010 en:

http://books.google.com.mx/books?id=5LsaXJHzJOQC&pg=PA80&dq=clasi

ficacion+de+hotel&hl=es&ei=xdThTOahJMT6lwe40uCmAw&sa=X&oi=book

_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Gloet, M. (2006). Knowledge management and the links to HRM: Developing

leadership and management capabilities to support sustainability.

Management review news. Vol. 29, núm. 7, pp 402-413.

Guevara, M. (2010). Competitividad del sector hotelero en ciudad victoria,

Tamaulipas; desde la perspectiva del mercado. Ciudad Victoria, 2010, 210h.

Trabajo de grado (Maestría en dirección empresarial). Universidad

Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Comercio y Administración Victoria.

División de estudios de posgrado e investigación. Recuperada

de:http://www.uamcav.uat.edu.mx/ishare/busqueda.asp?page=2&tb=2&db=

2>

Grant, R. (1991). The resource based theory of competitive advantage:

Implications for strategy formulation. California Management Review, 33 (3):

114-135.

Grant, R. (1995). Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones.

España:Civitas.

Grant, R. (1996). Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones.

España:Civitas.

Graves, C. y Thomas, J. (2006). Internationalization of Australian family

businesses: A managerial capabilities perspective. Family business review.

Vol. 19, núm. 3, pp 207-224.

131

Hall, R. (1992). The strategic analysis of intangible resources. Strategic

Management Journal. Vol. 13, Núm. 12, pp 135-144.

Hall, R. (1993). A framework linking intangible resources and capabilities to

sustainable competitive advantage. Strategic Management Journal, 14 (8):

pp 607-618.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación. México: Mc Graw Hill.

Hitt, M. Ireland, R. y Hoskisson, R. (2008). Administración Estratégica.

Competitividad y globalización. Conceptos y casos. México: Cengage

Learning.

Huerta, P. Navas, J. y Almodóvar, P. (2004). La diversificación desde la teória de

recursos y capacidades. Cuadernos de estudios empresariales, 14, 87-104.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005). Consultado el 10 de

Diciembre del 2010. http://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2006). Consultado el 10 de

Diciembre del 2010. http://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sistema de cuentas nacionales de

México. PIB por entidad federativa. (2009). Consultado el 10 de Diciembre

del 2010. http://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Información por entidad. Tamaulipas.

(2010) Consultado el 01 de Noviembre del 2010.

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tam/economia/pib.as

px?tema=me&e=28

Jiménez, A. (1993). Turismo estructura y desarrollo. México: McGraw Hill.

132

Lall, S. (1992). Technological capabilities and industrialization. World

Development, 20(2): pp 165-183.

Levin, R. y Rubin, D. (1996). Estadística para administradores. México, Prentice-

Hall Hispanoamericana: pp 1018.

Lippman, S. y Rumelt, R. (1982). Uncertain imitability: An analysis of interfirm

differences in efficiency under competition. Bell Journal of Economics, 13:

218-438.

Lowendahl, B. y Ravang, O. (1998). Challenges to existing strategy theory in a

post industrial society. Strategic management journal, 19(8): 755-773.

Mahoney, J. y Pandian, J. (1992). The resource based view within the

conversation of strategic management. Strategic Management ent Journal,

Vol. 13 (5): 363-380.

Marín, F. (2001). Factores condicionantes de la ventaja competitiva y de los

resultados de las agencias de viaje en España. Un estudio empírico de sus

aspectos estratégicos más relevantes. Para obtener el grado de doctor.

Universidad Autónoma de Barcelona. España.

McGahan, A. y Porter, E. (1997). How much does the industry matter, really?.

Strategic Management Journal, summer special issue, vol. 18, pp 15-30.

Menguzzato, M. y Renau, J. (1991). La dirección estratégica de la empresa.

Barcelona: Editorial Ariel.

Mestres, J. (1999). Técnicas de gestión y dirección hotelera. Barcelona: Gestión

2000.

Mintzberg, H. (1978). Patterns in strategy formation. Management Science, vol. 24,

pp. 934-948.

133

Morgan, R. y Hunt, S. (1994). The commitment-trust theory of relationship

marketing. Journal of Marketing. Vol. 58 Núm. 3, pp 20-38.

Morillo, M. (2005). Análisis de la cadena de valor industrial y de la cadena de valor

agregado para las pequeñas y medianas industrias. Actualidad contable

Faces, Vol. 8, Núm. 010. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela, pp

53-70.

Münch, L. y Ángeles, E. (2007). Métodos y Técnicas de Investigación. México:

Trillas.

Musa, S. y Sanchis, J. (1993). La determinación de los precios de alojamiento en

la industria hotelera. Estudios turísticos. Instituto de Estudios Turísticos

D.G. política turística, N° 117.

Muñoz, C. (1993). La contabilidad de gestión en las empresas de servicios.

Nuevas tendencias en la contabilidad de gestión. Madrid: AECA

Navas, J. y Guerras, L. (2002). La dirección estratégica de la empresa. Teoría y

aplicaciones. Madrid: Civitas.

Navas, J. y Ortiz, M. (2001). Gestión del conocimiento y capital intelectual:

Algunos aspectos conceptuales. Cuadernos Aragoneses de Economía. Vol.

11, Núm. 1, pp35-48.

Navas, J. y Ortiz, M. (2002). El capital intelectual en la empresa. Análisis de

criterios y clasificación multidimensional. Economía industrial, Núm. 346, pp

163-171.

Nelson, R. y Winter, S. (1982). The Schumpeterian trade-off revisited. American

economic review.

Noboa, F. (2006). Ventaja Competitiva, Nota Técnica Particular FN-002. Quito-

Ecuador.

134

Oliver (1999). Whence consumer loyalty?. Journal of marketing, Vol. 63, pp 33-44.

Penrose, E. (1959). The theory of the growth of the firm. New York: Wiley.

Peteraf, M. (1993). The cornerstones of competitive advantage: A resource based

view. Strategic Management Journal, 1(13): 179-191.

Porter, M. (1980) Competitive Strategy, Free Press, New York, 1980.

Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva, Técnicas para el Análisis de los

Sectores Industriales y de la Competencia. México: CECSA.

Porter, M. (1987). From Competitive Advantage to Corporate Strategy. Harvard

Business Review.

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Plaza &

Janés.

Porter, M. (1999). Ventaja Competitiva. México: Patria.

Porter, M. (2002). Ventaja competitiva. México: Patria

Prahalad, C. y Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard

Business Review, 68: 79-91.

Quinn, M. (2001). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks,

Sage: pp 598.

Quivy, R. y Campenhoudt, L. (2004). Manual de investigación en ciencias sociales.

México, Limusa editores, pp 267.

Palella, S. y Martins, P. (2003). Metodología de la investigación cuantitativa.

Caracas, Fedupel: pp 54.

Reed, R. y Defillippi, R. (1990): “Causal amgibuity, barriers to imitation, and

sustainable competitive advantage”, Academy of Management Review, Vol.

15, pp. 88-102.

135

Ribalaygua, L. (2001). Análisis estratégico del segmento turindelstico recreativo de

alta montaña. Caso Pirineu Lleidata. Para obtener el grado de doctor.

Universidad de Lleida. España.

Rubin, P. (1973). The expansion of firms. Journal of political economy, University

of Chicago Press. 81(4): 936-1049.

Rumelt, R. (1991). How much does industry matter?. Strategic Management

Journal. Vol12, núm 3, pp165-185.

Sainz, A. (1993). El análisis estratégico: la empresa y el entorno. Alcalá de

Henares: Universidad de Alcalá.

Secretaria de Turismo del Estado de Tamaulipas. Consultado el 7 de Noviembre

de 2010 http://turismo.tamaulipas.gob.mx/servicios/hoteles/dir_moteles.asp

Segarra, A. (2003): “Mercados y empresa” y “barreras a la entrada e innovación

tecnológica”, En Callejón, M. (coordinadora) Economía Industrial, Civitas,

Madrid. Cap. 1 y 5.

Selznick, P. (1957). Leadership in administration: A sociological interpretation. Ed.

Harper y Row , Nueva York.

Selles, J. (1998). La empresa y la competitividad. España: Universitat Politécnica

de Catalunya.

Setó, D. (2003). La fidelidad del cliente en el ámbito de los servicios: un análisis de

la escala “intensiones de comportamiento”. Investigaciones europeas de

dirección y economía de las empresas, Vol. 9 (2), pp 189-204.

Strandskov, J. (2006). Sources of competitive advantages and business

performance. Journal of Business Economics and Management, 7(3): pp

119, 129.

136

Suárez, I. y Vicente, J. (2001). Decisiones de diversificación y reestructuración:

reflexiones desde el enfoque de recursos. Cuadernos Aragoneses de

economía. Vol. 11, Núm. 1, pp 67-89.

Vásquez, A. y Alonso, S. (2000). Antecedentes de la lealtad del consumidor para

una intención estratégica, American Marketing Association.

Ventura, J. (1996). Análisis dinámico de la estrategia empresarial: Un ensayo

interdisciplinar. Universidad de Oviedo, Oviedo.

Wernerfelt, B. (1984). A resource based view of the firm. Strategic management

journal, vol. 5, 2: pp 171-180.

Teddlie, C. y Tashakkori, A. (2003). Handbook of mixed methods in the social and

behavioral research. Thousand Oaks, Sage: pp 137.

Troncoso, J. E Ibáñez, C. (2000). Algunas teorías e instrumentos para el análisis

de la competitividad. Costa Rica: IICA.

Yin, R. (1991). Case study research desing an methods. Sage Publication Inc.

London.

Zehir, C. Acar, A. y Tanriverdi, H. (2006). Identifying organizational capabilities as

predictors of growth and business performance. The business review,

Cambridge, Vol. 5, Núm 2: pp 109-116.

Zeller, R. (1999). On teaching about descriptive statistics : Mean, variance and

standard deviation. Journal of Career and Technical Education. 10(2) :

pp349-361).

Zhao, M. Dröge, C. y Stank, T. (2001). The effects of logistics capabilities on firm

performance : Customer focused versus information focusedcapabilities.

Journal of business Logistics, 22(2) : pp91-107.

ANEXOS

139

ANEXO I. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Universidad Autónoma de Tamaulipas U.A.M. de Comercio y Administración Victoria

División de Estudios de Posgrado e Investigación

GUION DE ENTREVISTA

Objetivo: La finalidad de este instrumento es recolectar la información que permita identificar las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas (estas dos últimas variables forman parte de la segunda etapa de la investigación) que ayudarían a mejorar el nivel competitivo del Hotel Sierra Gorda.

Datos Generales del negocio

Nombre de la empresa __________________________________________________________________ Domicilio de la empresa

__________________________________________________________________

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN ¿En qué fecha fue creada la empresa? ¿Cuál es el giro de la empresa? ¿Cómo está constituida legalmente su empresa? ¿Tienen establecidos objetivos y políticas? ¿Cuáles son? ¿Cuáles son los principales logros de la organización hasta el momento? ¿Qué es lo más relevante que la organización ha hecho para alcanzar sus logros anteriores? ¿Cuenta con una estructura organizacional definida (organigrama)? ¿Cuenta con un manual de operaciones o procedimientos? ¿A qué problemas se enfrenta en materia de administración y cómo los resuelve? ¿Pertenece a alguna cámara o asociación de comercio?, ¿Con qué fin? ¿Tiene definidas metas? ¿A qué plazo? ¿Tiene definidas estrategias, programas de trabajo? ¿Qué deficiencias se presentan cuando no existe una adecuada planeación?

140

¿Tiene clara la naturaleza o razón de ser de su negocio, es decir para qué fue creada? ¿Comparte información con otras empresas del mismo ramo? Si es afirmativo ¿Qué tipo de información? ¿Las autoridades regulan sus precios? RECURSOS HUMANOS ¿Qué puestos tiene en su empresa? ¿Los trabajadores conocen exactamente las actividades a desempeñar de acuerdo a su puesto? ¿Cuántos empleados laboran en su empresa? ¿Cómo recluta a su personal o qué medios utiliza para buscar personal para contratar? ¿Qué requisitos pide para cada puesto? ¿Capacita a su personal? ¿Qué cursos de capacitación les ha dado?, ¿Cada cuanto los capacita? ¿Cómo evalúa el trabajo (desempeño) de sus empleados? ¿Cómo estimula el trabajo de sus empleados? ¿Cuál es la relación con sus empleados? ¿Platica con ellos regularmente, más allá de dar las órdenes? ¿Tiene un programa de desarrollo para sus empleados? ¿Considera que existe rotación de personal? ¿En qué área existe mayor rotación en la empresa y en cual existe menor? VENTAS Y MARKETING ¿Qué tipo de personas son sus clientes más importantes? ¿Qué otro tipo de personas adquieren utilizan servicio? ¿Por qué se hospedan aquí sus clientes? ¿Conoce las necesidades de sus clientes? ¿Cómo se entero de las necesidades de sus clientes? ¿Qué servicios adicionales al de hospedaje ofrece? ¿Realiza un reporte de los servicios que buscan sus clientes y no los proporciona el hotel? ¿Qué hace la empresa para satisfacer plenamente a sus clientes? ¿Realizan la venta del servicio por medio de reservaciones? ¿Quién considera que es su competencia más fuerte? ¿Qué estrategia utiliza para dar a conocer su negocio? ¿Le interesa la imagen de su negocio frente a sus clientes? ¿Qué imagen le gustaría proyectar ante el público en general? ¿Qué hace usted para buscar nuevos clientes? ¿Quién considera que es su competidor más fuerte? ¿Se quienes son los clientes potenciales de mis competidores? ¿Cómo se enfrenta a los competidores existentes?

141

¿Sus precios están acorde a los de su competencia? COMPRAS ¿Cuántos proveedores tienen? ¿De dónde son? ¿Son proveedores fijos? ¿Con que frecuencia surten? Papelería, Blancos, Material de limpieza (productos para lavandería y para la limpieza de las habitaciones y demás áreas de la empresa) ¿Cómo escogen los productos y artículos que se compraran (presentación, precio, moda, similares a los de la competencia? ¿Cómo elige a sus proveedores? ¿Sabe quiénes son los proveedores de mis competidores? FINANZAS ¿Ha tenido problemas de liquidez? ¿Cómo lo ha resuelto? ¿Tiene un seguimiento histórico del comportamiento de sus ventas? ¿Tiene crédito con sus proveedores y qué plazos le otorgan para pagarlos? ¿Usted otorga crédito y qué plazos da para que le paguen? ¿Tiene una cartera de clientes? ¿Qué medios de financiamientos tiene? ¿Cómo se invierten los excedentes de efectivo? ¿Cómo se asegura la disponibilidad de efectivo? ¿Cómo se administran los estados financieros?, ¿Cada cuanto se elaboran? ¿Las decisiones referentes a la empresa se toman en base a estos estados financieros, reportes de los sistemas, etc.? ¿Se proyectan cifras financieras?, es decir se hacen presupuestos. ¿Realizan arqueos de caja, con qué frecuencia, quién los realiza?

INSTALACIONES

¿Cómo da mantenimiento a su equipo, instalaciones, cuenta con el personal para ello o

contrata otras empresas para que lo hagan? Si cuenta con el personal, ¿Cuánto personal?

¿Con que frecuencia da mantenimiento a su equipo de computo, a las habitaciones, a el

edificio en general?

142

ANEXO II. CUESTIONARIO: LEALTAD DE LOS CLIENTES

Universidad Autónoma de Tamaulipas U.A.M. de Comercio y Administración Victoria

División de Estudios de Posgrado e Investigación Objetivo: La finalidad de este instrumento es recolectar la información que permita identificar los factores relativos a los clientes como factor externo, que ayudarían a mejorar el nivel competitivo del Hotel Sierra Gorda. Instrucciones: Marque con una X el circulo que corresponda a su respuesta, por favor marque solo una. I. Datos Generales

I.1 Sexo ___Masculino ___Femenino

I.2 Edad ___Hasta 20 años ___De 21-30 años ___ De 31-40 años ___De 41-50 años ___51 años o más

I.3 Rango de ingresos mensual ___Menos de 2,500 ___De 2,501-5,000 ___De 5,001-7,500 ___ De 7,501-10,000 ___Mayor a 10,001

I.4 Lugar de procedencia_________________ I.5 Ocupación_________________

I.6 Motivo de su visita a esta ciudad ___Negocios ___Compras ___Tramites gubernamentales ___Visita familias ___Vacaciones ___Otro(especifique)_______________

Instrucciones: Marque con una X la opción que corresponda a su respuesta, por favor marque solo una.

Pregunta Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Neutral

De acuerdo

Muy de acuerdo

1. Considero que el servicio que se me proporciona es exactamente el que yo necesito

2. Comparado con otros hoteles, este hotel me brinda el mejor servicio

3. Espero que este servicio satisfaga adecuadamente mis expectativas

143

Pregunta Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Neutral

De acuerdo

Muy de acuerdo

4. Comparado con otros hoteles, el mío tiene la mejor reputación

5. Los empleados de mi hotel saben lo que hacen

6. Los empleados de mi hotel son corteses

7. Este servicio es el peor que ha recibido en un hotel

8. No puede decir que mi hotel brinda un buen servicio

9. La calidad del servicio que brinda mi hotel es consistentemente bajo

10. Nunca he esperado que este hotel brinde un buen servicio

11. Yo siento una sensación de pertenencia hacia mi hotel

12. Me siento orgullosa de saber que mi hotel está logrando más éxito que sus competidores

13. Me siento orgulloso de ser un cliente de este hotel

14. Una vez que me acostumbro a un hotel no me gusta cambiarme a otro

15. A pesar de existir una amplia gama de hoteles yo siempre voy/ utilizo el mismo hotel

16. Yo no soy muy leal a mi hotel

144

ANEXO III. CUESTIONARIO: TEORIA RECURSOS Y CAPACIDADES

Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad de Comercio y Administración Victoria

División de Estudios de Posgrado e Investigación

Objetivo: La finalidad de este instrumento es recolectar información que permita identificar los factores estratégicos que ayudan a las empresas del sector hotelero en Ciudad Victoria a mantener una ventaja competitiva. Instrucciones: Marque con una X la opción que más describa el ámbito en que se desenvuelve su empresa, no hay respuestas correctas ni incorrectas. Asegúrese de no dejar ninguna pregunta sin contestar. Para contestar e siguiente cuestionario entenderemos como ventaja competitiva la ejecución en las empresas de una estrategia que crea valor. Dicha estrategia, además, no debe ser ejecutada simultáneamente por un competidor actual o potencial.

Pregunta Totalmen

te de acuerdo

De acuerdo

En desacuer

do

Totalmente en

desacuerdo

No sé

1 El control que actualmente tengo sobre el flujo de efectivo de mi empresa me genera ventaja competitiva

A B C D E

2 Actualmente, la relación que mantengo con mis clientes me proporcionan ventaja competitiva

A B C D E

3 El entrenamiento que en la actualidad doy a mis empleados genera a mi empresa una ventaja sobre mi competidores

A B C D E

4 El software (sistemas de información) que hoy tengo instalado en mi empresa me brinda una ventaja competitiva

A B C D E

5 Actualmente el estilo de dirección que ejerzo en mi empresa me proporciona ventaja sobre mis contrincantes

A B C D E

6 La comunicación que tiene mi personal para realizar las operaciones laborales me ofrece una ventaja competitiva

A B C D E

7 Las utilidades que reporta mi empresa son el resultado de mantener una ventaja sobre mis adversarios

A B C D E

8 Hoy por hoy, los esquemas de atención a clientes que tengo establecidos me aportan ventaja competitiva

A B C D E

145

9 El grado de estudios que tiene mis empleados me proporcionan ventaja sobre mis competidores

A B C D E

10 En la actualidad, la forma en que mi empresa utiliza la Internet genera una ventaja competitiva

A B C D E

11 El equipo de trabajo que he desarrollado dentro de mi empresa me genera una ventaja sobre mis competidores

A B C D E

12 La manera en que se realizan las actividades diarias en mi empresa me proporcionan una ventaja competitiva

A B C D E

13 La manera de definir las metas económicas que quiero alcanzar me brindan una ventaja sobre nuestros adversarios

A B C D E

14 Los servicios que hoy en día ofrezco a mis clientes me generan ventaja sobre mis contrincantes

A B C D E

15 El trabajo que día a día realiza el personal que tengo contratado brinda ventaja competitiva a mi empresa

A B C D E

16 Hoy por hoy la página web que he desarrollado para mi empresa me proporciona una ventaja competitiva

A B C D E

17 Los resultados que obtengo en mi empresa demuestran que poseo una ventaja sobre mis oponentes

A B C D E

18 Las promociones que mi empresa crea para atraer nuevos clientes me brindan una ventaja competitiva

A B C D E

19 Conocer cuánto dinero entra y cuánto dinero sale al día en mi empresa me genera ventaja competitiva

A B C D E

20 Las garantías de servicios que en este momento brindo a mis clientes me dan ventaja ante mis competidores

A B C D E

21 La respuesta de mis empleados para afrontar dificultades dentro de mi empresa me generan ventaja competitiva

A B C D E

22 Actualmente, los programas de cómputo especializados que uso dentro de mi empresa me brindan ventaja competitiva

A B C D E

23 La estrategia que he desarrollado dentro de mi empresa me ha generado una ventaja sobre mis adversarios

A B C D E

24 La marca que represento me brinda ventaja competitiva

A B C D E

25 Hoy en día, la manera en cómo analizo la situación financiera de mi empresa me da una ventaja competitiva

A B C D E

146

31. Edad del empresario a) Menos de 29 b) De 30 a 39 años c) De 40 a 49 años d) De 50 a 59 años e) Más de 60 años

32. Escolaridad del empresario a) Primaria b) Secundaria c) Nivel medio superior d) Licenciatura e) Posgrado

33. Antigüedad de la empresa a) Menos de 1 año b) De 1 a 5 años c) De 6 a 15 años d) De 16 a 20 años e) Más de 21 años

34. N° de empleados a) De 6 a 10 b) De 11 a 15 c) De 16 a 50 d) De 51 a 100 e) Más de 101 ______

35. Qué cargo ocupa en la empresa a) Dirección general b) Gerente de área c) Supervisor d) Operativo e) Otro________________

36. Cuántos autos tiene la empresa a) De 1 a 2 b) De 3 a 5 c) De 6 a 10 d) De 11 a 15 e) Más de 16 _______

37. Cuántas habitaciones tiene su hotel a) De 1 a 20 b) De 21 a 40 c) De 41 a 60 d) De 61 a 80 e) Más de 81 _______

38. Las ventas anuales de la empresa ascienden a: a) Menos de 100,000 pesos b) Entre 100,001 y 500,000 pesos c) Entre 500,001 y 1,000,000

pesos d) Entre 1,000,001 y 1,500,000

pesos e) Más de 1,500,001 pesos

39. Su empresa está ubicada en la zona a) Norte b) Centro c) Sur d) Otro___________

! GRACIAS ¡

Si desea conocer sus resultados favor de proporcionar los siguientes datos: Empresa:________________________________________________________________ Nombre:________________________________________________________________ Correo electrónico:________________________________________________________

26 En la actualidad, los clientes que estoy atendiendo generan a mi empresa una ventaja competitiva

A B C D E

27 Actualmente, el personal que está laborando en mi empresa otorga una ventaja sobre mis adversarios

A B C D E

28

Hoy en día, el conocimiento que mi personal tiene sobre el funcionamiento de los sistemas me generan una ventaja sobre mis contrincantes

A B C D E

29 La política de trabajo que he establecido dentro de mi empresa me brindan ventaja competitiva

A B C D E

30 Los procesos de operación que en mi empresa se realizan cotidianamente me generan ventaja competitiva

A B C D E