teologia

Upload: red-ap-a-perez

Post on 07-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hermos libro

TRANSCRIPT

  • Julio 2004

  • El Juego de los Nueve Puntos

  • El Juego de los Nueve Puntos

  • El Juego de los Nueve Puntos

  • -Reglas orientadas a establecer lmites y a describir como solucionar problemas dentro de esos lmites. -Limitan la flexibilidad. -Influyen en la percepcin. -Filtran la aceptacin de nuevas ideas. Paradigmas

  • Elementos EL CONTEXTO LA GENTE LA INFORMACIN Tres elementos del proceso de Investigacin

  • La Sociedad del ConocimientoHoy sabemos que el origen de las riquezas de las naciones es algo especficamente humano: el conocimiento. Si aplicamos conocimiento a las tareas que ya sabemos ejecutar, lo llamamos productividad; si lo aplicamos a las tareas que son nuevas y distintas, lo llamamos innovacin. Slo el conocimiento nos permite alcanzar esas dos metas. Peter Drucker

  • La Realidad-Las disciplinas.-Pluridisciplinariedad.-Interdisciplinariedad.-Transdiciplinariedad.

    Estudios de la Realidad-Conocimiento.-Creatividad e Ingenio.-Mtodo apropiado.

  • -Revisar Modelos Mentales.-Formar Equipo.-Poseer Inteligencia Emocional.-Desarrollar Pensamiento Sistmico. Reflexin

    El hombre es un animal suspendido en una red de significados que el mismo se ha tejido. GeertzEL INVESTIGADOR

  • El ser humano por naturaleza planifica, y lo primero que se plantea es qu hacer? Cuando se trata de un proyecto la respuesta a este que hacer es INVESTIGAR.Entonces qu es investigar?: El conocimiento se fue sistematizando, formulndose distintas definiciones sobre lo que es investigacin, dependiendo de la postura de cada investigador o de la corriente filosfica en la cual se inscriba cada observador.La investigacin es una actividad del hombre, orientada a descubrir algo desconocido (Sierra Bravo, 1991) Es un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, (Sabino, 1992) Es una constante bsqueda Es la voluntad de saberEs una inquietud por encontrar una respuestaEs un semillero para el cambio y la innovacinEs una actividad orientada a descubrir lo desconocido o redescubrir lo conocidoEs un proceso de reflexin

  • INVESTIGACINProceso de obtencin o generacin de conocimientos a travs de un mtodo reconocido como cientfico y que pueda ser divulgado

  • INVESTIGACINConocimientocientficoObservaDescubreExplicaPrediceModificaConfirma

    hechos

  • Es importante recordar que:

    La bsqueda del conocimiento a travs de la investigacin cientfica debe ser un proceso planificado. A pesar de los avances logrados en la bsqueda de los conocimientos, el hombre no ha encontrado an un mtodo perfecto para obtener respuestas a todas sus preguntas.

    El mtodo cientfico ha demostrado ser un medio til para adquirir conocimientos.

    INVESTIGACIN

  • Caractersticas del Conocimiento Cientfico-Objetividad.-Racionalidad.-Sistematicidad.-Generalidad.-Facilidad.

    Investigacin aspectos que intervienen-Los supuestos paradigmticos de los que se parte.-La naturaleza del fenmeno sujeto u objeto de estudio.-Las preguntas que se formulan acerca del fenmeno.-La metodologa que se ha de usar.

  • Qu hacer?Ser una idea importante?

    Cmo lograr lo que quiero?

  • Al iniciar cualquier actividad se requiere de una planificacin para ello es necesario responder a una serie de preguntas que son las que van a orientar el proceso de manera organizada.Qu? - Tipo de actividad o labor a realizarQuines? - Personas involucradas en la actividadAcerca de?- Temas o contenidos que se abordarnPor qu? - Justificacin o razn que motiva lo que se va a hacer Para qu? - Objetivos que se desean lograrCmo? - Metodologa: tcnicas, tcticas y estrategiasCundo? - Programacin en cuanto a tiempo y etapasDnde? - Alcance geogrficoCon qu? - RecursosCunto? - Elaboracin del presupuesto para obtener los recursos.

  • Factibilidad de la ideaSe puede lograr?Idea General:Inters en el temaConocimiento del temaConsultas a expertos, compaeros, libros, revistas y otros Idea de la Investigacin

  • Es importante realizar un proceso de lectura sobre el tema, concretando las ideas principales y secundarias.

    Una herramienta importante para estudiar la idea de la investigacin es la de los mapas mentales o esquemas de lectura

    Idea de la investigacin

  • Cmo hacer la Propuesta de Investigacin?PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADe lo general a lo particularDe lo conocido a lo que quiero investigarReflejar la situacin de estudioCaracterizar la situacinFormulacin de interrogantes

  • Cul es la situacin actual?Planteamiento, formulacin y sistematizacin del problema de investigacin. Se identifican los sntomas que se relacionan con las causas del problema Es una interrogante o pregunta que el investigador se plantea acerca de un fenmeno.

  • Cmo hacer la Propuesta de Investigacin?Objetivos

  • El objetivo general debe involucrar un slo logro general, puesto que l ayuda a determinar el tipo de investigacin.Los objetivos de investigacin se diferencian de otros objetivos por que ellos buscan y generan conocimiento.

  • NIVELOBJETIVOSPerceptual Explorar: Indagar, conocer, revisar, detectar, estudiar, Reconocer, descubrir Describir: Caracterizar, enumerar, clasificar, identificar. Diagnosticar, narrar, relatar.Aprehensivo Comparar: Asociar, asemejar, diferenciar.Analizar: Interpretar, criticarComprensivo Explicar: Entender, comprender Predecir: Prever, pronosticar Proponer: Exponer, presentar, plantear, formular, disear, crear, proyectar, inventar, programar. Integrativo Modificar: Cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar, organizar, realizar, aplicar, mejorar, promover Confirmar: Verificar, comprobar, demostrar, probar Evaluar: Valorar, estimar

  • Cmo hacer la Propuesta de Investigacin?

  • CICLO HOLSTICO DE LA INVESTIGACIN

    EXPLORAR

    DESCRIBIR

    COMPARAR

    ANALIZAR

    EXPLICAR

    PREDECIR

    PROPONER

    MODIFICAR

    CONFIRMAR

    EVALUAR

  • Objetivo General:Describir y analizar la eficiencia del convenio SENIAT GN, en materia de resguardo aduanero.EJEMPLOSObjetivos Especficos:Analizar las bases tericas y legales del convenio de resguardo aduanero.Identificar las debilidades del convenio...Deducir el comportamiento de la GN en materia de resguardo aduanero

  • Sealar los aspectos legales y normativos del convenio SENIAT GNDescribir la actividad de resguardo realizada por la GN.Caracterizar las necesidades del SENIAT en materia de resguardo aduaneroComparar las necesidades del SENIAT en materia de resguardo y las actividades realizadas por la GNOBJETIVOS ESPECFICOS

    OBJETIVO GENERALAnalizar la eficiencia del convenio SENIAT GN, en materia de resguardo aduanero

  • TAXONOMA DE BLOOM

    NIVEL INIVEL IINIVEL IIINIVEL IVNIVEL VNIVEL VICONOCIMIENTOCOMPRENSINAPLICACINANLISISSNTESISEVALUACINAdquirirAnotarAparearCitarCombinarCompletarComputarCopiarDecirDefinirDescribirDuplicarEncontrarEscogerEnunciarEscribirEnumerarFormularIdentificarImitarInquirirListarMemorizarMultiplicarArreglarAsociarCategorizarClasificarColocarCombinarComentar CompletarConsiderar ConvertirDar DescribirDiagramarDisentirEmpatarEncontrarEstablecerExpresarExponerExplicarExtrapolarGraficarIdentificarIgualarActuarAdaptarAfirmarAplicarApoyarAprovecharCalcularCaracterizarConfeccionarControlarCultivarCumplirChequearDemostrarDeterminarDibujarDramatizarEfectuarEjecutarEjercitarEmplearEncontrarEnsayarAnalizarAsociarAuscultarBuscarCalcularCatalogarCategorizarClasificarConsiderarConsultarContrastarCriticarCompararCriticarCuestionarDebatirDesarmarDescifrarDescomponerDescubrirDesglosarDesmenuzarAdministrarAmpliarArmarBosquejarCombinarComponerConcebirConcluirCondensarConstruirConvertirCrearDerivarDeducirDefinirDibujarDirigirDisearEnsamblarEstablecerEnriquecerExperimentarFabricarFormarFormularAdoptarApoyarArgumentarAtacarCalcularCalificarCambiarCompararComprobarConfirmarConsiderarCriticarContrastarDecidirDefenderEscimarEscogerElegirEvaluarJuzgarMedirOpinarOtorgar puntajeSancionarValorar

  • NIVEL INIVEL IINIVEL IIINIVEL IVNIVEL VNIVEL VICONOCIMIENTOCOMPRENSINAPLICACINANLISISSNTESISEVALUACINNarrarNombrarNormarOrdenarPercibirPrepararPronunciarRecabarRecitarReconocerRecopilarRecordarRecuperarRegistrarRelatarRepetirReproducirRestarRetenerReunirRotularSealarSubrayarSumarIndicarInformarInterpolarInterpretarModificarOrdenarOrganizarParearReanimarRecogerReconocerRe - enunciarRehacerRelacionarReportarReproducir ResumirRevisarSeleccionarSustituirTraducirTransformarTrasladarUbicarEscogerEsbozarExperimentarExtenderFomentarHacerHallarIlustrarIniciarInterpretarLanzarLeer LocalizarLograrLlevarManejarManipularMantenerMostrarObtenerOperarPlaticarPracticarPrepararPresentarDetectarDiagramarDiscutirDiferenciarDistinguirDiscriminarDividirExaminarEncontrarEnfocarEstablecerEstudiarExperimentarExtraerHallarInspeccionarInventariarInvestigarOrdenarParticiparProbarPresentarSeleccionarSepararValorarGeneralizarIlustrarInducirInferirIntegrarInventarPlanearPlanificarPrepararPrecisarProponerRecogerReconstruirRecopilarRedactarReestructurarResumirReunirSintetizarSolucionarSugerirSuponerTrazarAdoptarApoyarArgumentarAtacarCalcularCalificarCambiarCompararComprobarConfirmarConsiderarCriticarContrastarDecidirDefenderEscimarEscogerElegirEvaluarJuzgarMedirOpinarOtorgar puntajeSancionarValorar

  • NIVEL IIIAPLICACINPreocuparProbarProgramarPronunciarRealizarRebotarRecogerRecordarRecortarReducirRegresarReplanearRepresentarSeguirSistematizar SolucionarTabularTransformarTransferirUsarUtilizarVerificar

  • Cmo hacer la Propuesta de Investigacin?JUSTIFICACIN Importancia del estudioEvidenciar la necesidad de efectuar la investigacinRelevancia y pertinencia de la investigacin

  • Cmo hacer la Propuesta de Investigacin?Delimitacin de la investigacinEspacio: Dnde se realizar?Tiempo: Cundo?Universo: A quienes?Alcance: Hasta dnde? Cules son los motivos para el estudio?Responder a: Por qu se investiga?

  • Consideraciones bsicas para autoevaluar la propuestaEn qu rea de conocimiento se requiere investigar?Define en forma clara y precisa el tema? Existe una resea del temaSe hace referencia al contexto donde se encuentra ubicado el problema?De dnde surge el problema? Controversias? hechos o fenmenos sin explicacin satisfactoria?Se describe el problema con sus sntomas y causas?El planteamiento del problema se organiza de lo general a lo particular?

  • Consideraciones bsicas para autoevaluar la propuesta

    7. Qu fin persigue la investigacin? Cul es el objetivo general? Hasta dnde se quiere llegar? Cul es el alcance de la investigacin?

    8. Cules son los objetivos especficos?

    9. Estn referidos a propsitos especficos mediante los cuales se puede lograr el objetivo general?

    10. Estn relacionados con situaciones particulares que inciden en el objetivo general?

    11. Cul es su consecucin?

    12. Se inician con un verbo infinitivo?

  • 13. Cul es la importancia del tema o problema objeto de estudio?

    14. Para quin es til solucionar ese tema o problema?

    15. Por qu o para qu debe hacerse la investigacin?

    16. Cules son los aportes o beneficios?

    17. Existe una reflexin sobre las posibles restricciones, obstculos e inconvenientes que puedan presentrsele en el desarrollo de su estudio?

    18. Se expone brevemente la estructura de la investigacin?

    Consideraciones bsicas para autoevaluar la propuesta

  • CAPITULO I: EL PROBLEMA . Planteamiento del Problema . Justificacin de la Investigacin. . Delimitacin del Estudio. Su extensin no debe exceder de 15 palabras. (APA, citado por Ibez, 1996).Debe expresar el contenido y ser lo ms corto posible.El ttulo es el objeto del informe.El subttulo es la explicacin en detalle del objeto.EL TTULO

  • Se debe emplear un lenguaje formal.Evitar en lo posible uso de expresiones poco usuales, retricas o ambiguas.Evitar el exceso de citas textuales.El texto se redactar en 3a. persona.No se usarn abreviaturas.Se puede usar siglas.

  • Cmo hacer la Propuesta de Investigacin?Marco Terico

  • Consideraciones para el marco tericoDescribe detalladamente los conceptos, definiciones y proposiciones que sern usadas directamente en el desarrollo del estudio?Incluye las relaciones ms significativas que se dan entre esos elementos tericos?Logra la integracin y relacin de la teora con la investigacin llevada a cabo?La teora guarda relacin con la problemtica de investigacin?Permite ampliar la descripcin del problema?Permite lograr la delimitacin del rea investigada?Se hace referencia a estudios posteriores y que se relacionan?Los antecedentes ayudan a definir estrategias metodolgicas de investigacin?Existen bases legales que inciden en el problema?

  • Cmo hacer la Propuesta de Investigacin?Marco MetodolgicoTipo de InvestigacinPoblacin y MuestraTcnicas e instrumentos para la recoleccin de datosAnlisis de resultadosConclusiones y RecomendacionesDiseo deLainvestigacin

  • Consideraciones para el marco metodolgicoCul es el nivel o grado de profundidad con que se abordar el problema de la investigacin? Exploratoria? Descriptiva?Qu tipo de investigacin se piensa realizar?Cul es el diseo de la investigacin? Documental? De campo? Experimental?Cul es la poblacin objeto de estudio? Es finita o infinita?Cul es la muestra?Es probabilstica o no? Azar simple o sistemtico, estratificada o por reas?Qu tcnicas se van a utilizar para obtener los datos de la investigacin?

  • Consideraciones para el marco metodolgico

    8. Cules son los instrumentos para la recoleccin de los datos?

    9. Validacin y confiabilidad de los instrumentos?

    10. Qu tcnicas se usarn para el procesamiento de la informacin? Registro, clasificacin, codificacin categorizacin o tabulacin?

    11. Qu tcnicas se utilizarn para el anlisis de la informacin? Induccin, deduccin, anlisis, sntesis o interpretacin?

  • DISEO DE LA INVESTIGACINCMO SE VA HACER LA INVESTIGACIN?

  • TIPO DE INVESTIGACIN

    De acuerdo al objetivo general: Descriptiva, Explicativa, analtica, predictiva y proyectivaSegn la fuente: Documental y de campoDe acuerdo al alcance: De casos

  • Poblacin y Muestra uObjeto de EstudioEnfoque CuantitativoPoblacinMuestraEnfoque CualitativoObjeto deestudio

  • Tcnicas e instrumentos deRecoleccinObservacinRegistro de Observacin:Listado de ItemsRelacionados con Los objetivos

  • Tcnicas e instrumentos deRecoleccinEncuestaCuestionarioPreguntas CerradasSobre los objetivos

  • Tcnicas e instrumentos deRecoleccinEntrevistaGua de Entrevista

    Preguntas Abiertas

  • Tcnicas e instrumentos deRecoleccinDiscusinGrupalGua de Discusin

  • VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTOConfiabilidad estadsticaJuicio deExpertos

  • ANALISIS DE RESULTADOSCMO PIENSA PRESENTAR YANALIZAR LOS RESULTADOS?

  • Esquema INTRODUCCIN -CAPITULO I: EL PROBLEMA . Planteamiento del Problema . Justificacin de la Investigacin. .. Delimitacin del Estudio. -CAPITULO II: MARCO TERICO . Antecedentes de la Investigacin. . Bases filosficas y Epistemolgicas. . Bases legales. . Bases tericas. . Sistema de hiptesis. . Sistema de variables. CAPTULO III: MARCO METODOLGICO . Tipo de Investigacin. . Poblacin y muestra. . Tcnica de recoleccin de datos. . Diseo de la investigacin. . Validacin de la informacin. -CAPITULO IV: ANLISIS Y PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS. -CAPITULO V: CONCLUSIONES . Conclusiones. . Recomendaciones. Bibliografa y anexos

  • PREGUNTAS QUE ORIENTAN EL PROCESO DE INVESTIGACINQu? - Tipo de actividad o labor a realizarQuines? - Personas involucradas en la actividadAcerca de? - Temas o contenidos que se abordarnPor qu? - Justificacin o razn que motiva lo que se va a hacer Para qu? - Objetivos que se desean lograrCmo? - Metodologa: tcnicas, tcticas y estrategiasCundo? - Programacin en cuanto a tiempo y etapasDnde? - Alcance geogrficoCon qu? - RecursosCunto? - Elaboracin del presupuesto para obtener los recursos

  • El Ttulo.Su extensin no debe exceder de 15 palabras. (APA, citado por Ibez, 1996).Debe expresar el contenido y ser lo ms corto posible.El ttulo es el objeto del informe.El subttulo es la explicacin en detalle del objeto.

  • Se debe emplear un lenguaje formal.Evitar en lo posible uso de expresiones poco usuales, retricas o ambiguas.Evitar el exceso de citas textuales.El texto se redactar en 3a. persona.No se usarn abreviaturas.Se puede usar siglas.