teologia tolteca

Upload: german-lobato-kuautemok

Post on 03-Apr-2018

415 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    1/99

    Teologa Tolteca

    Frank Daz

    Ttulo: Los Mensajeros de la Serpiente Emplumada 2002, por Frank [email protected]

    Kinames S.A. de C.V.Puebla 336 503, 06700 Mxico DFPrimera edicin, 2007ISBN: 978-968-9379-02www.kinames.comQueda prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra sin permiso por escrito del editor.

    ndice

    AdvertenciaPresentacin

    Introduccin: Del chamanismo a la Toltequidad 11Captulo 1 KetsalkoatlCaptulo 2 Dios nico y dios dualCaptulo 3 El dobleCaptulo 4 Cinco emanacionesCaptulo 5 Las dimensiones de KetsalkoatlCaptulo 6 TeskatlipokaCaptulo 7 El ciclo de KetsalkoatlCaptulo 8 El simbolismo de la manoCaptulo 9 El simbolismo del pieCaptulo 10 Los pasos divinosCaptulo 11 Historia de Se Akatl Tolpiltsin

    Captulo 12 La profeca del retornoEplogo: El mensaje de los WewetlatolliObras citadas

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    2/99

    Dedicado a Se Akatl Topiltsin Ketsalkoatl,mensajero de la Serpiente Emplumada.

    Advertencia

    Este texto contiene palabras pertenecientes a la lengua nawatl, hablada en el Mxico antiguo. Parafacilitar su lectura, he adoptado la ortografa fontica, en la cual los vocablos se leen tal como seescriben, segn la pronunciacin de las letras en el espaol actual. Las citas textuales y los nombres delugares an en uso conservan la ortografa original.

    Los sonidos del nawatl son los siguientes: Cinco vocales: A, E, I, O, U. Dos semivocales: W, Y. Once consonantes: K, P, T, Tl, Ts, S, Sh, Ch, M, N, L. Una oclusin glotal representada por el apstrofe ().Todas las palabras de esta lengua, excepto los monoslabos, se acentan en la penltima slaba. La

    doble L se pronuncia como L larga.

    Presentacin

    En el Mxico antiguo, llamado por sus moradores Anawak y por los investigadores Mesoamrica, sedesarroll una de las civilizaciones ms originales de la Tierra. A pesar del trauma provocado por lapenetracin europea, la memoria compilada por los sabios de Anawak no se perdi; qued cifrada enpiedras, cdices, trazos de ciudades, crnicas y leyendas. Hoy podemos decodificar esas fuentes,penetrando en su rico mundo simblico, pleno de proposiciones artsticas, cientficas y religiosas.

    Hace algunos aos tuve la suerte de hablar con personas sencillas, pero muy informadas en latradicin oral de los campos de Mxico, quienes creen que los antepasados viven y les hablan a travs de

    sueos. Aquella convivencia me impuls a elaborar tres libros. El primero, que tienes en tus manos,contiene un panorama general de las creencias de los moradores de Anawak.

    Este trabajo tiene como objeto contribuir a la consolidacin de la identidad nacional a travs delconocimiento de nuestras races. Es mi esperanza que sirva de estmulo a quienes desean profundizaren el arcano de la Toltequidad, donde a cada paso nos esperan nuevos retos y descubrimientos.

    Frank Daz, Mxico DF, 2000

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    3/99

    IntroduccinDELCHAMANISMOALATOLTEQUIDAD

    Hace cuarenta milenios comenz la gran aventura del continente americano. En aquella poca an nohaba fronteras en la Tierra; los seres humanos llevaban una existencia nmada, en estrecho contactocon la Naturaleza. Poco a poco, grupos de cazadores que se desplazaban por el norte de Asia detrs delos rebaos de animales, descubrieron Amrica1.

    A pesar de su modo rudimentario de existencia, aquellos hombres tenan una elaborada concepcindel mundo, a la que hoy damos el nombre de chamanismo2. La sociedad chamnica estaba basada envalores como la armona con la Naturaleza, el respeto a los poderes generativos y la exploracin de laconciencia a travs de ejercicios y sustancias que la modifican.

    Hace ocho milenios, los seres humanos se hicieron sedentarios y los valores de los chamanesperdieron vigencia. El vnculo con los poderes naturales se transform en la adoracin de unos dioses

    hechos a imagen y semejanza del hombre; la condicin sagrada de la madre se troc en el culto a un diospadre que prefiere a sus hijos varones y los ejercicios de poder fueron sustituidos por ritualessimblicos, conducidos por una casta de sacerdotes asalariados.

    Ese fenmeno ocurri principalmente en Eurasia. Por una combinacin de factores, tanto fortuitoscomo intencionales, fue ms atenuado en Amrica. Los primeros estados imperiales indgenas seformaron hace dos milenios, con la llegada de los tihuanacos al Tawantinsuyu (la zona andina) y losteotihuacanos a Anawak3. Pero, an as, los chamanes se las ingeniaron para convivir con lossacerdotes, respetando sus reas de influencia, e incluso se fusionaron para producir un fenmeno socialde nuevo tipo.

    Zona de desarrollo de la civilizacin en Amrica.

    1 Hallazgos realizados en el desierto de Mohave y otros sitios, indican que Amrica fue poblada en tiemposanteriores por una especie pre-sapiens.2 Chamn es un trmino de origen snscrito que significa meditante. A travs del budismo, pas a las lenguassiberianas, y de all al lenguaje antropolgico.3 Anawak se extenda desde Nicaragua hasta el trpico de Cncer; pero su rea de influencia se extenda a Centro yNorteamrica.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    4/99

    Mapa de Mesoamrica.

    Los pueblos de alta cultura de Amrica merecen un estudio especial, porque lograron materializar elideal de una sociedad civilizada, pero en contacto con la tierra; donde la diversidad de opinin nocondujo a las guerras de fe; donde, a pesar de ciertas carencias materiales, el espritu se expres en unarica creatividad; donde se disearon instituciones para inhibir la idolatra y para potenciar los aspectossutiles de la percepcin. Contrario a lo que mucha gente cree, aquellos pueblos no eran primitivosadoradores de la lluvia y los elementos. Como afirma un autor,

    tenan un conocimiento metafsico de lo existente. Hablaban lenguas copiosas, con las que podan

    expresar conceptos de mxima abstraccin, suficientes para contener la finura y la solidez del lenguajecientfico, la filosofa y las manifestaciones poticas. (Tenan) un concepto del mundo que explica suscualidades de grandes matemticos, astrnomos, ingenieros, arquitectos y escultores. (Bonifaz Nuo,Mxico profundo)

    El conjunto de logros artsticos, cientficos y sociales acumulado por los pueblos de Anawak fuellamado Toltekayotl, toltequidad, un trmino nawatl4 formado de la raz Tol, tallo, que con el tiempolleg a significar cultura5. El primer diccionario nawatl, redactado a mediados del siglo XVI por el padreMolina, traduce Toltekayotl como arte para vivir.

    La Toltequidades el legado caracterstico de Mxico al mundo.Si (las culturas euroasiticas) tuvieron el Tao, el hindu-ismo y el budismo, nosotros tenemos la

    Toltecayotl. Si otras civilizaciones tuvieron a Zoroastro, Hermes, Buda, nosotros tenemos a Quetzalcoatly el maz... Ms que una cultura o etnia, tolteca fue un grado de conocimiento de los hombres sabiosdel Mxico antiguo, y Teotihuacan fue el centro generador e irradiador de la Toltecayotl en todo el

    Anahuac. (Guillermo Marn, Historia verdadera del Mxico profundo)A partir de una interpretacin difundida en un congreso cientfico en 19416, el trmino tolteca se ha

    venido asociando exclusivamente con los moradores de la ciudad de Tula, en el estado de Hidalgo. Sinembargo, Tula, o ms bien Tollan, es un ttulo nawatl que significa capital; fue compartido por ciudadescomo Teotihuacan, Cholula, Tenochtitlan, etctera. La Tula de Hidalgo se llamaba antao Xicocotitla y,si bien lleg a ser una de las capitales de Anawak, no fue la nica ni la ms esplndida.

    Como podemos comprobar en la siguiente definicin de un cdice mexica, en el Mxico antiguo, todoel que aceptaba los principios de la Toltequidad era considerado un tolteca:

    El tolteca es sabio, es una lumbre, una antorcha, una gruesa antorcha que no ahuma. Hace sabios losrostros ajenos, les hace tomar un corazn. No pasa por encima de las cosas: se detiene, reflexiona,observa De este modo os convertiris en toltecas: si adquirs hbito y costumbre de consultarlo todocon vuestro corazn. (Cdice Matritense)

    Haciendo justicia al concepto original, en este libro emplear el trmino tolteca para referirme atodos los moradores de Anawak, desde los olmecas en el segundo milenio antes de Cristo, hasta losmexicas que cerraron aquella historia; y desde los pipiles en Nicaragua hasta los tarahumaras en lafrontera norte.

    El enfoque tolteca se compona de frmulas ideolgicas que propiciaron el desarrollo sano de lasociedad. Se basaba en tres pilares semejantes a los que rigen en otras propuestas religiosas de latierra, que eran:

    Primero: un arquetipo mesinico al que llamaban Ketsalkoatl, serpiente emplumada.Segundo: una regla de vida contenida en un libro sagrado, hoy perdido, llamado Teomoshtli, libro

    divino.

    4 El nawatl es una lengua de la familia Uto-azteca, hablada en Norte y Centroamrica.5 El tallo dio nombre a las empalizadas que protegan a las primeras ciudades, y de ah, a la sociedad y la cultura.En Anawak adquiri el sentido de saber esotrico.6 Wigberto Jimnez Moreno, Tula y los Toltecas segn las Fuentes Histricas, Sociedad Mexicana de Antropologa,1941.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    5/99

    Tercero: una iniciacin espiritual cuyo depositario reciba el ttulo de Masewalli o macehual,merecidopor el autosacrificio.

    El fundamento de la Toltequidad era Ketsalkoatl, la serpiente emplumada. Ketsalkoatl no era undios tribal, sino el Ser Supremo, el mismo que, en otras tradiciones de la Tierra, recibe los nombres de

    Yahv, Allah, Brama, Tao, etctera. Representaba la totalidad, pues la serpiente aluda al lado materialdel Universo y las plumas a la energa. Pero tambin era una propuseta de accin, ya que la metforade la serpiente que emprende el vuelo encerraba el concepto de la trascendencia. Ms que un dios, en el

    sentido cristiano del trmino, Ketsalkoatl era la imagen de nuestro potencial de desarrollo como sereshumanos.Los toltecas crean que Ketsalkoatl cre al mundo a travs de ciclos de desarrollo gradual,

    imprimiendo su intento evolutivo a la materia inanimada, las plantas, los animales, diversashumanidades embrionarias y, finalmente, al ser humano cultural. Una vez surgida la cultura, la Deidadencarn en un cuerpo fsico, dando origen a un linaje de voceros o mensajeros que mantuvieronencendida la llama de la civilizacin.

    Los antroplogos e historiadores califican este tipo de creencias como mesianismo. La concepcinmesinica del mundo parte de la idea de que existen dos realidades, la humana y la divina, las cualespueden cohabitar en un hombre o mujer, que se transforma de ese modo en el mediador de sucomunidad. Cuando tales creencias incluyen la profeca del retorno del mediador, el fenmenomesinico se denomina milenarismo.

    Las creencias mesinico-milenaristas de los antiguos mexicanos no se han estudiado como merecen.Los primeros misioneros espaoles procuraron acentuarlas, en un intento por favorecer la conversin delos indgenas al cristianismo. A fin de hacer ms sugerente el parecido entre las vidas de Jess yKetsalkoatl, incluso inventaron leyendas, como que Ketsalkoatl era un hombre blanco de ojos claros yrubios cabellos, vestido a la usanza europea, que augur la llegada de un pueblo conquistador. Cuandoanalizamos tales afirmaciones a partir de las fuentes que se conservan, encontramos que no tienenfundamento histrico.

    En la actualidad, las especulaciones de los cronistas espaoles han sido desarrolladas por la iglesiamormona, la cual afirma que Jess resucit y vino a Mxico, dando origen al mito de la SerpienteEmplumada. En consecuencia, los mormones interpretan la historia de Anawak como un eco de temasbblicos7.

    En el extremo opuesto de esta tendencia interpretativa estn los investigadores modernos, quienes,en su mayora, se resisten a estudiar las creencias toltecas en el contexto de las religiones comparadas.

    En ello se percibe la resistencia de la cultura occidental, que no quiere arriesgarse a una comparacinque podra fracturar algunos de sus soportes ideolgicos.

    Salgamos de ambos extremos. Enfoquemos la Toltequi-dad como un objeto especfico de estudio,pero sin desvincularlo de su contexto universal. Para ubicar el mito de la Serpiente Emplumada, hayque tomar en cuenta que la creencia en un mediador divino no es exclusiva de los cristianos, sinopatrimonio comn de todos los pueblos de la Tierra. En consecuencia, es natural encontrarla enMesoamrica, y es legtimo analizarla desde una ptica mesinico-milenarista.

    La idea que defiendo en este libro, es que el mito de la Serpiente Emplumada es una creacincolectiva que se manifiesta en cada pueblo con caractersticas propias. A partir de ah, analizaralgunos smbolos tpicos de Anawak, tomando como ejemplo la vida del ltimo mesas tolteca, unpersonaje que vivi en la segunda mitad del siglo X despus de Cristo y llev el nombre de Se AkatlTopiltsin Nakshitl Ketsalkoatl, nuestro seor uno caa cuarto paso de la serpiente emplumada.

    ----Tratar de descifrar las creencias toltecas apoyados nica-mente en las armas de la antropologa, es taningenuo como pretender reducir el aroma de una flor a la descripcin de sus componentes qumicos. Lafe de un pueblo no cabe en un inventario cultural porque, en lo que respecta al fenmeno religioso, lasuma de las partes no es igual a la totalidad.

    Pasarn siglos, se escribirn muchas pginas y la Serpiente Emplumada continuar siendo, comohoy, un misterio de insondables proporciones. Sin embargo, es mi deber aportar siquiera un minsculograno de maz a estos estudios, en favor del esclarecimiento de un aspecto fundamental de nuestrahistoria.

    7 Lo paradjico de tal creencia es que, si bien Jess no es Ketsalkoatl, Cristo si lo es, ya que, etimolgica ysimblicamente, Cristo significa lo mismo que Ketsalkoatl: seor de Venus.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    6/99

    Captulo1KETSALKOATL

    Ketsalkoatl es el nombre nawatl del Ser Supremo. Para comprender a profundidad las creenciastoltecas, hay que averiguar qu entenda el morador del Mxico antiguo cuando escuchaba ese nombre.

    El trmino Ketsalkoatl se compone de dos eleventos: Ketsal, pluma, y Koatl, serpiente; sucombinacin significa serpiente emplumada. Sin embargo, la raz Ketsal tambin tiene el sentido dealgo precioso, en particular las plumas verdes del quetzal y las piedras verde-azuladas como el jade o laturquesa. Aqu encontramos una alegora, pues, segn la leyenda, el nacimiento de los profetasmesoamericanos ocurri cuando Eekateotl, el espritu divino, penetr en el seno de una virgen o unaasceta bajo la forma de un jade o una pluma. De modo que el nombre de Ketsalkoatl contiene, en primerlugar, una leyenda o misterio teolgico.

    Ketsal tambin significa feminidad; era un nombre muy comn entre las nias mexicas. Esto le dabaal ttulo un matiz femenino, indicativo de que se trataba de una deidad andrgina o hermafrodita. Espor ello que los mexicas, al orar a Ketsalkoatl, le llamaban Teteoinan teteoitta, madre y padre de losdioses.

    La raz Ketsal se relaciona con otras dos: Ketsil y Ketsa; ambas significan pisar, dar un paso,ponerse de pie, detenerse en el camino, dejar una huella. Aparecen en trminos como Ketstiu, criaturanacida de pie, Shimoketsa, ponte de pie, y Ketsilpaina, andar de prisa. La relacin entre la Serpiente

    Emplumada y el smbolo del pie se debe a que, en Anawak, el paso y la huella eran metforas delnacimiento y los ciclos. Estudiaremos esto con detenimiento en prximos captulos.

    Como verbo, Ketsa contiene dos sentidos contrarios: fecundarse los animalesy abortar la criatura.Su explicacin es la siguiente: siendo la suprema conciencia del Universo, se consideraba que laSerpiente Emplumada tena el poder de crear y destruir la vida. Ambos sentidos se recogen en laleyenda del nacimiento del hroe Se Akatl Topiltsin, quien fue abortado por su madre en una batallaque dur cuatro das. Tambin lo vemos esta imagen de un cdice mixteco, donde el infante divino escomparado con una caa que brota de la frente el dios ciego del inframundo, la cual se quiebra yprecipita hacia la tierra como metfora de la ruptura de la visin interior.

    El nacimiento del ser humano. Cdice Borgia.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    7/99

    El corte del caracol. Dibujo de Teotihuacan, relieve maya.El contador de historias. Cdice Florentino.

    Al duplicarse, la raz Ketsa forma el verbo Keketsa, dilatarse el tiempo, sucederse las edades, en elcual percibimos una referencia a los ciclos de manifestacin. La obsesin de los mesoamericanos por eltiempo y sus recurrencias, materializada en el extraordinario calendario de Anawak, es un elementoimprescindible para entender aquellas creencias.

    Otra acepcin de la raz aparece en el sustantivo Ketstli ,caracol vocero, el instrumento con el cual seproclamaban los mensajes reales. Aqu percibimos tres contenidos: en primer lugar, los toltecasemplearon el corte transversal o longitudinal del caracol como emblema de su fe. En segundo, es unareferencia a la creacin del Universo a travs de la voz, tal como afirma un texto maya:

    Entonces brot la primera palabra all donde antes no haba palabras, se desprendi de la piedra (defundamento) y cay en el Tiempo. Y comenz a proclamar su divinidad. (Chilam Balam, Antiguosdioses)

    En tercer lugar, el caracol vocero aluda a las manifes-taciones humanas de la SerpienteEmplumada, uno de cuyos ttulos era Tloatoani, los de la palabra. Ese sentido se refuerza por otrossignificados de la raz Kets, tales como anunciar y aconsejar. Adems, al unir a dicha raz la partculaTla, que indica una accin sostenida, se forma el verbo Tlaketsa, contar historias, lo cual nos recuerdauna importante funcin de los sacerdotes toltecas: la de sostener la identidad del grupo a travs de lapalabra.

    Columnas en forma de serpiente emplumada y cargador. Chichn Itz.

    Otro sentido de Tlaketsa era columna, sostn. La columna aluda a la Serpiente Emplumada comoeje del Cosmos, es decir, como sostenedor de las leyes naturales, y tambin a la funcin de susmensajeros como baluartes ideolgicos de la comunidad. De tal acepcin deriva el nombre maya de losmensajeros: Bacab, columnas, bastones. Los toltecas sintetizaron dicho sentido en un elementoarquitectnico caracterstico de sus templos: las columnas en forma de serpientes emplumadas que

    flanqueaban la puerta del santuario, las cuales, en ocasiones, eran sustituidas por efigies humanascuyos brazos alzados expresaban la idea de sostener el peso del mundo y el orden social.En una clave chamnica, Tlaketsa era la columna vertebral, vehculo de la fuerza de vida que corre

    por nuestros nervios y arterias. De ah que, con frecuencia, la Serpiente Emplumada fuera representada

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    8/99

    como un espinazo o una serpiente que sale de la mdula espinal, o incluso como un ciempis cuyossegmentos y patas semejaban vrtebras.

    Mencionar, por ltimo, que la raz Kets y su variante Kech nombraban a la melena y la barba. Enconsecuencia, tales atributos fsicos eran distintivos de los profetas de Ketsalkoatl, como afirma uncronista:

    El ciempis y la serpiente. Cdices Borgia y Lad.Personaje barbado. Cdice Fejervary.

    Este sabio predijo que habra de asumir el trono un seor, el cual ostentara ciertas seales en elcuerpo, siendo la principal sus abundantes cabellos, con los cuales la Naturaleza formara una tiara entorno a su cabeza. Asimismo, que habra de ser barbado y tendra el aspecto de un dios. (AlbaIxtlilxochitl, Primera Relacin)

    Debido a que los aborgenes de Amrica tienen escasa vellosidad facial, algunos autores interpretanla presencia de barba en las imgenes de Ketsalkoatl como evidencia de que se trataba de unextranjero. Sin embargo, si tenemos en cuenta que los chinos y otros pueblos asiticos pertenecientes ala misma raza que los indoamericanos, tambin tuvieron la barba como emblema de sabidura,comprendemos que se trata de un simbolismo universal. La melena y la barba representaban los rayosdel Sol y el estado de conciencia iluminado o solar de los profetas.

    Una vez despejado el significado de la primera parte del nombre de Ketsalkoatl, vamos a la segunda.El sentido directo de Koatl es serpiente. La serpiente es hasta hoy uno de los conos ms caractersticosdel arte mexicano. Por la sutileza de sus movimientos representaba la sabidura y daba nombre a lossabios. Su forma alargada recordaba a la columna vertebral y al eje del Cosmos, lo cual haca que lasraces Koa y Ketsa armonizaran muy bien.

    La proyeccin del nagual. Mural de Oztoticpac y Cdice Lad.

    La segunda acepcin de Koatl es doble, gemelo, conservada en el aztequismo cuate. De ah que unade las traducciones ms comunes de Ketsalkoatl sea gemelo precioso. En este caso, el ttulo alude a unacreencia muy arraigada entre los mesoamericanos: que todos los seres vivos poseemos un doble o

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    9/99

    contraparte del cuerpo fsico llamado Nawalli o nagual, proyectado. Debido a que la SerpienteEmplumada encarna los poderes del nagual, uno de los ttulos que le dieron fue Nawalpiltsintli,

    prncipe de las transformaciones. En las leyendas, el doble adopta la forma de un ocelote o perro, cuyotrabajo es transportar las almas de los difuntos a travs del ro del olvido.

    Al igual que en otras culturas de la Tierra, en Anawak la serpiente representaba al miembro sexualmasculino y, por extensin, al acto de producir vida. De ah que la raz Koa diera origen a trminoscomo Yekoatl, acto sexual, y Koa-tlaka, generacin humana. Tal sentido quedaba enfatizado al

    combinarse con los atributos femeninos contenidos en la raz Ketsal, lo cual expresaba grficamente lacapacidad de Ketsalkoatl de ser la madre y el padre del Universo.

    Antropomrfico con un feto dentro. Figurilla olmeca.

    Relacin entre la serpiente y el pene. Cdice Vaticano 3738.La vasija en el ombligo. Escultura mexica.

    Lo anterior se relaciona con otra acepcin del trmino Koatl: ombligo. El ombligo es el rgano quealimenta la vida, relacionado con el feto o estado potencial de las cosas. Tambin es, segn las creenciastoltecas, el punto del cuerpo donde se concentra la energa, razn por la cual, otro de sus significados escentro. Todos estos contenidos se reflejan en esta figurilla olmeca, que semeja un falo en forma de feto,en cuyo interior hay una especie de matriz con otro feto diminuto y una serpiente-ombligo.

    La connotacin umbilical de la serpiente se hace ms clara en la escritura nawatl del trmino Koatl,

    que se poda hacer de dos maneras: pictogrfica, empleando la caricatura de una serpiente, o fontica,uniendo los jeroglficos Ko, vasija, vientre, y Atl, agua. De este modo, el ttulo adquiere otros dossignificados: recipiente de agua y agua del vientre. El primero daba nombre a la sacerdotisa suprema de

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    10/99

    la Toltequidad, Siwakoatl Tlakiach Amapane, seora serpiente duea de los canales ocultos de agua; elsegundo, al lquido amnitico de la embarazada.

    Qu significan estas metforas? La vasija de barro tipifica al cuerpo fsico y el agua a la conciencia.La combinacin Ko-atl describa, pues, a la materia y el espritu, una dualidad a la cual los filsofostoltecas llamaron Tonal y Nagual, evidente y oculto. En una interpretacin relacionada con la anterior,Koatl era el atanor o recipiente donde se realizaba la obra de transmutacin alqumica.

    Este juego de ideas aparece en el mito del nacimiento del profeta. El Popol Vuh, libro sagrado quich,cuenta cmo, en cierta ocasin, una joven llamada Chimalma fue al ro a buscar agua, pero un dardodivino perfor su vasija (la vasija intacta y llena de agua es emblema de la Luna llena y de la madre delprofeta, mientras que la vasija quebrada y vaca como la Luna menguante, representa la fecundacin yel parto). Chimalma llor, pero los dioses, apiadndose de ella, acudieron y cerraron la abertura. Este esun modo mesoamericano de representar el misterio de la inmaculada concepcin.

    El emblema de la serpiente tambin entra en el mito de la fundacin de Mxico, ya que un sinnimode Koatl era Shiktli, nombre biolgico del ombligo. El nombre de Mxico, o mejor dicho, Me-shik-ko, conacento en la penltima slaba, se compone de Me, luna, maguey, Shik, ombligo, ms el sufijo locativoKo. Cuando las races Me y Shik se asocian, la primera adquiere el sentido secundario de vientre. Por lotanto, Mxico significa lugar del ombligo de la luna o del maguey, y en sentido figurado, el vientre ocentro de la tierra.Lo notable es que el jeroglfico con el que se escriba ese nombre no estaba formado por una luna o unmaguey, sino por un guila devorando a una serpiente. El guila es un emblema solar; por eso sedibujaba en acto de agredir, simblico de la fecundacin. La serpiente es lunar, por lo que serepresentaba sometida y enroscada sobre s misma, formando el jeroglfico de la matriz. La lecturadirecta de esta combinacin es Kuaukoatl, guila-serpiente, un concepto que encierra la mismadualidad del ave y el reptil presente en el nombre de Ketsalkoatl.

    Este anlisis nos permite comprender por qu, en la siguiente imagen de un cdice mexica, el diosWitsilopochtli, colibr zurdo, fue representado como un apndice o advocacin de Ketsalkoatl. Vemos uncolibr que liba la flor de la sabidura, que brota del collar de los ciclos, que a su vez sale del hueso-germen de la vida, que se proyecta desde la frente o visin interna del sacerdote de la SerpienteEmplumada. La vida que nace de la muerte!

    Ave y serpiente. Cdice Durn. Ketsalkoatl y el colibr. Cdice Magliabecchi.

    Witsilopochtli tambin revela su vnculo con Ketsalkoatl de otro modo, pues su primer trmino,

    Witsil, colibr, es el equivalente mexica del guila o el quetzal teotihuacano, mientras que el segundo,Opochtli, daba nombre a lado izquierdode la creacin, y por lo tanto, al Koatl o nagual. Como deidadindependiente, Opochtli era el patrn de los pescadores; esto se relaciona con Ketsalkoatl, pues lostrminos Ketsal y Koatl estn jeroglfica, etimolgica y simblicamente relacionados con el agua; y

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    11/99

    dentro de unas pginas veremos cmo el Ser Supremo se transform en pez para anunciar a la virgenChimalma el nacimiento de su hijo.

    En la iconografa de Mxico y los Andes aparecen otras aves, adems del quetzal, el guila y elcolibr, en relacin con una serpiente, un dragn o un pez, cuya conjuncin compone en todos los casos elnombre divino. Los mayas empleaban a la guacamaya y la garza, mientras que los incas preferan alcndor y el halcn. En el Popol Vuh, el ave mediadora es un cuervo que serva como mensajero entre elcielo y la tierra, al cual los seores del inframundo, en un desesperado intento por impedir el cambio de

    ciclo, le ordenaron que sacrificara a la joven embarazada. Pero, en lugar de matarla, el cuervo la salv ydesde entonces se dedic a velar por el desarrollo del nio8.En algunos monumentos, el nombre de Ketsalkoatl se invierte; en lugar de dibujarse como una

    serpiente con plumas, adopta la forma de un ave con atributos de serpientes, tales como cascabeles, ojode reptil o lengua bfida. Con frecuencia, el ave se posa sobre un rbol cuyas ramas se extienden a modode cruz. Aqu encontramos un juego de palabras, pues el nombre nawatl del rbol, Kuautli, tambindesignaba al guila o principio voltil; adems, se forma de la raz Kau, alargado, cuyo diptongo AU,resuelto como O, da origen al nombre de la serpiente, Koatl.

    Ketsalkoatl como cuervo y serpiente, y como garza y pez. Cdice Dresden y relieve maya.Ave-serpiente sobre un rbol-cruz. Relieve mexica.

    Personajes que ofrendan a una cruz sobre la cual se posa una guacamaya con ojos de serpiente.Relieve maya, Palenque.

    8 En Apocalipsis 12aparece un mito semejante: una mujer de pie sobre la Luna, que pare al nio divino mientras es acechada por un dragn de siete cabezas; pero recibealas de guila con las cuales vuela al desierto y escapa.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    12/99

    Por qu se asociaba el rbol con la cruz? En primer lugar, porque la cruz est formada de leos;

    tambin, porque representa la interseccin de los cuatro rumbos del Cosmos, y un nombre nawatl deeste concepto era Nauyaktli, cuatro puntaso cuatro arremetidas, que, no por casualidad, designaba a laserpiente de cascabel.

    Como consecuencia de esta integracin de sentidos, la cruz fue emblema de los profetasmesoamericanos (circunstancia que los misioneros espaoles aprovecharon hbilmente en sus prdicas).

    Debido a ello, adquiri los sentidos secundarios de sacrificio y redencin, tal como afirma el siguientetestimonio:Vieron que (los mayas) tenan cruces, y al preguntarles por su origen, contestaron algunos que, al

    pasar por aquellos parajes cierto varn hermossimo, les haba dejado dicha reliquia como recuerdo.Otros (aadieron) que en ella haba muerto un hombre ms resplandeciente que el Sol. De cierto, nadase sabe. (P. M. Anglera, Dcadas del Nuevo Mundo)

    Otro significado de la raz Koa es pecar o tener un dolor; se refuerza al combinarse con Ketsalli, queadquiere la connotacin de gracia, impecabilidad. Tal dualidad transforma el nombre de Ketsalkoatl enla descripcin de un movimiento, en un retrato del sendero tolteca, que va de lo limitado a lo pleno y delo pecaminoso a lo impecable, a travs del merecimiento.

    Relacionada con la anterior, est la acepcin paraltico, inmovilizado, que da a su acompaanteKetsal el sentido relativo de moverse con rapidez. En su combinacin, ambos trminos conforman unamstica idea que fue descrita por dos grandes maestros con las siguientes palabras:

    El signo del Padre que llevis en vosotros es movimiento y quietud. (Jess, Evangelio de Toms, 50)Un estallido controlado y una quietud controlada son la marca de un guerrero. (Carlos Castaneda,

    Viaje a Ixtlan, cap. 10)Por ltimo, mencionar que el plural de Koatl Kokoa significa comprary vender, y daba nombre

    al dinero. La asociacin entre el mediador divino y el dinero o medio de cambio es muy antigua; seremonta a pocas prehistricas, cuando el ganado era la moneda corriente. An se conserva su recuerdoen el ttulo semita Mashiakh, cordero, latinizado como Mesas, el cual se forma por una raz relacionadacon el nombre nawatl del venado, Masatl, y con el ttulo del merecido espiritual, Masewalli. Por lo tanto,al pronunciar el nombre de Ketsalkoatl, sus creyentes de habla nawatl perciban un matiz transferenteo comercial, en el ms respetuoso sentido del trmino.

    Ello explica diversas tradiciones de Anawak. Por ejemplo, Ketsalkoatl era el patrn de la casta de losPochteka o comerciantes. El emblema que identificaba a los sacerdotes era un Shikipilli o monedero, en

    el que no guardaban monedas, sino espinas de penitencia, motas de algodn y trozos de incienso. Lacruz de los rumbos tambin era jeroglfico del oro, el concepto de valor y de la cantidad 8000 (tercerorden de la numeracin vigesimal, simblico de la abundancia material).

    En la biografa del prncipe de Tula hay un episodio que recoge tal asociacin de ideas. El cronistaDiego Durn narra que, pocos das antes de inmolarse en una hoguera, Se Akatl regal a los ancianosde Cholula ciertas cuentas de piedra verde, una de ellas

    ...muy bien labrada con una cabeza natural de mono. (Historia de las Indias).Tales gemas servan por entonces como moneda. Sus seguidores entendieron el mensaje: a travs de

    esa compra, quedaron comprometidos a continuar su misin. Por eso guardaron el precio de su rescateen un monedero de piel de ocelote y lo veneraron en el santuario de Cholula como la joya de mximovalor.

    Hasta aqu, lo que cabe decir sobre la traduccin razonada del nombre de Ketsalkoatl. Como vemos,

    no es posible dar en espaol una idea exacta de la amplitud de imgenes que ese ttulo evocaba en losantiguos mexicanos, a menos que recurramos a diversas traducciones simultneas, tales como:serpiente con plumas, doble precioso, ave de las edades, gema de los ciclos, ombligo o centro precioso,serpiente acutica fecundadora, el de las barbas de serpiente, el precioso aconsejador, divina dualidad,cuatro rumbos, femenino y masculino, pecado y perfeccin, movimiento y quietud, etctera.

    Sacerdote con bolsa. Cdice Mendocino. Glifo del 8000.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    13/99

    Captulo2DIOSNICOYDUAL

    Una vez descifrados los secretos del nombre de Ketsalkoatl, lo siguiente es conocer el contexto en queeste mito se desarroll. Las creencias religiosas de los mesoamericanos se formaron durante miles deaos, llegando a su integracin cuando se defini la civilizacin olmeca, a fines del tercer milenio antesde Cristo. Aquellas creencias daban al pueblo una explicacin del mundo, una razn de ser y un vnculocon la dimensin divina, tal como percibimos en la respuesta que dieron los ancianos mexicas a losprimeros frailes cristianos llegados a Mxico:

    Ahora hablaremos, revelaremos algo del secreto que Nuestro Seor nos leg. Vosotros decs que noconocemos cercana e ntimamente al Aquel a Quien los cielos y la tierra pertenecen, que nuestrasdivinidades no son verdaderas. Es una palabra nueva lo que vens a decirnos, por eso nos perturbamos ynos sentimos incmodos. Nuestros antepasados no solan hablar de esa manera. Nosotros sabemos aQuin debemos la vida, a Quin debemos nuestro nacimiento, a Quin debemos nuestra generacin ycreci-miento, cmo orar, cmo pedir. (Informantes de Sahagn, Coloquio de los doce)

    A partir del anlisis de los documentos que se han conservado, podemos concluir que la fe toltecaabarcaba todas las manifestaciones del espritu, desde la devocin del creyente hasta la ascesis delanacoreta, de la praxis chamnica a las especulaciones de los telogos, y del elaborado ritual de lasgrandes capitales al sencillo culto agrario. En aquella sociedad no haba una diferencia ntida entre lasmanifestaciones que hoy llamamos religin, arte, ciencia y filosofa; las ideas religiosas lo permeabantodo. Por ejemplo, tanto el sacerdote como el matemtico o el astrno-mo llevaban el mismo ttulo,Tonalpouke, contador de das.

    El empleo frecuente en el lenguaje religioso nawatl del trmino Teteo, dioses, hizo pensar a losadvenedizos europeos que los mexicanos eran politestas, circunstancia que enarbolaron para justificarla imposicin de la fe cristiana. Ellos no tuvieron en cuenta que todas las religiones de la tierra aceptanuna pluralidad de dioses. Por ejemplo, la Biblia le atribuye al Ser Supremo decenas de nombres, cadauno de los cuales se puede comportar como una entidad independiente, y afirma que en los cielos viven

    doscientos millones de ngeles en lucha contra cien millones de demonios9.Los mesoamericanos fueron ms modestos; el inventario de dioses que realizaron los padresespaoles, mostr que la Serpiente Emplumada slo tena dos mil nombres, que a veces se comportabancomo entidades independientes. A pesar de sus prejuicios, algunos cronistas se dieron cuenta de queeste supuesto politesmo era ms aparente que real. Por ejemplo, Jacinto de la Serna escribi:

    En opinin de algunos experimentados y versados en estas materias, todos estos nombres (de losdioses), o los ms de estos, eran nombres de Huitzilopochtli, segn diversos favores que les haca.(Tratado de las Supersticiones)

    Sera un error tratar de definir las creencias toltecas a partir de conceptos occidentales comomonotesmo o politesmo, pues aquella teologa parta de un principio que no fue tenido en cuentapor las religiones del Viejo Mundo: la evolucin. Su idea central era que los poderes divinos comenzaronsiendo muchos en su subconsciencia, pero, a travs de la creacin del Universo, la Tierra, la vida, el ser

    humano y la Toltequidad, llegaron a fundirse en la unidad. Aunque cada uno de los poderes creadoresde la Serpiente Emplumada se comportaba como una deidad independiente, todos compartan la mismaesencia. Por ello, los informantes de Tlatelolco le reportaron al padre Sahagn que sus antepasadoscrean en un dios nico:

    Slo un dios tenan, el Dios nico, al que invocaban; su nombre era Quetzalcoatl... El sacerdote de sudios les deca: Dios es Uno. Quetzalcoatl es Su nombre. Nada pide. Slo serpientes, mariposas (cuerpo

    y alma) le ofreceris. (Cdice Florentino)El ttulo de Ketsalkoatl como integrador de los poderes de la Naturaleza era Senteotl, de la raz Sen,

    uno, y el calificativo Teotl, divino. Los mayas le llamaban Hunab Ku Hahal Ku, dios nico y verdadero.Al respecto, afirma un cronista:

    Este dios era amado de todos los indios y le llamaban Tlazopilli, que quiere decir dios amado (deTlasotla, amor, y Pilli,prncipe). (Teogona e Historia III.169)

    La presencia de un dios absoluto en el panten de Anawak indica que la Toltequidad tena una

    9 Vase Apocalipsis 9:16 y 12:4. Estos nmeros parecen relacionarse con los 300 millones de dioses que adoran los hindes,resumidos en el Supremo Brahma.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    14/99

    expresa vocacin universalista. A Senteotl se le reconoca en todos los dioses de la Tierra, no importa aqu religin pertenecieran o en qu lengua fuesen pronunciados sus nombres. Como afirma un cantomexica,

    En el mundo entero t eres invocado, porque t guas las cosas y haces que existan sobre la Tierra.(Cantares mexicanos, Canto de Tetlepanketsanitsin)

    l ha venido a sustentar en su mano el cielo y la tierra. (Cantares, Retorno de los guerreros)El ttulo de Senteotl tambin significa divino maz, pues el nombre del nmero uno, Sen, derivaba de

    Sentli, grano de maz. Segn afirma don Felipe Alvarado, el patriarca del pueblo de Amatlan deQuetzalcoatl10, tal sentido agrario no es accidental:Nuestros antepasados saban que hay un solo Dios, pues lo nombraban Centeotl, nico y a la vez

    dual, de acuerdo a la Naturaleza que observaban. Cuando sembramos losgranos de maz, no sabemos si las semillas sern machos o hembras. Yacrecidas las plantas, es tiempo de que empiecen a florecer; en la punta brota laespiga y a la mitad empieza a salir el elote tierno. En la extremidad brotanunos cabellitos, y al final de estos hay unos piquitos abiertos: ellos reciben el

    polen que caer de la espiga y fecundar el elote que, al madurar, ser el mazque nos dar el alimento, la energa. Vemos en esta planta la dualidad, elmacho y la hembra, la energa, Dios, padre y madre, simblicamentehablando. (Chispazos del Quinto Sol)

    Por juego de palabras, Senteotl era tambin el seor del verbo, ya que lapalabra (Sententli) era considerada la semilla de la creacin. As qued escritoen el siguiente verso:

    He aqu el entendimiento oculto de la palabra, tal como fue recibida en estatierra: soy unidad, soy unidad, soy el sonido, soy unidad! (Chilam Balam,Libro de los Espritus)

    A Senteotl se le representaba como un joven andrgino con atributos deave-serpiente o pez-maz. Sus estatuas tenan un gesto caracterstico, con lasmanos extendidas arriba y abajo, cual hojas de maz que conectaran el cielocon la tierra. Haciendo juego de palabras entre su nombre y su funcin, laleyenda afirmaba que Senteotl hizo el cuerpo humano con el sagrado cereal:

    Cuando los dioses quisieron hacer al hombre, esto fue lo que buscaron: con masa de maz tierno, conlos nueve jugos del maz amarillo y blanco hicieron su carne. As el maz entr en el hombre, fue su

    carne, fue su sangre. (Popol Vuh III.1)En el siguiente vaso maya vemos el proceso mediante el cual Senteotl se fundi en su propia

    creacin: la tierra es representada por serpiente cuya cola se proyecta en forma de un joven precioso conun crneo alargado cual mazorca tierna, y de cuya boca asoma un dios anciano con rico atuendo de jadesque simboliza la mazorca madura. Entre ambos, en un bucle de la serpiente que alude a los ciclos detiempo, reposa un ser de grandes pechos, enfticos de su carcter fecundo, que representa al granocuando es sembrado. Su cuerpo tiene la postura ritual de la resurreccin, pues los toltecas crean que, alser enterrado, el cuerpo serva de semilla para la ascensin del alma (de ah que el nombre nawatl delcementerio fuese Tetokoyan, sembradero humano).

    Observemos cmo, a travs de la metfora del maz, la unidad(Setilistli) se transforma en trinidad(Yetilistli), sin perder por ello su condicin integrada. En aquella simbologa, el nmero tres describalos procesos evolutivos; como era de esperar, tambin fue deificado, y le aplicaron el nombre de

    Ometeotl.

    Las tres fases del desarrollo del maz. Vaso maya.

    10 Presunto sitio natal del hroe tolteca Se Akatl.

    El dios del maz.Escultura maya

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    15/99

    El trino dios solar. Relieve maya.

    Ometeotl no era un dios personal, sino un principio trascendente que conciliaba toda forma depolaridad. Por su carcter sutil, fue ubicado en el pice de la escala celeste:

    Saban los toltecas que los cielos son muchos, hay doce escalas. All vive el Dios verdadero, al quellamaban Ometeotl, con su contraparte. (Informantes deSahagn)

    Para sus creyentes, era imposible entender a Ometeotl con las facultades mentales, pues la criaturano puede exceder al creador ni la parte a la totalidad. Por ello, uno de los nombres que le daban al cieloo plano de conciencia donde moraba este dios, era una interrogacin: Kenami Kan, lugar del cmo. Alrespecto, pregunta un poema mexica:

    Qu forma tendrn nuestros rostros en la casa del misterio? Es aquello real o acaso no lo es?Quin puede, de cierto, definir la verdad? El Dador de Vida se muestra impenetrable. (Cantares de losSeores)

    El nombre de Ometeotl es un compendio de las creencias toltecas. Los libros de divulgacin suelentraducirlo como dios dual. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en las religiones bblicas, laToltequidad no admita un dualismo radical; aqu no haba cabida para un dios bueno en luchapermanente contra uno malo, ni un estado absoluto de oscuridad contra otro de absoluta iluminacin. ElUniverso era visto como un campo integrado de fuerzas, y los smbolos empleados para representar a ladeidad partan de un concepto de la armona o conciliacin de los opuestos.

    Para entender el significado del nombre de Ometeotl, hemos de descomponerlo en sus elementosbsicos. Se forma de Teotl, divino, ms las races Om y E, sintetizadas en el numero Ome, dos. As que,en primer lugar, los nawaparlantes perciban en este nombre el sentido de divina dualidad, es decir, lafuerza polar que da forma al Universo.

    Pero, segn las reglas del nawatl, cuando dos trminos se unen, el primero pierde su desinencia oslaba final. Ello le ocurre al nmero Ome, el cual, al ser compuesto con otra palabra, se queda en Om uOn, como vemos en los trminos Ompoalli, cuarenta (literalmente, dos veintenas), Onyoal, dos noches,Ontetl, dos objetos, etctera. De modo que un concepto como el de dios dual se dira propiamenteOnteotl, a menos que se quiera enfatizar el significado de la slaba E.

    El sonido Om u On designaba originalmente, tanto en las lenguas de Eurasia como en lasindoamericanas, al nmero uno; an lo vemos en el espaol Uno, el maya Hun, el quechua Oma y elingls One. Con el paso del tiempo, lleg a significar unparde elementos. De ah, adquiri ms tarde el

    sentido de dualidady, hacia el momento en que se consolid la lengua nawatl (fines del primer mileniode la era cristiana), termin designando al dos. Sin embargo, la partcula Om, On, sigui expresando laidea de integracin, formando trminos del nawatl clsico como Ompowi, completo, entero, y Matlaktli-om-ei, trece (literalmente: diez en unidad con tres). Por lo tanto, en segunda instancia, el nombre deOmeteotl contena un sentido de unidad.

    En cuanto a la raz E, pronunciada Ye, Ei o Yei, segn vaya antecedida de vocal, termine la palabrao aparezca aislada, significa tres. En dialecto pochuteco11 el tres se dice Eiom y se forma porcombinacin de la raz E con el nombre del dos, Om, lo cual enfatiza su significado. En este caso ocurrelo contrario que en la composicin nawatl Omei, dos-tres o dual trinidad. De modo que el tercersignificado de Ometeotl era trinitario, conciliador y relativista.

    Este significado se ve con claridad en la lengua pipil de Nicaragua. Los pipiles, hablantes de unaforma antigua del nawatl, emigraron al sur cuando cay Teotihuacan en el siglo VIII despus de Cristo.Por entonces, ellos ya reverenciaban a Ometeotl, al que llamaban Omeya, un arcasmo compuesto de lasvoces pipiles Om, dos, y Eya, tres.

    11 Forma antigua del nawatl que se habla en la costa del Pacfico.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    16/99

    La trinidad divina. Cdice Nuttal y relieves maya e inca.

    Vemos, pues, que el sentido del nombre de Ometeotl no era dios dual, a secas, sino algo mucho mscomplejo: divina uni-dual-trinidad. Es por ello que, a pesar de que hubiera resultado muy fcil escribireste nombre mediante la unin de los glifos Ome, dos, y Teotl, divino, los mesoamericanos prefirieronrepresentarlo mediante un tringulo con el glifo de atadura, que expresa la integracin.

    Una prueba de la interpretacin anterior, es que la nica definicin directa del trmino Ometeotlconservada en las fuentes, especifica que se trataba de la integracin de tres funciones:

    Omeyocan: este es como si dijsemos la causa primera, por otro nombre llamado Ometeotl, que estanto como Seor de Tres Dignidades... (cuyos aspectos son) Olomris, Hivenavi y Nipaniuhca. (Cdice

    Vaticano 3738)Esta cita no slo describe a la trinidad en forma esquemtica, sino que, adems, da un nombre

    especfico a cada uno de sus aspectos, dejando fuera de duda que los mexicas entendan a Ometeotl enun sentido trino. Aunque fueron escritos en un nawatl un poco brbaro, podemos reconstruir sussentidos, que son los siguientes:

    1ro. Olomris (Oloni), de quien mana la existencia.2do. Hivenavi o Iwinawi, el dispensador de dicha.

    3ro. Nipaniuhca o Nepaniuka, el que media o sintetiza.En consecuencia, los textos indgenas aluden al Supremo mediante el nmero tres. Vemos unos

    ejemplos:Cuando los dioses quisieron hacer el Sol, hicieron penitencias para merecerlo, ofreciendo a los Tres

    Grandes perlas preciosas, incienso y otras cosas muy ricas. (Teogona e Historia de los Mexicanos)Toda sangre (generacin humana) llega al lugar de su reposo, como lleg a su poder y a su trono.

    Medido esta el tiempo en que podamos alabar la magnificencia de Los Tres, y medido el queencontremos la proteccin del Sol. (Chilam Balam de Chumayel)

    El Popol Vuh especifica que las tres esencias de Ometeotl coexisten en unidad, y les llama corazndel cielo, es decir, el principio motor de la existencia:

    He aqu cmo exista el Cielo y el Corazn del Cielo, que tal es el nombre de Dios. Estaba cubierto deplumas verdes y azules, por eso se le llama Serpiente Emplumada Su primer nombre es Relmpago,

    el segundo Huella Sutil del Relmpago, y el tercero, Rayo que Golpea. Los tres son el Corazn del Cielo.(Popol Vuh I.1,2)Los quichs personificaron la trinidad con los nombres de Tohil, hacedor de lluvia, Havilix,

    sembrador, y Hacavitz, seor del fuego(vital). En otro fragmento, elPopol Vuh especifica que Tohil es elKetsalkoatl de los yaquis o mexicas, lo cual indica que a pesar de sus diversos nombres en verdad serefieren al mismo ser:

    Grande era su triple naturaleza! En verdad, Tohil es el mismo dios de los yaquis, cuyo nombre esYolcuat Quizalcuat (serpiente oscura y serpiente emplumada). (Popol Vuh III.4,9)

    Como era de esperar, la concepcin de la deidad como una trinidad qued reflejada en la cosmogona.Los mesoamericanos dividan el Universo en tres planos: cielo, tierra e inframundo, llamadosrespectivamente Topan, lo que nos excede, Tlaltikpak, sobre la tierra, y Miktlan, mundo de los muertos.Cada uno de esos planos se trifurcaba infinitamente, generando un mundo de objetos trinos enconstante evolucin.

    As lo vemos en un mural de Teotihuacan, donde el cielo teolgico fue representado en el centro de lacomposicin mediante el jeroglfico Ilwitl, cielo (un arco con vrgulas en sus extremos) sobre el cualdescansan cinco puntos orlados con plumas de quetzal, emblema de la perfeccin. De ese centro seproyectan hacia arriba nueve pirmides, y otras tantas hacia abajo, resumidas en tres tringulos conlas flores cruciformes de Ketsalkoatl.

    El significado de esta composicin es evolutivo, pues los toltecas crean que los procesos requieren denueve etapas para manifestarse. Las pirmides superiores estn integradas, simbolizando los planosdivinos, mientras que las inferiores se dividen en tres grupos, como corresponde al mundo de ladesintegracin, y se conectan con tres nubes que contienen semillas y perros (el perro era el doble deKetsalkoatl, encargado de sacar del inframundo los grmenes de la vida). Por debajo de todo aparece elmundo de las formas dividido en dos partes: una acutica el plano de los dobles energticos y otraterrenal, que se multiplica en tres planetas repletos de semillas, en cada uno de los cuales hay siete

    caracolas que son los alientos o espritus de la Serpiente Emplumada, segn qued descrito en elsiguiente texto:

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    17/99

    La creacin. Mural del Templo de la Agricultura, Teotihuacan.

    El descenso de la conciencia. Cdice Vindobonensis.El descenso de la triple fuera divina. Cdice Nuttall.

    All nacieron siete piedras sagradas, siete guerreros suspendidos en el espritu, siete llamas elegidas,y se movieron. Y siete fueron sus nombres. (Chilam Balam de Chumayel, Libro de los Espritus)

    La misma idea aparece en una imagen del Cdice Vindobonensis, donde el fenmeno del paso cenitaldel Sol fue usado para representar el proceso de la creacin. Ante todo, vemos cmo, desde el seno de laGalaxia (el disco radiante ubicado en el extremo superior del dibujo) descienden dos rayos paralelos,que son las corrientes vitales que fecundan el Universo. Ambos se refractan a travs de una lente encuyo interior aparece el jeroglfico Uno Flor, nombre calendrico del Sol. Finalmente, son recibidos en laTierra, en forma de pirmide ardiente con doce escalones o trece planos.

    La interpretacin de este dibujo es muy oculta y no cabe en unas pocas palabras, pero puedo notarque, en Mesoamrica, la Galaxia representaba al estado de conciencia de donde mana la entidad, el Sol

    era el ego que nos dota de una individualidad, mientras que el templo en llamas tipificaba al cuerpofsico, sujeto a muerte e incineracin. En una lectura teolgica, esta composicin expresa la relacinentre Ometeotl, su emanacin meditica (Ketsalkoatl) y su vocero humano, Se Akatl Topiltsin.Encontramos su clave en un poema mexica que describe la glorificacin de Se Akatl con las siguientes

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    18/99

    palabras:Yo no lo saba, y en la pirmide de fuego me fue revelado. He visto un paso all, en el fondo del mar,

    donde el mundo se curva y se esparcen sin forma las arenas. Este cofre de jades incendi por m mismo,y renac!(Cantares de los Seores)

    A travs del diseo cosmognico, la doctrina de Ometeotl influy tambin en la concepcin delfenmeno mesinico, entendido como la triple manifestacin de un mismo poder. Por ejemplo, en lasiguiente imagen del Cdice Nuttall, el descenso de los voceros se represent como tres guerreros que

    caen desde el cielo de Venus, portando cada uno de ellos en su mano derecha un escudo y tres flechas(emblemas de la unidad y la trinidad), mientras que con la izquierda lanzan hacia la tierra susrespectivos atributos: la piedra, el rayo y el agua, que equivalen a los elementos alqumicos de tierra,fuego y agua, con los cuales se realiz la creacin. Adems, la figura de la izquierda es el portador de lapalabra (el aire).

    Una idea similar aparece en un documento maya, el Ttulo de Totonicapan, donde se narra cmo laSerpiente Emplumada adopt la forma de tres jvenes, quienes jugaron un papel importante en elestablecimiento del predominio quich sobre los mayas del sudoeste. El libro de Chilam Ba-lam contieneun relato parecido, pero proporcionando fechas y otros datos que nos permiten identificar a las deidadescon ciertos personajes histricos que arribaron a la pennsula de Yucatn en el siglo X de la eracristiana. Afirma:

    El (Seor) del Palacio (fue) el sacerdote que vino a medir estas tierras. Luego vino el (Seor) delrbol de la Profundidad y removi la tierra. Pero el que las barri, fue el Seor Barredor12. Entoncesamaneci para ellos. Nuevo seor, nuevo despertar de la tierra. (Chumayel, Libro de los Linajes)

    Finalmente, a travs de los mensajeros de la Serpiente Emplumada, el orden csmico representadopor Ometeotl model el orden social, descrito tambin como una uni-dual-trinidad:

    Aprndete esto y entindelo: uno slo es el rey, el corazn de la ciudad, pero dos son los seores... Aslleva (al mundo) Nuestro Seor (Ometeotl), as lo ha cifrado. (Cdice Florentino VI.20)

    A qu se debe la asociacin entre el nmero tres y la divinidad? El origen de esta doctrina espsicolgico. Debido a que nuestro entendimiento del mundo se basa en lo que podemos captar con lossentidos, en todas las cosmogonas de la Tierra el Creador es el reflejo de su propia obra. El nmero treses el primero en que se trascienden lo par y lo impar, entrando propiamente en la esfera de lascantidades; adems, expresa la mecnica del acto perceptual, compuesto de un sujeto, un objeto y unarelacin. De ah que fuera elegido para representar a ese ser ideal cuyo cuerpo es la entera creacin.

    La trinidad aparece en casi todas las religiones de la tierra, sea directamente, como tres dioses, o

    modificada mediante el culto al mesas. En el antiguo Per una civilizacin que, por sus relaciones conMxico, puede arrojar mucha luz sobre algunos aspectos de la Toltequidad la creencia en Ometeotl, aquien llamaban Illapa, rayo, dio origen a una doctrina similar a lo que hemos estudiado. Un autor ladescribe as:

    En oposicin a los objetos complementarios, o Yanantil, (los incas) conceptuaron tambin comosagrado todo aquello que estaba slo o era nico, Chulla La conjuncin de ambos elementossimblicos, par e impar, representaba el todo nico que estructuraba el orden del Universo. Este todoestaba representado por el signo de los tres escalones, en el cual los tres espacios configurados en suforma represen-taban las tres dimensiones mayores, entre las cuales consideraban interactuaban losflujos de energa vital que hacan posible la interrelacin entre los hombres y lo divino. (F. Salazar,Cuzco y el Valle sagrado de los Incas)

    Monumento astronmico inca que representa los planos delcosmos. La triple manifestacin del maz, vaso mochica.

    12 Tal como observan Vasquez y Rendn, barredorse dice en maya yucateco Miscit, trmino que hace juego con elnawatl Nakshitl, cuarto paso, aplicado al prncipe Se Akatl.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    19/99

    Captulo3ELDOBLE

    Una caracterstica del pensamiento tolteca era que las proyecciones de Ketsalkoatl se presentaban enpares, masculino y femenino. Los mitos lo explicaban atribuyendo parientes a los dioses, tales comoesposas, hermanas, padres, gemelos, etctera. Ms all de la metfora, lo que queran significar era quetodos los poderes se resumen en la dinmica bipolar que le da estructura y soporte al Universo.

    Si bien no admitan dualidades excluyentes, los toltecas dedicaron una gran atencin al estudio delos aspectos polares de la existencia, a los que llamaban en el lenguaje matemtico Yilan-Kailan, par eimpar, y en el teolgico, Tonalli-Nawalli, evidente y oculto (esto es, el orden perceptible a nuestrossentidos y lo que hay ms all de ellos). La Serpiente Emplumada se conceba como dos corrientes deenerga en constante interaccin; su lado positivo o evidente era Ketsalkoatl, mientras que el negativo uoculto era Yowalkoatl, serpiente nocturna.

    Aunque el atributo de Yowalkoatl era la negrura, no lo consideraban un ser tenebroso; por elcontrario, se trataba de aquel aspecto del Supremo por cuyo sacrificio fue iluminada la caverna denuestra existencia terrena. En consecuencia, los textos lo describen en relacin inalienable con sucontraparte luminosa:

    Yolcuat Quetsalcuat ubixka (Yowalkoatl Ketsalkoatl es su nombre). (Popol Vuh III.9)Ni necopinaliz e Yohualcouatla (Yo, el doble y copia fiel de la Serpiente Nocturna). (Manuscrito

    Aubin, Cancin de Timal)La forma ms comn de representar la relacin entre Ketsalkoatl y Yowalkoatl, era como un reptil dedos cabezas, o como dos serpientes entrelazadas, una clara y otra oscura, o una entera y otra trunca, ouna que asciende y otra que desciende; tambin mediante la combinacin de la serpiente y el ciempis,que en este caso aluda a la polaridad de la energa vital.

    La integracin de las dualidades. Figurilla de Tlatilco. El iluminador del inframundo. Relieve olmeca.

    La lucha de la luz y las tinieblas. Cdice Lad.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    20/99

    La polaridad. Relieve maya y Cdices Borgia y Borbnico. Escala de serpientes. Cdice Vindobonensis.

    En una lmina del Cdice Vindobonensis, ambas serpientes una oscura y con estrellas y la otraemplumada y con llamas de fuego se enroscan en torno al rbol del conocimiento cual una escala vivapor donde asciende un personaje cuyo casco, en forma de cabeza de dragn, lo identifica como uniniciado en el saber tolteca. Gracias a las serpientes, el personaje ha logrado escapar del plano terrestresimbolizado por el recuadro al pie del rbol, y penetra valientemente en lo desconocido. El gesto de susmanos no puede ser ms elocuente: su izquierda indica la pluralidad, es decir, la descomposicininherente al cuerpo fsico; su derecha, el renacimiento del espritu en unidad.

    Un conjuro mexica expresa la misma idea del ascenso y trascendencia de las dualidades mediante laescala preciosa de la conciencia, con las siguientes palabras:

    !Venid! Subamos la preciosa escalera. No maana ni pasado maana, aqu y ahora! Veamos quin

    est matando al respetable hijo de los dioses (el ser humano). Os lo ordeno yo, el sacerdote, el sabio, elque cura. (Alarcn, Tratado de las idolatras)

    Como hijos Yowalkoatl-Ketsalkoatl, los humanos tambin tenemos una naturaleza dual, puesestamos constituidos por una mitad visible (la personalidad) y otra invisible, generalmente escondida enlo profundo del subconsciente. De ah que el nombre nawatl del ser humano fuese Tlakatl, mitad, puesno se consideraba completa a una persona hasta que encontrara y desarrollara el otro par de sutotalidad, al cual, por lgica, le llamaron Nawalli, doble.

    Ese doble oculto fue personificado con el nombre de Sholotl (de la raz Shol, resbalar, deslizarse).Sholotl representa la capacidad que, segn aquellas creencias, posee todo ser humano para hilvanaruna secuencia de memoria en ese mbito de la conciencia donde la personalidad se desconecta. Es el quese proyecta, el chamn de doble vista, capaz de volar entre la tierra y el infierno para servir de gua alos seres vivientes. En una imagen de un cdice mixteca lo vemos en funcin de maestro nagual

    (identificable por su tocado de lechuza), instruyendo con su cara diestra al sacerdote de Ketsalkoatl ycon la siniestra al de Yowalkoatl. Es el amo de la ambigedad! De l dice el conjuro mexica:Vedme! Soy el dragn de luz, conozco al Anciano y a la Anciana, vivo en el mundo de los muertos y

    con los que no mueren. (Alarcn, Tratado de las Idolatras)

    Las dos caras del Maestro. Cdice Nuttall.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    21/99

    Sholotl y el Sol nocturno. Cdice Borbnico.

    Por su funcin como psicopompo o transportador de almas, Sholotl es el Sol de medianoche, es decir,el vestigio de voluntad que resta an en el ms profundo estado de subconciencia. En una lmina delCdice Borbnico lo vemos en animada pltica con su hermano, el Sol diurno (imagen del ego), rodeadosde signos que describen el proceso del despertar interior. Entre ambos hay una bola de estambre enforma de ojo-estrella (visin espiritual) atravesada por dos espinas floridas (penitencia) que tipifican laguerra entre las opuestas tendencias de los instintos animales y la voluntad. El ardor de la guerra sedenota por los glifos que hay debajo: un chile y una cesta con flechas. Sus resultados aparecen en laparte superior: un monedero sacerdotal emplumado del que brota una cabeza de serpiente (la condicin

    de Ketsalkoatl), una cesta de ofrendas con un pernil de venado y un ala (la abundancia espiritual) yunas correas de carga (la condicin del macehual o merecido por el autosacrificio). La guerra tiene lugaren el seno del agua celeste, bajo el cielo de Venus, el astro de la transformacin.

    Los toltecas crean que aquellos individuos que consiguen domesticar a su Sholotl interior, setransforman en naguales. Segn afirma un cronista, tal facultad era prerrogativa natal, pero haba queratificarla mediante un entrenamiento y unos compromisos apropiados:

    Cuando el nio nace, el demonio, por el pacto que sus padres tienen con l, le dedica al animal queha de tener por nahual. Advirtiendo que tal nio, despus que llega a uso de razn, reitera el pactoexpresamente. (De la Serna, Tratado de las Supersticiones)

    Generalmente, Sholotl era pintado como perro, por la capacidad que tiene este animal de acompaary guiar al ser humano; tambin como ocelote, pues su rol de combatiente contra los demonios delinconsciente era eminentemente onrico, y las manchas del ocelote recordaban las estrellas y la vidanocturna. Otra de sus caractersticas era su deformidad, pues sus miembros se retorcan formando el

    jeroglfico Ollin, movimiento, lo cual describa un simbolismo de destruccin y renovacin.

    Sholotl como perro, ocelote y guila-ocelote. Cdices Fejervary y Cospi, y mural de San Mateo Xalatlaco.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    22/99

    Por su oscuridad, su naturaleza animal y su deformidad fsica, Sholotl representa el trnsito entrelas leyes y los estados, la disolucin alqumica de los elementos, la quiebra entre el da y la noche, elpaso de la muerte a la resurreccin y el giro vertiginoso de la conciencia por los infinitos mundos de lapercepcin.

    En las religiones dualistas, como la cristiana o la musulmana, el papel de Sholotl es asignado a unadeidad negativa que sirve para tentar al ser humano y, al mismo tiempo, le hace contrapeso a la deidadpositiva. Pero en la visin tolteca no haba ms tentacin que un estado de ignorancia; de modo que

    Sholotl no es otro que el propio Ketsalkoatl, encargado de enfrentar al hombre con su finitud,hacindole saber que est slo ante las fuerzas de la Naturaleza, y que nicamente cuenta con sucapacidad deproyectarse.

    El mito relata que, en cierta ocasin, Ketsalkoatl viaj al inframundo para sacar los huesos de losantepasados, a fin de crear por quinta vez a la humanidad. Como su carga era muy pesada, tropez ycay en tierra, de modo que los huesos se desparramaron y rompieron. Entonces Ketsalkoatl pregunt aSholotl:

    Qu haremos, doble mo?Aquel le respondi:Se frustr tu misin, ms, sigamos adelante!(Analesde Cuauhtitlan)

    La moraleja de la historia es que somos producto de una voluntad que supo pasar sobre todas lasdificultades. Sholotl es, pues, la reserva de energa que permite a la conciencia sobreponerse al agobiodel reino de los muertos, el atajo vivencial que lleva al campo de la espiritualidad pura, que los nawasllamaban Senka Papalokan, el pas de las infinitas mariposas.

    En tal funcin de gua y camino, el arte lo representa como un Ketsalkoyotl o coyote emplumado.Esto es un juego de palabras, porque la raz Koyo, adems de coyote, significa soplary agujero, lo cualidentifica a esta deidad como una advocacin del viento o espritu divino, y como el agujero o paso entrelas mltiples dimensiones de la realidad. Este ltimo sentido fue dramatizado por la leyenda quedescribe al prncipe Se Akatl de Tula invocando a los topos y los tejones (las fuerzas de la Naturaleza)para que hicieran un agujero en la pirmide de su propio cuerpo, a fin de emerger en la cima comoSeor del Fuego Nuevo:

    Venid, hermanos! Horadad este templo desde su base hasta arriba, haced un camino secreto para miascenso. (Alarcn, Tratado de las Idolatras)

    Y fue su palabra una medida, un destello de gracia que quebr y barren las espaldas de los montes.(Chilam Balam de Chumayel)

    Por ese logro, sus seguidores le otorgaron el ttulo Tepekoyoni, el que taladra la montaa,

    entendiendo que la montaa es el mundo visible y la cueva que hay debajo de ella, por donde seacortan las distancias y los tiempos, es la morada del nagual, accesible a los que son como nios decorazn. Ello explica la siguiente versin de la leyenda:Los dos maestros de la penitencia, Quetzalcoatl y Totec (Nuestro Seor, otro nombre de Sholotl),tomando a los nios e inocentes de Tula, llegaron a cierta montaa que no pudieron pasar. Entoncesidearon agujerearla por debajo, y as pasaron. (Cdice Vaticano 3738, p. 14)

    Ketsalkoatl y Shipe pasan entre los montes. Cdice Vaticano 3738.

    Otra metfora del paso entre las dimensiones era el espejo perforado. Por su asociacin con losreflejos, que representaban los sentidos, el espejo era el emblema mesoamericano de la percepcin. Unagujero en su superficie reflectante indicaba la capacidad de percibir, tanto los reflejos superficialescomo lo que hay ms all de ellos, es decir, las apariencias y las esencias. Por ello, el Cdice Matritensedefine al tolteca como alguien que es al mismo tiempo capaz de iluminar y reflejar:

    El tolteca es sabio, es una lumbre, una gruesa antorcha que no ahuma, un espejo horadado de lado alado. Hace sabios los rostros, les hace tomar identidad..En el espejo de la cabeza, all donde se adquiere la vida, ha creado mi divinidad al guerrero. Yo

    perforar el madero del fuego, all, en la montaa de la Serpiente de Nubes, en el lugar de los divinos

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    23/99

    antepasados!(Cantares de los Seores, Canto de Cinco Flor)Al describir a Sholotl-Ketsalkoatl como un taladrador, el mito nos pone en la pista de otra de sus

    funciones, pues l es el agricultor divino, aquel que, al perforar la tierra con un palo, permite lagerminacin de la semilla. En un mural de Teotihuacan descubierto por Sjourn, Sholotl fue dibujadocomo un minsculo perrito que asoma su cabeza en la bolsa de semillas con las cuales el sacerdote deKetsalkoatl fecunda a tierra. Al caer, las semillas producen un sonido que se eleva al cielo cual floridaoracin.

    El sembrador divino. Mural de Teotihuacan. Jeroglfico de Se Akatl, uno caa, y su sentido geomtrico.

    Como es obvio, el palo y el hueco resultante eran una grfica imagen de los atributos del macho y lahembra en acto de fecundacin, lo cual recuerda uno de los sentidos del nombre de Ketsalkoatl. Peroeste smbolo tambin tena un contenido jeroglfico, ya que, en su conjuncin, el palo y el crculo delagujero daban nombre al profeta Se Akatl, uno caa, as como a la relacin entre el dimetro y la esfera,una proporcin fundamental de aquella cosmovisin13.

    Un mito recproco al del paso del hroe por el mundo inferior, es el que cuenta cmo Ketsalkoatlorden construir un puente sobre el torbellino de las aguas que chocan, a fin de conciliar ambas orillasde nuestra dualidad. He aqu el relato:

    Llegaron a una quebrada por donde pasaba un ro de grandes aguas, en cuya orilla haba unpromontorio de piedras. Ce Acatl golpe la piedra, la cual cay y form un puente sobre el cual pasaron.El puente an existe en aquel paraje que, por su causa, se llama Peas Desgajadas. (Cita resumida de

    Anales de Cuauhtitlan)Con historias como esta, el pensamiento tolteca encontr una solucin metafrica a un dilema que en

    otras religiones gener grandes problemas filosficos: la contradiccin aparente entre nuestrasnaturalezas divina y animal. Tal como afirma Sjourn,

    El mensaje de Quetzalcoatl consiste en resolver el problema de nuestra dualidad. La parbola del reyde Tollan enuncia los principios del desprendimiento y la renunciacin por los cuales el hombre puede

    reencontrar su propia unidad. Quetzalcoatl hecha sobre l un puente para que sus discpulos puedanseguirlo. Esta accin de crear un puente nos dice, una vez ms, que su misin tiene por objeto estableceruna comunicacin entre la tierra y el Cielo, unir el hombre a Dios. (Pensamiento y Religin en el Mxicoantiguo)

    13 La proporcin Pi derivaba de la divisin radial del espacio en veinte partes, pues el ngulo resultante (18 ), esdiagonal del rectngulo 1:3,14.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    24/99

    Captulo4CINCOEMANACIONES

    Ahora hablemos de nmeros. Puesto que todo lo que vemos participa de las cualidades de nmero yproporcin, los mesoamericanos consideraban que el Universo era producto de un dios matemtico.Como sabemos, nombraron al Supremo mediante la conjuncin de los nmeros 1, 2 y 3. Para explicar laexistencia y caractersticas de las cosas, elaboraron una geometra sagrada, sustentada sobre elprincipio de la polarizacin de la energa.

    En Anawak, los nmeros representaban categoras de fenmenos; el uno era la integracin; el dos, elantagonismo; el tres, la relacin; el cuatro, la expresin (por eso fue elegido como nmero ritual denfasis); el cinco, la conciencia; el seis, lo incompleto, y el siete, la perfeccin. Los jeroglficos empleadospara identificar a los dioses o advocaciones de Ketsalkoatl se formaban a partir de las figurasgeomtricas representativas de esos nmeros, como vemos en los siguientes ejemplos:

    - Teotl,la energa, se simbolizaba mediante un tringulo.- El mismo tringulo sin base se lea Ilwikatl, cielo.- El glifo de Tlaltekutli, el seor de la tierra, era el cuadrado, pintado como una pirmide, una

    escalera, una cruz o una H.- El cubo, resuelto como un hexaedro descompuesto en tringulos yuxtapuestos, daba signo al

    tiempo infinito, Semikak, personificado en Weweteotl, el divino anciano.- Este ltimo signo, atado por la mitad con una banda o cortado por un circulo, en seal de

    contaccin peridica, nombraba al ao, Shiwitl, y a Shiutekutli, el seor del tiempo.- La descomposicin del cubo como una cruz era el emblema de la Toltequidad. En la actualidad,

    este signo se conoce como Quincunce, pero su nombre nawatl era Teokuitla, excremento divino, puessignificaba lo que abarca los extremos de la creacin.

    - La unin del cuadrado y la espiral formaba el signo Atlachinolli, agua quemada, emblema deltrabajo espiritual.

    - El signo de la evolucin y de los profetas de Ketsalkoatl era una espiral al extremo de unaescalera, extensin del concepto de pisar la tierra, que indicaba un principio de ascensin interna.

    - El mismo signo, dispuesto en redondo, como una estrella de cinco o siete puntas con una espiral ensu interior, representaba a la Serpiente Emplumada y al planeta Venus.

    - La estilizacin de dicha estrella aluda al saber esotrico y era jeroglfico de Nawalpiltsintli, elprncipe de las transformaciones.

    Todas estas figuras eran mutuamente convertibles y todas tenan en comn la nocin del centro.

    Emblemas del cielo y la eternidad. Cdice Vaticano 3738, estela de Uxmal y museo de Kamilajuy.El juego de pelota. Cdice Tolteca-chichimeca.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    25/99

    Formacin del jeroglfico del ciclo a partir del cubo.

    Jeroglficos de la tierra en forma de pirmide invertida y positiva. Vasos mayas.

    Greca escalonada, cruz de los rumbos, signo Atlachinolli, pentaclo en la oreja de un sabio.Cdice Tolteca-chichimeca y vaso maya.

    Los toltecas conceban al Universo como una conjuncin de pisos y escalones celestes e infernales,cuya combinacin con los rumbos cardinales daba estructura a la manifesta-cin de las cosas. El centro,punto de encuentro de los planos vertical y horizontal, representaba lo equilibrado, lo correcto, lointencional, lo que nos dignifica. Segn vemos en el siguiente texto, no era una posicin esttica, pues,para per-manecer en ella, haba que moverse de determinada forma:

    Slo avanza adelante, slo mira al frente cuando vayas. Pues nicamente en el centro existe lafuncin social, la condicin honorable. (Olmos, Huehuetlahtolli)

    Debido a su identificacin con la posicin central, los toltecas fueron conocidos como Kiname,equilibrados, armnicos.

    Los toltecas se llamaban Quiname, y su saludo era: que no te caigas sobre la tierra. (Anales deCuauhtitlan)

    El centro se representaba mediante la interseccin de los palos de la cruz; por ello se le atribuy elnmero cinco. A su vez, el cinco emanaba los rumbos de arriba y abajo para formar el sagrado siete,nmero de la integracin de la multiplicidad. Sjourn describe la relacin entre el cinco y el siete comoun juego dialctico:

    Si el cinco es la cifra del reencuentro dinmico que anula los contrarios, el siete, asociado a escenasde plenitud, quizs simbolice la reintegracin definitiva en el Gran Todo. (Pensamiento y Religin en elMxico antiguo)

    Pero el simbolismo iba ms lejos. Estos nmeros tambin representaban al inframundo y el cielo,dibujados respectivamente como una pirmide invertida de cinco pisos y nueve escalones, y una positivade siete pisos y trece escalones14. En el pice de la escala celeste moraba Ketsalkoatl, mientras que su

    14 La eleccin de esos nmeros se origin de un trasfondo psicofsico comn a la especie humana, que fue estudiadoen detalle por las culturas de Anawak, constituyendo la base de un sistema cabalista calendrico de granprofundidad.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    26/99

    contraparte infernal, Miktlantekutli, seor de los muertos, habitaba en el quinto plano de la escalainferior15.

    Por su posicin en el pice del inframundo, el quinto plano fue llamado Ilwikatl Mamaluakoka, elcielo donde se gira en torno. Como afirma un cdice, aqu se transforma la energa, resumiendo laexperiencia de las generaciones pasadas y generando nuevas creaciones, en un ciclo automotor, increadoy eterno:

    Los pisos del cielo... giran sobre la tierra, y giran para siempre all, en torno al primero. (Ttulo de

    Totonicapn)Yo (Ketsalkoatl) recorro el camino amplio, el que se bifurca en dos (corrientes), el que carece decentro y de extremos, el que nunca cesa (en su movimiento) y nunca se empolva (porque es arquetpico),el que, da y noche, es recorrido (por las energas). (Alarcn, Tratado de las idolatras)

    El conjunto de los planos celestes e infernales reciba el nombre de Semanawak, unidad en ladiversidad, un trmino equivalente a nuestro concepto de Universo (nico y diverso), pues se forma delas races Sen, uno, y Anawak, contrario.

    Ambas pirmides se conectaban en Tlaltikpak, sobre la tierra, el mundo de la conciencia humanacotidiana. Siendo reflejo del orden csmico, Tlaltikpak generaba su propio micromundo, desplegndosehacia los cuatro rumbos en el plano horizontal, los cuales definan tanto un mbito espacio-temporalcomo psicolgico, pues estaban dedicados a cuatro grupos de personas que constituan modelos deconducta en aquella sociedad; sus nombres eran:

    1. Tlawistlampa, rumbo de la luz, al oriente, dedicado a los guerreros muertos en batalla, quienes, sedeca, acompaaban al Sol en su recorrido ascentende (de la medianoche al medioda).

    2. Siwatlampa, rumbo de las mujeres, al poniente, donde moraban las mujeres muertas en lasagrada guerra de dar a luz, quienes tenan la misin de acompaar al Sol en su curso descendente (delmedioda a la medianoche).

    Los trece planos del Universo.

    Los cinco pisos del inframundo, relieve olmeca. Siete pisos y trece escalones, vaso maya.

    3. Miktlampa, rumbo de los muertos, al norte, habitacin de los antepasados.4. Witsnawatlampa, rumbo de las espinas, hacia el sur, la casa de los ascetas, considerados

    15 An hoy, la expresin quinto infierno significa en Mxico lo ms profundo.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    27/99

    muertos para las obras de este mundo.Pero, tal divisin cuaternaria careca de conciencia; el cuatro precisaba de un corazn para volverse

    humano; de ah que los cuatro rumbos y dimensiones del espacio-tiempo se equilibraran en el puntocentral, considerado un rumbo especial. Su nombre, Tlakotlampa, tiene dos traducciones literales:hacia el centroy espacio humano. Aqu residan los dioses o mensajeros de la Serpiente Emplumada,unidos en su intento por iluminar al mundo y transformados por el mito en el Sol, la Luna y lasestrellas.

    Debido a que representaba la solucin de continuidad entre lo divino y lo humano, el quinto puntoadquiri sentidos contrarios; no slo representaba el equilibrio, sino tambin la tentacin, la trasgresiny la conciencia de culpa:

    Dicen que todos los das de cada cinco de este calendario son aplicados a esta cada, porque en tal da(Ketsalkoatl) pec. (Cdice Telleriano-Remensis)

    Los cargadores de los rumbos. Cdice Fejervary.

    La cita anterior nos demuestra que la cosmogona proporcion el marco para la interpretacin toltecadel mito mesinico. Los rumbos fueron personificados con el nombre nawatl de Tameme, cargadores, yel maya de Bacab, columnas o sostenesdel orden csmico. De ellos dice un cronista:

    Entre la muchedumbre de dioses que esta gente adoraba, adoraban cuatro llamados Bacab. Decanque eran cuatro hermanos a los cuales puso Dios cuando cri el mundo a las cuatro partes de l,sustentando el cielo para que no cayese. Decan de estos Bacabes, que escaparon cuando el mundo fuedestruido por el diluvio. (Landa, Relacin de las cosas de Yucatn)

    Por su parte, la leyenda nawatl contaba cmo, al comienzo del tiempo, Ometeotl proyect unadualidad llamada Omesiwatl y Ometekutli, seora y seor de la uni-dual-trinidad; debido a que sufuncin era sostener la conciencia humana, fueron apodados Tonakasiwatl y Tonakatekutli, seora yseor de nuestro sustento. Ambas energas cohabitaron en la oscuridad y produjeron cuatro hijosllamados los Teskatlipokas, humos del espejo. He aqu el relato de su nacimiento:

    Tenan un dios al que decan Tonacateuctli, el cual tuvo por mujer a Tonacacihuatl, los cualesestuvieron siempre en el cielo trece, de cuyo principio no se supo jams. Este dios y diosa engendraroncuatro hijos. Al mayor llamaron Tlatlauhqui (rojo). Al segundo Yayauhqui (negro). Al terceroQuetzalcoatl. Al cuarto y ms pequeo, Huitzilopochtli (colibr zurdo), porque fue izquierdo, al cualtuvieron los de Mxico por dios principal. (Teogona e Historia de los Mexicanos)

    En una imagen del Cdice Borgia, los cuatro Teska-tlipokas se proyectan de una bola de inciensocomo emanaciones del quinto, quien permanece por encima de todos, sosteniendo dos cetros con forma

    de fauces de dragn que indican que l es el creador de los ciclos. Debido a que eran cinco, el arte losrepresentaba como una estrella de cinco puntas, emblema de la unidad del quinario y del ciclo deVenus.

    Qu representan estos seres? El trmino nawatl Poka o Popoka, humeante, tambin significa

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    28/99

    reflejo, resplandor. De modo que ellos son los cinco rayos o tonos vibratorios cuya combinacin producela entera creacin, y cuyos reflejos en la materia son los cinco sentidos que nos conectan con las cosas.Por eso, los mexicanos los dibujaban con los colores bsicos de su paleta (blanco, negro, verde-azul,amarillo y rojo), y les apodaban los Tonaleke, luminosos:

    Crean los mexicanos que haba trece cielos... En el quinto (moraban) cinco dioses, cada uno dediverso color y por esa causa (llamados) Tonaleque. (Teogona e Historia III.99)

    Su gestacin se consider una respuesta de Ometeotl al clamor de la Madre Tierra:

    Se levant la Gran Madre Ceiba en medio de la destruccin de la tierra, se sent derecha y alz sucopa pidiendo hojas eternas. Con sus ramas y sus races llamaba a su Seor. Y se levant el nio rojo aloriente de la tierra. Y se alz el nio blanco al norte de la tierra. Y se levant Serpiente Dcima (el nionegro, al poniente). Y se levant el nio amarillo (al sur). Estas son las voluntades de la tierra. Y en esemomento baj de lo alto aquel que se mueve en el cuarto plano de las estrellas16. (Chilam Balam, Librode los antiguos dioses)

    Los Teskatlipokas y el quinario. Cdice Borgia, almena teotihuacana.

    Los Tonaleke representan la conexin entre lo alto y lo bajo, lo oculto y lo manifiesto. Son lospoderes ejecutivos del Ser Supremo. Se les asociaba con los cinco rboles sagrados, las cinco edades dela tierra y los cinco momentos astron-micos del planeta Venus. Segn el mito, cada uno de ellos se

    manifest durante el predominio de una edad csmica.El primero en aparecer fue Yayauki, el Teskatlipoka negroo manchado, quien contena en potencia

    los atributos que posteriormente desplegaron sus hermanos. El segundo fue Shoshouki, el verde oliberado, adorado como Tlalok, Seor de la lluvia y la fecundidad, cuyo rostro estaba formado porserpientes y nubes. Le sigui Chichiltik, el Teskatlipoka rojo, tambin conocido como Shipe Totek,nuestro seor desollado, representado como un guerrero en el acto de deshacerse de su piel vieja pararevestirse de otra nueva. Tras ellos se manifest Istak, el Teskatlipoka blanco, ms conocido comoKetsalkoatl. Por su capacidad de resumir la serie, el quinto Teskatlipoka fue apodado Makuilshochitl,cinco flor, y recibi como emblema una flor de cuatro ptalos en cuyo centro se mezclan todos los colores.

    Ms que entidades, los Teskatlipokas son funciones divinas, o, si se prefiere, proposiciones filosficasy Psicol.-gicas, pues la peridica destruccin y recreacin del mundo tambin se entenda como etapasen el ciclo de civilizacin y barbarie. Por ello, la siguiente cita justifica el la aparicin en la tierra de los

    Tonake como una necesidad moral:Tonacatecutli envi a su hijo para salvar al mundo Porque el Padre lo haba creado, pero loshombres se entregaron al vicio. (Cdice Vaticano)

    Debido a la naturaleza de su misin, los mayas les apodaron Ah Katiyom, lospadres del sacrificio:La teogona chort, calcada sobre los mitos del Popol Vuh, establece diferencias funcionales entre las

    tres diosas lunares La nica que desempea funciones maternales es la Luna adulta, porque marchasiempre en compaa del dios-nio, el cual tiene un squito de (otros) cuatro infantes llamados AhKatiyom, ya que dieron su vida para salvar al mundo. (R. Girard, El Popol Vuh, fuente histrica)

    El concepto del sacrificio implica la existencia fsica, la limitacin de la conciencia divina debido alcontacto con el lado material del Universo. En otras palabras, segn estas creencias, los Tolnaleke eranlos moldes arquetpicos de ciertos individuos de carne y hueso que asumieron la conduccin de lasociedad mesoamericana como representantes de la Serpiente Emplumada. La siguiente cita revela quelos consideraban personajes reales, histricos, con una trayectoria y un mensaje propios, aunqueposeedores de un ttulo comn:

    16 Como los mayas contaban desde cero, su cuarto plano celeste equivale al quinto del mito nawatl.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    29/99

    Este Quetzalcoatl fue el que dicen que hizo el mundo Este solo tena cuerpo humano y los demsdioses no tenan cuerpo (eran abstracciones). Y le llaman Cuatro Veces Seor, porque dicen que (l) seha perdido cuatro veces y se ha de perder otra Porque siempre que se perda, no se perda(resucitaba). (Cdice Telleriano)

    Resumiendo lo que hemos estudiado hasta aqu: la teologa tolteca propona la existencia de unprincipio nico sostenedor del Universo (Senteotl-Ketsalkoatl), con una funcin trina creadora(Ometeotl), de la cual emanabas cinco aspectos mediadores (los Tonaleke o Teskatlipokas) que se

    manifestaban en cinco voceros humanos de la Serpiente Emplumada. Todos estos principioscolaboraban para sacar al Universo de la confusin y transformarlo en un sitio habitable, digno de lapresencia humana. Y por supuesto, conceban tambin un reflejo de esta teogona, compuesto por lapersonificacin y jerarquizacin de aquellas fuerzas reactivas que se oponen al orden del caos.

    Debo aclarar que la creencia en cinco rayos o emanaciones del Espritu no es originaria de Anawak;aparece en trminos semejantes en toda Amrica. Los aimars de Bolivia y Per les llaman los UruSamptni, dioses originales, llamados Pakani, el grande, Malku, el real, Uma, el primero, Inti, el solar, yPachamama, la madre tierra. Los incas los representaron como estrellas en el retablo de oro del templode Coricancha, en el Cuzco; el mito los describa como cinco huevos o esencias creadoras que elsupremo Pariacaca puso en la cima de una montaa:

    De los cinco huevos que Pariacaca puso en la montaa volaron cinco halcones. Esos se convirtieronen hombres y echaron a andar. Y (debido a que) escucharon tanto de las cosas (malas) que haban hecholos hombres, dijeron: Soy dios, y as se hicieron adorar. (F. de vila, Dioses y Hombres de Huarochir)

    Diagrama teognico mesoamericano.El diseo csmico. Templo de Coricancha, Cuzco, Per (versin FD).

    Existen conceptos parecidos en las culturas del Viejo Mundo. Por ejemplo, el Zohar, libro de la cbalajuda, afirma:

    Desde el da en que el Santo dijo a la Novia celeste (la sabidura): Disminuye y desciende (a latierra), ella no volvi a unirse en vnculo perfecto con el Sol hasta que vino Salomn (el prototipomesinico). Pues Salomn est en el quinto grado (de la escala celeste), y el quinto da creativo es elmisterio de la redencin.

    El gnesis chino cuenta cmo, hace miles de aos, el Creador descendi a la tierra en forma de cincohermanos llamados Wu Lung, los cinco dragoneso iniciados. De ellos dice un estudioso:Los gobernantes de los Cielos entregan su Mandato a los ms enaltecidos de los mortales, quienes a

    su vez tratan con los espritus (humanos) para asegurar que el mundo se mueva de acuerdo a los ciclos.

  • 7/28/2019 teologia tolteca

    30/99

    Guiados por las manos invisibles, los Wu Lung son la orden ms elevada dentro de la jerarquainstruida de China. (http://www.oscurossecre tos.com.ar/index.php?op=articulos&task=verart&aid=726)

    En la India, la creencia en los cinco rayos o avatares de Shiva, el hacedor-destructor de mundos,alcanz un desarrollo comparable al tolteca, llegando a constituir la doctrina central del hinduismo. Deah pas al budismo, donde gener la doctrina de los cinco Dhyanis o budas meditantesque sostienen elUniverso. He aqu como la describe un autor, con trminos que son completamente aplicables al mito deKetsalkoatl:

    Los Cinco Budas de meditacin son guardianes de los cinco rumbos. Aunque tienen atribucionesdiferentes, son esencialmente semejantes. En su esencia trascendente pertenecen al Nirvana y noposeen ningn vnculo directo con el mundo. Esta inaccesibilidad hace que se desdoblen en un cuerpomediador, capaz de emitir una forma (humana) para descender a la tierra. Se reparten en cincosentidos, cinco virtudes, cinco colores y cinco puntos cardinales sobre los cuales ejercen su regencia. Enla India, el cinco era el nmero sagrado del matrimonio entre el Cielo y la Tierra. (M. Percheron, OBuda e o Budismo)

    Captulo5LASDIMENSIONESDEKETSALKOATL

    Casi todas las culturas de la Tierra han representado al mediadordivino con atributos del reptil y elave. Ello se debe a que, en su combinacin, estos animales describen a un ser que es capaz de volar alcielo de la conciencia, manteniendo los pies sobre la tierra.

    Imgenes de serpientes emplumadas o aladas, ms conocidas como dragones, aparecen conabundancia en el arte chino. El caduceo o cetro del dios griego Hermes se formaba por dos serpientescon alas. Los egipcios vieron en el Sol a una serpiente voltil, responsable de las crecidas cclicas del roNilo, que fecundaban los campos fsicos y espirituales. Hasta hoy, los hindes veneran a Shesha, laserpiente del tiempo sobre la cual cabalga Vishnu, el prototipo mesinico.

    En el lenguaje alqumico, la serpiente emplumada representa al espritu y la serpiente lisa al cuerpo.La Biblia describe a los serafines (del hebreo Saraph, serpiente) como los agentes de la Divinidad. Elpatriarca Moiss elev la estatua un serafn sobre el campamento israelita, con la inscripcin: todo elque la mire, vivir(Nmeros 21.8). Los cristianos aceptan dicho simbolismo desde el momento en queJess les recomend ser sutiles como serpientes y libres como aves, y se present a s mismo diciendo:

    Yo soy la serpiente que se alza sobre el desierto. (Juan 3.14).Todos los pueblos de Indoamrica conocieron a Ketsalko-atl con diversos nombres. Las naciones del

    norte le llamaron Manittu, el gran espritu. En Colombia y Centroamrica era el sabio Bochica, quienenvi al profeta Chibcha para sostener la tierra. Los peruanos lo conocieron como Viracocha, simientedel ocano, representado en la Puerta del Sol de Tiahuanaco como un hombre-sol que enarbola dosserpientes con cabezas de cndor; su representante humano fue Tonapa, el esclarecido. Los mayas lellamaron Kukulcn, serpiente emplumada, y lo esculpieron como un dragn con plumas que arrojafuego por la boca, sntesis del poder de los elementos. Los quichs lo conocieron como Gucumatz,serpiente acutica voladora.

    La universalidad de los smbolos que aluden al Ser Supremo, demuestra que existe una psicologacomn tras el impulso humano de adorar. Lejos de derivar de un sentimiento de temor a lo desconocido,como afirmaban los antroplogos del siglo XIX, el emblema de la serpiente con plumas revela que eseimpulso procede del reconocimiento exttico de que en nuestro interior convi