tema+6+las+grandes+potencias,+la+primera+guerra+mundial

Upload: gilbert-bonnett

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    1/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    1

    Tema 6: LAS GRANDES POTENCIAS, PRIMERA GUERRA MUNDIAL YORGANIZACIN DE LA PAZ

    1. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS ENTRE 1870 Y 1914

    1.1. Reino Unido, Francia, Alemania e Italia ( y caractersticas generales de losImperios de Rusia, Austro-Hungra y Otomano)

    1.2. Relaciones Internacionales: el contexto internacional previo a la guerra

    2. LA GRAN GUERRA (1914-1918)

    2.1 Caractersticas generales

    2.2. Causas: Nacionalistas y Rivalidadesa) Formacin de alianzas internacionales: de los sistemas bismarckianos a

    la Paz Armadab) Los enfrentamientos colonialesc) Las crisis balcnicas

    2.3. Etapas: el desarrollo del conflicto

    a) Estallido: asesinato del Archiduque Francisco Fernando en Sarajevob) Guerra de movimientos: verano-otoo de 1914c) Guerra de posiciones/trincheras: otoo 1914-1917d) 1917: entrada de EEUU/salida de Rusiae) 1918: guerra de movimientos del bando aliado, armisticio noviembre

    2.4. Consecuencias de la guerraa) Demogrficasb) Econmicasc) Polticas

    3. ORGANIZACIN DE LA PAZ3.1. Tratados de Paz de Pars3.2. Creacin de la Sociedad de Naciones

    1. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS ENTRE 1870 Y 1914

    La mayora de los Estados a finales del XIX ya haban aceptado sistemas polticos estables, que les llevar en muchos casos a convertirse en regmenes plenamente democrticos y adems tienen un gran desarrollo econmico, es decir son pases prsperos y avanzados poltica y econmicamente: Francia, Inglaterra,otros adems han consolidado los Estados Nacin como Alemania e Italia, peroan quedan los llamados Imperios, que mantienen el rgimen absolutista y son plurinacionales, no son estados homogneos.

    El periodo de 1870 y 1914 est caracterizado por el sistema de las grandes potencias, lascuales se fueron afianzando, fue una poca en la que problemas detipo nacionalista, colonialista y un choque de intereses entre las grandes potenciasque originaron la creacin de alianzas entre ellas y que desembocaron en la divisinde Europa en bloques que entraron en conflicto y finalmente en una guerra.

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    2/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    2

    1- REINO UNIDO 1837-1901

    Caractersticas de su situacin econmica:

    Inglaterra era el pas ms poderoso, desarrollado y prspero y no tuvo competidor en la primera mitad del s. XIX, pero a finales de siglo se enfrentar con dos fuertesrivales: Estados Unidos y Alemania. Caractersticas econmicas

    Se consolid el sistema capitalista de librecambio, (nunca el proteccionismo) Su industria estaba muy avanzada (recordar pas pionero en la 1 Rev. Industrial) Primera potencia comercial, Londres era la capital mundial del comercio,

    marcaba el mercado, en especial su flota mercante domina el comercio martimo Primera potencia financiera

    Caractersticas de su situacin poltica:

    Su sistema poltico era unamonarqua parlamentaria. La reina Victoriagobern durante casi 65 aos, (subi al trono con 18 aos y muri con 82) no esextrao que a este largo periodo se le llame era victoriana.La funcin desempeada por la Corona fue fundamental para la estabilidad del sistema, la reina Victoria reencarnlos valores y principios de la nueva Inglaterra, logrando una gran popularidad hastaconvertirse en el smbolo del espritu nacional. Victoria tena amplios poderes, pero elgobierno estaba en manos del Parlamento, el gabinete de Gobierno era dirigido por elPrimer Ministro, y durante el reinado victoriano no hubo desacuerdos entre la reina y lossucesivos dirigentes polticos, aunque la reina estaba ms cmoda con los del partidoconservador que con los lderes del partido liberal, an as siempre se dej traslucir unaarmona perfecta.

    El Parlamento britnico estaba compuesto por dos Cmaras: Lores y Comunesambas hasta el siglo XIX eran monopolio de la aristocracia: la Cmara de losLores,cuyos miembros eran nombrados por el rey, el cargo era hereditario y tenan derecho avetar las leyes aprobadas por la otra Cmara la de losComunes, sta estaba constituida por las clases propietarias, pero con grandes desequilibrios regionales, algunas ciudades muy pobladas apenas estaban representadas (Manchester), y otras sin tener poblacin tenannumerosos diputados (se les conoce como burgos podridos). La compra de votos, ladesignacin de diputados por parte de los grandes propietarios era prctica generalizada.En 1910, con el Parlament Act se sancion que la Cmara de los Comunes tenasupremaca sobre la de los Lores, que perdi su derecho al veto. En definitiva lacomposicin de ambas Cmaras era oligrquica, muy controlada por la aristocracia ydividida en dos grupos los conservadores (Tories) y los liberales (Whigs) pero la verdad esque sus diferencias no estaban demasiado claras (aristocracia y burguesa terrateniente y burguesa industrial y comercial respectivamente).

    Su sistema liberal se moderniz a lo largo del s. XIX lenta pero constantemente,se fueron aprobando leyes de Reforma Electoral desde 1832 hasta 1888 que se aprob elSufragio Universal, son lasREFORM ACTS: se pretenda ampliar el nmero devotantes. Conseguir un sistema electoral ms participativo, revisar la distribucin deescaos.. y cmo se poda conseguir = ampliando el derecho de voto

    - en 1831 vota el 2% de la poblacin total

    - en 1865 el 4,8%- en 1883 vota el 8,6%- y en 1885 vota ya el 16,6% (con los liberalesGladstone)

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    3/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    3

    - en 1888 SUFRAGIO UNIVERSAL (masculino)Entre cada periodo el nmero de votantes se duplica, entre 1831 y 1865 han

    pasado 34 aos y entre 1883 y 85 solo 2 aos. Durante el siglo XIX se producir unrelevo en la actividad poltica la burguesa industrial y comercial, sustituir a la ranciaaristocracia. Poco a poco la burguesa dominar tanto la vida econmica como la poltica.

    Tambin se fueron consiguiendo otras libertades: de prensa, de huelga,..

    Ser caracterstico su sistema bipartidista que servir de modelo al resto de las potencias, losliberales(Whigs, lder Gladstone), y losconservadores (Tories,liderados por Disraeli), pero ambos grupos pertenecan al mismo grupo dominante. Losliberales entraron en crisis a inicios del s. XX tras la creacin delPartido Laboristaque acab sustituyndolo en la alternancia en el poder.

    Los problemas ms importantes en el interior de este periodo fueron: el movimiento sufragista derecho de las mujeres a su emancipacin

    social, econmica, intelectual y por supuesto poltica en 1918 se consigui elvoto femenino.

    la cuestin irlandesasentimiento nacionalista irlands por conseguir 1 elautogobierno luego la independencia, las causas fueron mltiples: losingleses se haban impuesto sobre Irlanda a todos los niveles, las decisionessobre la isla se tomaban en Londres, la mayora de los irlandeses erancatlicos adems la poblacin irlandesa sufra hambre de forma sistemtica,se agudiz por las malas cosechas de la patata, para huir de la pobrezaemigra, hubo un gran xodo (a EEUU principalmente), los derechoshumanos no estn regulados, la industrializacin depende de las autoridadesinglesas as como cualquier iniciativa econmica. En definitiva para los

    irlandeses los ingleses solo ocupan Irlanda pero no la mejoran, y quierenconseguir el derecho al autogobierno pero G.Bretaa no cedi e Irlandaluch entonces por conseguir la independencia logrndola en 1921HomeRule (no de toda la isla pues Irlanda del Norte sigui unida a la metrpoli)

    Caractersticas sociales:

    Durante el siglo XIX se produjo un espectacular aumento demogrfico (en 1837haba 18 mill, en 1914 se alcanzan los 46 mill), la mitad sigue viviendo en el campo, losaristcratas y la alta burguesa son los propietarios de la mayor parte de las tierras. Pero laconsecuencia ms importante de este crecimiento demogrfico ser su repercusin en las

    ciudades, por ejemplo la ciudad de Londres a finales del XIX contaba con 4 mill de hab.Las clases medias son la verdadera base social de la Inglaterra victoriana, en ella se

    engloban grupos muy diversos: pequeos empresarios, comerciantes, trabajadorescualificados,.. que asumieron los "valores" victorianos de austeridad, puritanismo, sentidodel deber y de la disciplina,.. El proletariado urbano, tendr una situacin desoladora,excesivas jornadas, hacinamiento, insalubridad.. poco a poco se fueron agitando ydesarrollando movimientos por mejorar su situacin a travs del cartismo y de los Trade-unions. A partir de 1880 se reactiv el sindicalismo britnico, y se extendi la idea de quelos trabajadores estuvieran representados en el Parlamento, as en 1900 se cre elPartidoLaborista. Durante el periodo se consiguen derechos sociales como el derecho a lahuelga, libertad de prensa, y la enseanza ser obligatoria y gratuita desde 1891 de los 6hasta los 13 aos.

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    4/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    4

    Caractersticas de su poltica exterior: el Imperio britnico

    Durante este periodo Inglaterra consolidar el podero britnico en el exterior, unImperio colonial de primer orden en materia poltica, militar y econmica.

    Con respecto al continente europeo Inglaterra participar en algunas cuestiones encondicin de potencia de la Quntuple Alianza: apoyar a los nacionalismos griego, belga,italiano y alemn siempre en perjuicio de su eterna rival: Francia y se opondr a laexpansin rusa (Guerra de Crimea). Pero su lema ser elesplndido aislamiento siempreque no estuvieran en juego los intereses ingleses. Lo que le interesaba era mantener unequilibrio de fuerzas en el continente que garantizase sus intereses. Abandonar esta postura ante el rearme alemn y firmar con Francia la Entente Cordial en 1904 y formar parte de la Triple Entente con Francia y Rusia desde 1907.

    Sus esfuerzos se dirigirn principalmente a su expansin colonial: al ser la 1 potencia imperialista sus colonias estarn estratgicamente situadas en enclaves insulares(Malta, Chipre) portuarios (Gibraltar, Hong-Kong) o en territorios de mayor extensin:Australia, California, frica del Sur, y la Indiala joya de la Corona su colonia msimportante del siglo XIX.. La posesin colonial era la base del podero y esplendor britnico y se crea firmemente en la clara superioridad del hombre blanco,especialmente el ingls, y que Inglaterra tena una labor, una misin encomendada por el mismo Dios,conservar la paz mundial(Pax Britnica).

    Con el tiempo muchos de los territorios del Imperio adquirieron una granautonoma que en muchos casos se convirti en independencia, se asentaron las bases dela Commonwealtho Comunidad Britnica de Naciones unidas a la metrpoli por lazos

    de tipo econmico y en todos ellos reconocan a la reina. Las ventajas de tal entidadsobre todo eran comerciales, porque tenan unas tarifas aduaneras especiales, lo que lesdio durante mucho tiempo gran ventaja respecto al resto de Estados europeos.

    El imperialismo britnico no tendr rival en los mares hasta el armamento alemn.

    2- FRANCIA: 1870-1914 LA III REPBLICA

    Caractersticas de su situacin econmica

    Francia en los inicios del s. XIX tena una economa eminentemente agraria y a

    finales de siglo lleg a ser una potencia econmica y financiera de primer orden. Sulenta transformacin agrcola y su dbil crecimiento demogrfico explican que suindustrializacin fuera tambin lenta y tarda, pero a finales del XIX se haba convertidoen la tercera potencia industrial del continente tras Alemania e Inglaterra.Caractersticas econmicas:

    Fuerte proteccionismo (no le favorece el librecambio) Importacin de materias primas y de energa por tener escasos recursos Agricultura productiva y equilibrada segn regiones se especializar en

    determinados productos: viedos, cereal,.. Desarrollo del sector siderrgico Sector financiero muy potente, con fuertes inversiones en Espaa y Rusia

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    5/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    5

    Caractersticas de su situacin poltica

    Tras la cada del II Imperio en 1870 (derrota frente a Prusia, Sedn) Napolen IIIser depuesto y se proclam laIII Repblica.

    Los diputados republicanos constituyeron un gobierno provisional encargado de ladefensa nacional, pero Bismarck les exigi convocar elecciones para que en Asamblea sedecidiera seguir o no con la guerra. La Asamblea Nacional eligi como jefe de gobierno aThiers (liberal muy moderado), se firma la paz con Alemania muy desfavorable paraFrancia (pierde Alsacia y Lorena y una fuerte indemnizacin econmica), Parssintindose desilusionada y tras las primeras medidas autoritarias de Thiers, se levant el18 de marzo de 1871 creando elConsejo de la Comuna de Pars, que actu como unautntico gobierno obrero revolucionario, Thiers logr sofocar la revuelta.En 1875 se promulg una nueva Constitucin en ella se estableci unRgimenRepublicano y Parlamentario:

    - Poder ejecutivo : el Presidente del Gobierno, elegido por el Presidente dela Repblica tras las elecciones, y el Presidente de la Repblica elegido por mayora absoluta, en Sufragio Universal, por el Senado y la Cmara dediputados reunidos en Asamblea Nacional por 7 aos y podr ser reelegido. No es una repblica presidencialista. (No puede disolver la Asamblea sintener el acuerdo del Senado)

    - Poder legislativo: dos cmaras: Asamblea Nacional y Senado, elegidas por sufragio censitario hasta 1880 que se estableci el Sufragio Universal(masculino)

    Existen diversas tendencias polticas- Radicalesde Clemenceau, que reivindican la repblica democrtica y la separacin

    de la Iglesia y el Estado

    -

    Moderados u oportunistas de Ferry y Gambetta, partidarios de la incorporacin alrgimen republicano de los sectores conservadores, deseaban evitar reformasaudaces.

    Una vez aprobada la Constitucin se fueron democratizando las instituciones francesas:libertad de prensa, de divorcio, de enseanza obligatoria y gratuita desde 1880, se potenciael colonialismo (Tonkim, norte de frica). Pero pronto se va a producir una intensa crisisen la Repblica, sucesivos escndalos como la venta de condecoraciones, elBoulangerismo (Boulanger, Ministro de Guerra entre 1885-88 descontent de lahumillacin sufrida contra Alemania intent ser caudillo representando al revanchismoy nacionalismo extremo, el intento fracas) y en especial el affaire Dreyfuss ( en 1894 se

    le acus a Dreyfuss militar judo de ser espa, antisemitismo, incluso con pruebas falsas,cuando se descubri se produjo un gran escndalo). Se producir la separacin de Iglesiay Estado en 1905 y en ese mismo ao se producir una escisin del Partido Radical alsepararse los socialistas creando elPartido Socialista Francs(Guesde y Jaurs).

    En definitiva desde 1875 la Tercera Repblica francesa se caracteriz por ser un Estado:- unitario muy homogneo- fuertemente centralizado- Laico, separado de la Iglesia- fuerte nacionalismo, potenciando desde todos los mbitos la formacin

    de republicanos, orgullosos de ser francesesPoltica exterior:1. con respecto al continente: su principal preocupacin era conseguir alianzas

    con otras potencias para enfrentarse a Alemania para recuperar Alsacia y

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    6/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    6

    Lorena: Los franceses apelan a los valores de nacionalidad y sentimiento de patria, oponindose a las razones de raza o lengua con las que los alemanes justificaban la anexin. Se extendi un sentimiento antialemn, se agudiza eldeseo de venganza, de recuperar el orgullo, plantar cara, y con ello se buscacontar con aliados poderosos 1898 acuerdo franco-ruso, en 1904 Entente conInglaterra y en 1907 se form la Triple Entente

    - Con respecto a su poltica colonial, se justific por razones principalmenteeconmicas (tener una colonia es tener un mercado) y polticas(nacionalistas y no permitir que sus enemigos se fortalecieran demasiado).Sus principales colonias estaban en Indochina y en el norte de frica y nofueron muy rentables.

    3- ALEMANIA

    Tras la unificacin y la proclamacin del Imperio en 1870 se convirti en la principal potencia continental. En materia econmica se caracterizar por ser una potencia industrial con fuertes inversiones estatales, desarrollo de la industria pesadasiderrgica y potencia agrcola pero tendr un escaso desarrollo financiero ycomercial. Tambin experiment un fuerte crecimiento demogrfico (en 1890, 51mill y en 1914, 68 mill), tras Estados Unidos se convirti en la 2 potenciaeconmica mundial.

    A nivel poltico tendr una monarqua en teora parlamentaria pero no as en la prctica pues su canciller Bismarck (Canciller de Hierro), gobern de formaautoritaria, era una razn de Estado imponer los intereses del Estado por encima detodo y de todos. Bismarck artfice de la unidad alemana, Canciller desde 1862 a1890 llev a cabo una poltica de tipo dictatorial aunque mantuvo las formasdemocrticas. Bismarck justifica lamonarqua autoritaria porque la diversidad

    de opiniones conduce a discrepancias, las cuales exigen un rbitro neutral: el propiorey, el rey reina y gobierna. Bismarck no rechaza los partidos polticos perosupedita stos a la voluntad real el Principal objetivo de Bismarck era la unidad yla seguridad de Alemania, con una poltica personalista y autoritaria,impulsuna amplia legislacin social y domin la poltica europea hasta que se vio obligadoa retirarse, hasta 1888 rein Guillermo I y desde esa fecha hasta 1918 Guillermo II,el Parlamento constaba de dos cmaras :

    Reichstag : elegido por Sufragio y el Kaiser poda disolver la cmara yelegir a sus ministros sin contar con el Parlamento

    Bundesrat, nombrada por el Kaiser (rey)En definitiva estado alemn caracterizado polticamente:

    Estado monrquico autoritario Pluripartidismo, con tendencia a gobernar los conservadores Fuertemente militarizado, ejrcito papel clave en la unificacin y

    expansin alemana Pangermanismo germanizacin forzosa imposicin del alemn sobre

    todos los territorios del imperio. La idea alemana de pangermanismo essu idea de imperialismo.

    Bismarck no tena radical inters en la poltica colonial, sus miras sedirigan a Europa, en cuyo suelo deba expandirse el Imperio. Alemaniaera la potencia situada ms cntrica y debera ser la que dirigiera lasrelaciones internacionales europeas. El Reich pretenda expandirse a, losterritorios vecinos, Bismarck los considera vinculados a la madre patria y su argumento es que la expansin es necesaria para susupervivencia = era su espacio vital, idea que retomarn los nazis en el s.

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    7/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    7

    XX. Los slidos vnculos con los pueblos colindantes era que tenan unaidentidad comn, los antiguos pueblos germnicos, cuya unin tendralugar bajo la tutela de Berln. Otro argumento para algunos idelogos esque solo hay espacio para algunos grandes Estados, a los cuales los pequeos deban someterse. La expansin territorial alemana no solo selimit a sus territorios vecinos, tambin en frica.

    Tras la cada de Bismarck la poltica exterior alemana cambi el rey GuillermoII asumi plenamente el poder y llev a cabo una poltica exterior agresiva de cortecolonial encaminada a conseguir una influencia mundial basada en el desarrollo deuna amplia marina comercial y de guerra. Queriendo imitar a la poltica imperialista britnica, el rearme alemn despertar el recelo ingls.

    4- ITALIA

    Antes de la unificacin italiana, la pennsula italiana era un mosaico de Estadosdiversos. Desde 1870 se haba completado la unificacin, el estado se configurcomo reino, se estableci una monarqua autoritaria, casa de Saboya con Humberto Iy Vctor Manuel III. Poder poltico democrtico pero muy conservador

    Problemas:- El Vaticano no reconoce el nuevo Estado, ni la anexin de los Estados Pontificios- Profundos desequilibrios diferencias entre el Norte-Sur: importante

    industrializacin, desarrollo urbano y de los transportes en el Norte, y atraso en elsur que se mantiene plenamente rural y agrcola, mucha poblacin del sur tuvoque emigrar hacia las prsperas ciudades norteas o bien hacia los EEUU.

    - Fuerte represin contra los movimientos obreros, en Italia se desarrollespecialmente el movimiento anarquista

    5- IMPERIOS ANTIGUOS: IMPERIO RUSO, IMPERIOAUSTROHNGARO E IMPERIO OTOMANO

    Caractersticas comunes:

    1. Su economa est muy atrasada; actividad fundamental es la agricultura, tienen ungran atraso industrial y muy dbil comercio, su mundo financiero en manos deinversores y empresarios extranjeros. Sufren de dficit en la Hacienda Publica

    2. Su rgimen poltico: tienen gobiernos autocrticos (todos los poderes en una sola persona), autoridad absoluta del Emperador, del Zar o del Sultn. Plenamente

    inmovilistas3. Sociedad jerarquizada y estamental, sociedad aristocrtica donde una minoracontrola los cargos polticos, militares y poseen la tierrapoder econmico

    4. Son estados pluritnicos, plurinacionales; ej Austria-Hungra = austriacos,hngaros, serbios, croatas, eslavos, polacos, checos,..

    5. Sufrirn problemas nacionalistas, pero la respuesta del poder ser el centralismo yel autoritarismo, imponiendo una nacionalidad al resto.

    6. Los rusos y austriacos tienen intereses expansionistas en los Balcanes, mientras elImperio Otomano no quiere perder estos territorios

    7. Entre 1870 y 1914 sufrieron una lenta agona y van a desintegrarse tras la PrimeraGuerra Mundial

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    8/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    8

    1.2. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE 1890 A 1914

    1) Relaciones internacionales entre 1870-1890: Sistemas Bismarckianos

    Las relaciones internacionales en este periodo fueron establecidas por elCanciller alemn Bismarck y estuvieron basadas en:

    - consolidar su recin unificado Imperio(en 1870 culmina el procesounificador alemn)

    - el uso de ladiplomacia secreta(no solo embajadores, diplomticos,.. tambin poda servir a la causa alemana un artista, un empresario..) en las conversaciones ytratados diplomticos predominaba el secretismo, no deban trascender a la opinin pblica y mucho menos ser conocidos por el enemigo( al contrario de lo queocurra en Francia o G.Bretaa donde la menor ocultacin de temas polticos podahacer saltar escndalos en los peridicos,) para el Canciller, la opinin pblica nodeba conocer qu se estaba tramando.

    Los objetivos de Bismarck (y por supuesto de Alemania) en poltica internacionaleran muy claros:

    1. Buscar el predominio alemn en el continente (hegemona alemana)2. Buscar la creacin de un bloque de potencias que contuvieran a los enemigos

    de Alemania: su enemigo potencial era fundamentalmente Francia (aislar aFrancia)

    3. Idea de equilibrio o balanza de poderes el dominio continental se reservaa Alemania y el martimo a Gran Bretaa.

    A Alemania no le interesa un conflicto armado, una guerra solo poda provocar

    inestabilidad social (reclutamientos, movilizacin de tropas) y una sangra econmica,..Para conseguir la paz en Europa Bismarck despleg una actuacin verdaderamenteinteligente y prudente estableciendo unos sistemas de alianzas internacionales.

    Caractersticas de los tres sistemas creados por Bismarck: tendranduracinlimitada, aseguraban laneutralidad (en caso de estallar un conflicto, el Estado aliadose abstendra de intervenir), pero tambin los habadefensivos(si uno de los Estadosaliados era atacado, los otros saldran en su defensa), y buscaban elequilibrio (formar un bloque de pases para contrarrestar el podero de un Estado demasiado fuerte, estesera Francia).

    Pero los intereses geoestratgicos de los Estados que formaban las alianzas eran

    en la mayora de los casos incompatibles: cmo aunar a Austria y a Rusia si las dosestaban interesadas en conseguir territorios balcnicos? De verdad se cumpliran losacuerdos en caso de conflicto? Si estallaba la guerra a quin apoyara verdaderamenteAlemania?

    Sistemas bismarckianos:

    Primer sistema 1873:Liga de los Tres Emperadores: Alemania, Austria y Rusia a pesar que estos dos ltimos pases tenan intereses divergentes (Balcanes), se apelaa la solidaridad monrquica y se aseguraba la neutralidad de los aliados en caso deguerra.

    Segundo sistema 1879:Dplice Alianzaentre Alemania y Austria. Adems sefirm unPacto secretoruso- alemn. Cuando Rusia consigue el protectorado sobreBulgaria, Austria presiona a Alemania para que condene el hecho y Bismarck

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    9/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    9

    consigue que los rusos se retiren de Bulgaria pero a costa de perder la alianza conRusia, el zar se distancia de Alemania

    Tercer sistema 1882:TRIPLE ALIANZA:ALEMANIA, AUSTRIA E ITALIAAunque Italia tena recelos de Austria (Trento y el sur del Tirol estaban en manosaustriacas y eran reclamados por Italia), tambin tienen enfrentamientos conFrancia (se reclama Niza y Saboya y recelos coloniales en el norte de frica). Esdecir Italia entre aliarse con Austria o con Francia, se inclina por Austria yAlemania.

    Este Tercer Sistema tiene ramificaciones: se firman acuerdos con Grecia, conEspaa

    Como conclusin sealar que los Sistemas de Bismarck consiguieron su objetivo:engrandecieron a Alemania, evitaron la guerra y aislaron a Francia, y fracasaron por lasituacin explosiva que se viva en los Balcanes .Demostraron que Alemania era la gran potencia de Europa no solo econmica sino poltica. Y por ltimo sealar que Europa yatena configurado un bloque de pases europeos que se enfrentar en la Primera GuerraMundial entre 1914-1918 laTriple Alianza (ALEMANIA, AUSTRIA-HUNGRA EITALIA)

    2) Relaciones Internacionales entre 1890-1914: Paz Armada

    Periodo caracterizado a nivel general con unfuerte rearme militar y conflictos que desencadenarn la Gran Guerra.

    El nuevo rey alemn Guillermo II, prescindi de Bismarck y su sistemadiplomtico y opt por el alejamiento de Rusia. Esto trajo consigo lo que ms tema elCanciller: el acercamiento de Francia a Rusia. Rusia pronto firm un acuerdo defensivo

    con Francia en 1892 y posteriormente otro acuerdo entre Francia y GB en 1904 se creala Entente Cordial. en 1907 se suma Rusia y forman laTRIPLE ENTENTE (FRANCIA, RUSIA Y GRAN BRETAA)

    Ya estn perfilados los dos bandos que se enfrentarn en la Gran Guerra: Triple AlianzaTriple Entente.

    Las relaciones internacionales de este periodo se van a basar en la suspicacia y elrecelo, Europa se va a convertir en un inmenso arsenal, unrearme generalizadoseconoce como Paz Armada o Carrera de Armamentos, donde el nacionalismo se exaltahasta lmites insospechados, junto a rivalidades coloniales y econmicas sern algunas

    de las causas del estallido de la guerra.Los conflictos se localizan fundamentalmente en dos puntos del planeta: norte de

    frica y Balcanes, pero hay otros escenarios y problemas:

    1. 1898: conflicto entre GB y Francia: Fachoda (colonialismo) se impone GB2. 1898: conflicto entre Espaa y EEUU (prdida de Cuba, P. Rico y Filipinas),

    Espaa sin apoyos es derrotada rpidamente3. 1899: conflicto entre GB y colonos holandeses en Sudfrica (Boers)4. 1904-1905: conflicto entre Rusia y Japn: gana Japn (Sajalin, islas Kuriles..)5. 1905-1906:1 Crisis marroqu (Tnger) entre Francia y Espaa, interviene

    Alemania Guillermo II visita Tnger y ofrece su apoyo a los indgenas de lacolonia francesa en caso de una insurreccin, sin embargo el conflicto terminacon la celebracin de la Conferencia de Algeciras en 1906 donde se ratifica que

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    10/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    10

    Francia y Espaa mantengan un protectorado conjunto sobre Marruecos, losalemanes quedan insatisfechos y recelosos

    6. 1908-1909: Austria ocupa Bosnia (FFCC) recelo y condena rusa7. 1911:2 Crisis marroqu (Agadir): Alemania amenaza con un buque a los

    franceses reclamndoles el sur de Marruecos o parte del Congo francs,Francia sin apoyos internacionales cede el Congo francs (Camern)

    8. 1912: 1Crisis balcnica serbios, blgaros y rusos forman la Liga Balcnicacontra el Imperio Otomano, se consigue la independencia de Albania.

    9. 1913:2 Crisis Balcnica: guerra entre Serbia y Bulgaria, la derrota blgara perjudica a Austria su principal apoyo, el recelo entre Austria y Serbia es total.

    En este contexto el 28 de junio de 1914 asesinan al heredero del ImperioAustrohngaro en Sarajevo (Bosnia), Austria culpabiliza a los serbios y ser eldetonante del estallido de laGran Guerra

    II. LA GRAN GUERRA (1914-1918)

    2.1. Caractersticas generales

    1. Ser una guerra larga (verano 1914-nov 1918), nunca hasta entonces habahabido una guerra de esta importancia y continuidad

    2. Fue de mbito mundial, el escenario fue fundamentalmente europeo, pero participaron otros estados las colonias de las potencias imperialistas semovilizaron, tambin EEUU y Japn.

    3. Utilizacin de nuevas armas de gran destruccin: gases txicos, minas, bombasincendiarias, ametralladoras, carros de combate, tanques, lanzallamas, caonesde enorme calibre

    4.

    Aparecen nuevas formas de lucha y estrategias blicas: aparte de la lucha frontalentre dos ejrcitos en campo abierto, movilizacin rpida de tropas (uso denuevos transportes incluso taxis), creacin de trincheras, bombardeos masivossobre las ciudades (poblacin civil afectada), guerra submarina, y area(importancia para localizar los objetivos enemigos), tcnicas de simulacin (vasde FFCC falsas para despistar al enemigo).Nuevos medios de comunicacincomo la radio (vital para las comunicaciones entre las distintas fuerzas)

    5. La economa del pas al servicio de la guerra; todas las actividades econmicasestn en funcin de la guerra: textiles (uniformes), armas y municiones,alimentacin cuando se hace necesario incluso se establecen cartillas deracionamiento

    6. Guerra psicolgica, para influir en la opinin pblica a favor de la guerra seutiliza la propaganda primero con timidez pues en ambos bloques se tena unaidea romntica de la guerra y que sta sera corta pero cuando se demostr sudureza y duracin se tuvieron que utilizar medios de propaganda pro-blica, deanimar al reclutamiento, a estar dispuesto a los mayores sacrificios, haba quetener alta la moral, haba que resistir, abajo el desnimo.

    7. Los dos bloques enfrentados opases beligerantes

    - IMPERIOS CENTRALES: ms sus respectivas colonias Alemania, Austria-Hungra e Italia (sta ltima se mantuvo neutral gran parte

    del conflicto, no declara la guerra hasta que sta se decant claramente hacia el otro bando), adems tenan el apoyo de Bulgaria y de Turqua (importancia estratgica,controla el paso del mar Negro)

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    11/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    11

    Tienen superioridad en armas, en infantera y en artillera Tienen superioridad en preparacin tctica, en estrategia, Alemania parta con

    ventaja pues se haba preparado a conciencia apelando al patriotismo y a lagrandeza nacional Les favorece una guerra corta, rapidez de movimientos, pillar por sorpresa al

    enemigo Tenan en contra su inferioridad demogrfica (120 mill de hab) Tenan una armada escasa

    - ALIADOS:ms sus respectivas colonias Inglaterra, Francia y Rusia ( este pas en 1917 firm la paz con Alemania)

    contaban con el apoyo de Serbia, Rumania, Portugal, Grecia, Blgica (pas que en principio se declar neutral pero cuando fue invadida por Alemania pas al bandoaliado) y Japn (pequea intervencin en Asia: ocupa las colonias alemanas), en1917 intervienen los EEUU y por ltimo Italia ( pide a cambio territoriosaustriacos en el Tirol austriaco e Istria en la costa de Dalmacia )

    Tienen superioridad demogrfica ( 238 mill de hab) Superioridad naval

    Les favorece una guerra larga Definitivamente la entrada de EEUU inclin la guerra a su favor

    8. Estados neutrales: Espaa, Dinamarca, Reino de Suecia, Noruega, Islandia Holanda,Suiza, Albania y Blgica

    2.2. Causas fueron mltiples:

    1. Los enfrentamientos yrivalidades colonialeslocalizadas principalmente en el

    norte de frica, Agadir, Tnger 2. Lascrisis balcnicas principalmente entre Austria y Serbia que ansan suexpansionismo territorial y Rusia, que se encuentra con el derecho de liderar el paneslavismo y apoyar a Serbia. En este punto balcnico estn afectadas otras potencias: Albania, Bulgaria, Turqua..

    3. Exacerbado nacionalismoen toda Europa pero especialmente en Francia contraAlemania (recordar la derrota sufrida en 1870 en Sedn, nimo de venganza yrevancha y de recuperar Alsacia y Lorena) y en Alemania contra Francia,siempre se siente amenazada

    4. Rivalidad econmicacomo consecuencia de la 2 Revolucin Industrial, lacompetitividad, el control de mercados

    5. Recelo britnico ante el aumento de la armada germanase siente amenazadoel podero naval y su acuerdo de balanza de poderes dominio martimoinglscuestionado

    6. Formacin de alianzas internacionales: de los sistemas bismarckianos a laPaz Armada, que haban configurado los dos bloques Triple Entente, TripleAlianza irreconciliables, y que en caso de cualquier conflicto se veranarrastrados prcticamente todos los pases europeos

    7. Causa inmediata: asesinato en Sarajevo 28 junio 1914de los herederos altrono austrohngaro

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    12/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    12

    2.3. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO

    a) Estallido: asesinato del Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo

    El da 28 de junio de 1914 fueron asesinados en Sarajevo (Bosnia), elarchiduque Francisco Fernando y su esposa, herederos del trono austrohngaro. El autor era una terrorista bosnio (Princip) que actu en nombre de la organizacin paneslavista proserbia La Mano Negra.

    El Gobierno austriaco pide responsabilidades a Serbia y le presentan unUltimtum, demandas imposibles de satisfacer, los serbios le rechazan y Austria declarala guerra a Serbia el 28 de julio.

    Austria pretenda una guerra preventiva, sera un conflicto rpido y servira paraajustar cuentas (excesivo crecimiento de Serbia en los Balcanes), para la guerra Austriacontaba con el apoyo alemn aunque esperaba que fuera una guerra localizada sinembargo rpidamente se movilizaron el resto de pases se cruzan declaraciones deguerra, Rusia apoya a Serbia, Francia apoya a Rusia, Inglaterra cuando es invadidaBlgica declara la guerra a los Imperios Centrales, .. en definitiva en menos de unasemana toda Europa est movilizada, algunos pases en estos das permanecernneutrales interviniendo ms tarde a favor de uno u otro bando.

    Los pases beligerantes establecen laUNIN SAGRADA, es decir todos losgrupos polticos del signo que fuera apoyaran incondicionalmente a su gobierno, enambos bandos estaban convencidos de la victoria y que la responsabilidad de la guerraera del adversario.

    b) Guerra de movimientos: verano-otoo de 1914

    Alemania inicio los ataques siguiendo un Plan estratgico diseado en 1905 por

    el Gral Schliffen, unaguerra relmpago, movimiento rpido de las tropas , ocupacine intervencin de la infantera, el ataque se producira en dos frentes simultneamente,la escasa o nula reaccin de Francia al ser invadida por el norte (no por Alsacia oLorena como era de esperar) ocupando Luxemburgo y Blgica hara caer rpidamente elfrente occidental y se concentraran las fuerzas en el oriental contra los rusos que prontoseran tambin derrotados ante el podero alemn.

    Esta mentalidad ofensiva, las buenas comunicaciones, su poderoso ejrcito, lanula reaccin del enemigo hara fcil y rpida la victoria y esto pareca que fuera asuceder pues a principios del mes de septiembre los alemanes estaban a 40 km de Pars,sin embargo el mariscal Joffre contraatac y laBatalla del Marne(6-9 sept) seconvirti en todo un smbolo de la resistencia francesa, se utilizaron incluso los taxis

    para el traslado de las tropas al frente, la batalla signific la muerte para ms de 200.000soldados pero fren el avance alemn, la guerra relmpago en el frente occidental habafracasado.

    En el frente oriental tambin los alemanes sern frenados tras un avance rpidolos rusos obtuvieron una victoria enTannenberg a costa de miles de soldados rusos, elcoste humano y econmico provoca desde los inicios de la guerra una gran crisis en elImperio Ruso, el reclutamiento forzoso, el hambre, el desabastecimiento y la caresta delos alimentos bsicos provocarn un gran descontento en el pueblo ruso.

    En esta etapa se producir la entrada en la guerra del Imperio Otomano a favor de los Imperios Centrales (enemigo de los rusos y britnicos), ser muy importante estaintervencin pues los pasos del Bsforo y de Dardanelos estarn en manos turcas y losaliados no pueden ayudar en el frente oriental a los rusos. En el bando aliado Japndeclara la guerra a los Imperios Centrales con el exclusivo propsito de ocupar lascolonias alemanas en Asia, ya no intervendr militarmente.

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    13/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    13

    c) Guerra de posiciones/trincheras: otoo 1914-1917

    Al haber fracasado la guerra de movimientos se pas a una nueva etapa esta vezms larga y dura, se conoce como guerra de posiciones o de trincheras, una guerra deasedio y desgaste, que dur ms de 3 aos, los frentes quedaron estabilizados, ambosejrcitos excavan trincheras, se refugiad en el barro rodeados de alambradas . Alalargarse el conflicto los gobiernos de ambos bandos deben tomar medidas:

    1- Ampliar la edad de reclutamiento, a menores y mayores de la edad establecida2- La mujer se incorpora al mundo laboral, sustituye al hombre en la fbrica pero

    tambin en actividades en la retaguardia: enfermeras, conductoras, telefonistas, 3- Se establece una economa de guerra, se tiene que asegurar el abastecimiento de

    vveres y materiales al ejrcito, en el frente domstico se llegan a establecer cartillas de racionamiento, la injerencia del Estado en la economa ser total

    4- Las colonias de las potencias beligerantes sern movilizadas, voluntarios de Asiay de frica vienen a luchar a Europa, sus recursos tambin dirigidos a lasnecesidades de la guerra, cambian las relaciones colonia-metrpoli en algunas se producirn enfrentamientos militares relacionados con lo que acontece en Europa

    5- Oleada de inventos: cometas, carretillas blindadas, camuflaje, gases txicos6- Recurrir a la propaganda, a animar al reclutamiento, al valor en el frente, tanto los

    soldados que estn movilizados y quieren desertar, huir de sus responsabilidades,como del frente domstico los civiles tiene que apoyar

    Durante esta etapa apenas hay avances ni retrocesos, el objetivo de ambos bandos era DESGASTAR LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA DEL ENEMIGO,asediarle, bombardearle durante das incluso semanas,.. como smbolos son las Batallasde Verdn (feb 1916) y deSomme(jul 1916) entre las dos mueren ms de 1 milln de

    aliados y 800.000 alemanes y no se avanz un palmo de tierra el frente qued igual, pero el gobierno francsanima a la nacin aunque haya que caminar sobre nuestrasruinas .

    En esta fase de la guerra otro escenario s fue el mar, enfrentamientos navales, enTurqua,Batalla de Gallipolli(en 1915) Churchill Ministro de Marina britnico,derrota inglesa) yJutlandia en el Mar del Norte entre ingleses y alemanes en 1916 quequed en tablas pero los submarinos alemanes demostraron ser unas armas formidables.

    Los alemanes establecen unbloqueo navalsobre Inglaterra y amenazan conhundir cualquier barco que comercie con las islas, los EEUU se sienten perjudicadosadems sentan simpatas por los aliados, y estaban enemistados con los alemanes pues

    stos haban apoyado a los mejicanos en contra de los EEUU en la anexin de Texas.Pero desde el estallido de la guerra los americanos no se haban movilizado y semantenan en posicin de neutralidad, era evidente que su comercio se estaba beneficiando por el conflicto pero tambin el gobierno estadounidense intentaba ayudar a los aliados con prstamos y materiales.

    A comienzos de 1917 los dos bandos estaban exhaustos, dbiles,desmoralizados, endeudados, . La oposicin a la guerra cada vez es ms fuerte se producen huelgas, manifestaciones, no se vea cercano el final y la balanza estabaequilibrada.

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    14/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    14

    d) 1917: entrada de EEUU/salida de Rusia

    Buques de EEUU haban sido hundidos por los submarinos alemanes en 1915(Lusitania) pero ser 1917 un ao fundamental para el desenlace del conflicto, cuandoAlemania declara el 31 de enero de 1917 que aumentara la guerra submarina. Enrespuesta a esta amenaza, el 3 de febrero el presidente Wilson anuncia la ruptura derelaciones diplomticas con Alemania y dos meses despus, tras el torpedeo alemn al buque Vigilantia, el Congreso de los EE.UU. aprueba el da 2 de abril la declaracinde guerra y la participacin militar americana en el conflicto europeo. Al abandonar EEUU su posicin neutral el gobierno su participacin fue sencillamente decisiva, mssus efectivos demogrficos de ms de 2 millones de soldados, en mejor estado que losagotados soldados europeos, y sus infinitos recursos industriales y materiales inclinarondefinitivamente la guerra hacia los aliados.

    Ya hemos sealado que despus de tres aos de guerra los dos bandos estabanexhaustos, dbiles, desmoralizados, endeudados, . La o posicin a la guerra cada vezera ms fuerte se producen huelgas, manifestaciones,desercionesuno de los pasessucumbi a este colapso: Rusia y provoc la retirada del Imperio Ruso de la guerra.Los hechos comenzaron en febrero de 1917 cuando se produjo una revolucin liberal- burguesa, la cada del Zar Nicols II fue inmediata, los graves problemas internos deRusia se haban agudizado tras los 3 aos que duraba el conflicto y la revolucintriunfa, pero el gobierno provisional, a pesar de las peticiones del pueblo ruso de acabar con la guerra, decidi no firmar la paz con los Imperios centrales y mantuvo suscompromisos con la Triple Entente, pero si la situacin rusa era desastrosa y larevolucin haba despertado la esperanza, la lentitud en tomar las necesarias medidas para mejorar la situacin del pas como el reparto de tierras o el establecimiento de ungobierno estable, convocar elecciones,,. provocaron que en Octubre los bolcheviques

    protagonizaran una nueva revolucin, y Lenin, su lder, una vez tomado el poder entreotras decisiones inmediatas y urgentes, firma el armisticio con Alemania, depone lasarmas, y enva a su Ministro de guerra Trostky a negociar elTratado de Paz que sefirm en marzo de 1918 enBrest Litovsk , un tratado muy desfavorable para el nuevoestado ruso, pero Lenin tena muy claro que era necesario para asegurar el triunfo de larevolucin bolchevique: pierde casi el 30% de su superficie: Ucrania, Polonia,Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusiapara Alemania, Turqua se quedacon Armenia y Rumania Besarabia.

    Esto perjudic a los aliados, al pacificar el frente oriental los alemanes seconcentraran en el frente occidental.

    e) 1918: guerra de movimientos del bando aliado, armisticio noviembre

    Tras la firma del tratado de paz con Rusia desde marzo a noviembre de 1918 se produce una nueva fase, los aliados han nombrado al mariscal Foch como comandantenico, jefe de todas las fuerzas aliadas y la guerra llega a su desenlace, se abandonan lastrincheras y se produce una nueva guerra de movimientos, esta vez la ofensiva es aliaday el repliegue es de los imperios centrales, que poco a poco sern derrotados: los turcos,los blgaros, los austriacos.y por ltimo los alemanes que a pesar de sus graves ynumerosos problemas internos (desmoralizacin, escasez de alimentos y de material blico por el bloqueo aliado, manifestaciones e intentos comunistas de hacerse con el poder como haba ocurrido en Rusia), y de la derrota y rendicin de sus aliados intentuna ofensiva, a pesar de esta actitud heroica definitivamente sern derrotados, en estasituacin el Kaiser Guillermo II el da 9 de noviembre abdica y huye a Holanda, elnuevo gobierno republicano creado en Weimar firma el da11 de noviembre de 1918elarmisticio, se depone las armas, Alemania espera la firma del Tratado de Paz. que se producir en la primavera de 1919.

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    15/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    15

    2.3. Consecuencias de la Gran Guerra

    a) Demogrficas y sociales

    1. Prdidas humanas se calcula en 8/9 millones de muertos. En el frente, por combate, en la retaguardia por los bombardeos, por hambre, enfermedades,gases txicos. Grupos de jvenes, en su mayora hombres entre 20 y 40 aos

    2. Unos 21 millones de heridos, mutilados de guerra, levantan crticas los estragoslos soldados heridos, muchos afectados psicolgicamente por lo que han sufrido pero no reciben la respuesta por parte de los gobiernos

    3. Graves carencias de los alimentos bsicos, la posguerra se presenta dura4. Movimientos migratorios masivos, voluntarios y forzosos, ..5. Disminucin de la natalidad durante y despus de la guerra, los primeros aos al

    terminar la guerra, el reencuentro familiar y las altas en los registros civiles delos nacimientos ocurridos durante el conflicto suben la natalidad pero despus se produce una drstica disminucin pues la mayora de las muertes eran de gente joven en edad de procrear, que al haber muerto no han podido reproducirse, sonlas llamadas generaciones huecas, se resienten las generaciones futur asespecialmente de Francia y Alemania

    6. El papel de la mujer en la sociedad cambia, el trabajo femenino al sustituir alhombre movilizado para el frente desencadena un cambio en la mentalidad de lasociedad respecto a la mujer, sus trabajos en la retaguardia, enfermeras,asistentes, conductoras,.. a veces arriesgan la vida tanto como los hombres, alterminar la guerra cambia su trato, su aspecto, ms masculino a lo garon, pelocorto, vestidos se acortan hasta los tobillos, se pueden expresar libremente setiene en cuenta sus ideas, conducen coches, frecuentan cafs, y por supuesto suvoto, el sufragismo consigue que en muchos pases la mujer pueda alcanzar su

    derecho al voto: Espaa ms tardo 19317. Cambia la mentalidad general Felices Aos Veinte, la vida es efmera, las penalidades de la guerra han demostrado que la vida es corta hay que disfrutarlaal mximo: charlestn.

    8. Cambios en la distribucin de la riqueza aparecen nuevos ricos, los que se hanenriquecido con los negocios de la guerra: banqueros,comerciantes, yfanfarronean mientras los asalariados, los rentistas ven disminuir su capacidadadquisitiva, la caresta se ceba con ellos

    b) Econmicas

    1- Se calcula en ms de 186.000 millones de dlares los gastos de la guerra (en ambos bandos)2- Destruccin del 40% de la capacidad productiva del continente europeo,

    especialmente de Francia (30% escenario blico, Alemania 22%), el sector agrcola,industrial, y el comercio se resienten infraestructuras destruidas, fbricas, puentes,estaciones, campos arrasados,..

    3- Endeudamiento interno y externo, especialmente hacia los EEUU, Inglaterraespecialmente, tambin Francia, el coste econmico es brutal

    4- Fortalecimiento del papel del Estado en la economa, injerencia dando lugar alcapitalismo de Estado por las necesidades de la guerra

    5- Posguerra muy difcil, aumenta la inflacin, el paro (destruccin de fbricas,retorno de mano de obra a la normalidad,devaluacin de las monedas,especialmente de los pases perdedores (Alemania)

    6- Pases beneficiados: EEUU, Japn y algunos neutrales

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    16/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    16

    - EEUU: es el pas que ms beneficiado sale del conflicto, apenas a tenido prdidas humanas, y los pases europeos han quedado endeudados, es el principal receptor de las deudas europeas, triplic su produccinindustrial durante la guerra se convirti en el indiscutible lder financieroy comercial y el dlar definitivamente pas a ser la moneda deintercambio internacional.

    - Japn en Asia ampli su Imperio sobre el Sureste asitico, aument su produccin industrial, moderniz sus infraestructuras este progresoeconmico y expansionista despierta el recelo de EEUU, que velar por mantener la independencia de China

    - Espaa, durante el conflicto sufrir un auge econmico, ser puntual yefmero, abastece a ambos bandos pero no aprovecha la oportunidad parasu despegue industrial, se enriquecen unos pocos empresarios que noinvierten

    c) Consecuencias polticas

    1- Desintegracin de los Imperios Austro-Hngaro, Ruso y Otomano2- Aparicin de nuevos estados: Austria, Hungra. Checoslovaquia, Yugoslavia

    (Serbia+Bosnia+Croacia+Montenegro+Eslovenia), Estonia, Letonia, Lituania,Finlandia = estados independientes del Imperio Ruso, Rumania aumenta suterritorio (Besarabia), Francia ha recuperado Alsacia y Lorena, Polonia se lereconoce salida al mar: corredor polaco, este corredor dividir a Alemania dePrusia Oriental (rodeada de territorio hostil).

    3- En 1914 dominan los estados monrquicos, (slo 3 repblicas Portugal, Suiza yFrancia)en 1919 dominan estados republicanosy democrticos.

    4- No se resuelven los problemas nacionalistas Sudetes (+ 3 mill de alemanes en

    territorio checoslovaco)5- Cambian las relaciones con lascolonias, aspiraciones independentistas, exigenautodeterminacin como se reconoce para los territorios y nacionalidades enEuropa

    6- Auge de los partidos fascistas totalitariosdefienden propuestas antidemcratascuestionan su efectividad, no han evitado la guerra, se han mostrado incapaces para resolver los conflictos por la va del dilogo, los partidos totalitarios apelanal patriotismo a levantar el orgullo nacional perdido en la guerra, anan a losdescontentos de todas las clases sociales.

    7- Auge de los movimientos obreros, ante el triunfo de la revolucin bolcheviqueen Rusia se extienden por toda Europa, manifestaciones y huelgas producen

    inestabilidad aparece unclima pro-revolucionarioque ser sofocado con manodura pues la burguesa teme que se les arrebate su propiedad y situacin.8- En los pases derrotados, especialmente en Alemania se considera un Diktat, una

    imposicin no una paz negociada, el tratado que se le impone es muy difcil decumplir, muy humillante y gravoso

    9- Para Italia su intervencin en la guerra no se ha visto recompensada, no haobtenido los territorios que reclamaba de Austria, hablan de victoria mutilada

    10- Prcticamente todos los pases occidentales establecen elsufragio universal,reconociendo los derechos polticos a las mujeres

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    17/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    17

    3. ORGANIZACIN DE LA PAZ3.1. Tratados de Paz

    Desdeenero hasta junio de 1919se reunieron enPars los representantes de las potencias vencedoras de la guerra, 32 estados sin estar presente ningn representante delos pases vencidos, las negociaciones para establecer los tratados de paz que debanimponerse a los perdedores no fueron discutidos ni consensuados sino IMPUESTOS.

    Especialmente fueron 3 las posturas que se pusieron en la mesa de negociacin: lade EEUU, pas que no haba sufrido graves perdidas, su presidente Wilson tena unaidea idealista y ambiciosa sobre cmo deba configurarse el futuro mundial, la posturafrancesa conClemenceaual frente, su pas haba quedado destrozado, arruinado y sunico propsito es defender que deba recaer toda las responsabilidad de la guerra enAlemania y por supuesto que las reparaciones de guerra fueran cuantiosas y garantizar su seguridad en no volver a ser invadida o amenazada por Alemania, una posturaintransigente y rigurosa, ,mientras Gran Bretaa tena una actitud conciliadora de LloydGeorge , pues despierta recelo y suspicacia el nuevo estado bolchevique: la nuevaamenaza no es Alemania, que puede servir de freno sino Lenin, reconocerla responsablea Alemania pero no agobiarla.

    El presidente de EEUU,Wilsonen 1918 haba expresado su idea de buscar unaPAZ JUSTA Y DURADERA, un mundo sin guerras, basado en el DERECHO DE LOSPUEBLOS A DISPONER DE S MISMOS, un nuevo orden internacional, democrtico,sin armas, con libre comercio son los llamados Catorce puntos de Wilson

    - donde la diplomacia fuera abierta, sin secretos- libre navegacin- desarme, 1 de Alemania, despus el resto- reconocer al gobierno bolchevique

    -

    reconocer las fronteras de Francia, de Polonia, de Yugoslavia - y crear un Organismo de seguridad colectiva que velara por elmantenimiento de la paz mundial

    Los representantes de la Repblica de Weimar crean que estos 14 puntos seran losque prevaleceran en el Tratado de Paz que se vieron obligados a firmar pero no fue as.

    Con Alemania: Tratado de Versalles:- condiciones territoriales: Alsacia y Lorena para Francia, Posnania y

    ciudad de Dantzig para Polonia y el corredor aislando a Prusia, prdidade sus colonias y entrega de su flota mercante. Eupen y Malmody a

    Blgica, Schleswig a Dinamarca- condiciones militares: desarme alemn, a 100.000 soldados (nuncalleg)., ocupacin interaliada de la orilla izda del Rin (x 15 aos) ydesmilitarizacin de la orilla derecha en 50 km. Prohibir una posibleanexin con Austria

    - Condiciones econmicas: pagar en concepto de reparacin de guerra132.000 millones de marcos oro, facilitar a los aliados el comercio enAlemania, incautacin de los bienes alemanes en el exterior, ceder partede la produccin de hierro y carbn a los aliados (minas del Sarre aFrancia durante 15 aos)

    Con Austria: Tratado de Saint Germain, qued reducida al centro del antiguoImperio, Viena con apenas 6 millones de habitantes, se estableci un gobiernorepublicano federal.

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    18/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    18

    Con Hungra: Tratado de Trianon, quedo sin salida al mar rodeado de pases hostiles,cedi territorio a Rumania (Transilvania) y a ChecoslovaquiaCon Bulgaria: Tratado de Neuilly, perdi territorio cedido a los griegosCon Turqua, Tratado de Sevrs, fue el ltimo en firmarse y el primero en revisarse,se desintegr el Imperio, sus territorios en Oriente Prximo ser repartido entre Franciae Inglaterra en forma de mandatos, cedi Rodas a Italia e islas del mar Egeo a G.Bretaa, y los estrechos del Bsforo y de Dardanelos abiertos al trfico internacional.En la revisin de 1922 (Tratado de Laussane recuper Tracia, Adalia,..)

    En definitiva los Tratados de Paz de Pars:- fueron impuestos no negociados- no contentan ni a vencedores ni a vencidos- las fronteras no quedaron bien precisadas- no solucionaron los derechos de todas las nacionalidades a disponer de

    s mismas- territorios extraeuropeos tambin insatisfechos: China amenazada por la

    presencia japonesa (Conferencia de Washington por la que EEUUdefenda la independencia territorial del territorio chino), Turqua revisasu tratado en 1923 y se le reconoce la soberana de territorios, en Egiptolos ingleses reconocen el fin del protectorado y posteriormente los deIrak, Jordania, Arabia,..

    - Keynes reconoce que las reparaciones de guerra impuestas a Alemaniason imposibles de cumplir, si deban pagar en metlico y adems sucapacidad productiva qued mermada por la guerra, y reducida por laentrega de territorios como Sarre y los Sudetes cmo poda hacer frentea estos pagos? Francia solo persigui destruir la organizacin econmicade Alemania y este problema econmico llevara a un problema poltico

    sin tardar, en 1922 no puede pagar la deuda y el gobierno francsamenaza con ocupar el Rhur, no lo hace ante la condena internacional- El desarme mundial no se lleg a producir, ni tampoco el alemn- Discrepancias entre Francia y G. Bretaa, de nuevo por motivos

    coloniales y econmicos (O. Medio= petrleo)- Aislamiento dela URSS, se establece un cordn sanitario miedo a la

    extensin del comunismo por Europa.- Aislamiento de EEUU, el nuevo presidente republicano quiere volver a

    la normalidad rechaza participar en la SDN.

    3.2. Creacin de la Sociedad de Naciones

    1. Creacin y finalidad

    Fue el gran proyecto de Wilson, en el ltimo de sus 14 puntos declaraba "Deberformarse una Sociedad General de Naciones en virtud de convenciones formales, quetenga por objeto establecer garantas recprocas de independencia poltica tanto a los pequeos como a los grandes Estados".

    Su finalidad fundamental era garantizar la paz mundial y fomentar lacolaboracin y cooperacin internacional,la autoridad de la SDN sera indiscutible yresolvera los problemas internacionales por la va diplomtica, evitando recurrir a laguerra.. En su seno se ratificaran pactos, acuerdos,.. y cualquier miembro que fueraagredido sera automticamente defendido por los dems, supervisara el cumplimiento de

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    19/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    19

    los Tratados de Paz, garantizara el desarme, administrara los territorios sustrados aAlemania y Turqua.., supervisara los acuerdos tomados en los Tratados de Paz de Pars....

    Sus miembros originales seran los 27 estados aliados y los 13 neutrales, quedaronexcluidos los vencidos, as en realidad, la SDN se convirti desde su nacimiento en unainstitucin que represent los intereses de los vencedores

    2. Estructura de la Sociedad de Naciones

    Asamblea: con representantes de cada Estado, cada Estado un voto, se tomaranacuerdos por unanimidad, la Asamblea estara presidida por un,

    Consejo; 9 miembros, 5 permanentes (USA,GB, F,I y Jp)4 " no permanentes (rotatorios)

    el Consejo actuara como juez en caso de desavenencias entre los pases miembrosSecretario General: preparaba la documentacin y el orden del da de la AsambleaOtros organismos: OIT, OMS,..

    La sede de las reuniones de laSDN sera la ciudad suiza deGinebra (Suiza haba permanecido neutral durante la IGM)

    3. Problemas de la SDN

    Desde el primer momento se tuvieron dudas sobre su eficacia:

    o Solo estados vencedores y neutrales no los vencidos ni Rusia (aislada a nivelinternacional)

    o Exigencia de unanimidad de voto para la toma de decisiones de la Asamblea, con

    la heterogeneidad de intereses entre sus miembros, era muy difcil lograr unconsenso, de manera que la toma de decisiones quedaba bloqueada.o La inexistencia de una fuerza militar internacional capaz de garantizar el

    cumplimiento de las resolucioneso Su creacin en 1920 tuvo como primer contratiempo la retirada de EEUU, (tras la

    cada de los demcratas, los republicanos volvieron a la poltica de aislamiento y seretiraron de la SDN, demostrando claramente la debilidad de este organismo).

    La etapa de plenitud ser entre 1925 y 1929 en la cual se produjo laConferencia deLocarno y la incorporacin alemana (1926) y sus mayores fracasos sern en la ltimaetapa de 1929 a 1939: agresiones internacionales de Japn, Italia y Alemania sobre China,

    Etiopa y Polonia respectivamente.La SDN fue disuelta en 1945 transfiriendo sus atribuciones y competencias a la ONU.

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    20/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    20

    EUROPA 1914

    1. G. Bretaa2. Noruega3. Suecia4. Pases

    Bajos5. Blgica6. Portugal7. Espaa8. Francia9. Alemania10. Suiza

    11. Italia12. Autria-Hungria13. Rusia14. Montenegro15. Albania16. Serbia17. Rumania18. Bulgaria19. Grecia26. I. Otomano

    1. G.Bretaa2. Noruega3. Suecia4. Finlandia5. Estonia6. Letonia7. Lituania8. Prusia Oriental

    9.

    Polonia10. Alemania11. P. Bajos12. Blgica13. Francia14. Portugal15. Espaa16. Suiza17. Italia18. Austria19. Checoslovaquia20. Hungria

    21. Yugoslavia22. Albania23. Gracia24. Bulgaria25. Rumania26. URSS27. Turqua

    EUROPA 1919

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    21/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial

    21

    1. GRANDES POTENCIAS 1870-1914

    Rgimen poltico Desarrollo econmico Poltica interior Poltica exterior Alianzas Internacionales

    G r a n

    B r e

    t a a

    Monarqua Parlamentaria

    Victoria

    - Industria avanzada- Librecambismo- Principal potencia comercial- Londres principal centro

    financiero de Europa

    - Bipartidismo- Ampliacin del derecho de

    voto (Reform Acts)- Problema irlands- Sufragismo

    - Esplndido aislamiento conEuropa continental

    - Expansin del Imperio colonial- Reinicio de las rivalidades con

    la Alemania de Guillermo II

    - Firma de la EntenteCordial con Francia

    - Triple Entente junto aFrancia y Rusia

    F r a n c i a

    III Repblica

    Repblica Parlamentaria

    - Crecimiento industrial lentoy tardo. Agriculturaequilibrada y potente sector siderrgico y financiero

    - Inversiones econmicas enel extranjero (Rusia yEspaa)

    - Bipartidismo- Administracin centralizada,

    estado homogneo y laico- Nuevas libertades: sufragio

    universal, libertad de prensa ...- Problemas: Comuna,

    boulangerismo, Dreyfuss,

    - Revanchismo hacia Alemania,recuperar Alsacia y Lorena

    - Expansin colonial (Asia yfrica)

    - Acuerdo franco-ruso- Entente cordial con G. B.- Triple Entente- Pactos con Italia

    A l e m a n

    i a

    Monarqua Parlamentaria

    Guillermo I y Guillermo IIRgimen Autoritario

    - Principal potencia europea

    - Mercado financiero ycomercial secundario

    - Pluripartidismo- Estructura federal y

    parlamentarismo formal- Dominio de las fuerzas

    conservadoras- Nacimiento del

    pangermanismo

    - Intento de dominar la polticacontinental y expandirse

    - Equilibrio de poderes con G. B.- Pactos Secretos

    - Liga de los TresEmperadores, con A-H yRusia

    - Doble Alianza conAustria y acuerdo secretocon Rusia

    - Triple AlianzaconAustria e Italia

    R u s i a

    Imperio autocrtico zarista

    1894-1917 Zar Nicols II

    - Predominio de la agricultura,atrasada, poco productiva

    - Industrializacin tarda ylimitada, muy localizada basada en el capitalextranjero

    - Poltica autocrtica,inmovilista

    - Liberacin de los siervos 1861- Creacin de la Duma 1905- Sin concesiones al liberalismo

    - Paneslavismo: intervencin enlos Balcanes

    - Derrota ante Japn

    - Liga de los TresEmperadores (Austria yAlemania)

    - Pacto con Francia- Triple Ententecon

    Francia y G.B.

    CARACTERSTICAS COMUNES DE LOS IMPERIOS DE RUSIA, AUSTRIA-HUNGRA Y OTOMANO:1. Su economa est muy atrasada; actividad fundamental es la agricultura, tienen un gran atraso industrial y muy dbil comercio, su mundo financiero en manos de inversores y empresariosextranjeros. Sufren de dficit en la Hacienda Publica

    2. Su rgimen poltico: tienen gobiernos autocrticos (todos los poderes en una sola persona), autoridad absoluta del Emperador, del Zar o del Sultn. Plenamente inmovilistas3. Sociedad jerarquizada y estamental, sociedad aristocrtica donde una minora controla los cargos polticos, militares y poseen la tierrapoder econmico4. Son estados pluritnicos, plurinacionales; ej Austria-Hungra = austriacos, hngaros, serbios, croatas, eslavos, polacos, checos,..5. Sufrirn problemas nacionalistas, pero la respuesta del poder ser el centralismo y el autoritarismo, imponiendo una nacionalidad al resto.6. Los rusos y austriacos tienen intereses expansionistas en los Balcanes, mientras el Imperio Otomano no quiere perder estos territorios7. Entre 1870 y 1914 sufrieron una lenta agona y van a desintegrarse tras la Primera Guerra Mundial

  • 7/27/2019 Tema+6+Las+Grandes+Potencias,+La+Primera+Guerra+Mundial

    22/22

    Tema 6 La primera Guerra Mundial