tema 5 aps aseo e higiene personal

18
1 TEMA 5 APS ASEO E HIGIENE PERSONAL 1. LA IMPORTANCIA DEL ASEO Y LA HIGIENE PERSONAL La salud (OMS) es un estado del organismo humano de bienestar tanto físico c lo tanto no implica solo la ausencia de enfermedades, sino también el bienes En la higiene del niño también interviene el entorno social, cultural y asis infantil está estrechamente relacionada con la salud, y por lo tan Descuidar la higiene puede ocasionar desde simples irritaciones o erupciones problemas sanitarios. Las infecciones y las alteraciones pueden afectar al c Dentro de la higiene general infantil, merece especial atención la higiene p limpiar y asear cuidadosamente todas las partes del cuerpo. A través del ase personal orientaremos al niño para que tome conciencia de que tiene un cuerp atendido y cuidado. La higiene, además de satisfacer las necesidades y exigencias corporales, de placer, ya que al estar limpio y cómodo se siente bienestar. 1.1 LA HIGIENE Y EL DESARROLLO La higiene y el aseo infantil se deben enfocar desde una perspectiva positiv relación con el niño, de comunicación personal, por medio del juego espontan corporal. Siempre una actitud positiva, de colaboración, ya que esto es muy desarrollo global del niño. El aseo personal y todo lo relacionado con la higiene del niño forma parte d necesidades básicas (alimentación, higiene, estimulación, afecto), que es ne que conforman la imagen que el niño va construyendo de sí mismo. Tal y como adquiriendo control de su cuerpo y de sus evacuaciones, va adquiri seguridad y de reafirmación personal que le resulta muy beneficioso. El educador mostrará respeto y delicadeza por el niño durante el aseo y la h comunicación personal. Estará siempre pendiente del niño pero no observará d no cohibirle. 1.2 EVOLUCIÓN DE LA HIGIENE INFANTIL El proceso de evolución de la higiene infantil va encaminado a fomentar la a del niño, de modo progresivo pasará de una dependencia total del adulto a un personal. Se sentirá orgulloso y eso hay que potenciarlo.

Upload: susana-bartoll

Post on 22-Jul-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 5 APS

ASEO E HIGIENE PERSONAL

1. LA IMPORTANCIA DEL ASEO Y LA HIGIENE PERSONAL

La salud (OMS) es un estado del organismo humano de bienestar tanto fsico como mental. Por lo tanto no implica solo la ausencia de enfermedades, sino tambin el bienestar social.

En la higiene del nio tambin interviene el entorno social, cultural y asistencial. La higiene infantil est estrechamente relacionada con la salud, y por lo tanto, con el crecimiento. Descuidar la higiene puede ocasionar desde simples irritaciones o erupciones, hasta graves problemas sanitarios. Las infecciones y las alteraciones pueden afectar al crecimiento del nio.

Dentro de la higiene general infantil, merece especial atencin la higiene personal, hay que limpiar y asear cuidadosamente todas las partes del cuerpo. A travs del aseo y de la higiene personal orientaremos al nio para que tome conciencia de que tiene un cuerpo que exige ser atendido y cuidado. 1 La higiene, adems de satisfacer las necesidades y exigencias corporales, debe proporcionar placer, ya que al estar limpio y cmodo se siente bienestar.

1.1

LA HIGIENE Y EL DESARROLLO

La higiene y el aseo infantil se deben enfocar desde una perspectiva positiva de aprendizaje, de relacin con el nio, de comunicacin personal, por medio del juego espontaneo y del disfrute corporal. Siempre una actitud positiva, de colaboracin, ya que esto es muy importante para el desarrollo global del nio. El aseo personal y todo lo relacionado con la higiene del nio forma parte de un conjunto de necesidades bsicas (alimentacin, higiene, estimulacin, afecto), que es necesario satisfacer y que conforman la imagen que el nio va construyendo de s mismo. Tal y como el nio va adquiriendo control de su cuerpo y de sus evacuaciones, va adquiriendo sentimiento de seguridad y de reafirmacin personal que le resulta muy beneficioso. El educador mostrar respeto y delicadeza por el nio durante el aseo y la higiene y establecer comunicacin personal. Estar siempre pendiente del nio pero no observar directamente para no cohibirle. 1.2EVOLUCIN DE LA HIGIENE INFANTIL El proceso de evolucin de la higiene infantil va encaminado a fomentar la autonoma personal del nio, de modo progresivo pasar de una dependencia total del adulto a una autonoma personal. Se sentir orgulloso y eso hay que potenciarlo.

Cuando es bebe es cuando ms tiempo de dedicacin necesita y ms inmediata debe ser la satisfaccin de sus necesidades. Siempre se debe dedicar el tiempo necesario, sin prisas, y hay que tener delicadeza en los modos: tono de voz, tacto, expresiones, gestos de la cara, suavidad de movimientos, etc. La funcin del educador/a en la higiene infantil: es responsable de la participacin del bebe en todo el proceso, estimulndole y reclamndole que entable dilogo. Debe saber que est tratando con una persona que observa, siente y est receptiva a las seales que se le transmiten, deben estimular y orientar. EVOLUCIN: Mientras el nio es bebe la higiene ser realizara de forma constante: cambio de paales frecuente y periodo de tiempo + o regular, lavado y baos, limpieza de odos, ojos, nariz, manos (atencin a las uas). A medida que el bebe va creciendo y va controlando partes de su cuerpo la higiene va sufriendo un cambio. A partir del ao, en las escuelas infantiles el aseo y la higiene personal forman parte de las rutinas cotidianas. Las horas de los cambios estn programadas (pero si se detecta un nio que no est limpio se efecta el cambio aunque no est programado), el nio comienza a colaborar (sube las mangas para lavarse las manos), tambin intenta vestirse y desvestirse, por eso la ropa siempre debe ser cmoda para el nio, adecuada. En el aula de 2 a 3 aos la mayora de nios ya estn preparados para que se aseen 2 solos. Su cuerpo evoluciona y adquiere mayor autonoma y control.

-

-

2. EL CONTROL DE ESFNTERES El control de esfnteres es el dominio consciente y voluntario de los msculos del cuerpo que regulan las evacuaciones (orina y heces). Supone que el nio neurolgicamente ya ve que es capaz de controlar el pipi y la caca. El nio ha conseguido habilidad, destreza, y esto le ayudar a conseguir su autonoma e independencia. El control de esfnteres depende de la maduracin neuronal, muscular y de factores emocionales (hay que presionar al nio en justa medida). Existe una ntima relacin entre las funciones fisiolgicas y neuronales, por ejemplo, cuando estamos nerviosos tenemos ms ganas de orinar y defecar. Se debe programar siempre en colaboracin con las familias, ya que si lo hacemos en la escuela infantil y en casa no, no estamos avanzando en absoluto. El proceso de control de esfnteres se puede iniciar a partir de los dos aos (ya hay signos de madurez), teniendo en cuenta que cada nio tiene su propio ritmo de desarrollo personal y hay que respetarlo. Proceso normal de evolucin del control de esfnter urinario sigue estos pasos: Entre al ao y los dos aos los nios perciben y sienten progresivamente las sensaciones de vejiga llena, de vaciado y de vejiga vaca.

-

En torno a los dos aos ya pueden aguantar y aplazar su necesidad de orinar durante cierto periodo de tiempo. A partir de los dos aos y hasta los 6 aos el nio va adquiriendo poco a poco la capacidad de controlar el esfnter urinario voluntariamente.

2.1

CUNDO COMENZAR CON EL PROCESO DEL CONTROL DE ESFNTERES

A los 3 aos sera normal que controlen la caca y la orina. A partir de los 5 o 6 aos ya podramos hablar de que empieza a ser un problema, depender siempre de la evolucin propia de cada nio.

Se tiene que programar con la familia, la escuela no puede empezar sin saber si la familia esta dispuesta o no. Tiene que haber una estrecha relacin entre ambos para consensuar los pasos a seguir. Una vez iniciado el proceso no hay que dar marcha atrs, solo en el caso de un cambio de domicilio y el nio tenga que sufrir el proceso de adaptacin (dos cosas a la vez resultan excesivas para el nio).

El aprendizaje es largo y requiere mucha paciencia y respeto por los retrocesos. Hay que ser 3 constantes y dedicados. Los padres y educadores no deben crear estados de tensin que originen ansiedad en los nios cuando los resultados no sean satisfactorios. Pueden darse motivos por los que el nio tenga algn retroceso y cuando ya controla que se orine, puede ser debido por ejemplo a que haya bebido mucho, que tenga miedo, etc. Indicadores que nos indican que ya tiene cierta madurez y que ha llegado el momento de comenzar: El nio muestra inters por las evacuaciones y por lo que aparece en los paales, son conscientes de que ellos lo han hecho. Utiliza el lenguaje corporal o verbal relacionado con este aprendizaje Sabe si esta mojado o seco No muestra rechazo al orinal ni al vter Distingue la orina de las deposiciones y tiene un grado de desarrollo motriz adecuado para poder utilizar el inodoro o el orinal (se levanta y se sienta solo) Cuando se le quita el paal y esta seco o casi seco (seal externa) Cuando evacua con regularidad (a ciertas horas va a hacer pipi y lo hace, por ejemplo antes de la siesta, antes de comer, al entrar del patio, despus de la siesta,... (seal externa) Cuando intenta subirse o bajarse las bragas, calzoncillos, pantalones, etc. (seal externa)

-

Se tienen que dar muchas seales a la vez para empezar el proceso, con una solo no basta. 2.2EL CONTROL DE ESFNTERES DIURNO (PROGRAMACIN)

Hay que elegir una buena poca, buen tiempo, para que las condiciones sean las ms favorables. En la escuela infantil se programa el periodo de control de esfnteres diurno como una actividad educativa ms, determinando los momentos de sentarles en el orinal o en el inodoro y se tienen en cuenta los siguientes aspectos: Se organizan los espacios, tiempos y materiales como soporte de esta actividad Se acuerda con las familias que los nios vengan sin paal y que continen en casa con las mismas pautas (nios continentes) Se les pregunta de forma individual, cada cierto tiempo, si quieren hacer pis o caca. Se les invita: vamos a hacer pis?, vamos a intentar hacer pis o caca? Se realiza la rutina, ir al bao a la misma hora, con todo el grupo. Por imitacin los nios copias y sabrn el proceso, es un refuerzo. Se favorece la autonoma para que se bajen la ropa y se sienten en el orinal, se limpien con papel higinico, se vistan, se laven las manos con agua y jabn despus de haberse subido las mangas y despus secarse las manos. Conviene invitar al nio a sentarse en el vter al entrar del jardn, despus de la comida y despus de la siesta.

-

4

En un primer momento le quitaremos el paal solo cuando este despierto, para la siesta y la noche se le sigue poniendo, pero si observamos que antes de la siesta ha hecho pipi y al levantarse el paal esta seco, se lo iremos quitando. Si antes de hacer la siesta le hemos invitado a hacer pipi y no lo ha hecho habra que ponerle el paal, pero siempre le seguiremos invitando a hacerlo hasta que lo consiga. Retiraremos el paal del todo cuando durante una semana el paal se mantiene seco.

Aspectos a tener en cuenta para la rutina de ir al bao (cmo actuar): a. Normalmente en el aula hay vteres de tamao pequeo que son adecuados para los nios que han iniciado el control de esfnteres (cuando son mayores pueden estar fuera del aula) b. Se les ensear como se hace en el vter o en el orinal si en el grupo todava no hay ningn nio que lo controla c. Se realiza el proceso de forma ldica, simbolizando las acciones con un mueco d. Si ya hay en el grupo algn nio que va solo, lo imitarn y servir de modelo e. Se les acostumbrar a dejar limpio el vter (ya que pueden haber gotitas y las tienen que limpiar), limpiarse con papel, tirar de la cadena y lavarse las manos. f. Se les habituar a lo que tienen que hacer ellos solos con su ropa para no mojarse, aunque tarden y les cueste: bajarse el pantaln o subirse la falda, bajarse la ropa interior, y luego subrsela y colocrsela bien. Por eso la ropa tiene que ser cmoda: gomas, velcros, cremalleras...nada engorroso para el nio/a

g. Se les hablar de las ventajas de ser mayor pero nunca comparando con nadie h. Se intentar seguir el proceso una vez iniciado y no romperlo en ningn momento i. Se tendr en cuenta que existen retrocesos normales debidos a situaciones nuevas: enfermedad, cansancio emocional o fsico, nacimiento de hermanos, separaciones o tensiones familiares... j. Se recordar siempre que le estamos ayudando a adquirir un hbito como el sueo o la comida, que esta habilidad tiene que formar parte de su vida cotidiana, por ello hay que repetir las mismas acciones de forma constante y serena.

2.3EL CONTROL DE ESFNTERES NOCTURNO

Para este control se seguirn las mismas pautas que durante el da, por lo tanto se ayudar al nio a tomar conciencia de que: Hay que tener en cuenta que el nio que duerme profundamente es ms fcil que se haga pis, ya que el que se despierta de nada seguramente se levantar al bao a hacer pis. Le facilitar el control el hecho de no beber muchos lquidos unas horas antes de acostarse De que no debe olvidarse de ir al bao antes de dormir De que debe ir al bao si se despierta y siente necesidad de orinar 5

A los padres hay que ayudarles aconsejndoles y hacindoles las siguientes recomendaciones: Los padres deben coordinarse con el educador/a para iniciar el proceso al mismo tiempo en casa y en la escuela Deben manifestar alegra cuando su hijo hace pis y caca en el orinal o en el vter Deben valorar positivamente el esfuerzo que el nio esta realizando Deben evitar: si te haces pis no te quiero, no te compro nada si te haces pis No deben regaarlos ni con palabras ni con gestos si se lo hacen encima; en ese caso responder con serenidad y cambiarlos con actitud normal No descalificarlos llamndoles cochinos, pequeos, etc. No compararles nunca con hermanos u otros nios No deben crear tensin que origine ansiedad

Los educadores se encargaran de sugerir a los padres que no se obsesionen con el proceso (se requiere tiempo y paciencia), intentarn que comprendan que este aprendizaje forma parte del

proceso de adquisicin de la autonoma general que tiene que alcanzar el nio al ir creciendo. Los padres tienen que fomentar su autonoma segn sus posibilidades en la comida, el vestir, ponerse los zapatos, lavarse solos, etc., e ir suprimiendo aquellas cosas que les hagan sentirse pequeos como el bibern, chupete, ir en brazos, etc.

3. TRASTORNOS DE ELIMINACIN Se dan en una edad que se supone que el nio o la nia ya tendran que controlar el pipi y la caca. 1 Controlan la caca 2 Pipi diurno 3 Pipi nocturno La enuresis y la encopresis influyen en el normal desarrollo del nio, ya que afectan a su intimidad y a la imagen que el nio se hace de s mismo, tiene vergenza y esto afecta a su autoestima. En la mayora de los casos suelen tener una causa identificable y controlable, por lo tanto el tratamiento debe estar dirigido a eliminar las causas que las originan o a contrarrestar su efecto 6 con acciones que creen y consoliden el hbito contrario positivo.

3.1 Qu es? -

ENURESIS / ENEURESIS

Es un trastorno de la eliminacin de la orina que consiste en la miccin involuntaria y habitual a una edad en la que el control de la miccin debera estar establecido La enuresis diurna es consciente a partir de la edad en que generalmente se considera que el nio debe controlar el esfnter urinario (3 a 5 aos). La enuresis nocturna se define igual pero el nio no es consciente y la edad en la que suele aparecer es ms tarda. Normalmente el nio que padece enuresis nocturna controla perfectamente la miccin durante el da. No es una enfermedad, ya que solo el 1.5% de los casos presuponen posibles enfermedades (infecciones urinarias, insuficiencia renal o episodios de diabetes porque orinan mucho). En este caso los especialistas contrastaran los sntomas con anlisis y ecografas.

-

Tipos: Enuresis primaria: los nios no han controlado todava el esfnter urinario (es ms comn). Enuresis secundaria: dejan de controlar el esfnter despus de un periodo largo de control.

Por qu aparece?

-

Puede ser por diferentes causas y son variados los factores que influyen Si los padres se han visto afectados, probablemente los hijos la manifiesten (40% uno de los padres, 75% en el caso de los dos) Tendencia a producir menos hormona antidiurtica (HAD) que reduce la produccin de orina

Factores que pueden provocar la enuresis: Cambio situacin familiar y entorno (muerte algn familiar, cambio casa o cole, nacimiento hermano, separacin padres, ...) Hiperactividad (a mayor actividad mas nervio, vejiga excitada) Excesiva relajacin cuando duerme que le impide detectar la necesidad de orinar Retraso madurativo, no patolgico (vejiga no desarrollada totalmente) Programacin incorrecta por parte de los adultos del inicio de control (que el nio no este preparado, que no hayan suficientes indicadores que demuestren que esta maduro para iniciar el control) Se le presiona demasiado

-

Indicaciones para ayudar en el control y facilitarlo: Orinar antes de acostarse No beber excesivos lquidos por la tarde-noche. Por el contrario, es beneficioso que beba mucho durante el da y animarlo a que aguante todo lo que pueda antes de orinar. Ejercitar durante el da en el control de la miccin: parar, seguir, parar, seguir...(hacerles conscientes del control de su vejiga) Recibir felicitaciones por los xitos conseguidos y no castigos ni regainas en las incidencias Dejar constancia diaria por escrito de los resultados obtenidos (pegatinas colores resultados positivos y los fallos) Colaborar en las tareas domesticas originadas por este trastorno (su ropa, la ropa de cama...) Acostumbrar a dormir sin paales, ya que si se lo ponemos impide que el nio enfrente el tema y no le ensea a percatarse cuando necesita orinar. 7

3.2ENCOPRESIS (COPRO=CACA) Qu es? Es un trastorno de la defecacin que consiste en la evacuacin involuntaria o, a veces, voluntaria, repetida, en momentos y lugares no apropiados, a partir de la edad en que generalmente se considera que el nio debe controlar el esfnter anal (4 o 5 aos)

-

No es una enfermedad, ya que solamente algunos casos presupone posibles enfermedades, como estreimiento, episodios de diabetes o enfermedad intestinal inflamatoria. En dichos casos los especialistas deben contrastar los sntomas con anlisis, radiografas y ecografas.

Tipos: Encopresis primaria: no han controlado todava el esfnter anal Encopresis secundaria: dejan de controlarlo despus de un periodo de control

Causas o factores por los que aparece: Programacin incorrecta por parte de los adultos del inicio del control del esfnter anal (temprano inicio o falta de entrenamiento adecuado) Presin excesiva Cambio en las situaciones familiares y el entorno (muerte algn familiar, cambio casa o cole, nacimiento hermano, separacin padres, ...) Llamadas de atencin (llama ms la atencin hacerse caca que pipi) Hiperactividad y ansiedad (a mayor actividad ms nervio, ganas de hacer caca) Estreimiento o dolor y temor por la defecacin Uso excesivo de laxantes y enemas 8

Efectos: Suele originar sentimientos de vergenza, de baja autoestima, de culpabilidad (su manifestacin externa es evidente). Intentan ocultarlo casa, colegio. Es ms frecuente en nios que en nias

Indicaciones para ayudar en esta tarea y facilitarla: Evacuar diariamente, en torno a la misma hora. Cada vez que tenga caca que evacue, que no se aguante Tomar conciencia del control del esfnter anal, experimentando sus contracciones y relajaciones Tomar una dieta saludable (lquidos, frutas, verduras y fibra) Dejar constancia por escrito de los resultados obtenidos durante el da mediante pegatinas colores Los padres y educadores no ser estrictos ni exigentes. Todo en su justa medida. Actuar con paciencia y constancia. Descartar el castigo y la descalificacin. Reforzar y recompensar esfuerzos y logros.

4. EL CAMBIO. EL BAO Y LA HIGIENE. EL VESTIDO

El nio/a debe estar siempre limpio, higiene diaria, ya que es fundamental para su desarrollo y bienestar. Desde recin nacido necesita que se le cambie con frecuencia segn las exigencias de su cuerpo (cambio de paal). Es muy importante el momento y el lugar para la relacin afectiva con el adulto y desarrollo de su comunicacin. La higiene, el cambio y el vestido son primordiales con relacin a la creacin, adquisicin y consolidacin de hbitos de autonoma personal.

4.1

EL CAMBIO

Un nio limpio es un nio que se siente cmodo y que disfruta del bienestar fsico que le proporciona esta situacin. Cambiar a un nio cuando no esta limpio resulta imprescindible. Para crear hbito hay que mantenerlo siempre limpio, cambiarlo cuando lo demande (o veamos que esta sucio) y cuando coincida una toma, ya que en los lactantes la orina y las heces suele coincidir con las tomas. El nio cuando esta sucio suele llorar, pero de todos modos, aunque no llore, hay que comprobar el estado de limpieza en el que se encuentra. Cuando el nio est escolarizado, en el aula de bebes, el cambio se realiza solo en el cambiador, no en otra zona, y es el adulto el encargado de este proceso de limpieza. En el resto de aulas el nio va participando paulatinamente en este proceso. Durante la noche el proceso es el mismo, cambiarle durante las tomas o si el nio llora, tenemos que ir comprobando tambin el estado de limpieza. 9

MOMENTO DEL CAMBIO Es un momento educativo y muy importante para establecer comunicacin personal entre el educador y el nio. Hay que realizar los cambios con tranquilidad, el nio debe percibir que es nico e importante a travs de la actitud de la educadora, de la forma en que le toca, de cmo le habla...

PROCEDIMIENTO DE CAMBIO Previamente, cuando vamos a cambiar al nio, tendremos a mano en el cambiador todo lo que vayamos a necesitar, ya que nunca debemos dejar al bebe solo, siempre hay que sujetarle con una mano en el pecho en el caso de que tengamos que alcanzar algo que necesitemos. Se coloca al nio boca arriba en el cambiador Se le desnuda con cuidado (la parte de arriba si no es preciso no se la quitaremos para que no coja fro) Le levantaremos las dos piernas con una mano (poniendo siempre dedo en el medio para que no se le toquen los tobillos y tenga dolor) a la vez que iremos retirando el paal sucio (si tiene caca con la parte del paal limpia iremos retirando la caca)

-

-

Se le lava cuidadosamente y detenidamente, observando bien que no quedan restos de suciedad, sobre todo entre los pliegues inguinales y genitales. Se le aplican cremas o blsamos que previenen dermatitis e infecciones (no abusar, ya que puede reblandecer la piel del bebe) El paal limpio se pone levantando con una mano las piernas del beb y con la otra se sita el paal debajo Le ajustamos el paal y se le viste

Es un proceso educativo global, por lo tanto: Se le hablar de lo que se le esta haciendo, eso le dar seguridad. A medida que crezca colaborar de forma ms activa y podr hacer algunas cosas l solo. Si se siente seguro explorar el entorno con inters y curiosidad y querr participar y colaborar en los cambios Desde beb se solicitar su participacin con miradas, gestos y poniendo palabras a todas las acciones Al empezar a caminar se le pueden encomendar algunas de las funciones de preparacin del cambio (coger su bolsa y sacar la ropa) En el momento del cambio se le pedir que ayude a desnudarse, quitarse el paal, vestirse... 10 Una vez terminado el cambio hay que acostumbrarle a colaborar en la recogida de todo lo utilizado y a dejar el espacio limpio (ensearle a tirar el paal sucio al cubo)

-

LA ZONA DE CAMBIO Es necesario organizar el espacio y los materiales, de forma que garanticen la seguridad y tranquilidad del nio y faciliten la tarea al educador/a para que pueda dedicar una atencin especial al nio en esos momentos de forma relajada. El cambiador debe permitir realizar una mirada perifrica de todos los nios, es decir, que si la educadora est sola en el momento de lo cambios, no puede perder de vista al resto de la clase (rodeado mampara transparente). Este espacio dispondr de una encimera o mesa, sobre la que se colocar un protector absorbente (o toalla), diferente para cada nio. Cerca de la mesa, al alcance de la mano estarn situados todos los materiales que necesite para el cambio: guantes, paales, toallitas, papel higinico, blsamo... Tambin habr cerca una pila con agua, por si se necesitara para limpiar al bebe. En la mayora de las escuelas infantiles la zona de cambio y aseo estn unidas, lo que favorece diferentes acciones de los nios simultneamente: pueden estar algn nio sentado en el vter, otros lavndose las manos, otro en el cambiador con el educador/a... A esta situacin se llega despus de un largo proceso en el que se ha ido enseando a los nios a realizar estas acciones con autonoma. 4.2EL BAO Y LA HIGIENE DE LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO

El bao y la higiene, adems de la sensacin de bienestar que proporciona al nio, le van ayudando a conocer y sentir las diferentes partes de su cuerpo, lo cual le ayuda de forma paulatina pero progresiva, a asumir su cuerpo como parte de su identidad personal.

EL BAO En la escuela infantil no se hace. Es uno de los momentos claves en el aseo del beb y del nio. Normalmente se da un bao diario, que suele ser por la noche, ya que relaja al bebe y esto favorece el sueo. El lugar donde se da el bao tiene que estar a una temperatura ambiente de 22 a 24 grados. Se tienen que preparar todos los utensilios necesarios (gel y champ con pH neutro, esponja, toalla suave, crema hidratante, paal y ropa limpia). En la cara nunca utilizaremos el jabn. El agua debe estar a una temperatura de 34 grados que comprobaremos con un termmetro o con el codo La introduccin y la salida del bebe en el agua debe ser gradual para que su cuerpo se vaya adaptando a su temperatura La persona que baa al nio debe sujetarlo de una forma suave pero segura, con una mano (la izq. si somos diestros) rodendole y agarrndole de la pierna o axila 11 Con la otra mano realizaremos el lavado de: cara, cuello, ojos, nariz, odos, tranco, manos, brazos, piernas, genitales y cabello. Intentar que no entre jabn en los ojos y en los odos. Lo ltimo que limpiaremos ser el ano. Luego secaremos bien, sobre todo los pliegues cutneos para que no se quede humedad. Solo sacarlo hay que secarlo para que no coja frio.

-

-

LA HIGIENE DE DISTINTAS PARTES DEL CUERPO Despus del bao hay que hacer una revisin de las uas de las manos y de los pies, siempre tienen que estar limpias (porque se las llevan a la boca) y cortas, para evitar que el bebe o el nio se arae, arae a otros y acumule suciedad. Las uas de los pies se cortan rectas, y las de las manos con forma redondeada. La nariz necesita una limpieza especial del exceso de moco y de otras partculas con las que se ensucia en contacto con la atmsfera, ya que interviene en la respiracin. Hay que cerciorarse de que se mantiene limpia y de que respira bien, se limpia con suero fisiolgico para reblandecer los mocos y se absorben con la pera. Hay que hacer que los nios vayan adquiriendo el hbito de mantener la nariz limpia, ensendoles cmo hacerlo y con qu frecuencia. Tambin es muy importante el cuidado de los dientes y de las encas para evitar infecciones. Hay que limpiarlos siempre despus de las comidas para quitar los restos de alimentos y as evitar las caries y otras enfermedades dentales.

4.3

EL VESTIDO

Caractersticas que deben cumplir las ropas del bebe: El tejido ser suave y natural para evitar irritaciones

La confeccin debe ser sencilla y holgada, ancha, que permita la movilidad Evitar cinturones, tirantes, botones, cordones, y utilizar gomas, cremalleras, velcro. El calzado debe ser ni muy ajustado ni muy amplio

La evolucin en el vestirse y desvestirse es gradual hasta que llega a ser autnomo por completo y ya no necesitar al adulto: En un primer momento ayuda participando moviendo brazos y piernas Luego ya es capaz de quitarse parte de una prenda o la prenda entera siempre que no sea muy complicado Ms adelante ya puede ponerse alguna prenda y quitarse calcetines y zapatos Finalmente consigue abrocharse la ropa y calzarse los zapatos

5. ALTERACIONES RELACIONADAS CON LA HIGIENE 12 5.1ERITEMA DEL PAAL O DERMATITIS Es una irritacin, enrojecimiento, y a veces, inflamacin de la zona cubierta por al paal, debida a la humedad excesiva, al roce y a la accin de orina y heces, ya que son cidos. La dermatitis suele afectar a los genitales externos, glteos, zonas perianales, pliegues internos de los muslos, al mantenerse clidas y hmedas y ser las partes ms expuestas.

Suele aparecer en cuanto al bebe le ponemos paales debido a la accin conjunta de: la humedad, que est tapado, los movimientos y roces, y la variacin del pH de la piel. La piel se deteriora, llegando en alguno de los casos a agrietarse y sangra. 13 Cuando un nio tiene diarrea (las heces son ms cidas) es ms probable que la sufra. Medidas para prevenirla: Son imprescindibles la higiene y la limpieza de las zonas afectadas con jabn neutro para evitar ms irritaciones o alergias asociadas Son necesarios cambios muy frecuentes de paal Es aconsejable dejar al nio sin paal durante cierto tiempo, con el fin de que estas partes se aireen Entre los paales existen algunos muy absorbentes que incluyen componentes de reduccin de pH y que pueden utilizarse Tambin est indicada la aplicacin de blsamos y cremas adecuados, bajo la prescripcin del pediatra y consejo

5.2HELMINTIASIS Helminto=gusano Qu es? La helmintiasis es una enfermedad producida por diversos parsitos (comunes: tenias y oxiuros) que se incuba y desarrolla en el intestino. Sntomas: picores, prurito (picor muy grande) e irritacin en la zona anal.

-

Insomnio, nerviosismo, bruxismo (chirran los dientes)

Causas: Falta de limpieza e higiene, particularmente de las manos y las uas Contacto con aguas, alimentos y animales infectados

Cmo se transmite: Va oral al ingerir alimentos Contacto con ropas contaminadas Al llevarse a la boca las manos (ruta fecal-oral: comemos algo que est infectado con huevos. Estos eclosionan en el intestino hasta que llegan al ano. Las hembras ponen huevos. Nos rascamos. Nos llevamos los huevos a la boca que se han quedado en las uas y de vuelta a empezar el proceso) Los insectos, en algunos casos, actan como agentes transmisores

-

Cmo se previene: Manteniendo el aseo y la higiene del nio, limpieza corporal y sobre todo las manos

Tratamiento: Los pediatras prescriben las medicaciones indicadas al efecto. Se han de tomar tal y14 como lo indican, ya que hay que tener en cuenta el periodo de incubacin.

Tener en cuenta: La higiene de toda la familia (igual el pediatra aconseja a toda la familia tomar el medicamento) Precaucin en el lavado de la ropa y la limpieza (ya que por la ropa puede transmitirse)

La tenia: o solitaria, parasito que produce infeccin en los humanos tanto en su fase larvaria (helmintiasis) como en su fase adulta. Los oxiuros: conocidos como lombrices intestinales

5.3 Qu es?

ONICOFAGIA

Es el hbito ms o menos consciente de comerse las propias uas. Este hbito puede extenderse a comerse o morderse las cutculas (zona en la que la ua se une a la piel del dedo) o las yemas de los dedos. Causas: Estados de nerviosismo, problemas familiares (separaciones, nacimiento de un hermano, cambio de domicilio, etc.) y ansiedad.

Cmo se previene: Un ambiente familiar relajado, seguro y alegre, donde el nio se sienta querido, aceptado y atendido.

Tratamiento: Intentar cambiar este hbito por medio de otros que lo neutralicen (ofrecer al nio/a un objeto, mueco o juego, que le obligue a utilizar las manos). No regaarle para no reforzarle.

15

5.4 Qu es?

PEDICULOSIS

Es una enfermedad de la piel originada por la infestacin con el piojo humano. El piojo humano es un diminuto insecto con patas especiales que le permiten adherirse fuertemente al pelo. Es caracterstica su boca, con la que succiona la sangre cuando pica. Su reproduccin es muy rpida y numerosa. Tambin puede afectar a otras zonas con mucho vello, como es el pubis. Sntomas: Picor casi constante en la cabeza, especialmente detrs de las orejas y en la nuca. Este picor provoca irritabilidad y obliga al nio a rascarse frecuentemente, lo cual origina irritaciones y estras en el cuero cabelludo

Cmo se contagia Contacto personal Por medio del intercambio de peines, cepillos, ropas, juguetes, gorrosde personas infectadas

Como se previene

-

Se puede prevenir, pero no siempre con xito, ya que es muy frecuente en la escuela infantil. Higiene personal y aseo diario. Si aparecen en la escuela, se deben tomar precauciones (nios pelo corto, nias pelo corto o recogido) No ponerse en contacto (cabeza a cabeza) con nios con piojos. Recordar que el parsito no vuela (no tienen alas) ni salta y por estos motivos es que el contagio se produce por contacto directo.

Tratamiento Si sospechamos que el nio puede estar afectado, debemos hacer un examen minucioso del cuero cabelludo, revisando la cabeza con luz solar o con muy buena luz. Con la ayuda de la lendrera examinaremos cada parte de la cabeza para descubrir si hay liendres o piojos. Si ya est infestado aplicar lociones y cremas que contienen como principio activo la permetrina (se usa como insecticida y acaricida, as como repelente de insectos), siguiendo las pautas establecidas para estos casos. Cuando se ha conseguido matar los piojos y liendres hay que despegarlas del pelo. No se aconseja aplicar ningn producto pediculicida en nios/as de 2 aos o menores, se recomienda la extraccin con lendrera o con la mano de los piojos y liendres. 16 La ropa, tanto personal como de bao y cama, y los utensilios de uso personal infectados, hay que limpiarlos con vinagre y sumergirlos en agua muy caliente, mejor hirviendo. El tratamiento puede extenderse a toda la familia, a los que convivan

-

-

5.5 Qu es? -

CANDIDIASIS DEL PAAL

Es una infeccin por hongos FNGICA. El hongo que la causa se llama CNDIDA ALBICANS. Suele aparecer en la boca o en la zona inguinal o genital. No se trata de una infeccin grave.

Tratamiento

-

Es mdico, con frmacos que se llaman antifngicos. En cuanto se sospecha que la hay, acudir al pediatra lo antes posible.

Cmo puedo diferenciar una simple dermatitis de paal de una candidiasis? Candidiasis porque el sarpullido estar bien definido y ser de un tinte rojo vivo, los bordes aparecern con leves relieves y habr lesiones "satlite" (lesiones rojas a una ligera distancia del sarpullido principal). Quizs la piel de tu nio tambin presente un aspecto escamoso. Otra diferencia clave: la candidiasis tiende a durar ms de dos das y no responde a los tratamientos convencionales para la dermatitis del paal. Por lo general, aparece tambin en los pliegues que la piel forma en la zona de la ingle.

-

Prevencin Si tu nio est tomando un antibitico o se recuper recientemente de aftas, quizs te resulte imposible prevenir por completo una infeccin por levaduras del gnero cndida. Pero s puedes evitar crear el ambiente propicio para que estos hongos se desarrollen, que consiste en un entorno oscuro y hmedo, y extremar higiene y realizar cambios de paales.

Cuando aparece en la boca se llama MUGUET: Aparecen placas blanquecinas con la base roja El nio deja de comer, tiene episodios de anorexia, ya que le causa mucho dolor 17

Cuando aparece en la zona genital: Las manchas son rojo brillante (el eritema lo vemos rojo, no brilla, en cambio la candidiasis es brillante, incluso puede llegar a parecer blanca)