tdr sap la planchada

10
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO “ESTUDIO A NIVEL E. I. SISTEMA DE AGUA POTABLE PLANCHADA 1 DISTRITO Nº 3 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DEL SARA” 1. ANTECEDENTES El acceso a sistemas de saneamiento básico, como el agua potable y alcantarillado sanitario, es un derecho reconocido en la nueva Constitución Política del Estado y es parte de las Políticas de Estado del Actual Gobierno, ya que permiten elevar el nivel de salud de las Comunidades, principalmente rurales, quienes no cuentan con sistemas de agua potable sano por lo que se hacen vulnerables a diferentes epidemias y a enfermedades de origen hídrico. Es frecuente que por la falta de continuidad en el servicio, la población se vea en la necesidad de abastecerse de otras fuentes, en su mayor parte contaminadas. Así mismo, los hábitos de higiene se deterioran, afectando a la salud de la población. 2. OBJETIVOS DEL SERVICIO DE CONSULTORIA 2.1 Objetivo General El objetivo general del proyecto es: Mejorar las condiciones de los servicios de saneamiento básico de la población beneficiaria, implementando y/ó ampliando los servicios de agua potable, con una nueva captación de fuente de abastecimiento de agua. El objetivo principal del trabajo es elaborar un Estudio a Nivel TESA del Sistema de Agua Potable correspondiente a la población de Planchada 1 del Municipio de Santa Rosa del Sara, determinando su factibilidad técnica, social, ambiental y financiera. 2.2 Objetivos específicos Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes: a. Elaboración del proyecto a diseño final para la construcción de infraestructura de saneamiento básico – Sistema de Agua Potable en la comunidad beneficiaria y que permitan llegar al proceso de licitación, contratación y ejecución del proyecto. b. Contar con la información necesaria para la determinación de la viabilidad económica, social, financiera, ambiental, respaldadas por un proceso de evaluación del proyecto, que permita justificar su ejecución.

Upload: longino-montano-rea

Post on 18-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La consultoría comprende la elaboración de un documento a nivel de diseño final APROBADOS POR LA ENTIDAD FINANCIADORA (G.A.M. Santa Rosa del Sara) y de todos los documentos de naturaleza técnica, relacionados con la construcción de la infraestructura física del sistema de agua potable, que permitan encarar la licitación, contratación y ejecución de la obra en el área elegida.Se requiere que el diseño sea realizado de manera que el proyecto presente soluciones técnicamente óptimas y económicamente eficientes, que faciliten la ejecución operación y mantenimiento de los componentes de la obra.

TRANSCRIPT

  • TRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO

    ESTUDIO A NIVEL E. I. SISTEMA DE AGUA POTABLE PLANCHADA 1 DISTRITO N 3 MUNICIPIO DE SANTA ROSA DEL SARA

    1. ANTECEDENTES

    El acceso a sistemas de saneamiento bsico, como el agua potable y

    alcantarillado sanitario, es un derecho reconocido en la nueva Constitucin

    Poltica del Estado y es parte de las Polticas de Estado del Actual Gobierno, ya

    que permiten elevar el nivel de salud de las Comunidades, principalmente

    rurales, quienes no cuentan con sistemas de agua potable sano por lo que se

    hacen vulnerables a diferentes epidemias y a enfermedades de origen hdrico.

    Es frecuente que por la falta de continuidad en el servicio, la poblacin se vea

    en la necesidad de abastecerse de otras fuentes, en su mayor parte

    contaminadas. As mismo, los hbitos de higiene se deterioran, afectando a la

    salud de la poblacin.

    2. OBJETIVOS DEL SERVICIO DE CONSULTORIA

    2.1 Objetivo General

    El objetivo general del proyecto es: Mejorar las condiciones de los servicios de

    saneamiento bsico de la poblacin beneficiaria, implementando y/

    ampliando los servicios de agua potable, con una nueva captacin de fuente

    de abastecimiento de agua. El objetivo principal del trabajo es elaborar un

    Estudio a Nivel TESA del Sistema de Agua Potable correspondiente a la

    poblacin de Planchada 1 del Municipio de Santa Rosa del Sara,

    determinando su factibilidad tcnica, social, ambiental y financiera.

    2.2 Objetivos especficos

    Los objetivos especficos del proyecto son los siguientes:

    a. Elaboracin del proyecto a diseo final para la construccin de

    infraestructura de saneamiento bsico Sistema de Agua Potable en la comunidad beneficiaria y que permitan llegar al proceso de licitacin,

    contratacin y ejecucin del proyecto.

    b. Contar con la informacin necesaria para la determinacin de la

    viabilidad econmica, social, financiera, ambiental, respaldadas por un

    proceso de evaluacin del proyecto, que permita justificar su ejecucin.

  • 3. ALCANCES DEL SERVICIO

    La consultora comprende la elaboracin de un documento a nivel de diseo

    final APROBADOS POR LA ENTIDAD FINANCIADORA (G.A.M. Santa Rosa del

    Sara) y de todos los documentos de naturaleza tcnica, relacionados con la

    construccin de la infraestructura fsica del sistema de agua potable, que

    permitan encarar la licitacin, contratacin y ejecucin de la obra en el rea

    elegida.

    Se requiere que el diseo sea realizado de manera que el proyecto presente

    soluciones tcnicamente ptimas y econmicamente eficientes, que faciliten

    la ejecucin operacin y mantenimiento de los componentes de la obra.

    3.1. Alcance tcnico.

    a) Levantamiento topogrfico, el mismo que deber incluir informacin

    PLANIMETRIA Y ALTIMETRICA para un adecuado diseo de toda la

    obra.

    b) Determinacin del anlisis de aguas en laboratorio (con todos sus

    componentes)

    c) Consideraciones generales, diagnstico de la situacin actual,

    definicin del proyecto criterios y parmetros de diseo, estudios

    bsicos de ingeniera, alternativas de diseo.

    d) Ingeniera del proyecto

    e) Anlisis de impacto ambiental

    f) Determinacin de pendientes de acuerdo al trabajo topogrfico.

    g) Clculo y diseo de obras de toma.

    h) Determinacin de caudales y presiones.

    i) Diseo de la lnea de captacin de acuerdo a las diferentes tomas.

    j) Determinacin de cmaras rompe presiones y cmaras de transicin.

    k) Clculo y diseo de estanque de almacenamiento.

    l) Determinacin de reas a dotar de agua potable.

    m) Clculo y diseo de la red de agua potable.

    n) Determinacin de volmenes de obra.

    o) Evaluacin socio econmica y financiera.

    p) Clculo y anlisis de precios unitarios presupuesto general e insumos.

    q) Operacin y mantenimiento.

    r) Determinacin de cronograma de actividades. (diagrama GANTT, PER)

    y ruta crtica.

    s) Texto ordenado en anexo de las especificaciones administrativas,

    tcnicas y de materiales.

    3.2. Alcance Legal.- Implementacin de un sistema de agua potable

    con su respectiva red y usuarios.

    3.3. Recopilacin y anlisis de la informacin existente.- A partir de la

    documentacin que sea recopilada y aquella que pueda ser

    producida por la Empresa Consultora, se establecer como primer

  • producto de la consultora, el programa de necesidades bsicas que

    orientar el diseo final TESA del proyecto.

    Sin ser limitantes, las siguientes tareas necesariamente debern ser

    incorporadas al alcance del trabajo de consultara:

    a) Efectuar visitas de campo para recabar y relevar informacin precisa sobre

    aspectos tcnicos, fsico-naturales y ambientales, y realizar una observacin

    directa de las condiciones socio econmicas de la zona de estudio.

    b) Efectuar reuniones con los beneficiarios del proyecto, para tener una

    apreciacin directa de sus necesidades. Estas reuniones sern organizadas

    por el Consultor en estrecha coordinacin con los tcnicos de la H.A.M. de

    Santa Rosa del Sara.

    c) Elaborar un programa completo de necesidades y una cuantificacin de

    las mismas, as mismo de la necesidad a la que se pretende solucionar con

    el presente proyecto, que luego ser traducido en el diseo del proyecto.

    d) Desarrollar los alcances respectivos en cuanto a diseo y capacidad del

    espacio a construir, incluyendo un programa detallado de la actividad que

    se desarrollar en cada espacio.

    e) Evaluar la factibilidad del proyecto en funcin de la capacidad de

    financiamiento del mismo, con recursos del presupuesto municipal y otros

    que posiblemente se pudieran conseguir.

    f) Definir, complementar o corregir los parmetros y criterios de diseo para el

    proyecto.

    g) Los consultores podrn proponer servicios y actividades complementarias

    al proyecto para un mejor alcance que satisfaga las necesidades actuales.

    3.4. Premisas de diseo para la elaboracin del proyecto

    a) Concebir al Sistema de Agua Potable como una infraestructura de

    carcter pblico, compartido entre los beneficiarios y que congregue a

    todas las familias a fin de desarrollar todas sus actividades cotidianas de

    manera que valore al agua potable como un servicio bsico necesario

    desde su implementacin hasta su funcionamiento.

    b) Definir el rea de influencia del proyecto y plantear las acciones

    conducentes a armonizar y mejorar las diversas acciones referentes a

    higiene y salud.

    c) Establecer los lugares donde se construirn instalaciones pblicas y

    domiciliarias y dems obras complementarias, que satisfagan las

    diferentes necesidades de los usuarios.

    d) Proponer soluciones tcnicas, constructivas, estructurales y de

    instalacin del servicio no solo pblico ni domiciliario, si no de servicios

    sanitarios acordes al requerimiento de los usuarios con el objetivo de

    lograr un servicio eficiente y funcional.

    e) Proponer el tratamiento final de todos y cada uno de los elementos

    constructivos del equipamiento bajo el criterio de mxima durabilidad,

    seguridad y mantenimiento econmico.

    f) Integrar espacialmente el proyecto al entorno comunal asumiendo

    proyecciones respecto al crecimiento poblacional.

  • 4. PRODUCTOS QUE DEBE ALCANZAR EL CONSULTOR

    La consultora deber presentar al Gobierno Municipal, los estudios sociales,

    tcnicos y ambientales que posibiliten la implementacin del proyecto hasta

    su trmino. Es decir, a travs de l se desarrollaran estudios de campo

    extensivos, diseos de ingeniera (hidrulicos, sanitarios y arquitectnicos),

    memorias de clculo, determinacin de volmenes de obra, costos, forma de

    implementacin, etc., de forma tal que el proyecto pueda ser licitado y

    construido Adems desde el punto de vista social se habr identificado a los

    lderes, organizado a los beneficiarios y capacitado en los principios de

    educacin sanitaria y otros.

    Los Proyectos se elaborarn a nivel TESA, cuyo contenido mnimo deber estar

    de acuerdo a las Normas establecidas por el Sistema Nacional de Inversin

    Pblica para el Sector.

    Como Producto 1 se espera los Documentos de Proyecto en borrador,

    los que debern ser revisados por el Supervisor designado, quien emitir

    su aprobacin o sus recomendaciones respectivas de correccin y/o

    complementacin, que debern ser incluidas en el Documento Final.

    Como Producto 2 Proyecto en versin final; debidamente aprobado y a

    conformidad del municipio, deber ser entregado en 3 ejemplares

    impresos, 1 original y 2 copias cada uno con sus respectivos CDs.

    (informacin de la carpeta en medio magntico).

    4.1. Requisitos mnimos de presentacin

    4.1.1. Planos a ser presentados:

    a) Plano de Ubicacin del rea de emplazamiento del proyecto con

    relacin a la comunidad.

    b) Plano de levantamiento topogrfico o topografa base del rea de

    intervencin.

    c) Planos de relevamiento de la situacin actual

    d) Plano general del conjunto

    e) Planos de diseo de plantas, elevaciones y cortes.

    f) Planos de detalles constructivos, de acabado y otros

    g) Planos de diseo de clculo hidrulico y otros elementos

    estructurales de importancia (si el caso amerita).

    h) Planos de diseo de la red de distribucin.

    4.1.2. Presupuesto:

    a) Cmputos mtricos: calcular las cantidades de obra de los tems de

    cada componente, indicando su forma de clculo.

    b) Anlisis de Precios Unitarios incluyendo memorias de clculo:

    especificando precios unitarios expresados en moneda nacional

    (bolivianos). Estimar precios unitarios de materiales y equipo puesto

    en obra.

  • c) Presupuesto: sobre la base de los volmenes de obra y los costos

    unitarios, calcular el costo total de la obra. El presupuesto deber

    obtenerse adems por componente e insumos para la totalidad del

    proyecto.

    d) Equipo Mnimo y Personal: calcular y presentar un resumen por

    componente y en forma global de los insumos de mano de obra y

    equipo mnimo necesario para la ejecucin de las obras. Tambin

    presentar un resumen de las cantidades de materiales por tem y por

    la totalidad del proyecto.

    4.1.3. Pliego de especificaciones tcnicas

    a) Elaborar las especificaciones tcnicas generales para las actividades

    comunes a todos los componentes.

    b) Elaborar las especificaciones tcnicas particulares de cada

    componente del presupuesto en forma separada.

    c) Para cada tem las especificaciones tcnicas comprendern los

    siguientes ndices:

    o Definicin

    o Materiales

    o Herramientas y Equipo

    o Procedimiento para la ejecucin

    o Medicin y forma de Pago

    4.1.4. Memoria de Clculo.- Se deber adjuntar las memorias de clculo

    de todas las tareas en las que se hayan intervenido y desarrollado

    estos documentos (libretas de campo, encuestas, entrevistas,

    estadsticas, etc.)

    4.1.5. Cronograma

    a) Cronograma de Ejecucin de las obras por el mtodo CPM (Ruta

    Crtica) en Microsoft Project, de diagrama de barras o Gantt,

    indicando cantidades de trabajo por tem y mes, que permita el

    seguimiento y control de la obra por componente y para todo el

    proyecto.

    b) Cronograma de Desembolsos y flujo de fondos para la construccin

    c) Curvas de avance de obras y desembolsos.

    d) El cronograma de obras debe prever la ejecucin de las mismas, en

    funcin al rendimiento actual de la mano de obra.

    El documento de proyecto deber cumplir con el contenido mnimo detallado

    de acuerdo a lo siguiente:

    1. Resumen Ejecutivo

    2. Estudios Preliminares

    Diagnstico

    Situacin sin Proyecto

    3. Estudios de Ingeniera

    Ingeniera Bsica

    Topografa

  • Geologa y Geotecnia

    Anlisis de Aguas (Fsico-Qumico y Bacteriolgico)

    Identificacin y Anlisis de Alternativas

    Pre diseo y Costo de Alternativas

    Seleccin de Alternativa

    4. Estudio Tcnico de Alternativa seleccionada

    Descripcin Tcnica del Proyecto

    Memorias de Clculo

    Estudio Geolgico y Geotcnico

    Estudio Hidrulico (Obra de Captacin, Aduccin, Red de

    Distribucin, etc.)

    Calculo Estructural (Obras Especiales)

    5. Ficha Ambiental del proyecto

    6. Evaluacin Socioeconmica del Proyecto

    7. Evaluacin Financiera privada del Proyecto

    8. Anexos

    Cmputos Mtricos

    Anlisis de Precios Unitarios

    Presupuesto de Obras

    Presupuesto de Operacin y Mantenimiento

    Cronograma de Ejecucin

    Especificaciones Tcnicas, Administrativas y Operacionales de

    Construccin

    Planos de Construccin en formato establecido.

    Otros (Planillas Topogrficas, Anlisis de Laboratorio, etc.)

    5. UBICACIN GEOGRFICA, ACCESO

    La zona del Proyecto est ubicada especficamente en la comunidad del

    Pueblo de Planchada 1 Distrito N3 del Municipio de Santa Rosa del Sara,

    Tercera Seccin de la Provincia Sara, del Departamento de Santa Cruz.

    Se tiene una va de acceso, la principal y transitada es la carretera de tierra

    Santa Rosa Bellas Niwas en un primer tramo, posteriormente el segundo tramo de Bellas Niwas - Planchada 1 es de tierra y arcilloso, siendo como punto

    conexion con esta poblacion.

    Institucin solicitante del Proyecto.

    La Institucin solicitante es la Alcalda Municipal de Santa Rosa del Sara, con el

    cual el Consultor deber coordinar acciones en la zona del estudio.

    Poblacin beneficiaria del estudio

    La poblacin beneficiaria corresponde a las ubicadas en el rea de influencia

    del proyecto a ser diseado y construido. Las caractersticas y alcance de la

    poblacin beneficiaria debern ser consideradas en el diseo, para tomar en

    cuenta sus condiciones sociales, tamao de las familias, costumbres,

    produccin y productividad, productos comercializados, etc.

    6. METODOLOGA

    Para el logro de los objetivos descritos, el Proponente deber presentar en su

    oferta una descripcin detallada de la metodologa para la recoleccin de la

    informacin primaria y secundaria necesaria para la elaboracin del estudio,

  • haciendo nfasis en el plan de trabajo y cronograma de actividades, logstica

    a emplearse y contrataciones de recursos humanos adicionales.

    7. LUGAR DE LA ACTIVIDAD

    El estudio se realizar en el centro poblado de nominado Pueblo de

    Planchada 1, que sern consideradas como beneficiario directo e indirecto de

    las infraestructuras a ser construidas.

    La sede de las actividades del consultor ser la comunidad de Santa Rosa del

    Sara, con viajes a la zona del estudio para trabajo de campo con la

    frecuencia que el consultor requiera.

    8. PLAZO DE LA CONSULTORIA

    El plazo de ejecucin previsto para la culminacin del estudio hasta la fase de

    entrega del borrador aprobado y entrega del producto final es de quince das

    (20) das calendario. Toda propuesta presentada con un plazo de ejecucin

    superior al plazo previsto ser eliminada.

    El plazo de ejecucin propuesto deber estar respaldado por un cronograma

    de ejecucin del estudio, en el cual se establecern las etapas, las actividades

    por etapa y su duracin en das calendario.

    9. REQUISITOS EXPERIENCIA DE LA CONSULTORA

    La presente convocatoria est dirigida a consultores individuales, con

    experiencia en diseo de infraestructuras de saneamiento bsico

    preferentemente en proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario. Se

    valorar especialmente la experiencia en diseo de sistemas de saneamiento

    bsico, que considere aspectos de la normativa en el sector.

    Se evaluar esta experiencia como general, con cinco (5) aos en diseos

    mnimos de obras en infraestructura civil, y como experiencia especfica

    mnima con tres (3) diseos de sistemas de agua potable, fiscalizaciones,

    directores de obra de agua potable, acumulados den 1 a 3 aos.

    En caso de requerir personal adicional ser por cuenta y responsabilidad del

    consultor proponente.

    El Consultor o consultora, deber proporcionar todo el equipo necesario para

    la correcta y oportuna ejecucin de las actividades previstas en su propuesta,

    cuyo costo deber estar incluido dentro de su oferta econmica. Se

    recomienda: Estacin Total, Computadora Porttil y accesorios menores.

    10. PERSONAL CLAVE

    - Gerente de Proyecto. Un profesional en Ing. Civil con experiencia de 3

    aos mnimos en diseo de sistema de agua y saneamiento bsico, con

    experiencia general en diseo de obras de infraestructura civil y

  • experiencia especifica en diseo de sistema de agua potable y

    saneamiento bsico.

    - Un profesional en Ing. Civil con experiencia de 2 aos mnimos en diseo

    de sistema de agua y saneamiento bsico, principalmente en reas

    rurales, con experiencia general en diseo de obras de infraestructura

    civil y experiencia especifica en diseo de sistema de agua potable y

    saneamiento bsico.

    - Un profesional Topgrafo con experiencia mnima de 2 aos en trabajos

    similares.

    - Personal de apoyo (no calificable)

    11. INFORMES

    Independientemente de los informes previstos, el Consultor deber proveer

    cualquier informacin adicional requerida por el Supervisor, en funcin de los

    objetivos del estudio.

    La elaboracin del ESTUDIO A NIVEL TESA SISTEMA DE AGUA POTABLE SANTA

    ROSA DEL SARA, ser supervisada, por un funcionario municipal designado

    especficamente para este cometido.

    El formato de presentacin es el siguiente:

    Documentos de texto en Microsoft Word

    Los clculos deben ser en formatos establecidos.

    Planos en Auto CAD y en formato establecido para este tipo de

    proyectos.

    El trabajo de la consultora debe comprender todos los estudios necesarios

    para el desarrollo del Estudio TESA, es decir estudio de suelos, clculos

    correspondientes, estudio de aguas, estudio tcnico socioeconmico Ficha

    ambientall y otros que se requieran.

    10.1.- Presentacin y aprobacin de informes de avance

    El Consultor presentar informes de avance en las siguientes circunstancias:

    Informe N 1: Borrador de la propuesta del Documento Final del Estudio.

    A los 10 das de iniciada la ejecucin.

    Informe N 2: Presentacin Versin Final del Documento del Estudio. A los

    15 das de iniciada la ejecucin.

    Cada informe deber ser presentado de acuerdo al cronograma presentado

    por el Consultor y deber ser revisada y aprobado por el Supervisor.

  • 12. REQUISITOS PARTICULARES CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD

    INTELECTUAL.

    Todos los productos obtenidos del estudio, (parciales, intermedios y finales), son

    de propiedad del contratante y debern ser mantenidos en expresa

    confidencialidad por el Consultor y no podrn ser divulgados sin la previa

    autorizacin escrita de la entidad contratante.

    13. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.-

    Debido a que el Consultor Individual o la empresa Consultora es responsable

    directo y absoluto de la ejecucin del trabajo que realiza, deber responder

    por el trabajo realizado durante los siguientes diez (10) aos, computables

    desde la aceptacin del informe final por parte del Gobierno Autnomo

    Municipal de Santa Rosa del Sara, por lo que en caso de ser requerido para

    cualquier aclaracin o correccin pertinente, no podr negar su

    concurrencia.

    En caso de no concurrir a esa convocatoria, el Gobierno Autnomo Municipal

    de Santa Rosa del Sara. Har conocer por escrito esta situacin a la

    Contralora General del Estado como rgano Rector a efectos de informacin,

    as como para los efectos pertinentes, en razn de que el servicio prestado fue

    realizado mediante contrato administrativo, por el cual es responsable ante el

    Estado.

    14. MONTO ESTIMADO Y FORMA DE PAGO

    El monto estimado para la ejecucin del presente estudio a Diseo Final TESA,

    es de Bs. 12.000.- (Doce Mil 00/100 Bolivianos).

    Este monto representar la retribucin total por todos los costos directos e

    indirectos en los que incurra el Servicio de Consultora, incluidos personal,

    equipos, materiales, movilizacin, impuestos de ley y cualquier otro necesario

    para la correcta ejecucin del contrato.

    La forma de pago ser en base a lo siguiente: A la presentacin de informe,

    previo revisin y aprobacin del supervisor asignado para dicho proyecto de

    estudio.

    80% Contra entrega del Informe N 1.

    20% Contra entrega del Informe N 2.

    15. VALIDEZ DE LAS PROPUESTAS

    La propuesta deber tener una validez no ser menor a sesenta (60) das

    calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas.

    16. FORMA DE PRESENTACION DE LA PROPUESTA

    La propuesta deber ser presentada en un SOBRE UNICO con un (1) ejemplar 1

    original y 1 copia, en oficinas del Gobierno Autnomo Municipal de Santa Rosa

    del Sara ubicado en la plaza 30 de agostol de Santa Rosa del Sara.

  • ESTOS TERMINOS DE REFERENCIA, SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACION NO

    SON LIMITATIVOS, POR LO QUE EL PROPONENTE, SI ASI LO DESEA Y A OBJETO DE

    DEMOSTRAR SU HABILIDAD EN LA PRESTACION DEL SERVICIO, PUEDE MEJORALO

    OPTIMIZANDO EL USO DE LOS RECURSOS