tdr modelo

17

Upload: melqui-wil-mamani

Post on 20-Nov-2015

46 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tdr

TRANSCRIPT

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    2

    AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LASEGURIDAD ALIMENTARIA

    TERMINOS DE REFERENCIA PARA LAELABORACIN DEL ESTUDIO DEPREINVERSION:

    MEJORAMIENTO, DEL LOCAL DE SEGURIDADCIUDADANA EN EL REA URBANA DE LALOCALIDAD CALLALLI, DISTRITO DE CALLALLI- CAYLLOMA - AREQUIPA.

    AGOSTO, 2013

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    3

    CONTENIDO1. PROBLEMA CENTRAL....................................................................................................................... 42. AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO ............................................................................. 43. OBJETIVO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION................................ 44. MARCO LEGAL.................................................................................................................................... 45. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSION ............................................. 56. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACION ...............Error!Marcador no definido.7. PLAZO DE ELABORACION DE ESTUDIO, PRESENTACION, REVISION YLEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORMES SOLICITADOS.................................. 148. VALOR REFERENCIAL .................................................................................................................... 169. FORMA DE PAGO POR EL ESTUDIO............................................................................................ 1610. PERSONAL Y REQUERIMIENTOS MINIMOS DEL CONSULTOR ..................................... 1711. PENALIDAD O MORA: ................................................................................................................. 17

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    4

    1. PROBLEMA CENTRALEl distrito de Callalli atraviesa por una problemtica que viene ocurriendo a nivel nacional, elincremento de la violencia intrafamiliar y la delincuencia no son factores discriminantes en lugaresalejados de la urbe, si bien no tiene la misma intensidad que en las ciudades capitales de Provincia o dela Regin, los hechos revelan que la inseguridad de los pobladores de Callalli es mayor a comparacincon aos anteriores.Cada da, la Fiscala Provincial Penal Corporativa de Chivay (provincia de Caylloma) recibe alrededorde 15 denuncias de los 20 distritos de la jurisdiccin. El 40% (6 demandas) es por atentados contra laintegridad sexual. La mayora de vctimas son mujeres menores de edad.Los datos revelan un panorama complejo, y es que, de acuerdo al fiscal adjunto Luis Laura, ms all deltema del alcoholismo -vinculado a este tipo de delitos-, la idiosincrasia de la sociedad ha sidotrastocada. Se tiene una idea cuestionable de que los varones vinculados familiarmente a la afectadadeben ser los primeros en su inicio sexual, comenta. Bajo ese precedente, los agresores en el comn delos casos son los primos y tos. El machismo tambin contribuye en esta nefasta realidad.Las agraviadas son, generalmente, nias y adolescentes de entre 7 y 15 aos de edad. Muchas denunciasse presentan varios aos despus de ocurrido el hecho, por lo que es imposible recabar pruebasbiolgicas que corroboren su versin. As, el 80% de casos se archiva, y los agresores quedan libres.Callalli es uno de los distritos beneficiados por la actividad minera y a su vez se ve perjudicado por laactividad minera ilegal que crea conflictos sociales en la poblacin, otro problema es la migracin aldistrito de forneos quienes buscan oportunidades de trabajo sin embargo cometen delitos o infringenlas leyes y las buenas costumbres de la poblacin.Actualmente el distrito de Callalli no cuenta con un puesto policial donde se pueda acudir frente alincremento de la inseguridad ciudadana ya se por violencia intrafamiliar, violencia delincuencial oabuso de sustancias psicotrpicas. El puesto policial ms cercano se encuentra en Sibayo, localidadaledaa a Callalli, quienes en su mayora no se abastecen para brindar un servicio de calidad en sulocalidad ni en Callalli.

    2. AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIOUbicacin GeogrficaSe encuentra ubicada en la localidad de Callalli, distrito de Callalli, provincia de Caylloma,departamento Arequipa

    3. OBJETIVO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSIONProporcionar solucin a la problemtica que aqueja a los pobladores que habitan en la localidad deCallalli que beneficiar brindando una Adecuada Prestacin del Servicio de Seguridad Ciudadanaen la localidad de Callalli, del Distrito de Callalli.

    4. MARCO LEGALEl estudio se formula en el contexto de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP (LeyN 27293), que para su ejecucin requiere la elaboracin de los estudios de Preinversin que sustentensu viabilidad de acuerdo a los criterios de evaluacin establecidos.

    ley n 27933 ley del sistema nacional de seguridad ciudadana. Ley N 27209 Ley de Gestin Presupuestaria del Estado. Decreto Supremo N 083-2004-PCM Texto nico Ordenado de la Ley de Contratacin yAdquisiciones del Estado.

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    5

    En concordancia con las facultades dispuestas por la Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional deInversin Pblica, modificada por las Leyes N 28522 y N 28802 y por el Decreto LegislativoN1005, normas reglamentarias y complementarias, la Resolucin Ministerial N 158-2001-EF/15 y laResolucin Ministerial N 052-2009-EF/43.

    Pautas para la incorporacin del anlisis de riesgos en PIP (R.D. N 009-2007-EF/68.01). Ley N 27972, Nueva Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 27181, Ley General de Transporte y Trnsito Terrestre y su modificatoria Ley N 28172respecto a los artculos 15 y23.

    La Directiva N 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, lamisma que forma parte integrante de la presente Resolucin.

    5. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSION(de acuerdo al SNIP)El Consultor o Empresa Consultora, se regir, a los contenidos mnimos establecidos en el Reglamentodel SNIP, Anexo SNIP No 05 A contenido en Directiva N 001-2011-EF/68.01 Aprobado por laResolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01. Asimismo los Formatos SNIP 03 y/o 04 para suinscripcin (dependiendo del monto de inversin del perfil), el Anexo SNIP 09 (Parmetros y Normasen la Formulacin de PIP) y Anexo SNIP 10 (Parmetros de Evaluacin). As tambin tomar en cuentala normatividad del sector.La descripcin de los alcances no es limitada, el Consultor podr ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducirsus alcances), si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio. En ningncaso, el contenido de estos Trminos de Referencia reemplazar el conocimiento de los principiosbsicos de la ingeniera y tcnicas afines, as como tampoco el adecuado criterio profesional; enconsecuencia, el Consultor ser responsable de la calidad de los estudios encomendados.El Consultor, establecer los resultados econmicos de las alternativas a considerar en la evaluacin deruta, para ello deber tomar en cuenta las ventajas y desventajas de cada una de las rutas propuestas.a. Alcances sobre el consultor.

    El consultor seleccionado, ser el responsable por un adecuado planeamiento, programacin ycondicin del Perfil, as como por la calidad tcnica de todo el estudio que deber ser ejecutado enconcordancia con la normatividad tcnica vigente para este tipo de proyectos.El Consultor o la Empresa Consultora es responsable de evitar la duplicidad del PIP asignadoEl Consultor o la Empresa Consultora, realizar como mnimo un taller, con la participacin de losbeneficiarios involucrados en el Proyecto, cuyos acuerdos y compromisos debern constar en actas.Sustentar los instrumentos de apoyo utilizados para la recopilacin de informacin (focus group,cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros).Proponer la solucin tcnica ms adecuada que reduzca los riesgos de accidentes por la zona,Evaluacin de Impacto Ambiental, considerar acciones de mitigacin e impacto ambiental,considerar medidas de contingencia.El consultor ser directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la idoneidaddel personal a su cargo, as como del cumplimiento de la programacin, logro oportuno de lasmetas previstas y adopcin de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato.Para fines del servicio, el consultor dispondr de una organizacin profesional y tcnica, loscuales contarn con todas las instalaciones necesarias como oficina de su razn social, equipos de

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    6

    procesamiento de datos y comunicacin, entre otros, para cumplir eficientemente sus obligaciones.b. Revisin y elaboracin de los antecedentes

    El consultor debe revisar y usar todos las antecedentes disponibles, como estudios anteriores,documentos, etc., que pudieran obrar en poder de Municipalidad Distrital de Callalli y otrasinstituciones que realizaron actividades conexas al proyecto en las localidades involucradas.

    c. Contenidos mnimos del EstudioI. RESUMEN EJECUTIVOEn este resumen, se deber presentar una sntesis del estudio de perfil que contemple los siguientestemas:A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica.B. Objetivo del proyecto.C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP.D. Anlisis tcnico del PIP.E. Costos del PIP.F. Beneficios del PIP.G. Resultados de la evaluacin social.H. Sostenibilidad del PIP.I. Impacto ambiental.J. Organizacin y Gestin.K. Plan de Implementacin.L. Marco Lgico.II. ASPECTOS GENERALESSe caracterizar brevemente el PIP, sobre la base de la informacin del estudio.2.1 Nombre del Proyecto

    Definir la denominacin del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervencin, elbien o servicio sobre el que se intervendr y la ubicacin, debindose mantener durante todo elciclo del proyecto.

    2.2 LocalizacinPresentar mapas, croquis de la localizacin del PIP

    2.3 Unidad Formuladora y la Unidad EjecutoraColocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de laformulacin.Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y lascapacidades operativas.De ser el caso, especificar el rgano Tcnico de la Entidad que se encargarn de coordinar oejecutar los aspectos tcnicos en la fase de ejecucin. Sustentar la designacin.

    2.4 Participacin de los InvolucradosConsignar en la matriz sntesis de involucrados, las opiniones de los grupos sociales(beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en suejecucin como con su operacin y mantenimiento, respecto a su percepcin del problema,intereses y compromisos de participacin en el ciclo del PIP. La fuente de informacin es eldiagnstico de involucrados.

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    7

    As mismo, sealar la estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de acuerdocon los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo afectado por elproblema y del o los grupos que puedan ser afectados por el PIP.

    2.5 Marco de ReferenciaEn este punto se deber especificar los siguientes aspectos:- Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.- La pertinencia del proyecto, a partir del anlisis de la manera en que se enmarca en losLineamientos de Poltica Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y elPrograma Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional y local.

    III.IDENTIFICACIN3.1Diagnstico de la Situacin Actual

    Se realizar principalmente con informacin de fuente primaria (trabajo de campo) ycomplementada con informacin de fuente secundaria. Se incluir informacin cuantitativa,cualitativa, material grfico, fotogrfico, entre otros, que sustente el anlisis, interpretacin ymedicin de la situacin actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. Eldiagnstico se organizar en los siguientes ejes:a) El rea de influencia y rea de estudio:

    Analizar las caractersticas fsicas, econmicas, socio-culturales, ms relevantes del reade estudio que comprender el rea donde: (i) se encuentran los afectados por elproblema, considerada como el rea de influencia; (ii) se ubica la Unidad Productoradel bien o servicio a intervenir si sta ya existe, as como otras a las que pudiese accederla poblacin afectada (alternativas); (iii) donde se ubicar el proyecto. Incluirinformacin sobre las dinmicas de uso y ocupacin del territorio.Identificar y caracterizar los peligros (tipologa, frecuencia, severidad) que han ocurridoo pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora y se ubicar el PIP,respectivamente. Se deber contar con informacin que permita plantear escenariosfuturos de ocurrencia de los peligros identificados con un nivel de certidumbre aceptable.De igual manera, se identificar las dimensiones ambientales (medio fsico natural, mediobiolgico, medio social) que son o pueden ser afectados por la actual produccin deservicios o por el PIP.

    b) Los bienes o servicios en los que intervendr el PIP:Si ya existiese la Unidad Productora, el diagnstico debe permitir conocer cmo seencuentra funcionando sta, para que con la optimizacin o el PIP se asegure laproduccin de servicios en la cantidad y con la calidad demandada.Analizar las condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que seintervendrn con el PIP, identificando y evaluando la adecuacin de los factores deproduccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestin, entre otros), a losestndares tcnicos pertinentes. Se utilizarn estndares establecidos por el sectorfuncional o internacionales si stos no existieran.Sealar las dificultades o problemas que eventualmente estn impidiendo que la entidadoferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de produccinque estn generando restriccin de oferta, as como los procesos que pueden estarocasionando ineficiencias.Evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de produccin actual conintervenciones que no califiquen como inversin.

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    8

    Efectuar el anlisis de la vulnerabilidad (exposicin, fragilidad y resiliencia) de laUnidad Productora existente frente a los peligros identificados en el diagnstico del reade influencia.De ser pertinente, sealar y cuantificar los recursos naturales (renovables y no renovables)e insumos qumicos que se utilizan actualmente para la produccin del bien(es) o servicio(s) que se intervendr con el PIP. As mismo, analizar si es que en los procesos deproduccin actual se generan residuos (slidos, lquidos, emisiones, entre otros) y, deser afirmativo, cul es el proceso de tratamiento, transporte y disposicin final de stos.Particular atencin se dar a los residuos considerados como peligrosos, txicos osimilares, debindose comparar los niveles de contaminacin con los estndaresestablecidos.

    c) Los involucrados en el PIPAnalizar los grupos sociales que sern beneficiados o perjudicados con el proyecto, ascomo las entidades que apoyaran en su ejecucin y posterior operacin ymantenimiento.A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), indagar suspercepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, as como su participacinen el ciclo del proyecto. De acuerdo con la tipologa del PIP, precisar los gruposconsiderando, entre otros, los enfoques de gnero, interculturalidad, estilos de vida,costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad.Analizar tambin, entre otros, las condiciones socioeconmicas, culturales, acceso aservicios bsicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminacin ambiental, de lapoblacin que ser beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variablesvinculadas con los factores que condicionan la demanda o no demanda de los serviciosque se intervendr.Identificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecucin del PIP, as como con lasmedidas de reduccin de riesgos de desastres y con las medidas de mitigacin de losimpactos ambientales negativos; sealar las acciones realizadas o que se tiene previstorealizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.Presentar estudio o informacin estadstica del centro de salud a la cual acuden losbeneficiarios, indicado como las partculas de polvo afectan en la salud de losbeneficiarios, esto para sustentar el objetivo del proyecto (con un historial de 5 aos).

    3.2Definicin del problema y sus causas.Especificar con precisin el problema central identificado, el mismo que ser planteado desdela demanda, sobre la base del diagnstico de involucrados. Analizar y determinar lasprincipales causas que lo generan, as como los efectos que ste ocasiona, precisando elmarco terico o estudios utilizados como referencia sobre los que se basa el anlisis causal.Se sustentar en una matriz cada causa y efecto, con informacin proveniente del diagnsticorealizado. Incluir el rbol de causas - problema-efectos.De ser el caso, incluir en las causas del problema central, los resultados del anlisis devulnerabilidad de la unidad productora efectuado de acuerdo con el numeral 3.1.b de estoscontenidos mnimos.

    3.3Objetivo del proyectoDescribir el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivos especficos omedios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que seespera lograr con las intervenciones previstas. Incluir el rbol de medios-objetivo-fines.

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    9

    3.4Alternativas de solucinPlantear las alternativas de solucin al problema, a partir de la identificacin de todas lasposibles acciones que permitirn que se logre cada uno de los medios fundamentales y delanlisis de su respectiva interrelacin (independiente, complementaria o mutuamenteexcluyente). Precisar el marco terico o estudios utilizados como referencia, que sustenta suplanteamiento como solucin al problema identificado.Las alternativas de solucin deben:i. Tener relacin con el objetivo central;ii. Ser tcnicamente posibles y pertinentes;iii. Corresponder a las competencias de la institucin a cargo de la formulacin, o haber

    logrado un acuerdo institucional con la institucin competente.Para la formulacin de alternativas se deber considerar el anlisis del aprovechamiento uoptimizacin de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solucin delproblema planteado, as como los intentos de soluciones anteriores.

    IV.FORMULACIN Y EVALUACIN4.1 Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto:

    Se establecer el perodo en el que se estimarn los costos y beneficios del proyecto, aefectos de su evaluacin.

    4.2 Anlisis de la Demanda:Se efectuarn las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:a) Se identificar los bienes y/o servicios que sern intervenidos por el proyecto, que se

    relacionan directamente con el problema identificado y que sern proporcionados en lapost-inversin.

    b) Se definir el mbito de influencia del proyecto y la poblacin demandante potencial yefectiva, actual y futura, especificando y sustentando los parmetros y supuestosutilizados.

    c) Se estimar y analizar la demanda efectiva actual, en base a informacin de fuentesprimaria y secundaria, que deber haber sido incluida en el diagnstico del servicio y delos grupos involucrados (en particular los afectados por el problema).

    d) Se analizar la tendencia de utilizacin del servicio pblico a intervenir y losdeterminantes que la afectan. Sobre esta base se plantearn los parmetros y supuestospara las proyecciones de la demanda.

    e) Se proyectar la demanda efectiva a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto,sealando y sustentando los parmetros, supuestos y metodologa utilizada.

    Solo si en el PIP se incluyen intervenciones que pueden modificar las tendencias actuales dedemanda, ya sea en trminos de incremento de la poblacin demandante o el ratio deconcentracin (cantidad demandada por perodo o nivel de utilizacin del servicio), seproyectar la demanda en la situacin con proyecto. Se sustentar los supuestos asumidos.

    4.3 Anlisis de la Oferta:Estimar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, sobre la base deldiagnstico del servicio realizado considerando lo sealado en el numeral 3.1.b de estoscontenidos. A tal efecto:

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    10

    a) Se estimar las capacidades de produccin, actuales y futuras, de los distintos factores deproduccin (recursos fsicos y recursos humanos), identificados y evaluados en eldiagnstico, aplicando estndares de rendimiento disponibles.

    b) Se determinar la oferta actual y su evolucin futura, en la situacin sin proyecto.Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad delos factores de produccin restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestin. Explicarporqu, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situacin optimizada.Se proyectar la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluacin del PIP,detallando los supuestos y parmetros utilizados.

    4.4 Balance Oferta Demanda:Determinar brecha a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto, sobre la base de lacomparacin de la demanda efectiva proyectada (en la situacin sin proyecto o conproyecto, segn corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sidoposible optimizarla.

    4.5 Anlisis Tcnico de las alternativas de solucin:En este punto se analizarn los temas que posibilitarn dimensionar adecuadamente elproyecto y determinar los requerimientos de factores de produccin (recursos humanos,infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversin como en la de operacin ymantenimiento. Se establecer las metas concretas de productos que se generarn y recursosque se utilizarn en la fase de inversin.Para cada una de las alternativas de solucin que se definieron, se efectuar el anlisis delocalizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo, etapas deconstruccin y operacin, organizacin y gestin, etc. Para este anlisis se deber considerarlos factores que inciden en la seleccin de dichas variables y que se establecen en las normastcnicas que existen, segn la tipologa de PIP.Sobre la base de las intervenciones consideradas en cada una de las alternativas de solucinse efectuar el anlisis del riesgo de desastres y la evaluacin de los impactos del PIP en elambiente. De acuerdo con los resultados, incluir en las alternativas de solucin: Acciones para reducir los daos y/o prdidas que se podran generar por la probable

    ocurrencia de desastres durante la vida til del proyecto. Medidas de mitigacin de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.Para cada alternativa de solucin y sobre la base del anlisis tcnico y la brecha de oferta ydemanda se definirn: Las metas de produccin de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas

    alternativas, con el sustento respectivo. Los requerimientos de recursos para la fase de inversin (caractersticas, cantidad,

    perodo). En el caso de la inversin en infraestructura se deber estimar las metas fsicas (unidades,

    dimensiones, volumen, etc.) y especificar, entre otros, las principales caractersticas dela topografa del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el rea, disponibilidad demateriales en la zona o condiciones para su traslado a la obra. Hay que considerar lasnormas tcnicas y los estndares correspondientes al tipo de de PIP, as como a losusuarios o pblico con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidades.

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    11

    En el caso de inversin en equipamiento, se deber precisar los equipos, la cantidad, lascaractersticas tcnicas bsicas e incluir cotizaciones.En el caso de inversin en capital humano o mejoras en procesos o en gestin de la entidad,estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrn (perfil y nmero).Los requerimientos de recursos para la fase de operacin y mantenimiento (caractersticas,cantidad, perodo).).

    4.6 Costos a precios de mercado:La estimacin de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad,caractersticas, periodo) que se definieron previamente en el numeral anterior 4.5 Anlisistcnico de las alternativas de solucin.Para la estimacin del monto de inversin de cada alternativa, desagregar los costos porcomponentes (medios fundamentales) y acciones, precisando y sustentando los preciosunitarios que se han empleado.Se deber incluir los costos de las medidas de reduccin de riesgos y de mitigacin de losimpactos ambientales negativos; considerar los costos de elaboracin de los estudios deevaluacin del impacto ambiental que se realizarn en la fase de inversin segn loconcordado entre el SNIP y el SEIA. As mismo, los costos de la gestin de la fase deinversin, as como de la evaluacin ex-post (culminacin y resultados).Los costos de operacin y mantenimiento se estimarn en la situacin sin proyecto,definida como la situacin actual u optimizada, as como en la situacin con proyecto.Describir los supuestos y parmetros utilizados.Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definidos como ladiferencia entre la situacin con proyecto y la situacin sin proyecto.Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

    4.7 Evaluacin Social:Se efectuar la evaluacin social de cada alternativa, para lo cual se deber elaborar los flujosde beneficios y costos sociales.a. Beneficios socialesIdentificar, definir y sustentar los beneficios que generar el proyecto, debiendo guardarcoherencia con los fines de ste.Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generaran por cada una de lasdiferentes alternativas en la situacin con proyecto, para todo el horizonte de evaluacin.Estimar los beneficios que se generaran en la situacin sin proyecto, para todo elhorizonte de evaluacin.Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferenciaentre la situacin con proyecto y la situacin sin proyecto.

    b. Costos socialesSe elaborarn los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo comobase los flujos de costos a precios de mercado, los cuales sern ajustados aplicando losfactores de correccin de precios de mercado a precios sociales.

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    12

    Se deber incluir tambin en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los flujosde costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situacin sinproyecto, como en la situacin con proyecto.

    c.Indicadores de rentabilidad social del ProyectoSe estimarn los indicadores de acuerdo con la metodologa aplicable al tipo de proyectoque se est formulando.- Metodologa costo/beneficioAplicar esta metodologa a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificarmonetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Losbeneficios y costos que se comparan son los incrementales. Se debern utilizar losindicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social(TIRS).- Metodologa costo/efectividadAplicar esta metodologa de evaluacin slo en el caso que no sea posible efectuar unacuantificacin o valorizacin adecuada de los beneficios sociales en trminos monetarios.Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores sonde impactos o de resultados, respectivamente.Debe considerarse las lneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto eso no rentable socialmente.

    d. Evaluacin de la rentabilidad social de las medidas de reduccin de riesgos dedesastres (MRRD).De ser el caso, se estimarn los indicadores de rentabilidad social de las MRRD,considerando los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas. Si sonrentables socialmente, el flujo pertinente para la evaluacin social del PIP incorporar loscostos y beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el flujo pertinente sersin MRRD.Esta evaluacin no se efectuar sobre las medidas de reduccin de riesgos ante sismos; elformulador considerar las normas vigentes de sismo resistencia y el evaluador verificarque se hayan incluido las medidas correspondientes.

    4.8 Anlisis de Sensibilidad:Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar elcomportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posiblesvariaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos devariacin de los factores que no afecten la seleccin de la alternativa o que el proyecto podrenfrentar sin afectar su rentabilidad social.

    4.9 Anlisis de Sostenibilidad:Detallar los factores que garanticen que el proyecto generar los beneficios y resultadosesperados del proyecto a lo largo de su vida til.Deber demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:a.Los arreglos institucionales para la fase de operacin y mantenimiento.b. La capacidad de gestin de la organizacin encargada del proyecto en su etapa de

    operacin;c.El financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento, sealando cuales seran los

    aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    13

    d. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de losbeneficiarios.

    e.Los probables conflictos que se pueden generar durante la operacin y mantenimiento.f.Los riesgos de desastres.

    4.10Impacto ambientalDe acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental(SEIA):a. Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco

    del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del citadoreglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA.

    b. Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco delReglamento de la Ley del SEIA, sistematizar en este punto:i. La identificacin de las dimensiones ambientales que estn siendo afectadas o pueden

    ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP. Considerar como baseel diagnstico del rea de estudio.

    ii. Los recursos naturales que se utilizan o se utilizarn tanto en la fase de inversincomo en la de operacin y mantenimiento. Considerar como base el diagnstico del olos servicios que se intervendrn con el PIP y el planteamiento de los requerimientosde recursos sealado en numeral 4.5 de estos contenidos.

    iii. Los residuos que se generan o generarn por la unidad productora o por el PIP, ascomo los procesos de tratamiento y disposicin final. Considerar como base eldiagnstico del o los servicios que se intervendrn con el PIP y el anlisis tcnico delas alternativas de solucin.

    iv. Las medidas de mitigacin o control de los impactos ambientales actuales y futuros.Consignar los costos atribuibles a dichas medidas.

    v. Las actividades que se desarrollarn para el cierre o abandono en la fase de inversiny de post-inversin.

    vi. Los costos de elaboracin de los estudios Declaracin de Impacto Ambiental - DIA,Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) o Estudio de ImpactoAmbiental detallado (EIAd), segn corresponda. Si la Autoridad Competente yahubiese emitido la Calificacin Anticipada considerar el nivel de estudio establecido..

    4.11 Seleccin de alternativaSeleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluacin social, del anlisisde sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal seleccin.

    4.12 Plan de ImplementacinDetallar la programacin de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto,indicando secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y recursos necesarios. Incluir lascondiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecucin.

    4.13 Organizacin y GestinAnalizar las capacidades tcnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo lasfunciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecucin as como enla operacin del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deber cumplir.

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    14

    Los costos de organizacin y gestin deben estar incluidos en los respectivos presupuestosde inversin y de operacin.Se deber recomendar la modalidad de ejecucin (contrata, administracin directa) msapropiada para cada uno de los componentes de la inversin, sustentando los criteriosutilizados.En aquellos proyectos que contemplen la ejecucin de obras por Administracin Directa, sedeber sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecucin cuente con el personaltcnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar elcumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obraa ejecutarse por Administracin Directa, ser menor que si se ejecutara por contrata,tomando como referencia costos de proyectos similares.

    4.14 Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionadaSe presentar la matriz definitiva del marco lgico de la alternativa seleccionada, en la que sedebern consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos delseguimiento y evaluacin ex post.

    V. CONCLUSIONMencionar la alternativa priorizada y recomendar la siguiente accin a realizar con relacin alciclo de proyecto.

    VI.ANEXOSIncluir como anexos la informacin que sustente o detalle algunos de los puntosconsiderados en el perfil.Complementariamente, el estudio deber de contemplar estudios bsicos como: Acta de taller de involucrados. Estudios de suelos. Levantamiento topogrfico en caso no exista. Presupuesto: Presupuesto general, Listado de Insumos, Anlisis de Costos Unitarios, Metrados y

    Formula polinmica, cronograma fsico y financiero. Planos que se requieran. Acta de Compromiso de Operacin y Mantenimiento de la Entidad Competente. Documentos que sustenten los instrumentos de apoyo utilizados para la recopilacin de

    informacin (Focus Group, cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros). Panel fotogrfico.

    6. PLAZO DE ELABORACION DE ESTUDIO, PRESENTACION, REVISION YLEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORMES SOLICITADOS.El plazo del estudio tendr una duracin de 30 das calendario. Se contar a partir del da siguiente de lasuscripcin del contrato (Ver cronograma para la realizacin del estudio).Los plazos para la presentacin de los Informes y del Documento del Estudio de Perfil son obligatoriosy estn determinados en los presentes Trminos de Referencia.Si el EQUIPO CONSULTOR puede entregar el servicio antes de la fecha fijada, se aceptar losservicios y si se encuentran conforme a los presentes Trminos de Referencia, se dar por concluido elservicio e inmediatamente se iniciar con los pagos correspondientes.Estos plazos no incluyen:Revisin del Informe Final.

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    15

    Subsanacin de observaciones al Informe Final, si las hubiera.Revisin y conformidad de la OPI- con la que tenga convenio la Municipalidad Distrital decorrespondiente a la subsanacin de Observaciones, de ser el caso.Perodo de tiempo para la revisin y aprobacin.Subsanacin de observaciones de esta instancia evaluadora, de ser el caso.

    El EQUIPO CONSULTOR podr ampliar o redefinir este conjunto de actividades en su Plan de Trabajosiempre y cuando ello se sustente adecuadamente para alcanzar la mejor calidad posible en el trabajoencomendado.El Consultor deber entregar los Informes y el Documento del Estudio de Perfil, con los contenidos ydentro de los plazos que a continuacin se indican:INFORME N 1: PLAN DE TRABAJOSer presentado a la firma del Contrato, conteniendo el Plan de Trabajo detallado (tanto de campo,como de gabinete) y el Cronograma de Actividades del desarrollo de la Consultora.El Plan de Trabajo ser de acuerdo a la fecha de inicio del plazo de ejecucin de la consultora o delservicio estipulada en el Contrato. El Plan de Trabajo (Cronograma y Programa de Actividadesactualizados), ser formulado por el Consultor y aprobado por el Evaluador. Se formular en base a lospresentes Trminos de Referencia, definiendo las fechas para la entrega de los informes y delDocumento del Estudio de Perfil de acuerdo a la fecha de inicio y el plazo de ejecucin del servicio quese indica en el Contrato.El Plan de Trabajo, incluye el cronograma de actividades del desarrollo del proyecto, como se muestraen el siguiente cuadro:

    ACTIVIDADES CLAVES MES 1 MES 2SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4Proceso de seleccin para contratacin del consultor XPresentacin del plan de trabajo. XPresentacin del Informe N 01 XTrabajos de campo (incluye movilizacin de equipo) X XTrabajos topogrficos XTrabajo de estudios de suelo XProcesamiento de datos de campo X XProcesamiento de informacin topogrfica XElaboracin del diagnostico situacional X XDiseos preliminares estructurales X XElaboracin del Perfil. X X X XElaboracin del Modulo I , II y III X XResumen Ejecutivo, Aspectos Generales y Identificacin X XPresentacin del Informe N 02 XElaboracin del Modulo IV XFormulacin y Evaluacin X XPresentacin del Informe N 03 XPresentacin del perfil SNIP a la Institucin XPresentacin del perfil SNIP a la Institucin XLevantamiento de observaciones del perfil SNIP XPresentacin del Informe N 04 X

    El Plan de Trabajo, incluye el cronograma de actividades del desarrollo del proyecto, como se muestraen el siguiente cuadro:

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    16

    INFORME N 2: DIAGNOSTICO Y MODULO DE IDENTIFICACIONSer presentado a los quince (15) das calendarios de aprobado el Primer Informe, conteniendo eldesarrollo de cada uno de los captulos indicados de acuerdo a la Gua del sector.INFORME N 3: FORMULACION Y EVALUACION DOCUMENTO DEL ESTUDIOSer presentado a los quince (15) das calendarios de aprobado el Segundo Informe, conteniendo eldesarrollo de cada uno de los captulos indicados de acuerdo al sector.Se debern incluir como anexos, los planos, diseos y cualquier otra informacin que ayude a aclarar oprecisar algunos de los puntos considerados en el estudio a este nivel o de los niveles siguientes:Encuestas socioeconmicas, Clculos de Demanda, Esquemas, Grficos, Tablas, Actas u otrosdocumentos que manifiesten e indiquen las coordinaciones realizadas con las diferentes autoridadesinvolucradas, fotografas y otros, presupuestos detallado del proyecto y sustentacin de costos,documentos que acrediten la sostenibilidad del proyecto (oficio, resoluciones, convenios, actas, acuerdomunicipal, entre otros).Se presentara original, con su respectivo medio digital CD (archivos en formato Word, Excel yAutocad nicamente) y su formato SNIP 03 y/o 04 (dependiendo del monto de inversin del perfil),copia de trminos de referencia, Convenio Anexo SNIP 12 y del contrato. El estudio deber estardebidamente foliado y suscrito por los profesionales que participaron en su elaboracin de acuerdo a laparte correspondiente por profesin.INFORME N 4 (INFORME FINAL)Se presentar dentro de los cinco (05) das calendario de aprobado por la OPI el Tercer Informe.Toda la documentacin que se presente deber tener un ndice y numeracin de pginas, asimismomostrarn el sello y firma del Jefe de Proyecto; cada Especialista visar, en seal de conformidad, losdocumentos de su especialidad. Asimismo en la caratula deber de contener, nombre del PIP, CodigoSNIP y Costo de Inversin del PIP.Para elaborar y editar el Documento del Estudio de Perfil se utilizar el siguiente software: Planos: AUTOCAD. Microsoft Office: Word, Excel, etc.Una vez levantada las observaciones realizada por OPI, el consultor deber de presentar 03copias del estudio declarado Viable, debidamente visada y foliada.

    7. VALOR REFERENCIALEl valor referencial del servicio, lo establecer la Municipalidad Contratante, considerando el equipoprofesional necesario, los estudios necesarios, el tiempo que tomar el desarrollo de las actividades, elesfuerzo en recopilacin de informacin, entre otros aspectos que se juzguen relevantes incluir.El consultor deber sustentar el clculo de los costos de los trabajos que propone realizar, en un anlisisde todas y cada una de las partidas requeridas.Este anlisis deber ir anexado a su propuesta tcnica y econmica de forma tal que se pueda evaluar ycalificar adecuadamente.

    8. FORMA DE PAGO POR EL ESTUDIOLos pagos a EL CONSULTOR por parte de la Municipalidad se adecuarn al cronograma queestablezca la entidad financiante del estudio. Ser en funcin al avance, presentacin y aprobacin delos informes del estudio por parte del supervisor y la entidad.

  • TDR: Mejoramiento, del Local de Seguridad Ciudadana en el rea Urbana de la LocalidadCallalli, Distrito de Callalli - Caylloma - Arequipa..

    17

    El pago por el servicio de consultara se realizar de la siguiente manera:EL PAGO 60% a la presentacin del tercer informe donde se presenta el estudio completo a la UnidadFormuladora.

    EL PAGO 40% a la presentacin del Informe Tcnico final de la OPI (Oficina de Programacin deInversiones de la Municipalidad de Caylloma).

    9. PERSONAL Y REQUERIMIENTOS MINIMOS DEL CONSULTOREl consultor asumir la responsabilidad tcnica total de los servicios profesionales prestados para laelaboracin del PERFIL.Equipo ConsultorLos recursos humanos mnimos del Consultor deber estar conformado por: Un Ingeniero Civil y/o Arquitecto, Jefe del Estudio; con experiencia en formulacin, ejecucin y

    supervisin de proyectos de Inversin pblica. Un Ingeniero Industrial y/o Economista o carreras a fines, con especializacin en formulacin y/o

    evaluacin social de Proyectos de Inversin Pblica, experiencia comprobada en la formulacin deproyectos segn el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP).

    a. Perfil Profesional Mnimo del Especialista en Vas Urbanas y CostosDe profesin Ingeniero civil y/o Arquitecto: Con al menos 03 aos de ejercicio profesional. Experiencia comprobada en haber participado en elaboracin de estudios de pre inversin en el

    marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP).b. Perfil Profesional Mnimo del Ingeniero Industrial y/o Economista o carreras a fines

    De profesin Ingeniero Industrial o Economista: Con 02 aos mnimo de ejercicio profesional. Experiencia en elaboracin y evaluacin de estudios de pre inversin en el marco del Sistema

    Nacional de Inversin Pblica (SNIP)..10. PENALIDAD O MORA:

    Se ejecutar en los siguientes casos:a) Si en el plazo de 30 das no levanta las observaciones, si las hubiera se le rescindir el contrato.b) Si a la presentacin del Informe Tcnico Final, faltare alguno de los documentos necesarios en

    los Trminos de Referencia, se dar por no recibido, estando sujeto a penalidad.

    Caylloma, Agosto del 2013