tarwi

6
Definición: El tarwi es procedente del Perú, Bolivia y Ecuador. Tiene un alto poder nutritivo en proteína, grasa, por lo cual algunos expertos lo calificaron como la soya andina . Se cultiva especialmente entre 2000 a 3800 snm. en climas templados y fríos. Sus granos vienen dentro de vainas, es similar a la arveja. Sus semillas se usan en la comida desde la época preinca. En el pasado seleccionaban las plantas y mantenían sus semillas hasta que pudieran ser cosechadas. Se han hallado muchas de ellas, en tumbas de la Cultura Nazca y diversas representaciones en la cerámica Tiahuanaco. En la antigüedad formaba parte de los productos más importantes de la población. Los pobladores seleccionaban los simientes para la época de la cosecha. La gran diversidad genética de los cultivos andinos encontrada en la zona andina demuestra ser una de las áreas de mayor diversidad y variabilidad de muchas especies nutreicas andinas no solo por la cantidad observada, mencionada, sino por la gran acumulación de saberes sobre su cultivo, conservación y variadas formas de uso aún mantenidas en la cultura andina. El tarwi (Lupinus mutabilis), es una leguminosa utilizada como alimentos desde los tiempos incaicos, se caracteriza por contener altos porcentajes de proteína y grasa, fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, tener sabor amargo debido al contenido de alcaloides y ser adaptable a diversidades climáticas con mínimas exigencias del suelo. A pesar de su gran valor nutritivo y resistencia a factores climáticos adversos en las zonas donde se siembra, el cultivo y consumo de esta especie está disminuyendo progresivamente debido a la falta de difusión de sus formas de uso y a la promoción de su consumo. Otro factor que afecta su consumo es el fuerte sabor amargo que caracteriza a sus granos, debido a su alto contenido de alcaloides. Por esta razón, se requiere de un proceso de lavado previo a su consumo para eliminar dichas sustancias; esto constituye una desventaja frente a otras leguminosas introducidas. El Perú actualmente tiene un volumen pobre de producción y están orientados básicamente a la sierra peruana, pues su rentabilidad es muy baja, debido a los rendimientos pésimos que se obtendrán, sumado a ello la demanda de inversión solo esto en zonas marginales de la región andina. Dpto. de Ancash el mayor productor y consumidor de este producto. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el tarwi es considerado como la semilla del futuro, por su resistencia a los cambios climáticos, se adapta muy fácilmente a bajas temperaturas y su cultivo en suelos no muy fértiles. Es por tal sentido que en este trabajo damos mayor énfasis a lo que es el Tarwi. ORIGEN 1. ORIGEN: El tarwi es una leguminosa originaria de los Andes de Bolivia, Ecuador y Perú. Ha sido cultivada en el área andina desde épocas preincaicas. El chocho (Lupinus Mutabilis Sweet), es un cultivo originario de los Andes y por tanto cultivado y utilizado desde la antigüedad por el poblador andino que basaba su alimentación principalmente en cinco cultivos: papa, maíz, quinua, fréjol y

Upload: nestor-juarez

Post on 26-Nov-2015

154 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Definicin:El tarwi es procedente del Per, Bolivia y Ecuador. Tiene un alto poder nutritivo en protena, grasa, por lo cual algunos expertos lo calificaron comola soya andina. Se cultiva especialmente entre 2000 a 3800 snm. en climas templados y fros. Sus granos vienen dentro de vainas, es similar a la arveja.Sus semillas se usan en la comida desde la poca preinca. En el pasado seleccionaban las plantas y mantenan sus semillas hasta que pudieran ser cosechadas. Se han hallado muchas de ellas, en tumbas de la Cultura Nazca y diversas representaciones en la cermica Tiahuanaco. En la antigedad formaba parte delos productosms importantes de la poblacin. Los pobladores seleccionaban los simientes para la poca de la cosecha.La gran diversidadgenticade loscultivosandinos encontrada en la zona andina demuestra ser una de las reas de mayor diversidad y variabilidad de muchas especies nutreicas andinas no solo por la cantidad observada, mencionada, sino por la gran acumulacin de saberes sobre su cultivo, conservacin y variadas formas de uso an mantenidas en laculturaandina.El tarwi (Lupinus mutabilis), es una leguminosa utilizada comoalimentosdesde los tiempos incaicos, se caracteriza por contener altos porcentajes de protena y grasa, fijar nitrgeno atmosfrico en elsuelo, tener sabor amargo debido al contenido de alcaloides y ser adaptable a diversidades climticas con mnimas exigencias del suelo.A pesar de su granvalornutritivo yresistenciaa factores climticos adversos en las zonas donde se siembra, el cultivo yconsumode esta especie est disminuyendo progresivamente debido a la falta de difusin de sus formas de uso y a lapromocinde su consumo. Otro factor que afecta su consumo es el fuerte sabor amargo que caracteriza a sus granos, debido a su alto contenido de alcaloides. Por esta razn, se requiere de unprocesode lavado previo a su consumo para eliminar dichas sustancias; esto constituye una desventaja frente a otras leguminosas introducidas.El Per actualmente tiene unvolumenpobre deproducciny estn orientados bsicamente a la sierra peruana, pues surentabilidades muy baja, debido a los rendimientos psimos que se obtendrn, sumado a ello lademandadeinversinsolo esto en zonas marginales de la regin andina. Dpto. de Ancash el mayor productor yconsumidorde esteproducto.Segn elProgramade lasNaciones Unidaspara elDesarrollo, el tarwi es considerado como la semilla del futuro, por su resistencia a los cambios climticos, se adapta muy fcilmente a bajas temperaturas y su cultivo ensuelosno muy frtiles.Es por tal sentido que en estetrabajodamos mayor nfasis a lo que es el Tarwi.

ORIGEN1. ORIGEN:El tarwi es una leguminosa originaria de los Andes deBolivia,Ecuadory Per. Ha sido cultivada en el rea andina desde pocas preincaicas. El chocho (Lupinus Mutabilis Sweet), es un cultivo originario de los Andes y por tanto cultivado y utilizado desde la antigedad por el poblador andino que basaba sualimentacinprincipalmente en cinco cultivos: papa,maz, quinua, frjol y chocho. Los dos primeros como portadores de almidn y los restantes como portadores de almidn y protena con lo cual balanceaban su alimentacin. Algunos vestigios de semillas de chocho se han encontrado en tumbas de la Cultura Nazca (100 800 D.C.). Representacionesgrficasse han encontrado en vasijas de la Cultura Tiahuanaco (800 1000 D.C.). Ms recientemente Valverde, 1539 y Betanzos 1552 en sus crnicas hacen referencia sobre el cultivo del chocho, denominado en Per y Bolivia, por parte de losIncas. En la regin Andina fue domesticada en untiempoindeterminado. Segn el botnico peruano Fortunato Herrera varios autores han atestiguado la antigedad de su cultivo especialmente en las sierras declimatemplado en el Cuzco y en la provincia de Condesuyo (Arequipa). En la poca preincaica y especialmente en la de los Incas era parte importante de la dieta vegetariana del Imperio, o casi vegetariana en realidad, porque tambin se consuma con carne y pescados secos en pequeas cantidades. Provea de abundante protena a lapoblacin. Los pobladores preincas domesticaron la planta hace ms de 1,500 aos. Esto fue plasmado en las cermicas ytejidostanto antiguos como modernos.

.DESCRIPCINBOTNICA:Es una leguminosa herbcea erecta. Presenta una raz pivotante profunda que puede extenderse hasta los 3m de profundidad. Su tallo es robusto y leoso, alcanzando una altura de 0,5 a 2m. Sus hojas estn compuestas generalmente por ocho fololos que varan entre ovalados a lanceolados. La inflorescencia presenta una corola grande de 1 a 2cm, con cinco ptalos. Elcolorde sus flores vara desde azul a morado. Las semillas estn incluidas en una vaina y varan de forma (redonda, ovalada a casi cuadrangular), miden de 0,5 a 1,5cm. Loscoloresdel grano incluyen blanco, amarillo, gris, ocre, pardo, castao, marrn.

3.2.DESCRIPCION BASICA DEL TARWI:Es una planta anual con una altura aproximada de 1 a 2,5 m. Su raz principal es corta. Sus flores varan en color desde el azul al morado y penden de las hojas para atraer a los insectos polinizadores. Estas emiten un aroma parecido al de la miel. La vainas de 5 a 10 cms. de largo, contienen de 2 a 6 semillas ovaladas de 0.6 a 1 cm de dimetro.Esta planta presenta una gran variabilidad morfolgica y de adaptacin ecolgica en los Andes, por lo cual se ha sugerido que puede incluirse a tres subespecies:Lupinus mutabilis,chocho (norte de Per y Ecuador), de mayor ramificacin, muy tardo, mayor pilosidad en hojas y tallos, algunos ecotipos se comportan como bianuales, tolerantes a la antracnosis.Lupinus mutabilis,tarwi (centro y sur de Per), de escasa ramificacin, medianamente tardo, algo tolerante a la antracnosis.Lupinus mutabilis,tauri (altiplano de Per y Bolivia), de menor tamao (1-1,40 m) con un tallo principal desarrollado, muy precoz, susceptible a la antracnosis.

DENOMINACIONES VERNACULARES DEL TARWI:Se le conoce de acuerdo al lugar: Aymara: tauri (Bolvia); Quechua: tarwi, tarhui (Bolivia, Per), chuchusmuti (Bolivia), chocho, chochito (Ecuador y Norte del Per), chuchus (Bolivia), Ccequella (Azangaro Per);Castellano: altramuz, lupino, chocho;Ingls: Andean lupine, pearl lupin.

LOCALIZACION DE LOS CULTIVOS DEL TARWI EN EL PERU

El Cultivo del tarwi en la sierra se localiza entre los 2800 a3900 msnm. Correspondiendo aproximadamente el 20 % del rea sembrada en la sierra norte entre los departamentos de Cajamarca, Lalibertady Amazonas; el 41 % de la sierra Central entre los Departamentos de Ancash, Hunuco, y un mnimo porcentaje en Junn y el 39 % en la Sierra Sur, en los Departamentos de Cuzco, Puno y Apurmac.ZONAS DEPRODUCCINDEL CULTIVOS DEL TARWI EN EL PERUEn el Per se cultiva principalmente en zonas de Cajamarca, Ancash, en el Valle delMantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno. Sierra Norte 23% (Cajamarca, La Libertad y parte de Amazona); Sierra Central 42% (Ancash,Hunuco y Junin) y Sierra Sur 35% (Cuzco, Puno y Apurimac).Sierra de Ancash:(Huari, Yungay, Recuay, Carhuaz, Ocros). Cajamarca, Junin (Huancayo, Valle del Mantaro), Ayacucho, Cuzco y Puno.

REQUERIMIENTO PARA EL CULTIVO DEL TARWILa planta es oriunda de climas tropicales, desde 1 latitud norte a 22 latitud sur, pero se desarrolla en valles templados y en las cuencas altoandinas , a pesar de que es un cultivo de clima templado, no se adapta a la humedad ni a la aridez del trpico.Requerimientos deluzsolar:es aparentemente indiferente a este los cortos das tropicales de 12 horas, como en los largos das de verano de las zonas templadas.Precipitaciones:loslmitesson desconocidos, pero tolera los periodos de sequa prolongados.Altitud:desdeColombiahasta Bolivia, esta especie crece a altitudes desde 800 m. hasta por encima de los 3,000 m. En Australia,Europay California han crecido cerca del nivel del mar.Bajas Temperaturas:Cuando madura es resistente a las heladas y cuando joven no lo es.Altas temperaturas:Su resistencia a climas clidos es desconocida.Tipos de suelo:la planta tolera suelos arenosos ycidospero, en estos ltimos, la produccin de rizobios es muy pobre.

13.TCNICASDE MANEJO:Se le cultiva fcilmente. Es tolerante al fro, las sequas, los diferentes tipos de suelos y muchas pestes. Sus semillas de cscara suave germinan rpidamente, produciendoplantasvigorosas y de rpido crecimiento. El crecimiento contina durante toda la poca de desarrollo de la planta y sta forma grandes cantidades de follaje cubierto de flores de color azul. Sin embargo la mayora de las plantas no alcanzan el metro de altura , y al final de la temporada producen una hilera de varis vainas por encima de las hojas. Cada vaina contiene semillas parecidas al frjol , las cuales son blancas , moteadas, jaspeadas y/o negras.14. COSECHA:A diferencia de muchas especies de lupinos, las vainas del tarwi no se parten ni esparcen sus semillas enla tierra. Los campesinos del incanato seleccionaban las plantas que mantenan sus semillas hasta que pudiera ser cosechada.15. USOS:Es apropiado para la elaboracin deproductosalimenticios, comidas con alto contenido proteico y margarinas.En los Andes las semillas cocidas constituyen un ingrediente para sopas, guisos y ensaladas as como rosetas. Su fcil cocimiento se debe a lo delgado de su cscara. Como otros lupinos (el frjol deItaliao el blanco deEuropaOriental), el tarwi es un excelente abono, capaz de aportar por lo menos 400 kg de nitrgeno por ha. La mayor parte del nitrgeno permanece en el suelo. Debido a los altospreciosy a laescasezde este elemento fertilizante, el trawi constituye una planta importante en la rotacin de cultivos.16. VALOR NUTRICIONAL:Las semillas son excepcionales nutritivas. Lasprotenasy elaceiteConstituyen ms de la mitad de su peso, un estudio hecho en 300 diferentes genotipos de semillasmuestraque la protena contenida varia de 41 a 51 %. Elaceite(cuyo contenido es inversamente proporcional al del anterior) vara de 24 a 14%. Quitndole la cscara a la semilla y moliendo el grano se obtiene una harina constituida por 50% de protenas.La protena del tarwi contiene cantidades adecuadas de lisina y cistina, pero tiene nicamente 23 a 30% de la metionina requerida para el ptimo crecimiento de losanimales.El aceite de tarwi es de color claro lo cual lo hace aceptable para el uso domstico. Es similar al aceite de man y es relativamente rico en cidos grasos no saturados, incluyendo el cido linoleico. El contenido de fibra de la semilla no es excesivo, pero se estima que pueda constituir una fuente importante deminerales.17. CONDICIONES ECOLGICAS: poca Estacionalidad de Siembra: Sierra (Setiembre a Octubre para aprovechar las lluvias).

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/detalle-del-ritual-del-tarwi/detalle-del-ritual-del-tarwi.shtml#ixzz2wLw9CtNA

Qu beneficios brinda?Las semillas tienen un alto contenido protenico para la nutricin. Tambin lo consideran una planta medicinal.Segn los expertos, contiene nutrientes como el Omega 3, el cual se considera importante para el cerebro.Sus alcaloides se utilizan para controlar ectoparsitos y parsitos intestinales en los animales.Algunos pobladores lo usan como combustible casero (los tallos secos). Debido a su gran cantidadOtros UsosEl tarwi tiene diversos usos en la gastronoma peruana. Se preparan diversas comidas con este producto. Se puede utilizar para hacer guisos, cebiche de chochos(especie vegetal del gneroLupinus), cremas de tarwi, postres y hasta refrescos en especial enlas regionesde la sierra.La harina del tarwi tiene un considerable valor alimenticio por eso es utilizado como producto. Al quitarle la cscara a la semilla y al machacar el grano se adquiere la harina. Por otra parte, el producto se utiliza como abono con excelentes resultados maximizando la materia orgnica.

El tarwi se cultiva en especial en las regiones deCusco,Puno, Ancash,Cajamarca,Ayacucho, y enJunn(en el Valle del Mantaro). En la actualidad, forma parte de los productos peruanos ms destacados por sus variadas cualidades y usos.