tarea 3 economia solidaria consolidado unad

Upload: dayanna-daza

Post on 13-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO FINAL DE ECONOMIA SOLIDARIO UNAD 2015,, ESPERO LE SIRVA DE AYUDA PARA FORTALECER SUS CONOCIMIENTOS Y PUEDAN IMPLEMETAR SUS NEGOCIOS SOLIDARIOS.

TRANSCRIPT

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE NEGOCIOSECONOMIA SOLIDARIA 102020

ACTIVIDAD 3MOMENTO INTERMEDIO IIPROFUNDIZACIN

VIVIANA MARCELA CUCAITA MORENOFERNANDO ALFONSO CHARRYJOSE DONALDO DAZA PAEZ

Grupo: 102020_19

Tutor: DAVID PASTRANA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAPROGRAMA ADMINSTRACION DE EMPRESASECONOMIA SOLIDARIAMAYO 2015

INTRODUCCION

La economa solidaria se basa en necesidades insatisfechas de un determinado grupo de personas, que buscan satisfacer dichas necesidades de manera asociativa entre los mismos miembros de la comunidad; a fin de comprender plenamente las organizaciones solidarias se escogi una idea de negocio para cubrir una necesidad en la ciudad de Yopal; afianzado a travs de este ejemplo prctico los conocimientos adquiridos.

En este trabajo se describe la planeacin de la idea de negocio planteada: Canasta campesina para la ciudad de Yopal donde se expone la misin, el propsito y a quienes beneficia, as como el anlisis de la proyeccin y los recursos financieros necesarios para dar inicio a la empresa, la viabilidad de la idea junto con la definicin del tipo de organizacin solidaria que se conformara y el paso a paso para su constitucin legal.

OBJETIVOS

GENERALES Plantear una idea de negocio enfocada en una necesidad que tenga una comunidad con el fin de satisfacer solidariamente dicha necesidad.

ESPECIFICOS: Descripcin de la idea a travs de la misin, los propsitos y las personas que se piensan beneficiar. Anlisis de la proyeccin del campo de accin y de los recursos necesarios para hacer posible la idea. Estudiar la viabilidad del proyecto a travs de un balance social que demuestre los beneficios que se obtendran. Definir el tipo de organizacin solidaria a conformar as como el paso a paso para su conformacin.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Planteamiento de la necesidad

La comercializacin de frutas, verdura y hortalizas en la ciudad est dado principalmente por los grandes supermercados de cadena y otros abastecimientos privados que han monopolizado los precios de los alimentos, sumado a la baja produccin agrcola de algunos productos que se pueden cosechar en nuestra ciudad hace que la gran mayora de estos productos sean trados de otras ciudades a travs de intermediarios que solo ocasionan productos ms costosos y menos frescos con el riesgo de ser escasos por los frecuentes paros de transportadores generando precios an ms elevados.Dada la situacin surge la necesidad de encontrar la forma de comercializar los productos generados por nuestra regin para evitar intermediarios y generar alimentos ms frescos al precio justo.

Idea de negocioCreacin de una canasta campesina en la ciudad de Yopal que sirva como centro de acopio, capacitacin y comercializacin de productos autctonos producidos en la regin.

Misin

Incentivar el desarrollo econmico de la regin casanarea mediante la generacin de empleo, rescatando la siembra y la riqueza de los productos que se cultivan en nuestra regin, aportando capacitacin permanente tecnificada en diferentes clases de cultivos, buscando el desarrollo integral de sus asociados, de la comunidad y de su entorno, incrementando la produccin de alimentos frescos, de calidad y de excelente precio; para suplir la demanda ante el constante crecimiento poblacional en la ciudad de Yopal.

Propsito

En el sector econmico, promover actividades de produccin y comercializacin de alimentos para la ciudad de Yopal, Satisfaciendo las necesidades de sus asociados, sus familias y de la comunidad; mediante la capacitacin del sector campesino y administracin responsable de los recursos. En el eje solidario dinamizar a los asociados de manera organizada para que asuman y cumplan sus responsabilidades como trabajadores o usuarios y simultneamente sean aportantes y gestores de la autogestin democrtica, la cual les permite generar los recursos necesarios para soportar sus acciones en pro del desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economa llegando a ser autosostenibles con los conocimientos suficientes para conformar en el futuro una cooperativa.Proveer a todos los habitantes de Yopal alimentos sanos inicuos aptos para el consumo y producidos en la regin a un precio justo y a su vez promover la Igualdad de manera equilibrada sobre los intereses de todos los protagonistas de la actividad econmica: socios de una organizacin, trabajadores, clientes, proveedores, comunidad local, nacional e internacional.En la parte ambiental promover acciones preventivas para disminuir la contaminacin; reciclando los residuos e incentivando y capacitando a los campesinos casanareos para utilizar en lo posible abono orgnico con dichos residuos as mismo en el no uso de productos qumicos en cultivos utilizando mtodos de produccin no perjudiciales para el medioambiente, fauna y flora que rodea este bello municipio.

Beneficios

Para los productores:

Desarrollo de capacidad de gestin: administracin de los recursos. Diversificacin de los productos: posibilidad de vender diferentes productos. Planificacin de la siembra: a travs de la capacitacin y de la demanda de los productos. Especializacin de cultivo de varios productos: cultivos de ctricos, pltano, aguacate, papaya caf, pia, arroz, caa de azcar, yuca, ctricos y hortalizas. Valor agregado: la oportunidad de traer sus productos y ofrecerlos directamente a los consumidores. Organizacin para el transporte de sus productos: desplazamientos de las fincas al centro de acopio. Comercializacin de toda la produccin: evitando prdidas de cosecha. Elimina intermediarios: No tiene que esperar a camioneros para negociar sus productos. Obtiene mejores precios: mayor ganancia al poder vender directamente los productos. Ingreso semanal permanente: estabilidad de ingresos para el sostenimiento propio y el de sus cultivos. Sin endeudamiento: se genera un capital propio que le evitara prstamos donde tenga que pagar altos intereses.

Para los consumidores:

Obtiene productos frescos: por ser cultivados en nuestra regin libres de qumicos recibindolos directamente de nuestras tierras sin tener que pasar por un transporte largo y cambios de clima desfavorables. Precios bajos: al no haber intermediacin y ser comercializados directamente por nuestros campesinos. Diversifica la dieta: al encontrar variedad de productos. Acceso a productos de nuestra regin. Abastecimiento permanente de alimentos: disminuyendo afectacin por paros de camioneros. Relacin directa con los agricultores: quien le puede brindar una mayor informacin del uso de los productos que esta comprando. A toda la comunidad en general al generar nuevas fuentes de empleo y desarrollo econmico a nuestra regin casanarea.

Analizar la proyeccin y el campo en el que se desea actuar y los recursos financieros, administrativos y legales respaldan el funcionamiento.

Para llevar a cabo este emprendimiento, nos enfocamos en al mbito geogrfico o mercado ubicado en la regin oriental del pie de monte llanero, departamento de Casanare, capital Yopal, teniendo como mercado objetivo, la comunidad, necesitada en comprar alimentos frescos, a precios cmodos, que debido a exponencial crecimiento de la poblacin que segn el DANE en el 2005 era de 84.293 habitantes en el ao 2014 la poblacin segn el (POT) Hera de una cifra aproximada de 136 mil habitantes y en el 2015 se cree que la poblacin llega a los 140 mil personas, a continuacin visualizaremos la grfica.

Debido a la situacin real de desempleo que atraviesa la ciudad de Yopal hoy vemos que el 70 % de los hogares vive en situacin de la pobreza a travs de este proyecto de la economa solidaridad buscamos unir a todos los campesinos para hacer frente a sus necesidades y problemas.

Se proyecta llevar la construccin y adecuacin de la canasta campesina en un periodo de 6 meses a partir del acta de inicio de la obra, durante este tiempo se dar a conocer el proyecto a todos los campesinos productores de la regin a travs de los medios de comunicacin, como la radio y directamente en talleres en los salones comunales de las veredas productoras.

Recursos financieros:Para iniciar el proyecto es necesario contar con la siguiente disponibilidad de recursos:Tabla. Descripcin de reas.DESCRIPCION DE LAS AREASREQUERIMIENTO EN METROS CUADRADOS

REA DE RECEPCIN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS.

360 MTRS CUADRADOS

AREA DE PRODUCCION O VENTA

360 MTROS CUADRADOS

AREA ADMINISTRATIVA, LOGISTICAY PUBLICIDAD.

90 MTROS CUADRADOS

AREA DE BAOS

12 MTROS CUADRADOS

COMEDOR Y COCINETA

25 METROS CUADRADOS

AREA DE PARQUEO180 METROS CUADRADOS.

TOTAL AREA DE TERRENO CONTRUIDA PARA MONTAJE DE LA PLANTA DE LACTEOS847 MTROS CIADRADOS, SIN TENER EN CUENTA EL AREA DE PARQUEO.

AREA PROYECTADA A COMPRAR2000 MTROS CUADRADOS

COSTO TERRENO CONSERVICIOS PUBLICOS $ 400.000.000.

-Se preve que los costos de mano de obra para construccin adecuacin, y costos de equipos para la puesta en marcha de la CANASTA CAMPESINAEs de $ 1450.000.000 incluyendo el costo de los terrenos.Los recursos para la puesta en marcha de la CANASTA CAMPESINA sern incluidos en el plan de Desarrollo municipal de Yopal 2016-2020. Con el fin de erradicar la pobreza extrema de los campesinos casanareos y beneficiar a la comunidad en general y as ir supliendo la demanda de alimento, tanto a nivel municipal, como regional pensando en el mercado nacional e Internacional.

Viabilidad tiene para hacer realidad las ideas el proyecto concretar que la organizacin solidaria responda a los intereses de la comunidad.

BORRADOR APORTADO POR FER:

La viabilidad de esta idea de negocio la precooperativa canasta campesina es muy positiva, ya que va a suplir una necesidad de la poblacin de ms escasos recursos de la ciudad de Yopal Casanare, estas familias seran nuestro potenciales clientes, porque ellos son los que compraran los productos que traeran los campesinos, y al adquirir mercado a ms bajos precios para ellos es un ahorro que les sirve para suplir otras necesidades.

Es de vital importancia tener claro que nuestros principales clientes son los estratos 1- 2 y 3 ya que son las personas de ms bajos recursos sea la clase media y baja quienes seran nuestros potenciales clientes, porque los otros estratos por consiguiente siempre compran en los fruver o almacenes de cadena el mercado de plaza ose las frutas y verdura, estos son los clientes que debemos conquistar en nuestra organizacin.

Nuestro principales competidores, seran los fruver y los almacenes de grandes superficies, pero estos tienen como sus potenciales clientes las personas de estrato tres en adelante, y la plaza de mercado a la cual van toda clase de estratos, la ventaja que tendramos con ellos es que nuestros artculos los traemos directamente del campo, con lo cual podemos competir en precios y calidad ya que contamos con vveres frescos, de excelente calidad y a muy bajos costos.

La importancia de hacer esta Precooperativa es que vamos a abrir un mercado nuevo con la finalidad de atraer la mayor clientela posible, y esto lo podemos lograr haciendo una campaa publicitaria agresiva y brindando frutas y verduras frescas, de excelente calidad y a precios justos.

Al ser un equipo de trabajo y nosotros mismos los proveedores de nuestros productos, debemos aprovechar esta ventaja y de la misma manera buscar la forma de asociarnos con otros productores que ofrezcan artculos que nosotros mismos no podamos proveer.

Para llevar a cabo la idea de negocio, se tiene claridad de los aportes que debe hacer cada socio, ya que al ser un mercado campesino, cada uno traer sus productos y el local lo conseguiremos gestionando con la alcalda un lugar donde podamos sacar nuestros productos.

Por lo anterior se ve que si hay viabilidad en esta idea de negocio de la precooperativa canasta campesina, la cual va a ser de gran utilidad tanto para los socios sea los Campesino como para el consumidor final que en su mayora seria personas de escasos recursos econmicos los cuales buscan la economa pero con productos de buena calidad.

Tipo de organizacin solidaria

Para la conformacin de la canasta campesina en la ciudad de Yopal, se conformara una Precooperativa de trabajo asociado inicialmente con la finalidad de recibir apoyo por parte del ministerio de agricultura y el Sena para capacitar el manejo administrativo, tcnico y financiero de esta propuesta para en un futuro cercano poder consolidar una cooperativa.

JUNTA DE ASOCIADOSCOMIT DE VIGILANCIACOMIT DE CAPACITACIONCOMIT PARITARIOCOMIT DE RECICLAJEMINISTERIO DE AGRIGULTURA SENAREVISOR FISCALSECRETARIASECCION DE COMERCIALIZACIONSECCION DE RECIBO DE MERCANCIASECCION DE ARREGLO Y EMPAQUEDIRECTOR EJECUTIVOCOMIT DE ADMINISTRACIONOrganigrama

Pas a paso para la conformacin

Primera Fase: requisitos

Contar con el nmero mnimo de asociados fundadores de la organizacin: Cinco (5) para las precooperativas de trabajo asociado. Nombrar un comit organizador. Definir el nombre de la organizacin y los aportes sociales: consultado previamente ante la Cmara de Comercio la existencia del nombre. Definir el valor de la cuota de afiliacin (que solo puede ser cobrada por una nica vez al momento del ingreso del asociado). Elaborar los estatutos. Los asociados fundadores deben realizar el Curso Bsico en Economa Solidaria de duracin mnima de veinte (20) horas.

Segunda Fase: Procedimiento

Convocar a asamblea de constitucin. Reunirse en asamblea y verificar curum. Nombrar al presidente y secretario de la asamblea. Aprobar los estatutos. Nombrar en propiedad los rganos de administracin, vigilancia, los comits y el revisor fiscal. (El rgano de administracin designado nombrar al representante legal o gerente de la organizacin, quien ser el responsable de tramitar la obtencin de la personalidad jurdica. Decreto 2150 de 1995). Elaborar el acta de la asamblea de constitucin, que ser firmada por todos los asociados fundadores, el presidente y el secretario de la asamblea.

Tercera Fase: solicitud de autorizacin de los Regmenes de Trabajo Asociado y Compensaciones.

Por tratarse de una precooperativa se debe radicar ante el Ministerio del Trabajo esta solicitud anexando los siguientes documentos:

Copia del acta de asamblea de constitucin suscrita por el presidente y secretario, en la que conste la aprobacin de los respectivos regmenes. Copia del acta del consejo de administracin en la que figure la eleccin del representante legal. Listado de los fundadores debidamente firmado y diligenciado con el documento de identidad y valor del aporte social. Copia de los estatutos suscritos por el presidente y secretario. Dos ejemplares de los Regmenes de Trabajo Asociado y de Compensaciones. Certificacin del Curso Bsico en Economa Solidaria con nfasis en trabajo asociado.

Cuarta Fase: solicitud de control de legalidad ante la Superintendencia de la Economa Solidaria.

El control de legalidad se tramita para las organizaciones de economa solidaria ante la Superintendencia de la Economa Solidaria dentro de los diez (10) das posteriores a la obtencin del Certificado de Existencia y Representacin Legal. Los documentos que se deben presentar para este proceso corresponden a:

Formato de solicitud de estudio de legalidad en el que se certifique el pago de los aportes sociales mnimos no reductibles expedido por el representante legal (el formato debe descargarse en la pgina web www. supersolidaria.gov.co). Certificado de Existencia y Representacin Legal expedido por Cmara de Comercio. Acta de la asamblea de constitucin. Estatutos aprobados de acuerdo con las disposiciones legales vigentes y firmados por el presidente y secretario de la asamblea (se deben presentar en formato word y escaneados en TIFF) Certificado del Curso Bsico de Economa Solidaria de duracin veinte (20) horas, impartido por una entidad acreditada por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Constancia de pago de los aportes sociales iniciales suscritos por los asociados fundadores. Documentos y certificacin de nombramiento del revisor fiscal expedida por el representante legal donde conste que no es asociado.

Todos estos documentos se escanean en un solo archivo en formato TIFF, se almacenan en un CD, adicionando el Formato de Trmites debidamente diligenciado y se entregan en las oficinas de la Supersolidaria (el formato TIFF es utilizado para archivo de imgenes).

Quinta Fase: Registro ante la Cmara de Comercio

Inscripcin Para figurar en el Registro nico Empresarial y Social (RUES), es necesario presentar los siguientes documentos:

Acta de la asamblea de constitucin suscrita por el presidente y secretario de la reunin, indicando aportes sociales y allegando cartas de aceptacin de los cargos de las personas nombradas como representantes legales, miembros del consejo de administracin y revisores fiscales. (El acta de la asamblea de constitucin debe tener presentacin personal del presidente y secretario de la reunin). Copia de los estatutos firmados por el presidente y secretario de la asamblea y por todos los asociados fundadores. Formulario de Registro nico Empresarial y Social (RUES) de la Cmara de Comercio diligenciado; indicando el nombre de la entidad que ejerce control y vigilancia. Formulario Adicional de Registro con otras Entidades diligenciado. Certificado de Curso Bsico de Economa Solidaria de duracin veinte (20). Carta del representante legal de la entidad que se constituye, donde se deje constancia que la organizacin que representa ha acatado las normas especiales legales y reglamentarias que la regulan. Fotocopia de la cdula de ciudadana de las personas nombradas como representantes legales, miembros del consejo de administracin y revisor fiscal.

Asignacin del NIT en Cmara de Comercio

Para la asignacin del Nmero de Identificacin Tributaria (NIT) se debe allegar los siguientes documentos:

Original y fotocopia de un recibo de servicio pblico domiciliario que est vigilado por la Superintendencia de Servicios Pblicos. Fotocopia de la cdula de ciudadana del representante legal de la entidad o de la persona que realiza el trmite (ste ltimo, debe allegar un poder con facultades para ejecutar el trmite de asignacin del NIT). La Cmara de Comercio entrega el Pre Rut que se debe diligenciar. Nota: la informacin que diligencie en el Pre RUT debe coincidir con la reportada en los dems formularios al momento de la constitucin de la entidad.

Una vez cumplidos estos requisitos y la organizacin se encuentre inscrita en el Registro de Entidades Sin nimo de Lucro, la Cmara de Comercio le entregar el documento con el cual podr solicitar la apertura de la cuenta bancaria (Formato 1648).

Sexta: Solicitud ante la Dian

En la DIAN el representante legal debe solicitar el Registro nico Tributario (RUT); para lo cual se debe presentar la certificacin de apertura de la cuenta bancaria junto con el Certificado de Existencia y Representacin Legal expedida por la Cmara de Comercio.

CONCLUSIONES

Esta idea Se trata de abastecer a la ciudad con alimentos frescos producidos en la misma ciudad.Este trabajo permiti conocer y aplicar los conceptos bsicos vistos en el curso de encomia solidaria, donde se propuso una idea de negocio se realizando un anlisis del entorno para la viabilidad de creacin de la CANASTA CAMPECINA, Como alternativa para suplir la demanda de alimentos en la ciudad de Yopal y la vez generar empleos fijos e indirectos a toda la comunidad del entorno.

BIBLIOGRAFIA

William Salazar. Confederacin Nacional Centros Agricolas, Escuela de ciencias Agrarias UNA La organizacin Campesina para la comercializacin Agricola.

DANSOCIAL (2013)Tipos de organizaciones solidarias. Colombia: Recuperado dehttp://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/modulo3.swf

DANSOCIAL (2013)Desarrollo empresarial solidario. Colombia: Recuperado dehttp://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/modulo5.swf

DANSOCIAL (2013)Educacin solidaria y herramientas de gestin. Colombia: Recuperado dehttp://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/modulo6.swf

DANSOCIAL (2013)Elementos constitutivos de la empresa solidaria. Colombia: Recuperado dehttp://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/modulo7.swfSUPERSOLIDARIA (2014) Superintendencia de la economa solidaria. Colombia: Recuperadohttp://www.supersolidaria.gov.co/REVISTA ORGANIZACIONES SOLIDARIAS (2013) ABC del sector solidario. Colombia: Recuperadohttp://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/pagina-basica/pdf/RevistaOrganizacionesSolidarias_29_11_2013%20%282%29.pdf

http://www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/proyectos/doc/proyecto.covepa.paraguay.espanol.pdf.Recuperadode:http://www.yopal-casanare.gov.co/apc-aa-files/62653839653362303536333434346535/informe-de-gestion-rendicion-de-cuentas.pdf