taller sabelotodo

6
Acto de enunciacion: quien habla pone en funcionamiento las categorias de la lengua en un tiempo presente implicito, enuncia un hecho ocurrido, una historia que ya ocurrio, lo enuncia en pasado haciendo un movimiento temporal desde el presente. Se la cuenta al narratario que no es el sujeto empirico, sino a quien esta dirigida la narracion. El narador se dirige al narratario. “es como un fantasma”. Escritor y lector son sujetos empiricos. El escritor crea tanto el narrador como el narratario en un mundo ficcional. Este mundo tiene vida propia, en ella esta el narrador y el narratario como figuras ficcionales. A quien le cuenta el narrador su historia. Miralba correa, revista lenguaje. Al principio: informa al narratario de las caracteristicas y sueños del campesino, tambien presenta al doctor. El campesino queria ser como el doctor. El narratario plantea un objeto de valor, parecerse a. la intencion del narrador en la primera parte es lograr un efecto en el narratario: que se conmueva, que sea simpatizante, generar un conocimiento de los hechos en el narratario (cognitivos), propone aspetos emocionales, propone emociones en los personajes haciendolas saber (admiracion por el rico, insuficiencia de si mismo, cuenta sobre aspectos subjetivos, lo que quiere ser el campesino, emociones, pasiones, etc. los elementos simbolicos propuestos contribuyen a crear el mundo ficcional, dan sentido y coherencia, dan conocimiento al narratario, son apoyos que tiene el narrador para que el narratario reconstruya el mundo ficcional. Estos elementos simbolicos permiten situar a los dos personajes. Nos damos cuenta de lo simbolico por el modo de decir que usa el narrador: refiriendose al campesino y al doctor, diferencias, contextos de uno y otro, herramientas de uno y otro. El campesino quiere ser como, parecerse a. –---------------------- ...No podria ser yo tambien doctor?: Temporalidad futura. Hay un futuro en el pasado de la historia. Pregunta condicional

Upload: pablo-andres-sanchez

Post on 20-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Sabelotodo

Acto de enunciacion: quien habla pone en funcionamiento las categorias de la lengua en un tiempo presente implicito, enuncia un hecho ocurrido, una historia que ya ocurrio, lo enuncia en pasado haciendo un movimiento temporal desde el presente. Se la cuenta al narratario que no es el sujeto empirico, sino a quien esta dirigida la narracion. El narador se dirige al narratario. “es como un fantasma”. Escritor y lector son sujetos empiricos. El escritor crea tanto el narrador como el narratario en un mundo ficcional. Este mundo tiene vida propia, en ella esta el narrador y el narratario como figuras ficcionales.

A quien le cuenta el narrador su historia. Miralba correa, revista lenguaje.

Al principio: informa al narratario de las caracteristicas y sueños del campesino, tambien presenta al doctor. El campesino queria ser como el doctor. El narratario plantea un objeto de valor, parecerse a.

la intencion del narrador en la primera parte es lograr un efecto en el narratario: que se conmueva, que sea simpatizante, generar un conocimiento de los hechos en el narratario (cognitivos), propone aspetos emocionales, propone emociones en los personajes haciendolas saber (admiracion por el rico, insuficiencia de si mismo, cuenta sobre aspectos subjetivos, lo que quiere ser el campesino, emociones, pasiones, etc.

los elementos simbolicos propuestos contribuyen a crear el mundo ficcional, dan sentido y coherencia, dan conocimiento al narratario, son apoyos que tiene el narrador para que el narratario reconstruya el mundo ficcional. Estos elementos simbolicos permiten situar a los dos personajes.

Nos damos cuenta de lo simbolico por el modo de decir que usa el narrador: refiriendose al campesino y al doctor, diferencias, contextos de uno y otro, herramientas de uno y otro.

El campesino quiere ser como, parecerse a.

–----------------------

...No podria ser yo tambien doctor?: Temporalidad futura. Hay un futuro en el pasado de la historia. Pregunta condicional

ya lo creo: Habla el narrador en la voz del Doctorcontesto el doctor: habla el narratario????nada mas facil que eso: doctorque tengo que hacer? Habla el narrador en la voz del campesino (discurso directo) tiempo presente de los sujetos de la historia que esta en pasado, no habla el narrador.

Transformaciones, movimientos en el tiempo, en la postura de los personajes y en la intencion del narrador.

–------

...yo soy el doctor sabelotodo:

En la segunda parte el narrador propone un cambio, una transformacion en el campesino para eso propone un plan de accion.

Page 2: Taller Sabelotodo

La intencion del narrador es darle fuerza al plan de accion, quiere convencer al narratario de aquello que debe hacer el campsino.

La intencion del doctor esta dada en la dimension de las apariencias, aparentar ser, no en la dimension del ser o saber. El campesino no sabe lo que es ser doctor. Y el famoso doctor lo sabe.

–---------...cuando hubo pasado el tiempo... habla el narrador en pasado. Las Marcas texuales y/o los modos de decir dan cuenta de quien esta hablando

si, yo soy: habla el campesino como doctorEntonces venid conmigo,...: el rico confia, tiene una imagen a quien le ha preguntado de que es capaz de establecer quien cometio el robo, le esta dado el lugar de saber.Con mucho gusto....:

introduce al rico caballero, la esposa de cangrejo y despues a los ladrones

el rico considera a sabelotodo como alguien muy importante que no debe dejarse esperandoeste es el primero, Grete queriedo significar...: le aclara al narratario para que no quede duda de lo que estaba haciendo sabelotodo.

Movimientos temporales manifiestos en los “cuando” de la historia movimientos de todo en la historia, narrador, narratario, personajescuando el narrador aclara, parece responder a preguntas del narratario

movimientos en terminos de la perspectiva que tienen los nuevos personajes de la historia (ladrones)sobre el mismo hecho el narrador y los personajes tienen diferentes perspectivassa cuenta de los sentimientos, saber de los ladrones, de saber de todos

Cierto dia. Esto ubica el inicio del cuento en un tiempo determinado sin embargo, sabemos que no es hoy, por lo tanto no es el presente el tiempo que el narrador nos estaba refieriendo.

El narrador califica al persona como un pobre campesino apodado el cangrejo.El segundo personaje, el doctor, lo califica de famoso.

Con la ubicación de estos personajes principales y el calificativo de pobre y de doctor esta estableciendo no solo las caracteristicas de los dos personajes sino tambien una forma de relacion en la cual el campesino vende el fruto de su trabajo a alguien que pareceria estar por encima de su estatus social tanto por el oficio que realiza como por el prestigio que un grupo que personas le tiene.

Cambio de ubicación espacial: el campesino fue a cobrar el dinero a otro lugar diferente de la feria.Se sugiere que entre la venta y el cobro hay un tiempo. (volviendo presente ese otro momentos pasado)

Page 3: Taller Sabelotodo

Por segunda vez llama al campesino pobre, enfatizando en diferencias sociales. Eso permite entender porque el campesino sintió grandes deseos de ser doctor. (sentimientos y deseos, falta que permite que se inicie el cuento)

el campesino se “atrevió” rompiendo una convencion social al tiempo esta palabra nos da una caracteristica esencial del personaje, cierto grado de voluntad y autodeterminacion. Tambien ve la posibilidad de ser otro, de cambiar de estatus y gozar de lo que el otro tiene.

Narratario: en sus modos de decir no induce a ponernos en el lugar del campesino que entra en la casa de un rico. Por otra parte existe la posibilidad de ponerse en el lugar del famoso doctor que come y bebe esplendidamente y que invita al campesino a verlo a traves de sus ojos: con ironia responde el doctor famoso “ya lo creo” aseveracion directa, fuerte y clara que ademas califica de facil convertirse en doctor, lo cual esfatiza el doble sentido de la afirmacion.

Hay un cambio en las cordenas narracionales respecto a la introduccion de la voz de los dos personajes que estan teniendo un dialogo. Se realiza un dialogo que se da en presente entre el campesino y el doctor.

No hay nada que permita ver qwue hay duda en el campesino, el doctor es famoso y sabe. Por otro lado es ingenuo porque no le cabe en la cabeza lo que implica ser doctor, supone que puede llegar a serlo. Pregunta que tengo que hacer?”

el doctor continua con su ironia, nombrandole el libro del a, b, c. lo mandó a aprender a leer. Se sigue burlando cuado dice que hay un “bonito” gallo pintado como si fuera un niño el campesino y luego le dice que tiene que convertir el carro …invertir las fuentes de trabajo de el para comprase trajes, zapatos con la elegancia adecuada a un doctor. Hace enfasis en la apariencia. Lo aterriza diciendole que venda lo que le produce su sustento mostrando con esto a lo que debe renunciuar para lograr cambios de apariencia, ni siquiera es para que con este dinero se pueda formar, finaliza diciendole que haga un cartel donde muy fuerte que diga “yo soy el doctor sabelotodo” es decir, yo soy idiota que creo que por vestir con elegancia y tener un libro ya tengo el conocimiento (el conociemiento se puede comprar)

se introduce de nuevo la voz del narrador y nos ubica en el plano de la accion: el campesino hizo tal como se lo dijeron” no es un sujeto critico, realiza la accion tal como se lo dijeron, no hay en la frase nada que remita a una reflexion previa, en su modo de decir, deja entrever que el campesino muestra poco sentido comun o desconocimiento de lo que implica ser doctor y la incapacidad de darse cuenta que el doctor se esta burlando de él.

Luego comienza el parrafo con un cambio en las cordenadas temporales porque dice “cuando hubo pasado el tiempo necesario” tambien hubo un cambio en el sujeto, que gana “cierta fama” hay una transformacion en ese personaje.

El narrador introduce un nuevo personaje, a quien se refiere como un rico y noble caballe a quien han robado dinero.

Malos entendidos en modo de decir

Page 4: Taller Sabelotodo

intencionn Narr critica a la sociedad: son estupidos y se dejan engañar por las apariencias, hablan de la fama de los doctores, significan lo que dicen en consecuencia, no aplican el sentido comun

los personajes no brillan por su inteligencia – recurso del narrador, son ciegos a varias realidades

cambio en la dimension de los sentimientos por el campesino cuando se enoja consigo mismo

incapaz de ver mas alla de las apariencias.

PROPUESTA DE TRABAJO FINAL

encontrar conectores: bruner, dialogicidad, investigativa, etc.