taller de negocios. informe ii

Upload: pamela-carvajal-vergara

Post on 14-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    1/17

    INFORME I

    HEMISFERIO NORTES.A.

    Taller de Negocios

    U. de ChileFacultad de Economa Y Negocios

    Autoreslvaro Aliaga, Pamela Carvajal, Joaqun Glvez, Benjamn Sommers, Alfonso Vargas

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    2/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    1

    ndiceIntroduccin 2

    Descripcin de la empresa y contexto de negocio 3

    Diagnostico de la situacin enfrentada por su 7

    Empresa-cliente

    Programa para la solucin/Plan de accin 10

    Conclusin 14

    Bibliografa 15

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    3/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    2

    Introduccin

    Este trabajo consiste en un proceso de indagacin sobre las diferentes problemticas de la empresaHemisferio Norte S.A. utilizando diferentes herramientas que permiten contextualizar, y definir laproblemtica a tratar.Est dividido en seis partes principales, en la primera de ellas se analiza la empresa y su forma defuncionamiento, en la segunda se enuncia el problema que tienen y los mbitos que se ven afectados,en la tercera parte, se realiza una planificacin de las ideas que se tienen para solucionar el problemay la forma en que se trabajar en ellos. En la cuarta parte, se describen los procesos realizados y seanaliza el impacto que puede tener en el negocio, la quinta es sobre la implementacin de las ideas yla sexta es una retroalimentacin del grupo de trabajo, la empresa y los aprendizajes.

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    4/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    3

    Descripcin de la empresa y contexto de

    negocios.Datos generales de la empresa

    La empresa se llama Hemisferio Norte S.A. fundada en el ao 1992 trabaja haciendo impresin digitalde material grfico, enfocado en punto de venta. Se ubica en San Gerardo 741, Recoleta y su telfonoes (56-2) 3645200. Es una empresa que trabaja con 57 empleados, en los que incluye tantoadministracin como produccin.La empresa presta un servicio que comienza en la impresin de los materiales para las campaas de

    los clientes, muchas veces se precisa una bsqueda de sustratos especiales para las campaas con lasque se trabaja, para luego hacer los despachos que se precisan y finalmente la instalacin delmaterial. Por lo tanto, el rubro es: imprenta.Es en el proceso de instalacin donde se encuentra la diferenciacin con las empresas que se compite,y el objetivo es lograr obtener la fidelizacin de los clientes haciendo que sus costos de cambio nosean nicamente econmicos, sino que ponen en riesgo la implementacin a tiempo en los puntos deventa.Sus principales clientes son: Grupo Forus, BBVA, Walmart, Transbank, y Rotter & Krauss.

    Datos Contacto:Cargo: General de la empresaNombre: Juan Luis SommersNmero de contacto: (+569) 98261943.

    Descripcin de estrategia general y accionar comercial.

    La diferenciacin que obtiene el negocio es a travs del servicio, enfocndose principalmente en la

    calidad y los tiempos programados que necesita el cliente. La promocin que tiene la empresa es

    poder transmitir frente a sus nuevos consumidores la antigedad de la cartera de clientes con la que

    se trabaja, y la calidad de los usuarios con los que se relaciona.

    La propuesta de valor es entregar un servicio en los tiempos y en la calidad solicitada.

    El accionar comercial de la empresa en base a las Cuatro P es:

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    5/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    4

    1.- El producto de la empresa es la parte impresa, es decir, todo lo que se trabaja en el rea deproduccin. Los trabajos van desde las imgenes hasta los diseos grficos que buscan los clientes.El producto ha ido evolucionando y cambiando a lo largo de los aos, y la principal razn de loscambios son debidos a la tecnologa. Hoy en da se tiene el mismo mercado que en los principios de la

    empresa, pero el servicio que se entrega es completamente diferente debido a los cambios entecnologa. La empresa arrienda las mquinas con las que se produce y cada 24 meses se renuevan lasmquinas. La maquinaria antiguas son devueltas al proveedor quien las vende a nuevos entrantes almercado. En el fondo, cada dos aos se renuevan los equipos, y dado que no todos tienen el mismoda de renovacin, la empresa est constantemente renovando su maquinaria.

    2.- A nivel de plaza, lo que se ofrece es dar el servicio de instalacin en cualquier lugar a lo largo detodo el pas. Constantemente se est enviando personal a realizar instalaciones y remodelacionessegn necesiten los clientes. Las personas que hacen los trabajos requeridos estn capacitadas parahacer el trabajo.

    3.- En cuanto a los precios, se trabaja en una industria de precios conocidos, es decir, los clientestienen una nocin cercana a la realidad acerca del costo que implicar el trabajo, pero lo que nosaben es el precio de la instalacin del trabajo, el cual se define en base a distintas variables. Dependela zona geogrfica en que se trabaje, los das de duracin de la instalacin, el arriendo de maquinariaespecializada para el trabajo. La estrategia de precio consiste en cobrar el precio de mercado de laimpresin del material grafico con mrgenes estables, pero enfocndose en cobrar caro lasinstalaciones. Es comn que las grandes empresas exijan que sus proveedores usen nicamente gentecontratada por ellos, esto es para protegerse en cuanto a temas legales.

    4.- La promocinque se tiene es principalmente el boca a boca, esto es debido a que la publicidad no

    es muy influyente en la industria. Las maneras de que haya cambios en las preferencias de los clientesse deben a que el servicio que se entreg no era el esperado. La promocin de la empresa es podersatisfacer a sus clientes para mantenerlos fidelizados, lo que se ve reflejado en las recomendaciones.La mejor promocin para la empresa es cumplir con los tiempos prometidos.

    Para tener claridad sobre el funcionamiento general se efectu el modelo CANVAS, cuyos resultadosson los siguientes

    1.- Segmentos de clientes: son principalmente las empresas del segmento de retail que hacencampaas masivas en punto de venta de promocin y publicidad. Requieren de material grfico para

    poder acceder a sus clientes finales.

    2.- Propuesta de valor: calidad y tiempos de implementacin. Debido a la competencia que hay en laindustria, la mejor manera de diferenciarse de los competidores es mejorando esos aspectos. Cadada los clientes exigen tiempos de cumplimiento ms cortos, lo que hace que la empresa debaadelantarse frente a los competidores.

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    6/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    5

    3.- Canales para llegar a los clientes: al no tener una venta masiva, la manera de llegar a los clienteses haciendo presentaciones personales, en las que la nica manera de llegar a hacer cliente a lapersona con la que se negocia es logrando que este confe en lo que la empresa ofrece. La manera dehacerlo es haciendo que pruebe. A esos clientes se llega a travs de contactos, de recomendaciones

    de mismos clientes, la participacin en los eventos de marketing, los publicitarios, las ferias del rubro,etc.

    4.- Relaciones con los clientes: Al no existir una estandarizacin en el trabajo, las relaciones con losclientes se van desarrollando en la medida que se van realizando las implementaciones. En todo elproceso productivo se va informando al cliente en qu etapa est el trabajo que se les estrealizando, y es esto lo que hace ms fuerte las relaciones con los clientes. Se crean vnculos deconfianza que fortalecen las relaciones. Al ser un rubro en que la clave es fidelizar clientes, a esteaspecto se le da particular nfasis para mantenerse viable en el futuro.

    5.- Flujo de ingreso: Los ingresos son inciertos, ya que al trabajar con campaas no se puede predecircunto se vender en los meses que vienen. Aunque se tiene un conocimiento de las fechas en lasque el retail hace campaas, como navidad, 18 de septiembre, cambio de estaciones que implicanliquidaciones, etc. Esto hace que los ejecutivos de venta estn alerta de esas fechas para poderalcanzar los clientes ms convenientes en trminos econmicos.

    6.- Recursos claves: primero la tecnologa, estar al da con las mquinas que se trabaja, esto se logragracias a la constante renovacin de los equipos con el paso de los aos. Y segundo la mano de obraespecializada que se tiene, la cual es tan importante como la tecnologa. Se precisa de personalcapacitado para realizar las instalaciones, debido a la precisin del trabajo que se realiza.

    7.- Actividades Clave:son cuatro etapas claves. La primera es la venta, que es, cuando se llega a unacuerdo con un cliente acerca de la realizacin de un trabajo en donde se establecen todos losacuerdos que involucra el trato (como el precio, los plazos, el material que necesitan, etc.). Luego losigue la pre-impresin, que es la preparacin de la campaa en la parte digital. Tambin se podrallamar a esta etapa preproduccin. A continuacin sigue la produccin, que es todo el trabajo

    realizado por las mquinas y donde se consiguen los materiales para poder llevar a cabo el ltimopaso del proceso, que es la implementacin, que consiste en la instalacin en el punto de venta de losmateriales producidos anteriormente. Las actividades que desarrolla la empresa estn ligadas en basea la anterior, es decir, para que el trabajo sea realizado por completo es necesario que se cumplantodas las etapas.

    8.- Key Partnership: los proveedores de insumos, se trabaja con las bodegas de ellos. La empresatiene stock en sus propias bodegas para una semana mximo, mientras que los proveedores envandesde sus bodegas el stock que se necesita en caso que haya campaas grandes. En la etapa de pre-impresin los proveedores estn enviando los insumos que se van a ocupar.

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    7/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    6

    9.- Estructura de costos:en la empresa es un 35% de insumos, un 40% en remuneraciones, 10% engastos generales, y rentabilidad de un 15% sobre las ventas. El temor de la empresa en cuanto a loscostos est principalmente ligado a no tener que contratar ms personal para poder hacer los

    trabajos que se proponen.

    Defina la situacin que enfrenta la empresa cliente.

    A continuacin se efectuar una Descripcin del problema u oportunidad y su importancia en elmarco de la estrategia y accionar comercial de la empresa.El problema de la empresa est en cumplir con los tiempos establecidos para hacer entrega de los

    trabajos a los clientes. Al estar sometidos a una industria en la cual existe alta competencia es clave

    poder realizar todos los trabajos a tiempo para no perder a los clientes.

    El problema pasa a ser una oportunidad al mismo tiempo, slo se tienen dos posibles escenarios

    luego de establecer un contrato de trabajo. El primer escenario es que no se alcance a completar elobjetivo propuesto desde el principio, es decir, que no haya tiempo suficiente para realizar el trabajo.

    Esto implicar la disconformidad del cliente en cuanto al servicio que adquiri, y lo ms probable es

    que ese cliente no recomiendo a ningn otro posible cliente el servicio que entrega Hemisferio Norte

    S.A. Al haber mano de obra calificada no es un problema la preocupacin que la instalacin del

    trabajo sea bien hecha, debido a que se cuenta con un personal apto para realizar ese tipo de

    trabajos.

    El segundo escenario es que se cumplan todas las partes establecidas en el contrato, logrando la

    satisfaccin del cliente. Si se cumplen esas metas la empresa est alcanzando que su cliente quede

    fidelizado, es decir, que recomiende a la empresa a otros posibles clientes y que cada vez quenecesite hacer un trabajo similar al que hizo acudir a la misma empresa.

    Es clave para la empresa darle particular atencin a poder hacer de este problema la mejoroportunidad de todas. Al ser una industria en que el marketing de las marcas se maneja a travs delboca a boca es importantsimo para nuestra empresa poder hacer que todos los clientes con los quetrabaje lo recomienden. Esto har que estn constantemente recibiendo trabajos y que se extinganlos periodos en que no hay demanda.

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    8/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    7

    Diagnstico de la situacin enfrentada porsu empresa cliente

    Marco de la situacin y contexto de problema

    El principal problema de la empresa, descrito anteriormente como el no cumplimiento de los plazosestablecidos para cada uno de los proyectos solicitados, se enmarca en contexto en que adquiere unaimportancia fundamental en el xito o fracaso del negocio, esto no solo por la alta competenciaexistente, sino que tambin porque el cumplimiento de los plazos es parte de la esencia del productomismo de la empresa. Una de las principales causas del retraso en la implementacin del servicio sedebe a la irregular periodicidad con que ocurren los pedidos. Esto se explica ya que la empresa en

    este momento posee cinco principales clientes fijos. Estas cinco marcas que solicitan el producto,muchas veces lo hacen en los mismos periodos o en momentos en que ms de una de ellas tambinrequiere algn pedido. Esto puede llegar a generar un colapso en actividades clave como laproduccin y/o la implementacin. Como la empresa debe mantener altos sus estndares de calidad,no se pueden acelerar estos procesos ms all de su capacidad y perjudicar el resultado final delproducto, por lo que la consecuencia de este exceso de pedidos es la postergacin de alguno de lospedidos. A su vez, cabe destacar que existen periodos en que la empresa no recibe muchos pedidos yse detiene la produccin lo cual lleva a la empresa a no aprovechar de forma eficiente los tiempos.Otra causa importante de la falencia en los tiempos y relacionada con lo anterior, tiene que ver con loque en el modelo CANVAS identificamos como los Key Partnership. La relacin con los proveedores

    y el sistema para almacenar los stocks de la empresa no son los ms eficientes provocando demorasen los trabajos. Esto ya que la empresa tiene stock en su bodega propia para una semana mximo.Esto, tiene un efecto negativo en los periodos de alta demanda, donde los pedidos muchas vecessobrepasan el stock que tiene a empresa a disposicin, lo cual provoca que esta deba hacer nuevospedidos a sus proveedores lo cual evidentemente significa mayor gasto de tiempo. A su vez, laspreimpresiones van siendo enviadas por los proveedores en la medida en que se van necesitando.Esto sin ninguna previa anticipacin de lo que se va a necesitar tiene como efecto otra fraccin detiempo que le toma a los proveedores fabricar la preimpresin retrasando as esta actividad clavedentro de la empresa tambin.En conclusin, el problema surge de un contexto donde los periodos de demanda no son regulares,habiendo momentos de alta cantidad de pedidos que desembocan en un colapso y posterior retraso

    en las entregas, y donde no se est aprovechando de manera eficiente algunos tiempos disponiblespor ejemplo en momentos de baja demanda. Todo esto enmarcado en la presin que significa para laempresa este aspecto clave para los clientes y su fidelizacin, y por supuesto el efecto que esto tieneen el boca a boca para captar nuevos clientes.

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    9/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    8

    Anlisis y Sistemas

    Descripcin del sistema involucrado en la problemtica analizada.

    Para poder analizar la problemtica a tratar de esta empresa se realizara un rbol lgico en dondepodremos apreciar concretamente el sistema que la empresa abarca:

    La Retroalimentacin est basada en 4 pilares fundamentales que hacen que sea un crculo vicioso enplus de incrementar los ingresos de la compaa, los cules si alguno de estos pilares falla, entoncestambin falla la propuesta de valor de la compaa. Por lo tanto cada pilar es igual de importante queel anterior y son:

    Total MercadoObjetivo

    Empresas queconocen lamarca

    Empresas quehacen pedidos

    Siguenhaciendopedidos

    No siguenhaciendopedidos

    Empresas queno hacenpedidos

    Empresas queno conocen lamarca

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    10/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    9

    Anlisis de dimensiones del problema/oportunidad.

    Se usar el proceso de Problem Solving para poder visualizar las dimensiones del problema que tienela empresa, pero solo de una forma cuantitativa, dado que los pasos de este mtodo estsespecificado en los otros puntos de este informe.Primero, se puede tratar como un problema sistmico de la empresa, que al no haber hecho unaplanificacin del aumento de clientes desde un principio, ahora ve afectada todas sus reas conestrs, colapso y trabajos que si bien hasta ahora han mantenido la calidad, podran variar. La idea esque se busque soluciones alternativas que permitan mantener un mejor equilibrio interno de laempresa al momento de enfrentar peak de demandas.Hay que analizar todas las partes, el rea de finanzas debe tener mayor presupuesto cuando serequieran ms materiales y mquinas extras; se debe prever las pocas peak en cuanto a clientes, esimportante considerar el recurso humano, que debe trabajar a gusto y mantenerse motivado.Adems es importante realizar un anlisis de los clientes que se tienen, pues si bien son todosimportantes, podra existir la posibilidad de fidelizar algunos, para eso es necesario tener un clienteobjetivo y no aceptar a todos los clientes que lleguen a la empresa.

    En conclusin, y resumiendo lo anterior, se puede decir que el problema a tratar es la relacin con losclientes que se tiene en este momento, que no permite hacer una proyeccin realista y unaplanificacin adecuada del trabajo, que les permita mantener la calidad de sus productos.

    Prestigio

    Posicionamiento

    Ventas

    Cumplimientosde plazos yobjetivos

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    11/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    10

    Programa para la solucin / plan de accin.

    Para encontrar las soluciones, se usar el mtodo de Osborn, con algunas modificaciones quepermitan adaptar a la realidad de la empresa esta tcnica. Adems se incluirn otros procesos vistosen este y otros ramos, para especificar algunos puntos.Primero, cabe mencionar que la parte de Explorar los hechos, Identificar los hechos y Definir elproblema, fueron explicitados en los puntos anteriores. Por lo que se partir con la generacin deideas.Este proceso se llevar a cabo, con la reunin de ms informacin por parte de la empresa, pero nosolo de nuestro contacto, sino que se pedir conversar con los empleados, los especialistas y los queviven la mayor presin de la problemtica. Tambin se espera usar benchmarking para buscar

    soluciones que se hayan implementado en el extranjero y otras empresas que puedan ser adaptadas aChile y a la empresa Hemisferio Norte S.AComo el mayor problema de la empresa, no solo es funcionar de forma eficiente y no caer en lamarginalidad de la produccin en estos periodos, sino que tambin cambiar la modalidad de trabajocon sus clientes, es posible que se deba evaluar a los clientes, sus preferencias, nuevas tendencias y lasatisfaccin que adquieran post implementacin del proceso.Generalizando, todas las ideas y propuestas que se implementen deben ser tratadas con tcnicas degestin del cambio, para manejar la ansiedad de los trabajadores, la empresa en general y de losclientes por sobretodo.

    Generar soluciones o acciones alternativas

    Algunas alternativas a grandes rasgos que se consideran para posibles soluciones al problema es lasiguiente:

    1) Generar un cuestionario o plantilla para los clientes, que permita proyectar las fechas en quenecesitaran mayores pedidos con anticipacin.

    2) Aplicar una encuesta a los clientes que permita clasificar la relacin y confianza que le tienen ala empresa.

    3) Para que los clientes no lleguen al mismo tiempo con los pedidos (lo que generara un atrasoen las entregas y baja en calidad del producto), se establecer un mtodo de incentivo para

    que enven sus proyectos con un tiempo razonable de anticipacin. Por ejemplo, si se pidealgo grande y masivo, requiere ms tiempo que algo menos complejo; por ende la empresadebiese conectar planes de descuento con la anticipacin con la que deben avisar segn eltipo de proyecto. Si cumplen con esto, la empresa le otorgar un 5% de descuento sobre elprecio final del producto a la vez que asegurar tener el producto en la fecha previamenteestablecida, sin tener atrasos en las entregas del producto.

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    12/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    11

    4) Aumentar la planta de produccin a la vez que el personal (en periodos de alta demanda) parapoder dar abasto con todos los pedidos que nuestros clientes hacen, en especial en las fechasms difciles como navidad, 18 de Septiembre, cambios de estaciones que implicanliquidaciones, etc.

    5) Externalizar (outsourcing) los pedidos a otras empresas cuando stos superan la capacidad deproduccin de la empresa. De esta manera se podr cumplir con todos los pedidos que lleguenen periodos de alta demanda cumpliendo con todos.

    6) Tener un lmite de pedidos, y cuando stos se cumplan no seguir aceptando pedidos parapoder cumplir con los clientes y no tener atrasos del producto.

    7) Crear y ejecutar protocolos de emergencia para el personal, para superar las fechas difcilesde altas demandas, as aumentar la productividad de la empresa y usar al mximo la capacidadtanto de la fbrica como de las personas.

    Evaluarlas

    Para la evaluar las alternativas, se debe tener como principal tem que las soluciones sean viablesy concretas. Adems es relevante tener criterios claros para la medicin de este proceso, quesern analizados solo tericamente en esta parte del informe, pero sern presentadas a laempresa para un mayor anlisis.

    1) La idea de generar un cuestionario, puede ser til siempre y cuando los clientes cumplan conlo que han escrito; sino podra generar un exceso de materiales en bodega, o la activacin deplanes de contingencia que no son realmente necesarios. Por otro lado, tambin puede ayudara que los clientes fieles, cambien su forma de trabajar con la empresa.

    2) Esta opcin implica un cambio en la relacin que se ha mantenido con el cliente hasta ahora,dado que nunca se le han efectuado preguntas de este tipo, es por esto que si bien la idea esbuena, pues la empresa requiere cambios profundos en su sistema de relaciones externas, sedebe gestionar una forma de hacer que los clientes no se molesten y colaboren.

    3) El mtodo de utilizar incentivos correctos, suele ser un buen motivador para las empresas almomento de establecer sus proyectos y planes. Se cree que esta opcin debiese funcionar demanera correcta. Siempre y cuando, el tipo de proyecto cumpla con algunas bases especficasque el cliente pueda prever, por lo tanto los avisos deben tener puntos que sean fcilmente

    especificados por los compradores y no tener un lenguaje tcnico. Tambin, el hecho de que elcliente, se motive y vea el trabajo de fondo que hace la empresa, puede ayudar a que setomen los plazos correctos para hacer sus pedidos.

    4) El espacio de la fbrica es limitado y aumentar la planta de produccin implica comprarnuevos terrenos, mquinas y personal entre otras cosas. Los precios fijos de la empresa seiran a las nubes. Consultamos con la empresa y no tenan espacios cercanos para ampliarse

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    13/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    12

    por lo que tendran que separar si desean aumentar la planta de produccin, lo queaumentara tambin los costos variables de la fbrica (traslados entre empresas, sueldos denuevo personal, etc). Por el gran aumento en los costos de la empresa es que esta idea ha sidodesechada ya que no es rentable para la empresa.1

    5) A travs del outsourcing, la empresa podra obtener un incremento en la eficiencia yproductividad de actividades dentro de la empresa y as poder cumplir con los plazos de todoslos pedidos para cumplir con la diferenciacin que ellos mencionan. Con el outsourcing sepodrn atender todas las necesidades y tambin aquellas que son dejadas de lado enmomentos de mucha demanda, tambin con este mtodo se puede ahorrar problemas degestin ya que el proveedor ser encargado de gestionar a las personas adicionales querealizarn las tareas externas.Pero en este caso no es recomendable externalizar la produccin, recordemos que ladiferenciacin de la Hemisferio Norte S.A. es la calidad de las impresiones de las campaaspublicitarias, y si se externalizan, probablemente no podremos controlar la forma en quetrabajan y crean estos productos las empresas externas y actualmente sabemos que los nicoscapaces de producir con calidad similar a la de Hemisferio Norte es la competencia, por lo queno sera muy lgico pedirle a ellos que trabajen para la empresa. A su vez, si se externaliza,

    existir un riesgo de vulneracin de la confidencialidad de datos importantes de la empresa,algo a lo que Hemisferio Norte no quiere exponerse.

    6) Esta opcin, puede generar desfidelizacin de los clientes. Porque al ser consumidoresfrecuentes, el hecho de que no sean aceptados, causar rechazo y la bsqueda de otroproveedor. Por lo tanto, esta opcin funcionara mejor para la calidad y tranquilidad deltrabajo, solo en el corto plazo. Ya que en el largo plazo, se vera mermada su demanda. La

    propuesta de valor es entregar un servicio en los tiempos y en la calidad solicitada. Por lo quetener un lmite de pedidos es una solucin coherente para cumplir con los pedidos a tiempo yno perder el posicionamiento que tiene la empresa. El problema de esta solucin es que sedejarn de percibir pedidos y al mismo tiempo se irn perdiendo clientes con el tiempo.Igualmente presentaremos esta idea a la empresa para saber su opinin al respecto.

    7) Los protocolos de emergencia por sobrecapacidad de la empresa, es un plan que debe existirde todas maneras, no soluciona el problema de base, pero ayuda a la organizacin interna.Adems baja el estrs, tener claridad de los pasos a seguir en caso de problemticas. Por otrolado, la planificacin solo resulta si existen varios planes alternativos y no estrictos ante

    diferentes situaciones.

    1Hemisferio Norte se reserva el costo de mquinas y personal.

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    14/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    13

    Seleccionar una o combinacin entre ellas.

    La combinacin a presentar en la empresa es la de hacer una encuesta a los clientes sobre las

    relaciones con la empresa, y dentro de la misma, preguntar por los plazos en los que consideran quenecesitaran los servicios de la empresa. Luego la otra idea que se implementar ser la del descuentocuando se planifican los pedidos con tiempo, porque de esta manera se abaratan costos, que de noser as se incrementan considerablemente. Y para finalizar efectuar protocolos claros es una buenaforma de gestionar el cambio, manteniendo a las personas de la empresa tranquilos y mostrando uncrecimiento de Hemisferio Norte S.A hacia la profesionalizacin de excelencia en su rubro.

    A continuacin se presenta una Carta Gantt del trabajo a realizar para la generacin de ideas msacabadas

    Semanas

    Tareas 22-may 28-may 04-jun 11-jun 18-jun

    Presentar a la empresa las ideas

    Evaluacin de las ideas en conjunto

    Hacer planificacin de la idea

    Efectuar un prototipo

    Comenzar etapas de implementacin

    Generar un mtodo para evaluar la futura calidad de la implementacin.

    Para ver si la implementacin he tenido buenos resultados, veremos algunos ndices de la empresa:

    N de Pedidos: Para ver si los pedidos que recibe la empresa aument o disminuycon despus de la implementacin de la idea.

    Rentabilidad: Siempre hay que estar pendiente de este tem, as podremos vercmo le ha ido a la empresa. Aunque hay que tener cuidado con este indicador enel corto plazo ya que puede contar con algunos sesgos, como factores externos delmercado (boom o recesin por ejemplo).

    N de atrasos. Evaluar antes y despus de la implementacin la cantidad de atrasospara ver si la alternativa propuesta ha tenido buenos resultados.

    Tambin se implementar una encuesta a los clientes de la empresa con 2 aos o ms de antigedadpara saber su opinin respecto a los cambios establecidos, ya que el cambio o el plan que se estimplementando es para no tener atrasos ni problemas con ellos. Por lo que es sumamente la opininde ellos para ver si la empresa est haciendo las cosas bien o mal.

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    15/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    14

    1) Describa el proceso realizado y los hallazgos:a) Alternativas generadas, mtodo de evaluacin definido, ideas seleccionadas.

    Cmo parte del proceso generado, para llevar a cabo la idea seleccionada y presentada en el puntoanterior, se llevo a cabo las siguientes actividades:1 Se les present la idea al encargado don Juan Luis Sommers, el dio el pase para que siguiramostrabajando en la idea2 Se cre la encuesta para los clientes. Consta de 5 preguntas con una escala de Liker, tiene unsistema simple de procesamiento de datos, ya que se utiliza Excel para su anlisis, porque tiene que sercapaces de ver los resultados de manera sencilla y a travs del tiempo.3 se convers la idea de los incentivos como descuentos

    b) Impacto estimado en el negocio al aplicar la(s) soluciones.

    2) Implementacin de la solucina) Acuerde con su cliente una carta Gantt de ejecucin de la solucin, estableciendo aspectos realizables

    durante el semestre y otros que su cliente podr seguir ejecutando con posterioridad.b) Apoye a su cliente en la implementacin de tareas en el marco de tiempo del semestre.c) Genere indicadores / reportes que sealen la efectividad de la implementacin de la solucin.

    3) Retroalimentacina) Solicite a su empresacliente su evaluacin respecto del proceso de toma de decisiones practicado, la

    solucin seleccionada y la etapa de implementacin en curso.b) Realice, como equipo de trabajo, su propia evaluacin de esta experiencia acadmicalaboral en

    aspectos de:i) Calidad del proceso de trabajo en equipo: Comunicacin efectiva, participacin de todo el equipo,

    claridad de tareas y objetivos, responsabilidad de los integrantes, uso de los talentos de losparticipantes, flexibilidad y creatividad.

    ii) Resultados: calidad de las decisiones y del trabajo realizado, energa y motivacin de losintegrantes, cohesin del equipo.

    c) Aprendizaje. Seale los principales aprendizaje obtenidos a raz de este trabajo.

    ConclusinSe puede concluir que el problema de Hemisferio Norte S.A es la relacin que tiene con sus clientes,cuyo origen es la poca planificacin que se tena para el crecimiento de la empresa y por ende lamayor cantidad de clientes.

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    16/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    15

    Dentro de sus fortalezas est el acabado conocimiento de la competencia y entorno. Su capacidad deadaptarse demostrada en estos espacios de demanda elevada. Y la generacin de un producto de altacalidad, que se ha sido capaz de generar valor como un todo, es decir no es solo el afiche o cartel, sinola instalacin y el evento completo al que aportan sinergia para la publicidad de la empresa.

    Adems de ser un problema sistmico que afecta a todas las reas involucradas, puede ser utilizadocomo una oportunidad de crecimiento de la empresa y un momento para especializarse en su reacon un trabajo profesional no solo en el producto, sino tambin en mbitos de relaciones con losclientes.

    Bibliografa

    http://www.bnoutsourcing.com/articulos/ventajas-y-desventajas-del-outsourcing

  • 5/24/2018 Taller de Negocios. Informe II

    17/17

    UNIVERSIDAD DE CHILE TALLER DE NEGOCIOS

    16