sumano lopez hector - farmacologia clinica en aves comerciales

713

Upload: carlosazcuenaga

Post on 11-Dec-2015

762 views

Category:

Documents


115 download

DESCRIPTION

Sumano Lopez Hector - Farmacologia Clinica en Aves ComercialesSumano Lopez Hector - Farmacologia Clinica en Aves ComercialesSumano Lopez Hector - Farmacologia Clinica en Aves ComercialesSumano Lopez Hector - Farmacologia Clinica en Aves Comerciales

TRANSCRIPT

  • FARMACOLOGACLNICA EN AVES

    COMERCIALES

  • FARMACOLOGACLNICA EN AVESCOMERCIALES

    CUARTA EDICIN

    Dr. Hctor Salvador Sumano LpezDepartamento de Fisiologa y FarmacologaFacultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    Dra. Lilia Gutirrez OlveraDepartamento de Fisiologa y FarmacologaFacultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    MXICO BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA MADRID NUEVA YORK SAN JUAN SANTIAGO SAO PAULO AUCKLAND LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHI

    SAN FRANCISCO SINGAPUR ST. LOUIS SIDNEY TORONTO

  • Director editorial: Javier de Len FragaEditor sponsor: Gabriel Romero HernndezCorreccin de estilo: Luz Elena Pereyra RodrguezComposicin y formacin: Mara Elena Amaro GuzmnDiseo de portada: Francisco Lpez

    FARMACOLOGA CLNICA EN AVES COMERCIALESProhibida la reproduccin total o parcial de esta obra,por cualquier medio, sin autorizacin escrita del editor.

    DERECHOS RESERVADOS 2010 respecto a la cuarta edicin por,McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.A subsidiary of the McGraw-Hill Companies, Inc.

    Prolongacin Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,Delegacin lvaro ObregnC. P. 01376, Mxico, D. F.Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. No. 736

    ISBN: 978-970-10-7077-2

    1234567890 08765432109Impreso en Mxico Printed in Mexico

    NOTALa medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirn cambios de la teraputica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosifi cacin medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicacin. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparacin de la obra garantizan que la informacin contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha informacin se obtengan. Convendra recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habr que consultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la informacin de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administracin. Esto es de particular importancia con respecto a frmacos nuevos o de uso no frecuente. Tambin deber consultarse a los laboratorios para recabar informacin sobre los valores normales.

  • vCOLABORADORES

    Dra. Laura Hernndez Garca

    Laboratorios AVIMEX S.A. de C.V.

    Bartolache No.1862 1er. piso Col. del Valle

    Mxico, D. F. Mxico.

    Captulo 7. Agua y medicacin en la industria avcola.

    Dra. Yazmn Alcal Canto

    Departamento de Parasitologa,

    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Av. Universidad 3000, Delegacin Coyoacn,

    Ciudad de Mxico, C.P. 04510. Mxico.

    Captulo 9. Antiparasitarios.

    Dr. Miguel ngel Zamora

    PiSA Agropecuaria S.A. de C.V.

    Av. Espaa 1840, Colonia Moderna

    Guadalajara, Jalisco 44190, Mxico.

    Captulo 15. Vitaminas como agentes teraputicos.

    Dr. ngel Retana Reyes

    Departamento de Microbiologa e Inmunologa,

    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Av. Universidad 3000, Delegacin Coyoacn

    Ciudad de Mxico, C.P. 04510. Mxico.

    Captulo 18. Fundamentos de la inmunizacin en pollo y gallina.

    Dr. Carlos A. Vega Saldaa

    Alpharma Animal Health Division.

    Boulevard Ppila 1 esq. Conscripto. Col. Manuel vila Camacho,

    Miguel Hidalgo, Mxico, D. F. Mxico.

    Revisin tcnica en el captulo 8, Promotores del crecimiento

    y captulo 9, Antiparasitarios.

  • vi

    Prlogoa la cuarta edicin

    La produccin de carne y huevo de aves es una de las industrias ms dinmicas y revolucionarias

    del quehacer veterinario. Para el momento en que se edita esta obra hay ms pollo de engorde que

    seres humanos, y el sacrifi cio industrial de pollo en el mundo supera la cifra de 700 millones de

    aves por da, todos los das del ao y, adems, muestra el ms vertiginoso incremento en produc-

    cin de entre todas las industrias pecuarias. La produccin anual de carne de pollo en el mundo

    rebasa las 65 000 000 de toneladas. Tan slo en Mxico se produjeron 2 803 727 toneladas de carne

    de pollo en 2008, colocando a nuestro pas en el quinto lugar a nivel mundial si consideramos a la

    Comunidad Europea como una sola entidad; muy por encima de los dems crnicos, y aunque

    la produccin de pavo an no alcanza esos niveles, lleg en ese ao a 13 840 toneladas y contina

    en aumento. Ocurre lo mismo con la produccin de huevo, misma que ronda las tres millones

    de toneladas por ao y que registra un crecimiento que oscila entre 5 y 6% anual en todas estas

    actividades. Lo anterior se traduce en que 6 de cada 10 kg de productos pecuarios que consumen

    los mexicanos son carne de ave y huevo. Con el inevitable crecimiento de la poblacin humana es

    evidente que esta tendencia seguir y, de hecho, ya se percibe una carrera de estrechos mrgenes

    entre la produccin de estas protenas y las demandas de una poblacin hambrienta.

    Con la migracin de la poblacin a las ciudades, el nuevo Homo urbanis ha olvidado su vnculo

    con el alimento y a menudo no se detiene a pensar en el origen y el esfuerzo que hacen esos otros de

    sus congneres para poner carne de pollo, pavo o huevo en su mesa. La tarea es enorme y altamente

    tecnifi cada. Farmacologa clnica en aves comerciales, 4 edicin, contribuye de manera decisiva en

    dar atencin a un crucial aspecto de la titnica labor de producir aves comerciales: la farmacologa, el

    arte de medicar. Las aves, por supuesto, tienen grandes diferencias con los mamferos, y la adminis-

    tracin de medicamentos debe ser estudiada a fi n de aplicarla con las reservas correspondientes y de

    la manera ms adecuada posible. Lo mismo ocurre con el uso de desinfectantes, el control de vectores

    diversos (moscas, ratas, otras aves), la administracin de vacunas, antiparasitarios, vitaminas, promo-

    tores del crecimiento, etc. Un pequeo ajuste en la dosis para medicar una parvada, la manipulacin

    de las lneas de agua o de la manera de ofrecer el alimento medicado, variaciones en la temperatura y

    humedad de la caseta y un sinfn de factores a menudo constituyen la diferencia entre una respuesta

    clnica adecuada o un desastre fi nanciero. En la presente edicin de esta obra se ha hecho una detallada

    revisin y compilacin de informacin dispersa derivada de estudios por todo el mundo, a la cual los

    autores han agregado datos generados a partir de su propia investigacin. El resultado es un texto que

    fortalece el vnculo que existe entre la cotidiana generacin de informacin cientfi ca y el quehacer

    abrumador de los veterinarios especialistas en clnica y produccin avcola.

  • PRLOGO A LA CUARTA EDICIN vii

    Los estrechos mrgenes de ganancia de las industrias avcolas las han impulsado hacia la efi -

    ciencia y bsqueda de reduccin de sus costos de produccin. Todo ello, aunado a la notable disponi-

    bilidad de qumicos y frmacos en el mercado mundial, establecen un escenario nico en la historia

    de la humanidad: mltiples opciones de genricos y qumicos para el especialista en avicultura. Esta

    realidad motiv a los autores a presentar captulos novedosos para una obra de este tipo, entre los

    cuales se encuentran la farmacovigilancia, las bioequivalencias, las maneras de mejorar la biodispo-

    nibilidad de frmacos en aves, promotores del crecimiento y cmo cuidar los residuos de farmoqu-

    micos de origen avcola. Tambin se presenta un captulo de terapias mdicas alternativas, naturales,

    distintas a las sustancias y qumicos habituales, tanto por la necesidad de ofrecer productos menos

    expuestos a frmacos, como por su potencial impacto en la productividad.

    Rematamos estas lneas con una enrgica protesta dirigida hacia todas aquellas personas poco

    informadas que, sin contar con un conocimiento de fondo, condenan y satanizan al huevo y a la carne

    de pollo: ni el primero es el alimento que genera ms colesterol en comparacin con cualquier otro

    ni el pollo contiene hormonas implantadas o suplementadas en ninguna forma. Ambas son fuentes

    alimenticias en extremo limpias y saludables, carentes de residuos de farmacoqumicos dainos.

    Baste saber que un solo cigarrillo tiene ms txicos para quien lo consume y cualquiera que se ha-

    lle cerca e inhale el humo, que toda una vida de consumir pollo y huevo producido en la moderna

    industria avcola mundial.

  • viii

    Contenido1 Farmacocintica en aves ...................................................................................................... 1

    2 Consideraciones prcticas y farmacolgicas para la medicacin

    con antibacterianos en avicultura ......................................................................................... 25

    3 Familias antibiticas ............................................................................................................ 54

    4 Resistencias bacterianas....................................................................................................... 97

    5 Bioseguridad ....................................................................................................................... 217

    6 Desinfeccin en avicultura .................................................................................................. 253

    7 Agua y medicacin en la industria avcola ......................................................................... 316

    8 Promotores del crecimiento ................................................................................................ 351

    9 Antiparasitarios ................................................................................................................... 377

    10 Bases farmacolgicas de la promocin de la biodisponibilidad

    de antibacterianos en aves .................................................................................................... 471

    11 Residuos de frmacos en pollo, gallina y huevo .................................................................. 489

    12 Bases farmacolgicas del tratamiento del estrs calrico en aves ....................................... 505

    13 Alternativas teraputicas en la avicultura ............................................................................ 523

    14 Bioequivalencias ................................................................................................................. 536

    15 Vitaminas como agentes teraputicos .................................................................................. 549

    16 Antimicticos en aves ......................................................................................................... 579

    17 Farmacovigilancia en la avicultura ..................................................................................... 586

    18 Fundamentos de la inmunizacin en pollo y gallina ........................................................... 602

    19 Manipulacin del aparato digestivo de las aves con fi nalidad preventiva y/o teraputica ... 644

    20 Farmacologa pulmonar en aves .......................................................................................... 663

    Glosario ................................................................................................................................... 679

    ndice alfabtico ...................................................................................................................... 696

  • 11CAPTULOINTRODUCCIN

    El profesional encargado de aplicar medicamentos a las aves requiere conocer una serie de datos

    bsicos sobre farmacologa, los cuales se resumen en los conceptos que se explican a continuacin.

    Farmacognosia-Farmacia Qu es? Cmo est preparado un producto farmacutico?

    Todo frmaco pertenece a una familia cuyos miembros comparten caractersticas fi sicoqumicas que

    pueden hacer o no compatibles dos o ms productos. Un medicamento se comporta distinto si es

    una base o una sal sdica, lactobionato, sulfato, etc., ya que vara su solubilidad en agua y en lpidos

    y, por lo tanto, su farmacocintica (destino de los frmacos en el organismo). Si presenta alguna

    Farmacocinticaen aves

  • 2 Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES

    similitud qumica de importancia con otros compuestos, sta ser fuente de informacin para orien-

    tar posibles acciones e interacciones qumicas; p. ej., si se menciona que un frmaco es un macrlido

    (grupo de antibiticos) se remitir de inmediato a una base dbil, cuya tendencia es concentrarse en

    sitios acdicos, sobre todo al inhibir la sntesis proteica en el momento en que se une con la subuni-

    dad ribosomal 50S; entonces evita la translocacin del cido ribonucleico (RNAt). Al observar este

    proceso, se sabe que acta sobre bacterias grampositivas con actividad importante sobre micoplas-

    mas y que reacciona con sustancias cidas, generando interacciones indeseables (-lactmicos, ci-do acetilsaliclico, cido ctrico, cido actico, etc.). Para el control de las micoplasmosis se usan de

    manera habitual eritromicina, tilosina, tilmicosina y roxitromicina, y casi por extensin se sabe que

    otros miembros de este grupo harn frente a este tipo de padecimientos; v.gr., la tilmicosina en dosis

    de 50 a 200 mg/litro de agua. Si se menciona, p. ej., que se cuenta con un nuevo antibitico bacteri-

    cida (aminoglicsido) como la apramicina, se tiene la certeza que se trata de un azcar poliaminado

    que se ioniza en mayor medida en el tracto gastrointestinal (TGI) y que es de difcil absorcin, por

    lo que su efi cacia a nivel de vas respiratorias es nula.

    Farmacologa clnica Para qu sirve un compuesto?

    La pregunta que da inicio a este apartado slo puede responderse de manera situacional, pues se

    ubica en trminos de delicada precisin; p. ej., la gentamicina es un antibitico utilizado contra

    bacterias gramnegativas (aunque tiene efi cacia notable frente a grampositivas), en especial manejada

    en avicultura para padecimientos como Escherichia coli, cuando se le aplica por va parenteral y no

    presenta efi cacia alguna para enfrentar a micoplasmas. Cuenta con concentraciones mnimas inhi-

    bitorias (CMI) de 0.5 a 1.6 g/ml y posee una elevada actividad ante E. coli. La gentamicina acta

    mejor en pH alcalino y, al igual que las tetraciclinas, se inactiva por sales de calcio y otros iones

    bivalentes, as como por macromolculas; por esta razn no tendr ningn vigor en presencia de pus

    y otros exudados, limitando su uso junto a sustancias que contengan minerales.

    Con base en lo anterior, la pregunta obligada es: el comportamiento de un frmaco in vitro es

    igual al que se presentara in vivo?

    El hecho de que una molcula no sea activa in vivo, no la hace intil. Se puede mencionar que, en

    sus etapas de desarrollo iniciales, las sulfonamidas, para cuyas pruebas in vitro se utilizaban medios

    equivocados de evaluacin, presentaban fi rmeza in vivo y casi ninguna actividad in vitro. Una dcada

    despus de reconocerse esta situacin anloga se descubri que algunas sulfonamidas (ptalilsulfa-

    tiazol, succinilsulfatiazol, ptalilsulfacetamida) requieren hidrlisis previa para actuar, lo que slo

    sucede dentro del organismo. De igual manera es importante considerar que los efectos in vitro de la

    fosfomicina y del tianfenicol son inferiores a los correspondientes efectos in vivo.

    Se reconocen tres objetivos del uso de antimicrobianos en la industria avcola: teraputico, pro-

    fi lctico y promotor de produccin. La tendencia ms moderna se inclina a utilizar los antimicrobia-

  • Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES 3

    nos slo como teraputicos y, en ocasiones, en programas metafi lcticos (en la aplicacin agresiva

    de antimicrobianos, ante la sospecha fundada de un brote bacteriano de mayor magnitud); sin em-

    bargo, an deben mejorar mucho los sistemas de manejo e inmunoestimulacin inespecfi ca, para

    que se descarte el uso profi lctico de antibacterianos en avicultura.

    En el cuadro 1.1 se presentan las principales enfermedades bacterianas de las aves y los medi-

    camentos que pueden considerarse como de eleccin.

    Cuadro 1.1 Antimicrobianos de eleccin en diversas enfermedades en aves

    Sitio Diagnstico Agente causalFrmacos sugeridos

    Frmacos alternativos

    Tracto respiratorio alto, pulmones, sacos areos

    Enfermedad respiratoria crnica

    M. gallisepticum Eritromicina, uoroquinolonas, enro oxacina, lincomicina-espectinomicina, tetraciclinas,a tilosina, tilmicosina, tiamulina

    Furazolidona, furaltadona, espectinomicina, espiramicina

    Enfermedades respiratorias causadas por micoplasmas, aerosaculitis, coriza infecciosa

    M. synoviae, M. meleagridis

    Eritromicina, uoroquinolonas, enro oxacina, lincomicina-espectinomicina, tetraciclinas,* tilosina, tilmicosina, tiamulina

    Amoxicilina Ampicilina Sulfa TMP (sin efecto con micoplasmas)

    Enfermedad crnica respiratoria complicada, colibacilosis

    E. coli + M. gallisepticum

    Fluoroquinolonas, enro oxacina, gentamicina, lincomicina-espectinomicina, tetraciclinas, orfenicol, ceftiofur,** ceftriaxona,** tiamulina

    Eritromicina, sulfacloropirazina-trimetroprim, espectinomicina

    Clera aviar P. multocida Tetraciclinas, ampicilina, amoxicilina, tilosina, tilmicosina, tiamulina

    Tifoidea aviar, paratifoidea, pulorosis

    S. gallinarum Fluoroquinolonas, enro oxacina, furazolidina, gentamicina, orfenicol

    Apramicina, espectinomicina, sulfonamidas, sulfacloropiridazina- trimetroprim

    Poliserositis infecciosa

    P. antipestifer Novobiocina, ormetoprim-sulfametoxina, sulfonamidas

    Sinovitis infecciosa

    M. sinoviae Como: M. gallisepticum

    Infeccin por pseudomonas

    P. aeruginosa Gentamicina o gentamicina + ceftriaxona

    Contina

  • 4 Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES

    Farmacodinamia Cmo acta un frmaco?

    Esta pregunta defi ne la tendencia racional de la medicina moderna; p. ej., la oxitetraciclina ingresa en

    la bacteria por medio de transporte activo y en menor proporcin por difusin facilitada. Una vez den-

    tro se une al grupo aminoacilo del cido nucleico (ARN) de transferencia y en pequea cantidad a la

    unidad ribosomal 50S, limitando la sntesis proteica al tiempo que inhibe la reproduccin bacteriana.

    Aclarados estos aspectos es posible reconocer que algunas otras tetraciclinas hacen lo mismo y dan

    elementos para explicar cmo es que la doxiciclina no genera resistencias en la misma magnitud que

    la oxitetraciclina, puesto que su entrada a la bacteria, al ser un medicamento liposoluble, no requiere

    de transporte activo. No obstante, se estudia la existencia de mecanismos de reciente descubrimiento

    en las membranas y paredes de las bacterias, que se encargan de expulsar a los antimicrobianos, con

    lo que se constituyen como un importante mecanismo de resistencia. El conocimiento de que dos fr-

    macos actan en el mismo sitio permite deducir que, si se les aplica en conjunto, la interaccin puede

    resultar de poca efi cacia, porque pugnan en el mismo sitio de accin; p. ej., la eritromicina acta en la

    Cuadro 1.1 Antimicrobianos de eleccin en diversas enfermedades en aves (continuacin)

    Sitio Diagnstico Agente causalFrmacos sugeridos

    Frmacos alternativos

    Tracto respiratorio(continuacin)

    Septicemia, sinovitis

    S. aureus Eritromicina, penicilina, amoxicilina, ampicilina

    Tetraciclinas, doxiciclina

    Hepatitis vibrinica

    Vibrio sp Furaltadona, furazolidona, eritromicina, uoroquinolonas

    Oxitetraciclina, doxiciclina

    Aparato gastro-intestinal

    Micosis del buche

    Candida albicans Nistatina, ketaconazol Imidazoles, desinfectantes biodegradables en el agua

    Hexamintiasis Hexamina meleagridis

    Furazolidona, tetraciclinas

    Nitroimidazoles

    Histomoniasis Histomona meleagridis

    Dimetridazol, furazolidona, furaltadona

    Nitursol, nitarsona, ronidazol

    Leucocito-zoonosis

    L. smithi Clopidol

    Enteritis necrtica

    C. perfringens Bacitracina, lincomicina -lactmicos, colistina

    Virginiamicina, amoxicilina

    Enteritis no espec ca

    No de nido Bacitracina, neomicina, nitrofurazona -lactmicos, sulfatrimetoprim

    Furazolidona, apramicina, tetraciclina

    * Incluye clortetraciclina, doxiciclina, oxitetraciclina y tetraciclina.** Prevencin de la mortalidad temprana.

  • Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES 5

    subunidad ribosomal 50S y por ningn motivo debe combinarse con tianfenicol, fl orfenicol, oxitetra-

    ciclina, etc., pues el efecto de alguno siempre quedar sometido al de otro.

    Farmacocintica Qu le pasa al medicamento dentro del animal? Cul es su destino?

    Centrarse en estos cuestionamientos nos da la clave de la farmacologa moderna y, en particular, de

    la farmacocintica o estudio de las leyes que median absorcin, distribucin, biotransformacin y

    excrecin de los frmacos. El conocimiento de esta rama de la farmacologa es bsico para identi-

    fi car y resolver problemas frecuentes que se presentan en las granjas. Es comn confundir la falta

    de efi cacia con un mal manejo del frmaco o con el desconocimiento sobre cmo mejorar su rendi-

    miento; p. ej., no se puede pretender una accin efi caz de la oxitetraciclina incluida o mezclada

    con el alimento de pollo, ya que la dieta contiene grandes cantidades de calcio, lo que da como

    resultado una elevada formacin de complejos qumicos insolubles. Durante la medicacin se puede

    pasar de una absorcin de tan slo 20% de la dosis, hasta 40%, al reducir este mineral en el alimento

    y utilizar acidifi cantes, como el cido actico, propionato o el mismo citrato de calcio, que limita la

    tasa de quelacin. Asimismo, la excrecin renal de las tetraciclinas se restringe al aadir a la dieta

    cido tereftlico, con lo que se prolonga su vida media y mejora la respuesta clnica. Al proceso

    en el cual la fraccin de la dosis administrada que se encuentra disponible, para lograr un efecto a

    niveles sistmico y del tejido problema, se defi ne en la farmacocintica como biodisponibilidad de

    los medicamentos; por lo que, sin lugar a dudas, las preguntas planteadas hasta ahora tendrn que

    resolverse antes de que se d racionalidad a la medicacin antibacteriana de las aves.

    Toxicologa Qu daos le puede inducir un frmaco al ave? Cules son las repercusiones del mal uso de un producto?

    Todo compuesto farmacutico puede inducir alguna respuesta indeseable: toxicidad directa o indi-

    recta. Un ejemplo es el de los ionforos, que son txicos cuando se administran en dosis inadecuadas

    o al combinarse con otros frmacos que afectan el metabolismo heptico y evitan su eliminacin.

    Puede mencionarse tambin a la tiamulina que interviene en el metabolismo de la monensina (y de

    otros ionforos) y llega a provocar prdidas de peso en las aves o un sndrome neurolgico letal.

    Situaciones como stas hacen pensar que los frmacos son armas de varios fi los y hay quienes

    aseguran que mientras enfrentan una enfermedad daan otra funcin del organismo. Lo cierto es

    que para aplicar de manera correcta una terapia en aves es necesario tener fundamentos, por lo que

    deben recordarse algunos conceptos de farmacocintica incluidos en esta obra.

    En este sentido debemos recordar tambin que los residuos de antibacterianos llegan a generar

    resistencias, tanto en microorganismos de importancia para la salud del ave, como para la salud

  • 6 Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES

    pblica. Cabe mencionar al respecto el caso de la enrofl oxacina, aceptada en 1999 para uso en

    problemas especfi cos de las aves por la Administracin de Alimentos y Medicamentos (FDA, por

    sus siglas en ingls) en Estados Unidos y cuyo reconocimiento de uso llev casi dos dcadas. Las

    razones que retardaron esta decisin se basan en el hecho de que las cepas bacterianas resistentes

    pueden pasar a los consumidores y provocar que los tratamientos con ciprofl oxacina en el hombre

    se vuelvan inefi caces. Al respecto algunas investigaciones mencionan que Campylobacter sp se

    vuelve resistente despus de una sola exposicin a fl uoroquinolonas, lo que ocasiona casos graves de

    diarreas en el hombre. No obstante, todos estos aspectos que merecen especial atencin son en oca-

    siones olvidados por los clnicos, quienes en un afn por resolver rpido un problema, administran

    grandes cantidades de medicamentos, sin considerar que los organismos tienen sus propios tiempos

    de recuperacin y que por lo general no los necesitan.

    Modelos farmacocinticos Dada la complejidad del organismo de las aves se adopta slo un modelo denominado de dos com-

    partimientos. El modelo de un compartimiento simple NO aplica, pues su ingreso al organismo es

    directo (como en la va IV) o transcutneo en el caso de frmacos altamente liposolubles disueltos

    en el medio (ver fi gura 1.1).

    Entrada directaa la sangre

    Un compartimiento Dos compartimientos

    Salida del organismo va todoslos rganos excretores Salida del organismo va todos

    los rganos excretores

    Paso de la sangrea la periferia

    Entrada indirectaa la sangre

    Compartimientocentral

    Un solocompartimiento

    Compartimientoperifrico

    Figura 1.1 Esquematizacin de los modelos de un compartimiento simple abierto y de dos compartimientos.

  • Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES 7

    Absorcin Para que un frmaco acte y produzca su efecto sistmico, primero debe ser asimilado y alcanzar

    concentraciones teraputicas en el sitio de accin. La absorcin es defi nida como el paso del frmaco

    de su sitio de aplicacin a la sangre, para su distribucin sistmica. Dicho proceso est determinado

    por la solubilidad, la ruta de administracin y las caractersticas fi sicoqumicas del frmaco.

    La va oral (principal mecanismo de administracin en la avicultura) conlleva varios pasos,

    algunos riesgosos, antes de llegar al sitio de accin. El primero implica aplicar los medicamentos

    en el tinaco, lo que puede presentarse en condiciones desfavorables para quien ejerce la profesin;

    p. ej., por la exposicin al sol, el contacto con aguas duras o contaminadas, la cercana con tinacos

    de lmina galvanizada, el manejo calculado y no preciso del producto, la seguridad de realizar com-

    binaciones adecuadas entre medicamentos Otro obstculo incluye el sistema de tuberas (p. ej., si

    se llegara a presentar un mal funcionamiento o un sistema de no restriccin del agua, donde el riesgo

    sera que no se lograra una ingestin similar a una dosis bolo en el caso de medicamentos que lo

    requieran). Asimismo pueden enfrentarse obstculos como la infl uencia fi sicoqumica de la ingesta,

    la presencia de minerales en los alimentos, la inadecuada temperatura del agua, problemas con el

    pH y aquellas difi cultades propias del tubo digestivo: infl amacin, trnsito rpido del medicamento,

    engrosamiento de la pared intestinal, etc.).

    Todo lo anterior puede limitar o al menos modifi car la absorcin de los medicamentos, por lo

    que hay que asegurar que antes de que el frmaco entre a la circulacin sistmica, pase por tres

    eventos: 1) difusin y transporte a travs de la mucosa del tubo gastrointestinal, 2) acceso a la circu-

    lacin porta y 3) paso por el hgado. Tampoco debe olvidarse que el proventrculo tiene un tiempo

    de vaciamiento impredecible, es de poca capacidad y su pH es relativamente elevado. Asimismo,

    recurdese que el estrs disminuye la motilidad del proventrculo y del TGI en general, alterando

    los patrones de absorcin de medicamentos. Por lo tanto, en las aves el modelo a interpretar es el

    de dos compartimientos y slo el de la fraccin absorbida.

    En cualquier caso, los medicamentos deben pasar de un sitio a otro a travs de membranas o

    barreras. Las membranas tienen, por lo general, caractersticas fosfolipdicas, dado que estn consti-

    tuidas por clulas. El paso a travs de estas membranas ocurre de la misma forma o con las mismas

    leyes que se aplican para procesos como la absorcin, distribucin, redistribucin y excrecin de

    los frmacos.

    Mecanismos de paso a travs de membranas

    Transporte pasivo por gradientes de concentracin (90% de los medicamentos se transportan

    mediante este mecanismo).

    Transporte activo.

    Transporte facilitado.

    Filtracin.

    Pinocitosis-exocitosis.

  • 8 Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES

    Es sabido que la absorcin intestinal de muchos frmacos involucra mecanismos de difusin

    pasiva, dentro de los cuales la liposolubilidad es uno de los factores determinantes. No obstante,

    elementos hidrosolubles como aminocidos y azcares pueden moverse a travs de las membranas

    celulares, por medio de transportadores o acarreadores. En la actualidad se sugiere la presencia de

    cotransportadores monocarboxlicos protonados, cidos y aniones antiporter, los cuales contribuyen

    a la absorcin intestinal, pH dependiente de cidos monocarboxlicos, como cido benzoico, lctico,

    nicotnico, algunas cefalosporinas y quinolonas. Este tipo de transportadores pH dependientes son

    de gran importancia para frmacos cidos dbiles, ya que representan un mecanismo alternativo de

    transporte. (Para detalles en el proceso de absorcin vase captulo 10.)

    Cintica de orden cero y primer orden

    Los procesos de absorcin, distribucin, redistribucin y excrecin pueden realizarse con una cin-

    tica de primer orden (que utiliza mecanismo de transporte pasivo), o con una cintica de orden cero

    (con un mecanismo de transporte activo, saturable). En la primera, las fuerzas de transporte estn

    dadas por la solubilidad de la sustancia a la barrera y por la concentracin de dicha sustancia.

    Lo anterior favorece que frmacos liposolubles, como el tianfenicol y el fl orfenicol, tengan una

    rpida absorcin; por lo que entre ms concentrados estn, pasarn al otro lado de la barrera con

    mayor facilidad. Es obvio que al iniciarse el transporte la velocidad ser notable, pero su registro se

    ver reducido al disminuirse la concentracin de lo NO transportado. La disolucin de los frmacos

    es tambin un factor limitante en su absorcin, la cual puede aumentarse mediante el uso de sales del

    frmaco (p. ej., sustituir oxitetraciclina por clorhidrato de oxitetraciclina) o disminuyendo el tamao

    de las partculas del principio activo (micronizacin). Una vez disuelto el frmaco, debe ser estable

    en el estmago e intestino, por lo que ha de ser lo sufi cientemente liposoluble para difundirse por

    la mucosa gastrointestinal y poder llegar a la circulacin sistmica. Se espera que un medicamento

    estable en los fl uidos del TGI, y con un alto coefi ciente de liposolubilidad y de hidrosolubilidad, sea

    absorbido casi en su totalidad.

    Ejemplos: la penicilina V potsica, que es una sal del anlogo fenoximetilo de la penicilina G y de

    alta estabilidad en medios cidos, tiene la caracterstica de que una gran fraccin de la dosis aplicada

    se absorba a nivel de la mucosa gstrica. La cefalexina es una cefalosporina cido-estable que en

    contraste con otras cefalosporinas (cefalzolina y cefalotina) es absorbida de manera satisfactoria

    en el TGI, en su forma monohidratada. Las sulfas sistmicas (sulfametazina, sulfadiazina, sulfadoxina

    y sulfametoxazol, que se administran en combinacin con trimetoprim) son utilizadas mediante dosi-

    fi cacin oral por su elevado grado de absorcin a partir del TGI.

    En contraste, dentro de este mismo grupo, el succinilsulfatiazol es absorbido con lentitud y por

    lo tanto no se aplica en infecciones de tipo sistmico. El transporte en la cintica de primer orden

    se lleva a cabo, en particular, mediante transporte pasivo por gradientes de concentracin. Esta

    forma de desplazamiento de los frmacos se rige por leyes fi sicoqumicas simples. La cintica de

    primer orden es la forma ms comn de transporte en los sistemas biolgicos y se ejemplifi ca en la

  • Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES 9

    fi gura 1.2. Su anlisis puede facilitar al clnico la comprensin acerca del comportamiento de los

    frmacos, por lo que de forma resumida se explica a continuacin.

    En su mayora, los medicamentos se comportan en el organismo como bases o cidos dbiles;

    por lo tanto, no se disocian (ionizan) por completo cuando se encuentran en solucin. Su separacin

    se defi ne como el logaritmo negativo de la proporcin de frmaco disociado (pKa), muy a la manera

    de lo utilizado para defi nir pH (logaritmo negativo de la concentracin de hidrogeniones). El pKa de

    un frmaco est defi nido por la frmula de Henderson-Hasselbach:

    pKa = pH + Log INI

    para cidos dbiles

    o

    pKa = pH + log NII

    para bases dbiles

    Donde I = Frmaco ionizado NI = Frmaco no ionizado.

    Lo anterior quiere decir que encontraremos el pKa de un frmaco cuando la proporcin de uno,

    ionizado o no ionizado, en una solucin sea igual. As, un medicamento puede tener varios pKa, de

    acuerdo con el nmero y tipo de grupos reactivos en su molcula, al tiempo que es factible que den-

    tro de un mismo grupo de frmacos exista una gran variedad de valores de pH, como es el caso de las

    sulfas, dentro de las cuales sus rangos de pKa varan del 6.0 al 10.4. En el cuadro 1.2 se presentan

    los valores de pKa de algunos medicamentos usados en aves.

    Final del paso delfrmaco a travsde una barrera

    Inicio del paso del frmaco a travsde una barrera

    Sitio 1 Sitio 2

    Sitio 2Sitio 1

    Con

    cent

    raci

    n e

    n un

    lado

    de

    la b

    arre

    ra e

    n g

    /ml

    Tiempo en horas

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    201 0 1 2 3 4 5

    Figura 1.2 Tendencia del paso de un frmaco hipottico de un lado a otro de una barrera por cintica de primer orden.

  • 10 Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES

    De esta frmula se desprende que el pH modifi ca el pKa de un frmaco de la siguiente forma:

    Frmaco cido en pH cido, tiende a permanecer no ionizado y difunde fuera del medio que

    lo contiene si es permeable a la barrera.

    Frmaco cido en pH alcalino, con disposicin a ionizarse y a quedarse en el sitio que lo

    contiene.

    Frmaco alcalino en pH cido, orientado a ionizarse y a quedarse en el sitio que lo contiene.

    Frmaco alcalino en pH alcalino, propenso a permanecer no ionizado y difunde fuera del

    medio que lo contiene si es permeable a la barrera.

    Para defi nir la cantidad exacta de un medicamento en dos compartimientos en equilibrio terico

    se usan las siguientes frmulas, derivadas de la ecuacin original de Henderson-Hasselbach:

    Rx/y = 1 + antilog1 + antilog

    _(pHx pKa) Rx/y = 1 + 10

    1 + 10

    _(pKa pHx)

    (pHy pKa) (pKa pHy)

    para cidos dbiles y para bases dbiles, respectivamente.

    Qu signifi ca en trminos prcticos esta relacin de disociacin? Por ejemplo, una sulfonamida

    con un pKa de 6.5 se absorber bien de un sitio acdico y se ionizar y concentrar en un pH alcalino.

    Por su parte, un macrlido alcalino tender a concentrarse en un sitio cido; el cido acetilsaliclico

    no se dispersar fuera del plasma de modo efi ciente, pues estar ionizado en el plasma, etctera.

    Por otro lado, los modelos cinticos de orden cero requieren de gasto de energa, un transpor-

    tador y pueden llevarse a cabo en contra de gradientes de concentracin. Su velocidad de paso ser

    regida por la actividad del sistema de transporte, por lo general enzimtico, el cual est sujeto a com-

    petir, por la presencia de una molcula de estructura similar. Esta forma de absorcin, distribucin

    y excrecin es poco comn en los eventos farmacolgicos cotidianos. Los dems sistemas de trans-

    porte aportan poco a la dinmica medicamentosa. De estas consideraciones se pueden desprender

    dos conceptos muy importantes que el tcnico debe mantener en mente:

    Los medicamentos con cintica de primer orden no se acumulan, pues entre ms se administra

    la dosis, ms eliminar el organismo. De lo que se desprende que:

    Una dosis elevada no aumenta el intervalo entre dosis.

    Los medicamentos tienden a establecer una meseta de concentracin despus de varias

    dosis (ver fi gura 1.3).

    Cuadro 1.2 Valores de pKa de algunos medicamentos usados en aves

    cidos orgnicos pKa Bases orgnicas pKa

    Benzil penicilina G

    Cloxacilina

    Ampicilina

    Cefaloridina

    Sulfadimetoxina

    Sulfametazina

    2.7

    2.7

    2.7-7.2

    3.4

    6.1

    7.4

    Tilosina

    Lincomicina

    Eritromicina

    Kanamicina

    7.1

    7.6

    7.6

    8.80

  • Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES 11

    Los medicamentos de cintica, de orden cero, tienden a acumularse, pues aunque se administre

    ms medicamento, el organismo siempre eliminar la misma cantidad. De lo que se desprende

    que:

    Una dosis elevada S aumenta el intervalo entre dosis.

    Los medicamentos NO tienden a establecer una meseta de concentracin; despus de

    varias dosis, se acumulan y pueden inducir toxicidad (ver fi gura 1.4).

    Concentracinsrica o tisular

    media

    Estado estable (ss)

    Tendencia inicial delantibacteriano

    7 dosicaciones (cada 12 horas)

    Tiempo (horas)

    Con

    cent

    raci

    n s

    ric

    a o

    en te

    jidos

    (g/

    ml)

    10

    10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    1

    1009080706050403020100

    Figura 1.3 Dosi caciones mltiples de un antibacteriano y con cintica de primer orden no acumulativa. Se llega al estado estable (ss) con seis o siete dosis.

    Figura 1.4 Tendencia acumulativa de un antibacteriano de cintica acumulativa.

    Tiempo (horas)

    Concentracinsrica o tisular

    Inicio de toxicidad

    100 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    100 20 30 40 50 60 70 80 90 100100

    10

    1

    100

    10

    1

    Con

    cent

    raci

    n s

    ric

    a o

    en te

    jidos

    (g/

    ml)

    Tendencia inicial del frmacocon tendencia acumulativa

    Dosicacin cada 12 horas

  • 12 Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES

    Biodisponibilidad Para calcular la biodisponibilidad (F) de un frmaco se determina qu proporcin de la dosis ad-

    ministrada, por va oral, alcanza la circulacin sistmica, considerando la aplicacin del frmaco

    por va intravenosa (IV), con un 100% de absorcin (porque no hubo proceso de fi ltracin); p. ej.,

    la biodisponilidad de la amoxicilina trihidratada, en animales en ayuno, es del 60% cuando se le

    administra en forma directa al proventrculo; cuando la misma amoxicilina se adiciona al agua y se

    restringe media hora antes de la administracin, la biodisponibilidad (F) se reducir en un 42%; si el

    mismo producto se mezcla con el alimento, la F ser del 20%. Dado que los -lactmicos requieren de concentraciones plasmticas elevadas (>4 veces a la CMI), resulta poco aconsejable administrar

    la amoxicilina trihidratada en el alimento, a menos que se cuente con una formulacin especial

    que proteja al principio activo y evite que se pierda estabilidad. En todos estos casos la vida media

    fl ucta entre 0.8 y 0.9 h, y slo se logran concentraciones teraputicas a dosis de 10 a 20 mg/kg de

    peso administrados con cautela. Aun as se le usa en premezcla y, aunque se perciba algn efecto

    benfi co, ste no ser el ptimo. En otras palabras el medicamento acta a pesar de y no gracias

    a la intervencin del clnico.

    Es esencial considerar la biodisponibilidad de un frmaco en la especie particular en la que se

    le va a utilizar; p. ej., en aves se utilizan antiinfl amatorios no esteroideos para diversas situaciones,

    como la reduccin de algunos signos clnicos del estrs calrico, en infestaciones por coccidias y para

    mantener el consumo de alimento y ganancia de peso durante las enfermedades. Se ha visto que el

    ibuprofeno, que es de 70 y 80% biodisponible en el hombre, en pollo de engorda slo alcanza una F de

    24%. Por eso se recomienda una dosis de 25 a 30 mg/kg en pollo de engorda, en contraste con los 6 y

    8 mg/kg que se usan en el hombre. No se ha defi nido la farmacocintica de muchos antiinfl amatorios

    no esteroideos en aves, muchos de ellos de uso clnico. Otro ejemplo est dado por la quinolona, cido

    pipemdico con una F = 92% en el humano y tan slo del 27% en pollos. Parte de esta diferencia se debe a la peculiar circulacin portal (portorrenal) de los pollos.

    Considerar las polticas de aplicacin de los frmacos en nuestro pas es fundamental para

    ubicarlos en el contexto internacional. Al respecto es de mencionar que la situacin en Mxico y

    Latinoamrica es desventajosa, en relacin con otros pases, por ejemplo de Europa y Norteam-

    rica. Para precisar el punto es recomendable observar que en el mundo se ha establecido que los pro-

    ductos genricos deben ser bioequivalentes, es decir, deben poseer una similitud intrnseca basada

    en su actividad concentracin-tiempo en la matriz biolgica adecuada (misma biodisponibilidad y

    actividad en el sitio de accin). Considerando lo anterior y a consecuencia de la falta de reglamenta-

    cin sobre el particular en Mxico, se realiz una investigacin con seis preparados comerciales de

    enrofl oxacina, de cuyos resultados se obtuvo que ninguno es bioequivalente. Los reportes en la lite-

    ratura sealan un promedio de 1.5 h en el tiempo necesario para lograr concentraciones plasmticas

    mximas (Tmx); en el estudio realizado se encontraron valores que iban de 0.5 a 3 h. Los efectos

    de las diferencias encontradas en diversos productos son de gran impacto para establecer tiempos

    de retiro, dosifi cacin y efi cacia clnica. Es relevante considerar que este estudio se realiz con

    animales sanos y bajo condiciones controladas de dosifi cacin. En condiciones de campo, la dosis

  • Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES 13

    de enrofl oxacina no se aplica con tanta precisin como en ensayos experimentales y este hallazgo

    puede ser an ms aparente. Las bioinequivalencias encontradas en dicha prueba llegan a ser una

    limitante en la vida comercial de estos antimicrobianos y la inefi cacia de alguno puede desprestigiar

    a todos los productos similares.

    Volumen de distribucin Una vez establecidas las bases generales del desplazamiento de los frmacos en el organismo, resul-

    ta procedente tratar de contestar las siguientes preguntas:

    En qu proporcin se queda el frmaco en la sangre y en cul se va a los tejidos?

    Qu tiempo permanece en el organismo?

    Cada cundo ha de administrarse?

    Deben reducirse las dosis para evitar que se acumulen?

    Con qu velocidad se elimina?

    Cuando un frmaco se administra en el alimento para aves se considera que su desplazamiento,

    una vez absorbido, se realiza slo en la fase fl uida de cada individuo. Por lo tanto, si el ave pesa 700 g

    tendr 35 ml de plasma (4 a 6% de su peso); 112 ml de lquido intersticial (15 a 18% de su peso) y 350

    ml de fl uido intracelular (45 a 50%). Por lo tanto, aun si el 100% de un medicamento se absorbiera por

    el tubo digestivo y pudiera medirse de inmediato la concentracin, tendramos que considerar que si

    an no sale de la sangre, la relacin de la dosis administrada entre la concentracin obtenida debe dar

    como resultado el volumen total de plasma. En tal caso la relacin se expresa as:

    Volumen de plasma total = Dt* /[ ] plto

    Dt* = dosis total considerando un 100% de absorcin[ ] pl = concentracin en plasma to = al tiempo cero terico (valor terico que considera 100% de absorcin y cero distribucin)

    No obstante lo anterior, los medicamentos tienden a salir de la circulacin (compartimiento

    central) casi desde que llegan a ella. Esto es, se distribuyen fuera de ruta a un compartimiento peri-

    frico. As, si utilizamos la relacin anterior tendremos un valor conocido como volumen aparente

    de distribucin, o lo que es lo mismo:

    La cantidad de fl uido no plasmtico necesario para diluir al frmaco a la misma concentracin

    que la del plasma.

    El valor obtenido no es un volumen de fl uidos estrictamente real en muchos de los casos; es una

    constante de proporcionalidad que relaciona la cantidad del frmaco en el organismo con la que se

    encuentra en el plasma. Esto se ha convertido en un mtodo usual para evaluar el comportamiento de

  • 14 Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES

    un medicamento. Para el denominado volumen aparente de distribucin central, la relacin quedara

    de la siguiente manera:

    Vdc = Dt

    [ ]pl to

    Al transcurrir el tiempo y cuando la concentracin disminuya, aumentarn los litros del VdC, de

    manera que ser distinto el equilibrio hipottico del frmaco entre el plasma y el resto del organismo

    (VdC).

    En ocasiones el resultado indicar que el medicamento requiere toda el agua intersticial y gran

    parte de la celular para diluirse a la misma concentracin que la del plasma, es decir:

    Habr difundido hasta el espacio intracelular,

    o bien, si no se ha elegido el momento del equilibrio adecuado y se requiere toda el agua intersti-

    cial, gran parte de la celular y algo ms para diluirse a la misma concentracin que la del plasma:

    Se corre el peligro de sobrestimar el valor del VdC, ya que la fase de eliminacin est avanzada.

    Entonces, si el valor del VdC es superior al peso total del ave, puede signifi car una distribucin

    excepcional, la concentracin de un frmaco en algn rgano o tejido, o bien que se ha excretado.

    Con la intencin de medir el volumen de distribucin de un medicamento, considerando toda

    la fase de distribucin, se recurre a la grafi cacin de las concentraciones plasmticas en el tiempo,

    como se muestra en la fi gura 1.5.

    Para fi nes de clculo, es ms simple trabajar con una recta que con una curva, por lo que se

    acostumbra manejar relaciones semilogartmicas en farmacocintica. Utilizando una relacin como

    la que aparece en la fi gura 1.5 se puede obtener lo que se conoce como volumen de distribucin-rea

    10

    10 5 10 15 20 25

    Concentracin srica en el tiempo 0

    MODELO DE UN COMPARTIMIENTO

    100% deabsorcin COMPARTIMIENTO

    NICO

    Kel = Cociente de

    eliminacin

    ngulo deeliminacin

    Tiempo (horas)

    Con

    cent

    raci

    n s

    ric

    a (

    g/m

    l)

    VdAUC

    Figura 1.5 Fase de distribucin-eliminacin de un antibitico que se comporta en un individuo con una cintica de un compartimiento. (Administracin va IV.)

  • Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES 15

    (VdAUC) cuyas unidades son litros/kg y que al igual que en el caso anterior, representa una constante

    de proporcionalidad y no un dato de valor absoluto; de hecho su valor ms tangible depende de su

    comparacin con otros VdAUC en la misma especie.

    Las siglas AUC representan el rea bajo la curva de concentracin-tiempo, la cual es propor-

    cional a la exposicin sistmica al frmaco, misma que es calculada por medio de un mtodo tra-

    pezoidal, con extrapolacin a un tiempo infi nito. Por s misma, la AUC es de poca relevancia. Sin

    embargo, es de gran importancia cuando se compara con las AUC de anlogos y para otros clculos

    farmacocinticos. Considerando esta rea se puede obtener el VdAUC con la siguiente ecuacin:

    VdAUC = Log Co AUC()

    Co = concentracin mxima extrapolada al tiempo 0 AUC = rea bajo la curva de concentracin-tiempo = tangente del ngulo de la curva

    En la fi gura 1.5 se asume que un frmaco se aplic va IV y se distribuy en forma homognea

    en el organismo, siguiendo un modelo de un compartimiento. No obstante, la mayora de los frma-

    cos en avicultura siguen un modelo de dos compartimientos. Para su comprensin se representa en

    la forma ejemplifi cada en la fi gura 1.6.

    En el caso de una cintica de dos compartimientos se utiliza una ecuacin distinta para el clculo

    VdAUC, as:

    VdAUC =

    Log Co A/ + B/)

    donde A y el ngulo se derivan de la fase de distribucin mediante el uso de recprocos.

    Figura 1.6 Fase de distribucin-eliminacin de un antibitico en un organismo con una cintica de dos compartimientos. Se representan dos lneas, la lograda posterior a una absorcin terica del 100% de manera instantnea (aplicacin va IV) y la extrapolada de la fase de eliminacin del frmaco.

    B

    0 5 10 15 20 25 30

    0.1

    1

    10

    Con

    cent

    raci

    n (

    g/m

    l

    A

    A: Fase de distribuicinB: Fase de dist./eliminacin

    Cintica de dos compartimientos

    Extrapolacin al eje de Y de la fase de eliminacinposterior a la dosicacin intravenosa

    Tiempo (horas)

  • 16 Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES

    Vida media La vida media plasmtica de eliminacin (T1/2 )1 se puede calcular extrapolando las concentraciones

    de un nmero o punto determinado y su mitad, al eje de las X, donde se ha grafi cado el tiempo. Es

    evidente que en el caso de la cintica en dos compartimientos, habr una vida media para la fase de

    distribucin y otra para la fase de eliminacin.

    Cuando se multiplica el valor de la T1/2 de un medicamento por 10, se sabe el tiempo en que

    se elimina del organismo el 99.99% del frmaco. Al mismo tiempo este valor indica que el medica-

    mento se debe redosifi car antes de las 10 T1/2 , si se quieren asegurar niveles teraputicos por ms

    tiempo. Por ejemplo, la amikacina, un aminoglicsido de elevada potencia y que genera pocas resis-

    tencias bacterianas, tiene una T1/2 de 1.44 h, por lo tanto, se le debe redosifi car antes de que llegue

    a la T1/2 nmero 10 (o sea antes de las 14.4 h); p. ej., a las 12 h.

    La dosis recomendada fl ucta entre 15 y 40 mg/kg. De hecho, para la mayora de los casos se

    utiliza el valor de T1/2 20 para obtener una idea aproximada del tiempo de eliminacin de resi-duos. Esto no se aplica a algunos medicamentos como los aminoglicsidos, que se fi jan a los rio-

    nes y son eliminados en forma lenta de las clulas de los tbulos convolutados distales. Esta regla

    tampoco se aplica a la eliminacin de la mayora de los medicamentos que se depositan en huevo,

    pues se ha demostrado que se acumulan en la yema en formacin y, das e incluso semanas despus,

    siguen apareciendo en el huevo ya formado. A pesar de lo que se diga en algunas publicaciones, casi

    todos los medicamentos aplicados a aves en postura generan residuos en el huevo incluyendo los

    -lactmicos, aunque el da de la medicacin no dejar residuos en el huevo ya formado.Es importante sealar todos los datos que pueden derivarse de estas simples operaciones y

    grfi cas; p. ej., es posible defi nir ahora si el frmaco se distribuye rpido y de manera homognea

    (cintica de un compartimiento, caracterstica de antibacterianos altamente liposolubles, v.gr.,

    tianfenicol, fl orfenicol) o bien, se acumula primero en ciertos rganos y luego se distribuye a otros

    tejidos (cintica de dos compartimientos que muestra la gran mayora de los antimicrobianos). Se

    tiene una idea de si el frmaco se queda de preferencia en la sangre o si se va a los tejidos, dato

    que puede ser vital si se trata de usar algn antibacteriano para una infeccin que se aloja en la

    sangre (Vd bajo) o para una infeccin localizada en las estructuras menos irrigadas (Vd elevado).

    Se sabe adems, por su pH y su pKa, en qu tejidos tender a concentrarse. Por referencia a la

    grfi ca se conoce el momento en el que ha de readministrarse el medicamento para que los niveles

    sricos o tisulares (dependiendo de la grfi ca) no desciendan del nivel que se haya fi jado como

    meta. Por lo general esto se establece considerando la concentracin mnima inhibitoria de un

    antibacteriano. Es requisito mnimo que para que un antimicrobiano sea efi caz debe lograr, por lo

    menos, el doble de la concentracin mnima inhibitoria, por lo menos la mitad del tiempo entre

    redosifi caciones. En la fi gura 1.7 se presentan tres frmacos de los cuales solamente uno de ellos

    cumple con este precepto.

    1 T1/2 = Tiempo necesario para disminuir a la mitad cualquier concentracin de un frmaco en el plasma.

  • Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES 17

    Adems de estos datos, tambin se puede deducir la velocidad de depuracin (Cl)2 de la de la

    sangre, lo que se obtiene as:

    Cl = VdAUC

    Este dato nos indica los mililitros que en cada minuto quedan libres del frmaco por kilogramo

    de peso del pollo (ml/min/kg), lo que nos da una idea bien defi nida de la permeabilidad o fi jacin

    del frmaco al ave, dato bsico para estimar si su permanencia en el organismo es prolongada o

    efmera. Asimismo, dicha informacin representa slo una pequea parte del conocimiento acerca

    de un medicamento, ya que un anlisis profundo arrojar mayores datos, p. ej., su comportamiento

    a nivel de rganos excretores, si su tendencia es acumulativa, si acta in vivo al igual que in vitro, si

    hay alguna forma de biotransformacin, si el medicamento genera resistencias bacterianas, si stas

    estn mediadas por plsmidos, si existen sinergias o antagonismos con otros antibacterianos, cmo

    los afecta el medio acuoso, la dureza del agua, etctera.

    Para dosifi caciones repetidas se presentan dos alternativas bsicas ya mencionadas de cintica;

    la de primer orden y la de orden cero. En el primer caso, la dosifi cacin repetida a intervalos prees-

    tablecidos con base en la concentracin teraputica, da lugar a una elevacin de las concentraciones

    Frmaco que no alcanza el doble de la CMI pero s cumple el requisito del tiempoFrmaco que alcanza el doble de la CMI y el requisito del tiempoFrmaco que alcanza el doble de la CMI pero no cumple el requisito del tiempo

    Doble dela CMI

    Con

    cent

    raci

    n (

    g/m

    l)

    Tiempo (horas)

    12 horas

    4 horas

    12 horas

    1

    0.10 5 10 15 20 25 30

    CMI

    Figura 1.7 Se considera que para que un antimicrobiano sea e caz por lo menos debe lograr el doble de la CMI, por lo menos la mitad del tiempo entre redosi caciones. De los tres frmacos que aqu se presentan, slo uno de ellos cumple con este precepto si se considera que se recomienda un intervalo de dosi cacin de 24 horas.

    2 Cl = Cantidad de sangre por kg de peso del individuo que queda libre del medicamento en una unidad de tiempo.

  • 18 Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES

    sanguneas y tisulares, hasta un punto en el que se considera que ha llegado al equilibrio (steady state

    = estado estable) (ss)3.Ese mismo equilibrio, pero en una concentracin un poco ms elevada y de manera ms rpi-

    da, se obtiene aplicando un frmaco a dosis teraputicas, pero con intervalos ms reducidos. Esta

    prctica resulta til para infecciones severas; p. ej., en la fi gura 1.8 se presenta el valor de repetir a

    intervalos ms cortos la dosis de furaltadona, lo que evitar la toxicidad al aplicar una dosis elevada

    de un frmaco. Dicha prctica no se puede extrapolar a frmacos de orden cero, ya que su tendencia

    es a acumularse. En este caso no se obtiene ss y habr toxicidad y persistencia de residuos. Por

    fortuna, la mayora de los frmacos tiene una cintica de primer orden.

    El volumen de distribucin al momento ss ser un poco mayor que el VdAUC si el intervalo de

    dosifi cacin se sita antes de que se excrete el 99.99% del frmaco, esto es, antes de 10 vidas medias.

    Distribucin Para defi nir el comportamiento de los frmacos en el organismo, debern contemplarse tambin

    algunos puntos de inters durante la fase de eliminacin, misma que ocurre, como ya hemos visto,

    durante la distribucin. Dicha fase se debe a:

    La liposolubilidad del frmaco.

    El grado de perfusin sangunea de un rgano o tejido.

    Figura 1.8 Intervalos de dosi cacin de furaltadona a dos dosis (30 a 50 mg/kg) para ejempli car que es preferible administrar dosis a intervalos ms cortos, que una gran dosis nica.

    Furaltadona 30 mg/kg sid Furaltadona 50 mg/kg sidFuraltadona 30 mg/kg bid Furaltadona 50 mg/kg bid

    0 5 10 15 20 25 30

    8

    7

    6

    5

    4

    1

    2

    1

    0

    1

    Con

    cent

    raci

    n (

    g/m

    l)

    Tiempo (horas)

    Segundadosicacin

    Primeradosicacin

    Toxicidad

    3 ss = Steady state, o estado estable o equilibrio, slo se logra con la administracin de cantidades iguales a las eliminadas por infusin constante, pero para nes prcticos se logra cuando las concentraciones mnimas y mximas de unas dosis varan imperceptiblemente

    de los datos en la siguiente. Esto generalmente se alcanza entre la quinta y dcima dosi cacin.

  • Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES 19

    La unin del medicamento a protenas plasmticas y otras protenas en el organismo.

    La afi nidad especfi ca de un frmaco por un tejido, fl uido o compuesto; v.gr., las

    tetraciclinas por iones de calcio.

    La unin a protenas sanguneas o de otra ndole limita la distribucin, por lo que slo el frmaco

    libre tiene o ejerce su efecto farmacolgico. Sin embargo, esta unin es, por lo general, dbil y se

    mantiene en un porcentaje determinado. De tal suerte que un frmaco que se une en un 70% a una

    protena, lo har siempre a este porcentaje, ya sea que se apliquen 5, 50 o 500 mg del mismo y, por lo

    tanto, dicha unin porcentual se mantendr durante todo el tiempo que el frmaco permanezca en el

    organismo. En mamferos la principal protena ligadora es la albmina con ligaduras para cidos gra-

    sos, cobre, nitrgeno, antibiticos, etc. Tambin la bilirrubina e incluso los eritrocitos pueden unirse a

    los frmacos. Otras protenas plasmticas que se unen con los medicamentos en una proporcin cuan-

    titativa menor son las lipoprotenas, diversas glicoprotenas, las globulinas como la transcortina que

    transporta corticosteroides y la tiroglobulina que transporta T4. Es evidente que una de las razones

    para explicar la mayor concentracin de un frmaco, en un sitio, puede ser el aumento de la protena

    en dichos fl uidos y las caractersticas de pH de dicho espacio.

    Metabolismo Muchos de los medicamentos que se administran en aves sufren un proceso de cambio llamado

    biotransformacin, el cual se refi ere a la modifi cacin de la sustancia de liposoluble a hidrosoluble

    para que se facilite su excrecin. Cabe sealar que no se manifi esta en todos los casos y que la bio-

    transformacin ocurre sobre todo en el hgado y, dentro de ste, en los microsomas (parte del sistema

    reticuloendoplsmico liso de los hepatocitos formados de forma artifi cial por ultracentrifugacin a

    100 000 rpm), pero tambin se llega a presentar biotransformacin extraheptica.

    Para que un frmaco se biotransforme, por lo general debe ser liposoluble (de otra forma no

    entra al hepatocito). La biotransformacin puede:

    Generar un frmaco ms activo.

    Dar lugar a un frmaco inactivo.

    Permitir el uso de un frmaco ms hidrosoluble pero igual de activo.

    Para distinguir los efectos de la biotransformacin se le ha dividido en dos tipos: reacciones de

    fase I (procesos no sintticos) y reacciones de fase II (procesos sintticos). Casi siempre, pero no

    de manera variable, la fase I precede a la fase II.

    Fase I Fase II

    Oxidacin Reduccin Reacciones

    Frmaco Metabolitos Productos conjugados Reacciones Sintticas de hidrlisis

  • 20 Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES

    La fase I se puede realizar con tres reacciones bsicas:

    Oxidacin: consiste en la adicin de oxgeno al frmaco, como tal o como hidroxilo. Requiere

    NADP reducida, oxgeno atmosfrico, mixtooxidasas y una hemoprotena denominada P-450, por

    su pico de absorcin al mezclarse con monxido de carbono en 450 nm.

    Reduccin: implica agregar iones H+ a radicales libres como los grupos amino (nitrorreduccin

    y azorreduccin). Se requiere NADP-citocromo C reductasa NAD-citocromo b5 reductasa.

    Hidrlisis: es un mecanismo poco utilizado por la naturaleza para la biotransformacin.

    La fase II comprende reacciones de conjugacin que se llevan a cabo en los grupos oxidados o

    reducidos de la fase I. Las reacciones son:

    Glucuronidacin (conjugacin cido glucurnico).

    Con aminocidos como la glicina, la glutamina. Las aves son defi cientes en este sistema.

    Acetilacin con acetatos, como las sulfonamidas en los mamferos.

    Metilacin mediante aminocidos donadores de grupos metilo.

    Sulfatacin, utilizando nucletidos fosforados como el 3fosfoadenosn-5fosfosulfato y una

    sulfotransferasa, de fcil saturacin.

    Formacin de cido mercaptrico va reaccin con cistena. (Ver cuadro 1.3, donde se presentan

    algunos ejemplos de biotransformacin segn el grupo funcional del medicamento.)

    Excrecin La mayora de los frmacos son eliminados por medio de una combinacin de procesos de bio-

    transformacin y excrecin. La primera por lo regular aumenta la hidrosolubilidad para que los

    metabolitos sean desechados con facilidad; los frmacos polares y de baja solubilidad lipdica son

    desechados con rapidez. Dentro de estos procesos se considera a los riones como los principales

    rganos de excrecin, aunque algunos metabolitos son eliminados por medio de la bilis. El hgado,

    la saliva, el huevo y los pulmones constituyen los medios y rutas no renales de excrecin.

    Cuadro 1.3 Rutas probables de biotransformacin de los frmacos

    Grupo funcional Ruta de biotransformacin

    Anillo aromtico Hidroxilacin

    Hidr lo Aliftico Aromtico

    Oxidacin en cadena, conjugacin cida glucurnica, conjugacin con sulfatoHidroxilacin del anilloConjugacin glucornica cida, conjugacin con sulfato, mutilacin

    Carboxilo Aliftico Aromtico

    Conjugacin glucurnica cidaHidroxilacin del anilloConjugacin glucurnica cida, conjugacin con glicina*

    Aminas primarias Alifticas Aromticas

    DesaminacinAcetilacin, conjugacin glucurnica cidaMutilacin, conjugacin con sulfato

    Sulfhidrilo Conjugacin glucurnica cida, mutilacin, oxidacin

    ster/amida Hidrlisis

    *Las aves son de cientes para conjugar medicamentos con aminocidos.

  • Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES 21

    La excrecin es un proceso de primer orden, excepto en situaciones en las cuales las concentra-

    ciones plasmticas del frmaco excedan la capacidad del mecanismo de transporte; en dicha situa-

    cin, este proceso obedece a una cintica de orden cero, hasta el momento en el que la concentracin

    declina a niveles en los cuales el sistema ya no est saturado y la excrecin se vuelve de primer

    orden. La eliminacin de un frmaco est determinada por diversos factores: su unin a protenas

    plasmticas, grado de perfusin de los rganos de los que se va excretar, actividad de las enzimas de

    biotransformacin y la efi cacia renal o de los rganos involucrados en la eliminacin.

    En el caso de la excrecin en bilis puede llegar a ocurrir circulacin enteroheptica en la que,

    posterior a la excrecin biliar, hay reabsorcin en el intestino. Cuando una fraccin signifi cativa del

    frmaco entra a este tipo de circulacin, se producen cambios importantes en los procesos de excre-

    cin de los frmacos, p. ej., ste y sus metabolitos se remueven del organismo, de manera gradual,

    por excrecin renal. La recirculacin enteroheptica incrementa la vida media del frmaco y los

    tiempos de eliminacin mediante la excrecin renal (ver fi gura 1.9).

    Ejemplos de frmacos reciclados por este sistema son: oxitetraciclina, clortetraciclina y josami-

    cina, entre otros (este efecto no mejora su accin a nivel respiratorio).

    La vida media de eliminacin de un frmaco (T1/2 ) se defi ne como el tiempo requerido para que

    el organismo elimine la mitad de l, y se expresa como:

    T1/2 = 0.693/

    VENAPORTA

    INTESTINO

    Eliminacin del frmaco y sus metabolitos

    FM = Frmaco biotransformado por conjugacin F = Frmaco libre M = Metabolito o conjugado libre

    Sistema porta

    Coldoco

    F M

    F M

    F M

    Figura 1.9 Esquematizacin de la circulacin enteroheptica de algunos frmacos.

  • 22 Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES

    donde es la constante de eliminacin del frmaco y corresponde al ngulo de la curva de elimina-cin; valores altos de indican vidas medias cortas y, por tanto, una eliminacin rpida; la T1/2 de la enrofl oxacina en aves es en promedio de 6 a 7 h, mientras que la T1/2 de la ampicilina es de 30 a

    120 min, lo cual implica que la permanencia en el organismo de la enrofl oxacina es mayor al de la

    segunda. Cuando los frmacos tienen una absorcin gastrointestinal (GI) rpida, la T1/2 es indepen-

    diente de la ruta; sin embargo, la T1/2 correcta en la evaluacin de un frmaco es por va IV.

    Analicemos un ejemplo que ilustre el valor de la T1/2 de los frmacos. La presentacin farma-

    cutica de cinco partes de sulfa y una de trimetoprim proviene, en todas las presentaciones veterina-

    rias, de una extrapolacin directa de lo que se utiliza en medicina humana. En la medicina aplicada

    a humanos se han realizado estudios que validan la existencia de la sinergia in vivo, en virtud de

    que tanto la sulfonamida elegida (sulfametoxazol) como el trimetoprim tienen un comportamiento

    farmacocintico muy similar, con vida media de eliminacin (T1/2 ) de 10 h. En contraste, la T1/2

    del trimetoprim en pollo de engorda fl ucta entre 1 y 2 h; de tal suerte que, cuando se aplica una

    sulfonamida con trimetoprim, es factible suponer que la sinergia necesaria slo ocurra en una frac-

    cin inicial del tiempo en el que coincidan las proporciones adecuadas de los frmacos en plasma y

    tejidos, y que pasado ese momento los efectos antibacterianos ya no sean sinrgicos y, por lo tanto,

    sean 20 veces inferiores en potencia antibacteriana.

    Glosario

    T1/2 = Vida media de eliminacin en la fase de posdistribucin. 10 T1/2 signi can la eliminacin plasmtica del 99.99% del frmaco y 20 T1/2 signi can la eliminacin terica de residuos (excepto cuando hay ja-cin a tejidos; v. gr., aminoglucsidos; ampicilina y amoxicilina en yema de huevo).

    F = Biodisponibilidad oral de un frmaco: F = AUC oral/AUC IV 100. Cantidad del frmaco aplicado por va oral que alcanza la circulacin sistmica (AUC = rea bajo la curva de concentracin plasmtica vs tiempo).

    Tmx = Tiempo en el que se llega a la concentracin plasmtica ms elevada despus de su aplicacin oral o IM.

    Cpmx = Concentracin plasmtica ms elevada despus de su aplicacin oral o intramuscular.Retiro de rastro = Tiempo necesario para llegar al nivel mximo permisible de consumo diario admisible a

    nivel mundial, establecido por el Codex Alimentarius de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO).

  • Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES 23

    Lecturas recomendadas

    Anadn A., Martnez-Larraaga M.R., Daz M.J., Bringas P., Fernndez M.A., Martnez M.A., Fernndez-Cruz M.L. Pharmacokinetics of amoxicillin in broiler chickens. Avian Pathology, 1996; 25:449-458.

    Anne, E, Asuquo, J., Piddock, V. Accumulation and killing kinetics of fi fteen quinolones for Escherichia coli, Staphylo-coccus aureus and Pseudomonas aeruginosa. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 1993; 31:865-880.

    Charleston B., Gate JJ., Aitken I.A., Reeve-Johnson L. Assessment of the effi cacy of tilmicosin as a treatment for My-coplasma gallisepticum infections in chickens. Avian Pathology, 1997; 2: 190-195.

    Donoghue JD., Hairston H., Gaines S.A., Bartholomew MJ., Donoghue A.M. Modelin residue uptake by eggs. 1. Similar drug residue patterns in developing yolks following injection with ampicillin or oxytetracycline. Poultry Science, 1996; 73:321-328.

    Giurov B. Sensitivity to drugs of Escherichia coli strains isolated from poultry with coli septicemia. Veterinarno-Meditsinski Nauki, 1985; 5:16-24.

    Giurov B. Sensitivity to drugs of Escherichia coli strains isolated from poultry with coli septicemia. Veterinarno-Meditsinski Nauki, 1985; 5:16-24.

    Jacobs-Reitsman WF., Koenraad PMFJ., Bolder NM., Mulder RWAW. In vitro susceptibility of Campylobacter and Salmonella isolates from broilers to quinolones, ampicilin, tetracycline and erytromicin. Veterinary Quarterly, 1994; 4:199-208.

    Lee HS, Wang YT, Yeo CT, Tan KT, Ratnam KV. Occupational asthma due to tylosin tartrate. British Journal of Indus-trial Medicine, 1989; 7:498-499.

    Lomaestro BM, Bailie GR. Absorption interactions with fl uoroquinolones. Drug Safety, 1995; 5:314-333.

    Forma qumica/Estabilidad

    El parntesis (p. ej., 1:1.08) indica la variacin en peso entre la base y la sal. El pKa muestra la constante de disociacin que permite calcular la cantidad de frmaco en un sitio espec co con la frmula:

    Por ejemplo, para tiamulina la distribucin entre plasma (pHy) y pulmn infectado (pHx) ser:

    Rx/y = 1.73 veces ms en pulmn que en plasma. Si la Cpmx es 2 g/mL, entonces habr 3.46 g/ml de tiamulina en uidos de pulmn.

    1 + 10 (pKa pHx) Para bases Rx/y = 1 + 10 (pKa pHy)

    1 + 10 (pHx pKa) Para cidos Rx/y = 1 + 10 (pHy pKa)

    1 + 10 (pKa pHx) Rx/y = 1 + 10 (pKa pHy)

    1 + 10 (7, 6 6, 9) Rx/y = 1 + 10 (7, 6 7, 4)

    1 + 10 (0, 7) Rx/y = 1 + 10 (0.2)

    1 + 20, 13 = 1, 73 Rx/y = 1 + 12, 21

  • 24 Captulo 1: FARMACOCINTICA EN AVES

    McKellar Q., Lawrence K. Ionophores. Practice, 1996; 8:385-386.Papadopoulou C, Dimitriou D, Levidiotou S, Gessouli H, Panagiou A, Golegou S, Antoniades G. Bacterial strains

    isolated from eggs and their resistance to currently used antibiotics: Is there a health hazard for consumers? Comparative Immunology, Microbiology & Infectious Diseases. 20:35-40.

    Perez TE, Urbieta M, Lopategui C.L. Antibiotics in veterinary medicin and public health. Lancet British, 1995; 42:543-554.

    Prescott, JF. Antimicrobial susceptibility testing and antimicrobial drug dosage. Journal American Veterinary Medical Association, 1980;10:1085-1090.

    Riviere, JE. Comparative pharmacokinetics. Principles, techniques and applications. Iowa State University Press, Iowa USA, 1999.

    Roder JD, Chen CL, Chen H., Sangiah S. Bioavailability and pharmacokinetics of ibuprofen in broiler chicken. J. Vet Pharmacol Therap, 1996; 19:200-204.

    Russel ID. Proper water medication with good water systems. Poultry Digest, 1992; 5:40-48.Shull LR, Cheeke PR. Effects of synthetic and natural toxicants on livestock. Journal of Animal Science, 1983; 2:330-

    354.Sumano LH, Mateos TG. Ventajas y desventajas de los antimicrobianos disponibles en Mxico. Memorias del Curso:

    Problemtica del uso de antimicrobianos en medicina veterinaria. Del 3 al 6 de abril 1995, pp 57-68, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1995.

    Tamai I. Molecular characterization of intestinal absorption of drugs by carrier-mediated transport. Journal of the Pharmaceutical Soc. Japan, 1997; 177:415-434.

    Tanner AC. Antimicrobial drug use in poultry. In: Antimicrobial Therapy in Veterinary Medicine. Prescott JF and Baggot JD. Eds. 2nd Ed., 1993; 507-523.

    van Bembeke F., Balzi E., Tulkens M.P. Antibiotic effl ux pumps. Biomedical Pharmacology, 2000; 60:457-470.Wages DP. Proper medication procedures. Poultry Digest, 1997; 56:18-19.Zurich ZL., Caldern GMT., Fernndez CR. Minimum inhibitory concentrations of ampicillin, gentamicin and amika-

    cin against gram-negative strains of animal origin. Avances en Ciencias Veterinarias, 1988; 2:88-91.

  • 25

    2CAPTULOConsideraciones prcticas y

    farmacolgicas para la medicacin con antibacterianos en avicultura

    INTRODUCCIN

    Es frecuente observar en granjas prcticas teraputicas que rompen con los cnones establecidos

    para el tratamiento de las aves. La modifi cacin de las dosis utilizadas, el empleo emprico de mez-

    clas entre antibiticos y de stos con otras sustancias, el manejo de frmacos no evaluados de manera

    adecuada en esta especie, adems de la cuestionable prctica de aplicacin de antibiticos en forma

    preventiva son slo algunos de entre una larga lista de errores que defi nen la prctica comn en

    Latinoamrica.

    Lo anterior trae consecuencias nocivas en el tratamiento de aves, que presentan resistencias

    que, a su vez, originan cepas an ms resistentes y la aparicin de cuadros clnicos complicados.

    En paralelo, se puede asegurar que hay un desarrollo escaso de nuevas opciones antibacterianas en

  • 26 Captulo 2: CONSIDERACIONES PRCTICAS Y FARMACOLGICAS PARA LA MEDICACIN

    el mundo; afi rmacin sustentada en el hecho de que hace ms de dos dcadas que no se aprueba

    una nueva familia de antibiticos para produccin animal, lo cual, en el marco de las restricciones

    regulatorias, fortalece un proceso de desarrollo lento y cuyas implicaciones son riesgosas para el

    ejercicio profesional y de costosa inversin prctica.

    Ante este escenario, el uso correcto de los antimicrobianos en produccin animal es una respon-

    sabilidad que tiene que trastocar el sentido de las prcticas teraputicas.

    Por ello, la rpida generacin de informacin especializada, aunada a la disponibilidad comer-

    cial de antibacterianos en el mercado, obliga al clnico a mantener un nivel de actualizacin cons-

    tante. Esta situacin no puede basarse slo en la lectura de fuentes comerciales de informacin; ha

    de emanar del conocimiento que aportan diversas investigaciones que incorporan experiencias en el

    rea, as como de aquella informacin que difunde algunas percepciones clnico-empricas en esta

    especialidad.

    Vale preguntarse ahora lo que todo clnico dedicado a la avicultura debe cuestionar en cuanto a

    la percepcin de la efi cacia clnica de un antibacteriano en la prctica:

    Es correcto mi diagnstico?

    La dosis y duracin del tratamiento fueron correctas?

    Existe cero toxicidad al aplicar antibacterianos?

    Qu efi cacia se hubiera obtenido de haberse administrado otro antibacteriano?

    Qu curso tomara la enfermedad al no administrar antibacteriano alguno?

    El tiempo de retiro fue el apropiado?

    Cul es la viabilidad/labilidad de mi antibacteriano o mezcla de ellos en el tanque de agua

    o en el alimento?

    No existe respuesta simple a estas interrogantes, pero es posible refl exionar cada una.

    Es correcto mi diagnstico?

    Un buen diagnstico es una combinacin de experiencia, dedicacin, actualizacin e identifi cacin

    completa de los agentes etiolgicos. En forma rutinaria y tomando en cuenta el factor tiempo, la

    decisin sobre el tratamiento a aplicar en un evento determinado, se basa casi por lo regular en

    la experiencia personal, el conocimiento farmacolgico, la historia clnica de la parvada y las lesio-

    nes observadas a la necropsia. Sin embargo, es fundamental lograr el diagnstico defi nitivo clnico

    y bacteriolgico ya que esto nos permitir:

    Confi rmar el diagnstico, complementarlo o cambiarlo.

    Mantener el tratamiento o adecuarlo al problema en particular.

    Si el caso lo requiere, llevar a cabo medidas adicionales para resolver el problema actual y

    preparar una estrategia de manejo o tratamiento para toda la vida de la parvada en cuestin.

    Elaborar planes para parvadas futuras: sanidad, bioseguridad, manejo, nutricin, prevencin

    y recursos teraputicos.

  • Captulo 2: CONSIDERACIONES PRCTICAS Y FARMACOLGICAS PARA LA MEDICACIN 27

    En resumen, la confi rmacin oportuna del diagnstico presuntivo permite al clnico actuar

    de manera adecuada, ya sea mediante la confi rmacin del tratamiento o para llevar a cabo las

    correcciones adecuadas, a efecto de controlar el problema mdico en cuestin. Asimismo, dicha

    ratifi cacin brinda bases slidas para intervenciones futuras y permite tomar un criterio epidemio-

    lgico congruente con la realidad que se maneja. De esta forma se evitar la perpetuacin de con-

    clusiones errneas que, a menudo, conducen al uso indebido de antibacterianos o combinaciones

    de ellos.

    La dosis y duracin del tratamiento fueron correctas?

    Es comn aplicar de manera metafi lctica (preventiva) un antibacteriano, con base en el conocimien-

    to de las condiciones de salud de la parvada y en el incremento de la gravedad de las lesiones de las

    aves que mueren da a da. En esos casos nunca se sabr si en realidad se elevara la mortalidad o no,

    al no aplicar un tratamiento, pero el historial de varios ciclos lo puede justifi car. Sin duda alguna sta

    es la forma en que ms se abusa de la medicacin con antibacterianos en la industria avcola, por lo

    que es un asunto de responsabilidad aplicar los antibacterianos a las dosis teraputicas necesarias

    para lograr las concentraciones plasmticas y tisulares adecuadas.

    Asimismo, no se debe reducir el nmero de das de administracin del medicamento, una ten-

    dencia que el veterinario tiene para ahorrar costos. Si se dosifi ca en forma debida, el impacto

    para la ecologa puede ser menor a mediano plazo, v.gr., con la reduccin en generacin de cepas

    resistentes.

    La medicacin constante (con el insostenible criterio de que una subdosifi cacin puede ser una

    dosis preventiva) es una prctica que no encuentra justifi cacin y que se pugna a nivel mundial

    por limitar o suprimir. Dicha prctica est ms relacionada con hacer sentir bien al encargado de la

    salud de la parvada que con una atencin integral; lo que contrario a la percepcin del clnico,

    fomenta en la mayora de los casos la temida inmunodepresin de las aves y el aumento en la ge-

    neracin de cepas bacterianas resistentes a los medicamentos. Sin duda, esto explica la razn por

    la cual algunos investigadores consideran que los medicamentos que ms se subdosifi can son los

    antibacterianos.

    El problema de la resistencia bacteriana es bastante conocido en la industria avcola, como lo de-

    muestra el trabajo presentado por Blanco y col. (1977), en el que analizaron la resistencia bacteriana

    a algunos antimicrobianos de 468 colonias de Escherichia coli aviar. El 67% present altos niveles

    de resistencia a la mezcla trimetoprim-sulfametoxazol y el 20% fue resistente a las fl uoroquinolonas.

    Tambin existen estudios que comprueban el desarrollo de resistencia de Salmonella typhimurium y

    Salmonella enteritidis aisladas de pollos a ocho tipos de antimicrobianos: cloranfenicol, neomicina,

    tetraciclina, estreptomicina, colistina, ampicilina, kanamicina y sulfi soxazol.

    La razn argumentada para medicar durante periodos cortos se basa en el concepto de costo-be-

    nefi cio; sin embargo, una medicacin adecuada debe brindar, durante el tiempo necesario para curar

    la enfermedad, concentraciones plasmticas tiles dentro de la denominada ventana teraputica.

  • 28 Captulo 2: CONSIDERACIONES PRCTICAS Y FARMACOLGICAS PARA LA MEDICACIN

    En este sentido es de sealar que el concepto de curacin difi ere si se incluyen criterios bacteriol-

    gicos, clnicos o ambos.

    Bajo este escenario, no es posible determinar con exactitud el momento en que se debe suspen-

    der la medicacin; es decir, no existe regla para establecer el nmero de das de tratamiento pero, de

    manera emprica se maneja un promedio de tres a cinco das. El profesionista debe recordar que hay

    antibacterianos dependientes del tiempo y otros de la concentracin. Para los primeros es importante

    prolongar lo ms posible el tratamiento (sulfonamidas, fl orfenicol, -lactmicos, fosfomicina, etc.), y para los segundos el mejor resultado se logra al administrar la mxima dosis posible en forma de

    bolo (toda la dosis junta), ya sea va oral o parenteral (fl uoroquinolonas y aminoglicsidos). Debe

    ponderarse tambin que una medicacin al inicio de un ciclo pudiera ser costeable, mientras que

    los mismos das de dosifi cacin al fi nal de ste repercutiran de manera impactante en los costos de

    produccin. Por ello se recomiendan tratamientos agresivos con cura bacteriolgica (y por supuesto

    clnica) al inicio de un ciclo, considerando tambin que esta medida disminuye la tasa de recadas

    de los animales tratados.

    Es recomendable tomar en cuenta que si el valor de la concentracin plasmtica mxima (Cpmx)

    es inferior o igual al de la concentracin mnima inhibitoria (CMI) in vitro, ser difcil palpar su

    efi cacia clnica. De igual manera, si la vida media de la fase de eliminacin-distribucin (T1/2 ) del

    medicamento es muy corta, p. ej., de una hora, en 3 h habr ocurrido una eliminacin del 87.5%

    del frmaco y la dosifi cacin cada 24 h resultar poco racional, pensando que en 10 T1/2 se elimina

    el 99.99% del antibacteriano. Las concentraciones del doble de la CMI son las mnimas posibles,

    pero no las ptimas; p. ej., para -lactmicos se pide dos y hasta cinco veces arriba de la CMI, por lo menos durante 75% del intervalo de dosifi cacin y para las fl oroquinolonas se prefi ere que la

    Cmx sea al menos de entre 10 y 12 veces superior a la CMI o que la relacin entre AUC/CMI sea

    superior a 125.

    Vale la pena recordar que se han utilizado los trminos dosis de ataque y dosis de sostn,

    para aclarar que de poco sirve una dosis de ataque de un antibacteriano dependiente del tiempo. (Ver

    ms adelante clasifi cacin de antibacterianos.) El trmino dosis de ataque debera usarse slo para

    fl uoroquinolonas y aminoglicsidos aplicados por va parenteral.

    En la mayora de los casos no es congruente asumir que se lograr mantener una concentracin

    plasmtica promedio elevada, con la maniobra simple de dar una dosis inicial elevada sin modifi -

    car el intervalo de dosifi cacin. Esto se debe a que la mayora de los antibacterianos muestran una

    cintica de primer orden y, si se quieren elevar las concentraciones plasmticas y tisulares de un

    agente, ser ms til reducir el intervalo de dosifi cacin que aumentar la dosis, como se ejemplifi ca

    en la fi gura 2.1 para el tianfenicol. Los datos que se presentan fueron logrados en parvadas sanas y,

    aunque es evidente que la centralizacin en el tanque debe aumentarse en animales enfermos (por

    disminucin del consumo de agua), no as la dosis por toma (mg/kg de peso), que debe mantenerse

    dentro de los rangos necesarios para no sobrepasar los lmites mximos de la ventana teraputica.

    Si se quiere lograr una concentracin elevada, con un antibacteriano dependiente del tiempo, se

    deber repetir la dosis elevada y/o acortar el intervalo de dosifi cacin, lo cual no siempre se puede

  • Captulo 2: CONSIDERACIONES PRCTICAS Y FARMACOLGICAS PARA LA MEDICACIN 29

    en aves comerciales. La fi gura 2.2 representa una grfi ca en la que se usaron dos dosis de carga y se-

    guimientos con dos niveles de dosifi cacin de un antibacteriano dependiente del tiempo. La mejora

    en el resultado clnico es muy baja o nula para el frmaco dosifi cado al doble del primero.

    Figura 2.1 Relacin de la concentracin plasmtica de tianfenicol vs. tiempo, bajo varios esquemas de dosi cacin en pollo de engorda.

    10

    1

    0,1 0,1

    1

    10

    454035302520151050

    20 h

    25.2 h

    33 h

    34 h

    Tianfenicol a dosis de 20 mg/kg sidTianfenicol a dosis de 40 mg/kg sidTianfenicol 20 mg/kg bidTianfenicol inicial 40 mg/kg y a las 12 horas tianfenicol 40 mg/kg

    Tiempo en horas

    Con

    cent

    raci

    n p

    lasm

    tic

    ade

    tian

    feni

    col (

    g/m

    l)

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    0 4 8 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72

    Dosis de carga

    Reforzamiento de ladosis de carga

    CMI

    Tiempo en horas

    Con

    cent

    raci

    n e

    n g

    /ml

    Figura 2.2 Para los antibacterianos dependientes del tiempo, la dosis de carga slo es importante si se pretende establecer un estado estable ss), ms rpido y ms alto; se debe continuar con dosis altas. An as, es importante para el xito clnico mantener la medicacin ms das que elevar la dosis inicial.

  • 30 Captulo 2: CONSIDERACIONES PRCTICAS Y FARMACOLGICAS PARA LA MEDICACIN

    Cuando se quiere dosifi car con cuidado y precisin una parvada, es el agua la principal va de

    administracin de antibacterianos en aves. No omitir que los sistemas de bebederos y tuberas deben

    estar limpios, protegidos de la luz y el calor ambiental. Se recomiendan instalaciones plsticas o de

    PVC, debido a que la herrumbre y las instalaciones galvanizadas disminuyen de forma drstica la

    biodisponibilidad de oxitetraciclina, clortetraciclina, quinolonas y fl uoroquinolonas.

    De manera ideal se deben medicar las aves con un dosifi cador automtico cercano al bebedero,

    pero esta situacin no es comn en explotaciones en Latinoamrica, siendo lo ms comn la medi-

    cacin en el tanque o tinaco. En este caso se recomienda utilizar un medidor de fl ujo (del cual existe

    una gran variedad en el mercado), lo que permitir medicar a la parvada en funcin de su consumo

    de agua para ajustar la dosis a mg/kg de peso y no de manera simple, con base en partes por milln

    (ppm) en el tanque.

    Se ha comprobado que cuando se mantiene a la parvada a 1C por arriba del lmite de comodidad trmica, se consumir un 9% ms de agua y lo contrario ocurrir si se medican aves en un clima 1C ms fro que la temperatura mencionada como ideal. Se estima un consumo de agua de dos veces la

    cantidad de alimento ingerido; en ambientes clidos la proporcin aumenta ocho veces o ms por

    cada C que aumente la temperatura y se sabe que las gallinas de postura pueden aumentar su con-

    sumo de agua de 150 a 300 ml cuando se incrementa la temperatura de 21 a 32C.En la fi gura 2.3 se presenta una situacin para sobremedicacin y submedicacin con dos an-

    tibacterianos (enrofl oxacina y furaltadona). La sobremedicacin puede dar lugar a prdidas eco-

    nmicas, amn de una percepcin equvoca de la relacin dosis-efi cacia de un profesionista; de lo

    contrario se puede generar toxicidad en el segundo, mientras que una subdosifi cacin puede dar

    lugar a una pobre efi cacia clnica, a menudo considerada como falta de efi cacia por resistencia

    bacteriana. La sobredosifi cacin de los antibacterianos lleva implcita adems una disminucin de

    la respuesta inmune del individuo.

    Otro ejemplo presentado en la fi gura 2.4 da elementos para ubicar la diferencia entre un manejo

    adecuado de una enrofl oxacina de calidad y un da fro, y una enrofl oxacina de mala calidad.

    A menudo