subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

14
Colegio Externado de San José Asignatura Estudios Sociales y Cívica Primera entrega de la Fase 2 de Investigación Social “Subempleo en el AMSS: Efectos de la sobreoferta de profesionales en las carreras de Administración de Empresas y Diseño Gráfico (febrero a octubre 2014)Integrantes Kelvin Alexis Carrillo Sánchez #6 Oscar David Dimas Guerra #13 Francisco Gabriel Martínez Novoa #25 Mónica Gabriela Pacas Mejía #29 José Manuel Ramírez Méndez #31 Sara Estefanía Rodríguez Alvarenga #33 Maestra Celia Tamayo Grado 2° Año de Bachillerato “C” Fecha de entrega Viernes 27 de junio de 2014

Upload: framartin

Post on 03-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Documento que refleja un largo proceso de investigacion acerca del subempleo en la zona mas popular de la capital salvadoreña

TRANSCRIPT

Page 1: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

Colegio Externado de San José

Asignatura

Estudios Sociales y Cívica

Primera entrega de la Fase 2 de Investigación Social

“Subempleo en el AMSS: Efectos de la sobreoferta de profesionales en las

carreras de Administración de Empresas y Diseño Gráfico (febrero a octubre

2014)”

Integrantes

Kelvin Alexis Carrillo Sánchez #6

Oscar David Dimas Guerra #13

Francisco Gabriel Martínez Novoa #25

Mónica Gabriela Pacas Mejía #29

José Manuel Ramírez Méndez #31

Sara Estefanía Rodríguez Alvarenga #33

Maestra

Celia Tamayo

Grado

2° Año de Bachillerato “C”

Fecha de entrega

Viernes 27 de junio de 2014

Page 2: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

Índice

Introducción (3)

II DISEÑO METODOLÓGICO (4)

HIPOTESIS (4)

A. Definición conceptual de las variables (4)

1. Clasificación de las variables (4)

2. Determinación de variables generales con sus indicadores (6)

3. Construcción de escalas de medición de las variables (10)

B. OPERACIONES METODOLOGICAS (11)

1. Definición del tipo de estudio (11)

2. Determinación del universo (población) y la muestra de estudio (11)

3. Elección de técnicas e instrumentos de recolección de datos (13)

Page 3: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

Introducción

En el siguiente trabajo se hará una presentación del diseño metodológico que se

seguirá la investigación en lo que resta de ésta. Se hará una nueva muestra de las

hipótesis que se tratan de comprobar en la investigación, así como una clasificación de

variables de hipótesis, indicadores de variables generales, escalas de medición de

variables, descripción del tipo de estudio, determinación del universo (población) y la

muestra de estudio y la elección de las técnicas e instrumentos que se utilizaran para la

recolección de datos de la investigación.

El presente trabajo se expone con el esquema que sigue el patrón de trabajos

anteriores, primeramente se presentan las hipótesis, luego las definiciones

conceptuales de las variables y por ultimo las operaciones metodológicas de la

investigación.

Page 4: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

II. DISEÑO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

H1alterna: El nivel de subempleo experimentado por profesionales graduados en

Administración de Empresas y Diseño Gráfico les genera consecuencias de índole

social, económica y emocional.

H1nula: El nivel de subempleo experimentado por profesionales graduados en

Administración de Empresas y Diseño Gráfico no les genera consecuencias de índole

social, económica y emocional.

H2alterna: El nivel de subempleo en el AMSS es generado debido a que los jóvenes

escogen carreras con gran demanda estudiantil.

H2nula: El nivel de subempleo en el AMSS no se genera debido a que los jóvenes

escogen carreras con gran demanda estudiantil.

A. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

1. Clasificación de las variables

Hipótesis 1

El nivel de subempleo experimentado por profesionales graduados en Administración

de Empresas y Diseño Gráfico les genera consecuencias de índole social, económica y

emocional.

Variables

Variable Independiente: El subempleo experimentado por profesionales graduados en

Administración de Empresas y Diseño Gráfico. Esta es nuestra variable independiente

ya que no se ve afectada por otra variable porque es la más representativa.

Variable Dependiente1: Consecuencias de índole social.

Variable Dependiente2: Consecuencias de índole económica.

Variable Dependiente3: Consecuencias de índole emocional.

Page 5: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

Definiciones (hipótesis 1 y 2)

Subempleo: Situación de una persona que no ejerce la profesión en la que se formó.

Consecuencias de índole social: Se entenderán como los efectos que genera el

subempleo en la interacción del individuo con la sociedad.

Consecuencias de índole económica: Se entenderán como los efectos provocados por

el subempleo en el ambito relacionado a la cantidad de ingresos percibidos, tales como

el bajo poder adquisitivo de los trabajadores, la sustentabilidad del hogar, entre otros;

que afectan al individuo.

Consecuencias de índole emocional: Se entenderán como los efectos generados por el

subempleo en las relaciones interpersonales, el estado anímico, la autoestima, el nivel

de confianza, y demás factores de tipo emocional y psicológico del individuo y su

medio.

Clasificación de acuerdo con el aspecto que tratan

Hipótesis 1

VI= Económico

VD1= Administrativo

VD2= Económico

VD3=Escolares

Hipótesis 2

El nivel de subempleo en el AMSS es generado debido a que los jóvenes escogen

carreras con gran demanda estudiantil.

Variables

Variable Independiente: Los jóvenes escogen carreras con gran demanda estudiantil.

Es una variable independiente porque la elección que hacen los jóvenes tiene un efecto

en el subempleo ya que provoca una sobre oferta de profesionales.

Page 6: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

Variable Dependiente: Subempleo en el AMSS. Esta variable dependerá de la elección

que hacen los jóvenes en las carreras y los efectos que esta elección tiene.

Clasificación de acuerdo con el aspecto que tratan

Hipótesis 2

VI= Administrativas, Escolares

VD= Económicas.

2. Determinación de variables generales con sus indicadores

Variables para H1

Generales

o El nivel de subempleo experimentado por profesionales graduados en

Administración de Empresas y Diseño Gráfico

o Consecuencias de índole social

o Consecuencias de índole económica

o Consecuencias de índole emocional

Variables para H2

Generales

o El nivel de subempleo en el AMSS

o Los jóvenes escogen carreras con gran demanda estudiantil

Page 7: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

Hipótesis 1

VARIABLE GENERAL DIMENSIONES INDICADORES

El nivel de subempleo

experimentado por

profesionales graduados en

Administración de

Empresas y Diseño Gráfico

Ámbito laboral

Tipo de educación cursada

Experiencia laboral

Nivel de satisfacción laboral

Nivel de difusión de plazas

laborales

Ámbito político

Políticas de generación de

empleos

Nivel de difusión de

oportunidades de empleo

Ámbito económico Satisfacción por ingresos

económicos

Consecuencias de índole

social

Calidad de vida de las personas

Situación familiar de la zona urbana Lugar de residencia Acceso a servicios públicos Contexto de inseguridad nacional

Sistematización de la violencia

Delincuentes que roban el sustento de subempleados El bajo sueldo obliga a la gente a delinquir

A nivel personal

Depresión ante la falta de empleo digno Trabajar deshumanizantemente para ganar el mínimo sustento Aislamiento de la sociedad en cuanto a competencia profesional.

Consecuencias de índole

económica Ámbito familiar

Nivel de acceso a la canasta básica Distribución de gastos Capacidad para pagar una educación de calidad Acceso a servicios básicos de calidad

Page 8: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

Ámbito personal

Presupuesto mensual Adquisición de deudas o prestamos Gastos personales

Ámbito laboral

Acceso a pensión Grado de estabilidad laboral Sueldo Acceso a servicios de salud

Consecuencias de índole

emocional

Ámbito familiar

Composición familiar Nivel de comunicación con los padres Nivel de comunicación con el cónyuge (si tiene) Nivel de comunicación con los hijos (si tiene) Nivel de comunicación con otros parientes Nivel de satisfacción del ambiente en el hogar Apoyo recibido por parte de la familia en las decisiones tomadas por el individuo

Ámbito personal

Nivel de dependencia en cuanto a la toma de decisiones Nivel de confianza (seguridad ante sus acciones) Nivel de autoestima (Visión propia del individuo ante su capacidad y desempeño) Dificultad de elección de la carrera

Ámbito laboral

Nivel de conformidad en el ambiente laboral Comodidad en cuanto al ritmo laboral que se lleva Satisfacción en cuanto al trabajo obtenido

Page 9: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

Hipótesis 2

VARIABLE GENERAL DIMENSIONES INDICADORES

El nivel de subempleo en el

AMSS

Ámbito laboral

Tipo de educación cursada

Experiencia laboral

Nivel de satisfacción laboral

Nivel de difusión de plazas

laborales

Ámbito político

Políticas de generación de

empleos

Nivel de difusión de

oportunidades de empleo

Ámbito económico Satisfacción por ingresos

económicos

Los jóvenes escogen

carreras con gran demanda

estudiantil

Ámbito económico

Posición económica Expectativa ante un futuro salario laboral Expectativa de mejorar su situación económica actual

Ámbito personal

Procedencia Nivel de satisfacción por la carrera escogida Expectativa de mejorar su situación económica actual Expectativa de superación persona Expectativa de superación en relación a sus padres Expectativa de superación en relación a sus familiares Expectativa de superación en relación a sus conocidos Dificultad de elección de la carrera

Ámbito laboral Expectativa a encontrar un trabajo estable en el futuro

Page 10: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

3. Construcción de escalas de medición de las variables

Hipótesis 1(enfoque cualitativo)

Variable: El nivel de subempleo experimentado por profesionales graduados en

Administración de Empresas y Diseño Gráfico.

Tipo de escala: Ordinal. Esta escala ayudará a comparar los datos obtenidos por cada

indicador y nos arrojará datos comparativos para la confirmación de las teorías

planteadas en la hipótesis.

Variable: Consecuencias de índole social.

Tipo de escala: Nominal. Esta escala es la más útil para el instrumento que se utilizara

para la recolección de información ya que todas las dimensiones junto con sus

indicadores guardan una relación directa entre la situación social desde el punto de

vista persona, seguridad y de su calidad de vida como ser humano subempleado, cada

indicador es una relación directa o indirecta con cada uno planteado en el cuadro

matriz.

Variable: Consecuencias de índole económica.

Tipo de escala: De razón. Se utilizará esta escala, ya que todos los indicadores buscan

respuestas que tienen origen natural al encuestado, es decir, que esta escala nos

arrojará datos medibles desde la perspectiva personal del encuestado.

Variable: Consecuencias de índole emocional.

Tipo de escala: Ordinal. Esta escala se escogió debido a que no tiene relación con las

demás escalas, ya que saber este tipo de información (peso, religión, sexo, etc.) indica

un valor no muy esencial con el análisis de nuestra investigación, ya que los

indicadores solo muestran que nuestro enfoque es conocer a la población desde una

perspectiva social y emocional.

Hipótesis 2 (enfoque cuantitativo)

Variable: El nivel de subempleo en el AMSS.

Tipo de escala: Ordinal. Esta escala ayudara a medir los datos registrados en la

encuesta en relación a los ámbitos definidos en la variable general, que

mayoritariamente la tomaremos como ámbitos de opinión personal.

Variable: Los jóvenes escogen carreras con gran demanda estudiantil

Tipo de escala: De razón. Se ha escogido esta escala porque ayudara a definir las

relaciones naturales que se tiene con las variables y los intereses del entrevistado.

Page 11: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

B. OPERACIONES METODOLÓGICAS

1. Definición del tipo de estudio

Los estudios consisten en determinar cómo es la situación de las variables en una

población determinada. También, este tipo de estudio muestra y describe tal y como es

la sociedad o el mundo sin ninguna alteración de datos o teorías; y ya que nuestra

investigación trata de mostrar la realidad del subempleo en Administración de

Empresas y Diseño Gráfico en el AMSS, hemos seleccionado este tipo de estudio por

que nos ayudara a responder una serie de eventos necesarios para la finalización de

esta investigación. Además, al aplicar este tipo de investigación/estudio se lograra

conocer y comprender el proceso del subempleo que se lleva a cabo en el AMSS, así

como la diversidad de consecuencias que se generan en torno a la persona que vive el

subempleo. Para finalizar, se tratará lograr una investigación lo más veraz posible para

conocer la realidad que tiene el subempleo en las personas del AMMS.

2. Determinación del universo (población) y la muestra de estudio

La población a considerar serán los egresados de las dos carreras en las que se enfoca

la investigación, que vivan en condiciones de subempleo, y empleo formal, en

proporción de la delimitación de la muestra.

El lugar de procedencia que se considerará será estrictamente dentro del territorio del

Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Para el tipo de formación académica se

tendrá un parámetro: que el entrevistado sea graduado en bachillerato técnico en

Diseño Gráfico o egresado universitario en Administración de Empresas o Diseño

Gráfico, que servirá para establecer los fines óptimos de la investigación (definidos en

objetivos generales, específicos e hipótesis) mediante una entrevista.

a) Determinación de la muestra

Para la aplicación de la entrevista, se considerará una muestra de 6 personas, en

donde se entrevistara a 3 subempleados, y a 3 empleados del tipo formal;

independientemente de sus carreras. Las personas seleccionadas para la aplicación de

este instrumento son todas graduadas de su respectiva carrera

universitaria/bachillerato.

Page 12: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

3. Elección de técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para esta investigación se hará uso de un instrumento de recolección de datos, el cual

será cualitativo. Para dicho tipo de instrumento se ha escogido aplicar la entrevista.

La entrevista nos ayudará a la recolección de información de las consecuencias

económicas, sociales y emocionales que genera el fenómeno del subempleo en las

personas que lo experimentan. La aplicación de este instrumento está enfocado en

indagar los efectos del subempleo en dos carreras específicas: Administración de

Empresas y Diseño Gráfico. Al enfocarse en solamente estas dos carreras se buscará

una mayor síntesis de información en lo recolectado, así como un panorama mejor en

cuanto a la dinámica que ocurre con el fenómeno del subempleo y un mejor análisis de

datos más concretos y vivenciales de los entrevistados.

A continuación se presentara la entrevista con una serie de preguntas abiertas para el

entrevistado.

Page 13: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

Colegio Externado de San José

TEMA DE INVESTIGACIÓN: Subempleo en el AMSS: Efectos de la

sobreoferta de profesionales en las carreras de Administración de

Empresas y Diseño Gráfico (febrero a octubre 2014).

OBJETIVO: Recopilar información acerca de las causas y consecuencias que el

fenómeno del subempleo genera en las personas que estudiaron Administración de

Empresas y/o Diseño Gráfico, así como conocer las motivaciones que los egresados

universitarios y graduados de bachiller tuvieron al momento de escoger su carrera de

estudio determinada.

DESCRIPCIÓN: Este instrumento de recopilación de información es parte de la

investigación social anual que se realiza en la materia de Estudios Sociales con

respecto al marco educativo que el Colegio Externado de San José propone con las

actividades de la carga académica de Segundo Año de Bachillerato en cada período.

Datos demográficos

Nombre del entrevistado: _________________________________________________

Edad: ______________

Sexo: Hombre Lugar (área) de procedencia: Rural

Mujer Urbano

Tipo de formación académica realizada: Bachillerato Técnico

Universidad

Trabajo fijo: Sí

No

Carrera que culminó: ____________________

Ámbito laboral en el que se desempeña actualmente: _____________________

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

1- ¿Cómo está compuesta su familia? ¿Cómo considera que es su relación con

cada uno de ellos?

2- ¿Cómo considera que es el ambiente en su hogar? ¿Cree que es importante

mantener un ambiente lleno de armonía y comunicación con su familia?

Page 14: Subempleo amss diseño metodologico (entrega definitiva)

3- ¿Considera que su familia ha apoyado cada decisión que ha tomado a lo largo

de su vida? ¿Qué tanto toma usted en cuenta a su familia al momento de tomar

una decisión?

4- ¿Qué consecuencias familiares o sociales le trajo la elección de su carrera?

5- ¿Qué carrera cursó en su formación académica universitaria y/o bachiller? ¿Qué

lo motivó a esa elección? ¿Cuáles son los atractivos de escoger esa carrera?

6- ¿Se siente satisfecho con la carrera que escogió? ¿Por qué?

7- ¿Cuáles fueron las ventajas o dificultades para encontrar trabajo? ¿Cómo se

sintió ante esas dificultades y/o ventajas?

8- ¿Considera que la calidad de la educación de la carrera que estudió es lo

suficientemente buena para capacitar a los estudiantes de ejercer en un futuro

un empleo adecuado? ¿Cómo considera que debió haber sido su plan de

estudios?

9- Ante la crisis económica que se está viviendo en El Salvador, ¿Usted cree que el

sueldo de su profesión es suficiente para el sustento suyo y/o de su familia?

10-¿Está aplicando o ha aplicado algún conocimiento que adquirió durante su

periodo de formación académica? ¿Cómo lo está aplicando?

11-¿Está satisfecho con su actual entorno de trabajo? ¿Por qué?

12-¿Se considera capaz de lograr mucho más de lo que ha hecho y desempeñarse

mejor en el ámbito de su carrera?

13-¿Cuál es su punto de vista ante las personas que no obtienen un empleo?

14- ¿Considera usted que trabajar en algo de lo que no se especializó es una

pérdida de todo el tiempo en que se formó?

15-¿Cómo podría explicar, desde su punto de vista, lo que es el subempleo?

16- ¿Cree usted que la carrera que usted escogió estaba sobre demandada? ¿Por

qué?

17- ¿Qué experiencias le ha tocado vivir a raíz de la elección, y posteriormente

finalización de su carrera? Háblese de experiencias personales, amigos, familia,

etc.