sociologia identidad

Upload: robertogonzalez335

Post on 03-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    1/28

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    2/28

    520 ESTUDIOS SOCIOLGICOS V I I : 21 , 1989

    le son atribuidos. Alji i ismo tiempo, nuevas movilizaciones colectivas plantean el tema de laTdengfd.' Las luchas y los discursos 'centrados en la explotacin econmica parecen debilitarse o limitarse a cuestiones especficas y defensivas, mientras que

    parecen desarrollarse las movilizaciones centradas en la defensade los derechos de la identidad, ttespus de_h.abej reclamadola^^'aTdad,..,t.s jnovijments reclaman la afirmacin de lasidentidades y de los derechos a los cuales pueden aspirar. Enel campo de la vida cotidiana y de la cultura, numerosos observadores sealan la emergencia del individualismo, de la preocu pac in por s misriTo; del ffrcisism, de la decadencia de las identificaciones colectivas y subrayan la preocupacin por constituiry afirmar las identidades personales.

    La nocin de identidad termina por ser consumida de todas las formas y sirve para comprender todo y su contrario.Explica las huelgas como la marginalidad, el dandismo comolos derechos del hombre, los movimientos islmicos como lasluchas de las mujeres... Esta confusin puede superarse por dostipos de anlisis y de esfuerzos. Se trata primero de distinguirlas distintas lgicas deja identificacin social y de mostrar questa es necesariamente compleja y heterognea ya que nos llevaa varios niveles de la accin social. En seguida, se trata de mostrar cmo la construccin de la identidad social es inseparablede una concepcin sociolgica del sujeto. Y cmo esta ltimaest hoy en proceso de transformacin. Debemos plantear el problema de la identidad en trminos nuevos, para tratar de verqu tipo de mutaciones explica mejor el mismo xito de estanocin.

    I. Identidad, integracin y crisis

    1. En su connotacin ms usual, la identidad social se concibecomo l a vertiente..subjetiva de la integraci Es la manera comoel actor^mtoipriza. los roles y estatus que le son impuestos o queha adquir ido y a los cuales somete su "personal idad social". L aidentidad social es entonces ms fuerte si el actor ha integrado bien los sistemas normativos y las expectativas que le son atri buidas por los dems y por el "sistema"'. Esta representacinde s mismo, esta identidad, no es sino otra manera de designar

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    3/28

    D U BET: D E LA SOCIOLOGA PE IDENTIDAD A LA DEL SUJETO 521

    a la integracin normativa y el grado de cohesin del grupo ,queef sentido de gennanencia sostiene. De Durkheim a Parsons enla sociologa funcionalista, la ' * l ^ t 'r f a ^ s - - ^s e p a r a h j f t , g ja so-cializacin_y de su eficacia. Mientras ms compleja y dinmicaes la sociedad ms se concibe al proceso de identificacin comoun elemento central del orden social, ya que la identidad producida borrar las tensiones entre la "conciencia individual' y la"conciencia colectiva". L a identidad encarnar al principio deunidad de las orientaciones normativas, ms all de la diversidad de los roles. Un cierto individualismo ser necesario paraadaptarse al cambio y, por consiguiente, esta identidad, vertiente subjetiva de la integracin, no puede confundirse totalmentecon el conformismo. En el lenguaje de ia psicologa contempornea, diramos que la "independencia en relacin al campo"es mucho ms grande en los actores bien integrados que en aquellos cuya identidad es ms frgil.2 Podernos entonces, con Par

    . sons, concebir que la identidad constituida por a internalzacinde normas y smbolos es ei elemento estable de ia personalidad.Esta nocin es entonces central porque se sita en el lugar dela articulacin entre la teora de un sistema y una teora de ia

    personalidad.3 Esta doble cara de la nocin explica en gran medida su xito, ya que funciona fcilmente como pasarela entrela psicologa y la sociologa.

    En todo caso, esta definicin de la identidad social en trminos de a vertiente subjetiva de la integracin no remite slo ala imagen del agente aislado que sera receptculo deja cultura.Tambin s~socia a una cierta imagen dlas relaciones sociales.La pertenencia_a un grupo que constituye o refuerza ia identidad se~c5struyej )or comparacin y.enjoppsicin _ a.otros gru-.

    posTste ^eraellaideatidad napuede^istir sinamel Juego"ci ks reTerencias sociales positivas y negativas en donde se ela boran las operaciones de categoiizacin y de discriminacin queorganizan los procesos cognoscitivos, las representaciones de sy de la sociedad. Corno lo muestran los trabajos de Tajfel, la

    2 Vanse las investigaciones comparadas de G . de Vos, "L ' ident i t ethnique et lestatut de rainorit'% en P. Tap (tornp.), o p . c i t . , t. 1., pp. 27-38.

    f. Parsons, S o c ia l S t r u c t u r e a n d P e n o n a l i t y , Nueva York, The Free Press, 1964;

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    4/28

    522 ESTUDIOS SOCIOLGICOS V I I : 21 , 1989

    identidad personal es inseparable de las identificaciones colectivas que ditijan los estereotipos sociales, las^clasificaciones, los

    ju|6s de seplfacin'y~e reconocimiento.7 Sin ir hasta las teoras que basan la unidad y la identidad del grupo en el rechazoal chivo expiatorio y a su muerte, es ciertamente necesario deshacerse de las ingenuidades que postulan la afirmacin posiblede las identidades en una perfecta igualdad, sin conflicto, sin des

    precio y sin relaciones excluyentes.^a identidad es tanto msfuerte cuanto ms es reasegurada por la distancia social y eilcan-

    , do se'Teduc esta distancia que las identidades pueden defender- \ seTiipetrofTn3 "las diferencias, inscribindolas en T ^ i o l o --gaT /Es el mecanismo clsico del racismo de los "pequeos blancos".6

    2. Concebida como jma dimensin de l a jn ie^ac ja , Jauooc inde identidad se encuentra frecuentemente asociada.a los temasdel cambi social y de la crisis. Los problemas sociales, la desviacin, la marginalidad y a vecesTaTmovilizaciones colectivas

    se interpretan como sntomas de la destruccin de las fuerzas dela integracin y, al nivel del actor, como crisis dejdentjdad. Enesta perspectiva, es posible, sin forzar los textos, leer pginas deDurkheim relativas al suicidio a r como descripciones desta crisis: el individuo no se controla ms, no se "pertenece"

    -fe ms, a medida que las reglas sociales internalizadas lo dejan abandonado. El anlisis de la crisis de las identificaciones no ocupaun lugar central sino en los trabajos de la Escuela de Chicagodedicados a los procesos de cambio y a la desorganizacin social. Thomas y Znaniecki proponen una descripcin de las eta

    pas de la descomposicin de la identidad tradicional de los cam pesinos polacos inmigrados a Estados Unidos que no parecedesmentir las numerosas investigaciones sobre la inmigracin y

    4 Vase en particular H . Tajfel, H u m a n G r o u p s a n d S o c i a l C a t e g o r i e s , Cambridge, Cambridge University Press, 198! y H . Tajfel (comp.), S o c i a l I d e n t i t y a n d I n t e r -g r o u p s R e l a t i o n s , Cambridge University Press, 1982.

    J Sobre las relaciones entre lazo social y sacrificio, vase R. Girard, L a v i o l e n c e ,\et te sacr, Pars, Grasset, 1972.

    6 Lo s anlisis clsicos de este tema son los de G. Myrdal , A n A m e r i c a n D i l e m m a .The N e g r o P r o b l e m a n d M o d e r n D e m o c r a c y , Nueva York, Harper and Brothers Pu-

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    5/28

    D U B E T : D E LA SOCIOLOGA DE IDENTIDAD A LA DEL S U J E T O 523

    el desarraigo.7 E1 [j b j i i do ^ pornuevos roles incluso 3eseados ,jno parece llevarse a cabo sino al precio, nas b menos alto,deuna crisis de pertenencia y de iden-tidacT.-1 actor corre el riesgo de no saber "quin es" y frecuen-

    "teinente lalrm r^nal izacio , la desviacin y ciertos problemas ps-qlooTpeden surgir de esa crisis.

    Los trabajos de Parsons y de Erikson sobre la crisis de la adolescencia coinciden con esta problemtica. Entre la infancia y lamadurez, los adolescentes de las sociedades modernas no se benefician ms^TTso^oTtes^frecidbs por los ritos de pasaje yse ven sometidos a orientaciones contradictorias: obligados a com-promTeliVco'pl^oycts'de adultos y a diferir ciertas gratificaciones, no gozan de los privilegios de los adultos. La adolescen-c'fa en lasjgdedadesinevitable de la identidad social. La subcultura de los jvenes,de las bandas y de la delincuencia juvenil^jpqdrn entonces interpretarse como expresiones d^~eTa~crisis. Eji_esjLa.pexspectiva,lasTacetas psicolgicas y sociales de esta identificacin, las dela integracin del actor y dla integracin de la personalidad searticularn fcilmente, como lo indica por ejemplo la continuidad de los textos de Parsons y de Bettelheim.8

    Mientras la formacin de una identidad positiva se inscribeen relaciones de exclusin, la crisis de la identidad provoca unafragilidad del actor que lo hace mucho ms vulnerable a las identificaciones negativas y a la er tigmatizacin. Hay relaciones dedestruccin de la identidad ce.10 las hay de constitucin de ella;existen ritos de degradacin y ceremonias de integracin y de valorizacin. Las dos pueden estar asociadas cuando se trata dehumillar al agente en su antigua identidad antes que nazca la nueva (pero, a travs de este tema, es otra dimensin de la identidad y otro nivel de la accin los que estn en juego).

    3. Cuando se le concibe como una dimensin de la integracin,la nocin de identidad est estrechamente asociada a la probe-

    7 W.I . Thomas, y F, Znaniecki, The P o l i s h Peasant i n E u r o p e a n d A m e r i c a , Nueva York, Dover, 1958 (la. ed., 1918-1920).

    8 E . H. Er ikson, Adolescence et c r i s e , Pan's, Flam mari on, 1972; T. Parsons, "geet sexe dans la socit amricaine", en Elments p o u r une thorie de / ' a c t i o n , Paris, Pion,1955, pp. 09-128.

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    6/28

    524 ESTUDIOS SOCIOLGICOS V I I : 21 , 1989

    mtica de la modernizacin destructora. Si le creemos a Nisbet,"ese ;'es uno de los temas centrales de la gnesis del pensamientosociolgico.9 A l hablar de anomia, de dj^encanto, de secularizacin, de sociedad de masas, de alienacin por objetivacin,se trata siempre de designar efectos destructores, no de la modernidad en s misma sino del proceso de modernizacin sobre

    S o l a ' a p r i ^ ' i a S ^ t * ! t!traccin _d_e las creencias, de los ^qMjJjfrjnoiX-df las iripntida'W"naturales''.

    Esta asociacin de! cambio y de la identidad orienta a todauna corriente del anlisis de la accin colectiva. sta respondea la crisis introducida por el conquistador o por el mercado, porla ciudad y por la modernizacin econmica y cultural. Es asicomo Mara Pereira de Queiroz interpreta los movimientos de"reformas", ios que llaman a la edad de oro de las identidades

    plenas y reconciliadas antes de la gran ruptura. Este pasado reconstruido constituye el objeto de los movimientos que quierenreencontrar los equilibrios de las identidades comunitarias a travsdel compromiso con un profeta que encarna la antigua religin.1 0 Sin embargo, la articulacin de la .movilizacin y de lacrisis de las identidades se realiza tambin en las sociedades yamodernizadas. Germani destac este fenmeno en el caso del peronismo, cuyo jefe carismtico pudo encarnar otros principiosde identificacin papular y nacional para la masa de los recinllegados y desarraigados de Buenos Aires.i !

    De manera general, las teoras de la sociedad de masas tam bin asociaron movilizacin y crisis de integracin y de identidad. Cuando las pertenencias comunitarias eran todava slidas,una red de lderes tradicionales y de grupos secundarios media-

    9 R . N i sba , L a t r a d i t i o n s o c i o l o g i q u e , Pars, Presses Universitaires de Fiance,1984. -~ ~-

    1 0 M . Pereira de Queiroz, Rforme et rvolution dans ics socits t r a d i t i o n n e l l e s . H i s t o i r e et ethnologie des mouvements messiamques, Patis, Amhropos. 1968.

    1 1 G . Germani, P o l i t i q u e , socit et m o d e r n i s a t i o n , Gembloux, Duculot, 1971;"Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna", en L o s lmites de l a d e m o c r a c i a ,Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociale? (FIACSO).

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    7/28

    DUBET: D E LA SOCIOLOGA DE IDENTIDAD A LA DEL SUJETO 525

    rompera por la sociedad de ms as eo s individuos atomizados,asTa35sTp^\vadosi de sus races y dejius tradiciones estaran entonces disponibles y atrados por lderes y movimientos de masa^que les ofrecen una nueva identificacin en la fusin de las masasen movimiento alrededor del jefe, en el llamado a la identidaddeTa raza, de la nacin, del pueblo-clase... '/La "personalidad

    4. Todos los temas aludidos provienen de una representacin"clsica" de la identidad. L a sociedad se concibe como un siste-mTHe'integracin, como una organizacin de estatus y de rolesorientados hacia valores colectivos; la accin social es la realizacin adecuada de esta integracin. En esta representacin, de laque Durkheim y los funcionaistas dieron la imagen ms acabada, el actor es construido _por la socializacin.y la internaljza-cin de los elementos estables de este sistema. La identidad esentonces la autorrepresentacin de su lugar y de su integracin.

    Resulta de la internalizacin del orden que moldea la personalidad y Parsons tiene razn cuando subraya la proximidad, apririsorprendente, de Durkheim y de Freud en lo que se refiere a suconcepcin de la "naturaleza humana".1 3

    Esta definicin de la identidad social es central para una serie de preguntas o de problemticas relativas a la integracin social y a los efectos destructores provocados por el cambio. Suslazos con una aproximacin psicolgica de los problemas le dantodava peso. Pero su integracin no es el nico principio organizador de la accin, por lo que se hace necesario considerar otrasconcepciones de la identificacin.

    II. Identidad, estrategia y recursos

    1. Mientras que la identidad como integracin se apoya en la tra-

    1 2 W. Kornhauser, The P o l i t i c s o f Mass Society, Londres, Routledge and KeganPaul, 1965; S . M . Upset, L ' h o m m e et l a p o l i t i q u e , Paris, Seuil, 1960; C . W. Mills, L'lite d u p o u v o i r , Pari s, Masp ero, 1967.

    1 3 T. Parsons, The S t r u c t u r e o f S o c i al A c t i o n , Nueva York, Mac Graw Hil l , 1937.

    S E ott Pa r s on s e t l as o a o l o g i e a m n

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    8/28

    526 ESTUDIOS SOCIOLGICOS V I I : 2 1 , 19 89

    dicin, en io permanente, en la adscripcin, en lo especfico J amodterjMawame a esos.pnncfe lo universal abstracto de la razn, del logro, en breve, de una concepcin del actor en la que el principio d definicin desTes menosla^intc^racin aueja_ ac idad estratgica. Fue'durante Tos siglos xvii v. .xviii que se formaron las definiciones sociales de estaconcepcin estratgica^el actor, la que remite a intereses racionales en competencia en un mercado y es ella que est asociadaa ! ciudadana poltica. La identidad del empresario y del ciudadano no es la d^^uje to de&ji

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    9/28

    D U B E T; D E LA SOCIOLOGA DE IDENTIDAD A LA DEL SUJETO 527

    2. Podemos admitir que en el ejercicio de ia definicin de s mismo, lo que se es y lo que se posee estn mezclados de manerainextricable. Por io dems, Tconcepto de herencia designa am

    bas cosas. E! estatus social es un estado y una posicin. La identidad como recurso no es distinta, en su contenido, de la identidad como integracin. En cambio, o que separa esas dos formasde identidad es su uso social, ya que una est sometida a un principio de integracin y la otra a un principio de estrategia; el mismo stock de identidad se interpreta corno un fin, o como un medio de ia accin que busca ciertas ventajas.'5

    El hecho de poseer una identidad es un recurso de poder yde influencia. Contrariamente a las teoras de ia sociedad de masasy a ios anlisis de ia movilizacin en trminos de crisis, a integracin de un grupo y su identificacin fuerte son un recurso de-

    jcisivo de a movilizacin.i ?Las "comuni -

    \ dades pertinentes de la accin" designan menos el objeto de unaaccin colectiva que los elementos movilizados por sta. No esque a identidad cambie necesariamente de naturaleza y de contenido, si no que se la percibe segn el modo de ia estrategia; men- \tras ms fuerte, ms aumentan a capacidad estratgica^ las po- >sibiidades de que mejore la posicin del grupo o "del" acor^jPodemos encontrar fcilmente algunos de esos mecanismos enel anlisis de las minoras activas, La minora cuya identidad estfuertemente constituida, la minora nmica, como diceMoscov ia1 7 posee una gran capacidad para imponer sus objetivos a la mayora (lo que es cierto para las relaciones de grupo p r o b ^ b j e m e n t e j ^ l ^ Jojseajpara.as interaafinejsjmcmidu^e^.

    Ciertas paradojas de la identidad pueden ser comprendidas

    '' Es en esta doble perspectiva, a ja ..vez .como inte gracin .y como recurso estratgico, que !a>cci5"sc!lpcgse.^. .analizada por.Bourdieu a travs de ta nocin,de

    " ^ 6 Vase A . Oberschall, S o c i a l C o n f i i c t a n d S o c i al M o v e m e n t s , Engiewood CiifsPrenticc Hall , 19/3.

    1 7 S. Moscovici, P s y c h o l o g i e des minorits a c t i v e s , Pans, Presses Universitaires de

    France, 1976.

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    10/28

    528 ESTUDIOS SOCIOLGICOS V I I : 21 , 1989

    a partir de esta dimensin estratgica de la identidad. Es, en efecto, sorprendente ver numerosos movimientos que defienden identidades tnicas o regionales en el momento en que esas identidades tradicionales casi han desaparecido y observar tambin quequienes animan esos movimientos no son, ni de cerca, los msarraigados en la tradicin y en la identidad que defienden. Enrealidad, para los movimientos nacionalistas de la segunda mitad del siglo X X en Europa Occidental, el movimiento social esms el creador de la identidad que defiende que el portavoz deuna identidad arraigada. Los militantes occitanos o bretonesaprendieron o reaprendieron un idioma; aquellos que siemprelo hablaron no militan.1^ El anlisis en trminos de crisis de unaidentidad no puede ser suficiente ya que aquellos que estn enel corazn de esta crisis son incapaces de actuar. En_jste_caso,la identidad es menos el objeto del movimiento que un recursoy una referencia simblica por medio de la cual se denuncian ciertas formas de dominacin social. Esta identidad es una opcinde la accinjns que una "natui;ale/a'\ y correspondlTFTlLHJuelos'socilogos liaman, a propsito de las minoras tnicas, "et-nicidad". Se trata de una identidad tnica construida a partir deuna mezcla de elementos prestados de la tradicin y de la vidamoderna de la que el actor no hereda nada pero que decide utilizar como un estilo, encarnando una situacin y una reivindicacin .1 9 La etnicidad, la de los jamaicanos inmigrados a Inglaterra, por ejemplo, se desarrolla cuando otros caminos de la accincolectiva se han cerrado, cuando la accin democrtica anirra-cista no encuentra suficientes aliados y cuando los sindicatos obreros no transmiten las reivindicaciones de los inmigrados. Lo mismo ocurre en Francia con el movimiento de los jvenesinmigrantes que desarrolla los temas de la identidad tnica cuandolas acciones que buscan acelerar la integracin encuentran obstculos. Sin embargo, los que construyen esta nueva identidad

    1 8 A. Touraine. F. Duber, Z. Hegedus y M . Wieviorka, L e pays c o n t r e l'tat, Paris, Seuil, 1981.

    1 9 Vase P.L. Eisenberg, "Ethnicity as a Strategic Option", en P u b l i c A d m i n i st r a t i o n Review, 1, 1978, pp . 89-93. citado por D. Lapeyronnie, "Assimilation, mobilisation et action collective chez les jeunes de la seconde gnrat ion de l'immigration magh

    r b ine" , en Revue Franaise de S o c i o l o g i e , 2, 1987.

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    11/28

    D U B E T : D E LA SOCIOLOGIA DE IDENTIDAD A LA DEL SUJETO 529

    np estn msarraigados a la cultura de origen que aquellos queestn ms cerca de la sociedad francesa.20

    3. La identidad social no es slo el producto de la historia y deuna socializacin. Posee tambin ciertas dimensiones instrumentales en la medida en que la construye con fines distintos a los 4 -de su sola afirmacin y su sola defensa. Este nivel de la identi

    dad supone, evidentemente, que la accin social no se agotajgnla integracin y que el actor puede manipular su identidad;sinser totalmente "tragado" por ella. E l paso de un nivel de accin-,a otro es el que crea esta distancia del actor a su propia identi-,dad como integracin. Este razonamiento parece aceptable cuan-

    "do la identidad que est en juego es positiva, hasta dominantey cuando ella puede aportar un capital de prestigio susceptiblede reforzar una influencia. A l contrar io, aquellos que no estnintegrados tampoco poseen a la identidad como recurso y se encuentran estigmatizados. En la competencia y la estratificacin,los recursos de la identidad estn desigualmente distribuidos.

    Pero, as como es difcil concebir a un actor totalmente desprovisto de identidad, tambin lo es imaginar una incapacidad totalde utilizacin estratgica de ella. As, delincuentes jvenes y violentos, encerrados en estereotipos y estigmas, parecen identificarse con stos, y pueden as dar vuelta a esa identidad negativaconformndose de manera extrema, caricaturizndola: "ustedesnos hicieron lo que somos y si no hacen nada por nosotros, nosconformaremos a ese estereotipo y lo realizaremos con tal violencia y en una dependencia tan total que su dominacin y la paz social estarn amenazadas."21 En el campo de las interacciones personales, Goffman mostr bien cmo la estigmatiza-

    cin no consegua borrar completamente la interaccin y cmo , paradjicamente, creaba recursos de influencia, y cmo la institucin total no consegua realizarse totalmente.22

    Los dos niveles de la identidad social que hemos destacadonos remiten a dos naturalezas diferentes de la identidad, a dos

    2 0 Vase, F. Dubet, L a galre; jeunes en s u r v i e , Pars, Fayard, 1987; A. Jazoui, L ' a c t i o n c o l l e c t i v e l i e s jeunes maghrbins de F r a n c e , Paris, L'Harmattan, 1986.

    2 1 Es un tema clsico de la literatura de los oprimidos y de las minoras. Vase J.Gent y R. Wright.

    2 2 E. Goffman, Stigngtes, Paris, dition de Minuit, 1975.

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    12/28

    530 ESTUDIOS SOCIOLGICOS V I I : 21 , 19 89

    contenidos especficos. Como modos de definicin de s, ia identidad del actor permanece unida. Pero esta definicin se inscri be en dos lgicas de accin distintas, en dos tipos de relaciones

    o sociales particulares que informan e! colitenid~d~Tldentldadt y le atribu.* significados j, Tunucjrj&s,diTrenfes.' En ta medida

    ven que se abre ei espacio de la accK>T\, aumenta la distancia, entre laOT^anizacion social y los sistemas institucionales queTgTamen-Vtan J& cTTvpv ten "ia, y esas vis'on.s de la identidad se distinguen

    c Q j r m a . X r l ^ - / i d a d E piot l^r-a / i e ce plantea entonces es elde las rc'T"i >i " lK tr

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    13/28

    U BE T: DE LA SOCIOLOGA DE IDENTIDAD A LA DEL SUJETO 53 1

    I

    mj2SjalQt. ~~Esta dimensin de la identidad podra ser considerada como

    abstracta y vaga, lejana del arraigo que se asocia a cualquier imagen de la identidad. Pero esta objecin se desvanece si observamos los movimientos sociales en los que los actores van ms allde sus mtereses'y se*sacrfican ms por los principios que porl o T ^ ^ S s j p s . La' 'nocin sartriana de "corpprnrnisn" define

    bastante bien las opciones de aqul que da este sentido subjetivo'l.lLLi'iX'Ln y que, estrictamente, somete su vida a ese sentido,se identifica con l. Berger y Luckman Rabian tambin de com promiso a propsito de ciertas identificaciones: " E l individuose compromete as de manera extensa en la nueva realidad. Se'da' a la msica, a la revolucin, a la fe, no sio parcialmentesino con todo lo que constituye subjetivamente la totalidad dela v ida" .2 4 Esta identidad concebida como compromiso caracterizara a aquelorqlnFefeln por papel definir Ta realidad so-

    jc iaL n el orden profesional, esta identidad se vive como "vocacin" y conviene simplemente recordar que existe un mo3oespecfico de identificacin, aqul por el cual un actor se perci be como sujeto de una cultura y de una capacidad de accin colectiva. Weber sugiere este-nivel de accin social con la "accinracionaren relacin avalores" y la tica de !a conviccin cuando explica que en el origen de la vocacin del cientfico y de po-

    \tico_slRjas..P(??iones. Si aceptamos las pginas vibrantes dellibro E l cientfico y eipoltico, ei nivel de significacin que aparece en ese momento se confunde con los problemas y debatescentrales, con ios dramas y las antinomias de una sociedad y j aidentidad., es.entonces una vocacin y un compromiso.

    El nivel de esta identificacin social debe distinguirse de lasdos formas descritas, previamente. o es la identidad d urkhei-miana por la ..que, por medio de una transfiguracin, se fundan,la conciencia colectiva y ja conciencia individual. E l sacerdotede Durknim es lo contrario del profeta tico de Weber; ej_gri-mero se disuelve en la.conciencia colectiva como autorrepresen-tacin de ia integracin del grupo, mientras ei otro se aleja de

    2 4 P. Berger, T . Luckmann, L a c o n s t r u c t i o n s o c i a l e de l a ralit, Pars, Mridiens,Kiinsieck, 1986, p. 198.

    http://se.fu.odan-/http://se.fu.odan-/
  • 8/12/2019 sociologia identidad

    14/28

    532 ESTUDIOS SOCIOLGICOS VI I : 21, 1989

    la pertenencia y de la fusin y j ^ e c o n l a e y i d m a j ^ m u n i t a -^ n a ^ r T T u T p l r i ^ ^ cul tural de la orga

    nizacin social. Es en esta ultima forma, de manera menos lrica y menos excesiva que se puede definir al militante cuando seidentifica con lo que est en contra de lo qu es, cuando buscael sentido olvidado, ausente o nuevo de la vida colectiva. De la

    ^ ^ r u s m a manera, esta identidad como compromiso es distinta de

    la identidad como recurso de la accin. Se asimila al nivel de laaccin al que se ligan las orientaciones culturales y los proyectosque permiten definir los intereses y superarlos, y as sacralizar-los; se habla entonces de los "intereses" de la patria, del proletariado o de la democracia. Las paradojas .clebjes de la_accincolectiva descritas por Olson no se superan slo por la creacinde los intereses especficos que ofrece la organizacin; tambin

    pueden serTo~por el maernento de la identidad comunitariay la fidelidad al grupo, o por el recurso a una identidad definidaen trminos ce compromiso o de conviccirj,2 5 Decir que la ac-ci*i colectiva se complace en s misma no es sino una versin

    empobrecida de esta idea y la historia no deja de ilustrarnos con" ejemplos, clebres o ms discretos, en_don_d^oxa^rtags a una. "causad' que a, su interS-.0-a.sji_per.tgnencia. No hay

    -*

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    15/28

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    16/28

    534 ESTUDIOS SOCIOLGICOS V i l : 21, 1989

    Este nivel de la identidad puede evidentemente asimilarse acaras distintas de las de la conciencia de clase cuando se manifiestan sentimientos de solidarida^'a^stxacta'', por as qe semovilizan los actores que no estn directamente involugrados,que no estn directamente vinculados en sus identidadesJnme-diatas o en sus intereses. En l mayor parte de os movimientostranspiran ciertas forma* de identificacin mora!, ''principios'-'e n los que no se trata de integracin o exclusin MUO de la defi-

    -. ' licin misma de l

  • 8/12/2019 sociologia identidad

    17/28

    D U B E T : D E LA SOCIOLOGA DE IDENTIDAD A LA DEL SUJETO 535

    Cada sociedad, en todo caso cada sociedad histrica, poneen movimiento tres formas de relacin social que se corresponden con tantos niveles de la accin. 2 9 Tal como lo pensamos es pontneamente, y en esto la herencia de la sociologa clsica parece poco discutible, la sociedad es un sistema de integracin,una organizacin que atribuye estatus y roles cuya coherenciae internalizacin aseguran su reproduccin. Es en este nivel, en

    e! que se privilegia el estudio de la socializacin primaria y secundaria, que se habla de identidad social. No obstante, sabemos que esta definicin de la identidad no

    es suficiente, ya que una sociedad puede ser descrita come un sistema de gestin y de representacin de intereses legtimos. La

    u rmetfora dominante re ' i de i cnmercado del contrato. Toaren lo que aparece erm^ > i, j!cicne c . DuranterriaJ- * i

    - . } es cierto q , r ir-conciliables eni imagen nica de Hr-azonarenten

    En lo que rc n r "1 1 es de un u o

    ~ f igaciones de la c

    'is: cFinalmente, unn S VZ de accin S D -

    _ i Mue privilegie e1 cr icado, la vida soc

    n. o s

    ie ;nter f

    /QS s'nn la Hel

    : Deti-

    i

    :Zi defi

    d^e lo que es la

    te una c;

    / 9 La dea de sociedad nrducirse a un prejuicio etnow -

    segn A. . izzorno, - u r ^trate social, en todo caso mucni socializacin como integracin y tchives Europennes de Soti^Ls-