sociologia ciudad utopica

6
INVESTIGACION CIUDAD UTOPICA Y LINEAL SOCIOLOGIA URBANA INVESTIGACION CIUDAD UTOPICA Y LINEAL CURSO: SOCIOLOGIA DOCENTE: Arq. Caceda Núñez Jose Manuel ALUMNA: Mantilla Rodríguez Lesly

Upload: lesly-mantilla

Post on 09-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como es una ciudad utopica, caracteristicas y definiciones principales

TRANSCRIPT

Page 1: Sociologia Ciudad Utopica

INVESTIGACION CIUDAD UTOPICA Y LINEAL SOCIOLOGIA URBANA

INVESTIGACION

CIUDAD

UTOPICA Y

LINEAL

CURSO: SOCIOLOGIA

DOCENTE: Arq. Caceda Núñez Jose

Manuel

ALUMNA: Mantilla Rodríguez Lesly

Page 2: Sociologia Ciudad Utopica

INVESTIGACION CIUDAD UTOPICA Y LINEAL SOCIOLOGIA URBANA

1) DEFINICIONES:

a) Ciudad Utópica: se la consideraría como la proyección humana a una ciudad ideal, es el nombre dado a una comunidad ficticia cuy organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con la sociedad humana, como nos lo describe Tomas Moro .Es así que también se considera a la ciudad utópica como la ideal, que este lejos de los malestares del mundo urbano, aunque siempre considerando que lo ideal no es lo mismo para todos. Fuente( http://www.arqhys.com/arquitectura/construccion-ciudades-utopicas.html)

b) Ciudad Lineal: es un modelo de organización de la ciudad ideado por el ingeniero y urbanista español Arturo Soria, basado en la unión de dos núcleos urbanos por medio de una línea. Su propuesta podría resumirse en la construcción de ciudades lineales basadas en el principio de una vía de circulación de 500 metros de ancho, bordeada a cada lado por estrechas filas de casas. Estas filas urbanizadas no podían crecer en espesor porque detrás de las casas habría huertos y luego el campo. Su ideario se puede resumir en su frase: “para cada familia una casa, en cada casa una huerta y un jardín”. La ciudad para crecer tenía que hacerlo en longitud. Fuente (http://urbanismo-1.blogspot.pe/2008/02/ciudad-lineal.html )

2) FUNDAMENTOS:

a) Ciudad Utópica:

Se basa en el concepto de querer obtener una ciudad perfecta, una civilización perfecta, donde todos los habitantes hayan alcanzado la felicidad.

Se quería obtener un bienestar social, aunque aparentemente este sistema sea imposible.

En esta ciudad todos cumplirían sus funciones adecuadamente, ya que la ciudad sobresaldría por un trabajo en conjunto, ya que cada individuo contribuiría por su capacidad.

b) Ciudad Lineal:

Se pretendía ruralizar la ciudad y urbanizar el campo.

Fundamentando que lo ideal sería "ciudad" alargada con un eje central de unos, por donde circulaba el tranvía, y en cuyos lados se levantaban las casas y equipamientos.

Este tipo de ciudad facilitaría una vida más sana y un entorno higiénico, lo que contribuiría a la ciudad y a sus habitantes

Page 3: Sociologia Ciudad Utopica

INVESTIGACION CIUDAD UTOPICA Y LINEAL SOCIOLOGIA URBANA

3) PROCESO HISTORICO:

a) Ciudad Utópica:

El primer modelo de sociedad utópica lo debemos a Platón. En uno de sus

diálogos más conocidos, La república, además de la defensa de una

determinada concepción de la justicia, hallamos una detallada descripción

de cómo sería el Estado ideal, es decir, el Estado justo, según Platón, la

república o el Estado perfecto estaría formado por tres clases sociales: los

gobernantes, los guardias y los productores. Cada una de estas clases

tendría en la república una función, unos derechos y unos deberes muy

claros. La república de Platón sería, según él, una sociedad justa porque

en ella gobernarían los más sabios (filósofos) y, además, por que en ella

cada uno desempeñaría una actividad conforme a sus aptitudes y, por lo

tanto, todos contribuirían según sus posibilidades al bien común.

Fuente:( http://es.slideshare.net/lortegal1/utopistas-del-siglo-xix)

Tomás Moro, quien por primera vez utilizó el termino y luego popularizó en

su obra Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia publicada

en el año 1516. Utopía, es el nombre dado a una comunidad ficticia cuya

organización política, económica y cultural contrasta en muchísimos

aspectos con las comunidades contemporáneas y en la cual por sobre

todas las cosas priman la pureza y la perfección.

En la ciudad utópica, la comunidad se encuentra organizada de manera

súper racional, todos los habitantes viven en casas iguales y comparten

sus bienes, es decir, no existe ni por asomo la desigualdad social, algo tan

común en cualquier organización social.

En los tiempos libres, el arte y la lectura, son las actividades más

desplegadas por los “utópicos” y solo en casos muy extremos son

enviados a la guerra, por eso, mayormente, esta sociedad está

acostumbrada a vivir en circunstancias de paz y armonía de intereses…

Todo un sueño esto también, no tenemos más que mirar a nuestro

alrededor para confirmarlo.

Fuente(http://www.definicionabc.com/general/utopia.php)

Robert Owen fue un pionero del socialismo, inspirado aún por la fe de los pensadores ilustrados del siglo XVIII en el progreso humano y en la posibilidad de reformar gradualmente la sociedad mediante la razón, el convencimiento y la educación. Marx y Engels le clasificarían más tarde entre los socialistas que llamaron utópicos, ya que se esforzaban por diseñar una sociedad futura ideal (como la Utopía de Tomás Moro),

Page 4: Sociologia Ciudad Utopica

INVESTIGACION CIUDAD UTOPICA Y LINEAL SOCIOLOGIA URBANA

confiando en que bastaría el ejemplo de unas pocas comunidades ideales de este tipo para convencer a la humanidad de sus ventajas y extender así el modelo de forma pacífica Fuente:( http://es.slideshare.net/lortegal1/utopistas-del-siglo-xix)

b) Ciudad Lineal: La ciudad lineal es un modelo de organización de la ciudad ideado por el

ingeniero y urbanista español Arturo Soria, formulado a finales del siglo

XIX con el transporte y la división campo-ciudad como preocupaciones

principales, lo que pretendía el modelo lineal era sustituir y/o

descongestionar las ciudades núcleo tradicionales y dar lugar a un nuevo

tipo de ciudad que conservara la dignidad y el individualismo, así como el

contacto con la naturaleza. Servirían de unión entre las ciudades,

formándose una especie de triangulación donde la superficie interior sería

dedicada a la explotación agrícola. Su objetivo era conseguir que el

movimiento entre el campo y la ciudad pueda efectuarse con mayor

rapidez. En Europa, una ciudad lineal tenía que terminar uniendo las

ciudades de Cádiz y de San Petersburgo, conectando la mayor parte de

las urbes ya existentes. La forma lineal se proponía como la mejor manera

de resolver las necesidades de transporte, minimizando la suma de

trayectos entre todos los puntos entre sí. El automóvil aún no se había

inventado, el ferrocarril, concretamente el tranvía, se concebía como el

medio de transporte más importante, y para eso se reservaba la parte

central de la larga calle vertebradora, de 50 m de ancho. Todo el

crecimiento de la ciudad tenía que realizarse de forma longitudinal y

paralela a la vía principal, nunca fuera de la línea. Calles transversales de

200 m de longitud y de un ancho mínimo de 20 m, tenían que conectar

esta espina central con las viviendas situadas a los lados en manzanas de

formas regulares (cuadrados y rectángulos). De la superficie total de la

ciudad 1/5 estaría destinado a la construcción de viviendas, y los 4/5

restantes a tierras de cultivo. De 400 m² que tendrían las parcelas, 80

serían utilizados para la construcción de viviendas y talleres, y 320 a una

huerta jardín con árboles frutales e instalaciones para la cría de animales.

La ciudad lineal comenzó a ponerse en práctica en 1892, en el Noreste de

Madrid, con la propuesta inicial de construir una línea de tranvía de 50

kilómetros de longitud, que constituiría la columna vertebral de la ciudad

lineal. Este primer proyecto tuvo que ir disminuyendo sus horizontes,

porque para poder construir una ciudad de esas características se

necesita un suelo muy barato o nacionalizado.

Fuente:( https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_lineal_(urbanismo))

Page 5: Sociologia Ciudad Utopica

INVESTIGACION CIUDAD UTOPICA Y LINEAL SOCIOLOGIA URBANA

4) CARACTERISTICAS: a) Ciudad Utópica:

Consiste, básicamente, en la descripción de una sociedad imaginaria y perfecta. Y, aunque para muchos pensadores la realización completa de este sistema sea imposible.

Se reflejan en ellas los sueños e inquietudes de la sociedad Al comparar el Estado ideal con el real, se advierten las limitaciones de

este último y las cotas de justicia y bienestar social que aún le restan por alcanzar

Una ciudad meramente humana, donde existiría una organización perfecta; lejos de los malestares del mundo urbano

Fuente: (http://es.slideshare.net/lortegal1/utopistas-del-siglo-xix) b) Ciudad Lineal:

Basado en la unión de dos núcleos urbanos por medio de una línea, Una

ciudad alargada construida a ambos lados de una avenida central Con un corredor de infraestructuras central y el campo a cada uno de los

lados. Un nuevo tipo de ciudad que conservara la dignidad y el individualismo,

así como el contacto con la naturaleza. Una ciudad lineal tenía que terminar uniendo las ciudades, conectando la

mayor parte de las urbes ya existentes Fuente: (https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_lineal_(urbanismo))

5) EJEMPLOS:

a) Ciudad Utópica: Falansterios, o falanges, es como se denominaba a

las comunidades teorizadas por el socialista utópico francés Charles

Fourier. Se fundaban en la idea de que cada individuo trabajaría de

acuerdo con sus pasiones y no existiría un concepto abstracto y artificial

de propiedad, privada o común. Los falansterios son comunidades rurales

autosuficientes, que serían la base de la transformación social. Los

falansterios se crearían por acción voluntaria de sus miembros y nunca

deberían estar compuestos por más de 1.600 personas, que vivirían juntas

en un edificio con todos los servicios colectivos. Todas las personas

serían libres de elegir su trabajo, y lo podrían cambiar cuando quisieran.

Todo estaba reglado, todo debía seguir un orden muy particular, incluso el

amor y el sexo. Todo estaba pensado para una vida cómoda y con el

mayor placer. Las personas trabajarían en función de su capacidad y

recibirían en función de sus necesidades; así pues, una persona joven

trabajaría más que una persona anciana y ésta recibiría más porque tiene

un mayor número de necesidades que la persona joven.

Page 6: Sociologia Ciudad Utopica

INVESTIGACION CIUDAD UTOPICA Y LINEAL SOCIOLOGIA URBANA

En la práctica, sin embargo, sólo hubo una experiencia de falansterio en

Francia y fracasó inmediatamente; además, hubo otro intento de crear un

falansterio en España, promovido por Joaquín Abreu en Tempul, próximo

a Jerez de la Frontera. En Europa, declinó rápidamente, pero en

Norteamérica tuvo una buena acogida y gozó de cierto prestigio

intelectual. En poco tiempo se crearon entre 40 y 50 falansterios, aunque

sólo tres sobrevivieron más de dos años. El más exitoso fue el llamado

North American, que se disolvió después de un aparatoso incendio que

acabó con sus bienes, el fracaso de estos falansterios, más allá de sus

dificultades intrínsecas, se debió a su rápido crecimiento, que atrajo en

poco tiempo a gran cantidad de personas poco preparadas y aún menos

comprometidas. . . .

………………….

b) Ciudad Lineal:

Arturo Soria creó la Compañía Madrileña de Urbanización y construyó la

primera parte de la Ciudad Lineal, pero en vez de hacerla radial respecto a

una ciudad puntual (Madrid), la construyó tangente, facilitando su

absorción posterior por la extensión del casco urbano de la capital. La

propia compañía creó una línea de tranvías para servir la Urbanización,

línea que se mantuvo independiente del resto de los transportes de

Madrid, hasta 1951. La actual calle Arturo Soria en Madrid, forma parte de

este modelo pensado para la ciudad y se llevó a cabo solo en 5 km,

quedando dentro del actual distrito de Ciudad Lineal. Aunque se hicieron

algunas realizaciones prácticas, aparte del de Madrid, creándose trozos

de Lille, y en Bélgica, nunca terminaron de triunfar ya que se terminó

construyendo por los alrededores, abandonándose la "línea".

Fuente:( https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_lineal_(urbanismo))