sociolgia 2do parcial - memoria de autores

1
MAX WEBER Filosofo, sociólogo y economista político Alemanes contraposición con Durkheim (positivismo de tomar la Cs Social como Natural), para Weber esto no es factible, debe tener metodología propia. Es así porque las acciones de los hombres no son como fenómenos naturales. Dice que no hay leyes de lo social. Todo fenómeno social analizado por historicidad (historicista) Visión compleja (no así positivistas) del asunto. Método histórico comparativo, y luego desarrollo de tipos ideales. En @LaEticaProtestante Weber analiza comportamientos religiosos protestantes, específicamente económicos, y los compara con el capitalismo. Weber analiza en Estructura, lo que para Marx era SuperEstructura. Ve en máximas de Franklin la encarnación del capitalismo. La religión protestante racionalizó la conducta económica de los hombres y permitió que se propague el capitalismo (tradicionalismo económico y racionalismo). Analiza discursos como el de Calvino, pastor de reforma protestante y teólogo, donde el dice que el trabajo es honrar a dios. Pone al trabajo como elemento fuertemente religioso. Otro elemento de la ética protestante es la vida austera. Se disciplina al practicante y se le imponen conductas que en ese contexto, permitieron que se esparza el capital. El capitalismo industrial coincide con los rangos éticos protestantes (ahorro, organización, orden, previsión, disciplina). Tampoco le atribuye toda la culpa a la ética protestante, dice que es una de las tantas causas del capitalismo. Siquiera refuta a Marx en las transformaciones económicas previas de las que habla en Das Kapital (ac. Originaria). Metodo Historico a comparar: actual ética protestante y actual capitalismo. Tipo ideal: Calvinismo (1.Predestinacion 2.Vocacion 3.Señales) Capitalismo (1.Trabajo 2.Profesion 3.Acumulacion): dicho enfoque es racional, propone medios y fines. Esto será el racionalismo económico. La religon pasara a ser motor de lo económico. Los protestantes suelen estar mas avocados a carreras técnicas, empresariales. Destaca que los CATOLICOS siendo minoría o mayoría, no salen del tradicionalismo económico. Los JUDIOS siendo minoría, se avocan al enriquecimiento. Los PROTESTANTES, siendo mayoría o minoría, se destacan en el racionalismo económico. La religión protestante es mas materialista . Las postas que tiro Franklin son anteriores la capitalismo industral. Franklin destaca no malgastar, trabajo duro, importancia del dinero, honrar a dios y que cada hombre sea responsable de sus actos ante si mismo y ante dios, pero también ante la sociedad. Lutero trae el concepto de Vocacion, una misión religiosa para el hombre, quien debe luchar todos los días para su cumplimiento avocandose al trabajo y profesion (aunque afuera del análisis de Weber). Calvino toma estos dichos y añade que ningún hombre sabe cual es su destino. Todo hombre de fe debe trabajar duro y comportarse como un elegido. Plasmar y gastar la duda de si se quemara en el infierno desde el trabajo duro y el enriquecimiento. Baxter, dicta ideas de la perdida del tiempo y de la bendición que es enriquecerse de un trabajo duro. Weber estudia la ACCION SOCIAL (toda conducta humana a la cual el sujeto le enlaza un sentido mentado). Se enfoca en el “hacer” interno-externo que puede actuar u omitir. Hay acción en el NO HACER. El peso de la acción va en el motivo. Considera que es objeto de estudio de la sociología. Para que sea objeto de estudio, debe ser Social, es decir, orientada a otro en el marco de una interacción. Poder: Probabilidad de que un mandato sea obedecido sobre otro a pesar de la resistencia que se presente. Disciplina : Probabilidad de que un mandato sea obedecido de forma simple, pronta y automática. Dominacion: quien ostenta mas poder en una relación de poder (autoridad dominante) elabora un mandato que debe ser obedecido por las personas (dominados). La legitimidad de la dominación se da si el dominado valida la posición de la autoridad dominante. MICHEL FOUCAULT Filosofo francés. Analiza como se conforma la subjetividad moderna (donde se forja el capitalismo). Para el, el ser humano es una construcción social. Hace lo que hace porque así fue construido socialmente.

Upload: nicolasmcabrera

Post on 05-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sociologia autores cbc uba 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Sociolgia 2do Parcial - Memoria de Autores

MAX WEBERFilosofo, sociólogo y economista político Alemanes contraposición con Durkheim (positivismo de tomar la Cs Social como Natural), para Weber esto no es factible, debe tener metodología propia. Es así porque las acciones de los hombres no son como fenómenos naturales. Dice que no hay leyes de lo social. Todo fenómeno social analizado por historicidad (historicista)Visión compleja (no así positivistas) del asunto. Método histórico comparativo, y luego desarrollo de tipos ideales.En @LaEticaProtestante Weber analiza comportamientos religiosos protestantes, específicamente económicos, y los compara con el capitalismo. Weber analiza en Estructura, lo que para Marx era SuperEstructura. Ve en máximas de Franklin la encarnación del capitalismo. La religión protestante racionalizó la conducta económica de los hombres y permitió que se propague el capitalismo (tradicionalismo económico y racionalismo). Analiza discursos como el de Calvino, pastor de reforma protestante y teólogo, donde el dice que el trabajo es honrar a dios. Pone al trabajo como elemento fuertemente religioso. Otro elemento de la ética protestante es la vida austera. Se disciplina al practicante y se le imponen conductas que en ese contexto, permitieron que se esparza el capital. El capitalismo industrial coincide con los rangos éticos protestantes (ahorro, organización, orden, previsión, disciplina). Tampoco le atribuye toda la culpa a la ética protestante, dice que es una de las tantas causas del capitalismo. Siquiera refuta a Marx en las transformaciones económicas previas de las que habla en Das Kapital (ac. Originaria). Metodo Historico a comparar: actual ética protestante y actual capitalismo. Tipo ideal: Calvinismo (1.Predestinacion 2.Vocacion 3.Señales) Capitalismo (1.Trabajo 2.Profesion 3.Acumulacion): dicho enfoque es racional, propone medios y fines. Esto será el racionalismo económico. La religon pasara a ser motor de lo económico. Los protestantes suelen estar mas avocados a carreras técnicas, empresariales. Destaca que los CATOLICOS siendo minoría o mayoría, no salen del tradicionalismo económico. Los JUDIOS siendo minoría, se avocan al enriquecimiento. Los PROTESTANTES, siendo mayoría o minoría, se destacan en el racionalismo económico. La religión protestante es mas materialista . Las postas que tiro Franklin son anteriores la capitalismo industral. Franklin destaca no malgastar, trabajo duro, importancia del dinero, honrar a dios y que cada hombre sea responsable de sus actos ante si mismo y ante dios, pero también ante la sociedad. Lutero trae el concepto de Vocacion, una misión religiosa para el hombre, quien debe luchar todos los días para su cumplimiento avocandose al trabajo y profesion (aunque afuera del análisis de Weber). Calvino toma estos dichos y añade que ningún hombre sabe cual es su destino. Todo hombre de fe debe trabajar duro y comportarse como un elegido. Plasmar y gastar la duda de si se quemara en el infierno desde el trabajo duro y el enriquecimiento. Baxter, dicta ideas de la perdida del tiempo y de la bendición que es enriquecerse de un trabajo duro.Weber estudia la ACCION SOCIAL (toda conducta humana a la cual el sujeto le enlaza un sentido mentado). Se enfoca en el “hacer” interno-externo que puede actuar u omitir. Hay acción en el NO HACER. El peso de la acción va en el motivo. Considera que es objeto de estudio de la sociología. Para que sea objeto de estudio, debe ser Social, es decir, orientada a otro en el marco de una interacción. Poder: Probabilidad de que un mandato sea obedecido sobre otro a pesar de la resistencia que se presente.Disciplina: Probabilidad de que un mandato sea obedecido de forma simple, pronta y automática. Dominacion: quien ostenta mas poder en una relación de poder (autoridad dominante) elabora un mandato que debe ser obedecido por las personas (dominados). La legitimidad de la dominación se da si el dominado valida la posición de la autoridad dominante. MICHEL FOUCAULTFilosofo francés. Analiza como se conforma la subjetividad moderna (donde se forja el capitalismo). Para el, el ser humano es una construcción social. Hace lo que hace porque así fue construido socialmente.