sÍmbolo de identidad - andinaportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...en el...

23
Semanario del Diario Oficial El Peruano Año 101 | 3 a etapa | N° 118 SÍMBOLO DE IDENTIDAD LOS HERMOSOS SOMBREROS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS Semana del 20 al 26 de abril de 2009 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Trabajo solidario Al servicio de los pobres Retorno de la diva El canto de Esmila Zevallos

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

Semanario del Diario Oficial El Peruano Año 101 | 3a etapa | N° 118

SÍMBOLO DE IDENTIDADLOS HERMOSOS SOMBREROS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS

Sem

ana

del 2

0 al

26

de a

bril d

e 20

09 •

DIS

TRIB

UC

IÓN

GR

ATU

ITA

Trabajo solidarioAl servicio de los pobres

Retorno de la divaEl canto de Esmila Zevallos

Page 2: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

2 • VARIEDADES • Lunes 20 de abril de 2009

CRÓNICA

PORTADA. SÍMBOLO. El sombrero es parte de la identidad en las poblaciones andinas. Foto: Rocío Farfán.

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

258

181612

CRÓNICAAlbane de Monts y su trabajo solidario en las zonas pobres de Lima.

SEMBLANZAEsmila Zevallos la jaujina de voz prodigiosa, celebró aniversario.

ESCENARIOSLa visión hemisférica de Barack Obama, por María del Pilar Tello.

PORTAFOLIOLa belleza de los sombreros decorados de los pueblos de Carhuaz.

HISTORIAInca Garcilaso de la Vega, cronista y primer filósofo de la historia.

ARTÍCULOLa presencia de la mujer en las obras de nuestro cronista mestizo.

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURIN

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

[email protected]

El semanario no se solidariza necesariamente con el contenido de los artículos de sus colaboradores.

RESUMEN ESPÍRITUS SOLIDARIOS

¿Dónde está Gregorio?

Albane de Monts es una joven ingeniera francesa que lo dejó todo para servir a los pobres. Variedades descubre para sus lectores los detalles de una fundación llamada Puntos Corazón, que trabaja, en Lima, en Barrios Altos y Puente Piedra.

Page 3: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

Lunes 20 de abril de 2009 • VARIEDADES • 3

SOLIDARIDAD

ESCRIBE: CYNTHIA PIMENTEL

Es la pregunta que se hicieron Albane de Monts y sus compañeros luego de recibir una llamada anónima instándoles a buscarlo, pues estaba

muy solo: llegaron a la dirección indicada, un edificio, recorrieron sus pisos, tocaron una a una las puertas de tres mil departamentos, hasta que una persona les dijo: "No sabemos de ningún niño con ese nombre, pero sí de un hombre solitario en la planta baja: tal vez es a él a quien buscan".

Solo entonces cayeron en la cuenta de que indaga-ban de manera equivocada. Dicho y hecho: no era un pequeño, sino un adulto el que necesitaba de un ami-go. Siguieron la indicación y lo hallaron: tenía 60 años de edad, había sufrido un derrame cerebral que le dejó medio cuerpo paralizado, sin trabajo, sin esposa, sin amigos y alcoholizado. Ocurrió en Nueva York, la ciudad cuya mayor riqueza es la soledad, nos dice Albane.

Y es que no hay mayor pobre que el que no tiene amigos, nos explica esta joven religiosa de la comunidad Servidoras de la Presencia de Dios, fundada en 1994 en Francia para promover la cultura de la compasión, espe-cialmente entre las personas más rechazadas. Por eso, se acercan a ellos con las manos vacías, para significar que la pobreza es una ilusión: más real y profunda aún en el hombre es su sed de esa presencia.

Gregorio es un ejemplo de ello. Tenía, obviamente, dificultad para hablar: había que tener paciencia, espe-rar que concluyera la idea que estaba transmitiendo, pero esperar con pasión, en tensión del que se interesa por escuchar, establecer la complicidad propia de los amigos, se esfuerza Albane para que comprendamos el sentido de su misión. Llegó a bromear: muchas veces repetía la broma; otras, ella se adelantaba contándo-sela primero.

Ella nació en París, Francia, en 1979; fue niña guía, tuvo por patrono a San Francisco de Asís –viste hábito muy semejante al suyo–, soñaba con casarse y ser madre, pero Dios le tenía reservado otro planes. Por su espíritu de servicio integró el movimiento ecle-sial misionero denominado Punto Corazón, expandido desde 1990 en todo el mundo, y a los 22 años de edad vino al Perú para vivir en La Ensenada, Puente de Pie-dra, durante un año.

Aquí habitó una pequeña casa carente de servicios básicos que tenía pintada en la pared un corazón rojo. Nada más. Se integró al programa Amigo de los Niños, que impulsa el movimiento y éstos la condujeron a sus casas: "ven a mi casa", "habla con mi mamá", "mi abue-lita está enferma", "mi vecina está muy sola". Rápida-mente, sus compañeros voluntarios y ella se hicieron amigos de todos. Experiencia inolvidable.

EN UNA OPORTUNIDAD, ACOMPAÑÉ A UNA PERSONA AL HOSPITAL NEOPLÁSICAS: SALÍAMOS JUNTAS A LAS 05.00 HORAS DOS VECES POR SEMANA. QUIZÁ NO ALTERÓ EL DESENLACE, PERO CAMBIÓ SU VIDA EL HECHO DE ESTAR A SU LADO. SOLA, HABRÍA SIDO MUCHO MÁS DURO.

De regreso a su país, concluyó sus estudios, se hizo ingeniera, consiguió un trabajo definitivo y departamen-to en Inglaterra. Su profesión le gustaba mucho. Perma-neció en contacto con el movimiento participando en la Fraternidad de Laicos San Maximiliano Kolbe y acudía a un comedor público para ayudar, hasta que se dijo: "Si esto alimenta mi semana, por qué no consagrar toda mi vida a esto". Se hizo novicia y, ahora, es religiosa.

Le preguntamos cómo hacen si alguna persona amerita cosas materiales, como abrigo, alimento o medi-cinas: "Buscamos con ellos –nos dice– porque nosotros no tenemos nada: vivimos con sencillez". Así, acompa-ñan a los enfermos a los hospitales, aguardan turno a su lado, gestionan trámites, pues muchas veces ignoran que existen facilidades, o sirven de puente con entidades que les pueden brindar aquello que les hace falta.

FOTO RUBÉN GRANDEZ

Page 4: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

4 • VARIEDADES • Lunes 20 de abril de 2009

CRÓNICA

TRABAJO EN BARRIOS ALTOS

Para llegar a la dirección que posee el movi-miento misionero Punto Corazón en Barrios Al-tos, basta con ingresar por la puerta principal del mercadito Santa Rosa de Lima, ubicado frente al hospital Santo Toribio de Mogrovejo, recorrer sus pabellones de fruta, tubérculos, menestras y hortalizas, y alcanzar la salida. La casita está hacia la derecha.

Así nos los dijo Albane, con un sentido cla-rísimo de orientación. Allí hacen vida de comuni-dad Timothy y Michelle, estadounidenses; Rino, argentino; Michael, suizo, y Camila, francesa. Encontramos a dos varones limpiando la casa y a ella cocinando una empanada, pues esa tarde celebrarían el cumpleaños de Rino y de un niño del barrio.

Timothy, el portavoz, de 26 años, nació cerca de Boston, tiene siete hermanos y 10 sobrinos; estudió filosofía, teología e informáti-ca, pero no le bastaba; hizo vida de retiro en un convento franciscano y viajó a Israel, donde permaneció tres semanas. Justo ante de partir, un amigo le entregó un papelito con información sobre Puntos Corazón.

Los muchachos se la pasan acompañando a los desvalidos, llevándolos al hospital, intere-sándose por sus problemas con total desprendi-miento. El movimiento –nos dice– está inspirado en María, ejemplo de solidaridad, compasión, amor, tiempo compartido.

APUNTE• Existen 40 casas Punto Corazón con 150 jóvenes en todo el mundo.

En cuanto a la propia supervivencia: cada uno tie-ne padrinos, muchos padrinos, laicos de todo el planeta que aportan sus oraciones o ayudan con lo que pue-dan. "Creo que no saben en realidad lo importante que son", reflexiona: "Sin ellos no podríamos hacer misión. Y es que somos una Iglesia, una red de cristianos y, no-sotros, los enviados: puentecitos para que Jesús actúe, en tanto que los pobres nos devuelven a Cristo".

Todos pueden tocar a las puertas de las casitas de Punto Corazón en cualquier momento, las 24 horas del día y los 365 días de año. Los niños saben que en su interior pueden jugar, permanecer, ser; otros acuden

VALORES. Albane de Monts dedica la mayor parte de su tiempo al trabajo de campo en el pueblo de Guayabo, en el distrito de Pachacámac, en Lima.

poco y de vez en cuando, no hay reglas. "También so-mos amigos de ladrones y drogadictos y alcohólicos", continúa, pues nuestra tarea es difundir el evangelio de la compasión y de consolación a todos.

El movimiento tiene dos terrenos grandes con ca-sitas pequeñas, uno de ellos en Brasil: están habitadas por personas con problemas, mayormente de drogadic-ción. Todas ellas se rehabilitan de manera muy simple: realizando tareas sencillas: limpian, cocinan, trabajan la tierra... laboran duro. Una vida simple. "Las autoridades nos las envían muchas veces en la confianza de que es ésta una manera cierta de recuperar sus vidas".

La espiritualidad de las Servidoras de la Presen-cia de Dios se caracteriza por su disponibilidad pues, a ejemplo de María, tienen un corazón abierto a la vo-luntad de Dios: acogen a cada persona tal cual es para poder responder a su verdadera necesidad.

Con su amistad ayudan a los demás a amar la pro-pia vida y crecer en humanidad; su capacidad de asom-bro les revela la belleza interior de cada uno; gracias a su hospitalidad, los pobres son escuchados y viven la experiencia de la oración y el silencio. Su casa en el Perú se denomina, precisamente, María, Refugio de los Pecadores.

Page 5: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

Lunes 20 de abril de 2009 • VARIEDADES • 5

ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

Sincronizados con la hondura de sus latidos, sus pasos dibujan los movimientos de su alegría. Esmila Zevallos mira el piso, sonriente, mientras

mueve los pies una y otra vez, avanzando hacia sus recuerdos y contrastándolos con los nuevos tiempos. Sus brazos también delinean, pero en el aire, los espa-cios ocultos de sus sentimientos. Sobre el escenario, su baile intenta alcanzar la grandeza de su canto.

Sus 65 años entregados al folclor relucen la rique-za de su voz, que igual deleita como soprano, mez-zosoprano o contralto. Desde el escenario, teniendo

Regalo divino

ESMILA ZEVALLOS

como telón el aroma de los saxofones y clarinetes de la orquesta típica del Valle del Mantaro, sacude los re-cuerdos que se encontraban resignados a descansar. Cuando canta, el alma suda de emoción y, por momen-tos, tirita por descomunal intensidad.

En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes Folclóricos, Esmila Zevallos resume su trayectoria con un espectá-culo de dos horas. Se reencuentra con tres centenares de sus seguidores de diversas épocas, que aplauden la vitalidad de sus 70 años y gozan con sus frases ocurrentes o sus "guapidos" –gritos vibrantes y enérgi-cos– que ninguno de los asistentes puede igualar.

FOLCLOR

Dueña de una voz prodigiosa, reconocida por Ima Súmac y José María Arguedas, la intérprete jaujina Esmila Zevallos volvió a Lima para celebrar los 65 años de su vida artística. Además, anunció sus nuevos proyectos en Estados Unidos, donde radica desde hace varios años.

Page 6: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

6 • VARIEDADES • Lunes 20 de abril de 2009

REENCUENTRO ARTÍSTICOLa noche del Sábado de Gloria, en que los creyentes se regocijan por la resurrección de Jesucristo, la intérprete jaujina volvió a unir su voz con la de su hermana Olga, con quien triunfó, en 1945, en la fiesta de Pampa de Amancaes. Experimentadas, ahora pintan la vida con los colores que no han dejado de cautivar al hombre.

En el camerino del teatro, sudorosa aún, Esmila con-fiesa que compartir el escenario con "Olguita" –la mayor de las hermanas Zevallos– ha despertado en ella momentos tristes y felices que vivieron de niñas. "Aunque hablamos todos los días, cantar junto a ella me hace muy feliz. Esta noche, el corazón me ha palpitado un poco más rápido".

Con ella trazó el inicio de su carrera artística. Guia-das por su padre Jerónimo, minero de Morococha que era aficionado de la música, Olga aprendió a tocar la guitarra y la mandolina a los 7 años, y Esmila descubrió, a los 5 años, las cualidades de su gran voz. Conformando el conjunto las Hermanitas Zevallos, acompañadas por la guitarra del patriarca, causaron sensación en Lima.

"A papá le encantaba que sus hijas siguieran el can-to. Por eso, ha sembrado una semilla en todas las her-manas, y era para nosotras el tronco de un gran árbol. Ahora, seguimos sus ejemplos y enseñanzas, inclusive los nietos. Hemos sido muy exigentes desde niñas. Papá nos ha enseñado valores como la puntualidad y el respeto por lo que hacemos."

Después del éxito en las fiestas de la Pampa de Amancaes, en el Rímac, la hermana Zoila se unió al dúo. Ellas fueron contratadas para actuar en coliseos de la época, como Lima, Bolívar, Inca, Trianon, Perú y Nacional, donde los primeros migrantes recordaban sus costumbres. Después, las Zevallos realizaron giras por el interior del país.

MAESTROS Y AMIGOSOlga Zevallos, quien esta vez ya se ha cambiado el ves-tuario colorido y coqueto de la mujer huanca por otro de color negro, celebra su noche de gloria con una sonrisa amplia que achica más sus ojos pequeños. "Dios nos ha regalado un don a cada una de las hermanas. Nos ha obsequiado voces prodigiosas que las compartimos con nuestro público", me dice.

Evoca al escritor y antropólogo José María Arguedas, quien al conocer el talento de las hermanitas les otorgó una beca de estudio en el Conservatorio Nacional de Mú-sica. "Él nos dio el mejor regalo a las tres", dice Olga. En tanto, Esmila lo recuerda como a un papá. "Nos ayudaba mucho. Nos enseñaba huaynos, nos daba de comer y grabábamos en su casa".

En 1953, durante un homenaje que le rindieron a la famosa soprano Ima Súmac en el Estadio Nacional, Esmi-la tuvo la oportunidad de exhibir su arte. En vista de que la

"ME HE DADO CUENTA DE QUE ME SIGUEN

QUERIENDO Y QUE HAY GENTE DE CALIDAD A

QUIEN LE GUSTA LO BUENO"

SEMBLANZA

CALIDEZ. Sus 65 años entregados al folclore relucen la riqueza de su voz que igual deleita como soprano, mezzosoprano o contralto.

Page 7: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

Lunes 20 de abril de 2009 • VARIEDADES • 7

FOLCLOR

PREMIOS

1985 •Industrias Disqueras Sono Radio le entrega el Disco de Oro a las Hermanas Zevallos por la gran aceptación de sus producciones musicales.

1988 • El Ministerio de Educación la condecora con el premio Palmas Artísticas en mérito a su aporte extraordinario a la cultura y arte en el grado de Maestro.

1995 • El Instituto Nacional de Cultura le otorga el Premio Nacional de Folclor (Medalla Kuntur de Oro) en reconocimiento a los 50 años de labor en la difusión del arte folclórico.

2003 • La Municipalidad de San Borja le rinde un homenaje por su invalorable aporte a la creación, difusión y trascendencia cultural de la música y arte popular.

2004 • La Municipalidad Metropolitana de Lima le entrega un premio por su destacada trayectoria y cultora de la canción peruana.

visitante no pudo complacer al público con los temas "La pampa y la puna" y "Vírgenes del Sol", la niña de 12 años sí lo hizo. Luego, el esposo y mánager de la soprano, Moisés Vivanco, se comprometió a adoptarla y llevarla a Estados Unidos. Durante cuatro años, perfeccionó su voz con el maestro tenor Alejandro Granda y bailando en el elenco de la intérprete peruana. "Durante esta etapa aprendí cosas maravillosas, como la disciplina de la voz y el uso correcto del diafragma. Gracias a las clases, hasta ahora tengo mu-cha facilidad de usar mi voz en diversas escalas".

En 1957 regresó al Perú. Su presentación en el Coli-seo Nacional fue apoteósico: su público se rindió ante su madurez. Después realizó giras por Centroamérica, bajo el nombre artístico de Inti Coya, donde el público y los periodistas especializados saludaron su talento. En 1966, ya casada con el guitarrista Pepe Torres, volvió a viajar al extranjero.

ESPÍRITU EMPRENDEDORLa misma noche que actuó en Lima, Esmila Zevallos voló a Estados Unidos, donde radica desde hace varios años. La primera vez que viajó a ese país fue en 1973, antes de que realizara sus giras prolongadas por Euro-pa junto al elenco de danza y música Perú Folclórico, que hoy es integrado por una nueva generación.

Además de ofrecer espectáculos a la colonia pe-ruana, comparte su tiempo con su "pequeña familia" y trabaja para consolidar sus nuevos sueños. Proyecta fundar una academia de danza y música peruanas, como la que actualmente funciona en el distrito de San Borja y lleva su nombre. Además, planifica inaugurar un restaurante que rinda tributo a la cocina nacional.

Vive agradecida por tanta felicidad. Su emoción rebasa cada vez que le canta a sus paisanos. "Me he dado cuenta de que me siguen queriendo y que hay gente de calidad a quien le gusta lo bueno". En su caso, los huaynos, las mulizas, los santiagos y las tunantadas que interpreta no conocen las arrugas ni los olvidos del tiempo. Con su voz demuestra que el arte popular es honesto y respetuoso.

"A PAPÁ LE ENCANTABA QUE SUS HIJAS SIGUIERAN EL CANTO. POR ESO, HA SEMBRADO UNA SEMILLA EN TODAS LAS HERMANAS Y ERA PARA NOSOTRAS EL TRONCO DE UN GRAN ÁRBOL. PAPÁ NOS HA ENSEÑADO VALORES COMO LA PUNTUALIDAD Y EL RESPETO POR LO QUE HACEMOS."

RECUERDO. Esmila Zevallos evoca al escritor José María Arguedas y le agradece haber impulsado su

carrera artística. "Nos ayudaba mucho", subraya.

Page 8: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

8 • VARIEDADES • Lunes 20 de abril de 2009

¿DESPUÉS DE LA CUMBRE QUÉ?

La visión hemisférica

de ObamaCon gran expectativa se desarrolló la Cumbre

de las Américas en Trinidad y Tobago. El interés se centró en la participación de

Barack Obama en el foro hemisférico y en temas como la crisis económica global.

ESCENARIOSESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO

Barack Obama se habrá reunido desde el pasado viernes 17 con los 33 líderes de la región en la Cumbre de las Américas de Trinidad Tobago. Un

encuentro al que excepcionalmente asistió nuestro Pre-sidente, pues la cita concitó gran atención y expectativa por ser el primer encuentro hemisférico con el manda-tario norteamericano después de su asunción al poder y de su exitoso desempeño en el G-20 hace algunas semanas.

Si bien es cierto que gran parte de la atención de los medios estuvo concentrada en las relaciones de Es-tados Unidos con Cuba y Venezuela, no se puede negar que el tema más importante fue –y sigue siendo– cómo afrontar la crisis económica en América Latina.

Obama se las ingenió para llegar a la cumbre de Trinidad Tobago con un adelanto de ideas que dio a conocer: por un lado, mediante las disposiciones que flexibilizaron viajes y remesas de los cubanos de Es-tados Unidos a la isla; y por otro, con un artículo opor-tuna y ampliamente difundido el jueves 16 cuando ya el líder norteamericano celebraba su encuentro con el presidente Felipe Calderón en México. Obama afirmó que su gobierno "corrigió" una política sobre la isla "que durante décadas ha fracasado en su objetivo de lograr más libertades para el pueblo cubano".

PRIMERO LA CRISISLa región se enfrenta a una caída del crecimiento eco-nómico y, por ende, a una parálisis de las acciones que

BARACK OBAMA. Debe organizar el diálogo hemisférico y ha puesto bases sólidas para ello dentro de la vía pacífica y el multilateralismo.

FOTO AFP

Page 9: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

Lunes 20 de abril de 2009 • VARIEDADES • 9

los estados nacionales emprendieron durante esta dé-cada para reducir la pobreza y disminuir los conflictos sociales. Ello fue posible por la bonanza que benefició a nuestros países con los altos precios de los minera-les y de las materias primas, reflejo de la prosperidad norteamericana. Pero ahora las economías latinoame-ricanas están afectadas por la crisis global y ningún voluntarismo será capaz de evitarlo. Se teme que con el frenazo del crecimiento se instale el retroceso de-mocrático derivado de los conflictos sociales, vale decir que retornemos a la inestabilidad política y económica que lamentablemente caracterizó a la región y que está en las antípodas del ansiado crecimiento y desarrollo que el continente persigue.

Los presagios son oscuros. Para las Naciones Uni-das, la economía de la región caerá en 0.3 por ciento este año, después de seis años de un crecimiento anual de más del 5%. El Banco Mundial agrega que el núme-ro de pobres de la región aumentará en más de seis millones este año. Todo ello es caldo de cultivo para la violencia, la inseguridad y los enfrentamientos sociales por reivindicaciones que aunque justas no podrán ser atendidas ni siquiera como hasta hace poco. La demo-cracia será lesionada en la medida de la escasez de respuestas a la pobreza y del poco o ningún financia-miento de los programas sociales. Excepcionalmente, nuestro país aparece distanciado de aquellos que han perdido crecimiento en la región. Aunque disminuido, el crecimiento peruano se mantiene.

Obama llegó a esta cumbre cargando el duro lega-do de Bush y los efectos de una crisis que ha lesionado severamente la fe en el libre mercado como modelo de bienestar. Sin embargo, su mirada imperial permanece en las pretensiones de liderazgo hemisférico y mundial, similar a todos los que gobernaron su país en los últi-mos cien años: "Sepan que estamos listos para asumir el liderazgo una vez más", dijo al asumir el poder.

UN NUEVO LIDERAZGOLa diferencia es que ese liderazgo está siendo entendi-do en términos de respeto de valores antiguos, a la ley y a los derechos humanos y de fortalecimiento de la de-mocracia como paradigma universal dentro del multila-teralismo. Bush dilapidó el prestigio de Estados Unidos y ahora Obama debe rescatarlo, palabra de moda, pero imponiendo sus ideas de otra manera. Queda claro que la potencia norteamericana ya no está en condiciones de dominar el mundo cuando otros gigantes como Chi-na e India acechan ostensiblemente y cuando Rusia no se queda para nada tranquila.

Si bien hay una pérdida del poder relativo de los Estados Unidos, Obama sabe que sigue teniendo el mayor poder. No hay ideologías antagónicas organiza-

das en bloques, pero si países que se debilitan mien-tras otros ascienden. Obama debe organizar el diálogo hemisférico y ha puesto bases sólidas para ello dentro de la vía pacífica y el multilateralismo, lejos de la inso-lente tesis de la guerra preventiva. Su liderazgo será constructivo o no será. Por ello, planteó desde el inicio que esta Cumbre de las Américas deberá superar el pasado y elegir el futuro reiterando el compromiso de Washington con una "nueva y ampliada" cooperación con América Latina. La clave conceptual está en su vi-sión "pragmática" y en el llamado a "superar nuestros desafíos comunes de manera conjunta", a lo que agre-gó: "Por el bien de nuestros pueblos, debemos elegir el futuro".

Lejanos quedan los tiempos en que Washington evitaba la visión de conjunto, la de una región unida en la interlocución con la superpotencia, cuando otorgaba privilegios a los tratos bilaterales con la conocida polí-tica de dividir para reinar. Ahora solicita una "actuación colectiva" en los asuntos de interés común en el hemis-ferio. Dramática y positiva diferencia.

CUBAObama afronta en su artículo el tema de mayor con-troversia: Cuba y su retorno a la democracia. "Desde Estados Unidos esperamos de todos nuestros amigos en el hemisferio se unan en el apoyo a la libertad, igual-

SALUDO. El mandatario de EE UU, Barack Obama, y su par de Venezuela, Hugo Chávez, momentos previos a la inauguración de la Cumbre.

CUMBRE

dad y los derechos humanos para todos los cubanos", es decir que apela directamente a los mandatarios que han hecho de la exigencia del levantamiento del embar-go a la isla una bandera frente a Washington.

El presidente norteamericano deja muy conscien-temente atrás las ideologías: "Para afrontar nuestra crisis económica no necesitamos un debate sobre si tener una economía rígida y estatizada o un capitalis-mo desatado y sin regulación; necesitamos una acción pragmática y responsable que logre hacer avanzar nuestra prosperidad común". Similar enfoque inspira la "cooperación práctica" en otro de los temas centra-les de la cumbre: la seguridad en la región. "Al mismo tiempo que afrontamos esta crisis, debemos construir una nueva base para una prosperidad de largo plazo", sostiene.

"Nuestro hemisferio tiene copiosos recursos na-turales que podrían producir una energía renovable abundante y sostenible, que a la vez cree puestos de trabajo para nuestra gente", reitera Obama.

"Lograr más prosperidad, seguridad y libertad para los pueblos de las Américas depende de las coopera-ciones del siglo XXI, libres de los posicionamientos del pasado. Ese es el liderazgo y el tipo de cooperación que Estados Unidos está dispuesto a ofrecer". Muy bien y claro en el discurso, nos toca esperar cómo se concreta.

FOTO AFP

Page 10: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

10 • VARIEDADES • Lunes 20 de abril de 2009

CONCEPTOS

NATURALEZA HUMANA

Imágenes de la muerte

ESCRIBE: IRIS SILVA ALIAGA

Hace poco días leía con mucha atención la re-flexión de la periodista española Rosa Montero sobre la peculiar naturaleza de las sociedades

post industriales "...vivimos dentro de un espejismo de seguridad", decía la escritora "...como si no pudiera o no debiera sucedernos nada malo, como si los reveses de la vida, incluyendo cosas tan naturales como la ve-jez y la enfermedad, fueran una completa anomalía..."

La historiadora Celia Rodríguez, quien dicta un taller sobre la Iconografía de la muerte en el arte pe-ruano en una universidad local, nos explica que en su curso intenta descifrar mediante los íconos artísticos producidos por nuestros antepasados (incluso los más remotos), aquellas sensaciones que ha producido en el ser humano el fin de la existencia.

¿Qué tanto ha cambiado la idea de la muerte, el rito funerario o las imágenes que acompañan el dolor? ¿Cuánto ha transmutado el concepto del final de la vida, sin que nos diéramos cuenta? Aquí algunos alcances.

Page 11: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

Lunes 20 de abril de 2009 • VARIEDADES • 11

SÍMBOLOS

EL DOLIENTEEn las investigaciones realizadas en los cemen-terios de Lima del siglo XIX, se ha encontrado un elemento bastante particular. Existen diver-sas imágenes del hombre doliente, del hombre llorando. En Lima se insiste mucho en la figura masculina del doliente. "Y esto es algo muy par-ticular y que poco se ve en otras partes del mun-do, estamos investigando a qué se debe este detalle", asevera la historiadora.

Hay otras lápidas donde se destaca la vir-ginidad de la difunta, otras donde las dolientes son todas mujeres y es posible plantear una re-lación de género. En todo caso en cuanto a la muerte en nuestra historia y nuestro país, queda aún mucho por investigar. El arte nos abre los primeros caminos.

PARA LOS MOCHES, (LA MUERTE) ERA UN CONCEPTO MUY NATURAL, UN TRÁNSITO HACIA DONDE INEVITABLEMENTE DEBÍAMOS PASAR. AHORA, PARA NOSOTROS, LA MUERTE ES TRÁGICA, DRAMÁTICA, NOS HORRORIZA. HAY UN DESGARRAMIENTO, HAY UN VACÍO EN NUESTRA APROXIMACIÓN A LA MUERTE.

Luego de la conversación, descubro que eso que a mí me suscita tanta ansiedad se debe mucho a la naturaleza de los tiempos en que vivo y recuerdo las palabras escritas por Montero. "Y es que la muerte tiene para nosotros un significado distinto al que tuvo para nuestros antecesores".

"Entiendo que para los moches, por ejemplo, era un concepto muy natural, un tránsito hacia donde ine-vitablemente debíamos pasar. Ahora, para nosotros, la muerte es trágica, dramática, nos horroriza. Hay un des-garramiento, hay un vacío en nuestra aproximación a la muerte y este se traduce en el trabajo de los artistas", puntualiza.

EL FINAL QUE ESPANTA¿Cómo se trataba en otros tiempos la vejez y los acon-tecimientos asociados al término de la vida? Según la historiadora, se entablaba de manera más concreta. Directa, si cabe el término. "Sin hacer tragedias. En el arte virreinal, que cuenta con más documentos y puede convertirse en un trabajo iconológico mejor sustentado, la muerte estaba representada por el esqueleto y la gua-daña".

La investigadora resalta que en muchas de las so-ciedades americanas continúan estas tradiciones. En México, por ejemplo. "La catrina, es una representación de la muerte de la que se hacen hasta caramelos. Se burlan de cierta manera del personaje, pero también conviven con él y eso de ninguna manera es perverso o tanático".

Nuestra sociedad actual, por ser mixta, conserva aún algunas de esas tradiciones en ciertos sectores. En un cementerio marginal en Lima o un cementerio andi-no, se va a visitar al difunto con una actitud muy distinta a la del poblador limeño urbano propiamente dicho. El primero es más alegre, lúdico, lleva comida, músicos, alcohol. "Ellos celebran con el difunto, porque aún lo sienten próximo", subraya.

REFERENCIAS PLÁSTICASEn el arte virreinal de los siglos XVII y XVIII se conser-van retratos post mortem de personajes religiosos. Uno de ellos, por ejemplo, pertenece a Santa Rosa de Lima. "Se hacía esto para conservar al religioso como guía de su congregación".

Más adelante, la fotografía de finales del XIX en relación al tema nos puede resultar distante. En esos tiempos la fotografía proponía hacer retratos de difun-tos, en particular de niños muertos. "Los niños peque-ños que no habían sido bautizados eran fotografiados con los ojos abiertos y a veces en brazos de sus pa-dres. Se creía que de esta forma verían venir la gracia divina", revela.

En el cementerio Presbítero Maestro se podía apre-ciar lápidas que llevaban la foto del niño enterrado. A pesar que en los siglos XVII, XVIII y XIX, la influencia europea marcó la tendencia artística latinoamericana, cada socie-dad de nuestro continente generó una plástica particular. Afirma también que para los peruanos la guerra del Pacífi-co fue tan dura, que cambió de golpe cualquier tendencia personal o local, y marcó de plano el desarrollo del arte.

"Durante el siglo XIX se desarrolla en el mundo, una corriente pictórica llamada pintura histórica, basada en una intención romántica de afirmar valores tradiciona-les. Ignacio Merino y su Fundación de Lima, a mitad del siglo XIX, por ejemplo, pertenecen a esta corriente."

La necesidad o búsqueda de la identidad se reinventa en el Perú hacia fines del siglo XIX, en 1895. A comienzos de la República Aristocrática con la tragedia de la guerra del Pacífico "Lima era una ciudad criolla que vivía de es-paldas al interior del país. A pesar de eso y que éramos diferentes, nos unía a todos el temor a una nueva guerra. Por eso se reafirman estos valores", afirma Rodríguez.

Esto se confronta con el género histórico. Artistas como Lepiani, Hernández, Effio trabajan en específico temas de la guerra del Pacífico. Hoy vemos estas imá-genes en las láminas escolares. Son acaso escenas dramáticas de un pasado glorioso, donde el héroe se convierte en el personaje romántico por excelencia.

Como vemos, el tema de la guerra es también el tema de la muerte. Claro, una muerte heroica con un fin que siempre es la defensa de la patria. "Esto es algo muy particular del siglo XIX, donde el héroe sustituye al santo. Son ahora estos personajes civiles los que aglu-tinan a la gente, que tiene por eso algo de programático e institucional", sostiene.

La cuestión más íntima y personal quizá sea la más interesante en esta época. Aquello que tiene que ver con lo luctuoso, lo funerario y lo artesanal. "Se han des-cubierto lápidas muy simples pero quizás por ello más sensibles. Sin gran magnitud o técnica pero que reflejan de manera más directa, la idiosincrasia de los tiempos", concluye.

ESTILO. Europa influyó en la tendencia artística latinoamericana de fines del siglo XIX. En el cementerio Presbítero Maestro se puede encontrar algunas muestras de ello.

Page 12: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

12 • VARIEDADES • Lunes 20 de abril de 2009

PORTAFOLIOLunes 20 de abril de 2009 • VARIEDADES • 13

COSTUMBRES

ESCRIBE: DIANA HUAMANÍ FOTOS: ROCÍO FARFÁN

Por años, la ciencia ha buscado determinar la causa de la extraña atracción que producen las mujeres sobre los hombres, sea por su olor, co-

lor o forma del cuerpo. Esta forma de comunicación tan especial entre seres humanos ha sido aplicada desde épocas ancestrales por las mujeres peruanas, que con decorados y coloridos atuendos atraen miradas de todo tipo y de todo el mundo.

Una de estas damas, cuya cualidad innata es embriagar con su belleza y delicadeza al vestir, es la mujer de Carhuaz, provincia del Callejón de Huaylas. No por nada, el sabio italiano Antonio Raimondi calificó a Carhuaz como "Borrachera". Aunque otras versiones señalan que el nombre le viene por el gran consumo de chicha de jora, en las épocas de fiestas y reuniones familiares.

ESTILO DE VIDA EN CARHUAZ

Modanatural

Nuestra cultura andina está llena de simbolismos, algunos muy hermosos. En Carhuaz y en todo el Callejón de Huaylas, por ejemplo, las mujeres lucen sus sombreros bellamente orlados que transmiten estados de ánimo y resaltan su femineidad.

COQUETERÍALas carhuacinas decoran su vestimenta con coloridas flores, especialmente el amarillo, puesto que Carhuaz, en el vocablo quechua "Carhuash", significa amarillo por la abundancia de flores amarillas de la retama, que ofrece una aromática fragancia.

Sus sombreros, elaborados de lana, son adorna-dos con estas flores, así como con la rima-rima, con la cual –además– se les golpea los labios a los niños para que aprendan a hablar más rápido, según una vieja creencia de la zona, nos relata el jefe del área de Cultura de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, Jorge Torres.

Las flores con otros colores, como el rojo, rosado, fucsia y melón también son utilizadas por las mujeres de todas las edades para expresar femineidad, felici-dad, enamoramiento y otros sentimientos de alegría.

EL COLOR ROSADO ESTÁ RELACIONADO CON LA SOLTERÍA, LO QUE SIGNIFICA QUE LOS VARONES, ESPECIALMENTE LOS JÓVENES, SERÁN BIEN ACEPTADOS. LA CINTA CELESTE SIGNIFICA QUE ESTÁ COMPROMETIDA O PRÓXIMA A CASARSE Y QUE OTRO HOMBRE, DIFERENTE AL AFORTUNADO, NO PUEDE NI MIRARLA.

IDENTIDAD. El sombrero forma parte de la tradición de nuestras comunidades indígenas, como es el caso de Carhuaz. Simboliza, además, su cosmovisión, su manera de entender la vida.

Page 13: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

14 • VARIEDADES • Lunes 20 de abril de 2009

PORTAFOLIO

Las damas que quieren expresar mayor informa-ción sobre ellas mismas utilizan anchas cintas de colo-res. Por ejemplo, el blanco significa pureza y virginidad. Estos lazos son utilizados por mujeres jóvenes que no han tenido contacto con hombre alguno.

El color rosado está relacionado con la soltería, lo que significa que los varones, especialmente los jóve-nes, serán bien aceptados. La cinta celeste significa que está comprometida o próxima a casarse y que otro hombre, diferente al afortunado, no puede ni mirarla.

La cinta de color negro en el sombrero da a en-tender que la mujer guarda un celoso luto del esposo muerto, explica el guía turístico Alfredo Espinoza, de la

empresa Lucho Tours.Otra característica de las damas de Carhuaz es

su predilección por los collares, que cuelgan de sus cuellos en grandes cantidades. Las mujeres de bajos recursos económicos también los utilizan, aunque ela-borado de bisutería.

Las carhuacinas, y en general todas las mujeres de las diferentes provincias del Callejón de Huaylas, pue-den utilizar hasta diez faldas, y solo una blusa blanca.

Acompañan esta vestimenta con la "llitlla" o manta para cubrir sus hombros, ya que el frío en esta región es muy fuerte, llegando incluso hasta los 7 grados cen-tígrados.

LAS CARHUACINAS DECORAN SU VESTIMENTA CON COLORIDAS FLORES, ESPECIALMENTE EL AMARILLO, PUESTO QUE CARHUAZ, EN EL VOCABLO QUECHUA "CARHUASH", SIGNIFICA AMARILLO POR LA ABUNDANCIA DE FLORES AMARILLAS DE LA RETAMA, QUE OFRECE UNA AROMÁTICA FRAGANCIA.

APUNTES• La provincia de Carhuaz se ubica a una altitud de 2,638 metros sobre el nivel del mar.

• Solo 31.6 kilómetros lo distancian de la ciudad de Huaraz, capital de Áncash.

Page 14: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

Lunes 20 de abril de 2009 • VARIEDADES • 15

BUZÓNDELTIEMPO

(*) El artículo fue publicado el 28 de abril de 1923 con el título de "Huancayo".

ESCRIBE: FEDERICO BOLAÑOS

Realmente yo empezaría esta crónica hilvanando un escondido elogio, una riente loa con sabor de himno, para la tierra fresca y generosa, jubilante

y engreída, que se estira perezosamente, holgada en un confort ya casi burgués, en las cármenes verdeantes y alegres del Mantaro (...). Se me viene a la mesa donde escribo, entera y fulgurante, exacta y risueña, la imagen, la fisonomía total de mi pueblo, del dulce pueblo de las pachamancas, de las arpas y violines, de las serenatas, de las mujeres de "carne dura, corazón tierno"; de las cabalgatas y de las cacerías, de las mil y una procesio-nes religiosas, de las ferias policromas y abigarradas, de los tejados rojos y de la campiña más estupenda –por la riqueza del color, por la claridad de la luz, por la frescura del aire, por la vitalidad de sus surcos, por la emoción matinal que flota a toda hora sobre los campos– más es-tupenda digo, que han visto estas mis cansadas pupilas hoy enturbiadas por la urbe, ayer claras y gorjeantes de serranía...

Cuenta la tradición que en el desde antaño fértil valle de Jauja, cuna y hogar de la incipiente y brava tribu de los huancas –sojuzgados a su hora al adve-nimiento de la civilización quechua, por el esplendor y la maravillosa fuerza expansiva de la raza– la hoy comercial ciudad de Huancayo era apenas un esbozo de poblacho, un esmirriado villorio, cuando ya Jauja había conquistado el señorío pleno de la comarca y tenía en su seno la eficiencia política e institucional que supo imprimirle la mafiosa organización del Virreinato. Hablar por entonces de la sierra céntrica del Perú era hablar de Jauja. (...) Poco a poco fue incrementándose de casa y de población, labrándose mejor sus tierras, desplazándose, en fin, el progreso de la zona hacia sus dominios y así la vemos ya figurar entre las primeras

LA FUERZA DE LA INCONTRASTABLE

El auge de Huancayo*

es-

e,s

as

ciudades, afianzada su personalidad de pueblo animoso y destacado, con entusiasmo liberalista que le honra y blasona la célebre constitución liberal del año 12, motivo por el cual se dio a su primera plaza el mote de Plaza de la Constitución, refrendando tal solemnidad con una placa que hasta hoy se conserva con religioso culto. Pasó esto en el año 13, poco antes de la enfermiza reacción abso-lutista que apagó los benéficos efectos de la concesiva legislación colonial y despertó las primeras llamaradas del

esfuerzo libertario. Bien. Después, ya en los claros días de la Repú-

blica, agrega Huancayo una página de brillo a su historia: en su casa tiene lugar la Convención del año 39 y es Gamarra quien paga tributo de sim-patía y admiración a la vernácula ciudad andina. También contaré que los fuertes indios de Huanca-yo –sobre todo el patriotismo hombruno de Chupaca y Sicaya– fueron quienes prestaron al insigne tuerto de la Breña, gloria viva y soldado epónimo del país, su mejor contingente todos ellos armados de irónicas carabinas, de hondas y de palos –armas tremendas cuando hay corazón– para batir, desjarretar y desollar centenares de malos chilenos... Y basta de historia.

En la actualidad, Huancayo goza de un bienes-tar económico y social realmente digno de encomio. Su población provincial asciende a más de cien mil habitantes; su agricultura empieza a adoptar métodos

modernos; su ganadería florece igual que su industria minera; en su seno prosperan fuertes firmas comercia-les: un colegio de instrucción media y una escuela de artes y oficios; tres progresistas clubes sociales, cuatro diarios, banco, ferrocarril y varias pequeñas industrias que mañana tomarán vuelo cuando quede conectada con Ayacucho, la bella ciudad de la victoria. Además, las antiguas malquerencias lugareñas que retardaban su progreso y su tradicional fobia a la higiene, solo compa-rable con la del Callao y del Cusco, van desapareciendo gracias al espíritu de avance y concordia que se han en-tronizado hace poco por obra de una falange de jóvenes laboreros y amorosos del terruño.

En 1923, Huancayo va camino a convertirse en ciudad, el progreso económico que experimenta este pueblo la transforma poco a poco. En esta crónica de la época se relatan esos cambios.

Page 15: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

16 • VARIEDADES • Lunes 20 de abril de 2009

HISTORIA

ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYA

Desde el momento en que el joven Garcilaso lle-ga a España y se afinca en la culta ciudad de Córdoba (a partir de 1561), toma contacto con

poetas, filósofos y teólogos. El ambiente era multicul-tural: producto del cruce de tres culturas matrices: la cristiana, la judía y la musulmana. Comienza a leer a San Agustín, a León el Hebreo y a los filósofos ára-bes Avicena y Averroes, cuyos estudios le conducen a Platón y Aristóteles y a los filósofos del renacimiento italiano.

Todo ese bagaje le permite consolidar su posición filosófica que se identifica con el pensamiento platóni-co y la teología agustiniana. Estos principios generales conforman su filosofía de la historia, sustento de sus Comentarios Reales. La filosofía de la historia es la es-fera del saber que se ocupa de los problemas relativos al sentido de la historia –en este caso del incaico e his-pánico, y la del nuevo Perú en tanto "cuerpo de nación" emergente–, a sus leyes, y a la dirección del desarrollo y progreso de los pueblos (indios, peninsulares, mes-tizos). ¿Por qué considero a Garcilaso como nuestro primer filósofo de la historia? Planteo algunas ideas a manera de hipótesis de trabajo.

EL JOVEN GARCILASO

Filósofo de la historiaEste año se cumplen cuatro siglos de la publicación de Los Comentarios Reales de los Incas. El autor resalta el aporte de Garcilaso a la literatura y también lo considera el primer filósofo de la historia.

CLAVESLa clave está en su elección para traducir los Diálogos de amor de León el Hebreo ¿Por qué no otra obra de otro autor? En principio porque juzgó que, siendo un libro polémico (por ser erótico), era una buena creden-cial académica para ser aceptado por los otros acadé-micos, por la elite; además porque se identifica con la poética, el estilo y el pensamiento metafísico del autor; porque consideraba que el amor es la fuerza cons-tructora de la civilización, aunque su traducción fuera a parar, más tarde, al índex de la Inquisición, por ser una libre y audaz interpretación de un texto erótico, he-cha por un advenedizo bastardo de Indias. Afrenta que

asume Garcilaso y la sedimenta en su moral de resen-timiento, y que la exorciza magistralmente a través de la escritura histórica.

La obra de León el Hebreo (1490-1520) lo conduce hacia la filosofía de Marsilio Ficino, maestro de aquél. Fi-cino, uno de los grandes pensadores del Renacimiento Italiano, se preocupó por esclarecer la tensión discursiva producto del enfrentamiento entre las ciencias naturales y la teología cristiana; entre inmanencia (cuerpo finito) y de la trascendencia (superar la finitud a través del misticismo del amor erótico), que lo conduce espiritualmente hacia el descubrimiento y al encuentro con Dios (el Uno), que des-ciende al mismo tiempo hacia la creaturas y criaturas para

Page 16: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

Lunes 20 de abril de 2009 • VARIEDADES • 17

CRONISTA

es la palabra sensible, sino el Logos (atributo del hijo de Dios, que es coeterno con él). Que la fuerza pro-videncialista de Dios como primer motor de la historia predestina a los pueblos. Esta teoría le sirve a Garcila-so para deslindar el poder lingüístico del quechua (que él domina) frente a la palabra impuesta (el español), y para explicar la caída y conquista del Tahuantinsuyu: "...que también Dios usó desta su piedad para enviar su evangelio y luz verdadera a todo el Nuevo Mundo, que tanta necesidad tenía de ella" (C R. Tomo I; p.12).

RELECTURAEsta filosofía de carácter providencialista recorre y sus-tenta toda la estructura de la posterior obra de Garcila-so, considerando tanto a incas como españoles como "amorosos civilizadores" por haber sacado a los primi-tivos hombres de la finitud pagana. Como pensador de la historia (en época de crisis), se interesó en el largo tiempo histórico –el de la decadencia, caída y conquista del Incanato, y el del asentamiento de la colonialismo–, pero sin descuidar la temporalidad cotidiana, que discu-rre como intrahistoria por debajo de la temporalidad de largo plazo. Es por eso que la obra puede ser releída a la luz de la filosofía del tiempo histórico propuesta por el filósofo Martín Heidegger en su célebre obra Ser y Tiempo (1927). Esto queda como tarea pendiente.

Lejos de loarlo tanto, leámoslo tanto y siempre. So-bre todo sus Comentarios Reales, gran mural histórico que traduce, en gran medida, el desgarramiento del viejo Perú no mediante un racionalismo lógico, sino de un racionalismo anamnético (en base con el recuerdo y la narración ancestrales recuperados). Su obra nos permite repensar nuestra tradición desde la perspectiva del actual tiempo de penuria y esperanza. Para ello es necesaria una pronta edición antológica, masiva y po-pular de sus textos básicos. ¿Será posible?

controlarlas armoniosamente en un todo cósmico a través de emanaciones divinas (esta idea la toma de Plotino). Ficino también consideraba que la grandeza del hombre no está en su trascendencia, sino en su limitación, porque en la finitud de la existencia humana reposa la originali-dad racional del hombre, como fundamento de su valor y libertad. Esta idea es retomada posteriormente por el filó-sofo alemán Walter Benjamin (en su Tesis de filosofía de la Historia, 1955), quien decía que "el cronista que narra los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad: que nada de lo que una vez haya acontecido ha de darse por perdido para la historia. Solo a la humanidad redimida le cabe por com-

SU OBRA NOS PERMITE REPENSAR NUESTRA TRADICIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL ACTUAL TIEMPO DE PENURIA Y ESPERANZA. PARA ELLO ES NECESARIA UNA PRONTA EDICIÓN ANTOLÓGICA, MASIVA Y POPULAR DE SUS TEXTOS BÁSICOS. ¿SERÁ POSIBLE?

pleto en suerte su pasado. Lo cual quiere decir: solo para la humanidad redimida se ha hecho su pasado citable en cada uno de sus momentos". Principio que Garcilaso sus-cribiría desde la redención del pasado del viejo Perú que realizó a través de sus crónicas históricas.

Contrariamente, León el Hebreo planteó una teoría del amor como discurso conciliador, no como discur-so demarcatorio entre fe (religión) y razón (filosofía). Garcilaso se identifica con esta posición, puesto que refuerza la filosofía de la historia de San Agustín (en La Ciudad Divina y sus Confesiones) que consideraba que Dios ha creado todas las cosas por medio de la Palabra; pero la palabra de la que habla el Génesis no

Page 17: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

18 • VARIEDADES • Lunes 20 de abril de 2009

ARTÍCULO

ESCRIBE: SUSANA MENDOZA SHEEN

Raquel Chang Rodríguez es una admiradora de nuestro primer historiador mestizo, Garcilaso de la Vega, y una estudiosa de sus textos. En esta

oportunidad, reflexiona en torno de la presencia femenina en los Comentarios Reales y La Florida del Inca.

Para la profesora de literatura y cultura hispánica del City College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (City University of New York, CUNY), Garcilaso de la Vega le presta atención a lo que ella denomina "la otredad", a la presencia del otro, en este caso, a la presencia femenina.

Las ubica, dice ella, en lugar preponderante, como sujetos de la historia y no como objetos. Son dos tipos de mujeres, la mayoría vinculadas a las historias que cuenta, las que Garcilaso toma en consideración.

Por ejemplo, en La Florida del Inca, él narra la historia de la princesa de Cofachique, que luego se convirtió en una destacada diplomática que logró convencer al con-quistador español Hernando de Soto, de su inteligencia, retórica y don de mando.

Isabel de Bobadilla es otra dama que menciona en aquel relato. Es la esposa del conquistador que espera su retorno a La Habana. Es la que sufre por esa razón y, al mismo tiempo, no se rinde ante la desesperanza del no retorno.

"En ambos casos, acude a los actores históricos, a las individualidades", dice Chang Rodríguez.

VISIÓN HISTÓRICA

La sensibilidad de Garcilaso

La especialista en literatura colonial Raquel Chang Rodríguez comparte su mirada sobre la presencia de la mujer en los Comentarios Reales y en La Florida del Inca.

LA LENGUA MATERNALa casa materna fue determinante para el pequeño Garcilaso. No hay que olvidar que antes de ser hispa-nohablante fue quechuahablante. Así lo dice él en los Comentarios Reales, "la quechua es la lengua que yo mamé en la leche", subraya Chang Rodríguez.

Su vida cotidiana en España lo aleja de la práctica del quechua; él lo reciente y lo admite porque pierde la facili-dad de hablarlo, pues no tiene con quién hacerlo. Su iden-tidad se ve afectada, es decir, la presencia de la madre.

"Existen noticias del dolor inmenso que le causó a Garcilaso el fallecimiento de su madre. La presencia de Isabel Chimpu Ocllo fue importante en su vida. Cuando él hace su árbol genealógico, de su familia extremeña y de la inca, se refiere al linaje real de esta última y a la presencia de su madre en ella", dice. Por eso, afirma, al estar presente la figura materna en sus textos, es receptivo a incluir la presencia de otras mujeres.

ESPECIAL SENSIBILIDADChang Rodríguez sostiene que el Inca Garcilaso de la Vega tiene sensibilidad para describir el encuentro en-tre las culturas. El hecho de haber vivido y escuchado a la rama materna le permite tener acceso a las fuentes incaicas y, por tanto, conocimiento de diversos hechos, a diferencia de otros cronistas.

De la misma manera, manejar otra cosmovisión por hablar quechua influye en él cuando analiza el cho-que de culturas y, por esa razón, es capaz de comparar el Cusco con Roma, comenta.

"Compara el centro de la civilización del incario con el imperio más prestigiado de la Europa de entonces. Y él es consciente de que tiene que hacer estar compa-ración para que el lector español, alejado de la realidad de la conquista, entendiera lo que ocurría."

Pero el conocimiento del idioma quechua le da otra cualidad a este historiador mestizo: ser apaciguador de los conflictos que se producían entre indios, mestizos y españoles, por la mala traducción que se hacía y la confusión que eso creaba.

En los Comentarios Reales, Garcilaso incluye histo-rias y visiones de Europa y América, del Atlántico y el Pa-cífico, lo masculino y lo femenino, lo español y lo indígena. Pero, sobre todo, sostiene Chang Rodríguez, de referirse al ser mestizo, un ser totalmente nuevo, que se lanza a Europa con esa carga de "otredad" de ser descendiente de un conquistador y una princesa inca.

LO QUE ME ATRAJO SIEMPRE DE GARCILASO DE LA VEGA FUE SU SENSIBILIDAD HACIA MUNDOS MUY PLURALES, YA SEAN GENÉRICOS O CULTURALES. SU CAPACIDAD DE INTEGRARLOS PARA MOSTRAR UNA VISIÓN COMPLEJA DE LA REALIDAD PERUANA DE ENTONCES.

FOTO STEPHANIE ZOLLNER

Page 18: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

Lunes 20 de abril de 2009 • VARIEDADES • 19

LECTURA

ESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZA

Celebramos la impecable edición de la segunda parte de Los Comentarios Reales, tomo I y tomo II, con el prólogo del crítico y maestro universitario

Ricardo González Vigil, quien a lo largo de su interven-ción expone un conocimiento amplio sobre el padre de la cultura peruana. Tal como lo hizo con la primera parte –Comentarios Reales de los Incas (2007)–, González Vi-gil hace un despliegue de un conocimiento profundo de la obra del Inca. No sólo evidencia los acertados acer-camientos hermenéuticos, sino el haber leído casi todo lo que se haya escrito sobre la obra y las biografías de personaje en cuestión.

El Inca Garcilaso de la Vega es el pionero y prime-ro en asumir a pecho abierto la idea de un país desde múltiples etnias e identidades. Como muestra tenemos la dedicatoria en el prólogo de la segunda parte de Los Comentarios Reales: "A los indios, mestizos y criollos de los reinos y provincias del grande y riquísimo imperio del Perú, el Inca Garcilaso de la Vega, su hermano, Compa-triota y paisano, salud y felicidad". Por eso, aplaudimos estos esfuerzos, más aún sabiendo que este año se en-cuentra en proceso de edición La Florida del Inca.

Este gran aporte de la universidad que lleva el nom-bre de uno de los peruanos más ilustres de todos los tiem-pos nos acerca no sólo a los sueños del Inca Garcilaso, sino a revisar el grandioso proyecto de una patria inmen-sa como la imaginó este peruano en el siglo XVI. Sostie-ne González Vigil: "Completando la publicación (en texto modernizado pero fiel al original, tomando como fuente la edición de 1959, de la Librería Internacional del Perú, prologada y anotada por Aurelio Miró Quesada Sosa) de la obra cimera del Inca Garcilaso de la Vega, entregamos ahora la Segunda parte de Los Comentarios Reales. Respetamos ese, su título verdadero (así figura en todas las aprobaciones gestionadas por el Inca Garcilaso) y no el postizo que le impusieron sus editores en la impresión póstuma (1617): Historia General del Perú. Tan inadecua-do, por lo demás, ya que sugeriría que la primera parte no aborda la historia peruana; ¿sería, entonces, solo una prehistoria?, pero ello no concuerda con la óptica del Inca Garcilaso, para el cual el Tahuantinsuyo fue una gran ci-

• Comentarios reales. Lima, Fondo Editorial, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2008. Edición y prólogo a cargo de Ricardo González Vigil.

LA SEGUNDA PARTE DE LOS COMENTARIOS REALES

Leer al Inca, hoy

vilización, 'otra Roma', conforme explicamos en nuestro prólogo a la primera parte".

HITOS Y VERDADES¿Por qué es importante leer y releer al Inca Garcilaso en estas épocas de globalización y mundialización de la economía? Las respuestas giran y van hacia ambos horizontes de la vida de la sociedad peruana. Los mun-dos que somos, que hemos sido, que no hemos dejado de ser, por más que haya en nuestra estructura cultural otras superposiciones espirituales, siempre permiten asomar los rostros de nuestros mayores como escudos protectores ante tanta alienación. Resulta esencial que el Inca Garcilaso de la Vega sea el puente permanente que nos hace cruzar, viajar, vivir, emocionar, rememorar y permanecer aromados de leyendas, historias de todos esos presentes que él logró registrar en su monumental

proyecto narrativo.El prólogo hace una revisión de las publicaciones

más importantes que se han realizado sobre el ilustre mestizo peruano. Evalúa los trabajos a través de un análisis comparativo, siempre con la objetividad de una hermenéutica que deslinda, valida, se opone, contradice y se adhiere cuando las circunstancias lo obligan ante la veracidad o voracidad de los hechos.

"Lo notable es que el Inca, sin traicionar su búsqueda de la verdad histórica, aprovechando su espíritu crítico alimentado por lo mejor de la historiografía antigua, me-dieval y renacentista, llega al convencimiento de que los conquistadores y las autoridades de la Colonia y de la Corona han introducido alteraciones en la 'versión oficial' de la Conquista; y se propone restaurar la verdad". Dicha verdad es uno de los hitos del Inca en su aproximación reveladora de los múltiples universos andinos.

Page 19: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

20 • VARIEDADES • Lunes 20 de abril de 2009

MÚSICA

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ M.

En 1971, adormecido aún por la utopía hippie, el espíritu del rock andaba perdido hasta que se en-carnó en los New York Dolls. La energía y el sen-

tir adolescente que caracterizó al género en sus inicios volvían a mostrarse a plenitud a través de un quinteto cuyo papel pionero recién empezaría a valorarse cuando ya no existía.

Menospreciados en Estados Unidos, los Dolls en-contraron en Inglaterra espacios más proclives a acep-tar su frenetismo y su look desvergonzadamente andró-gino. A su regreso, con Jerry Nolan reemplazando en la batería al prematuramente desaparecido Billy Murcia, el grupo grabó en 1973 su primer disco (The New York Dolls); una suerte de hoja de ruta destinada a orientar al rock hacia su supervivencia. En él, la agresividad vo-cal de David Johansen engranaba a la perfección con el intenso ataque sonoro perpetrado por los guitarristas Johnny Thunders y Sylvain Sylvain, y el bajista Arthur Kane. Temas como "Personality Crisis" reflejaban la in-

APUNTE• The New York Dolls tocará este jueves en el Estadio Nacional con los también históricos B-52's.

PARA LA EXPORTACIÓN

Escribe: Fidel Gutiérrez M.

VO

CES

&C

UER

DA

S

FICHA TÉCNICA:ARTISTA: Janio Cuadros RoldánCD: Perú RaymiPAÍS: PerúSELLO: Music Town

Al igual que toda relación de pareja, el matri-monio entre la música andina y la electró-nica no está exento de altibajos. Aquellos

momentos en los que la interacción descubre po-tencialidades tienen su contraparte en otros, en los que el tedio y lo previsible generan aburrimiento.

Valga esta analogía para referirnos a la impre-sión que deja Perú Raymi, disco solista de Janio Cuadros; versátil músico que ha paseado su habili-dad en bandas tan disímiles entre sí como Mortem, Turmanyé y La Corporación, trío que editara en 2008 un CD que combinaba sonidos provenientes del ande, electrónica y cierta experimentación.

Con ese antecedente, resultaba lógico tener altas expectativas respecto a lo que Cuadros pu-diese hacer dentro de la fusión electro-andina. Sin embargo, y pese a contar con la presencia de Cha-no Díaz Limaco (integrante del anterior grupo) en zampoñas y quenas, los resultados son distintos.

Así, mientras La Corporación privilegiaba com-posiciones propias, en Perú Raymi encontramos solo una, junto a una selección de clásicos ("Adiós Pueblo de Ayacucho", "El Cóndor Pasa", "Valicha") que por lo buenos que son suponen para cualquier músico una apuesta segura, pero que también po-drían evidenciar facilismo y superficialidad, debido a lo manoseados que están.

Esto último hace que el disco nos deje la im-presión de ser un remake más de melodías que to-dos conocemos al dedillo desde nuestra más remo-ta infancia. Felizmente, los arreglos que Cuadros introduce en algunas (ritmos de reggae en "Poco a Poco" y tribales en "Carnaval Ayacuchano"; una in-troducción tipo intelligent techno para "Vírgenes del Sol") contribuyen a disipar las amenazantes nubes de la monotonía que están presentes desde que uno empieza a escuchar este disco.

LOS NEW YORK DOLLS: TRANSEÚNTES DEL EXCESO

Precursores de todocertidumbre de una juventud desencantada, pero con ganas de divertirse.

Too Much Too Soon (1974), su segunda grabación, reflejaría aún más las influencias que el primitivo rock and roll y la música negra ejercieron sobre la locura del grupo. Por entonces tuvieron como mánager a Malcom McLaren, quien en 1976 trabajaría con los Sex Pistols, iniciadores del punk rock inglés, a los que inculcó la irre-verencia de los Dolls, quienes ya se habían separado.

Thunders y Nolan murieron a comienzos de los años 90. Los sobrevivientes se reunieron en 2004, a pedido de Morrissey, ex vocalista de la banda inglesa The Smiths, quien, al igual que Kiss, Ramones, Twisted Sister, REM y Guns 'N Roses, siempre reconoció la enorme influencia ejercida por los neoyorquinos.

Poco después de la reunión, Kane falleció. Johan-sen y Sylvain continuaron y editaron el enérgico One Day It Will Please Us To Remember Even This (2005). Mien-tras ultiman su nuevo disco, harán una escala en Lima y nos darán la rara oportunidad de ver a una verdadera leyenda del rock.

Las revoluciones musicales que generaron el punk a mediados de la década de 1970 y el colorido heavy rock de los años 80, tuvieron un punto de inspiración común: The New York Dolls. La banda, a casi 40 años después de su formación, visitará Lima.

Page 20: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

Lunes 20 de abril de 2009 • VARIEDADES • 21

ARTE

ESCRIBE: JULIÁN SOREL

El movimiento, el cuerpo y el sentir del espíritu son algunos de los detonantes que desencadenan esa explosión llamada danza. Variados estilos,

lenguajes diversos y la individualidad han aportado su grano de arena para que este arte de raíces seculares, la danza, haya tenido cambios. Para ser más contem-poráneos: los rusos con Diaghilev a la cabeza, Isadora Duncan, la cubana Alicia Alonso, Martha Graham, le han marcado las revoluciones. Siempre hay algo nuevo que dar y el bailarín es un coreógrafo en potencia.

Viene al caso esta referencia para escribir sobre uno de los renovadores de la danza, el estadounidense Mer-ce Cunninghan (16-04-1919), quien primero fue bailarín principal de la compañía de Martha Graham por seis años (1939-1945). La separación fue inevitable. Cunningham discrepaba con Graham porque ella no abandonaba las convenciones escénicas tradicionales, para él el movi-miento era su única meta. Su técnica se basa en la mezcla aleatoria de una serie de secuencias elegidas con antela-ción. Ya sabía lo quería hacer por y para la danza, tenía su concepto, faltaba lo otro, lo que le permitiera aplicar la teoría: un equipo. En 1953 funda en el Black Mountain Co-llege la Merce Cunningham Dance Company. De ahí para adelante la teoría y la práctica de sus conceptos vanguar-distas han andado de la mano y han llevado a los escena-rios del mundo un aproximado de 200 obras.

Es considerado el padre de la danza moderna, ha puesto la inquietud de su alma y la tecnología en provecho de la coreografía. El mundo celebra los 90 años de Merce Cunningham.

Este inquieto coreógrafo está siempre pendiente de lo nuevo que acontece y su interés por la tecno-logía se evidencia en el uso del programa computa-rizado Dance Forms para sus trabajos. Uno de ellos es Trackers (1991). Seis años después pone manos a la obra en la captura de movimientos con Paul Kai-ser y Shelley Eshkar para desarrollar el decorado de Biped, con música de Gavin Bryars, ejecutada por pri-mera vez en 1999 en la Universidad de California. Al año siguiente presenta Interscape, danza en la que participa como decorador y diseñador de vestidos el pintor Robert Rauschenberg y la música pertenecía a John Cage. Este músico estadounidense fue uno de los puntales en la obra de Merce, junto con Raus-chenberg.

Para el hombre nacido en Centralia, en el estado de Washington, cualquier movimiento puede ser mate-rial para una danza, cualquier procedimiento vale como método para componer, el azar modifica la costumbre y posibilita nuevas mezclas, cada bailarín debe ser el solista. Estas son algunas de sus ideas. Lo suyo es la vanguardia y ese es su baile preferido: lo nuevo.

"Leí a Einstein por pura casualidad. Cuando dice que no hay puntos fijos en el espacio, pensé: esto es perfecto, es lo que yo considero para el espacio escé-nico. No hay puntos fijos, donde estás puede ser un centro y esto, por supuesto, es un pensamiento budis-ta... Esto me pareció maravilloso y ampliador. No hay pensamiento involucrado en mi coreografía... yo no trabajo a través de imágenes o ideas del cuerpo... Yo trabajo a través del cuerpo... cuando yo bailo significa simplemente eso que estoy haciendo: bailar." Es así como valiéndose de sus lecturas descubre con certeza e inteligencia la explicación a lo que hace en la danza. Renueva su espíritu al renovar.

Cuando esta publicación salga, Merce Cunning-ham ya habrá estrenado en Nueva York Nearly ninety, un montaje para celebrar sus 90 años de vida. Él que ha colaborado con músicos, bailarines, coreógrafos, nombres del teatro y de las artes visuales, en una re-ciente declaración expresó que lo vivido por él no es suficiente porque quedan muchas cosas por hacer y por descubrir. El cuerpo sufre los embates del tiempo y él no ha sido la excepción, está postrado en una silla de ruedas. La edad que tiene y los males han hecho lo suyo, minarlo. Su espíritu no se somete y está en movimiento, es decir, creando para que el cuerpo se mantenga activo con deleite. En su danza nadie sobra, todos participan.

En la neoyorquina sala BAM de Brooklyn no ha-brán faltado músicos del rock, artistas e intelectuales, así como el público seguidor de sus obras.

Si 20 años no es nada, 90 sí lo es.

MERCE CUNNINGHAM

El hombre que hace danzar

Page 21: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

22 • VARIEDADES • Lunes 20 de abril de 2009

TRADICIÓN

ESCRIBE: DIANA HUAMANÍ

La ciudad se moviliza por amplias calles presun-tuosas cargando sobre sus hombros al Señor de la Soledad, un santo de mirada triste, pero pe-

netrante, que protege a Huaraz desde el siglo XVI. Él es considerado patrono de los temblores, terremotos y calamidades.

La imagen de Cristo crucificado sale en mayo de su santuario, ubicado en la plazuela de La Soledad, para bendecir a los fieles huaracinos que lo siguen devota-mente por caminos adornados con flores.

Con rezos y cantos, aún más tristes que la propia mirada del santo, los huaracinos lloran su fe y, a la vez, expresan alegría por ver a su patrón respirando el aire puro del Callejón de Huaylas.

El sacerdote peruano Sebastián Silva Llanca afirma que los dominicos trajeron al Perú la imagen del Señor de la Soledad procedente de España, en el siglo XVI, y pronto los huaracinos la adoptaron como su patrón.

Sin embargo, según la leyenda, una anciana en-contró en una antigua laguna del barrio de La Soledad la imagen aún palpitante de un crucificado. Después de rezar corrió al pueblo a comunicar la noticia. La imagen fue llevada a la catedral, pero al día siguiente apareció nuevamente en la laguna, donde finalmente se edificó el templo.

CELEBRACIÓN RELIGIOSALa festividad comienza el 1 de mayo con la antevíspera o "Rompecalle", donde los danzantes salen bailando de

SEÑOR DE LA SOLEDAD

El patrón de HuarazEn mayo Huaraz celebra su fiesta más popular: el Festival de Mayo o Festividad del Señor de la Soledad, patrón de la provincia. De todas partes llegan miles de fieles, también bandas típicas con quenas y bombas para animar los actos conmemorativos.

Page 22: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

Lunes 20 de abril de 2009 • VARIEDADES • 23

ÁNCASH

HUARAZEl Callejón de Huaylas, un valle formado por el río Santa, es protegido por dos largas ca-denas montañosas: la Cordillera Negra (oeste) y la Cordillera Blanca (este). En esta zona se crearon las provincias de Recuay (Ladronera), Carhuaz (Borrachera), Yungay (Hermosura), Caraz (Dulzura) y, por supuesto, Huaraz (Pre-sunción).

La palabra Huaraz, o Warás, es de origen andino, proviene del término quechua "waraq", que significa "amaneciendo".

Esta provincia, llamada "Presunción" por el científico italiano Antonio Raimondi, cuenta con imponentes nevados de más de 6,000 metros sobre el nivel de mar, como son el Huascarán, Huandoy, Chopicalqui, Pastoruri, Carhuac, Chacrarraju, Ranrapalca, Ocshapal-ca, entre otros.

Cada año, la Municipalidad de Huaraz y la Cámara Provincial de Turismo, realiza el Fes-tival de Aventura en Semana Santa. Este año, tras llegar a un acuerdo con la comunidad de Cátac y el Parque Huascarán, se permitió el in-greso al nevado Pastoruri, que sufre una seria degradación a causa del calentamiento global.

Los turistas nacionales y extranjeros vi-sitan constantemente la ciudad gracias a las actividades deportivas que se pueden realizar como canotaje en el río Santa, escalada en palestra, trekking y ciclismo de montaña, así como disfrutar su gastronomía, entre otras.

la casa del mayordomo con dirección a la plazuela de la Soledad. Luego, ingresan a la iglesia donde rinden plei-tesía a la imagen.

Al día siguiente la población continúa las celebracio-nes en honor al Señor de la Soledad con una ceremonia denominada "Bajada". La imagen del Cristo crucificado desciende de su altar para ser cargada en hombros y recorrer las principales calles de la ciudad. Los miles de fieles, que llegan de todas partes de la región, acompa-ñan la imagen cargando enormes cirios especialmente preparados para la ocasión. La jornada culmina con que-ma de castillos y fuegos artificiales.

Llegamos al día central, 3 de mayo, y los fieles, luego de asistir a misa, realizan la procesión de la imagen del Cristo crucificado al compás de la Huanquilla, una danza guerrera preínca, cuya etimología proviene del quechua "Huanqui" y "llan", que significa "envolverlo, amarrarlo".

SEGÚN LA LEYENDA, UNA ANCIANA ENCONTRÓ EN UNA ANTIGUA LAGUNA DEL BARRIO DE LA SOLEDAD LA IMAGEN AÚN PALPITANTE DE UN CRUCIFICADO. DESPUÉS DE REZAR CORRIÓ AL PUEBLO A COMUNICAR LA NOTICIA. LA IMAGEN FUE LLEVADA A LA CATEDRAL, PERO AL DÍA SIGUIENTE APARECIÓ NUEVAMENTE EN LA LAGUNA.

También se interpretan otras danzas tradicionales como los Shacshas, Negritos y Atahualpas.

El 10 de mayo, celebran "La Octava" y el 12 de mayo realizan "La Colocación" del Cristo en la sepultura. Con esta última actividad los devotos se despiden hasta el próximo año.

Esta tradicional fiesta religiosa tuvo un mayor impul-so tras el terremoto que afectó Huaraz y todo el Calle-jón de Huaylas, el 31 de mayo de 1970, y que causó la muerte a miles de personas, afectando principalmente la ciudad de Yungay.

El padre Silva Llanca aclara que el patrón oficial de Huaraz es San Sebastián, el cual es reconocido por la Iglesia Católica, cuya festividad se celebra el 20 de enero. No obstante, los lugareños reconocen como san-to patrón al Señor de la Soledad, debido a los milagros concedidos en esta ciudad.

TEMPLOEl santuario del Señor de la Soledad data de hace más de 400 años, pero tras los continuos sismos en la zona (en especial por el sismo de 1970), el templo fue desmo-ronándose, por lo que fue reconstruido en 1979, bajo la dirección del padre Washington Gutiérrez. La edificación respeta la estructura de tres naves de su versión original.

El templo se ubica en la parte alta de Huaraz, en el barrio de La Soledad. En su interior se encuentra las principales imágenes que recorren en procesión por Se-mana Santa, como "El Señor de Ramos", con el que se inicia la semana santa; "El Nazareno", imagen que re-cuerda las tres caídas de Jesús en su camino al Gólgota; "El Cristo Yaciente"; "El señor de la Resurrección", con el que finaliza esta actividad.

También se encuentran las imágenes de la Virgen Dolorosa; María Magdalena y San Juan.

SANTUARIO. En mayo miles de fieles concurren al templo del Señor de la Soledad.

Page 23: SÍMBOLO DE IDENTIDAD - ANDINAportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades...En el teatro Felipe Pardo y Aliaga, donde José Ma-ría Arguedas instauró en 1967 los Lunes

24 • VARIEDADES • Lunes 20 de abril de 2009

ELOTROYO

¿Qué papel es más difícil de interpretar, el de la vida real o el de la ficción?

-No puedo encontrarle una similitud. No sería jus-to ni con uno ni con otro porque la vida es compleja, impredecible. No es tan interesante para los demás como la ficción que está diseñada para ser vista. La vida es dura, y actuar es un placer.

¿En tu vida qué ha sido lo más duro?-La condición humana me parece difícil. El hecho

de estar aquí sin una respuesta. Llenos de preguntas, con la muerte como una meta, la incertidumbre...

¿Cuál por ejemplo?-Que estamos al borde de una crisis mundial, eco-

lógica, desde que nací me dan fecha del fin del mundo en los medios masivos...

¿Y qué te gusta hacer en la vida?-Desde niño me gustó el teatro. Cuando terminé

el colegio no había posibilidad de estudiar actuación. De ninguna manera.

¿Eras agrandado en el colegio?-Yo era de los no tan pendejos, ni de los tan lor-

nas, pero tiraba más para los lornas. Me sentaba atrás. Era muy tímido con las mujeres, me ponían muy ner-vioso, no sabía cómo hablarles, siempre alguien me quitaba la chica; el deportista del colegio porque yo no era nada deportista.

¿Te veías feo?-Jajaja, no quiero que suene atorrante, pero yo era

un niño muy bonito, y eso no es bueno a veces porque

GIOVANNI CICCIA RIDELLA

"Soy fanático de los danzantes de tijera"Es un hombre sensible y con vocación de servicio. Giovanni Ciccia es uno de los protagonistas de "La pareja dispareja" que va hasta el 21 de junio en la sala Mario Vargas Llosa, de la Biblioteca Nacional.

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEEN / CARICATURA: TITO PIQUÉ

yo era objeto de burla afeminada en el colegio. "Ay el rubiecito, el de ojitos verdes, la muñequita..." Con esa joda es difícil integrarse.

¿Y para demostrar que no lo eras tuviste que hacer algo?

-Me integré bien por suerte, pero buscaba ser feo, me dejaba el pelo largo, trataba de ser no tan bonito, tal vez eso me hizo un poquito marginal, tal vez el inte-rés por el teatro, la búsqueda de una aceptación.

¿Eras fanático de alguna música en especial?-Yo era fanático de los danzantes de tijera. De

niño me fascinaba el vestuario, y en Canal 7 los veía, de la mano de la Guerra de las Galaxias, y de Kiss que pasaba el programa Disco Club. Todo eso fue parte de mi cultura. Yo consumía mucha televisión.

¿Tus padres dónde nacieron?-Mis padres son inmigrantes italianos, y mis abue-

los fueron agricultores italianos. Fue gente pobre.¿Existe una condición peruana?-Yo creo que no hay que hablar de peruano, sino

de limeño. Hay que hablar de características limeñas que no es igual a las huancaínas.

¿Como cuáles?-El limeño es muy doble moral, muy mentiroso...¿Cómo eres tú?-Yo tengo esos rasgos, no puedo evitarlos, pero

lucho contra eso. Soy muy directo y a veces eso choca a la gente. Digo las cosas que pienso. Lo correcto en Lima es mentir para quedar bien.

o. La a al.

Ay elesa

que

feo, nito,inte-

cial?. Deveía,quee dee

bue-

sino eñas

o...

pero hocao en

Entrevista completa en: www.andina.com.pe