situaciÓn actual y prospectiva del transporte en … · en 1973 el club de roma publicó “los...

66
1 El presente es un documento elaborado para el estudio “Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y en el mundo”, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores. La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y comentarios de los lectores para mejorar su contenido y corregir las omisiones en las que se haya incurrido en su elaboración.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

1

El presente es un documento elaborado para el estudio “Estado del

Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y en el mundo”,

realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este

documento son responsabilidad exclusiva de los autores.

La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y comentarios

de los lectores para mejorar su contenido y corregir las omisiones en

las que se haya incurrido en su elaboración.

Page 2: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

2

Contenido Introducción .............................................................................................................................. 3

Sostenibilidad ........................................................................................................................... 3

La sostenibilidad en boga ..................................................................................................... 4

Definición de desarrollo sostenible .................................................................................... 5

El papel del ingeniero en la sostenibilidad ...................................................................... 7

Educación en ingeniería y sostenibilidad.......................................................................... 9

Educación en ingeniería y sostenibilidad en México ................................................... 11

Principios de la ingeniería para el desarrollo sostenible............................................ 13

Evaluación de la sostenibilidad en los proyectos de ingeniería .............................. 19

La incorporación de la sostenibilidad en las empresas .............................................. 27

La sostenibilidad como impulsor de la innovación ...................................................... 32

La política de innovación y sostenibilidad en Corea del Sur .................................... 45

Política en sostenibilidad en México................................................................................. 56

Programa Mexico-Alemán para el desarrollo de NAMAs ........................................... 58

Recomendaciones .................................................................................................................. 59

Referencias .............................................................................................................................. 60

Page 3: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

3

La Ingeniería para la sostenibilidad

Liliana Estrada Galindo, Carlos Morán Moguel,

Colaboración: Enrique Jiménez Espriú y Alfonso Mayo Hernández

Introducción

El presente documento tiene por objeto destacar la trascendencia que

tiene el tema de sostenibilidad para la humanidad y la responsabilidad

de la Ingeniería para su incorporación en la sociedad.

Es muy importante que en el país se intensifique la difusión del tema y

que todos los actores de la sociedad se comprometan desde el ámbito

que les corresponde, a emprender acciones concretas e inmediatas. El desarrollo sostenible requiere el esfuerzo conjunto de la sociedad.

Este documento se centra en la visión holística que deben incorporar los

ingenieros para hacer frente a este gran reto. Les corresponde incluir en la planeación y la toma de decisiones, además de los aspectos técnico-

económicos, los ambientales y sociales, para obtener la mejor opción

que considere los tres factores en su conjunto. Además, resalta la

importancia de la participación de la Ingeniería en la política en todos los ámbitos del país.

En un sentido ambicioso, este escrito pretende aportar a la discusión en

México las nuevas prácticas ingenieriles que permita adoptar compromisos y crear metodologías propias.

Sostenibilidad

Como lo menciona el Departamento de Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales del Reino Unido 1 , en los últimos 20 años se ha

producido una creciente conciencia de que el modelo actual de

desarrollo es insostenible. En otras palabras, estamos viviendo por

encima de nuestras posibilidades. Desde la pérdida de la biodiversidad con la quema y tala de bosques, hasta la pesca excesiva son el sentido

negativo que nuestros patrones de consumo están teniendo sobre el

medio ambiente y el clima. Nuestra forma de vida es una carga cada vez

mayor para el planeta. (DEFRA, 2010)

1 Traducción de What is Sustainable Development? Department for Environment, Food and Rural Affairs. UK Government. http://www.defra.gov.uk/sustainable/government/what/index.htm

Page 4: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

4

La creciente tensión que ponemos en los recursos y sistemas

ambientales como el agua, la tierra y el aire no puede continuar para

siempre. Sobre todo porque la población mundial sigue aumentando y

actualmente vemos un mundo en el que más de mil millones de personas viven con menos de un dólar al día, más de 800 millones están

desnutridos y más de dos millones y medio no tienen acceso a un

saneamiento adecuado. Un mundo desfigurado por la pobreza y la

desigualdad es insostenible. (DEFRA, 2010)

El objetivo del desarrollo sostenible es permitir a todos los pueblos del

mundo satisfacer sus necesidades básicas y gozar de una mejor calidad

de vida, sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. A menos de que comencemos a hacer un progreso real hacia la

conciliación de estas contradicciones, nos enfrentaremos a un futuro con

mayor incertidumbre y menos seguro. Tenemos que hacer un

movimiento decisivo hacia un desarrollo más sostenible. No sólo porque es lo correcto, sino porque es nuestra esperanza para el futuro. (DEFRA,

2010)

Ya sea en la escuela, en el hogar o en el trabajo, todos tenemos un

papel que desempeñar. Nuestras pequeñas acciones cotidianas se suman para hacer una gran diferencia. (DEFRA, 2010)

La sostenibilidad en boga

Debido a su gran importancia, la sostenibilidad es un término que está siendo empleado constantemente en casi todos los ámbitos alrededor

del mundo. En diferentes sectores podemos ver que se usa para

plantear visiones, misiones y objetivos tanto de gobiernos nacionales,

como gobiernos locales, empresas, organizaciones no gubernamentales

e instituciones educativas. En la mayoría de los procesos de planeación surge el concepto de desarrollo sostenible.

La popularidad creciente que está teniendo la sostenibilidad es

comprensible ya que alcanzar un desarrollo que disminuya las desigualdades sociales y conserve los recursos naturales, resulta muy

atractivo para la sociedad; sin embargo, ¿cómo se puede llevar esto a

cabo; del papel a la realidad?

Con este cuestionamiento surgen algunos otros como: ¿realmente se

entienden las implicaciones que conlleva hablar de un desarrollo

sostenible?, ¿cómo se mide?, ¿cuándo llegamos a un estado de

sostenibilidad? Definitivamente son preguntas que es indispensable

Page 5: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

5

responder para que se comiencen a tomar medidas concretas para

alcanzar metas tangibles en dicha materia.

Para esto es necesario que exista la apropiación social del concepto, el conocimiento generalizado de las prácticas que se deben ejercer en

todos los sectores y el compromiso de cada uno de los actores de la

sociedad.

En este proceso de cambio, el papel de los ingenieros es fundamental,

ya que sus decisiones pueden tener gran influencia en la sociedad y el

medio ambiente. Por esta razón, los ingenieros en la actualidad deben

estar preparados para enfrentar el reto que la sostenibilidad exige, para que puedan tomar decisiones conscientemente, con responsabilidad

social y con el respeto que el medio ambiente requiere.

El documento que a continuación se presenta, pretende esbozar una guía de cómo introducir las prácticas sostenibles en el quehacer de la

Ingeniería.

Definición de desarrollo sostenible

Desde fines del siglo XVIII, hace más de 200 años, Thomas Malthus

publicó lo que se considera uno de los primeros planteamientos

articulados sobre el tema, en su ensayo “El principio de la población”. En

él planteaba que, puesto que la población crecía a una tasa mayor que la producción de los medios de subsistencia, habría un momento en que

la escasez de dichos medios detendría el crecimiento demográfico.

(Barocio, 2010)

El tema de la sostenibilidad volvió a cobrar vigencia con planteamientos sobre el análisis de los costos sociales y las externalidades, los

conceptos de metabolismo ambiental y energeticismo, el ecodesarrollo y

el enfoque de estado estacionario. En 1973 el Club de Roma publicó “Los

límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del desarrollo sostenible se denominó “neo malthusianismo”.

(Barocio, 2010)

El término se popularizó al introducir en 1987, con la publicación de “Nuestro Futuro Común”, de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y

Desarrollo, comúnmente conocido como el Reporte Brundtland que lo

define como: el desarrollo mediante el cual se satisfacen las necesidades

actuales sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer las propias. (Sustainable Development Comission, 2010).

Page 6: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

6

La Royal Academy of Engineering (RAE) en su publicación Engineering

for Sustainable Development, plantea que la sostenibilidad se puede

interpretar como la intersección de tres factores: medio ambiente,

técnico-económico y social. Esta relación puede apreciarse en la siguiente figura. (Royal Academy of Engineering, 2005)

Elaborada a partir del documento Engineering for Sustainable Development: Guiding

Principles. (Royal Academy of Engineering, 2005) Del diagrama anterior, la RAE explica cada uno de los términos como:

Inquietudes eco-céntricas: La capacidad de la Tierra para

mantenernos, es decir, para proveernos de todos los recursos materiales y energéticos que requerimos, así como para soportar

nuestros desechos.

Inquietudes tecno-céntricas: Se entiende como el sistema

técnico-económico, que engloba las habilidades humanas y de ingenio, y el sistema económico en el que se desarrollan.

Inquietudes socio-céntricas: En este círculo están las necesidades

y expectativas humanas.

La sostenibilidad representa la “reconciliación entre las necesidades

humanas y la capacidad del planeta” (Royal Academy of Engineering,

2005). Así como la sostenibilidad se muestra como la intersección de los

tres aspectos ambientales, técnico-económicos y sociales; el desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual podemos movernos hacia un

estado de sostenibilidad.

Page 7: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

7

(Royal Academy of Engineering, 2005)

El papel del ingeniero en la sostenibilidad El importante papel que tienen los ingenieros en la contribución del

desarrollo sostenible es indiscutible dado el gran impacto que tienen las

actividades que desempeñan en el medio ambiente y la sociedad; los

ingenieros no pueden ser neutrales, o mejoran las cosas o las empeoran (The ImpEE Project, 2006). Por ende, es fundamental que los ingenieros

estén preparados con un nuevo enfoque que les permita adaptarse a los

requerimientos que dicta el desarrollo sostenible.

Los ingenieros son un factor indispensable en esta materia, porque se

requieren líderes en la toma de decisiones acerca del uso responsable de

recursos materiales, energéticos y del agua, el desarrollo de

infraestructura y el diseño de nuevos productos; ingenieros que

reconozcan y asuman su compromiso social. (Royal Academy of Engineering, 2005)

El papel de los ingenieros en la sostenibilidad

Page 8: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

8

Basado en el documento What do engineers need to learn about sustainable development. (The ImpEE Project, 2006)

Los retos a los que se enfrentan los ingenieros son:

Reducir los efectos ambientales y sociales de la ingeniería de productos, servicios e infraestructura

Mejorar su desempeño en el medio ambiente

Manejo eficiente de recursos y energía

Contribuir con la ingeniería de productos, servicios e infraestructura en el aumento de la calidad de vida

Garantizar que los productos, servicios e infraestructura cumplan

cabalmente con los criterios de desarrollo sostenible, que sean los

más competitivos en el mercado, en todos sentidos (Royal

Academy of Engineering, 2005)

Las decisiones de los ingenieros pueden catalogarse como se observa en

el siguiente recuadro, en el que se indica que su liderazgo debe apuntar

hacia aquéllas que dejen el menor impacto negativo, tanto en el medio ambiente como en la sociedad, y cuyo objetivo sea cubrir una necesidad

básica.

El papel de los

Ingenieros

Escoger/desarrollar tecnología

Entender los retos

sociales

Comprender al medio ambiente

Page 9: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

9

Traducción de What do engineers need to learn about sustainable development. (The ImpEE Project, 2006)

Esta gran responsabilidad la deben ejercer los ingenieros en el

desarrollo de cualquier tipo de proyectos y durante todo el ciclo de vida de los productos o servicios, pero sobre todo, se debe poner especial

cuidado en la etapa de diseño; ya que en el momento en el que el

diseño de productos finaliza, y antes de que éstos sean elaborados,

entre el 80 y 90 por ciento de su ciclo económico de vida y sus costos

ecológicos ya se han hecho inevitables (Paul Hawken, 1999). Dicho de otra manera, en diseño, todos los errores importantes son cometidos

desde el primer día (Paul Hawken, 1999).

Por lo tanto para liderar un desarrollo sostenible, los ingenieros deben tener una mentalidad diferente para el diseño, desde el primer día. (The

ImpEE Project, 2006)

Educación en ingeniería y sostenibilidad 2 Dada la importancia que tiene la educación en la sostenibilidad, la

Asamblea General de las Naciones Unidas creó la Década de la

2 Carlos Morán Moguel, Liliana Estrada Galindo. Panorama General de la Educación en Ingeniería.

Aceptable Inaceptable Inaceptable

Deseable Tal vez Inaceptable

Ideal DeseableTal vez

Bajo impacto Impacto medio

Alto impacto

Impacto (-)

Suntu

osid

ad

Necesidad básica

Necesidad intermedia

Lujo

Page 10: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

10

Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) y nombró a la

UNESCO como el organismo coordinador para su promoción. (Carlos

Morán, 2010)

En este contexto, se formuló la Declaración de Barcelona, en octubre de

2004 durante la Segunda Conferencia Internacional en Educación de

Ingenieros para el Desarrollo Sostenible (EESD), organizada en la

Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

La Declaración de Barcelona dice3 (Barcelona, 2004):

Los ingenieros de hoy deben ser capaces de:

• Comprender cómo su trabajo interactúa con la sociedad y el medio

ambiente local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos

e impactos. • Entender la contribución de su trabajo en diferentes contextos

culturales, sociales y políticos y cómo éstos afectan al mismo.

• Trabajar en equipos multidisciplinarios, para adaptar la tecnología

actual a las demandas impuestas por los estilos de vida sostenibles, para la eficiencia de los recursos, la disminución de la contaminación y

la gestión (y la adecuada disposición final) de los residuos.

• Aplicar un enfoque holístico y sistémico a la resolución de problemas y

la capacidad de ir más allá de la tradición de descomponer la realidad en

partes inconexas. • Participar activamente en la discusión y en la definición de políticas

económicas, sociales y tecnológicas, para ayudar a redirigir la sociedad

hacia un desarrollo más sostenible.

• Aplicar los conocimientos profesionales de acuerdo con principios deontológicos y valores y principios éticos universales.

• Escuchar atentamente las demandas de los ciudadanos y permitir que

tengan voz en el desarrollo de nuevas tecnologías e infraestructuras.

La educación en ingeniería, con el apoyo de la comunidad universitaria y

más ampliamente el de la comunidad científica e ingenieril, debe:

• Tener un enfoque integrado sobre los conocimientos, las actitudes, las habilidades y los valores en la enseñanza.

• Incorporar disciplinas de las ciencias sociales y de las humanidades.

• Promover el trabajo en equipos multidisciplinarios.

• Estimular la creatividad y el pensamiento crítico.

• Fomentar la reflexión y el autoaprendizaje.

3 Traducción de la Declaración de Barcelona 2004. http://www.upc.edu/eesd-observatory/who/declaration-of-

barcelona

Page 11: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

11

• Reforzar el pensamiento sistémico y un enfoque holístico.

• Formar a personas que estén motivadas a participar y que sean

capaces de tomar decisiones responsables.

• Concienciar de los desafíos que plantea la globalización.

Educación en ingeniería y sostenibilidad en México

En el tema de educación en México se percibe, en general, una ausencia de temas sociales y medio ambientales en la currícula de las

ingenierías, y aunque esto varía dependiendo de la universidad de la

que se hable, representa una fuerte carencia de los ingenieros

mexicanos que egresan de las IES con una formación enfocada a los aspectos técnico-económicos. Este factor es sumamente importante

porque México requiere ingenieros bien preparados en todas las áreas,

para poder afrontar los retos que conlleva el desarrollo sostenible.

Sin embargo, se comienza a vislumbrar un cambio en algunas

universidades, y además de la inclusión de estos temas en las

currículas de ingeniería, ya existen en México las carreras de

ingeniería en sostenibilidad. Aunque aún la matrícula es muy baja en

comparación con las otras ingenierías, su crecimiento dentro del periodo de 2003 a 2011 fue muy significativo, del 6,635% (Alfonso

Mayo, 2013).

Matrícula de estudiantes de licenciatura en ingeniería en México. Especialidad sostenibilidad

Aunque es difícil comparar internacionalmente estas cifras, dado que

en los reportes oficiales de algunos países (como Estados Unidos y

Reino Unido) la especialidad en sostenibilidad no se menciona,

probablemente porque se agrupa dentro de otras ramas de la ingeniería, este indicador es importante para saber que existe un

creciente interés de los jóvenes por estudiar estas carreras y de las

universidades por ofrecerlas, que puede deberse a un inicio en el

Page 12: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

12

cambio de conciencia de la sociedad respecto a la importancia del

tema.

Además de las carreras de ingeniería en sostenibilidad, existen algunas otras afines que también han tenido un crecimiento

considerable, como son el caso de desarrollo comunitario, y dentro de

ingeniería en energía, el área de energías renovables, que de una

matrícula total de 3,579 en el ciclo 2011-2012, alcanzó 1971 estudiantes. Ambas carreras pueden observarse en las siguientes

gráficas.

Matrícula de licenciatura en ingeniería en México. Especialidad: Desarrollo

comunitario, municipal y rural

Matrícula de licenciatura en ingeniería en México. Especialidad: Energía

Page 13: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

13

Principios de la ingeniería para el desarrollo

sostenible

Con el fin de dar una guía sobre cómo deben ser las prácticas en la

ingeniería para lograr un desarrollo sostenible en la elaboración de diversos proyectos, en este capítulo se traducen y transcriben los 12

principios que propone la Royal Academy of Engineering en su

publicación Engineering for Sustainable Development: Guiding

Principles.

Los 12 Principios de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible son:

1. Mirar más allá del entorno y futuro inmediatos.

2. Innovar y ser creativo. 3. Buscar una solución equilibrada.

4. Buscar el compromiso de todos los interesados.

5. Asegurarse de conocer las necesidades y requerimientos.

6. Planificar y administrar eficientemente. 7. “Dar a la sostenibilidad el beneficio de la duda”.

8. Si contaminan, entonces también tienen que pagar.

9. Adoptar un enfoque holístico.

10. “Hacer bien las cosas, tras haber decidido bien lo que hay que hacer”.

11. Ser cautelosos con las reducciones de costos que puedan ser

tomadas como ingeniería de valor.

12. Predicar con el ejemplo.

Principio 1. Mirar más allá del entorno y futuro inmediatos

Al considerar los efectos de nuestras decisiones sobre el resto del

mundo, tenemos que: Identificar los posibles impactos positivos y negativos de nuestras

acciones propuestas, no sólo en el ámbito local y en un corto

plazo, sino también fuera de nuestro entorno, organización o

contexto, y en el futuro lejano. Tratar de minimizar lo negativo y maximizar los efectos positivos.

Principio 2. Innovar y ser creativo

Un enfoque de desarrollo sostenible debe ser creativo, innovador y

abierto; lo que significa que no debe seguir reglas específicas, que

mantenga un equilibrio entre los factores ambientales, técnico-

económicos y sociales. Esto significa que:

Page 14: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

14

No se deben buscar soluciones únicas. Diferentes soluciones

pueden ajustarse al enfoque de desarrollo sostenible.

Como es muy difícil predecir con certeza cómo trabajarán las

distintas alternativas en el futuro, es necesario ofrecer opciones flexibles para poder cambiar a otra línea de acción en caso de ser

necesario.

Como no hay garantía de que nuestras soluciones serán

verdaderamente sostenibles, debemos hacer lo mejor posible con las habilidades, conocimientos y recursos que poseemos

actualmente.

Principio 3. Buscar una solución equilibrada

El desarrollo sostenible busca el éxito de los tres factores técnico-

económico, ambiental y social al mismo tiempo; por lo tanto los

productos, procesos o proyectos que presenten soluciones no balanceadas deberán ser soslayados. Es decir, cualquier proyecto que

genere daño ambiental significativo, inquietud social o pérdidas

económicas, deberá ser considerado como insostenible.

Por lo tanto, para la toma de decisiones en necesario hacer las siguientes consideraciones:

No sólo se debe perseguir el balance entre los impactos positivos y

negativos en el desafío que se trata de resolver, sino que se debe buscar la ganancia de los tres factores.

Garantizar, en la medida de lo posible, que los recursos renovables o

reciclables se utilicen preferentemente ante los no renovables o los

no reciclables. Garantizar que los recursos no renovables se utilicen, siempre que

sea posible, sólo para la creación de activos permanentes.

Centrarse en el futuro tanto como en el presente.

Apuntar hacia la durabilidad, la flexibilidad y los productos e

infraestructura de bajo impacto. Reconocer que el medio ambiente es un sistema y evaluar su

capacidad de carga y su capacidad para la regeneración.

Reconocer que, a pesar de que la mejora del capital social puede ser

difícil de cuantificar, es un aspecto muy importante del desarrollo sostenible.

Reconocer que las soluciones sostenibles que sean competitivas

serán promovidas y propagadas por el mercado.

Principio 4. Buscar el compromiso de todos los interesados

Page 15: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

15

En el desarrollo de cualquier proyecto, la sociedad es la que tendrá la

última palabra para definir sus necesidades. Así que para tomar

decisiones en este ámbito se requiere:

La participación de los interesados para conocer sus diferentes

puntos de vista, percepciones, conocimientos y habilidades.

Los ingenieros deben participar activamente en la toma de decisiones

tanto como ciudadanos, como profesionistas.

Principio 5. Asegurarse de conocer las necesidades y requerimientos

La toma de decisiones efectivas en la ingeniería para el desarrollo sostenible es posible solamente cuando se conocen a fondo las

necesidades y requerimientos que están detrás del problema a resolver.

Éstos deben ser identificados, tan claramente como sea posible, incluir cualquier requerimiento o restricción legal. Por esto, es necesario

trabajar en equipo y buscar el apoyo de colegas inmediatos que ayuden

a mejorar la definición del problema.

Es importante reconocer que muchos retos ingenieriles son conducidos más por lo que la gente quiere, que por lo que verdaderamente

necesita, ya que muchas veces estos “deseos” se confunden con

necesidades reales. Por lo tanto es importante:

Involucrar a los interesados para identificar el problema.

Clarificar todas las consideraciones, criterios y valores que las

diferentes partes interesadas desean ver reflejadas en el problema

abordado. Identificar los requisitos legales y las restricciones sobre el

problema.

Reconocer e identificar la diferencia entre necesidades reales y

necesidades percibidas.

Identificar las relaciones entre los factores técnico-económicos, sociales y ambientales en estas necesidades y deseos.

Definir el límite del sistema, que deberá ser lo suficientemente

grande para abarcar todas las influencias previsibles, pero no tan

grande como para que los detalles se pierdan. Comunicar las oportunidades y las limitaciones de la ingeniería al

equipo y a las partes interesadas, y explicar cualquier juicio de

valor acerca de aspectos técnicos que se incluyan en la definición.

Utilizar un modelo apropiado para el enfoque y considerar al tiempo, para asegurar tener una amplia gama de opciones, evitar

tomar apresuradamente alguna solución tecnológica.

Page 16: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

16

Analizar cómo afectará el proyecto a futuros usuarios y

generaciones.

Por lamentable que sea se tiene que aceptar, que si es el caso, se

debe esperar para tomar una solución mejor en el futuro.

Principio 6: Planificar y administrar eficientemente

En la planificación de nuestros proyectos de ingeniería es preciso:

Expresar nuestros objetivos en términos de tiempo

suficientemente abiertos, para no inhibir la posibilidad de que se

den soluciones innovadoras. Reunir y revisar de manera crítica la evidencia histórica y las

proyecciones; ponderar dicha información.

Fomentar el pensamiento creativo.

Definir los resultados deseados en términos de un equilibrio adecuado entre los factores técnico-económicos, ambientales y

sociales identificados con anterioridad.

Reconocer que las ideas que pueden no ser inmediatamente

realizables pueden estimular la investigación para el próximo

proyecto, pero que tienen que registrarse de forma adecuada para que puedan ser retomadas.

Tratar de mejorar, o al menos mantener, la sostenibilidad de las

prácticas existentes.

Garantizar que el esfuerzo y los recursos dedicados a evitar las prácticas insostenibles vayan en proporción a los efectos

previstos.

Conservar un plan sencillo, de tal manera que otros puedan

entenderlo. Escoger la opción más sencilla que deje las mayores ganancias sin

restringir futuras mejoras ni hacer difícil a las próximas

generaciones satisfacer sus necesidades.

Principio 7. “Dar a la sostenibilidad el beneficio de la duda”

Este principio se resume en ser precavidos, tomar en cuenta el impacto

futuro de las decisiones actuales, para lo que se requiere:

Demostrar que las acciones tomadas darán como resultado una

mejora en la sostenibilidad.

Actuar con precaución cuando se considera que los efectos de

nuestras decisiones pueden ser permanentes y / o si no tenemos una comprensión científica completa de la cuestión.

Page 17: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

17

Descartar las desventajas y los beneficios de los impactos futuros

cuando son muy inciertos.

Principio 8. Si contaminan, entonces también tienen que pagar

El medio ambiente nos pertenece a todos y su uso libre para la

absorción de nuestros residuos o de su explotación sin restricciones es

insostenible. Los efectos adversos y contaminantes, derivados de cualquier decisión deben, de alguna manera, ser compensados por el

responsable de cualquier proyecto de ingeniería; éstos no deben ser

transferidos a otros sin una compensación justa.

El desafío que presenta este principio radica en la forma de definir el

costo que es apropiado para dicha compensación. Para determinar

cuánto se debe pagar, tenemos que trabajar con los costos que reflejen

plenamente las consecuencias sociales y medio ambientales de la decisión; actualmente, ya están disponibles herramientas que permiten

realizar estos cálculos y existen algunas otras que se están

desarrollando. Debemos:

Evitar, desde el principio, incurrir en este tipo de costos, mediante la eliminación o minimización de los efectos ambientales adversos.

Tener una actitud responsable con el medio ambiente.

Ampliar nuestra perspectiva más allá de los requisitos legales.

Tomar en cuenta los indicadores que surjan con el tiempo y planificar en consecuencia.

Cumplir con todas las políticas corporativas de responsabilidad

social y promover su desarrollo si no existen

Tomar en cuenta los potenciales costos indirectos derivados de una débil gestión ambiental.

Principio 9: Adoptar un enfoque holístico

Para llevar a cabo este principio, los efectos sobre la sostenibilidad deben ser evaluados sistemáticamente a través de todo el ciclo de vida

del producto o infraestructura. Se requiere:

Utilizar herramientas de evaluación para todo el ciclo de vida del producto, que permita mejorar nuestra toma de decisiones; para

el medio ambiente, los costos y el impacto social; algunas veces

llamada equidad intergeneracional, en la que los efectos de

nuestras decisiones sobre las generaciones futuras se consideran en el presente.

Page 18: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

18

Manejar la incertidumbre, mantener abiertas varias opciones para

el futuro.

Garantizar que el diseño sea fácil de mantener y que los

materiales se puedan adaptar para su reutilización o reciclaje. Pensar en la cuarta dimensión y garantizar que la vida del diseño

sea apropiada para el proyecto y su contexto.

Incorporar el consumo elevado de energía sólo cuando se

justifique con un diseño de vida larga. Abordar explícitamente las opciones del fin de la vida útil del

proyecto y evitar, siempre que sea posible, dejar a los sucesores

cualquier problema de manejo de desechos.

Garantizar que los recursos no renovables se utilicen sólo para la creación de activos permanentes.

Principio 10: “Hacer bien las cosas, tras haber decidido bien lo que hay

que hacer”

El apego a los principios expuestos hasta ahora, debería garantizar la

toma de decisiones correctas desde un punto de vista sostenible. La

implementación de estas decisiones debe enfocarse en hacer bien las

cosas sin perder el punto de vista de la sostenibilidad. Se debe:

Mantener el enfoque de sostenibilidad durante la implementación

de la solución.

Reconocer que los procesos intermedios de construcción, fabricación, producción y transporte son recursos y deben ser

gestionados con una orientación activa hacia la sostenibilidad.

Garantizar, en la medida de lo posible, que los requisitos legales y

las restricciones al proyecto se cumplan. Buscar evaluar de manera crítica las “buenas prácticas” actuales y

mostrarse escépticos de juicios sin fundamento, a fin de decidir

adecuadamente sobre las medidas que deban ser tomadas.

Mantenerse al corriente de los progresos técnicos y de mercado,

para comprobar las hipótesis y predicciones hechas durante el diseño.

Principio 11. Ser cautelosos con las reducciones de costos que puedan

ser tomadas como ingeniería de valor

Ya que es poco probable que se tome la mejor decisión a la primera,

tenemos que desafiarnos a nosotros mismos y perfeccionar esas

decisiones sin perder de vista el resultado esperado. Para esto es necesario:

Page 19: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

19

Evitar sacrificar la incorporación de la sostenibilidad en un diseño

cuando se busca la reducción de costos.

Incluir cualquier efecto adverso sobre la sostenibilidad en la

“ecuación de valor" y en la ingeniería de valor. Ser autocrítico de nuestras propias suposiciones y valores.

Estar preparado para desafiar nuestros supuestos y los de otros.

Volver a examinar las primeras decisiones y someterlas a nuevas

evaluaciones. Usar la información del mercado para monitorear los supuestos

sobre el comportamiento de los usuarios incluidos durante el

diseño.

Comprobar que el logro de los objetivos en cuanto al desarrollo sostenible no esté siendo alterado como consecuencia de cambios

no previstos en el diseño y / o del comportamiento de los

usuarios.

Por último, si la evaluación a la solución propuesta demuestra que existe

un equilibrio entre los impactos económicos, ambientales y sociales; el

objetivo está alcanzado. Si no, hay que hacer las modificaciones

pertinentes.

Principio 12. Predicar con el ejemplo

Nuestras prácticas cotidianas deben estar en concordancia con lo que se

les pide a otros; no debe esperarse más de los demás de lo que nosotros mismo somos capaces de hacer. Debemos estar preparados

para ser responsables de nuestras prácticas ingenieriles y nuestros

diseños, y defender con el ejemplo las creencias que estos reflejan.

Debemos cambiar nosotros mismos antes de tratar de cambiar a los demás.

Evaluación de la sostenibilidad en los proyectos de

ingeniería

Como se menciona en el principio 9, para promover el desarrollo sostenible en los proyectos de ingeniería, deben realizarse evaluaciones

con una visión holística, que no sólo tomen en cuenta el impacto

económico sino también el social y ambiental. Para esto, se han

desarrollado ya una serie de métodos y herramientas que enfatizan diferentes aspectos de la sostenibilidad, y cuya selección dependerá del

tipo de proyecto y del criterio de los tomadores de decisiones.

Cabe mencionar que evaluar proyectos de ingeniería desde una

perspectiva sostenible presenta algunos retos, como la falta de

Page 20: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

20

información en la materia y la dificultad para integrar información

cualitativa, aunque para este último aspecto ya se utilizan algunos

métodos que integran estas evaluaciones. A continuación se presentan,

de forma breve y a manera de ejemplo, algunas metodologías de evaluación de la sostenibilidad.

Análisis del ciclo de vida

El Ciclo de Vida (LCA por sus siglas en inglés: Life Cycle Analysis) es un

marco metodológico para la estimación y la evaluación de los impactos

ambientales, tales como el cambio climático, el agotamiento del ozono

estratosférico, creación del ozono troposférico (smog), eutrofización, acidificación, estrés toxicológico sobre la salud humana la salud y los

ecosistemas, el agotamiento de los recursos, uso del agua, uso del

suelo, y otros atribuibles al ciclo de vida de un producto, proceso o

actividad. (G. Rebitzera, 2004)

El análisis del producto se hace “de la cuna a la tumba”; es decir, se

comienza con el diseño / desarrollo del producto, seguido por la

extracción de recursos, la producción (producción de materiales, así

como la fabricación del producto), consumo y finalmente las actividades de disposición final (recolección / clasificación, reutilización, reciclaje,

eliminación de residuos). Todas las actividades o procesos que se llevan

a cabo como consecuencia de la vida del producto tienen impactos

ambientales debido al consumo de recursos y las emisiones e intercambio de sustancias con el medio ambiente natural. (G. Rebitzera,

2004)

(Quispe, 2010)

Page 21: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

21

A continuación se muestran las etapas que deben tomarse en cuenta en

el ciclo de vida de un producto o servicio, de un proceso y de un

proyecto y su relación entre sí.

Interacción entre los ciclos de vida del producto, proceso y proyecto

(Alan C. Brent, 2004)

Idealmente, un LCA completo incluiría tres componentes distintos pero

relacionados entre sí: un análisis de inventario, un análisis de impacto, y un análisis de mejora. Estos componentes se definen a continuación:

Inventario. El objetivo es la cuantificación de las necesidades

energéticas y de materias primas, emisiones atmosféricas, efluentes acuosos, residuos sólidos y otras liberaciones

ambientales incurridos durante todo el ciclo de vida de un

producto, proceso o actividad. (Svoboda, 1995)

Evaluación de impacto. Un proceso evaluativo de los efectos de los

resultados ambientales identificados en la etapa de análisis de inventario. Esta evaluación debe abordar tanto los impactos

ecológicos y de salud humana, así como los impactos sociales,

culturales y económicos. (Svoboda, 1995)

Análisis de mejoramiento. Un análisis de las oportunidades para reducir o mitigar el impacto ambiental durante el ciclo de vida

completo de un producto, proceso o actividad. Este análisis puede

incluir medidas cuantitativas y cualitativas de mejora, tales como

cambios en el diseño del producto, el uso de materia prima, los

DiseñoProducción

y/o construcción

Operación y manteni-miento

Desmantela-miento

Pre-factibilidad

Factibilidad DesarrolloEjecución y evaluación

Puesta en marcha

Post-implementación

y revisión

Predesarrollo

Uso del

producto o

servicio

Producto o servicio

Proceso

Proyecto

Desmantelamiento

Page 22: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

22

procesos industriales, el uso de los consumidores, y la gestión de

residuos. (Svoboda, 1995)

Algunas consideraciones importantes para la elaboración de un Análisis del Ciclo de Vida son (Fenner, 2011):

Que es una herramienta para cuantificar las entradas y salidas de

y hacia el medio ambiente y para calcular los impactos ambientales resultantes.

Es necesario definir claramente los límites del sistema, para

delimitar todos los procesos que intervienen en la actividad.

Es una manera de establecer la "huella ambiental" asociados a los productos, servicios, procesos y actividades.

Permite hacer comparaciones entre productos similares. Por

ejemplo escoger entre fabricar botellas de PET o de vidrio.

Una herramienta clave para contribuir a la eco-eficiencia. Define los flujos de materia, energía y residuos de un producto o

servicio.

La producción de LCA cuantifica en términos de impacto al medio

ambiente:

o La cantidad de CO2 liberado en cada etapa del ciclo de vida. o La cantidad de agua consumida. (Fenner, 2011)

Los pasos para hacer este análisis se representan en el siguiente

diagrama.

(Fenner, 2011)

Page 23: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

23

Análisis de criterios múltiples

Este análisis, como su nombre lo indica, se puede definir como los métodos y procedimientos mediante los cuales se pueden considerar

diferentes criterios en los procesos de planificación y toma de decisiones

(ISMCDM, 2012), que toman en cuenta frecuentemente dimensiones

éticas (P.L. Kunsch, 2009). Este tipo de problemas aparecen hoy constantemente en los temas de sostenibilidad, por ejemplo, en

conflictos entre aspectos sociales, económicos y de medio ambiente. Los

requisitos previos para el modelado de problemas éticos son: la

definición de los principios morales, la evaluación del contexto de

decisión, la participación de las partes interesadas, la colección multidisciplinar de datos y la comprensión de las interconexiones

sistémicas (P.L. Kunsch, 2009).

Las características principales de este método son (Fenner, 2011):

Evalúa alternativas basadas en un gran número de atributos

expresados en unidades no comparables. Los diferentes criterios no son convertidos a una unidad común

(por ejemplo, dinero).

Ningún criterio se selecciona como el más importante.

Permite la comparación simultánea de criterios.

En algunos se requiere establecer “trade offs” entre diferentes criterios.

Utiliza técnicas de ponderación y clasificación para evaluar los

impactos.

Considera la posibilidad de un gran número de datos, relaciones y objetivos propios de problemas del mundo real.

Permite estudiar los problemas desde múltiples ángulos en los que

no existe una solución “óptima” (Fenner, 2011).

Esta metodología es un proceso basado en cuatro pasos:

1. Estructuración del problema

2. Articulación y modelado de las

preferencias

3. Evaluación de las alternativas

4. Formulación de recomendaciones

Page 24: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

24

Elaboración propia con ideas de Fenner (Fenner, 2011)

En este tipo de análisis existen metodologías cualitativas y cuantitativas, algunas de estas se mencionan a continuación:

Técnicas cualitativas: Método de régimen dominante

Análisis de frecuencia

Proceso analítico jerárquico (Fenner, 2011)

Técnicas cuantitativas:

Sumatoria ponderada

Análisis de concordancia y discordancia (Fenner, 2011)

Según Fenner, a pesar de los beneficios obtenidos con la aplicación de

esta metodología existen algunas desventajas que deben considerarse:

Se basa en un debate participativo auténtico pero no se es

sencillo determinar quién debe participar y cómo debe contribuir

Existen desigualdades entre los participantes que pueden limitar

el diálogo y dar lugar a un falso consenso Los sistemas sociales existentes se mantienen; el statu quo no es

cuestionado y puede ser incluso reforzado, lo que puede conducir

a apoyar los intereses del grupo dominante en el sistema.

(Fenner, 2011)

Huella de carbono

De acuerdo con el “Carbon Trust” del Reino Unido la huella de carbono mide las emisiones totales de gases de efecto invernadero causadas

directa o indirectamente por una persona, organización, evento o

producto. (Carbon Trust, 2012)

La huella de carbono se mide en toneladas de dióxido de carbono

equivalente (tCO2e). El dióxido de carbono equivalente (CO2e) permite

que los distintos gases de efecto invernadero puedan ser comparados en

una base común con respecto a una unidad de CO2. El CO2e se calcula al multiplicar las emisiones de cada uno de los seis gases de efecto

invernadero, por su potencial de calentamiento global en 100 años

(GWP). (Carbon Trust, 2012)

De acuerdo con esta organización, la huella de carbono considera los

seis gases de efecto invernadero del Protocolo de Kioto: dióxido de

carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos

Page 25: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

25

(HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). (Carbon

Trust, 2012)

Si embargo, existen algunas discrepancias en las diferentes

metodologías de medición de la huella de carbono en cuanto a si deben

incluirse o no todos los gases de efecto invernadero. Por ejemplo, de

acuerdo con Wiedmann, la huella de carbono debe definirse como:

Una medida de la cantidad total de las emisiones exclusivamente de

dióxido de carbono que son directamente e indirectamente causados por

una actividad y que se acumulan durante el ciclo de vida de un

producto. Esto incluye actividades de individuos, poblaciones, gobiernos,

empresas, organizaciones, procesos, sectores industriales, etc, productos, bienes y servicios. (Wiedmann, 2008)

El Carbon Trust clasifica como principales tipos de huella de carbono en

una organización los siguientes tipos:

• Huella de carbono organizacional: Las emisiones de todas las actividades de cualquier organización, incluyen el uso de energía de los

edificios, procesos industriales y vehículos de la empresa.

• Huella de carbono de la cadena de valor: Incluye las emisiones que

están fuera de las operaciones propias de una organización (también conocida como emisiones de Alcance 3). Esto representa las emisiones

procedentes de los proveedores y consumidores.

• Huella de carbono del producto: Las emisiones durante la vida entera

de un producto o servicio, desde la extracción de materias primas y la

fabricación, su uso y reutilización final, reciclado o eliminación. (Carbon Trust, 2012)

Dinámica de sistemas

De acuerdo con Thompson, la dinámica de sistemas es un método de modelado que permite representar problemas complejos, con elementos

que se retroalimentan y se relacionan de forma no lineal, permiten

analizar su comportamiento a través del tiempo. Este método proviene

de la teoría de sistemas, cuyo carácter holístico se basa en el principio de que el estudio de un sistema mediante su división en pequeñas

piezas no permite tener la visión completa del sistema; sin embargo, el

estudio macroscópico del sistema sin tener en cuenta los detalles de su

componentes no permitirá comprender las causas fundamentales de la conducta del modelo. Por lo tanto, se requiere tener en consideración

tanto la visión macro como la de detalle. (Benjamin P. Thompson, 2009)

Page 26: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

26

Este método posee un enfoque de resolución de problemas y permite

entender cómo funcionan las interacciones entre los procesos físicos,

flujos de información e intervenciones políticas y por lo tanto, ayuda a fundamentar la toma de decisiones políticas. Dado el desarrollo de

algunos poderosos softwares en la materia (por ejemplo, Dynamo,

Stella, PowerSim, Vensim), este enfoque se ha vuelto más fácil de usar

y se ha aplicado ampliamente en varios campos de investigación, tanto en ciencias sociales como en ingeniería. En particular, por su gran

capacidad para conceptualizar complejas interacciones económico-

ambientales, se ha aplicado a modelos de desarrollo sostenible,

sistemas ambientales, planificación energética y el modelado ecológico. Por lo tanto, la dinámica de sistemas ofrece nuevas oportunidades para

desarrollar herramientas de soporte de decisiones en el tema de

sostenibilidad. (Wei Jin, 2009). A continuación se detallan algunas

ventajas del pensamiento sistémico (Fenner, 2011):

(Fenner, 2011)

Pensamiento sistémico

Reconocer los retrasos y la

comprensión de su impacto

Descubrir y representar procesos de

retroalimentación (positivos y

negativos)

Capacidad para utilizar una

amplia gama de datos

cualitativos y cuantitativos

Reconocer los límites de los

modelos mentales y

desafiar esos límites

Identificar las no linealidades

Entender la interacción de los agentes en

el tiempo

Identificar relaciones de

invenarios y de flujos

Page 27: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

27

Como se mencionó al inicio de esta sección, existen diversas

metodologías de evaluación de la sostenibilidad en los proyectos de

ingeniería, que dependen de su naturaleza y se enfocan a diferentes

aspectos de ésta. Para hacer la selección de qué tipo de evaluación hacer se tienen que considerar las características del problema que se

quiere evaluar la información disponible y el tipo de resultados que se

quieren obtener; cada organización y cada proyecto tendrán sus

características únicas, por lo que se debe elegir cuidadosamente los métodos de evaluación e identificar los indicadores más significativos.

La incorporación de la sostenibilidad en las empresas

En 1992, el Dr. Willis Harman presentó ante la Academia Mexicana de

Ingeniería, algunas reflexiones sobre cómo las decisiones de las

empresas eran determinantes para el planeta, y cómo se tenía que

cambiar la mentalidad de sus directores para implementar cambios en beneficio de toda la humanidad. El mencionaba que las empresas se han

convertido, en este último medio siglo, en la institución más poderosa

del planeta (como la iglesia lo era en los días del Imperio Romano

Germánico). La institución dominante en toda la sociedad debe asumir entonces su responsabilidad en el sistema. Este es un nuevo papel, aún

no bien comprendido o aceptado. (Herman, 1992)

“Construidas en el concepto del capitalismo y la ‘libre empresa’, las

acciones de las empresas se han basado en este principio, responden a las fuerzas del mercado y son guiadas por la «mano invisible» de Adam

Smith, con lo que se pensaba que se tendrían los resultados deseables.

Pero en la última década del siglo XX, ha quedado claro que la "mano

invisible" está fallando. Así los negocios tienen que adoptar una tradición que no han tenido a lo largo de toda la historia del capitalismo:

compartir la responsabilidad del sistema. Cada decisión que se haga,

cada acción que se realice, debe considerarse a la luz de ese tipo de

responsabilidad”. (World Business Academy, 2010)

En aras del beneficio inmediato, los directores de empresas han

afectado de manera colosal al medio ambiente, es por esto que para

hacer cambios significativos en pro del desarrollo sostenible del planeta, se requiere influir en ellos para que adopten un liderazgo comprometido

con el mismo.

Además, desde otro punto de vista, los mercados emergentes que están

creciendo más rápido son en el área de soluciones sostenibles4 (The

4Traducción de The Natural Advantage of Nations.

http://www.naturaledgeproject.net/NAONChapter1.4.aspx

Page 28: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

28

Natural Edge Project, 2010). Las empresas pueden lograr una ventaja

más competitiva a través de una mayor productividad de los recursos

(reducción de costos), el diseño ecológico de los productos y la

producción "limpia y verde" de bienes y servicios (diferenciación del producto). (Porter M. y., 1995), (Porter M. a., 1995b)

En el siguiente esquema se muestran los factores que pueden impulsar

a una organización para alinear sus procesos hacia la sostenibilidad.

Impulsores para la incorporación de la sostenibilidad en las organizaciones.

(Alan C. Brent, 2004)

A continuación, se muestra una tabla de los beneficios que obtienen las

industrias al incorporar elementos para un desarrollo sostenible.

Beneficios en procesos Beneficios en productos

Ahorro de materiales por un Mayor calidad, productos más

Alineando los procesos con los principios del

Desarrollo Sustentable

•Introducción al gobierno de políticas orientadas al desarrollo sustentable•Expectativas de la sociedad civil•Guías y estándares internacionales

•Inversionistas en busca de evidencia del buen gobierno corporativo y la gestión eficaz del riesgo - Evaluación de responsabilidad de inversión social•Financiamiento internacional

•Principios •Gobierno corporativo•Marco del desarrollo sustentable•Marco de desempeño de la organización en responsabilidad social

•Acuerdos comerciales internacionales•Expectativas de clientes•Acciones internacionales•Reporte de sustentabilidad

Empuje

Soporte

Jale

Presión

Page 29: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

29

mejor diseño conjunto del

sistema.

consistentes.

Incremento en el rendimiento

de los procesos y menores

tiempos muertos mediante el

diseño de la planta y procesos para minimizar el

mantenimiento y las piezas.

Reducción en costos del producto

(por la sustitución de materiales

y las mejoras en la planta).

Mejor diseño que asegure que

los subproductos y desperdicios

puedan convertirse en productos de valor.

Costos menores de envase y

embalaje.

Mayor eficiencia de energía,

agua y materias primas para

reducir costos.

Mayor eficiencia en el reúso de

subproductos.

Reducir el material en

almacenamiento mediante el empleo del “justo a tiempo”.

Productos más seguros.

Mejorar las condiciones de seguridad.

Mayor valor del producto al final de su vida útil.

Mejorar la calidad del producto

o servicio.

Productos que cumplen con las

nuevas demandas de los

consumidores para el beneficio

del medio ambiente.

Traducción y adaptación de The Natural Advantage of Nations (The Natural Edge Project,

2010)

Por más simple que suene, poner la idea de sostenibilidad en práctica

implica desafíos considerables. Por un lado, está el lado humano. Las

empresas necesitan que los altos ejecutivos definan y aprueben un

conjunto central de indicadores clave de desempeño para medir la sostenibilidad, difundir esta idea en toda la empresa e identificar

quiénes serán los actores influyentes y los modelos de funciones

adecuados, al tiempo que enfrenten los cambiantes estándares

mundiales y la globalización de la mano de obra. Por otro lado, las

empresas necesitan poder analizar cuán sostenibles son sus procesos de negocio hoy día, preparar una estrategia y los objetivos relacionados

para poder mejorar en el futuro y, en su momento, implementar esos

cambios con el tiempo, empezar con los que tienen el impacto financiero

positivo más inmediato. (SAP Thought Leadership)

La siguiente figura muestra los elementos que deben darse en una

organización para la introducción de la sostenibilidad en la misma.

Page 30: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

30

(Aberdeen Group, 2009)

Las siguientes tablas (Brent., 2007), tienen como propósito mostrar los

indicadores que las empresas pueden adoptar para medir la

sostenibilidad, aunque existe una variedad mayor entre los cuales se puede elegir.

Fuerzas Acciones Capacidades Facilitadores

•Deseo de liderazgo ambiental ysocial.

•Incorporar parámetros de sustentabilidad para la administración del desempeño de la cadena de valor.•Adoptar o expandir la estrategia de compras y contratación sustentable/responsable/ética.

•Los procesos de sustentabilidadhan sido integrados a los programas de mejora de procesos de negocio (lean, sixsigma).•El líder a nivel ejecutivo es responsable de las iniciativas de sustentabilidad en toda la compañía.•Visibilidad en tiempo real del control de la sustentabilidad en toda la cadena de valor.•Verificación de cumplimiento de sustentabilidad o responsabilidad corporativa por parte de terceros.

•Soluciones de trazabilidad.•Aplicaciones de administración de desempeño.•Plataforma y herramientas de inteligencia de negocios.•Aplicaciones de administración de calidad/proceso.•Tableros de control en línea y tiempo real.

Criterio principal Criterio

secundario Posibles indicadores

Recursos del aire

Contaminación

regional

Potencial de acidificación (Kg de SO2

equivalentes).

Contaminación global

Calentamiento global potencial (kg de CO2, O3 y CFE-11 equivalentes),

Recursos del Agua

Cantidad Reservas superficiales y subterráneas

(kg o m3 de agua).

Calidad

Potencial de eutroficación (kg de PO4

equivalentes).

Potencial de toxicidad humana (kg de

Pb equivalentes).

Potencial de ecotoxicidad (kg de Pb equivalentes).

Recursos de la Tierra

Cantidad Uso de la tierra ocupación o

transformación (m2 degradados).

Cualidad Potencial de toxicidad humana (kg de Pb equivalentes).

Page 31: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

31

(Brent., 2007)

Potencial de ecotoxicidad (kg de Pb

equivalentes).

Recursos minerales

Reservas de minerales

Reducción de las reservas minerales.

Reservas de

energéticos

Reducción de las reservas

energéticas.

Criterio principal Criterio

secundario Posibles indicadores

Recursos humanos

(internamente)

Estabilidad

Número neto de empleos permanentes creados por el proyecto.

Salarios como porcentaje del

presupuesto del proyecto.

Prácticas

Promedio de horas de trabajo.

Proporción de mujeres empleadas

respecto a hombres.

Salud y seguridad

Porcentaje del presupuesto y del

tiempo del proyecto dedicados a prácticas de salud y seguridad.

Número de incidentes de seguridad o

problemas de salud (revisión post implementación).

Capacidad de

desarrollo

Porcentaje del presupuesto del proyecto

destinado a capacitación.

Porcentaje de trabajadores que reciben capacitación.

Población (externa al proyecto)

Capital

humano

Incremento en pacientes/tasa de

doctores.

Impacto neto en los precios de las viviendas.

Capital productivo

Tonelaje total de carga añadido a la

carga anual.

Carga adicional a la red eléctrica.

Comunidad

Tasa neta de migración.

Número de oportunidades de trabajos

indirectos creados.

Participación de las

partes interesadas

Provisión de

información

Número de reuniones de los participantes.

Número de foros comunitarios.

Número de canales para transmitir las

quejas de todas las partes interesadas.

Desempeño macrosocial

Desempeño socio-

ambiental

Evaluaciones cualitativas, por ejemplo ¿Los proveedores incluyen criterios de

evaluación ambiental?

Page 32: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

32

(Brent., 2007)

La siguiente matriz muestra cómo debe hacerse la selección de indicadores basándose en su relevancia y disponibilidad.

Matriz para adaptar indicadores para el desarrollo sostenible

Traducción del documento de “Indicators of Sustainable Development: Guidelines and Methodologies”. (Organización de las Naciones Unidas, 2007)

La sostenibilidad como impulsor de la innovación

El conocimiento científico y las capacidades tecnológicas (y de

innovación) son patrimonio de las sociedades que al incrementar la

productividad contribuyen al bienestar social y a la reducción de la

pobreza a través de la creación de empleos. La experiencia internacional muestra que el desarrollo de los países se basa en la capacidad de sus

sociedades para asimilar y generar conocimiento y transformar los

bienes materiales a su disposición en otros de mayor valor. (CONACYT,

2008)

RelevanteRelativa

importanciaPoca

importanciaIrrelevante

Disponible

Potencialmente disponible

Relativamentedisponible

No disponibles

Para usarsePara tener

identificados

Para ser modificados

Para desecharse

Relevancia

Dis

po

nib

ilid

ad

Desempeño

socio-

económico

Aumento de la actividad económica

regional o nacional, debido al proyecto.

Contribución del proyecto al PIB regional.

Page 33: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

33

En este sentido, puede considerarse a la innovación como la cuestión

central en la prosperidad económica (Michael Porter, Harvard Business

School), como un motor central del crecimiento económico y desarrollo social. La evidencia de esta relación es convincente y ahora se reconoce

ampliamente: la innovación es un factor determinante del éxito de las

empresas y de las economías. El desarrollo y comercialización de nuevos

productos, procesos y servicios son los motores principales del crecimiento económico. La innovación depende de la investigación, y la

accesibilidad y receptividad a las nuevas tecnologías e ideas. Impulsa a

la productividad, genera nuevas industrias y transforma las industrias

existentes. Las economías que puedan fomentar y comercializar las innovaciones crecerán más rápido y generarán más empleos y mejores

niveles de vida. (The Natural Edge Project, 2010)

Según la publicación The Natural Advantages of Nations, ha habido 6 diferentes etapas históricas de la innovación, desde la Revolución

Industrial hasta nuestros días, en los que la sostenibilidad puede

convertirse en un motor importante. (The Natural Edge Project, 2010)

En la siguiente figura se muestran las etapas históricas de la innovación y sus impulsores principales. Durante la primera fase éstos fueron, el

hierro, la energía hidráulica, la mecanización, la industria textil y el

comercio; posteriormente, estos impulsores fueron el vapor, ferrocarril,

acero y algodón; para el tercer período, la electricidad, los productos químicos y el motor de combustión interna fueron los elementos más

sobresalientes; después de estos correspondió a la petroquímica,

electrónica y aviación espacial; y para la quinta etapa atañe al desarrollo

de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones ser el centro de la Innovación. (The Natural Edge Project, 2010)

Actualmente, dada la necesidad de incorporar un modelo de desarrollo

sostenible que permita la reducción de los problemas ambientales y de

la pobreza, se buscará hacer procesos más eficientes mediante la reducción de desperdicios y el uso adecuado de energías que den

preferencia a las renovables. Pero más allá de esto, el objetivo será el

diseño conjunto de sistemas enfocándose en los aspectos ambientales y

sociales tanto como en los técnico-económicos. Además, el concepto de biomímesis ingenieril, que se basa en la imitación de los sistemas

naturales, será cada vez más empleado en estos diseños.

Page 34: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

34

Etapas históricas de la Innovación

(The Natural Edge Project, 2010)

Roadmapping como una herramienta en el desarrollo de

tecnología sostenible

Para contribuir al desarrollo de tecnologías sostenibles se puede hacer

uso de una herramienta de planeación llamada roadmapping, en español

conocida como mapa de ruta tecnológico. Esta herramienta requiere,

por definición, la participación de las distintas partes interesadas, como el gobierno, la industria (Phaal, 2010), la academia y la sociedad en

general; y dado que se trata del desarrollo de tecnologías, el papel de

los ingenieros en la elaboración de roadmaps resulta fundamental.

El resultado de este proceso de planeación es un diagrama basado en el

tiempo, que comprende un número de capas que incluyen típicamente

ambas perspectivas comerciales y tecnológicas. El mapa de ruta permite

la evolución de productos y tecnologías hacia la comercialización, y visualizar diversas perspectivas (Phaal, 2010). Cabe mencionar que

aunque el mapa resultante es de gran valor, porque aporta claridad para

Etapas históricas de la

Innovación

1er. Etapa

2da. Etapa

3ra. Etapa

4ta. Etapa

5ta. Etapa

6ta. Etapa

HierroEnergía Hidráulica

Mecanización

Textiles

Comercio

VaporFerrocarril

Acero

Algodón

ElectricidadProductos

Químicos

Motor de

combustión

interna

PetroquímicaElectrónica

Aviación

Espacial

Redes digitalesBiotecnología

Software de

tecnología de la

información

SustentabilidadEficientar la

Productividad de

los Recursos

Diseño conjunto

de sistemasBiomímesis

Química verde

Ecología

industrial

Energía renovableNanotecnología

verde

Inn

ova

ció

n

Page 35: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

35

la toma de decisiones, el proceso como tal y el involucramiento de los

actores interesados resulta todavía más valioso.

En el siguiente esquema se muestran, de manera muy simplista, los principales componentes de un mapa tecnológico de ruta: los recursos

disponibles, los programas de I+D, desarrollos tecnológicos, productos y

los mercados; además, muestra cómo se desarrollan diferentes rutas a

través del tiempo para el alcance de los objetivos finales, lo que vuelve a este proceso muy flexible y claro para la toma de decisiones.

Traducción (Sarıtaş, 2007)

La elaboración de estos mapas sirve de soporte para la toma de

decisiones ya que ayuda a:

Retratar las relaciones estructurales entre la ciencia, la tecnología

y sus aplicaciones

Mejorar la coordinación de las actividades y recursos en entornos

cada vez más complejos e inciertos Identificar, evaluar y seleccionar alternativas estratégicas que se

pueden utilizar para lograr objetivos científicos y tecnológicos

Comunicar visiones de captación de recursos (por ejemplo, de los

negocios y del gobierno) Estimular las investigaciones

Dar seguimiento de los avances (Sarıtaş, 2007)

Page 36: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

36

Algunos de los beneficios de usar esta metodología se muestran en la

siguiente figura.

Elaboración propia a partir de (Sarıtaş, 2007)

Como se ha mencionado previamente, esta metodología puede utilizarse

de manera particular para el desarrollo de tecnología sostenible en los

temas de energías renovables, agua, vivienda, etc. Un buen ejemplo de la aplicación de mapas tecnológicos de ruta es el esfuerzo realizado por

la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) para

acelerar el desarrollo de tecnologías energéticas bajas en carbono para

Beneficios de los mapas de ruta tecnológicos

Ayuda a desarrollar un consenso entre los

tomadores de decisiones ya que

facilita las discusión entre los participantes

Es flexible y capaz de generar alternativas a

futuro, Integrando eficazmente los

enfoques push y pull de la tecnología

Sirve para planificar y coordinar los

desarrollos en CyT en todos los niveles (en

una organización, industria, niveles

intersectorial, nacionales o

internacionales)

Proporciona información fácil de

entender que ayuda a tomar mejores

decisiones en I+D e ingeniería

Alinea mejor la toma de decisiones individuales con las organizacionales

No son muy sensibles a opiniones individuales

de gurús, ni son demasiado

dependientes de las estructuras

organizativas

Promueve el trabajo multidisciplinario ,

clarifica los objetivos comunes y asegura el

involucramiento y compromiso de todos

los participantes.

Page 37: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

37

hacer frente a los desafíos globales de la seguridad energética, el

cambio climático y el crecimiento económico. (OECD/IEA, 2013)

El objetivo de esta organización es promover el desarrollo global y la adopción de las tecnologías clave para alcanzar una reducción del 50%

en las emisiones energéticas de CO2 para 2050, para lo cual desarrolló

una serie de mapas tecnológicos de ruta; el proceso fue liderado por la

IEA, de conformidad con las orientaciones internacionales y en estrecha consulta con el gobierno y la industria. (OECD/IEA, 2013)

Estos mapas identifican las acciones prioritarias para los

gobiernos, la industria, socios financieros y la sociedad civil que contribuirán al desarrollo y adopción de tecnología para alcanzar los

objetivos internacionales de cambio climático. Además, estos mapas

representan un consenso internacional sobre los indicadores para el

desarrollo tecnológico, necesidades legales o regulatorias, inversiones, participación pública, difusión y colaboración internacional. (OECD/IEA,

2013)

A continuación se enlistan los mapas tecnológicos de ruta que ya han

sido concluidos:

Bioenergía (energía y calor)

Biocombustibles para el transporte

Captura y almacenamiento de carbono Captura y almacenamiento de carbono en aplicaciones industriales

Cemento

Concentración de energía solar

Vehículos híbridos Edificios energéticamente eficientes: Calefacción y aire

acondicionado

Ahorro de combustible de automóviles

Energía y calor geotérmicos

Energía hidroeléctrica Energía nuclear

Energía solar fotovoltaica

Red eléctrica inteligente (smart grids)

Calentamiento y enfriamiento solar Energía eólica

En México, el gobierno en todos los niveles, puede implementar el

desarrollo de mapas tecnológicos de ruta para definir las estrategias de desarrollo tecnológico en todo el país, en el área de sostenibilidad. Como

ya se ha visto en los ejemplos recién mencionados, esto requerirá el

Page 38: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

38

involucramiento de todos los actores interesados, que resalten sobre

todo el componente de la Ingeniería, que debe ser el gremio que lidere

dicho proceso por su importancia en el desarrollo tecnológico y la

innovación del país.

Sostenibilidad en la política

A partir del consenso de que el sistema económico actual no es sólo insostenible e ineficiente en el uso de los recursos, sino que además es

inequitativo en la distribución de costos y beneficios, surge el concepto

de “crecimiento verde” como un nuevo enfoque para replantear el

modelo de crecimiento convencional y reevaluar muchas de las decisiones de inversión para satisfacer las necesidades de energía,

agricultura, agua y demanda de recursos, sin comprometer el

crecimiento futuro y las metas de reducción de la pobreza [Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)] (OCDE,

2012a).

Este concepto de crecimiento verde no se concibió como un reemplazo

del desarrollo sostenible, sino que debe considerarse un complemento de éste. Su alcance es más estrecho e implica una agenda operativa de

política que puede ayudar a obtener un avance concreto y mensurable

en la interacción de la economía y el medio ambiente. (OCDE, 2011)

Organismos internacionales como la OCDE (OCDE, 2012a), mencionan

que el “crecimiento verde” debe ser promovido tanto en el ámbito de

política económica como en la política de desarrollo sostenible de los

gobiernos para enfrentar los retos actuales en economía y medio

ambiente.

Buscar un crecimiento verde compete especialmente a los países que

están en vías de desarrollo, debido a que son éstos los más vulnerables al cambio climático y tienden a ser más dependientes que las economías

avanzadas de la explotación de los recursos naturales para el

crecimiento económico. Además, muchos países en desarrollo enfrentan

graves amenazas económicas, sociales y ecológicas por inseguridad

energética, alimentaria y de agua y por los riesgos climáticos extremos. (OCDE, 2012a)

El modelo que propone la OCDE para los gobiernos de países en vías de

desarrollo involucra no sólo políticas ambientales, sino también una amplia gama de políticas económicas y sociales. A continuación se

traduce el Modelo de Crecimiento Verde de la OCDE para Países en Vías

de Desarrollo, del documento Green Growth and Developing Countries.

A summay for policy makers (OCDE, 2012a)

Page 39: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

39

Modelo de Crecimiento Verde para Países en Desarrollo

(OCDE, 2012a)

Eje 1: Planes nacionales de crecimiento verde que generen las

condiciones propicias

Es de carácter prioritario la existencia de liderazgo por parte de los

gobiernos para la elaboración de un plan nacional de desarrollo que

incluya a los principales actores y que establezca las diversas funciones institucionales para sentar las condiciones que propicien el desarrollo de

determinado país con una visión de protección al medio ambiente. En

este sentido se mencionan seis retos en política económica, los cuales se

describen brevemente a continuación:

El gasto público debe enfocarse a cambiar las actividades que

desperdicien, exploten irracionalmente o degraden los activos

naturales.

Debe existir una aplicación más efectiva de la legislación para promover la inversión verde.

Eje 1: Planes nacionales de crecimiento verde que

generen las condiciones propicias

Seis condiciones nacionales que facilitan el crecimiento verde 1. Cambio del gasto público

2. Mayor eficacia en la aplicación de la legislación

3. Educación y capacitación

4. Régimen de derechos sobre la tierra y los recursos

5. Creación de condiciones propicias para un cambio

psicológico y de comportamiento

6. Ayudar a las empresas a integrar plenamente la sostenibilidad y equidad

Eje 2: Mecanismos de integración para el crecimiento verde

Cuatro mecanismos de integración para el crecimiento verde 1. Revisión del Gasto Público en Medio Ambiente 2. Evaluación Ambiental Estratégica 3. Consejos para el Desarrollo Sostenible 4. Contabilidad Verde y Mediciones Alternativas de

Desarrollo.

Eje 3: Instrumentos de política para aprovechar

oportunidades verdes

Ocho instrumentos de política para el crecimiento verde 1. Certificación de comercio y producción sostenibles 2. Reforma subsidiaria 3. Pagos por servicios ambientales 4. Reforma fiscal del medio ambiente 5. Incentivos y marcos de inversión en energía verde 6. Empresa social, verde e incluyente 7. Contratación pública sostenible 8. Innovación verde

Page 40: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

40

Dirigir las prioridades de ciencia, investigación, educación y

capacitación a apoyar la transición hacia una economía verde.

Establecer regímenes de derechos sobre la tierra y los recursos

que protejan los intereses de los que tienen derechos informales porque actualmente existen demasiados regímenes que favorecen

a actores poderosos y no promueven la inclusión y la equidad para

los que tienen una dependencia especial a los recursos en

cuestión, lo que es especialmente crítico en los temas de agua o tierras tradicionales.

Crear las condiciones propicias para un cambio psicológico y de

comportamiento en la sociedad, al establecer un marco en el que

el crecimiento verde sea un objetivo social que reduzca las opciones hacia enfoques más ecológicos y facilite a las personas la

toma de mejores decisiones sobre dichas opciones y que brinde

información al respecto.

Ayudar a las empresas a integrar plenamente la sostenibilidad y equidad, a través del suministro de información y la coordinación

de la investigación sobre oportunidades potenciales,

especialmente para adoptar las mejores tecnologías disponibles y

cumplir las normas.

Eje 2: Mecanismos de integración

La creación de un plan como único medio para el crecimiento verde corre el riesgo de favorecer sólo a ciertos actores, por lo que los

gobiernos deben identificar los diferentes elementos del sistema y

reforzar mecanismos de integración para maximizar los resultados de

las actividades enfocadas a la promoción del crecimiento verde. Algunos mecanismos de integración se mencionan a continuación:

Mecanismo de integración 1: Revisión del Gasto Público en Medio

Ambiente. Este mecanismo examina la asignación de recursos del gobierno y evalúa la eficiencia y eficacia de esas asignaciones en

el contexto de las prioridades ambientales. Los datos y puntos de

vista sobre los rendimientos pueden ser útiles para el diseño de

reformas de políticas, presupuestos gubernamentales y proyectos

de inversión. Si se hace bien, pueden evidenciar la falta de correspondencia entre la política medioambiental y los planes, y

los bajos niveles de gasto en las áreas de gobierno que están

vinculadas a las prioridades ambientales. En muchos casos, han

ayudado a redistribuir el gasto hacia las instituciones responsables de las prioridades ambientales, hacia objetivos a largo plazo, y en

algunos casos han contribuido a aumentar considerablemente los

presupuestos ambientales.

Page 41: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

41

Mecanismo de integración 2: Evaluación Ambiental Estratégica. Es

un término general para el enfoque analítico y participativo que

integra consideraciones medio ambientales (vinculado a factores

sociales y económicos) a políticas, planes y programas, y evalúa su potencial de desarrollo y sostenibilidad. Este enfoque identifica

“trade offs” entre objetivos medio ambientales, sociales y

económicos, lo que lo hace potencialmente valioso para evaluar si

políticas aparentemente "verdes" o programas importantes, como algún subsidio o la introducción de determinadas tecnologías

verdes pueden tener consecuencias no deseadas.

Mecanismo de integración 3: Consejos para el Desarrollo

Sostenible. La creación de estos consejos podría ser muy útil para hacer la transición hacia un crecimiento verde, ya que

proporcionan un valioso mecanismo para establecer una relación

de trabajo coordinada entre el gobierno, las empresas y la

sociedad civil. Pueden facilitar la integración de las múltiples dimensiones del desarrollo sostenible en la planificación y

formulación de estrategias, elaboración de políticas, ejecución de

programas y vigilancia y evaluación. Pueden proporcionar un

medio importante para conciliar las prioridades de nivel local a

nacional (y niveles globales), lo que facilita la traducción de los compromisos mundiales en iniciativas nacionales y locales, y

prioridades en desarrollo sostenible en políticas y acciones

concretas. Muchos de estos consejos han servido de foro para

resolver conflictos entre diferentes grupos de interés, ha facilitado alianzas para la acción pública y privada y las inversiones

(Antonio, 2009).

Mecanismo de integración 4: Contabilidad Verde y Mediciones

Alternativas de Desarrollo. La idea de la contabilidad ambiental y económica integrada ha sido reconocida como un ingrediente

crucial para la formulación de políticas de desarrollo, a partir de la

base de que la medición del PIB puede inducir a error si el capital

del cual depende su crecimiento está siendo socavado. El término

"contabilidad verde" se utiliza en un sentido más general para referirse a la integración de la información ambiental y social en

los sistemas de cuentas económicas nacionales con el objetivo de

dar una imagen más precisa del estado y la marcha de la

economía. Sin embargo, en la actualidad ésta es un área que está más en la etapa experimental; de hecho, un nuevo socio del

Banco de México, WAVES (Wealth Accounting and Valuation of

Ecosystem Services), está trabajando en la identificación de

mejores prácticas en la materia y en el desarrollo de una metodología adecuada para la contabilidad de ecosistemas.

Page 42: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

42

Eje 3: Instrumentos de política para aprovechar oportunidades

verdes. Las oportunidades para lograr un crecimiento verde en países

en desarrollo generalmente están en una serie de sistemas espaciales

y recursos que se traslapan, cada uno con sus propias características técnicas y desafíos de política, como la gestión de los recursos

naturales, energía, urbanismo y sistemas de producción. Por lo tanto,

los instrumentos específicos de la política de crecimiento verde deben

ser identificados y utilizados en diferentes combinaciones y grados de acuerdo con el contexto nacional. Debe darse un énfasis en los países

en desarrollo a los aspectos de equidad y distribución del crecimiento

verde, que presten especial atención a las implicaciones para apoyar

a los pequeños productores, que alivien la pobreza y fomenten la creación de empleo. A continuación se describen algunos de estos

instrumentos:

Instrumento de política para el crecimiento verde 1: Certificación de comercio y producción sostenibles. La diferenciación de

productos "verdes" en el mercado tiene el potencial de aumentar

su valor y las ganancias de los productores que sean capaces de

participar y contribuir en éste, al contribuir de esta manera al crecimiento económico, mejore prácticas ambientales y ayude a

garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos. Con el

fin de que la certificación pueda convertirse en una herramienta

viable en los países en desarrollo, los siguientes factores

requieren una atención detallada: o Se deben abordar los aspectos en el ámbito local, de la

oferta y de la demanda, evitar la confusión entre los

consumidores y las cargas administrativas innecesarias

para los productores; o Los planes deben estar respaldados con una estrategia

para impulsar la demanda de productos certificados,

mantener el nivel adecuado de rigor en los estándares y

evaluaciones; o Los planes deben garantizar que los pequeños

agricultores puedan acceder y beneficiarse de la

certificación y que la certificación sirva de apoyo al

potencial de la economía informal sin necesidad de su formalización.

Instrumento de política para el crecimiento verde 2: Reforma

subsidiaria. La clave para asegurar que la reforma de los subsidios

alcance resultados más inclusivos para el crecimiento verde es hacer

un uso adecuado del dinero que se libera de la reforma de las subvenciones, para facilitar la transición de los pobres y dar lugar a

mejoras en la capacidad de crecimiento de la economía verde. Los

Page 43: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

43

intentos más exitosos de reformas de los subsidios han adoptado un

enfoque integrado con medidas complementarias de protección

social, como las transferencias de efectivo y medidas para proteger a

los pobres del aumento de los precios de los insumos de energía, el agua y la agricultura5.

Instrumento de política para el crecimiento verde 3: Pagos por

Servicios Ambientales. Pagos por Servicios Ambientales (PSA) son

esquemas que dan dinero en efectivo y/o en especie a los agricultores y otros gestores de tierras como un incentivo para

conservar y mejorar los servicios de los ecosistemas. Estos pagos

pueden ser efectuados por los beneficiarios directos de las mejoras

en los servicios de los ecosistemas, por ejemplo, empresas, gobiernos donantes y ONGs en nombre de los beneficiarios o de la

sociedad en general. El objetivo de este instrumento es aumentar la

eficiencia de la gestión de la tierra y tener en cuenta el valor de los

bienes de los ecosistemas normalmente no valuados. Instrumento de política para el crecimiento verde 4: Reforma fiscal

del medio ambiente. Los impuestos o regalías sobre la extracción de

recursos naturales; derechos de uso de servicios tales como el

suministro de agua y manejo de residuos; y, los impuestos

ecológicos, tales como los cargos por contaminación, son parte de una gama de instrumentos que se emplean para aumentar los

ingresos de los gobiernos, promover al mismo tiempo los objetivos

medioambientales en la gestión de los recursos naturales. Los

impuestos ambientales pueden aumentar la eficiencia en la gestión ambiental y el uso de los recursos naturales. Estos instrumentos

recaudan ingresos que pueden ser utilizados en programas de

reducción de la pobreza y conservación del medio ambiente y / o

para reducir los impuestos sobre el trabajo y el capital. Instrumento de política para el crecimiento verde 5: Incentivos y

marcos de inversión en energía verde. La inversión verde requerirá el

desarrollo de un marco sólido de instrumentos fiscales, financieros y

legislativos, este es particularmente el caso en el mercado de la

energía, que requiere apoyo gubernamental significativo para las energías renovables para establecer una participación inicial en el

mercado, para obtener acceso a la red nacional de electricidad y otra

infraestructura energética y para atraer inversiones.

Instrumento de política para el crecimiento verde 6: Empresa social, verde e incluyente. Cada vez más, las empresas sociales tienen por

objeto lograr beneficios económicos, sociales y ambientales, y por lo

tanto manejan muchos de los criterios de crecimiento verde que son

importantes para los países en desarrollo. Las empresas sociales que 5 Los subsidios con características de bien público o con externalidades positivas pueden ser herramientas

adecuadas para propiciar la transición a una economía verde. (PNUMA, 2011)

Page 44: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

44

se enfocan en superar los retos tecnológicos o las barreras de costos

contribuyen a la innovación, un importante motor del crecimiento

verde. Muchas de estas empresas ofrecen oportunidades para los

pequeños productores, incluyen aquellos que operan fuera de la economía formal, contribuyen así a la reducción de la pobreza y a

brindar mejores medios de vida. Las empresas sociales también

ofrecen un modelo más tradicional de negocios con esquemas mejor

orientados socialmente y más sostenibles. Para apoyar a estas empresas es necesario:

(i) Que los gobiernos consideren el desarrollo de marcos

institucionales y de políticas que incluyan regímenes apropiados

de impuestos e incentivos, programas de apoyo a las empresas que se adapten a las necesidades del sector, que permitan el

acceso a los conocimientos tecnológicos y a la I + D (ii) las

empresas tienen que recurrir a los dos modelos de

financiamiento con y sin fines de lucro, y (iii) el gobierno tiene que preservar los co-beneficios generados por las empresas

sociales, ya que puede ser necesario introducir regulaciones e

instrumentos que las protejan de la competencia desleal.

Instrumento de política para el crecimiento verde 7: Contratación

pública sostenible. La contratación pública representa aproximadamente el 25-30% del PIB en los países en desarrollo, con

algunas indicaciones de niveles aún más altos en algunas economías

emergentes (IISD, 2008). Las compras o la contratación públicas

sostenible pueden estimular la demanda y la oferta de productos que contribuyen a los objetivos sociales y ambientales. Estas iniciativas

deben: (i) identificar los bienes y servicios de alto impacto, (ii) lanzar

iniciativas piloto para construir capacidades y apoyos, y (iii) asegurar

la colaboración de las partes interesadas, entre el sector público y el privado.

Instrumento de política para el crecimiento verde 8: Innovación

verde. Como muchos países en desarrollo y economías emergentes

están todavía en el proceso de desarrollo de su infraestructura y sus

sistemas de producción, existe un imperativo de innovación hacia soluciones más ecológicas que sean implementadas desde el

principio, tanto tecnológica como institucionalmente. La innovación a

un bajo costo hace que los productos sean accesibles para una mayor

parte de la población, y a menudo de una manera más verde. De hecho, la innovación y las ganancias económicas en conjunto pueden

tener más potencial para impulsar el crecimiento verde en el sector

empresarial que las nociones limitadas de responsabilidad social

empresarial. Las políticas para fomentar la innovación ecológica en los países en desarrollo deben ajustarse a las circunstancias

Page 45: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

45

nacionales. Los elementos clave de las políticas para la innovación

ecológica son:

Proporcionar políticas claras para garantizar que los

innovadores potenciales y usuarios de las tecnologías no sean disuadidos de realizar las inversiones necesarias;

Dirigir los esfuerzos públicos nacionales de I + D en el fomento

a la innovación ecológica, enfocándolos en particular en

necesidades locales, tales como la escasez de agua, la pérdida de suelo, etc;

Fortalecimiento de las capacidades locales para absorber

tecnología extranjera y adaptarla a las necesidades locales;

Aprovechar las oportunidades que ofrece la contratación pública, las normas y políticas de regulación, para fortalecer y

mejorar los mercados de productos ecológicos, promover la

innovación en el proceso.

La política de innovación y sostenibilidad en Corea del Sur

Relacionado con la sostenibilidad como motor de la innovación, el

gobierno de Corea del Sur anunció en un artículo publicado por Nature News, en noviembre de 2009, un plan para aumentar las inversiones en

investigación y desarrollo (I + D) a 5 % del PIB nacional para 2012.

(Cyranoski, 2009)

El nuevo objetivo, dado a conocer por el Ministerio de la Economía del Conocimiento de Corea del Sur, canalizará fondos a una serie de

sectores prioritarios, incluidas la tecnología de la información, energía y

tecnología relacionadas con el medio ambiente, la nanotecnología y la

biotecnología. (Cyranoski, 2009)

Según el artículo, la energía y el medio ambiente se han convertido en

un foco importante de la administración del presidente surcoreano, Lee

Myung-bak; de hecho, el gobierno anunció un plan para reducir en un 4%, para 2020, las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a

los niveles presentado en 2005, 30% menos de lo que se espera para el

mismo año si se continúa con el modelo 'bussiness as usual'.

(Cyranoski, 2009)

De hecho, Corea del Sur está incrementando dramáticamente las

inversiones públicas en un conjunto de tecnologías de energía limpia a

fin de impulsar su competitividad en la industria global. Según un nuevo

informe del Breakthrough Institute and the Information Technology and Innovation Foundation (ITIF), "Rising Tigers, Sleeping Giant", Corea del

Sur planea invertir 46 mil millones dólares en los próximos cinco años,

Page 46: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

46

de éste, 1% del PIB en I+D, fabricación e implementación de tecnología

y energía limpias. (Swezey, 2009)

Además, Corea del Sur anunció planes para duplicar sus inversiones actuales en materia de energía pública de I + D a 1.3 miles de millones

de dólares anuales de 2009 a 2013. (Swezey, 2009)

Como proporción del PIB de cada país, Corea del Sur y Japón ya invierten en I + D en energía el doble que la cantidad de fondos de los

Estados Unidos de América, según el informe Breakthrough

Institute/ITIF. (Swezey, 2009)

Marco para medición del crecimiento verde

Un aspecto fundamental para lograr el crecimiento verde de un país es

poder contar con los elementos que permitan hacer la evaluación del

progreso obtenido a partir de las medidas implementadas por el gobierno. Conocer la situación inicial y el avance obtenido, permite

hacer las modificaciones en la aplicación de los esfuerzos. Por supuesto

que la definición de un sistema para la evaluación del crecimiento verde

resulta muy complejo ya que los factores que se involucran en este proceso son de carácter económico, social y medio ambiental.

En este sentido, la OCDE ha reconocido este gran reto y ha trabajado

junto con el PNUMA, la Comisión Europea, y otros organismos internacionales para definir un marco de evaluación que sea práctico y

fácil de usar para todos los países, de acuerdo con la situación y la

capacidad de cada uno. Dada la complejidad del proceso … es difícil que

sólo un indicador permita captar el progreso de las políticas; se requiere un conjunto de indicadores para identificar las condiciones necesarias

para el crecimiento verde. En este sentido, el marco para medir el

crecimiento verde de la OCDE es una herramienta poderosa para

obtener un conjunto de datos y sustentar el diálogo sobre políticas (OCDE, 2012). Dicho marco se muestra en la siguiente figura.

Page 47: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

47

Marco para medir el crecimiento verde, OCDE

(OCDE, 2012)

De este modelo surge una propuesta de indicadores que se muestra en la siguiente tabla. Sin embargo, la OCDE enfatiza que este grupo de

indicadores seleccionados no es ni exhaustivo ni definitivo, y debe ser

visto en el contexto de otros indicadores que la OCDE establece para

adquirir todo su sentido. También se tiene que tener en cuenta que no todos los temas de importancia para el crecimiento verde se pueden

medir en términos cuantitativos, y que no todos los indicadores aquí

propuestos son igualmente pertinentes para todos los países. Los

indicadores han sido seleccionados en función de su relevancia política, solidez analítica y mensurabilidad. (OCDE, 2012)

Page 48: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

48

Grupo de indicadores de crecimiento propuestos y aspectos que abordan

(OCDE, 2012)

La OCDE no es el único organismo que se ha esforzado en obtener

indicadores que permitan evaluar el desempeño de los países en el

tema de desarrollo sostenible. De hecho, desde 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

reconoció el importante papel que los indicadores pueden desempeñar

para ayudar a los países que intentan tomar decisiones informadas en

este tema.

En 1995, en el plano internacional, la Comisión sobre el Desarrollo

Sostenible aprobó su Programa de Trabajo sobre Indicadores de

Desarrollo Sostenible (indicadores CDS). Los dos primeros conjuntos

de indicadores de la CDS de Desarrollo Sostenible se desarrollaron entre 1994 y 2001, los cuales han sido ampliamente probados,

aplicados y utilizados en muchos países. (Organización de las Naciones

Unidas, 2007)

La productividad ambiental y de recursos de la economía

Productividad de energía y carbono

Productividad de recursos: materiales, nutrientes, agua

Productividad multifactorial

La base de biene naturales Reservas renovables: recursos hídricos, forestales, pesqueros

Resservas no renovables: recursos minerales

Biodiversidad y ecosistemas

La dimensión ambiental de la calidad de vida

Salud y riesgos ambientales

Servicios y productos ambientales

Oportunidades económicas y respuestas de políticas

Tecnología e innovación

Bienes y servicios ambientales

Flujos financieros internacionales

Precios y transferencias

Habilidades y formación

Normas y enfoques de gestión

Contexto socioeconómico y características de crecimiento

Crecimiento y estructura económicos

Productividad y comercio

Mercado laborales, educación e ingereso

Patrones sociodemográficos

1

2

3

4

Page 49: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

49

Según la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, la más reciente

revisión de los indicadores CDS contienen un conjunto básico de 50

indicadores. Éstos son parte de un conjunto mayor de 96 indicadores. La

introducción de un conjunto básico ayuda a mantener la serie de indicadores manejables, mientras que el conjunto más amplio permite la

inclusión de indicadores adicionales que permitan a los países hacer una

evaluación más amplia y diferenciada. Los indicadores básicos cumplen

tres criterios. En primer lugar, abarcan temas que son relevantes para el desarrollo sostenible en la mayoría de los países. En segundo lugar,

proporcionan información esencial que no brindan otros indicadores. En

tercer lugar, se pueden calcular, para la mayoría de los países, con

datos disponibles, o bien, podrían estar disponibles en un plazo razonable. (Organización de las Naciones Unidas, 2007)

A continuación se muestran los temas generales que cubren los

indicadores seleccionados por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible.

Temas de los indicadores de la comisión sobre el desarrollo

sostenible de las Naciones Unidas

Pobreza Riesgos naturales Desarrollo económico

Gobierno Atmósfera Acuerdos económicos

globales

Salud Suelo Patrones de

producción y consumo

Educación Océanos, mares y

costas

Población Agua dulce

Biodiversidad

A continuación se detallan los indicadores seleccionados por la Comisión

sobre el Desarrollo Sostenible.

Indicadores

Tema Subtema Indicador básico Otro indicador

Pobreza

Ingresos

Proporción de la

población que vive

debajo de la línea nacional de pobreza

Proporción de la

población que vive

con menos de un dólar al día

Inequidad de

ingresos

Proporción de la

relación del ingreso

nacional de mayor a

menor quintil

Saneamiento Proporción de población

Page 50: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

50

con acceso a servicios

de saneamiento

mejorados

Agua potable

Proporción de la población que usa

fuentes mejoradas de

agua

Acceso a la energía

Porcentaje de hogares

sin electricidad ni otros servicios modernos de

energía

Porcentaje de la

población que usa combustibles sólidos

para cocinar

Condiciones de

vivienda

Proporción de la

población urbana que

vive en barrios marginales

Gobierno

Corrupción

Porcentaje de la

población que ha

pagado sobornos

Crimen Número de homicidios intencionales por

100,000 habitantes

Salud

Mortalidad

Tasa de mortalidad

para niños menores de cinco años

Esperanza de vida al

nacer

Esperanza de vida

sana al nacer

Prestación de

atención médica

Porcentaje de la

población con acceso a centros de salud

primarios

Inmunidad contra las

enfermedades

infecciosas de la infancia

Estatus

nutricional

Estatus nutricional en

niños

Estatus de

salud y riesgos

La morbilidad de las

principales enfermedades como

VIH / SIDA, paludismo,

tuberculosis.

Prevalencia de

consumo de tabaco

Tasa de suicidios

Educación Nivel de educación

Tasa de admisión al último grado de

Page 51: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

51

educación primaria

Tasa neta de matrícula

en educación primaria

Nivel de escolaridad en

adultos

Alfabetización Tasa de alfabetización

en adultos

Población

Población

Tasa de crecimiento Tasa de fertilidad

Relación de

dependencia

Turismo

Relación entre los

residentes locales

respecto a los

turistas en regiones

turísticas

Riesgos

naturales

Vulnerabilidad

Porcentaje de la

población que vive en

zonas propensas a

desastres

Preparación y respuesta para

desastres

Pérdidas humanas y económicas por

desastres naturales

Atmósfera

Cambio

climático

Emisiones de dióxido de

carbono

Emisiones de gases

de efecto invernadero

Agotamiento

de la capa de

ozono

Consumo de sustancias

que dañan la capa de

ozono

Calidad del aire Concentración de contaminantes del aire

en áreas urbanas

Suelo

Uso de suelo y

estatus

Cambio en el uso de

suelos

Degradación de suelos

Desertificación Afectación de suelos

y desertificación

Agricultura

Zonas arables y de

cultivo

Eficiencia en uso de

fertilizantes

Uso de pesticidas

Superficie ocupada

para la agricultura

orgánica/ecológica

Page 52: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

52

Bosques

Proporción de área

cubierta por bosques

Porcentaje de árboles

de bosque dañados

por defoliación

Área de bosque bajo administración

sostenible

Océanos,

mares y

costas

Zona costera

Porcentaje total de la

población que vive en

zonas costeras

Calidad del agua de

mar

Pesca

Proporción de

poblaciones de peces

dentro de límites

biológicos de seguridad

Ambiente marino

Proporción de área marina protegida

Índice trófico marino

Espacio de los

ecosistemas de

arrecifes de coral y

porcentaje de cobertura viva

Agua dulce

Cantidad

Proporción de los

recursos acuíferos

usados

Intensidad de uso del agua por actividad

económica

Calidad

Presencia de materia

fecal en agua dulce

Demanda bioquímica

de oxígeno en cuerpos de agua

Tratamiento de

aguas residuales

Biodiversidad

Ecosistemas

Proporción de áreas

terrestres protegidas

Administración

efectiva de áreas protegidas

Área de ecosistemas

clave seleccionados

Fragmentación de

hábitats

Especies

Cambio en el estado de amenaza de las

especies

Abundancia de especies clave

Abundancia de

especies invasoras

Desarrollo Desempeño PIB per cápita Ahorro bruto

Page 53: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

53

económico macroeconómi

co

Participación de las

inversiones en el PIB

Tasa inflacionaria

Finanzas

públicas

Proporción de deuda

con respecto a la RNB

Empleo

Tasa de empleo Vulnerabilidad en el

empleo

Productividad y costos

laborales unitarios

Proporción de mujeres en empleos

remunerados en

sectores no agrícolas

TICs

Usuarios de internet

por 100 habitantes

Líneas telefónicas

fijas por cada 100 habitantes

Teléfonos celulares

por cada 100

habitantes

Investigación y desarrollo

Gasto en I+D como porcentaje del PIB

Turismo Contribución del

turismo al PIB

Acuerdos

económicos globales

Comercio

Déficit en cuenta

corriente como porcentaje del PIB

Proporción de las

importaciones procedentes de

países en desarrollo

Financiamiento

externo

Ayuda oficial al

desarrollo, otorgada o recibida como

porcentaje de la RNB

Promedio de barreras

arancelarias impuestas a las

exportaciones de los

países en desarrollo

Remesas como

porcentaje de la RNB

Patrones de

consumo y producción

Consumo de

materiales

Consumo doméstico

de materiales

Uso de energía

Consumo anual de

energía, total y por

categoría

Porcentaje del uso de

energía renovables

con respecto al total de energía usada

Intensidad de uso de

energía por actividad

económica

Page 54: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

54

Generación y manejo de

residuos

sólidos

Generación de residuos

peligrosos

Generación de

residuos

Tratamiento y

disposición final de residuos

Manejo de desechos

radioactivos

Transporte

Distribución modal de

transporte de pasajeros

Distribución modal

del transporte de

mercancía

Intensidad de uso de energía en transporte

(Organización de las Naciones Unidas, 2007)

Adicionalmente a este esfuerzo de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de crear indicadores que faciliten la evaluación de la

sostenibilidad, existen otras organizaciones, como la Oficina Europea de

Medio Ambiente (European Environmental Bureau, EEB), que también

han manifestado interés en este sentido.

Esta organización ha expresado su preocupación sobre la falta de

representatividad del desarrollo sostenible en los indicadores que se

utilizan para la evaluación e implementación de políticas en el ámbito de un país (The European Environmental Bureau, 2007). Es por esto que ha

realizado algunos esfuerzos por encontrar indicadores que puedan

sustituir o complementar a los actuales, y que en base a éstos, se

puedan tomar decisiones que deriven en beneficios para la sociedad.

La EEB menciona que el Producto Interno Bruto es un indicador estándar

utilizado para medir el desempeño económico de un país y es a menudo

visto como un indicador de bienestar. El PIB es ampliamente utilizado y la mayoría de los países proporcionan información periódica sobre éste.

Sin embargo, este indicador no fue diseñado para medir el bienestar. Su

defecto principal es que no distingue entre los costos y los beneficios,

entre las actividades productivas y las destructivas, o entre las prácticas sostenibles y las insostenibles. Por esta razón es necesario reemplazar

al Producto Interno Bruto como el mayor indicador del progreso de un

país. (The European Environmental Bureau, 2007)

A continuación se mencionan algunos indicadores que buscan cubrir las

deficiencias del PIB de distintas maneras. Los indicadores del primer

grupo se ajustan al PIB, los del segundo reemplazan al PIB y los del

tercer grupo lo complementan.

Page 55: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

55

Indicadores “ajustados” al PIB

Medida del bienestar económico

Bienestar económico sostenible

Índice genuino de progreso

PIB “verde”

Índice genuino de ahorro

Indicadores que “reemplazan” al PIB

Índice del Desarrollo Humano

Huella ecológica

Índice “Happy Planet”

Índice de la sostenibilidad ambiental

Indicadores que “complementan” al PIB

"Cuentas satélite", creado a partir de datos ambientales y económicos, para complementar los datos del PIB. Por ejemplo Sistema de Cuentas

Económicas del medio ambiente y la Matriz de Contabilidad Nacional

como de Cuentas Ambientales

Indicadores del desarrollo sostenible

La EEB menciona que cada uno de estos indicadores tiene tanto puntos fuertes como débiles, y los esfuerzos se deben enfocar a mejorarlos. El

desafío es encontrar un indicador que haga un llamado a los políticos y

que mejore la forma en la que actualmente se evalúan los avances

Page 56: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

56

logrados, para que se incorporen las distintas dimensiones del desarrollo

sostenible. "Para asegurar a la vez completa y profunda cobertura de la

complejidad del desarrollo sostenible, los indicadores deben ser

desarrollados a un nivel de detalle apropiado para garantizar una evaluación adecuada de la situación con respecto a cada problema

particular." 6 Los desafíos son el cambio climático y energía limpia,

transporte sostenible, el consumo y la producción, conservación y

gestión de los recursos naturales, la salud pública, la inclusión social, la demografía y la migración, la pobreza y los retos mundiales del

desarrollo sostenible. (The European Environmental Bureau, 2007)

Como se ha visto a lo largo de esta sección, existen ya esfuerzos de organismos internacionales, como la OCDE y la ONU, para dirigir la

forma de evaluar el desarrollo de un país hacia una perspectiva integral

y de sostenibilidad. Como resultado de esta variedad de estudios existen

diversos modelos e indicadores que pueden ser adoptados por cualquier gobierno, pero se debe tener el cuidado de considerar las

particularidades y necesidades de cada país para hacer dicha selección.

Política en sostenibilidad en México Como se ha visto a lo largo de este documento, el tema de desarrollo

sostenible es sumamente amplio, ya que abarca temas económicos,

sociales, medio ambientales y tecnológicos. Por tal motivo, hablar de

un diagnóstico de las políticas puestas en marcha por el gobierno mexicano en temas de sostenibilidad resulta muy ambicioso para los

alcances de este documento, por lo que esta sección se enfocará en

esbozar sólo algunas iniciativas implementadas en el país.

Economía verde en México

De acuerdo con el PNUMA, la promoción de una economía verde puede

incrementar la generación de empleos, a nivel global, en los siguientes

sectores: Agricultura – en la siguiente década hasta en un 4%. (Piquero,

2012)

Bosques – la conservación de los bosques y la reforestación podría

impulsar un incremento de empleos formales en este sector hasta 20% en 2050. (Piquero, 2012)

Transporte – eficiencia energética mejorada en todos los medios

de transporte combinados podría aumentar el empleo hasta

aproximadamente 10% encima del escenario de referencia actua.l (Piquero, 2012).

6 European Union Sustainable Development Strategy

Page 57: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

57

Energía – la expansión de renovables e inversiones en eficiencia

energética podría incrementar la generación de empleos hasta un

20% más que el escenario actual en 2050. (Piquero, 2012)

En este contexto, México participa en acuerdos internacionales relacionados con el crecimiento verde y cambio climático, una de estas

iniciativas es su integración a la Plataforma de Conocimiento en

Crecimiento Verde (GGKP por sus siglas en inglés: Green Growth

Knowldge Platform). Esta plataforma es una red mundial de

investigadores y expertos en desarrollo que identifica y aborda los principales vacíos entre el conocimiento y la práctica del crecimiento

verde. A través de una amplia consulta e investigación de clase

mundial, la GGKP brinda a profesionales y políticos mejores

herramientas para fomentar el crecimiento económico y un desarrollo sostenible. (Green Growth Knowledge Platform, 2012)

La Plataforma de Conocimiento en Crecimiento Verde es una

asociación integrada principalmente por el Instituto Global del Crecimiento Verde, (GGGI por sus siglas en inglés), la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco

Mundial. Además, tienen alianzas con otras organizaciones como la Fundación Europea del Clima (ECF), Red del Conocimiento sobre Clima

y Desarrollo (CDKN) y el Instituto Nacional de Ecología de México.

(Green Growth Knowledge Platform, 2012)

En este contexto, en una alianza entre el PNUMA, el INE y SEMARNAT, se está desarrollando el estudio Green economy scoping study

(PNUMA, 2012), que pretende sintetizar resultados de estudios

existentes para proveer opciones de política pública para el desarrollo

sostenible basadas en los recursos de México y los niveles existentes de capital social, financiero y natural. Además de proveer un análisis

de diferentes escenarios de política fiscal y económica con el fin de

estimular un crecimiento incluyente, la creación de empleos verdes y

el mejoramiento de la sostenibilidad ambiental y competitividad económica, para apoyar un diálogo en el ámbito nacional entre sector

público y privado, sociedad civil, academia, medios de comunicación y

legisladores. (Barrientos, 2012)

Los sectores clave en los que se desarrolla este estudio son: energía, agricultura, industria, construcción, capital natural, turismo y empleo

verde (Barrientos, 2012).

Page 58: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

58

Programa Mexico-Alemán para el desarrollo de NAMAs

Una NAMA (nationally appropriate mitigation action) es una actividad

de carácter voluntario destinada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que se lleva a cabo por un país en desarrollo que,

no está sujeta a los compromisos de mitigación de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El

desarrollo de una NAMA puede ser apoyado por los países industrializados a través de la transferencia de tecnología,

financiamiento y / o fortalecimiento de capacidades. (GIZ, 2011)

Esta es otra alianza internacional, en el tema de cambio climático, en la que participa el gobierno mexicano junto con Alemania, a través de

la agencia GIZ. Esto comenzó en agosto de 2009, cuando México

formuló su Programa Especial de Cambio Climático (PECC), en el que

se describen más de 100 actividades en todo el país para reducir los gases de efecto invernadero (GEI). Ambos gobiernos consideran el

apoyo a la creación de NAMAs como un medio importante para lograr

las metas establecidas en el PECC. (GIZ, 2011).

La GIZ actúa como asesor técnico en el programa, y también promueve la transferencia internacional, nacional y regional de “know-

how”. Sus principales socios para el desarrollo de la NAMA en tema de

vivienda y transporte, son los siguientes actores:

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) • Secretaría de Energía (SENER)

• Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT)

• Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI)

• Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (INFONAVIT) (GIZ, 2011)

En 2011 según la base de datos sobre NAMAs, en el ámbito global

habían 35 NAMAs y 29 estudios de factibilidad. El gobierno de México,

además de colaborar con la GIZ, participa con otros organismos para el desarrollo de las siguientes NAMAs, cuyo estatus se muestra a

continuación:

NAMA para la vivienda sostenible (estado: implementación) NAMA para el sistema de transporte público masivo y limpio

(Estado: planeación)

NAMA para el uso y disposición final de la biomasa en México,

convirtiéndola en energía renovable (Estado: estudios de

factibilidad)

Page 59: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

59

NAMA para la optimización del sistema de camiones de la Ciudad

de México (Estado: estudios de factibilidad)

NAMA para la promoción de la renovación vehicular en México

(Estado: estudios de factibilidad) (Nama database, 2011)

Además de las NAMAs que aparecen en la base de datos a 2011, se

considera que existen potenciales para el desarrollo de otras en la

industria cementera y en la del hierro y el acero. (Sandoval)

Como ya se mencionó, México ha establecido diferentes estrategias e

incluso ha participado en acuerdos internacionales para implementar

acciones que contribuyan al desarrollo sostenible del país. Dado que

no era el alcance de este estudio, se mencionaron a manera de

ejemplo dos de estas estrategias, una relacionada con economía verde, y la otra con cambio climático. En estudios posteriores sería

conveniente hacer un recuento de las políticas mexicanas establecidas

en los últimos años, con sus respectivos logros o fracasos, para

continuar o definir nuevos rumbos en la política del país.

Recomendaciones

Se recomienda a la Academia de Ingeniería establecer un grupo

de trabajo que identifique y elabore un directorio de las principales

organizaciones gubernamentales, ONGs y empresas, cuyo objetivo sea promover el desarrollo sostenible del país. El objetivo es que

se identifiquen los principales programas y acciones que se estén

implementando en pro del desarrollo sostenible en México, para

que la AI apoye y dé continuidad, en lo posible, a estos esfuerzos, incluidas las alanzas internacionales con el gobierno, como los

ejemplos mencionados en este documento.

A partir del punto anterior la Academia de Ingeniería podría

trabajar para formar la Red Mexicana de Ingeniería para el desarrollo sostenible.

La Academia de Ingeniería puede además trabajar en:

La identificación de las áreas prioritarias en desarrollo sostenible

en México

Identificar las mejores prácticas internacionales que puedan ser adaptadas en el país.

Promover foros informativos y de discusión enfocados a la

sociedad en general y a los profesionistas de todos los campos,

para que en conjunto, puedan diseñarse estrategias que sean de fácil apropiación en el país.

Page 60: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

60

Aprovechar y adaptar el material informativo y educativo, en

materia de sostenibilidad, que ofrecen gratuitamente diferentes

organismos y universidades.

Promover, como Academia de Ingeniería, la incorporación de un enfoque sostenible a la currícula de las carreras de ingeniería del

país.

Liderar el análisis del modelo de políticas para un crecimiento

verde propuesto por la OCDE, y otros similares, para tomar los elementos necesarios y diseñar una propuesta de modelo propio

que pueda presentarse al gobierno nacional de México. Dentro de

estos los puntos fundamentales son:

o Promover la discusión para la elaboración de un Programa Nacional para el Crecimiento Verde en México, en el que se

identifiquen y discutan de manera integral los aspectos más

relevantes para el desarrollo sostenible del país.

o Analizar la conveniencia de la creación de un Consejo para el Desarrollo Sostenible en el país.

o Liderar la creación de una propuesta de sistema de

indicadores para la evaluación del desarrollo sostenible del

México.

La Academia debe trabajar por ello e invitar a los principales tomadores de decisiones (políticos, profesionistas, directores de

empresas, etc) a procesos reflexivos, en los que por sobre los

resultados inmediatos, se privilegie el bienestar de las

generaciones venideras. Asimismo, estos eventos de integración de distintos actores

pueden utilizarse para la elaboración de mapas tecnológicos de

ruta, que ayuden a clarificar los objetivos como país y a establecer

las principales estrategias para el desarrollo de tecnologías sostenibles en México, que involucren a todos los niveles de

gobierno, y que creen compromisos de todos los participantes.

Page 61: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

61

Referencias

Aberdeen Group. (31 de mayo de 2009). The ROI of Sustainability:

Making the Business Case. Recuperado 2010

Alan C. Brent, C. L. (2004). Sustainable Life Cycle Management:

Indicators to assess the sustainability of engineering projects and

technologies. Pretoria Univ., South Africa .

Albert W. Chan, D. E. (2001). Sustainability Assessment Using Dynamic

Systems Modelling. Ottawa, Canadá : National Research Council of

Canada y Robbert Associates.

Alfonso Mayo, C. M. (Enero de 2013). Observatorio de la Ingeniería

Mexicana. Recuperado el 17 de Enero de 2013, de

http://www.observatoriodelaingenieria.org.mx/sub_ing.php?Tema

=Licenciatura%20en%20Ingenier%C3%ADa

Auerswald, & Branscomb. (2002). Between invention and innovation. An

Analysis of Funding for Early-Stage Technology Devlopment.

Gaithersburg: National Institute of Standards and Technology.

Barcelona, D. d. (2004). Declaración de Barcelona. Barcelona:

Universitat Politècnica de Catalunya .

Barocio, R. (2010). Ingeniería y medio ambiente. El caso de México.

México D.F: Academia de Ingeniería.

Barrientos, D. (2012). Towards a green economy: Pathways to

sustainable development and poverty eradication. México DF:

PNUMA.

Benjamin P. Thompson, L. C. (2009). Use of system dynamics as a

decision-making tool in building design and operation. ELSEVIER.

Brent., C. L. (2007). Sustainable Project Life Cycle Management: the

need to integrate life cycles in the manufacturing sector. Pretoria:

Department of Engineering and Technology Management.

University of Pretoria. South Africa.

Carbon Trust. (2012). Carbon Footprinting. Recuperado el 13 de Enero

de 2013, de

Page 62: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

62

http://www.carbontrust.com/resources/guides/carbon-

footprinting-and-reporting/carbon-footprinting

Carlos Morán, L. E. (2010). Panorama General de la Educación en

Ingeniería. México: Academia de Ingeniería.

CONACYT. (2008). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e

Innovación 2008-2012. México: CONACYT.

Cyranoski, D. (19 de noviembre de 2009). Nature. Recuperado 2010, de

South Korean R&D budget to soar:

http://www.nature.com/news/2009/091119/full/news.2009.1090.

html

DEFRA. (2010). What is Sustainable Development? Recuperado 2010,

de

http://www.defra.gov.uk/sustainable/government/what/index.htm

Fenner, R. (2011). Introduction to Life Cycle Analysis. Universidad de

Cambridge, Cambridge, Reino Unido.

Fenner, R. (2011). Multi criteria Decision Making. Universidad de

Cambridge, Cambridge, Reino Unido.

Fenner, R. (2011). Tools, Techniques and Assessment Frameworks.

Universidad de Cambridge, Cambridge, Reino Unido.

Fenner, R. (2011). Tools, Techniques and Assessment Frameworks.

Universidad de Cambridge, Cambridge, Reino Unido.

G. Rebitzera, e. a. (2004). Life cycle assessment. Framework, goal and

scope definition, inventory analysis, and applications. ELSEVIER.

GIZ. (2011). The Mexican-German Programme for NAMAs. Recuperado

el 20 de enero de 2013, de

http://www.giz.de/themen/en/36354.htm

Green Growth Knowledge Platform. (2012). Knowledge for green

growth. Recuperado el 10 de enero de 2013, de

http://www.greengrowthknowledge.org/Pages/GGKPHome.aspx

http://www.worldbusiness.org/about/about-willis-harman/, A. W. (s.f.).

Page 63: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

63

ISMCDM. (10 de Febrero de 2012). International Society on Multiple

Criteria Decision Making. Recuperado el 13 de enero de 2013, de

http://www.mcdmsociety.org/intro.html

Jansen, P. J. (1993). Sustainable technological development: the

making of a Dutch long-term oriented technology programme.

Taylor & Francis, 134-140.

Kerr, T. (2010). Accelerating Energy Innovation: good practice RD&D,

smart policies, expanded international collaboration. R&D Portfolio

Analysis Tools and Methodologies Workshop. Washington:

OECD/IEA.

Lal, Boardm, Towery, D., Link, & Shipp. (2007). Designing the next

generation of NSF Engineering Research Centers: Insights from

Worldwide Practice. Washington: Science and Technology Policy

Institute.

Mayo, A. (2013). Observatorio de la Ingeniería Mexicana. Recuperado el

10 de enero de 2013, de

http://www.observatoriodelaingenieria.org.mx/sub_ing.php?Tema

=Licenciatura%20en%20Ingenier%C3%ADa

Nama database. (8 de diciembre de 2011). Nama database. Recuperado

el 10 de enero de 2013, de

http://namadatabase.org/index.php/Mexico

OCDE. (2011). Hacia el crcimiento verde. Un resumen para los

diseñadores de políticas. OCDE.

OCDE. (2012). La cooperación internacional para el crecimiento verde.

OCDE.

OCDE. (2012a). Green Growth and Developing Countries. A summay for

policy makers. OCDE.

OCDE. (2012a). Grren growth and Developing Countries. A summay for

policy makers. OCDE.

OECD/IEA. (2013). Working together to ensure reliable, affordable and

clean energy. Recuperado el 15 de enero de 2013, de

http://www.iea.org/roadmaps/

Page 64: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

64

Organización de las Naciones Unidas. (2007). Indicators of Sustainable

Development: Guidelines and Methodologies. Nueva York:

Organización de las Naciones Unidas.

P.L. Kunsch, I. K. (2009). Modelling complex ethical decision problems

with operations research. Omega.

Paul Hawken, A. B. (1999). Natural Capitalism: The Next Industrial

Revolution.

Phaal, F. &. (2010). Roadmapping for Strategy and Innovation: aligning

technology and markets in a dynamic world. Cambridge:

Cambridge University Press.

Piquero, E. (2012). Economía verde: Una Agenda para México. PNUMA.

PNUMA. (2011). Hacia una economía verde. Una guía para el desarrollo

sostenible y la erradicación de la pobreza. PNUMA.

PNUMA. (enero de 2012). Green Economy Scoping Study. Recuperado el

20 de enero de 2013, de

http://www.unep.org/greeneconomy/Portals/88/documents/adviso

ry_services/Mexico%20GESS%20Signing%20Ceremony%20Annou

ncement.pdf

Porter, M. a. (1995b). Toward a New Conception of the Environment-

Competitiveness Relationship. Journal of Economic Perspectives,

97-118.

Porter, M. y. (1995). Green and competitive: Ending the Stalemate.

Harvard Business Review, 121-134.

Quispe, I. (1 de Marzo de 2010). Canon y el análisis de ciclo de vida.

Recuperado el 16 de enero de 2013, de

http://blog.pucp.edu.pe/item/89782/canon-y-el-analisis-de-ciclo-

de-vida

Royal Academy of Engineering. (2005). Engineering for Sustainable

Development. guiding Principles. Londres, Reino Unido: Royal

Academy of Enineering.

Sandoval, J. M. (s.f.). Mexico's approach on NAMAs. SEMARNAT.

Page 65: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

65

SAP Thought Leadership. (s.f.). El negocio de la sostenibilidad. La

tecnología de la información como catalizador para la rentabilidad

a corto y largo plazo.

Sarıtaş, Ö. (2007). PREST Foresight Course - 2007- Technology

Roadmapping. Manchester, Reino Unido.

SDTC. (2011). Accelerating Commercialization. Canada: SDTC.

Secretaría de Economía. (n.d.). SNIE. Retrieved April 2012, from

http://siem.gob.mx/snie/DefinicionesSNIE.asp

SENER. (2012). Estrategia NAcional de Energía 2012-2026. SENER.

Sustainable Development Comission. (2010). The Government’s

independent watchdog on sustainable development. Obtenido de

http://www.sd-commission.org.uk/pages/a-brief-history-of-

sustainable-development.html

Sustainable Development Technology Canada. (2013). Sustainable

Development Technology Canada. Recuperado el 15 de Enero de

2013, de http://www.sdtc.ca/index.php?page=sdtc-

profile&hl=en_CA

Svoboda, S. (1995). Note on Life Cycle Analysis. National Pollution

Prevention Center for Higher Education • University of Michigan.

Swezey, D. (20 de noviembre de 2009). South Korea to Invest 5 Percent

of GDP in R&D. Recuperado 2010, de THE BREAKTHROUGH

INSTITUTE:

http://thebreakthrough.org/archive/south_korea_to_invest_5_per

cen

The European Environmental Bureau. (2007). Ideas for Overcoming the

Limitations of GDP as a Progress Indicator. The European

Environmental Bureau.

The ImpEE Project. (2006). What do engineers need to learn about

sustainable development? Cambridge, Reino Unido: University of

Cambridge.

The Natural Edge Project. (2010). The Natural Advantage of Nations

(Vol. I): Business Opportunities, Innovation and Governance in the

Page 66: SITUACIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN … · En 1973 el Club de Roma publicó “Los límites del crecimiento”. A esa preocupación renovada sobre la posibilidad del

66

21st Century. Recuperado 2010, de

http://www.naturaledgeproject.net/NAONChapter1.4.aspx

Wei Jin, L. X. (2009). Modeling a policy making framework for urban

sustainability: Incorporating system dynamics into the Ecological

Footprint. ELSEVIER.

Wiedmann, T. a. (2008). A definition of Carbon Footprint. En Pertsova,

Ecological Economics Research Trends (págs. Chapter 1, pp. 1-

11). Hauppauge NY, USA.: Nova Science Publishers.

World Business Academy. (2010). About Willis Harman. Recuperado

2010, de http://www.worldbusiness.org/about/about-willis-

harman/