sistemas y técnicas tradicionales de la agricultura en tlaxcala desde la época prehispánica hasta...

Upload: lourdesrs

Post on 01-Mar-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    1/59

    SISTEMAS Y TCNICASTRADICIONALES DE LA

    AGRICULTURA EN TLAXCALA

    DESDE LA POCA

    PREHISPNICA HASTA EL SIGLO

    XIX

    CARLOS ARTURO GIORDANO SNCHEZ VERN.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    2/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 2

    NDICE

    INTRODUCCIN

    I. HIPTESIS SOBRE LA APARICIN DE LA AGRICULTURA

    1.1 PRINCIPALES HALLAZGOS 1.1.1 TEHUACN 1.1.2 FASES CULTURALES DE TLAXCALA1.2 TCNICAS Y SISTEMAS EMPLEADOS

    2. MESOAMRICA

    2.1 DEFINICIN Y LMITES2.2 PRECLSICO2.3 CLSICO2.4 POSCLSICO 2.4.1 TENENCIA DE LA TIERRA 2.4.2 TCNICAS Y SISTEMAS UTILIZADOS.

    INSTRUMENTOS E IMPLEMENTOS AGRCOLAS 2.4.3 PRINCIPALES CULTIVOS 2.4.4 TRIBUTO

    3. NUEVA ESPAA

    3.1 ENCOMIENDA Y MAYORAZGO3.2 OBRAJES3.3 TRIBUTO3.4 EL CLERO 3.4.1 DIEZMO 3.4.2 PRSTAMOS O CENSOS ECLESISTICOS 3.4.3 REGULADOR DE LA ECONOMA AGRARIA3.5 TCNICAS Y CULTIVOS EUROPEOS3.6 GANADERA3.7 CONTINUIDAD Y REPERCUSIN ECONMICA Y SOCIAL

    DE LOS CULTIVOS TRADICIONALES3.8 HACIENDAS Y RANCHOS

    4

    7

    9121317

    20

    202225282831

    3640

    42

    42465052525556576063

    66

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    3/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 3

    4. SIGLO XIX

    4.1 LA PROPIEDAD RURAL EN 18104.2 SITUACIN ECONMICA DE MXICO AL INICIO DE LAVIDA INDEPENDIENTE

    4.3 LA LUCHA CONTRA EL PODER DE LA IGLESIA 4.3.1 ENFRENTAMIENTO DEL PODER CIVIL CONTRA EL

    PREDOMINIO CLERICAL4.4 LAS LEYES DE NACIONALIZACIN DE LOS BIENES

    ECLESISTICOS 4.4.1 EFECTOS EN LA PROPIEDAD ECLESISTICA 4.4.2 EFECTO EN CUANTO A LA PROPIEDAD COMUNAL

    DE LOS PUEBLOS

    5. BIBLIOGRAFA

    70

    7075

    8080

    85

    8588

    91

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    4/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 4

    INTRODUCCIN

    El hombre y la agricultura han llegado a formar una unidad tan importante queactualmente sera casi imposible tratar de imaginar a las civilizacionescontemporneas sin el aprovechamiento de los suelos.

    Antes de averiguar de dnde y cmo surge la relacin hombre-tierra, es precisosaber de dnde llega el hombre a nuestro continente y por lo tanto nuestroactual territorio.

    Este aspecto fue punto de discusin durante muchos aos. El primero enpostular una teora referente al paso del hombre por las regiones del norte del

    continente fue el padre Joseph de Acosta en 1590. Adems de l, los cronistasespaoles trataban de dar una explicacin a las tierras recin descubiertas yconquistadas. El poblamiento de estas tierras encontraba su razn en el

    Antiguo Testamento, donde se habla de las Diez Tribus perdidas de Israel, unade las cuales debi llegar al nuevo continente.

    En la actualidad, debido a los numerosos estudios realizados, el consensoatribuye el poblamiento original de Amrica a grupos de carcter mongoloide,esto es, la aceptacin del paso del hombre por la parte norte del continenteamericano, concretamente por el Estrecho de Bering. Esto no descarta laposibilidad de que otros grupos de hombres ingresaran por el cono Sur

    provenientes de Australia.

    Es preciso recordar que se necesitaron condiciones favorables para que lasoleadas de gente se fueran dando. Esto ocurri durante el perodo denominadoPleistoceno ...cuya duracin fue de doscientos mil a un milln de aos,...1, yse caracteriz por una serie de glaciaciones, de las cuales, la ltima, llamadaWisconsiniana, fue la principal testigo del paso del hombre hacia Amrica.

    Estos hombres debieron haber conocido el fuego, ya que sin este elemento nohubieran podido sobrevivir.

    Contaban con cordaje, redes, cestera elemental y, desdeluego, preparacin de pieles. El lasqueado de la piedra permitaobtener bordes cortantes y ngulos puntiagudos, con los cualesse abra la oportunidad de trabajar huesos y madera, (...) No esposible decir si disponan de arco, siendo ms seguro que

    1Eduardo Noguera,Arqueologa..., p. 16.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    5/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 5

    hayan empleado armas arromadizas directas como dardos ojabalinas.2

    Debido a estas condiciones tcnicas, resulta ms importante la recoleccin quela caza durante esta poca a la que Jos Luis Lorenzo da de antigedad unos

    30,000 aos.A Mxico el hombre llega hace aproximadamente 22,000 aos, poca en la quese empieza a ubicar al Horizonte cultural llamado arqueoltico, fijndose suterminacin hace 14,000, con lo que se da paso a otro Horizonte ms complejodenominado Cenoltico o Nueva Ltica. ste para su estudio se encuentradividido en 2 partes: el inferior y el superior, teniendo fechas aproximadas del14,000 al 9,000 el permetro, y el segundo de 9,000 a 7,000.

    Durante este perodo parece haber un cambio en la economa. La caza llega atener una importancia mayor que en pocas anteriores. Esto no implica que larecoleccin haya pasado a ser secundaria.

    Para muchos investigadores, sta es la poca de loscazadores de mamutes, pero, como alguien ha dicho.Posiblemente encontraron un solo mamut en su vida y sepasaron el resto de ella hablando de dicho hallazgo comomuchos arquelogos. 3

    Asimismo, durante este Horizonte se da la talla por percusin de la piedracontra piedra, adems del empleo de percutores blandos como madera, astas yhuesos, con lo que las piezas trabajadas adquieren otras caractersticas,logrndose as una ampliacin en el instrumental ltico.

    En el Cenoltico aparecen tambin los primeros instrumentos de molienda: losmorteros y las muelas (metates). Esto no es indicativo de la existencia de laagricultura, ni siquiera de sus inicios, ya que lo que exista era el consumo dealgunas plantas y races.

    Se sabe que para este periodo se consuman el aguacate, las semillas demezquite, la chupandilla, la tuna, el amaranto, una especie de mijo (Setarina),calabazas y pencas de maguey entre otras cosas. 4

    2Jos Luis Lorenzo, Los orgenes..., p. 100.3Lorena Mirambell, La etapa..., p. 69.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    6/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 6

    1. HIPTESIS SOBRE LA APARICIN DE LAAGRICULTURA

    La agricultura como tal, no aparece repentinamente, sino que fueronnecesarios miles de aos para que el hombre lograra domesticar a las plantas,lo que ayudara a conservar y desarrollar su propia vida.

    Las hiptesis al respecto son variadas y algunas complementarias, sinembargo, an no se puede dar una respuesta certera. Un elemento claro esque la agricultura en Mxico emerge independientemente, ya que no seencuentra vinculada a actividades pecuarias y por lo mismo es innecesariodirigir cual de las dos surgi primero. Tambin hay consenso en pensar que elorigen de la agricultura es producto ... de una voluntad colectiva de carctercultural adaptativo.5

    Braidwood seala que para que la domesticacin se iniciara era necesario quelos hombres se encontraran familiarizados con las plantas y los animales comopara que pudiesen ser capaces de manipularlos.6Por esta razn se debe detener en cuenta que esta revolucin no slo se dio en un sitio, sino que es muyprobable que mientras en unos sitios se iniciaba la domesticacin de algunasplantas, en otras regiones, cercanas o lejanas, comenzaba la de otras.

    Para esa poca (7,000 - 4,500), el hombre era an nmada y con unaeconoma basada en la caza y la recoleccin. Debi pasar por una etapa en laque cuidaba de manera simple las plantas que se encontraba a su alrededor yque saba le eran de provecho. Este cuidado debi consistir en unaindividualizacin y proteccin de los competidores vegetales y depredadoresnaturales, llegados as a tener un conocimiento ms amplio tanto de la floracomo de la fauna que lo rodeaba. De esta manera el hombre tambin aprendia conocer el terreno ms adecuado para el crecimiento de las plantas enpocas determinadas.7

    Hay pruebas de que recolectaban una gran variedad de plantasy podra inferirse que este fue el perodo en que finalmenteconcibieron la idea de que al dejar caer una semilla en el suelonace una planta. El concepto es, por supuesto, bsico paracualquier inicio de agricultura.8

    4Jos Luis Lorenzo, Op. cit., p. 119, Lorena Mirambell, Op. cit., p. 65.5L. Gonzlez, Origen de..., p. 78.6Ibid., p. 78 - 79.7Jos Luis Lorenzo, Op. cit., p. 119.8Richard S. MacNeish, El origen...,p. 17.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    7/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 7

    Tambin existen versiones que hablan de un excedente de poblacin, lo quepudo acarrear que se buscasen nuevas formas de obtener alimentos,desvindose as la economa hacia los inicios de la agricultura,9 y que lasactividades que dieron como resultado la agricultura se originaron a orillas delas zonas lacustres, ya que es ah donde se asegura el suministro hidrulico.

    Con el inicio de la agricultura se cerr una etapa y se abri otra que trajoconsigo una serie de cambios sociales y de innovaciones dentro de las cualesdestac la aparicin de la cermica y la domesticacin de algunos animalescomo el perro.10

    Los logros de la agricultura lo hicieron deificarse a s mismo (alhombre), lo que motiv el nacimiento de la religin como frenopara todo entusiasmo propio. Procur la organizacin social yfue el impulsor de la divisin del trabajo, que al mismo tiemporevierte en el establecimiento de las clases sociales, fenmenoque desencaden otra retroalimentacin hacia un sistemadiverso al que estudiamos.11

    1.1 PRINCIPALES HALLAZGOS

    El desarrollo de la agricultura es bsico para el nacimiento de los pueblos y dela vida urbana, a tal grado que se puede asociarla con el origen de lacivilizacin en el rea de Mesoamrica. Como el principal elemento cultivado ensta es el maz, resulta obvio que los estudios realizados se hayan enfocados ala localizacin de los sitios donde se pudieran encontrar restos del origen de ladomesticacin de ese vegetal, bsqueda que a mediados del siglo pasadoestaba muy lejos de ser clara.

    Las primeras investigaciones permitieron suponer que podra haber sidodomesticada en Mxico, en Sudamrica, e incluso, que no fuera una plantaamericana, sino originaria del sureste de Asia. Se encontraron muestras demaz temprano, ms no primitivo, fechadas en 1,000 a. C., en el Valle del Vir,y en el Valle de Mxico. En el sureste de los Estados Unidos se encontrevidencia que data del 500 a. C. Por lo anterior se pens que el maz debihaber sido domesticado en algn sitio que se encontrara entre Arizona y Per,siempre y cuando no fuera una planta asitica.

    Hebert Dick, durante dos excavaciones realizadas en 1948 y 1950, fue quiendio la primera contribucin arqueolgica importante para la resolucin delproblema debido al hallazgo de material vegetal prehispnico en Bat Cave,

    9L. Gonzlez, Op. cit.,p. 81.10Lorena Mirambell, Op. cit.,p. 75, Jos Luis Lorenzo, Op. cit.,p. 121.11 Ibid.,p. 88.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    8/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 8

    Nuevo Mxico. 12Las raspas o muestras encontradas fueron fechadas hacia elao 3,600 a. C.

    La segunda contribucin fue hecha en 1949 durante la excavacin de la Cuevade la Perra, en Tamaulipas, por MacNeish. Ah se encontr maz prehistrico,

    adems de madera y hojas asociadas al maz ms antiguo que fue fechado porel mtodo de Carbono 14 hacia 2,500 a. C.13

    Cinco aos ms tarde se excavaron dos cuevas en el Can del Infiernillo. Ahse encontr maz que no result ser ms antiguo que el hallado en Tamaulipas,pero quiz lo ms importante fue el descubrimiento de algunos especmenesde teosintle, que es el pariente ms cercano del maz.14

    Como la antigedad no era la que se esperaba, se realizaron otrasexcavaciones, explorndose tambin la ciudad de Mxico, donde seidentificaron como granos de polen de maz, polen fsil, a una profundidad de70 metros. Este hallazgo trajo consigo una controversia, ya que Este polen fueasignado al ltimo perodo interglacial, que actualmente los gelogos estimanque ocurri hace cerca de 80,000 aos.15Ante tal fechacin, lo que finalmentese resolvi fue que el polen era de maz silvestre que haba crecido en laCuenca de Mxico y que haba llegado a extinguirse, ya que en tal poca elhombre an no se encontraba en la regin, pues como ya lo mencionamos, secalcula que lleg a Mxico hace unos 22,000 aos.

    Con esta evidencia se resolvieron muchas dudas respecto al origen del maz,ya que las hiptesis se basaban en la aceptacin de que este haba surgido deltripsacum o Zea mexicana o del teosintle, contrario a la idea de Mangelsdorfque postulaba que este haba evolucionado ...a partir de la forma primitiva delmaz.16 Adems se poda descartar la posibilidad de que fuera de origenasitico, y afirm que es una planta cien por ciento americana.

    Sin embargo, a pesar de los adelantos logrados, no se tena la identificacindel sitio que diera las muestras ms antiguas de la domesticacin del maz. Porello se realizaron reconocimientos en sitios de Puebla y Oaxaca que llevaron ala conclusin de que era el Valle de Tehuacn, al sur de Puebla y norte deOaxaca, el que podra ofrecer las condiciones para localizar el maz silvestreprehistrico y por lo tanto los inicios de su domesticacin.

    12Richard S. MacNeish, Op. cit.,p. 6.13Ibid.,p. 7.14Ibid.,p. 8.15Ibid.,p. 9.16L. Gonzlez, Op. cit.,p. 88, Kent Flannery, Los orgenes... p. 249-250.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    9/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 9

    1.1.1 TEHUACN

    El Valle de Tehuacn se encuentra en el sur del estado de Puebla y en la partems del norte de Oaxaca, en el Altiplano Central de Mxico. Su altura sobre elnivel del mar es de 1500 metros y su clima es extremadamente seco por lo quetiene todas las caractersticas de un desierto con arroyos de agua continua.

    En este Valle se trabaj durante cuatro aos consecutivos, logrndose unreconocimiento arqueolgico de 454 sitios nuevos o habitaciones prehistricas.

    El trabajo que se realiz fue de lo ms completo, ya que el equipo humano quese logr integrar estaba formado por especialistas de las distintas reasinvestigadas, logrndose estudios especializados de maz, frijol, calabaza,

    polen, geologa, heces humanas, zoologa, antropologa fsica, etnohistoria,etnografa y textiles prehistricos.

    Dentro de los depsitos estudiados se encontraron ms de 23,600especimenes de maz desecado, con lo que se pudo realizar el estudio y laaclaracin del origen y evolucin de esta planta. Es de esta manera que Se havenido haciendo ms claro que el maz cultivado pudo haber tenido mltiplessitios de origen, de los cuales el sur de Mxico sera solo uno, pero el msantiguo descubierto hasta ahora. 17

    1.1.2 FASES CULTURALES DE TLAXCALA

    En el actual estado de Tlaxcala la presencia humana se remonta a unos 12,000aos, tiempo en que los hombres que iniciaron su poblamiento plasmaron enalgunas cuevas pinturas conocidas como rupestres. Esto no significa, deninguna manera, que el desarrollo de Tlaxcala se haya iniciado en estosmomentos. Fueron necesarios muchos siglos para que se lograra la integracinde los grupos humanos que poblaron este territorio.

    Las fases culturales que se establecieron para Tlaxcala corresponden acomunidades que ya cuentan con un conocimiento agrcola, artesanal y que, ensu mayora, son sedentarios. Estas fases, propuestas por ngel Garca Cook,18son las siguientes:

    17Richard S. MacNeish, Op. cit., p. 26.18 Angel Garca Cook, Una secuencia..., pp. 7-16.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    10/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 10

    Fase I, llamada Tzompantepec, corresponde al periodo comprendido entre losaos 1700 y 1200 a.C. y en l se registran los primeros habitantes sedentarioscon un conocimiento de la agricultura como complemento de su dieta. Amediados de la fase se conocen las terrazas de cultivo y terrazas-habitacin-cultivo, lo que los coloca como agricultores con un sistema de riego incipiente.

    La Fase II o Tlatempa(1200-800 a.C.) se caracteriza por una economa basadaen la agricultura y complementada con la caza y la recoleccin. Existen aldeasde hasta 200 casas y las terrazas de cultivo aumentan sus dimensiones. Esposible que ya contaran con la fabricacin de canales que sirvieron paracontrolar las avenidas de agua y para evitar la erosin de las reas de cultivo.

    En la Fase III o Texoloc (800-300 a.C.) la agricultura se hace cada vez msimportante y las aldeas ya cuentan con centros ceremoniales. El avancetecnolgico permite un incremento en la produccin agrcola y un importanteintercambio comercial con reas vecinas.

    La Fase IV, Tezoquipan, comprende de los aos 400 a.C. al 100 d.C. y es elperiodo que corresponde al Protoclsico mesoamericano. Esta etapa secaracteriza por el incremento de la poblacin y de los jageyes y represas, ascomo de las dimensiones de las terrazas de cultivo. Se inician los cultivos porel sistema de camellones o chinampas que se basan en un cultivo de humedadpero que modifica el medio ambiente. 19

    Nos dice Garca Cook y Rafael Abascal que

    ...se tiene ya el conocimiento de todos los sistemas hidrulicos,y se llega al clmax en todos los sentidos del desenvolvimientolocal cultural. Se utilizan tanto terrazas para cultivo comoterrazas de habitacin-cultivo. SE observan sistemas decanales tanto para irrigar como para drenar y entre ellos haycanales primarios y secundarios. Aparecen un mayor nmerode depsitos y represas para el almacenamiento, control ydistribucin del agua. Tambin se construyen diques paradesviar las aguas de los ros y aprovecharlas conducidas porcanalizaciones, en terrenos a la orilla de los mismos.Se hacen chinampas o camellones tanto a la orilla de los ros ylagunas como en el interior de stas o en las cinegas opantanos. Se tiene, en fin, un amplio conocimiento de lasdiferentes pocas del ao, y se lo aprovecha en la distribucinde las siembras y en el mejor control de las cosechas. Todo loanterior permitira obtener, en muchas partes del rea quevenimos tratando, dos cosechas al ao de algunas de susplantas...20

    19 Garca Cook y Abascal, Sistemas de cultivo..., p. 204.20 Garca Cook, Historia de la tecnologa..., p. 38.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    11/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 11

    Esta cita es importante pues alcanza a resumir en gran medida los sistemasagrcolas empleados y que fueron los que sirvieron de base para el desarrollode las subsecuentes fases culturales de Tlaxcala.

    La Fase V, tambin conocida como Tenanyecac(100-650 d.C.), corresponderaal periodo Clsico Mesoamericano. Se registra en esta etapa una disminucinen la poblacin y los sistemas agrcolas siguen siendo los mismos que los quese desarrollaron en Tezoquipan. La influencia de la Cuenca, de la Costa delGolfo y de Oaxaca se concentra principalmente en los sitios monumentales.Hacia el final de este periodo se observa la presencia de Cacaxtla, quiz el sitiofortificado ms importante de Tlaxcala.

    Durante la Fase VI, Texcalac (650-1100 d.C.), se continu con los mismossistemas de cultivo que en las pocas anteriores. Con la cada de Teotihuacanen el 750 d.C. se presentaron una serie de reajustes en la regin tlascalteca.La inestabilidad social continuar hasta la segunda mitad del siglo xix en que seinicia la integracin de algunos de los seoros que conformarn el rea y quesern los que mantengan una importante rivalidad con los grupos establecidosen la Cuenca de Mxico y sus seguidores del Valle Poblano. 21

    Diego Muoz Camargo menciona que los grupos Ulmecas, Chalmecas yXicalancas llegaron a territorios ocupados por los que determinaron seguiradelante. Los Chalmecas fundaron Chalco y los Ulmecas y Xicalancasprosiguieron su camino pasando por Tochimilco, Atlixco, Calpan y Huejotzingo,hasta llegar a la provincia de Tlaxcala donde hicieron su asiento y fundarondonde est agora el pueblo de Santa Mara de la Natividad, y en Huapalcalco

    junto una ermita que llaman de Santa Cruz (...) y aqu en este sitio hicieronlos Ulmecas su principal asiento y poblaron 22 Estos grupos, tras un grandesarrollo poltico y comercial, en el siglo x tienen una menos presencia y parael ao 1000 d.C. han salido totalmente del rea trasladndose hacia la reginnorte. 23

    Para la Fase VII o Tlaxcala (1100-1519 d.C.) la regin se encuentra totalmentedefinida y es la que conoceran los conquistadores espaoles a principios delsiglo xvi. Se conocen de este periodo muchos aspectos de la organizacinsocial que, en esencia, es la misma de los dems grupos nahuas del AltiplanoCentral.

    21 Garca Cook y Leonor Merino, Integracin y consolidacin... , p. 157.22 Muoz Camargo, Historia de Tlaxcala, pp. 19-21.23 Garca Cook y Leonor MerinoIntegracin y consolidacin..., p. 162.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    12/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 12

    1.2 TCNICAS Y SISTEMAS EMPLEADOS

    Se puede observar a travs de las fases sealadas en el punto anterior, que elhombre no contaba con un instrumental especializado para sus laboresagrcolas, siendo incluso lejana la posibilidad de que se hayan desarrolladotcnicas verdaderamente agrcolas.24

    Conforme se fue avanzando en la relacin del hombre con el medio que lorodeaba, fue desarrollando nuevos conocimientos a fin de lograr un mayorprovecho de los recursos a su alcance. Parece ser que respecto a tcnicas aimplementos para esta actividad, se podra resumir en dos aspectos: Elprimero, estara encaminado a asegurar el xito del producto cultivado, queestara asociado con una rutina relacionada con las caractersticas estacionalesde la zona. El segundo, se encuentra vinculado a la conservacin del recursocapital, en este caso, la tierra.25Se trata con ellos de proporcionar un medioadecuado para las plantas brinden mejores productos.

    Lo ms probable que en reas boscosas o con mucha vegetacin se hayarecurrido al sistema de tumba y quema o roza, que consiste en desmontar lazona, luego, una vez que las ramas y plantas cortadas se han secado, sequeman y se procede a sembrar las semillas, se deshierba para evitar que lequiten energa a las plantas sembradas y finalmente vendra la cosecha. Elnivel tecnolgico para esta actividad resulta sencillo, ya que todo el equipousado es de madera o piedra.

    En zonas con problemas de conservacin de humedad, se utilizaron otro tipode tcnicas para resolver ese inconveniente. Se construyeron zanjas y canalespara un aprovechamiento hidrulico ms o menos permanente.

    Para el mantenimiento de la textura del suelo, en terrenos montaosos oquebradizos, se emple la siembra de barreras o guisa de vallas quenormalmente estuvieron formadas por magueyes; se construyeron terrazas depiedra y se conocieron y emplearon, dentro de los sistemas agrcolas, lamezcla de cultivos, con lo que se logra conservar la fertilidad del suelo. 26

    Con lo anterior se ve que le hombre tuvo que recurrir a varias tcnicas ysistemas para el mejor aprovechamiento de la tierra, siempre dependiendo delo que su hbitat le proporcionaba.

    Cuando los grupos humanos eran nmadas y slo permanecan pequeoslapsos de tiempo en ciertos lugares propicios para su desarrollo, slo conocan

    24 L. Gonzlez, Op. cit., p. 85.25 William T. Sanders, Tecnologa..., p. 2026 Ibid.,p. 23.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    13/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 13

    el fuego, trabajaban la cestera y los cordajes, elaboraban sencillosimplementos de piedra, hueso y madera que ocupaban principalmente en lacaza. Fue hasta el periodo comprendido entre los aos 7,000 y 4,500 a.C. queel hombre debi pasar por una etapa de incipiente actividad agrcola.

    Con el inicio de la agricultura se iniciaron una serie de cambios sociales y deinnovaciones dentro de las que destaca la aparicin de la cermica y ladomesticacin de algunos animales como el perro. 27

    Es hasta el ao 1500 a.C. que podemos considerar al hombre como agricultorde tiempo completo y, en consecuencia, sedentario. Esta etapa, recordemos,estara vinculada a la Fase I que comprende del ao 1,700 al 1,200 a.C.

    2 MESOAMRICA

    2.1 DEFINICIN Y LMITES

    El trmino Mesoamrica surgi como una necesidad para diferenciar una reacultural del resto de las culturas americanas, pues se le vena incluyendo parasu estudio a los grupos de Norteamrica, no obstante tener ms rasgoscomunes con culturas sudamericanas que con cualquiera de la frontera norte.

    Fue por ello que se procedi a hacer un estudio minucioso de lascaractersticas que presentaba esta regin al momento de la Conquista deMxico-Tenochtitlan (1521). De esta manera, el Dr. Paul Kirchhoff propuso loslmites geogrficos, la composicin tnica y los caracteres culturales de laregin, que desde entonces se conoce como Mesoamrica, que puede serdescrita como un mosaico climtico donde predominan los ... tipos fros,templados y subclidos, con largas estaciones de secas y frecuente aridez. 28

    Algunos de los elementos considerados como tpicamente mesoamericanosson los siguientes:

    Bastn plantador de cierta forma (coa): construccin de huertasganado terreno a los lagos (chinampas), cultivo de cha y su

    uso para bebida y para aceite de dar lustre a pinturas, cultivo demaguey para aguamiel, arrope, pulque y papel, cultivo decacao, molienda del maz cocido con ceniza o cal.Balas de barro para cerbatanas, bezotes y otras chucheras debarro, pulimento de la obsidiana, espejos de pirita, tubos de

    27 Lorena Mirambrell, La etapa ltica , p. 75 y Jos Luis Lorenzo,Los orgenes... , p. 121.28 Angel Palerm, Introduccin...,p. 234.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    14/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 14

    cobre para horadar piedras, uso de pelo de conejo para decorartejidos, espadas de palo con hojas de pedestal u obsidiana enlos bordes (macuhuitl), coseletes estofados de algodn(ichcahuipilli, escudos con dos manijas.Turbantes; sandalias con talones; vestidos completos de una

    pieza para guerreros.Pirmides escalonadas; pisos de estuco; patios con anillos parael juego de pelota.Escritura jeroglfica; signos para nmeros y valor relativo destos segn la posicin; libros plegados estilo biombo; analeshistricos y mapas.

    Ao de 18 meses de 20 das, ms 5 das adicionales;combinacin de 20 signos y 13 nmeros para formar un perodode 260 das; combinacin de los 2 perodos anteriores paraformar un ciclo de 52 aos; fiestas al final de ciertos perodos;das de buen o mal agero; personas llamadas segn el da desu nacimiento.Uso ritual de papel y hule; sacrificio humano (quemar hombresvivos, bailar vestido con la piel de la vctima); ciertas formas deautosacrificio (sacarse sangre de la lengua, orejas, piernas,rganos sexuales), juego del volador; 13 como nmero ritual;una serie de deidades, Tlloc por ejemplo; concepto de variosultramundos y de un viaje difcil a ellos; beber el agua en que selav al pariente muerto.Mercados especializados o subdivididos segn especialidades;mercaderes que son a la vez espas; rdenes militares(caballeros guilas y tigres); guerras para conseguir vctimasque sacrificar.29

    La frontera de mesoamrica sera en el sur ... desde la desembocadura del roMotagua hasta el Golfo de Nicoya, pasando por el lago de Nicaragua (...) y enel norte ... desde el ro Pnuco al Sinaloa pasando por el Lerma... 30

    De esta manera se incluy la zona central de Mxico, sin abarcar la parteseptentrional del pas; la regin stmica de Tehuantepec, la pennsula deYucatn, Guatemala, Belice, El Salvador y parte de Honduras, Nicaragua yCosta Rica. 31

    29 Paul Kirchhoff, Mesoamrica..., p. 99 - 100.30Paul Kirchhoff,Op. cit., p. 98, Ignacio Bernal, Introduccin,...

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    15/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 15

    2.2 PRECLSICO

    Este perodo abarca aproximadamente del ao 1500 al 100 a.C. y se encuentradividido para su estudio en tres partes que son el Preclsico Inferior (1500 -900 a.C.), el Preclsico Medio (900 - 400 a.C.) y el Preclsico Superior (400 -100 a.C.).

    Durante el Preclsico Inferior ya se contaba con una agricultura desarrollada,basndose principalmente en el cultivo del maz, la calabaza y posiblemente elfrijol y el chile. 32Esta se efectuaba en los terrenos cercanos a los lagos paraaprovechar su humedad o en las colinas de los cerros cercanos empleando elcultivo de roza. La agricultura estaba complementada con la pesca, practicadacon redes y nasas; la caza del venado, pato, jabal y aves; y el nopal y elamaranto. 33

    La cermica marca el aspecto tecnolgico ms importante. Esta se caracterizapor la abundancia de vasijas monocromas muy elaboradas y bien acabadas.Tambin encontramos hachas de piedra, objetos de obsidiana, hueso yseguramente los haba de madera.

    Adems de la cermica se hacan figurillas que muestran que fueron hechaspor la tcnica del pastillaje y que se supone tenan relacin con cultos defertilidad. 34

    Los hombres vivan en aldeas dispersas donde las chozas eran hechas demateriales perecederos como el lodo, troncos y paja. En estos sitios la divisindel trabajo debi haber sido por sexos, donde la mujer se encargara de larecoleccin, de la casa y de los hijos mientras que los hombres cazan pescan yrealizan otras labores.

    La organizacin religiosa se basaba en la veneracin de las fuerzas naturalesde las cuales dependa la agricultura y las cosechas,35 y alrededor del ao1300 se aprecia el impacto que la cultura Olmeca sobre los pueblos del

    Altiplano Central.

    Durante el Preclsico Medio la agricultura se encuentra ms desarrollada yseguramente con mayores rendimientos. La influencia Olmeca es ms notoriatanto en el estilo de las figurillas de barro como en la cermica, adems de quese advierte un principio de arquitectura. 36

    31Angel Palerm, Introduccin...,p. 233.32Eduardo Noguera, Op. cit., p. 65, Romn Pia Chan, Las culturas... p. 154.33Mara A. Cervantes, Los grupos..., p. 107 - 108.34Romn Pia Chan, Op cit, p. 154, Ibid., p. 108.35Mara A. Cervantes, Op. cit., p. 13236Eduardo Noguera, Op. cit., p. 68.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    16/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 16

    De igual forma se puede hablar de la construccin de sistemas de irrigacin ydesage con fines agrcolas, quiz tambin de influencia Olmeca. 37

    El Preclsico Superior marc el cambio de la cultura aldeana a la civilizacinmesoamericana. Esta etapa se caracteriza por un gran aumento de la

    poblacin y la concentracin de poblados en centros ceremoniales, lo queprovoca el desarrollo de las instituciones sociales y cambios tecnolgicos quevan aparejados a la agricultura.

    ... el cultivo de maz, el frijol, la calabaza y el chile se hacan porel sistema de milpa y con ayuda del bastn plantador, coas oazadas y hachas de piedra fina. Se aprovechaba la inundacinde las tierras bajas cercanas a los ros y lagos; al mismo tiempoque se construan muros de contencin en las laderas de loscerros, o terrazas escalonadas, tanto para evitar la erosincomo para aprovecharlas en la agricultura. 38

    La arquitectura se empez a realizar en piedra, as como los basamentos paralos templos, surgiendo los inicios de las ciudades urbanizadas. La cermica setransform, logrando ser ms elaborada y de formas variadas. La sociedad seestratific en una organizacin socioeconmica ms compleja que indica que laagricultura fue la base ms importante ...an con el auge del comercio y eldesarrollo subsecuente de las artes y artesanas. Los dirigentes de laagricultura que se encargaban de las ciencias pero no producan alimentos.39

    2.3 CLSICO

    Esta etapa recibe su nombre debido a que en este momento el rea deMesoamrica lleg a su mximo florecimiento. Este horizonte abarcaaproximadamente hasta el ao 900 d.C., lo que implica que las fasestlaxcaltecas que se encuentran dentro de l son la IV, la V, VI y la VII.

    Se constituyen los grandes centros urbanos con una arquitectura elaborada ascomo una cermica mejor hecha, usndose incluso los moldes. La religin sesofistica al grado de crear especializaciones, surgiendo una casta desacerdotes rodeados por el comn del pueblo 40y el fundamento econmico enlas reas de mayor desarrollo se caracteriz por una agricultura intensiva,donde se empleaban terrazas, chinampas y sistemas de regado. 41Asimismoel comercio se intensific en este perodo.37Xavier Noguez, Mxico y ..., p. 4238Doris Heydenreich, Los primeros..., p. 263 - 264.39Ibid.,p. 267.40Eduardo Noguera, Op. cit., p. 82.41Angel Palerm, Introduccin...,p. 271.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    17/59

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    18/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 18

    Es en esta etapa en la que ubicamos a la ciudad de Cacaxtla, con sus grandesmurales que muestran la batalla entre dos grupos humanos diferentes.

    Para el 850 d.C. el militarismo es ya pleno en la regin, integrndose en forma

    clara algunos seoros.Respecto a los sistemas de cultivo de esta fase Texcalac, siguen siendo losmismos de los que hablamos para etapas anteriores, es decir, no se originaronnuevas tcnicas ni sistemas agrcolas.

    2.4 POSCLSICO

    2.4.1 Tenencia de la tierra.

    La tenencia de la tierra se encontraba basada en el calpulli, que era la unidadsocial mesoamericana que contaba con una autosuficiencia en todas lascondiciones bsicas de la produccin, incluyendo la produccin de excedentes.

    Dentro de los rasgos ms caractersticos del calpulli, Vctor Castillo nos seala8 que son: 46

    1. Conjunto de linajes o grupos de familias generalmentepatrilineales (ambilaterales en el caso de los pipiltin (nobles),y de amigos y aliados, cada linaje con tierra de cultivo,aparte de las de carcter comunal.

    2. Entidad residencial localizada con reglas establecidassobre la propiedad y usufructo de la tierra.

    3. Unidad econmica que, como persona jurdica tienederechos sobre la propiedad del suelo y la obligacin decubrir el total de los tributos.

    4. Unidad social con sus propias ceremonias, fiestas,smbolos sagrados y organizacin poltica, que llevan a lacohesin de sus miembros.

    5. Entidad administrativa con dignatarios propios dedicadosprincipalmente al registro y distribucin de tierras y a lasupervisin de obras comunales.

    46Vctor Castillo, Estructura...,p. 73.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    19/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 19

    6. Subrea de cultura en cuando a vestidos, adornos,costumbres, actividades, etctera.

    7. Institucin poltica con representantes del gobiernocentral y con alguna injerencia en l.

    8. Unidad militar, con escuadrones, jefes y smbolospropios.

    A las tierras que forman parte de un calpulli y que eran posedos en formacomunal por los integrantes del mismo se les denominaba calpullalli.

    Existan tambin las tierras de la ciudad, Altepatlalli o Altepemilli que erantierras de labor que trabajaba el pueblo o ciudad. Estas tienen algunasvariantes como son las teopantlalli, que eran las tierras destinadas a sufragarlos gastos que propiciaba el cuerpo sacerdotal. Normalmente eran tierrasdestinadas a los tlatohqueo seores mientras eran dignatarios. Las tecpantlallidestinaban sus productos al sostenimiento de los servidores del palacio, lostecpanpouhqueo tecpantlacah. La tierra ganada en guerra era llamada yaotlalliy las que se destinaban a cubrir el avituallamiento durante las guerras seconocan con el nombre de Milchimalliy cacalomilli. 47

    La propiedad privada como tal no se conoca en Mesoamrica, sin embargohaba tierras a las que se les ha aplicado esta categora. Dentro de ellostenemos las Pilalli que eran las que posean los nobles o pipiltin y lastecpillalleque eran las tierras de los tecpiltino individuos de ilustre cepa.

    La labor agrcola se basaba en cuatro tipos de trabajadores principalmente.Estos eran los Calpuleque, macehualesque trabajaban las tierras del Calpulli,para su provecho y para el pago de tributos. Los teccaleque servan en losTecpantlallicon gran similitud a los anteriores, solo que los primeros tributabanal Huey tlatoaniy los segundos al noble al cual estaba adjudicado el derechode la tierra. Los Renteros labraban terrenos ajenos que eran rentados por untiempo determinado. Las tlatocatlallieran trabajadas por este tipo de personas.Finalmente tenemos a los Mayeque o tlalmaque que formaban una de lascepas ms bajas de la sociedad. Estos eran los braceros de la poca.48

    Adems de los tipos de tenencia de la tierra que existieron en Mxico-Tenochtitlan, para el caso especfico de Tlaxcala Elena Limn 49nos mencionaotros que parece ser que se consolidaron despus de la conquista. Estos sonlos siguientes:

    47Ibid.,p. 76-78.48Ibid,p. 84.49Elena Limn, Casas seoriales de Tizatln..., pp. 128-137.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    20/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 20

    Tierras de mujeres: ohuacumitly ohuacuenTierras de varn: ymoquichcuentlaTierras de muertos: miquecumitl, ...que no sabemos cules

    eran sus caractersticas, aunque podemos suponer que se

    trata de tierras cuyo producto se dedica al culto a losdifuntos. 50

    Tierras comunes o de tributo: couacumitlTierras solariegas: chancumitlo callacumitlTierras de tributo personal: Tequicumitl

    2.4.2 TCNICAS Y SISTEMAS UTILIZADOS.INSTRUMENTOS E IMPLEMENTOS

    AGRCOLAS

    Es para el perodo Postclsico que las fuentes nos brindan una informacinms amplia respecto a las tcnicas y los sistemas empleados por los gruposnahuas del Altiplano Central, entre los cuales encontramos a Tlaxcala.

    stas encuentran un mejor desarrollo comparado con el perodo Clsico. Estose debe a que las necesidades van cambiando y por lo tanto se requiere deuna mejor y mayor produccin. Las tcnicas anteriores se siguen utilizandopero otras se incorporan al sistema econmico vigente.

    Dentro de los sistemas hidrulicos no solo se aprovechan los recursoslacustres de manantiales, ros y arroyos, sino que se generaron otras tcnicascomo la captura y retencin de aguas de lluvia para riego. Desde el punto devista tcnico, Yoko Sugiura divide en 4 los sistemas hidrulicos.

    ...el primero fue el de riego que aprovecha el agua demanantiales permanentes en su nacimiento. Del canal principalse distribuye una red de canales secundarios y acequias conpequeos depsitos para almacenar y regular el agua. Cuandola topografa era accidentada se construan acueductos. En el

    segundo sistema se utilizaba el agua de ros y arroyos pormedio de presas, canales grandes de desviacin y redesextensas de acequias. Los otros dos sistemas se emplearon encampos drenados.51

    50Elena Limn, Casas seoriales de Tizatln..., p. 133.51Yoko Sugiura Yamamoto, La ciencia..., p. 118, 125.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    21/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 21

    La solucin ms ingeniosa al problema de las reas pantanosas de los lagosfue la construccin de chinampas. Estas reciban tambin, en otro contexto, elnombre de camellones. La caracterstica principal de este sistema es lacreacin de islas artificiales en lagos de agua dulce y su construccin consistaen cortar tiras de csped que iban de 5 a 10 metros de ancho por hasta 100

    metros de largo. Estas se superponan hasta que la tira superior emergaligeramente sobre el nivel del agua y se cubra con lodo del fondo del lago. Laschinampas recin hechas quedaban an flotantes por lo que clavaban estacas -- normalmente de sauce -- a su alrededor. Estas con el tiempo enraizaban yllegaban a formar rboles. Al cabo de 5 6 aos la chinampa se sentaba sobreen fondo del lago. 52

    Por regla general las chinampas eran de forma rectangular por lo que sefacilitaba la conservacin de humedad y el riego a mano, adems de queenriqueca con plantas acuticas en descomposicin, heces humanas y demurcilago y limo del lago que le servan como abono. Debido a lascaractersticas particulares de este sistema agrcola, fue que lleg a convertirseen el ms intensivo y a la vez productivo de Mesoamrica.

    El uso de sementeras en las chinampas llev al mximo la produccin. Estasconsisten en gruesas capas de lodo que son divididas en pequeos bloquesque reciben el nombre de chapines. En estos se depositan las semillas y secubren con abono. Cada uno de los chapines es trasplantado dentro de lachinampa, obteniendo as una mejor seleccin de la planta.

    El sistema de roza, conocido en Mesoamrica desde antes del Preclsico,llam mucho la atencin a los espaoles llegados en el siglo XVI, y no porqueen Europa no se conociera, sino porque se talaba y los suelos no sebarbechaban o labraban de la misma forma que en Espaa. En las partesplanas, el sistema de roza se poda volver una sementera. Las tareas agrcolaslas poda realizar de manera individual cada familia o bien todo el pueblo,cuando el beneficio era comunal.

    La otra gran solucin, para terrenos escarpados y en declive, aparte de la roza,fue la construccin de terrazas. Aunque es un sistema muy antiguo, su prcticase tradujo en el aumento de la superficie de cultivo. Los tres tipos de terrazasms comunes son las siguientes:

    1. Las terrazas de ladera.2. Las presas.3. Los metepantles, bancales, melgas o semiterrazas.

    52Ibid., p. 125

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    22/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 22

    En las primeras la superficie de cultivo suele ser amplia, plana horizontal. Elretn o muro con frecuencia es de piedra, pero los hay de bloques de tepetatey solo de tierra que se amarra con una cubierta vegetal de pasto. 53

    Las presas casi siempre se construyen en series o conjuntos en el interior y a

    lo ancho de las barrancas. Sus muros suelen ser de piedra, dobles y hastatriples.54

    Donde la pendiente de las laderas es menor se hacen los metepantles, que sonbordos pequeos que modifican el terreno, En el lomo del bordo colocanplantas o setos que generalmente son hileras sencillas o dobles de maguey,nopal o frutales. Con frecuencia se cavaban zanjas paralelas a estas hileras deplantas, tanto en la parte superior como en la inferior con el objeto de recogerel agua de lluvia y frenar la erosin. Tras bordos, setos y zanjas se acumula elsuelo que forma el bancal que es donde se realiza el cultivo. 55

    El instrumental usado para los fines agrcolas era simple ... porque el uso delos metales no se haba generalizado, era restringido, excepcional; no se usabael hierro ni tampoco haba arado ni rueda, ni animales que tiraban arados nicarretas... 56. Se usaba el maquhuitl, especie de espada con filos deobsidiana, y hachas de piedra para cortar los troncos medianos, mientras quelos ms grandes eran derribados con fuego. 57

    El instrumento ms usado para sembrar fue la coa, que es una vara de puntadura con la que se haca el hoyo donde se depositaban las semillas que erantransportadas en un calabazo llamado sembrador. Los granos se colocabanaproximadamente a 1 metro de distancia uno de otro, tanto a lo largo como a loancho. Cada mata, o conjunto de plantas, reciba una atencin individual comoindividual haba sido la seleccin de semillas, esquejes y acodos.

    Aunque sin duda la seleccin y siembra ejemplar por ejemplarfue la que predomin en Mesoamrica, las semillas tambin sesembraron al coleo o, como se dijo en las fuentes del siglo XVI,esparciendo, derramando, arrojando las semillas en elsuelo...58

    Los recursos disponibles para abonar incluan la maleza del campo, residuosde cultivos (hojas, cauelas, etc.) plantas acuticas, limo formado en canales ylagunas, heces humanas, guano de murcilago y la irrigacin por inundacin,ya que sta contiene suelo en suspensin as como nutrientes vegetales ensolucin.53Mara Teresa Rojas, La tecnologa..., p. 19154Ibidem.55Ibid., p. 19056Mara Teresa Rojas, La agricultura..., p. 10.57Jos Luis Melgarejo,Antigua...,T. II, p. 73.58Mara Teresa Rojas, La tecnologa..., p. 162.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    23/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 23

    2.4.3 PRINCIPALES CULTIVOS

    La dieta de los pueblos mesoamericanos se basaba principalmente en laagricultura, dentro de la cual los productos que ms importancia tenan eran elmaz, el maguey, el frijol, el chile y el huauhtlio amaranto entre otros.

    La forma de cultivo y almacenamiento variaba segn el producto, ya que loscuidados eran de igual forma diferentes. El maz, por ejemplo, debido a su granversatilidad -se hacan tortillas, atole, pozole, medicinas, etc.- lleg a ser elalimento de mayor importancia en Mesoamrica. 59

    Para su cultivo se empezaba por escoger las mejores semillas. Estas se ponana remojar durante 2 3 das hasta que estaban listas para ser sembradas. Lassemillas se depositaban en los hoyos que se hacan en la tierra con la ayudade la coa o bastn plantador. Una vez que la semilla empezaba a germinar, sele cubra de tierra haciendo una serie de montones. La planta reciba uncuidado individual durante toda la etapa de su crecimiento hasta que llegaba elmomento de la cosecha.

    Las formas de cosecharlo dependen mucho de la altura de lascaas, si no son muy altas, permiten cosechar en pie, sinnecesidad de doblarlas, quebrarlas o cortarlas, como sucedecuando no es posible alcanzar las mazorcas. 60

    La pizca de la cosecha principal se realizaba de dos maneras. La primera seefectuaba en unos das y se almacena en la casa, o bien se guardaba en trojesconstruidas en la parcela y se transportaban poco a poco. En la segunda, lacosecha se acarreaba lentamente, permitiendo que las mazorcaspermanecieran ms tiempo en las caas, donde se conservan mejor.61

    Existan dos tipos de almacenes: los estatales y los domsticos. Los primeroslo formaban los aposentos de palacios, las grandes trojes de mimbre y el

    petlacalco o saln de las petacas en Tenochtitln. En los segundos sedistinguan dos grupos: los graneros permanentes o semipermanentes y el delos mtodos temporales. Dentro de los primeros tenemos nichos de cuevas, loscuezcomates, ollas de barro y los cincallio trojes de rejillas de palos. Entre lossegundos tenan los sartales de mazorcas que colgaban de las vigas de lacasa, el tapanco y las plataformas anexas a la casa para su almacenamiento.

    59Antonio de Ciudad Real, Tratado..., p. T. Y p. 65.60Teresa Rojas, La tecnologa..., p. 178.61Ibidem.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    24/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 24

    El frijol, al igual que la calabaza, solan sembrarse compartiendo el terreno conel maz, con el propsito de obtener cosechas mixtas, adems de que la tierrase desgastaba menos, formando la famosa triloga de cultivos tpicamentemesoamericanos. 62

    La manera de almacenar el frijol era en trojes, al igual que la cha y el huauhtli.Estos productos se solan guardar con todas las ramas, hojas y vainas paraaprovechar todo en pocas de hambre.

    El chile, a pesar de ser un importante complemento de la alimentacin diaria,cuenta con pocos datos sobre su cultivo y cosecha. Parece ser que erasembrado en huertos familiares y una vez que maduraba era inmediatamenteaprovechado.

    Aunque era montona la dieta del maz y frijol, se hacallevadera, y agregndole los chiles, pareca bastante sana. Lastortillas proporcionaban los carbohidratos, adems de una grancantidad de calcio; los frijoles eran ricos en protenas y loschiles casi pldoras de vitaminas. 63

    El huauhtlise cosechaba con las manos. Cuando era tierno se consuma comoverdura (quelites) y ya madura se aprovechaba la semilla que se obtenafrotando las ramas entre s sobre un petate en el que eran recogidas, comoactualmente se hace.

    Otra planta de gran importancia por la infinidad de productos que de ella seobtienen es el maguey. Motilona nos dice que de l se hacen tantas cosas quese puede comparar con el hierro. 64Quiz el ms conocido de sus productos esel pulque que se obtiene haciendo un hoyo en el corazn de la planta, dedonde mana el aguamiel que es fermentado para producir dicha bebida, ascomo miel, vinagre y azcar.

    Los usos varan segn las variedades de maguey, pero en trminos generalesson los mismos. Se hacen cordeles, sogas y todo lo que se hace del camo.De las fibras elaboraban vestido y calzado mientras que de las pas querematan las hojas se hacan punzones, agujas y hasta clavos. Si las sacabancon una hebra de fibra las usaban como aguja e hilo.

    Las pencas tienen mltiples funciones. Sirven como canales para el agua, ysecas se pueden aprovechar para hacer lumbre y de sus cenizas hacan leja.

    Asimismo se produce papel y tambin, hasta la fecha, se ocupan para techarlas casas. Cocidas como barbacoa sirven de alimento.

    62Vctor Castillo, Estructura..., p. 65 y Teresa Rojas, La agricultura..., p. 236.63Charles Wicke, As coman..., p. 994.64Fray Toribio de Benavente, Historia..., p. 197.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    25/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 25

    El bohordo, que es una especie de tronco que crece en el corazn de la plantay es de donde nacen las flores del maguey, una vez seco, se utiliza como vigaen las habitaciones o de puntal en los soportales, mientras que las racesgruesas servan de jabn y del cimiento de las hojas pequeas se hacanescobetas.

    El meocuilin o gusano de maguey era reputado como unagolosina. La goma que las pencas destilan se tienen por igual ala arbiga; al menos puede sustituirse a ella sin peligro. Durantelas lluvias, los viajeros encuentran agua recogida en la unin delas pencas. 65

    Adems de todo lo anterior, por si fuera poco, se le conceden facultades de tipocurativo.

    2.4.4 TRIBUTO

    Muchas de las actividades agrcolas estuvieron, durante el Postclsico,vinculadas a la agricultura. Esto se debi principalmente a que los pueblosconquistadores al someter a otros grupos reclamaban el pago de un tributo,que inclua productos de la regin sometida.

    El excedente de poblacin implic la bsqueda de alimentos fuera de la reginpropia del pueblo, ocasionando que los grupos ms poderosos sometieran alos menos fuertes en bsqueda de un pago que al principio estuvo basado enproductos agrcolas y poco a poco se fueron incluyendo los ornamentales y lossuntuarios.

    Este tributo no solo se pag de pueblos a pueblos, sino que dentro de lapirmide social de las comunidades se llev a efecto esta prctica. Los quereciban tributo eran principalmente los seores universales siguiendo enorden los seores particulares o caciques, los nobles principales, lascomunidades, los templos y en ltimo lugar la milicia. 66

    El pago era realizado por 2 tipos de gentes: los indios de la clase comn omacehuales y los terrazgueros. Aquellos que se encontraron exentos decontribucin fueron los nobles, los magistrados, los funcionarios y los guerrerosdistinguidos, por un lado, y por el otro, los enfermos pobres y los mancebos. 67

    Dentro de los productos que servan como pago se encontraban el maz, elfrijol, la cha, el cacao, la miel de abeja y de maguey, madera, animales, oro,

    65Manuel Orozco y Berra, Historia..., p. 27366Jos Miranda, El tributo..., p. 24 - 25.67Ibid., p. 26.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    26/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 26

    cobre, y muchas otras cosas, y De la recaudacin estaban encargadosfuncionarios especiales, los calpixques o mayordomos secundados por unamultitud de agentes ejecutores. 68

    Estos funcionarios asistan personalmente al sitio donde sera cobrado y

    pagado el tributo que con anticipacin haba sido marcado. La periodicidad delpago variaba de acuerdo al producto que debera ser entregado como tal, porlo que estos lapsos variaban entre 3 meses y un ao, debiendo pagarse conpuntualidad.

    3. NUEVA ESPAA

    3.1 ENCOMIENDA Y MAYORAZGO

    Consumada la conquista, en 1521, la corona espaola procur la fundacin deciudades y pueblos. La ciudad de Mxico fue tomada como capital y sede delas autoridades espaolas. Tanto las ciudades como pueblos estuvierondiferenciadas: las de blancos y las de indios.

    Los conquistadores fueron beneficiados al obtener mercedes en encomienda.Esto consista en recibir un cierto nmero de indios que seran los encargadosde trabajar en el cultivo de las tierras asignadas, en el laboreo de minas, en laejecucin de obras pblicas, y en general con toda clase de actividadeseconmicas. Una otorgacin de encomienda no confera propiedad sobre latierra, jurisdiccin judicial, dominio o seoro 69lo que obtena era el usufructode esas tierras.

    Es por esta institucin que un grupo de familias de indios con sus caciques,quedaron muchas veces sometidas a la autoridad de un espaol, que era elencomendero. La obligacin que ste tena era la de proteger a los indios quese le haban asignado en encomiendas, as como de cuidar su instruccinreligiosa con la ayuda de un cura doctrinero. La idea era resolver los problemasque se consideraban como centrales en esos momentos: la evangelizacin yel mantenimiento de la observancia religiosa. A cambio de esto se beneficiabacon los servicios personales de los indios para las distintas necesidades de

    trabajo y el pago de diversas prestaciones econmicas. El encomendero, porsu parte, adquira tambin un compromiso con el rey, que era el de prestarservicio militar a caballo en el momento en que fuera requerido.

    68Ibid., p. 34.69Charles Gibson, Los aztecas..., p. 63.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    27/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 27

    Tuvieron las encomiendas, en un primer momento, un carctertemporal o vitalicio. Al vencer el plazo de tiempo por el cualhaban sido concedidas, o a la muerte del encomendero, seincorporaban los indios encomendados a la corona. 70

    Debido a esto surgi la costumbre de consentir que la viuda y los hijos delencomendero siguieran disfrutando los privilegios de la encomienda sinembargo, esta costumbre fue sancionada en 1536 y solo se otorgaronencomiendas por 2 vidas.

    Esto trajo como consecuencia una serie de polmicas que desataron leyes queprotegan al indio, al grado de que en el ao de 1542 se decret la abolicin delas encomiendas esto no se realiz sino que slo se les permiti a losencomenderos exigir de los indios el pago de un tributo que era tasado por lasautoridades.71

    Poco a poco la tierra se fue considerando un smbolo de prestigio, as comouna forma de perpetuar un linaje, por lo que por medio de los mayorazgos setrataba de crear una aristocracia territorial. Por esto la Corona trat de abolir laencomienda, desapareciendo la semejanza entre encomienda y Seoro,evitando as tener una casta de seores en la Nueva Espaa.

    Desde mediados del siglo XVI, se empez a autorizar las constituciones demayorazgos que iban adquiriendo fuerza a lo largo de toda la colonia. Sucaracterstica principal fue la vinculacin social perpetua y stos podan serregulados cuando se ajustaban a la ley de la Corona, para la sucesin quedeba recaer en un solo heredero, e irregulares cuando la sucesin la marcabael fundador, llegando a ser prcticamente infinita. 72

    Este tipo de tenencia de la tierra se extendi rpidamente por toda la NuevaEspaa, excepto por algunos territorios como el de Tlaxcala, que, por RealCdula de 1535, no dividi sus tierras en encomiendas, sino que stasdependan directamente de la Corona Espaola. La propiedad que posea elpueblo fue dividida en comunal e individual, mientras que la que perteneca a lanobleza indgena se convirti en propiedad privada. Fueron dictadas leyes queprohiban otorgar a los espaoles concesiones o mercedes de tierras, pero nofueron cumplidas, ya que muchos indgenas vendan sus tierras a espaoles yalgunos de ellos se llegaron a casar con nobles indias por lo que las tierraspasaron a manos de espaoles o de sus hijos mestizos.

    De esta manera, y con el tiempo, el territorio Tlaxcalteca se fue llenando depropiedades espaolas con la aprobacin de las autoridades indgenas yespaolas, por lo cual

    70J.M. OTS, El estado..., p. 26.71Ibid., p. 26 - 27.72Guillermo Fernndez de Recas, Mayorazgos..., p. XII

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    28/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 28

    ...el cabildo indgena de Tlaxcala, protest ante la realAudiencia de Mxico, solicitando que se devolvieran todos lospredios de espaoles, como no tuvo xito apel a la CoronaEspaola, la cual dio una Cdula Real en 1552 ordenando que

    deban ser disueltos y as se hizo, excepto la de PedroMeneses. 73

    En las ciudades, ya fueran grandes o pequeas, la forma ms segura deadquirir tierra, era formar parte del ayuntamiento o tener relacin con alguno delos funcionarios del mismo, aunque tambin la poltica de congregar a losindios en pueblos contribuy a que stos fueran perdiendo sus propiedades,que eran adquiridas inmediatamente por espaoles.

    Los encomenderos siguieron luchando por obtener la concesin de la tierra deforma permanente, como lo era el mayorazgo, sin embargo nunca se logrrealizar. Por Real Cdula del 8 de abril de 1629 se logr que esta institucinalcanzara una duracin de 3 vidas, mientras que por la dictada el 10 deOctubre de 1704 se alcanzaron 4 vidas. Esto fue lo que ms se pudo lograr, yaque para 1718 fue decretada la abolicin de la encomienda en forma definitiva.

    3.2 OBRAJES

    Como medida protectora para las manufacturas elaboradas en Espaa, lacorona prohibi que los obrajes se desarrollaran en la Nueva Espaa. Sinembargo, como los productos que llegaban tras una larga travesa por el

    Atlntico resultaban muy caros y por lo mismo solo la minora privilegiada podaadquirirlos, se empezaron a dar numerosos obrajes donde se realizaban paos,mantas y telas burdas que eran consumidos por el grueso de la poblacin.Estos obrajes se fueron multiplicando mucho durante la poca colonial y ya conautorizacin real.74

    En la Nueva Espaa el desarrollo de los obrajes fue muy rpido y en el caso dela ciudad de los ngeles es claro, ya que

    ... de comunidad agrcola, la Ciudad de los ngeles, pas muypronto a ser la primera ciudad manufacturera de la NuevaEspaa. Las facilidades para obtener mano de obra indgena,con un costo muy bajo, la abundancia de materias primas, elimportante mercado regional, las relaciones comercialesintercoloniales y la proteccin de las autoridades, permitieron el

    73Mercedes Meade, Historia..., p. 19.74Manuel Mio, El obraje colonia.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    29/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 29

    establecimiento de factoras textiles de muy diversa ndole, quedieron prestigio a la poblacin y a sus artesanos. 75

    Para 1570 ya encontramos que se fund un obraje en Apizaco, centro textilimportante de Tlaxcala, que perteneca a Francisco Lpez Arruez. Alrededor

    de este, se fueron levantando, aunque de manera desordenada, otros obrajes ycasas.

    Los sitios donde ms se desarrollaron los centros manufactureros, de la NuevaEspaa fueron la ciudad de Mxico, Puebla y Tlaxcala, adems de algunospuntos del bajo.

    Para el ao de 1571 ya existan en la Nueva Espaa ms de 80 obrajesregistrados, algunos de los cuales exportaban sus productos a Per y aGuatemala, mientras que en 1604 el nmero se haba incrementado a 104,sumndose a las ciudades mencionadas las de Xochimilco, Tepeaca, Celaya,Guazindeo (Salvatierra) y Valladolid. Para el caso especfico de Tlaxcalasabemos que

    Tiene esta ciudad siete obrages de paos; de estos solo dosmuestran licencia de don Luis de Velasco fecha en 6 de abril de91 y del conde de Monterrey de 601; el servicio de estos indiosmas o menos cantidad conforme lo que se labra, paga solo laalcabala de su majestad; no se halla luz del ao en que sefundaron. En esta misma ciudad ay quatro obrages de sayales,dos con licencia del conde de Monterrey por diciembre de 98 yseptiembre de 600. Hava tambien dos trapiches de sayales depoca consideracin por decreto mio de 15 de diciembre de 1603estan mandados quitar porque se tuvo relacin que convena. 76

    Los antiguos telares de seda del siglo XVI, poco a poco se fueron convirtiendoen telares de lana y algodn, durante el siglo XVII. Esto se debi a lacompetencia que encontr la Nueva Espaa con el comercio de Filipinas, por loque los obrajes pronto llegaron a producir las mantas y paos que seconsuman en todas las ciudades del virreinato, logrando evitar lasimportaciones masivas de estos productos.

    Quiz los factores que ms llegaron a afectar el obraje de telas fueron lalimitacin del mercado y la competencia de las mantas que eran tejidas por lospropios indgenas. 77 A los indios a los que se les daba la lana para que latrabajaran en sus casas se les conoca con el nombre de incapaceros.

    75 Efran Castro, Puebla, ciudad..., p. 36.76 Archivo General de Indias (AGI), Documento Mxico 26, r. 1 N 19 B., 10 de mayo de 1604.Jos Ignacio Urquiola, Empresarios y obreros..., menciona que Tlaxcala mantuvo su nmero deobrajes entre 1604 y 1629.77Alejandra Moreno, La economa..., p. 65.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    30/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 30

    Los dueos de obrajes, como los propietarios de tierras, recurrieron a unsistema de reclutamiento poco aceptado por las autoridades coloniales, yaque trataban de que sus empleados quedaran fijos, para lo cual los obrajerosconstantemente violaron las leyes y las ordenanzas que al respecto dictaron las

    autoridades coloniales. Los indios constantemente presentaron sus quejas anteel Juez de Obrajes y en la mayora de los casos lograron que el obrajero fueracastigado con el pago de una multa y, en ocasiones, hasta encarcelado. Estonos demuestra que las autoridades intentaron, en la medida de lo posible,hacer que la normatividad se aplicara. Algunos autores mencionan quecomplementaban esta particular mano de obra los esclavos negrosintroducidos a Nueva Espaa en nmeros cada vez mayores, 78Sin embargo,para el caso de Tlaxcala, parece ser que esta no fue una prctica comn, yaque los esclavos negros solan ser trabajadores sumamente caros llegaban acostar hasta 400. cada uno y ms bien eran artculos de lujo que eranempleados como trabajadores de confianza y solan desempearse comoporteros de los obrajes.

    Estos centros de trabajo se encontraban ntimamente ligados a las actividadescomerciales de Tlaxcala, ya que la produccin textil dependa de la lana que seobtena de las ovejas, como primer paso en el proceso de fabricacin de telas.sta se lavaba con una solucin tibia de orina vieja y agua, paraposteriormente ser metida en agua fra, con el propsito de separar la grasade la lana (lanolina) y la materia ajena que constitua casi la mitad del peso. 79

    Posteriormente se tea, se teja y se preparaba para su venta.

    3.3 TRIBUTO

    Una vez que se fij la condicin jurdica de los indios de los territorioconquistados, que eran considerados como vasallos libres de la Corona deCastilla, pes en ellos el pago de un tributo que poda realizarse en producto oen especie, dependiendo de la provincia que se tratara.

    Este tributo era para beneficio del Rey, y fue recaudado en los pueblos deindios que estaban incorporados a la Corona. Tambin obtenan beneficios losparticulares encomenderos y stos lo reciban de los pueblos repartidos en

    encomienda.Los indios que tenan que pagar tributo deban de vivir en completa libertad ytener entre 18 y 50 aos. Los caciques estuvieron exentos de este pago, ascomo sus hijos y los indios alcaldes mientras lo fueran. Las mujeres tambin loestuvieron, aunque en algunas provincias se les oblig a pagarlo.78Ibid., p. 6679 Richard Salvucci, Textiles y capitalismo, p.79.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    31/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 31

    Para el caso especfico de Tlaxcala, y debido a los servicios que prestaron suspobladores durante la Conquista Espaola, stos tambin quedaron exentos dedicho pago. Asimismo se dispuso que los indios que se sometieranpacficamente quedaran exentos de tributos y servicios durante un plazo de 10

    aos, lo cual no siempre fue respetado por las autoridades virreinales.La tasacin de lo que deba pagar cada pueblo era hecha por los visitadoresdesignados por las Audiencias. Estas se basaban en las posibilidadeseconmicas de los distintos pueblos, procurando que no se excediera el tributoque se pagaba antes de la Conquista. 80

    El pago era en efectivo y se realizaba en el lugar de residencia del tributario. Siel indio o indios de un pueblo determinado se encontraban enfermos oausentes, a los dems pobladores se les poda exigir ese pago.

    La justificacin que se tena para el pago del tributo por parte de la CoronaEspaola era que si

    ... por donacin de la Santa Sede apostlica y otros justos ylegtimos ttulos, el monarca castellano se consideraba seorde las Indias Occidentales, islas y tierra firme del MarOcenico, natural era que creyese cosa justa y razonable quelos indios que se pacificaron o redujeren a su obediencia yvasallaje le sirvieses y diesen tributo en reconocimiento delseoro y servicio que como sbditos y vasallos suyos deban,tanto ms cuanto que ellos tambin entre s tenan costumbrede tributar a sus tecles y principales. 81

    3.4 EL CLERO

    Consumada la conquista armada, la iglesia catlica vio en Amrica laposibilidad de crear un mundo ideal, basado en las normas que dictaba laIglesia primitiva. De esta manera se inici la Conquista Espiritual.

    Sin embargo, poco a poco los frailes empezaron a renunciar a estos ideales y

    fueron aceptando obsequios, legados y tierras de parte de indios agradecidosas como de prdigos espaoles. La idea no era enriquecerse personalmente,como fue el caso del clero secular, sino que se trataba con esto de librar a laorden de vivir al da. 82

    80J.M. Ots. El estado...,p. 30.81Jos Miranda, Op cit., p. 144.82Enrique Florescano, Origen...,p.58.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    32/59

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    33/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 33

    buenos como en aos malos, con lo que con el solo transcurrir del tiempo laIglesia se hizo cada vez ms rica y poderosa, ya que, a diferencia de unapersona cuyos bienes eran divididos al morir, sta era una Institucin en dondelo que en ella entraba ah quedaba.

    Dentro de las rdenes mendicantes, los franciscanos fueron los nicos que nose convirtieron en grandes propietarios de la tierra. Estos solo se limitaron aarrendarlas o a hacer trabajar a los indios para beneficio de los hospitales queadministraban.

    3.4.2 PRSTAMOS O CENSOS ECLESISTICOS.

    Como vimos, la Iglesia recurri a las mismas formas que los laicos para laadquisicin de tierras (prestanombres, compras, censos y apropiacionesilegales), adems de que a esto se unan las donaciones, que siempre fueron

    considerables, y que junto con las compras resultaron los mecanismos msimportantes.

    Otro factor que hizo que la Iglesia se hiciera de muchas propiedades fue elprstamo bajo garanta hipotecaria. Este generalmente se haca a lashaciendas o anchos bajo promesa de no fraccionar ni vender, y que, al hacerbancarrota, pasaban a formar parte de sus bienes.

    La relacin que la Iglesia haba establecido de manera ntima entre agriculturay agricultores le permiti colocarse en posicin de ejercer una influencia mayorentre ambos.

    Sea por la constitucin de estos censos, o por los muy frecuentes prstamosque los agricultores solicitaban a la Iglesia, lo cierto es que a mediados del sigloXVIII la mayora de las haciendas y ranchos de la Nueva Espaa estaban, dehecho, en poder de aqulla. 86

    3.4.3 REGULADOR DE LA ECONOMA AGRARIAEl Clero, tanto por lo impuestos que cobraba como por los prstamos quehaca, se fue convirtiendo en el principal conocedor de los problemas queafectaban al agro en la Nueva Espaa.

    86Enrique Florescano e Isabel Gil, La poca..., p. 288.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    34/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 34

    El papel que jug la Iglesia en esta etapa fue muy importante para el desarrollode las actividades agropecuarias, ya que encontraron en el campo el mejor sitiode inversin que brindaba la poca. Estas inversiones le permitieron sostenersus instituciones y aumentar su riqueza de una manera notable. Es bien sabidoque, a fines de la poca colonial, una parte considerable del suelo y de las

    propiedades agrcolas estaban en sus manos.

    87

    Dentro de las haciendas, las ms productivas siempre estuvieron en manos delclero, y en particular de los jesuitas, que fueron, con el tiempo, los hacendadosms poderosos de todo el territorio.

    Es pues, debido a todas las donaciones y legados testamentarios decomerciantes y mineros principalmente, que la Iglesia pudo ir haciendo delcampo una inversin, ya que la economa fue tomando un reciclaje en el quetodo acaba por llegar al campo, reanimando al mismo tiempo el sector msdbil, con lo que no solo regulaba la economa agrcola sino que tambinparticipaba en la regulacin de la economa en general. 88

    3.5 TCNICAS Y CULTIVOS EUROPEOS

    Desde los inicios de la vida colonial, la agricultura se vio enriquecida con unagran variedad de nuevas plantas. Al respecto Candolla dice que de 247plantas cultivadas en Amrica, 199 se originaron en el Viejo Mundo, 45 en

    Amrica, y 1 en Australia... 89

    Quiz de las ms importantes fue el trigo, que para mediados del siglo XVI ya

    contaba con varias clases como el blanco, amarillo, trechel, caudeal, gordomacizo y duro, que con la aparicin del molino de agua se pudo elaborar laharina.

    Este producto estuvo muy extendido por todo el territorio colonial, peroexistieron sitios donde se desarrollaron cultivos intensivos como es el caso dePuebla y Tlaxcala, concretamente en las regiones de Amozoc, Tepeaca,Huamantla, Nopaluca, San Juan de los Llanos e Ixtacuixtla. 90

    La cebada lleg a ocupar, en el territorio tlaxcalteca, el segundo o tercer sitioen importancia en los inicios del siglo XVI. Se cultivaba principalmente en

    Tlaxco, Huamantla, Apizaco, Chiautempan e Ixtacuixtla.91

    87Gisela von Wobeser, Op cit. p. 63.88Ennrique Florescano e Isabel Gil, Op cit., p. 288.89Enrique Semo, Historia..., p. 3390Andrs Lira y Luis Muro, el siglo..., p. 107, Mercedes Meade, Historia..., p. 17.91Mercedes Meade, Op cit., p. 17.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    35/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 35

    Otro producto colonial importante fue la caa de azcar que lleg de las IslasCanarias. Este cultivo fue fomentado por la metrpoli, desde mediados del sigloXVI, y aunque en Tlaxcala no se foment su cultivo, a partir de 1550 se pusoespecial atencin en la instalacin de los ingenios azucareros en otras regionesde la Nueva Espaa, vindose que este producto tuvo una amplia produccin y

    difusin.En el territorio tlaxcalteca tambin tuvo una gran difusin la siembra del haba ydel arvejn. stos se extendieron por todo el territorio excepto por Nativitas yTlaxco. 92

    El ail, planta de la que se extraa tinta, fue explotada exclusivamente por losespaoles, al indgena no se le permiti este cultivo. Para el siglo XVIII ya eraun artculo que se exportaba en cantidades considerables.

    Tanto la vid como el olivo no tuvieron un rpido crecimiento en la NuevaEspaa, esto se debi principalmente a las prohibiciones a las que estuvieronsujetos estos cultivos.93

    Las tcnicas agrcolas tambin se vieron modificadas por la introduccin denuevos elementos como el hierro y los animales de carga. Rpidamente seempez a practicar la rotacin de cultivos, as como el uso del arado y laazada. Durante los siglos XVI y XVII el arado que se empleaba era con unapunta recubierta de hierro y eran jalados por bueyes El ms tpico era elllamado arado egipcio de dos partes, que slo remueve la tierra. 94

    Con la introduccin de animales de traccin apareci el empleo de la rueda altransporte y a la produccin en molinos y obrajes.

    El empleo de estas nuevas tcnicas agrcolas no se difundi rpidamente entrela poblacin autctona, sino que el uso de stas estuvo muy vinculado a lastierras que pertenecan a espaoles. Por su parte, el indgena sigui utilizandosu tcnica tradicional, es decir el empleo de la coa.

    3.6 GANADERA

    La aparicin de la ganadera en Amrica tuvo una importancia vital. Lapoblacin indgena pronto tuvo una aceptacin hacia el ganado menor (ovejas,puercos y cabras), lo que permiti integrarlo a una nueva forma de vida. Lasaves de corral tradas de Europa tambin vinieron a formar rpidamente parte92Ibidem.93Enrique Semo, Historia...,p. 3494Enrique Semo, Historia...,p. 35

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    36/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 36

    de la economa indgena. Sobre esto nos dice Gisela Wobeser que Losrebaos de ovejas y de cabras, as como los corrales de cerdos, empezaron aconstituir uno de los elementos del paisaje rural novohispano. 95 As, laintroduccin del ganado propici que todas las tierras que no eran aptas para laagricultura fueran aprovechadas en otra lnea: la ganadera.

    De igual forma, el ganando influy dentro de la nueva actividad textil de laNueva Espaa. Nos referimos al ganado ovejuno y su relacin con la industrialanera.

    Sin embargo, no todos vieron con buenos ojos la introduccin de animales, yaque a pesar de la importancia del ganado, muchos indgenas protestaron por lainvasin que se haca de sus tierras de cultivo, las cuales eran destruidas porlos animales al pastar.

    Con el propsito de evitar este tipo de problemas, se consider que toda lahierba y las plantas silvestres, as como los rastrojos, podran seraprovechadas sin que el dueo lo pudiera impedir. 96

    En Puebla el desarrollo ganadero no se relacion directamentecon las minas como en algunas partes del virreinato, sino msbien con la agricultura (bovino, ovejuno y cabro) la industriatextil (ovejuno), el transporte (caballar, mular y bovino), la trilladel trigo (caballar, mular y bovino), la industria candelera(elaboracin de velas) (bovino y cabro), la exportacin decueros a distintas partes de la Nueva Espaa e inclusive a lamisma metrpoli (cabro y bovino), as como su utilizacin en laalimentacin en general (todas las especies de ganadointroducido por los espaoles). 97

    La cra de caballos de monto y de tiro en Tlaxcala ocup un lugar secundario,mientras que las mulas fueron utilizadas principalmente para hacer eltransporte de las cosechas. A estas se les denomin mulas de carga. 98

    En esta misma regin la cra de cerdos fue elevada debido a su valor deproduccin. Las especias mayores fueron tradas de Europa y las menoresprovenan de las Filipinas. La produccin de estos animales casi no se destinal autoconsumo, sino que generalmente eran vendidos en Mxico y Puebla,donde se elaboraba principalmente tocino, manteca y jamn.

    La cra de estos animales fue elevada debido a su valor de produccin y a lafacilidad con que se multiplicaron por todo el territorio novohispano, hecho que

    95Gisela von Wobeser, Op cit.,p. 2796Ibidem.97Carlos Paredes, La regin...,p. 11798Wolfang Trautman, Las Transformaciones...,p. 174

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    37/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 37

    propicio que este animal quedara al alcance de prcticamente toda la poblacinnativa. Se dice que su carne era fresca y la tienen por sana y buena como sifuera de carnero. 99

    Algunas poblaciones de Tlaxcala se especializaron en la cra de puercos.

    Atlangatepec

    100

    se destac por la cra de este animal a finales del siglo XVI,mientras que sabemos que Tepeyanco tena

    ...sitio de buenos ejidos, y montes y aguas; y es lugar templado,frtil y abundoso en panes y legumbres, y a donde se cogemucha cantidad de grana cochinilla y frutas de Espaa, yganados de puercos, por las muchas cinegas que tienen aquy porque los naturales se dan a criar can[tida]d deste ganado.101

    Las variedades de ganado porcino que introdujeron los espaoles fueron laCltica, la Napolitana, la Asitica y la Ibrica, que es la que ms se difundi porel territorio tlascalteca debido a sus caractersticas particulares. 102 Estosanimales eran alimentados para su engorda con habas, cebada y arvejndurante tres meses y despus se vendan. En algunas partes eran cebadoscon granos de maz y engordados exclusivamente para que produjeranmayores cantidades de manteca que se empleaba en lugar del aceite. 103

    Se deca que en los climas templados y fros de la Nueva Espaa las de ovejasse multiplicaban ms que los toros y que su lana llegaba a ser tan buena comola de las ovejas europeas, as como su carne. Sin embargo, en Tlaxcala, noestuvo muy difundida la especie merino, sino que solamente se limit a lashaciendas donde se aprovechaban sus cueros, mientras que su carne y lana sevenda en los mercados regionales.

    Las zonas de Tlaxcala donde ms se desarrollaron estos animales fueron lashaciendas del Valle de Atzompa, Huamantla y Tepeyanco, sin embargosabemos que muchas ovejas se traan desde tierras tan lejanas comoQuertaro. 104

    99

    Joseph de Acosta, Historia natural y moral de las indias, Lib. 4, cap. 38, pp.206.100Diego Muoz Camargo, Relaciones geogrficas..., p. 90.101Diego Muoz Camargo, Descripcin..., en Tlaxcala, textos de su historia, t. 6, p. 505102 La raza ibrica se localizaba en Extremadura y en el oeste de Andaluca, por lo que se leconoce tambin como negra andaluza o negra de extremadura. Este es el nico cerdo que en susmsculos y bajo su piel produce infiltraciones de grasa insaturada, lo que hizo que su grasa seempleara en la fabricacin de jabn y su abundante carne se consumiera en grandes cantidades.Jorge Flores y Abraham Agraz, Ganado porcino...103Joseph de Acosta, Historia natural y moral de las indias, Lib., 4, cap. 38, pp.206.104Archivo General del Estado de Tlaxcala(AGET), Fondo Colonia, caja 27, Exp. 21, 1627.

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    38/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 38

    3.7 CONTINUIDAD Y REPERCUSINECONMICA Y SOCIAL DE LOS CULTIVOSTRADICIONALES

    Los cultivos indgenas durante la colonia se siguieron basando en 4 especies:maz, maguey, frijol y chile. Sin embargo, estos cultivos se redujeron enextensin debido al acaparamiento de tierras por parte de los espaoles.

    El maz sigui ocupado, como en la poca prehispnica, el primer sitio enimportancia debido a su condicin de producto bsico e insustituible de laalimentacin indgena. Sabemos que las calidades de este producto variabande una regin a otra debido a la diferencia de sueldos, climas y semillasempleadas, de las cuales la blanca fue considerada como la mejor. En estesentido las semillas de la regin de Toluca eran consideradas de buena

    calidad, debido a que se podan conservar por mucho tiempo, mientras que lasde Tlaxcala, tenan fama de deteriorarse rpidamente. 105En las zonas dondems se cultivaba el maz eran los sitios que contaban con una mayor poblacinaborigen, es decir, los valles de Atlixco, Puebla, Tlaxcala y Mxico. En estasprovincias desde los inicios del siglo XVII, gradualmente se fue desplazandoeste cultivo por el del trigo; ya que aqu se fueron estableciendo los principalescentros urbanos coloniales y por lo mismo el mayor nmero de consumidores.

    De esta misma forma los sistemas de riego que utilizaban los indgenas parasus cultivos, se fueron destinando a los cultivos de origen europeo, por lo queel maz dependa principalmente de las lluvias. As, La exigente presin del

    consumo (de maz) determin que los propios espaoles aceptaran la prcticadel cultivo mixto, en que maz y trigo compartieron las tierras. 106

    El maguey aument su produccin debido a la demanda que existi del pulquedurante la colonia, mientras que todos los dems productos obtenidos de estaplanta se siguieron aprovechando entre la poblacin indgena. La regin endonde la explotacin econmica de esta planta fue ms elevada, se concentren las tierras de Tlaxcala e Hidalgo, donde con el tiempo se formaron lasfamosas haciendas pulqueras.

    Tanto el frijol como el chile siguieron formando parte de la alimentacin

    indgena. El cultivo de estos se encontraba en cualquier regin en dondeexistieran asentamientos importantes, ya que el cultivo de ambos frutos eraindispensable en la dieta de los naturales.

    Existen otros cultivos que tuvieron gran repercusin dentro de la economanovohispana. Dentro de estos tenemos el cacao, que preparado como105Charles Gibson, Los aztecas...,p. 314106Andrs Lira y Luis Muro, El siglo..., p. 115

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    39/59

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    40/59

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    41/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 41

    aguamiel y las salidas de pulque. Lo que representaba elmayo (sic) valor de este tipo de haciendas, aparte de losedificios, eran las magueyeras (campos cultivados de maguey)que se tasaban muy alto en relacin con el valor de la tierra.112

    Las unidades productivas menores, eran los ranchos. stos podan estar entierras propias o rentadas, teniendo como fin la autosuficiencia o lacomercializacin de sus productos.

    Tanto la extensin como la produccin eran menores que las de las haciendas,por lo que exista el peligro de que fueran desplazadas o absorbidas por stas.Por esto muchos de los ranchos fueron fracciones administrativas de lashaciendas y podran ser atendidas por el dueo o por arrendatarios que solanser allegados a l. 113

    Los ranchos casi no hacan uso de la fuerza de trabajo local, por lo que no seejerca ningn dominio sobre sta. La mano de obra empleada era, por logeneral, puesta por la familia que lo atenda. 114

    4. SIGLO XIX

    4.1 LA PROPIEDAD RURAL EN 1810

    El actual Estado de Tlaxcala, no siempre cont con las caractersticas con que

    ahora lo conocemos. Esto se debe principalmente a que este Estado no existicomo tal, sino que su territorio se encontraba dentro de otros estados.

    A principios del siglo XIX formaba parte de la Intendencia de Puebla y el 24 denoviembre de 1824 fue declarado como territorio, lo cual no evit que para ladcada de los 30s se encontrara formando parte del Estado de Mxico y,finalmente, a partir de 1857 obtuvo su categora de Estado Libre y Soberano.Esta situacin se logr tras muchos aos de apelar su condicin, la cual habasido nulificada desde la poca colonial, en que se le haba integrado a laIntendencia de Puebla.

    A principios del conflictivo siglo XIX, las caractersticas de la economa eraniguales a las que haban prevalecido por cerca de 300 aos. El latifundiosegua siendo considerado como un elemento de status por lo que todos losgrandes y medianos capitalistas trataban de invertir en l, donde en vez devolverse en capital productivo se transformaba en simple riqueza territorial.

    112Gisela con Wobeser, Op. cit., p. 74113Luis Chavez, Breve...,p. 7 - 8114Gisela von Wobeser, Op cit.,p. 54

  • 7/25/2019 Sistemas y tcnicas tradicionales de la Agricultura en Tlaxcala desde la poca prehispnica hasta el siglo XIX

    42/59

    Sistemas y tcnicas tradicionales de la agricultura en Tlaxcala 42

    Este fenmeno se vena arrastrando desde la etapa colonial, poca en que elendeudamiento de las fincas se volvi casi una aficin gracias a la cual el clerose benefici.

    Los terratenientes fueron los dueos de estos latifundios y quienes

    argumentaron que no se aumentaba la produccin porque no haba dondevenderla. Esto era cierto de alguna forma, pero lo que realmente suceda eraque ellos mismos controlaban el mercado, por lo que estas propiedades sevolvieron, con el tiempo, en grandes unidades de autoconsumo.

    Es para esta poca que, segn Lorenzo de Zavala, 115 hay 4 grupos depropietarios rurales:

    1) el de los espaoles (...) cuyas haciendas ocupan un territorioinmenso y cultivable, dotando su origen de las primerasconcesiones hechas a los conquistadores por la Corona. 2)Las fincas pertenecientes a los conventos y establecimientospiadosos situados alrededor de las villas y ciudades las cualesprovenan de concesiones reales, legados y donaciones y enmuy corta escala de operaciones de compraventa. 3) Loformaban los criollos: que heredaban las fincas de suascendiente espaol y las acrecentaba, por medio de comprasposteriores, (...) 4) la cuarta clase era la de los pequeospropietarios (en su mayora mestizos) cuyos predios (...) (eran)adquiridos por compra o por herencia.116

    Como se aprecia, Zavala no menciona a la propiedad comunal indgena, sinembargo se cree que el 90% de stos dedicaban su tiempo a trabajar como

    jornaleros en las haciendas y ranchos. Esto hace obvio que tanto los mestizoscomo los indgenas sufran de escasez de tierra, por lo que muchos de ellosfueron de los primeros en sumarse a la insurgencia que se inici en 1810.

    Las Cortes Extraordinarias de Cdiz, reconocieron el problema agrario comocausa de la insurreccin, por lo que expidieron decretos entre 1810 y 1813destinados a apaciguar la insurgencia de las colonias. Dentro de los decretosse ordenaba la dotacin de tierras a los pueblos; liberacin de tributos; igualdad

    jurdica, por lo que los naturales que sean originar