medicina prehispánica

45

Click here to load reader

Upload: daum92

Post on 16-Apr-2017

25.309 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medicina Prehispánica

MEDICINA PREHISPÁNICA

ALEJANDRO URBINA MENESESCAMILA VILLOTA MONTENEGRO

HISTORIA DE LA MEDICINASan Juan de Pasto

Nariño

Page 2: Medicina Prehispánica

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Page 3: Medicina Prehispánica

AMÉRICA LATINA

Aislada de todo el mundo:Tuvo sus propias enfermedadesy padecimientos

Page 4: Medicina Prehispánica

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Civilización Azteca Civilización Maya Imperio Inca

Page 6: Medicina Prehispánica

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Page 7: Medicina Prehispánica

AMÉRICA PRECOLOMBINA

Page 8: Medicina Prehispánica

MEDICINA PRECOLOMBINA

CAMASCAS

En las ‘’regiones refugios’’ presentes en la mayoría de países americanos– Las prácticas de curanderos y chamanes están muy difundidas; y es que la medicina folklórica que practican contienen principios y recursos ancestrales con evidente continuidad histórica

Page 9: Medicina Prehispánica

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Con el descubrimiento de América, la imagen del mundo se transformó

completamente En el siglo XVI e inmediatamente atrajo el interés de viajeros cronistas y científicos.

Page 10: Medicina Prehispánica

MEDICINA PREHISPÁNICAEl primer médico español que exhibió el potencial terapéutico americano –en especial la riqueza botánica- fue Álvarez Chanca quien acompaño a Cristóbal Colón en su segundo viaje.

Su informe al Cabildo de Sevilla, redactado en 1493, contiene un capitulo sobre hierbas medicinales.

Martin de la Cruz, nativo mexicano educado por religiosos de Tlatelolco, Publicó en 1552 un manuscrito titulado ‘’Libellus de Medicinablibus Herbis’’, que estaba acompañado de un herbario con dibujos y nombres ‘’náhuati’’– este texto es conocido como ‘’ Códice Badiano’’ por la traducción de Juan Badiano al latín.

Page 11: Medicina Prehispánica

MEDICINA PREHISPÁNICA

Por esa misma época, el fraile Franciscano Bernardino de Sahagún presentó su memorable‘’Historia General de las Cosas de la Nueva España’’ basado en encuestas sistemáticas, en las cuales recogió Información de selectos sabios y médicos nahuas sobre plantas medicinales, creencias y prácticas curanderiles mesoamericanas.

Es interesante resaltar que Sahagún era rector del Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco, cuando Martín de la Cruz y Juan Badiano estudiaban en esa

importante institución. Badiano, era de origen náhuatl y Martín de la Cruz, Xochimilca, ambos fueron

condiscípulos en sus años escolares.

Page 12: Medicina Prehispánica

Varios años después de consolidada la dominación española en Mesoamérica, autores indígenas de origen maya escribieron los libros de Chilam Balam: Káua, Ixil, Tekax, Nah.

Estos libros contienen recetas en idioma maya y español; manuscritos similares han sido encontrados, y aún son objeto de estudio.

El Diccionario de Mosul fue escrito por un autor anónimo alrededor de 1577, consta de un vocabulario del área maya de Yucatán, con valiosa información sobre las enfermedades y sus tratamientos; existen otros vocabularios interesantes.

Otros documentos interesantes escritos por indígenas de origen maya después de la Conquista son: el Popol Vuh, y el Ritual de los Bacabes, y los Anales de los Cakchiqueles.

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Page 13: Medicina Prehispánica

En 1565 Nicolás Monardes, médico sevillano, presentó su obra clásica ¨Primera, segunda y tercera partes de la “Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales¨, en realidad es la primera publicación científica que describe las principales propiedades farmacológicas de las plantas americanas. Monardes trató de cultivar muchas de estas plantas en un jardín botánico construido con esa finalidad.

En 1566 Fray Diego de Landa en su “Relación de las cosas de Yucatán”, llamaba la atención sobre la riqueza botánica maya: “tienen otros tantos árboles y de todo servicio y provecho…”, incluso tienen “huertos sagrados en los que cultivan muchos árboles, como el cacao”. Este religioso trató de reparar el daño inconmensurable del auto de fe de Maní, en el que estuvo presente.

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Page 14: Medicina Prehispánica

Felipe II entusiasmado por los reportes que le llegaban del nuevo mundo, comisionó en 1570 a su propio médico de cabecera, don Francisco Hernández, como Protomédico General de las Indias, Tierra Firme y Océano: ¨En la primera flota que de estos reinos partiere para la Nueva España, os embarquéis y vais aquella tierra, primero que ninguna de las dichas indias, porque se tiene relación que en ella hay más cantidad de las plantas, hierbas y semillas medicinales conocidas, que en otra parte¨

Este distinguido galeno español -en siete años- reunió una vasta información sobre la medicina indígena americana. Más de cuatro mil plantas con reputación medicinal, además de minerales y animales usados también con fines terapéuticos, aparecen en sus libros, que constituyen -a criterio de muchos investigadores- la exploración farmacológica más extensa y sistemática desde esa época hasta nuestros días.

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Page 15: Medicina Prehispánica

El mismo soberano, Felipe II, propició en 1574 una serie de censos y cuestionarios sobre los asientos administrativos y costumbres de los habitantes del nuevo mundo. Esta tarea fue editada por Marcos Jiménez de la Espada, entre 1881 y 1897, con el nombre de ¨Relaciones Geográficas de Indias¨.

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Page 16: Medicina Prehispánica

Respecto al mundo andino, la “Relación de la Conquista del Perú” (1534) de Miguel de Estete es posiblemente la más antigua; lo es también la ¨Relación de los Quipucamayos a Vaca de Castro¨ (1542).

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Page 17: Medicina Prehispánica

El jesuita José de Acosta publicó en 1590 su célebre “Historia Natural y Moral de las Indias”. Esta obra compuesta de siete libros o partes, se constituyó en el primer gran inventario de la naturaleza americana.

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Page 18: Medicina Prehispánica

Acosta durante su estancia en el Perú publicó con la ayuda de otros clérigos de su institución “La Doctrina Cristiana y Catecismo”, que no es solo la primera publicación en lengua quechua y aymará, sino el primer libro impreso en el Perú, según Porras Barrenechea

Miguel de Estete estuvo con Pizarro en Cajamarca, fue también quien describió la terrible epidemia de las verrugas que atacó a los conquistadores en Coaque.

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Page 19: Medicina Prehispánica

Pedro de Cieza de León llega al Perú en 1548, y escribe incansablemente su “Crónica del Perú”: “Mientras los otros descansaban cansaba yo escribiendo”; en “El Señorío de los Incas” describe detenidamente al imperio incaico, y analiza sus creencias y costumbres.Destacan por su detallada información sobre creencias y ritos andinos: “Errores y Supersticiones de los Indios” del licenciado Polo de Ondegardo, “Fábulas y Ritos” del padre Cristóbal de Molina, y “Miscelánea Antártica o Austral” del padre Miguel Cabello Balboa.

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Page 20: Medicina Prehispánica

El jesuita Bernabé Cobo con su ciclópea obra de 45 libros titulada “Historia del Nuevo mundo”, fruto de 40 años de trabajo –la escribió entre 1613 y 1653- dejó un inventario total del mundo americano de su época. Es impresionante su esfuerzo por tratar de catalogar todas las plantas y animales del nuevo mundo.

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Page 21: Medicina Prehispánica

Otros notables cronistas y estudiosos españoles se ocuparon de la medicina americana, particularmente de las plantas y hierbas medicinales, entre ellos podemos citar a Gonzalo Fernández de Oviedo (1549), Hernando de Santillán (1563), Blas de Valera (1580), Francisco de Ávila (1608), Pablo José de Arriaga (1621), y Antonio de la Calancha (1638).

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Page 22: Medicina Prehispánica

En el siglo XVIII se creó el Jardín Botánico de Madrid, institución que apoyó la investigación de la flora americana, con ese fin financió diversas publicaciones de este tipo; y además incentivó exploraciones de naturalistas en el Nuevo Mundo.

Posteriormente se iniciaron formalmente los estudios botánicos en las primeras universidades que se crearon en América. El 1 de mayo de 1786 se inicia la cátedra de Botánica, en la Real y pontificia Universidad de Ciudad de México

AMÉRICA PREHISPÁNICA

Page 23: Medicina Prehispánica

Medicinas Precolombinas

Page 24: Medicina Prehispánica

• La Quina es un medicamento tónico y antiséptico.

• Se emplea principalmente como tónica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, y al exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y ulceras.

• Contiene diversos alcaloides de los cuales los más abundantes e importantes son cuatro, todos útiles como antipalúdicos y empleados colectivamente para preparar la totaquina. Aparte de alcaloides, posee también principios astringentes y compuestos terpénicos que intervienen en su amargor.

Quina

Page 25: Medicina Prehispánica

La corteza de quina era utilizada por culturas precolombinas del Perú como medicamento, antes del descubrimiento del Nuevo Mundo.

Sus virtudes fueron reconocidas en Europa en 1631, fecha en que fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma, enviado por el primer farmacéutico del Colegio máximo de san pablo de Lima, el jesuita italiano Agustino Salumbrino quien había observado en el Perú su uso para eliminar tembladeras; luego fue difundida y comercializada por los jesuitas e importada oficialmente por Francia.

Quina

Page 26: Medicina Prehispánica

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se realizaron estudios botánicos de varias especies y variedades de quino, incluidas dentro del genero Chinchona o Cinchona, por una leyenda que asegura curó a la condesa Chichon , esposa del virrey del Perú, conde de Chinchón. Por este nombre se la conoció desde mediados del s. XVIII, cuando el naturalista sueco Carlos linneo hizo su clasificación científica.

Algunos consideran a la corteza de Loja como nombre originario de la quina, “la más importante planta medicinal de ultramar”, que según estas versiones habría sido descubierta a comienzos del s. XVII en el Virreinato del Perú , corregimiento de Loja, cerca del pueblo de Malacatos (hoy Ecuador).

Quina

Page 27: Medicina Prehispánica

Una versión indica que en 1852 los holandeses llevaron semillas de quina a Java y establecieron plantaciones.

Otra versión a atribuye al inglés Clements Marham el haber llevado al Asia semillas de la quina en las que llegaron a desarrollar una gran agroindustrias, que suministró materia prima a la industrias farmacéuticas internacional, hasta que Japón ocupó las plantaciones durante la II Guerra Mundial.

Para contrarrestar la ocupación de Indonesia por los japoneses, Estados Unidos fomentó las plantaciones en Suramérica y Puerto Rico, así como la producción de medicamentos sintéticos contra el paludismo, los cuales posteriormente han llegado a sustituir masivamente a la quina en el tratamiento del paludismo, pese a lo cual, la quina o los fármacos con quinina, aun son medicamentos de elección para los tratamientos contra las infecciones del PLASMODIUM FALCIPAUM .

Quina

Page 28: Medicina Prehispánica

El árbol de la Quina forma parte del Escudo del Perú, representando las riquezas vegetales de ese país.

Quina

Page 29: Medicina Prehispánica

El término curare se aplica genéricamente a diversos venenos de flechas de América del Sur. Dichos extractos se hacen con numerosas plantas diferentes, especialmente miembros de las Menispermaceae y Loganiaceae.

A éstas puede añadirse al Anomospermum grandiflora. Es una sustancia pastosa de color parda que abundan en la cuenca del Amazonas.

Esta sustancia era ya utilizada por pueblos indígenas de América del Sur, África, Asia y Oceanía con el que emponzoñan untando sus flechas para inmovilizar a sus presas.

CURARE

Page 30: Medicina Prehispánica

La primera referencia escrita que se tiene del curare corresponde a las cartas del historiador y médico italiano Pietro Martire d’Anghiera (1457 - 1526) que se imprimieron parcialmente en 1504, 1507 y 1508. La obra completa de este autor con el nombre de Decades de Orbe Novo se publicó en 1516 y reseñaba el uso de flechas emponzoñadas con curare por los nativos americanos.

En 1510 Juan De la Cosa, ex-geógrafo de Colón, murió a causa de una flecha cuya punta estaba untada con pasta de curare, disparada por cerbatana.

CURARE

Page 31: Medicina Prehispánica

En 1865, Preyer consiguió la primera forma purificada y cristalizada de curare, a la que denominó curarina.

La primera administración de curare en una anestesia general fue 1912 en un hospital de Leipzig, por el cirujano alemán Arthur Lawen quien administró curarina obtenida a partir del curare de calabaza a 7 pacientes sometidos a anestesia general, para facilitar el cierre de la pared abdominal. Läwen fue el primero en estudiar el curare en experimentación animal, el primero en administrarlo a humanos, y en observar su efecto beneficioso como relajante muscular durante la anestesia general. Läwen dejó de usar el curare por culpa de fallos en el suministro de la sustancia y aunque los resultados fueron publicados en 1912 su contribución a la historia de la anestesia se pasó por alto.

CURARE

Page 32: Medicina Prehispánica

Posteriormente, el 23 de enero de 1942, y gracias al Dr. Harold Randall Griffit (1894-1985) y a la Dra. Gladys Enid Johnson (MacLeod) (1909-2001), ambos de Canadá, el curare se utilizó con éxito en un paciente al que se le practicó una apendicetomía.

La primera investigación acerca de la fuente del curare en el Amazonas fue hecha por Richard Evans Schultes en 1941. Descubrió que tipos diferentes de curare poseían hasta 15 ingredientes y con el tiempo ayudó a identificar más de 70 especies que producían la droga.

CURARE

Page 33: Medicina Prehispánica

Antes de su introducción en la práctica clínica, la relajación muscular del paciente sólo se podía conseguir profundizando el nivel de la anestesia, lo que podía llevar a ocasionar a una peligrosa depresión respiratoria y otras alteraciones sanguíneas.

El curare produce parálisis progresiva y finalmente muerte por asfixia. El efecto se produce bloqueando la conducción nerviosa motora a nivel de la placa neuromuscular inhibiendo la acción de la acetilcolina ; el curare se une a los receptores nicotínicos, bloqueándolos y paralizando toda la musculatura, incluyendo la respiratoria y cardiaca, causando la muerte por asfixia. Aún a dosis mínimas su efecto es letal y se debe a la acción de varios alcaloides. Uno de ellos es la curarina, que se emplea en medicina.

EFECTOS DEL CURARE

Page 34: Medicina Prehispánica

Como uso farmacológico, debe su acción al alcaloide d- tubo curarina, que produce el bloqueo del impulso nervioso a nivel de la placa motora, produciendo una parálisis muscular.

Actualmente su única utilización es en anestesia para obtener una relajación muscular durante la cirugía.

Los relajantes musculares que se utilizan hoy en anestesia ya no son derivados de la D-tubocurarina sino sintetizados artificialmente y con un mejor perfil farmacológico como son: el Vecuronio, el Atracurio, el Cisatracurio o el Rocuronio.

USOS:

Page 35: Medicina Prehispánica

El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas de varias plantas del genero Nicotiana tabacum.

Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva.

Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública.

TABACO

Page 36: Medicina Prehispánica

El tabaco era usado por los mayas para celebraciones rituales y religiosas, fue conocido por los occidentales en 1492 con ocasión de la llegada de Colón y sus expedicionarios.

Otras versiones tomadas de cronistas españoles proponen que «tabaco» proviene de la castellanización del lugar donde la planta fue descubierta, ya sea Tobago, una isla antillana, o la localidad mexicana de Tabasco.

Sin embargo, lo más verosímil es que proceda del árabe «tabbaq», nombre que se aplicaba en Europa desde al menos el siglo XV a diversas plantas medicinales. La variedad maya conocida como Cikar (fumar), se extendió por todo el continente gracias al comercio. Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre, compañeros de Cristobal Colón, fueron los primeros occidentales en conocer su existencia.

TABACO

Page 37: Medicina Prehispánica

Los expertos en vegetales han determinado que el centro del origen del tabaco, se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador.

Los primeros cultivos debieron de tener lugar entre cinco mil y tres mil años a.c Cuando se coloniza América, el consumo estaba extendido por todo el continente.

Fumar (inhalar y exhalar el humo del tabaco) era una de las muchas variedades de consumo en América del Sur . Además de fumar, el tabaco se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se usaba en gotas en los ojos.

Se usaba en ritos como soplarlo sobre el rostro de guerreros antes de la lucha, se esparcía en campos antes de sembrar, se ofrecía a los dioses, se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sexual, y tanto hombres como mujeres lo utilizaba como narcótico.

TABACO

Page 38: Medicina Prehispánica

Considerado un medicamento parasimpaticomimetico y alcaloide obtenido de las hojas de arbustos tropicales de América pertenecientes al genero Pilocarpus. Es un agonista no selectivo de los receptores del sistema nervioso parasimpático.

PILOCARPINA

Page 39: Medicina Prehispánica

Experimentos encaminados a explorar la influencia sobre la función de un buen número de drogas que poseen efectos marcados sobre el sistema nervioso autónomo.

Análisis de los efectos de la pilocarpina sobre la glucemia. la pilocarpina posee un efecto hiperglucemiante debido a la descarga de la secreción adrenal. Por otra parte, en animales adrenectomizados apreciaba un descenso de la curva de glucemia, que se acentuaba por la acción de la pilocarpina.

JOSE PUCHE ALVARE Z

Page 40: Medicina Prehispánica

Erythroxylum Coca

Es una especie de planta con flor sudamericana de la familia de las Eritroxiláceas originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos.

Tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones médicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones chibcha, aymara y quechua, como analgésico. Aunque es mejor conocida en el mundo entero debido a que sus alcaloides, entre los cuales se encuentra la cocaina, que es un fuerte estimulante.

Page 41: Medicina Prehispánica

Los habitantes andinos conocían esta planta y sus efectos desde épocas muy anteriores a la aparición del Imperio inca.

Los colonizadores europeos le dieron diferentes denominaciones, mientras los nativos la conocían como hoja sagrada por su expresa utilización entre los miembros de la casta superior de los nobles. Al parecer, el uso de esta hoja estaba restringido entre el resto de la población, por lo que también tenía la categoría de presente real para recompensar servicios.

HISTORIA

Page 42: Medicina Prehispánica

La eficacia de la hoja de coca como estimulante fue reconocida por los españoles desde el mismo momento en que llegan a Sudamérica (siglo XVI) y luego sus efectos fueron descritos con lujo de detalles por los grandes viajeros foráneos del siglo XIX. Uno de ellos, el erudito historiador británico sir Clements R. recomendó el uso de la coca a todos los turistas y extendió esta recomendación a los miembros de los clubes de alpinismo de Europa.

La cortesía de los establecimientos turísticos de la sierra peruana al ofrecerles una taza de infusión de coca a los visitantes de las serranías del Perú no es, desde luego, una "mala costumbre" indígena, sino una amable bienvenida moderna.

Erythroxylum Coca

Page 43: Medicina Prehispánica

El uso de la hoja de coca ha sido tradicional entre muchos de los indígenas de Colombia desde tiempos inmemoriales, especialmente entre los de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Ahí se puede distinguir entre la manera de hacerse en comunión con la planta entre las culturas de montaña y las culturas de las selvas amazónicas

En el amazonas, las culturas que tienen relación con la planta de coca, la tuestan y pulverizan, mezclándola con ceniza de plantas amazónicas; el resultado es un polvo verde que se llama "mambe". Entre los indígenas colombianos a pesar que la relación con la coca es cotidiana, está revestida de religiosidad, y se considera a la planta como muy sagrada, rodeada de respeto y admiración. No entienden ellos que se le persiga en sus territorios, ya que no fue por su cultura ni sus costumbres el que en ciertos contextos se vea envuelta en varios conflictos.

Erythroxylum Coca

Page 44: Medicina Prehispánica

El brebaje conocido como yagé, es una preparación de diversas comunidades étnicas del piedemonte andino-amazónico, asentadas desde el sur de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y utilizada con fines medicinales Y purgativos.El nombre “yagé” es propio de las comunidades indígenas de la zona descrita en Colombia, particularmente los cofanes, sionas, ingas, coreguajes y kamsás. En los restantes países el nombre más conocido es ayahuasca, término de origen quechua que se descompone en aya: alma, espíritu; y huasca: bejuco, liana. Se podría traducir entonces, como “bejuco del alma” o “liana del espíritu”.

La preparación más difundida incluye por lo menos dos plantas: el bejuco denominado igualmente “yagé” (Banisteropsis caapi) y la planta llamada “chagropanga” (Diplopteris cabrerana), en la preparación propia del área colombiana, puesto que hacia el sur la planta asociada al bejuco en la mezcla, es la rubiácea conocida como “chacruna” (Psychotria viridis), pero el resultado es similar.

YAGÉ

Page 45: Medicina Prehispánica

GRACIAS