sistemadegestión integraldelaenergíaa la mejora continua en su competitividad; la utilización de...

52
SistemadeGestión IntegraldelaEnergía Guía para la Implementación

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

1

SistemadeGestiónIntegraldelaEnergíaGuía para la Implementación

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

2

Ministerio de Minas y EnergíaRepública de Colombia

Ministro de Minas y EnergíaHernán Martínez Torres

Vice Ministro de Minas y EnergíaManuel Maiguashca Olano

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME

Director GeneralAlirio Delmar Fonseca Mejía

Subdirector de Planeación Energética (E)Jairo Ovidio Pedraza Castañeda

Subdirector de InformaciónMauricio Molano Yáñez

Coordinador del Proyecto por la UPMECarlos Fernando Valles Franco

Apoyo EditorialLuz Ángela Enríquez LópezISBN 978-958-8123-43-1

COLCIENCIAS

Director GeneralFrancisco Miranda Miranda

Asesores Programa Nacional de Investigaciones en Energía y MineríaDionisio Laverde CatañoYesid Ojeda Papagayo

Noviembre, 2008

ImpresiónDigitos & DiseñosCra. 47 No. 136-36 - PBX: 258 0041www.digitosydisenos.com.coBogotá D.C. - Colombia

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

3

Uno de los principales retos que enfrenta el sector productivo nacional hace referencia a la mejora continua en su competitividad; la utilización de herramientas de control y la gestión energética en los procesos productivos coadyuvan significativamente en el logro de este propósito.

Este tema representa un desafío particularmente importante, puesto que la adecuada gestión y control del recurso energético contribuyen de manera notoria a la obtención de beneficios que redundarán en el bienestar de la comunidad.

Frente a lo anterior, para la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, es satisfactorio poner a disposición de la sociedad en general y de los agentes del sector energético en particular, el documento: “Sistema de Gestión Integral de la Energía en Colombia”, cuya base se fundamenta en la implementación estructurada de un conjunto de procesos, procedimientos y actividades con el objetivo de aplicar un conocimiento y lograr unos resultados positivos. La idea de esta publicación es que en las distintas empresas el Sistema de Gestión Integral de la Energía se integre al modelo de gestión administrativa de las mismas, con el objetivo de eliminar el uso improductivo de la energía, alcanzar los mínimos consumos y costos de energía posibles sin sacrificio de la productividad y el logro de la mitigación del impacto ambiental asociado al uso de los recursos energéticos.

Con esta publicación esperamos mostrar que el Sistema de Gestión Integral de la Energía en Colombia es un proceso rentable de mejora continua de los hábitos y las tecnologías y cuyos resultados conllevan la generación de cultura energética y ambiental.

Esta guía didáctica es el resultado de la interacción sinérgica entre el estado colombiano y su sector académico, en su desarrollo participó COLCIENCIAS como ente rector de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, las universidades del Atlántico y Autónoma de Occidente a través de sus grupos de investigación en eficiencia energética KAI y GIEN, y la UPME como ente estatal que promueve y fomenta el Uso Racional de la Energía en Colombia.

Alirio Delmar Fonseca MejíaDirector General UPME

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

4

SiStema de GeStión inteGral de la enerGíaGuía para la Implementación

Juan Carlos Campos Avella, Edgar Lora Figueroa, Lourdes Meriño Stand, Iván Tovar OspinoGrupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Enrique Ciro Quispe Oqueña, Juan Ricardo Vidal Medina, Yuri Ulianov López Castrillón,Rosaura del Pilar Castrillón MendozaGrupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

Autores:Juan Carlos Campos Avella, Ph.D.Edgar Lora Figueroa, M.Sc.Lourdes Meriño Stand, M.Sc.iván Tovar Ospino, M.Sc.Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Enrique Ciro Quispe Oqueña, M.Sc.Juan Ricardo Vidal Medina, M.Sc.Yuri Ulianov López Castrillón, M.Sc.Rosaura del Pilar Castrillón Mendoza, Esp.Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

Omar Freddy Prias Caicedo, M.Sc.Experto Internacional en Eficiencia Energética

Diseño de Carátula y Diagramación:Janeth Sánchez LloredaCarolina Quispe Gonzáles

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

5

Este documento es un resultado del proyecto“Programa de Gestión Integral de la Energía para el Sector Productivo Nacional”

financiado por la Unidad de Planeación Minero Energética, UPMEy el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología,

Colciencias.

SistemadeGestiónIntegraldelaEnergíaGuía para la Implementación

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

6

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

7

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 9

1. MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA ENERGÍA ...................................................................... 11

1.1 ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE GESTIÓN DE ENERGÍA EN EL MUNDO ............................ 11

1.2 MODELOS DE GESTIÓN DE ENERGÍA EN COLOMBIA ............................................................ 12

1.3 MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA ENERGÍA ................................................................ 13

2. GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

DE LA ENERGÍA (SGIE) ..................................................................................................................... 15

2.1 INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIE EN UNA EMPRESA ........... 15

2.2 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SGIE ........................................................................... 16

2.2.1 Etapa 1. Decisión Estratégica ............................................................................................ 17

Actividad 1. Caracterización Energética de la Empresa .................................................... 17

Actividad 2. Compromiso de la Alta Dirección ................................................................... 17

Actividad 3. Alineación de Estrategias ............................................................................... 18

Actividad 4. Definición y Conformación de la Estructura Técnica y Organizacional .......... 18

2.2.2 Etapa 2. Instalación del SGEI en la Empresa .................................................................... 19

Actividad 5. Establecimiento de los Indicadores del Sistema de Gestión .......................... 19

Actividad 6. Identificación de las Variables de Control por Centros de Costo ................... 19

Actividad 7. Definición de los Sistemas de Monitoreo ....................................................... 20

Actividad 8. Diagnóstico Energético................................................................................... 20

Actividad 9. La Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ..................................... 21

Actividad 10. Plan de Medidas de Uso Eficiente de la Energía ......................................... 21

Actividad 11. Actualización y Validación de la Gestión Organizacional del SGIE .............. 22

Actividad 12. Preparación del Personal ............................................................................. 22

Actividad 13. Elaboración de la Documentación del SGIE ................................................ 23

Actividad 14. Auditoría Interna al SGIE .............................................................................. 26

2.2.3 Etapa 3. Operación del Sistema de Gestión Integral de la Energía en la Empresa .......... 26

Actividad 15. Seguimiento y Divulgación de Indicadores................................................... 26

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

8

Actividad 16. Seguimiento y Evaluación de Buenas Prácticas de Operación, Mantenimiento,

Producción y Coordinación ................................................................................................ 27

Actividad 17. Implementación de Programas y Proyectos de Mejora ................................ 27

Actividad 18. Implementación del Plan de Entrenamiento y Evaluación del Personal ...... 27

Actividad 19. Chequeos de Gerencia................................................................................. 27

Actividad 20. Ajustes del Sistema de Gestión .................................................................... 27

Actividad 21. Evaluación de Resultados ............................................................................ 27

2.3 VERIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DEL SGIE ............................................. 28

2.4 IMPACTOS Y RESULTADOS DE LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DEL SGIE

EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRODUCTIVO ................................................................... 32

3. EJEMPLO DE APLICACIÓN: CASO BIOFILM S.A. .......................................................................... 33

3.1 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA BIOFILM S.A. ........................................................... 33

3.2 IMPLEMENTACIÓN DEL SGIE EN BIOFILM S.A. ....................................................................... 33

3.2.1 Etapa 1. Decisión Estratégica ............................................................................................ 34

3.2.2 Etapa 2. Instalación del SGIE en Biofilm S.A..................................................................... 38

3.2.3 Etapa 3. Operación del SGIE en Biofilm S.A. .................................................................... 44

GLOSARIO ........................................................................................................................................... 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 51

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

9

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de gestión empresarial están basados fundamentalmente en los modelos de gestión recomendados por normas internacionales. Así, los sistemas de gestión de aseguramiento de la calidad responden al cumplimiento de las Normas ISO 9000, los sistemas de gestión ambiental a las Normas ISO 14000 y los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo a las Normas OHSAS 18001. Evidentemente el cumplimiento de estas normas internacionalmente aceptadas representa una garantía para la buena relación cliente-proveedor y aseguran la competitividad de la empresa.

La situación energética y ambiental que vive la humanidad hace imperativo la toma de decisiones que aseguren tanto el uso racional de los recursos energéticos del planeta como el desarrollo de las futuras generaciones. El sector industrial funciona con energía generada principalmente a partir de combustibles fósiles y son estos los que causan una mayor contaminación al medio ambiente. Por lo tanto una decisión fundamental es realizar las acciones para reducir el consumo energético en los procesos industriales, pues esto permitirá disminuir el peso que la energía tiene en los costos de producción y ayudar a la conservación del medio ambiente. Indudablemente estas acciones corresponden tanto al sector empresarial como al sector gubernamental [1, 2, 3].

Para asegurar el uso eficiente y racional de la energía en los procesos productivos, las empresas requieren un sistema de gestión energética que adecúe la estructura organizacional y le permita manejar eficientemente sus recursos energéticos. Sin embargo no existe, como en los casos de calidad, ambiente, salud y seguridad, una norma internacional aceptada que sirva de modelo de gestión energética y guíe el diseño organizacional requerido en la empresa para la administración eficiente de la energía en los procesos productivos.

Los “modelos de gestión energética” en Colombia, se han desarrollado tomando como referencia modelos internacionales [3]. Asimismo estos se han limitado fundamentalmente a los siguientes aspectos: diagnósticos de eficiencia energética, monitoreo de indicadores energéticos, sustitución de fuentes primarias para el suministro de energía, cambios tecnológicos, y gestión de negociación y contratación de energéticos primarios [3, 4]. También se ha encontrado que muchas de las actividades de gestión energética realizadas a nivel empresarial son procesos discontinuos pues son acciones reactivas que responden a eventos tales como: la oscilación de los precios de la energía primaria, la variación del peso del costo energético en los costos de producción y los saltos del valor absoluto de la factura de la energía [4].

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

10

Los estudios muestran que en las empresas colombianas la eficiencia energética es baja [1, 4] y esta situación se mantiene a pesar de que existe un marco regulatorio y normativo que ha creado las oportunidades para el desarrollo de proyectos de incremento de la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental [5, 6]. Lo anterior puede indicar que hace falta en Colombia un modelo de gestión de energía que oriente al sector empresarial para reducir sus costos energéticos en forma continua, incrementando así su nivel de productividad y competitividad.

Esta guía propone un modelo de gestión energética para el sector productivo colombiano, denominado Modelo de Gestión Integral de la Energía (MGIE), el cual se ha estructurado para ser integrado al modelo de gestión organizacional de la empresa. La aplicación del MGIE en la empresa tiene el objetivo de implementar en esta, un sistema de gestión energética llamado Sistema de Gestión Integral de la Energía (SGIE). La implementación de este Sistema permitirá alcanzar el mínimo consumo energético a través de un proceso de mejora continua; el objetivo estratégico es construir una cultura energético-ambiental que permita a la vez el incremento de la competitividad y la reducción del impacto ambiental [2, 3, 7, 8].

El Modelo de Gestión Integral de la Energía, es resultado del Proyecto “Programa de Gestión Integral de la Energía para el Sector Productivo Nacional” [3] financiado por Colciencias y la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. Este proyecto fue ejecutado por los Grupos de Investigación KAÍ de la Universidad del Atlántico, y GIEN de la Universidad Autónoma de Occidente, entre los años 2006 y 2007.

Se presenta esta guía como herramienta metodológica que permite implementar el Sistema de Gestión Integral de la Energía (SGIE), para cualquier empresa, independientemente de su nivel de desarrollo y del sistema de gestión organizacional que tenga implementado. La guía se complementa con el Portal URE instalado en la página web de la UPME, que contiene documentos, herramientas de gestión e información de gran interés para los empresarios colombianos.

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

11

1. MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA ENERGÍA

En este capítulo se hace una breve presentación de las bases teóricas, experimentales e históricas que fueron el punto de partida para el desarrollo del Modelo de Gestión Integral de la Energía (MGIE). En forma sucinta puede decirse que el MGIE es un conjunto de procedimientos y actividades, que están conceptuados para que se integren al modelo de gestión organizacional de la empresa, y que sirven de guía para la implementación y operación del Sistema de Gestión Integral de la Energía (SGIE).

1.1 ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE GESTIÓN DE ENERGÍA EN EL MUNDO

Un amplio estudio de los modelos de gestión de energía usados en el mundo [3, 8, 9, 10], mostró que estos consideran necesario desarrollar una cultura organizacional para el uso racional y eficiente de la energía, dirigida en términos estratégicos a lograr la sostenibilidad energética y ambiental de los procesos productivos, y en términos tácticos a incrementar el nivel de competitividad empresarial. Asimismo, Prias [7, 8] muestra que en general la gestión energética está desarticulada de los marcos de los sistemas ambientales y de innovación tecnológica, y son poco compatibles con los sistemas de gestión de la producción.

Los estudios realizados mostraron que los modelos de gestión presentan generalmente los siguientes aspectos comunes:

- Tienen como objetivos inmediatos: reducir costos e impacto ambiental y elevar la competitividad.

- Están basados en el modelo general de mejora continua: Ciclo PHVA.- El liderazgo de la implementación y aplicación del modelo está en la gerencia.- Existe una entidad colectiva que dirige y evalúa la implementación y operación del

modelo.- Existe un representante de gerencia que organiza y controla las actividades del modelo

en la empresa.- Utilizan la figura de equipos temporales para implementar programas, tareas o medidas

de eficiencia energética.- Incluyen la actividad de monitoreo y control de indicadores a nivel de procesos y

empresa.- Incluyen la elaboración de políticas, objetivos, metas y responsabilidades.

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

12

- Incluyen el diagnóstico, elaboración de un plan, evaluación económica de las tareas del plan, ejecución, verificación y seguimiento.

- Indican la necesidad de capacitación y/o entrenamiento de recursos humanos.- Incluyen la necesidad de sistemas de información y divulgación de la gestión

energética.- Enfocan su gestión en cambios organizacionales, preparación de los recursos humanos,

cambios tecnológicos, mantenimiento de equipos y cambios de los procedimientos operacionales y de gestión.

Lo anterior permite concluir que la importancia de la cultura organizacional sobre el uso eficiente de la energía está reconocido internacionalmente en los modelos de gestión.

El estudio mencionado, también permitió conocer que existen aspectos diferenciadores en los modelos de gestión energética. Puede afirmarse que estos aspectos constituyen una cultura emergente en los modelos de gestión energética, y por lo tanto aun no generalizada en los mismos, en el campo de la gestión. Los aspectos diferenciadores son:

- Consideran el impacto de la gestión de la producción y el mantenimiento sobre la eficiencia energética.

- Involucran en la gestión energética actividades específicas de diferentes áreas de la gestión organizacional: contabilidad, finanzas, compras, ventas, operación, calidad, seguridad operacional, planeación de la producción, innovación y gestión tecnológica.

- Indican la necesidad de alineación de la dirección, equipos de mejora, empleados, operadores, en los objetivos a lograr y las medidas a implementar en la gestión energética.

- Plantean el uso del monitoreo “en línea”, no solo para el control de los consumos e indicadores energéticos, sino también para el diagnóstico operacional de equipos, incremento de productividad y la calidad del producto.

- Indican la conveniencia de establecer a nivel de centros de costo modelos económicos que relacionan la eficiencia energética con los costos de los procesos o productos.

1.2 MODELOS DE GESTIÓN DE ENERGÍA EN COLOMBIA

En Colombia existen antecedentes de elaboración de modelos de gestión energética para el sector productivo que han sido aplicados en las empresas. Los más representativos han sido:

- Modelo de control del consumo energético [11].- Guía de buenas prácticas para el uso racional de la energía para el sector de las pequeñas

y medianas empresas [12].

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

13

- Modelo de Mejora Continua de la Eficiencia Energética [13].- Modelo de Gestión Integral de la Eficiencia Energética en ambientes competitivos [8]. El análisis de los modelos de gestión aplicados en Colombia [3, 14] y el trabajo de caracterización energética realizado entre los años 2001 y 2005 en 60 empresas de diferentes ciudades de Colombia [1, 4], permiten afirmar que, para que un modelo de gestión energética sea efectivo, debe considerar el nivel de desarrollo técnico-organizativo del sector donde va a ser aplicado. Lo anterior, aunado a un análisis de los modelos de gestión utilizados internacionalmente [3, 9, 10] ha permitido conceptualizar un modelo de gestión energética para el sector productivo colombiano.

El modelo desarrollado se ha denominado Modelo de Gestión Integral de la Energía y recoge tanto la experiencia nacional en gestión energética empresarial de los últimos 15 años, como el estado actual de los modelos de gestión energética usados a nivel internacional.

1.3 MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA ENERGÍA

El Modelo de Gestión Integral de la Energía (MGIE) [3, 14] es un conjunto estructurado de procedimientos y actividades, que están conceptuados para que se integren al modelo de gestión organizacional de la empresa, y que sirven de guía para la implementación y operación de un sistema de gestión energética denominado Sistema de Gestión Integral de la Energía (SGIE), ver Figura 1.

El Sistema de Gestión Integral de la Energía (SGIE), es un sistema de gestión integrado por el conjunto de factores estructurados mediante normas, procedimientos y actuaciones que permite la materialización de las políticas, los objetivos y las metas de eficiencia energética a través de una participación activa de los trabajadores en relación con la tecnología y los procesos. El SGIE constituye una parte del sistema general de gestión de la empresa.

El MGIE se puede aplicar a una empresa independientemente del nivel de desarrollo en gestión energética en que esta se encuentre, y permite mediante un proceso de mejora continua de los hábitos, tecnologías, procedimientos y la operación del SGIE, alcanzar tanto el mínimo consumo energético como el mínimo costo de energía posible. El objetivo final es que la empresa alcance una cultura energética ambiental que se verifique en el incremento de la productividad o la competitividad y la reducción del impacto ambiental en una visión de desarrollo energético sostenible.

El MGIE está formado por tres etapas consecutivas [3, 14]:

a) Decisión Estratégica

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

14

b) Instalaciónc) Operación

Estas etapas están compuestas por un conjunto de actividades relacionadas funcionalmente entre sí, que permiten disponer integralmente todos los recursos en la empresa hacia la eficiencia, con impacto en la productividad y a la vez producen un desarrollo en “espiral” de la cultura energética de la empresa.

El MGIE se ha estructurado en tres etapas porque generalmente las empresas no están preparadas en los aspectos cultural, técnico y organizativo para comenzar la operación del SGIE, por lo que se necesitan actividades previas que permitan la implementación del mismo en condiciones más favorables. Este modelo implementado en forma sistemática permite obtener una guía y una ruta comprendida por todos los actores de la organización para que en poco tiempo, con el mínimo de recursos y con el menor riesgo de inversión, se logren alcanzar los objetivos planteados y mejorarlos continuamente.

Figura 1. Modelo de Gestión Integral de la Energía

Etapa 1: Decisión Estratégica

Etapa 2: instalación del Sistema de Gestión integral de la Energía

Etapa 3: Operación del Sistema de Gestiónintegral de la Energía

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

15

2. GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA ENERGÍA (SGIE)

A continuación se presenta una guía práctica para la implementación del Sistema de Gestión Integral de la Energía (SGIE) y las actividades que la componen, con las herramientas recomendadas para su ejecución. La implementación del SGIE puede ser realizada siguiendo las actividades descritas, por un equipo conformado por personal de la empresa, por un equipo consultor externo o por ambos a la vez.

2.1 INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIE EN UNA EMPRESA

Para iniciar la implementación del SGIE en la empresa es necesario obtener la siguiente información:

1. Flujograma del proceso productivo y sistemas auxiliares.2. Censo de carga de equipos por portador energético.3. Estructura contable de la empresa. Centros de costo actuales de la empresa.4. Datos de diseño, datos de operación de los equipos y procesos que más consumen

energía.5. Actividades de mantenimiento de los equipos y procesos mayores consumidores.6. Diagramas unifilares térmicos y eléctricos de los energéticos primarios y secundarios.7. Estructura de medición de los consumos de los portadores energéticos primarios y

secundarios.8. Estructura de medición de la producción de los subproductos, productos semielaborados

y elaborados de la empresa.9. Organización o estructura administrativa de la empresa.10. Costos actualizados de los portadores energéticos primarios.11. Costo unitario de los portadores energéticos secundarios.12. Diagrama de la gestión organizacional de la empresa.13. Estructura de costos de producción de la empresa. Impacto de los costos de energía en

los costos de producción.14. Indicadores actuales de consumo, costos, eficiencia y gestión energética que tiene la

empresa.15. Métodos actuales de evaluación de la gestión energética de la empresa.16. Contratos de compra de energéticos primarios.17. Manual de los sistemas de gestión organizacional implementados en la empresa (Calidad,

Talento Humano, Mantenimiento, Seguridad y Salud Ocupacional, Gestión Ambiental, Gestión Tecnológica).

18. Informes anteriores de diagnósticos energéticos o auditorías energéticas.19. Manuales de procedimientos de operación en los procesos y equipos clave de la

empresa.

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

16

2.2 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SGIE

El SGIE se implementa siguiendo las tres etapas del MGIE, mostradas en la Tabla 1, en donde se muestran las etapas, actividades a realizar, el objetivo de cada etapa y los tiempos estimados en que se pueden desarrollar.

Tabla 1. Pasos para la implementación del SGIE

ActividadesCaracterización Energética de la EmpresaCompromiso de la Alta DirecciónAlineación de EstrategiasDefinición y Conformación de la Estructura Técnica y OrganizacionalEstablecimiento de los Indicadores del Sistema de GestiónIdentificación de las Variables de Control por Centros de CostoDefinición de los Sistemas de MonitoreoDiagnóstico EnergéticoLa vigilancia tecnológica e inteligencia competitivaPlan de Medidas de Uso Eficientede la EnergíaActualización y Validación de laGestión Organizacional del SGIE Preparación del PersonalElaboración de la Documentacióndel SGIEAuditoría Interna al SGIESeguimiento y divulgación de indicadores Seguimiento y evaluación de buenas prác-ticas de operación, mantenimiento, produc-ción y coordinaciónImplementación de Programas y Proyectos de MejoraImplementación del Plan de Entrenamiento y Evaluación del personalChequeos de gerenciaAjustes del sistema de gestiónEvaluación de resultados

ObjetivoPotencial rentabilidad del SGIE.Asignación de recursos.

Crear la estructura organizativa, las bases técnicas, preparar e in-volucrar al personal, identificar los programas, documentar el SGIE y verificar la capacidad de la em-presa para ejecutar el SGIE.

Ejecutar los programas, cuantifi-car los resultados, ajustar y ac-tualizar modelos, verificar presu-puestos de ahorros.

EtapasDecisiónEstratégica

Instalacióndel SGIEen la Empresa

Operación del Sistema de Gestión Integral de la Energíaen la Empresa

Tiempo2 meses

5 meses

6 meses

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

17

En seguida se describen las etapas que permiten la implementación del SGIE y las actividades que la componen, con las herramientas recomendadas para su ejecución. Los fundamentos, aplicaciones e interpretación de estas herramientas están disponibles en el documento “Herramientas para el análisis de caracterización de la eficiencia energética” [16].

2.2.1 Etapa 1. Decisión Estratégica

En esta etapa se identifica el estado actual de la empresa, los potenciales globales de reducción de los consumos energéticos y se establecen las metas energéticas basadas en estos potenciales tales como: los impactos en la productividad, el medio ambiente, la utilidad, los gastos operacionales, el rendimiento y las ventas.

ActividAd 1. cArActerizAción energéticA de lA empresA

En esta actividad se procede a identificar el estado de la empresa en cuanto a la administración y al uso eficiente de la energía. Dicha identificación consiste en la aplicación de herramientas de caracterización para determinar el potencial global de ahorro total por reducción de la variabilidad operacional, de la planeación de la producción y de la mejora de la capacidad técnica-organizativa de la empresa.

La caracterización del estado de la empresa se debe complementar con la identificación de las capacidades de innovación, así como también es importante evaluar los avances organizacionales en relación con el estado de madurez de los procesos, los impactos de los sistemas de calidad, ambiental y los modelos de gestión humana.

En esta actividad se aplican las siguientes herramientas: encuesta cualitativa, filtrado de outliers, diagrama de correlación E vs. P, producción equivalente, diagrama IC vs. P, gráfico de tendencia, línea base, diagnóstico de recorrido.

actIvIdad 2. compromIso de la alta dIreccIón

Se presentan a la alta gerencia de la empresa los resultados de la actividad anterior, se establecen los compromisos de tiempos, tareas y reducción de costos energéticos; se determinan los requisitos para implementar el SGIE en la empresa. Se establecen los compromisos generales de la gerencia durante la instalación y operación del sistema.

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

18

Específicamente se deben definir las formas en que se garantizarán los requisitos de instalación y operación, como también precisar los objetivos y alcances del SGIE y su costo de implementación.

En esta actividad se aplican las siguientes herramientas: informe técnico, resumen ejecutivo, reunión técnica y acta de inicio del proceso.

actIvIdad 3. alIneacIón de estrateGIas

La gerencia presenta a todas las áreas de la compañía involucradas los objetivos, plazos, resultados esperados del SGIE y métodos de trabajo que se utilizarán. Se hace énfasis en la participación, responsabilidades y los compromisos del personal de la empresa para el cumplimiento de los objetivos.

Se describe la alineación del Modelo de Gestión Integral de la Energía con las políticas y estrategias de la empresa y con los modelos de gestión existentes. Se realiza la definición clara de metas, impactos esperados e indicadores de eficiencia.

Las herramientas que se usan en esta actividad son: reuniones, murales, videos, realizar un acta de alineamiento del proceso de instalación del sistema de gestión integral de la energía.

actIvIdad 4. defInIcIón y conformacIón de la estructura técnIca y orGanIzacIonal

En esta actividad se realiza el análisis de los diagramas unifilares de distribución de energía primaria y secundaria, análisis o elaboración de los censos de carga de energía, diagrama de Pareto de consumo por energéticos, revisión o elaboración del flujograma del proceso productivo, identificación de posibles centros de costo energético, evaluación de la infraestructura de medición de los diferentes energéticos por centros de costo, identificación de las áreas y equipos claves de la empresa. Familiarización con la estructura orgánica de mando de la empresa, familiarización con los procesos y procedimientos del sistema organizacional que aplica la empresa para su funcionamiento.

Herramientas usadas en esta actividad: diagrama unifilar eléctrico y térmico de la empresa, flujo de producción, organigrama de la empresa, censo de carga térmica y eléctrica, diagrama de medición de energía térmica y eléctrica de la empresa, organigrama de mando de la empresa, manual de gestión organizacional de la empresa, manuales de gestión de calidad, del mantenimiento, de talento humano, de seguridad y salud ocupacional, procesos de

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

19

aseguramiento de la producción, de costeo de la producción, programas y políticas establecidas en la empresa.

2.2.2 Etapa 2. Instalación del SGEI en la Empresa

En esta etapa se realiza la instalación del SGIE en la empresa. A continuación se presenta la descripción de las actividades que permiten la instalación del SGIE en la empresa y las herramientas para llevarla a cabo.

actIvIdad 5. establecImIento de los IndIcadores del sIstema de GestIón

Se realiza una caracterización energética en cada centro de costo encontrándose los siguientes datos: Gráfico de correlación, identificación de la línea base, gráficos de control del índice de consumo, determinación de la “producción crítica” por procesos y gráficos de tendencia para el monitoreo, gráficos base 100.

La caracterización permite: validar los indicadores o definir nuevos indicadores en la empresa, establecer metas alcanzables, establecer los gráficos de tendencia y base 100 en cada centro de costo, establecer el diagrama de Pareto de las pérdidas energéticas de la empresa, establecer el árbol de indicadores base 100, el gráfico de evaluación del presupuesto, el gráfico de Pareto de pérdidas absolutas y recuperables por áreas y a nivel de empresa.

Las herramientas que se aplican en esta actividad son: encuesta cualitativa, filtrado de outliers, diagrama de correlación de consumo de energía (E) vs. producción realizada o producción equivalente (P), diagrama del índice de consumo (IC), vs. P, gráfico de tendencia, gráfico base 100, árbol de indicadores de eficiencia energética, gráfico de Pareto, diagnóstico de recorrido a áreas y procesos, hojas de cálculo y software especializados.

actIvIdad 6. IdentIfIcacIón de las varIables de control por centros de costo

Se procede a identificar las variables de control, o eventos que impactan la variabilidad de los consumos energéticos, en cada centro de costo o subprocesos de los centros de costo de la empresa. Se realizan talleres con los operadores de cada turno de trabajo para identificar y validar las variables de control e identificar acciones, procedimientos o proyectos para el seguimiento o control de las variables identificadas. Este proceso se hace en cada centro de costo y a nivel de empresa para las áreas de gestión táctica siguientes: operación, coordinación, mantenimiento, producción. Clasificación y reducción de variables, acciones, procedimientos y proyectos.

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

20

Las herramientas usadas en esta actividad son: identificador de variables de control, mapa DMAIC Six sigma, conceptualización, filtrado de soluciones, matriz selección de mejoras.

actIvIdad 7. defInIcIón de los sIstemas de monItoreo

Una vez identificadas las variables de control se procede a establecer en cada centro de costo el sistema de monitoreo de la eficiencia energética del proceso. Este sistema se compone de: software o herramienta de monitoreo, indicadores a monitorear, variables a monitorear, valores estándares, tiempo e intervalos de monitoreo, gráficos de resultados, reportes de resultados, sistema de información y divulgación de resultados, responsable del monitoreo y equipo de mejora. El equipo de mejora es el que se encarga de analizar los resultados del monitoreo y adoptar las acciones correctivas o preventivas requeridas.

Las herramientas usadas para realizar esta actividad son: monitoreo y metas, registros, gestión a la vista, plan de documentación y plan de monitoreo.

actIvIdad 8. dIaGnóstIco enerGétIco

El objetivo del diagnóstico energético es identificar las oportunidades o proyectos de ahorro energético en los equipos y procesos claves de la empresa. Para ello se realizan las siguientes actividades:

• Identificar áreas de trabajo y equipos de diagnóstico.• Identificar equipos y/o procesos que requieren balances de masa y energía.• Identificar los equipos y sistemas que requieren pruebas de evaluación de desempeño.• Diagnóstico a los estándares de operación: regímenes de trabajo típicos, estándares de

control y automatización, la planeación de la producción, planeación e indicadores del mantenimiento.

• Diagnóstico al estado técnico de los equipos, al nivel de automatización y control, al nivel tecnológico, a los efluentes energéticos y al uso de la energía y el agua.

• Desarrollar un listado de oportunidades en: gestión, instrumentación, control y auto-matización, estado técnico, mejoras tecnológicas y recuperación de energía.

• Validación de las oportunidades identificadas con especialistas de la empresa.• Desarrollar un listado de soluciones correspondientes a las oportunidades clasificadas.• Validación de las soluciones con especialistas de la empresa.

Las herramientas que se aplican en esta actividad son:

• Tecnologías de diagnóstico energético.• Balances de masa, energía, exergía y termoeconómico.

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

21

• Criterio de expertos.• Generador de soluciones.

actIvIdad 9. la VIGIlancIa TecnolóGIca e IntelIGencIa CompetItIva

Con el objetivo de fortalecer capacidades y competencias para la toma de decisiones estratégicas que ayuden a la innovación e incorporación de nuevas tecnologías eficientes, se requiere la conformación de redes de conocimiento integradas por: expertos, grupos de investigación, gremios y centros de desarrollo tecnológico, entre otros actores, que contribuyan en la definición de escenarios de futuro y actualización permanente de las tecnologías asociadas a los procesos de la empresa con mayor consumo de energía e impacto en la productividad.

Las tareas correspondientes a esta actividad son:

• Crear mapas tecnológicos que agrupen las funciones y etapas del proceso que definen los parámetros técnicos del producto final.

• Valorar las necesidades energéticas y tecnológicas en función de la productividad, de acuerdo con indicadores y metas de ahorro energético, con el fin de seleccionar y evaluar las alternativas tecnológicas.

Como resultado se espera tener los criterios suficientes para la selección y ubicación de los proveedores con mayor conocimiento y manejo de la tecnología y de su aplicación en los procesos productivos.

Las herramientas que se aplican en esta actividad son: mapas tecnológicos, técnicas de análisis multicriterio, técnicas para el diseño de escenarios y toma de decisiones, técnicas para la gestión tecnológica, de la innovación y del conocimiento.

actIvIdad 10. plan de medIdas de uso efIcIente de la enerGía

En esta actividad se debe realizar la valoración técnica, económica y ambiental de medidas de uso eficiente de la energía a corto, mediano y largo plazo.

Estas medidas pueden clasificarse de la siguiente forma:

• No requieren cambios tecnológicos.• Requieren cambios tecnológicos. • Por el tiempo de recuperación de la inversión.• Por el costo de la inversión inicial.• Por el tiempo de ejecución.

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

22

Igualmente se recomienda diseñar y utilizar mecanismos que estimulen la generación continua de ideas y proyectos de innovación. Aprovechando la experiencia del recurso humano en la empresa, por ejemplo: la experiencia de los operarios en el área de producción, la experticia de los ingenieros de mantenimiento, etc.

Las herramientas que se aplican en esta actividad son: matriz selección de mejoras, análisis costo-beneficio, análisis económico simple, métodos de evaluación de impacto ambiental, modelos de costos de la empresa y modelos de evaluación financiera.

actIvIdad 11. actualIzacIón y valIdacIón de la GestIón orGanIzacIonal del sGIe

Esta actividad busca la organización del SGIE y realizar la validación de este sistema dentro de la Gestión de la Organización. Para ello se recomienda seguir los siguientes pasos:

• Actualizar el equipo responsable de la gestión energética (Comité, Junta, Equipo de mejora, etc.), definiendo las funciones, responsabilidades y autoridades.

• Definición de la política energética: definición de los objetivos y sus metas de consumo y de reducción de pérdidas, definición de proyectos generales asociados a los objetivos, inclusión del SGIE en el sistema de gestión gerencial.

• Determinación de actividades, requerimientos y nuevos procedimientos en las áreas de gestión organizacional: ventas, compras, gestión tecnológica, innovación, contabilidad, proyectos, gestión humana, seguridad y salud ocupacional, medio ambiente, procesos gerenciales, etc.

• Establecimiento del Plan de Comunicación del SGIE.• Establecimiento y registro de los Programas de trabajo: Programa de competencias del

personal, Programa de mantenimiento dirigido a la eficiencia energética, Programa de buenas prácticas operacionales, Programa de innovación y gestión tecnológica, Programa de medidas a corto, mediano y largo plazo, Programas específicos de cada empresa (estandarización de la operación, control de pérdidas, control de impacto ambiental, etc.).

Las herramientas que se aplican en esta actividad son: manuales de gestión empresarial, herramientas de alineación empresarial, herramientas de planeación y control de procesos y herramientas de documentación, registro y procedimientos.

actIvIdad 12. preparacIón del personal

Esta actividad consiste en realizar las tareas relacionadas con la capacitación del personal en relación al SGIE; estas son:

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

23

• Identificar el personal clave de la empresa para implementar el Uso Racional de la Energía, URE, así mismo identificar las competencias que debe tener dicho personal.

• Realizar un plan de preparación y estimulación del personal.• Realizar un plan de evaluación de competencias y de la estimulación del personal.• Entrenar al personal en buenas prácticas de operación y mantenimiento.• Entrenar al personal en nuevas metodologías de gerencia energética en la industria.• Entrenar al personal para la comprensión y administración del SGIE.• Entrenar al personal para el autodiagnóstico y el mantenimiento dirigido a la eficiencia de

los equipos claves.

Las herramientas que se aplican en esta actividad son: plan de recursos humanos, encuestas, talleres de actualización.

actIvIdad 13. elaboracIón de la documentacIón del sGIe

En esta actividad se debe definir el sistema de documentación del SGIE. Con este objetivo se deben realizar los documentos correspondientes a los procedimientos, los registros y los manuales. Estos son documentos esenciales para implementar el SGIE y estandarizar los procesos al interior de la empresa.

• Documentos correspondientes a los Procedimientos:

1. Procedimiento de comunicación.2. Procedimiento de control y de modificación de documentos del SGIE.3. Procedimiento para la compra de energía.4. Procedimiento para la ejecución de acciones correctivas y preventivas.5. Procedimiento para la auditoría periódica al SGIE.6. Procedimiento para elaborar Instrucciones de Trabajo del SGIE (instrucciones de

operación, de mantenimiento, de producción, etc.).

Se recomienda que cada documento de procedimiento, tenga la siguiente estructura:

1. Encabezado.2. Título.3. Objetivos.4. Alcance.5. Responsabilidad.6. Documentación (identificación, recolección, acceso, indexado, clasificación, vigencia,

conservación, almacenamiento, disposición).

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

24

7. Comunicación.8. Método de aseguramiento.9. Otros.

• Documentos correspondientes a los Registros. Los documentos que se deben desarrollar son:

1. Resultados de las revisiones de la Gerencia al SGIE.2. Análisis y decisiones tomadas por la Gerencia sobre modificaciones, expansiones o

compra de equipos, sistemas o procesos que impactan significativamente el uso de la energía.

3. Evaluación de las ofertas de proveedores de energéticos.4. Evaluación de los contratos definitivos de compra de energía.5. Cambios de procedimientos establecidos.6. Justificación de acciones correctivas y preventivas.7. Resultados de las auditorías al SGIE.8. Actividades de entrenamiento al personal vinculado con la energía.9. Actividades de los equipos de mejora.

Se recomienda que cada documento de registro, tenga la siguiente estructura:

1. Encabezado.2. Título.3. Objetivo.4. Alcance.5. Responsabilidad.6. Método de aseguramiento.7. Identificación.8. Recolección.9. Acceso.10. Indexado.11. Clasificación.12. Conservación.13. Almacenamiento.

• Documento correspondiente al Manual de Energía. Este documento debe contener los siguientes ítems:

1. Breve información general e histórica de la empresa.

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

25

2. Visión de la empresa.3. Misión de la empresa.4. Responsabilidad Gerencial.5. Política Energética de la Empresa.6. Objetivos y metas de la Política Energética.7. Organización del SGIE.8. Recursos del SGIE.9. Representante de la Gerencia para el SGIE.10. Revisión por la Gerencia del SGIE.11. Breve descripción del Sistema de Gestión Energética (SGIE).12. Alcance del SGIE.13. Objetivos y metas por áreas del SGIE.14. Manual de procedimientos del SGIE.15. Registros.

Se recomienda que el Manual de Energía tenga el siguiente contenido:

1. Informe técnico de caracterización energética de la empresa y de cada centro de costo.2. Encuesta de estado actual del sistema de gestión energética.3. Protocolo de compromiso de implementación del sistema.4. Esquema de medición actual y del esquema recomendado.5. Diagrama energético productivo de la empresa.6. Diagrama de Pareto de los consumos térmicos y eléctricos por áreas y por equipos.7. Diagrama de Pareto de las pérdidas absolutas y recuperables por gestión de la empresa

por portador energético primario.8. Tabla resumen de los modelos de consumo, índices de consumo, metas, potenciales de

ahorro recuperables por gestión de cada área.9. Árbol de indicadores base 100 de eficiencia energética de la empresa por portador

energético primario.10. Organigrama de la empresa con la estructura del SGIE propuesto.11. Modelo del control de procesos a nivel gerencial con la inserción del sistema integral de

gestión energética propuesto.12. Software o herramienta de monitoreo por centros de costo y a nivel de la empresa.13. Procedimiento de monitoreo por centros de costo y a nivel de la empresa.14. Tabla de registro y control de las variables de control para el uso eficiente de la energía,

por centros de costo.15. Plan de medidas a corto, mediano y largo plazo.16. Actividades de alineación del SGIE en la gestión organizacional.17. Programa de mantenimiento dirigido a la eficiencia.18. Programa de buenas prácticas operacionales.19. Programa de innovación y gestión tecnológica.

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

26

20. Programas específicos de cada empresa (estandarización de la operación, control de pérdidas, control de impacto ambiental, etc.).

21. Plan de preparación del personal.22. Plan de evaluación de calificación, competencias y de estimulación del desempeño del

personal.23. Plan de Comunicación del SGIE.24. Metodología de la auditoría al sistema.25. Planes de medidas producto de las auditorías.

actIvIdad 14. audItoría Interna al sGIe

En esta actividad se realiza la auditoría interna del SGIE. Para ello se recomienda seguir los siguientes pasos:

• Establecer la metodología de la auditoría.• Revisión del cumplimiento de los requerimientos.• Identificación de las no-conformidades.• Establecimiento de las acciones correctivas y preventivas. • Seguimiento del cumplimiento de las acciones correctivas.

Las herramientas que se aplican en esta actividad son: listas de chequeo, manual de energía, registro de no-conformidades, protocolo de la auditoría.

2.2.3 Etapa 3. Operación del Sistema de Gestión Integral de la Energía en la Empresa

Finalizada la segunda etapa del MGIE, se espera que el SGIE haya sido instalado en la empresa. Por lo tanto la tercera etapa tiene como objetivo, mediante la operación del SGIE, asegurar la mejora continua de la gestión energética y evaluar el desarrollo de la cultura por la eficiencia energética, de tal forma que se mantenga el interés y el compromiso de los niveles estratégicos, tácticos y operativos de la empresa.

Las actividades que se realizan en esta etapa son:

actIvIdad 15. seGuImIento y DIvulGacIón de IndIcadores

Los indicadores de gestión energética, definidos en la segunda etapa, deben ser monitoreados constantemente y divulgados en todos los niveles de la empresa como parte del Plan de Comunicación del SGIE.

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

27

actIvIdad 16. seGuImIento y EvaluacIón de Buenas PráctIcas de OperacIón,MantenImIento, ProduccIón y CoordInacIón

En esta actividad se debe realizar el seguimiento y evaluación de las buenas prácticas de operación, mantenimiento y producción realizadas por el personal. Asimismo se debe evaluar el estado de comprensión y administración del SGIE alcanzado por el personal.

actIvIdad 17. ImplementacIón de proGramas y proyectos de mejora

En esta actividad se implementan y evalúan los programas o proyectos identificados en la actividad 10: Plan de Medidas de Uso Eficiente de la Energía.

actIvIdad 18. ImplementacIón del plan de entrenamIento y evaluacIón del Personal

Esta actividad consiste en implementar los planes de capacitación del personal desarrollados en la actividad 12 de la segunda etapa. El personal que participa en los planes de capacitación debe ser evaluado.

actIvIdad 19. chequeos de GerencIa

La alta dirección de la empresa debe realizar un chequeo de los avances del SGIE en la empresa una vez concluidas las actividades anteriores y planificar chequeos periódicos de evaluación de resultados.

actIvIdad 20. ajustes del sIstema de GestIón

De acuerdo a los resultados de los chequeos realizados en la actividad anterior y si la gerencia y el equipo responsable lo considera necesario se deben realizar ajustes al SGIE.

actIvIdad 21. evaluacIón de Resultados

El equipo responsable de la gestión energética en la empresa debe evaluar los resultados de la operación del SGIE en la empresa durante un período no mayor a seis meses desde la puesta en operación del sistema. Si el equipo considera conveniente puede requerir a consultores externos para esta evaluación.

En las actividades correspondientes a la tercera etapa del MGIE se usan las siguientes

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

28

herramientas: gráfico de tendencia, gráfico base 100, alineación de sistemas, reuniones de control, reuniones de mejora, tecnologías de ajuste y optimización de equipos energéticos y productivos.

2.3 VERIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DEL SGIE

Para verificar la instalación y operación del SGIE se recomienda hacer un seguimiento a los resultados y registros obtenidos en cada una de las actividades descritas anteriormente. En la Tabla 2 se presentan los resultados y registros esperados en cada una de las actividades.

Tabla 2. Resultados esperados y Registros de las etapas de instalación y operación del Sistema de Gestión Integral de la Energía para el sector Productivo Nacional

Resultados Esperados• Potenciales globales de ahorro por

gestión energética y por gestión de la producción.

• Tendencias de la eficiencia energética en la empresa.

• Estado actual del sistema gestión ener-gética en la empresa.

• Asignación de recursos.• Asignación de responsabilidades.• Aprobación de cronogramas.

• Compromiso de los mandos medios y supervisores.

• Identificación de las necesidades de medición para implementar el sistema.

• Establecimiento de los centros de costo energéticos.

• Identificación de áreas claves.• Identificación de equipos claves.• Identificación del personal clave.• Identificación de actividades de gestión

organizacional claves.

Actividad

CaracterizaciónEnergética

de la Empresa

Compromiso de la alta Dirección

Alineaciónde Estrategias

Definición yConformación de la Estructura Técnicay Organizacional

Registros• Informe técnico de caracterización ener-

gética de la empresa.• Encuesta de estado actual del sistema

de gestión energética.

• Protocolo de compromiso de implemen-tación del sistemas (si es autoimplemen-tado).

• Oferta comercial o contrato de trabajo (si es con ayuda externa).

• Protocolo de alineación del sistema.

• Esquema de medición actual y recomen-dado.

• Diagrama energético productivo de la empresa.

• Pareto de consumos térmicos y eléctri-cos por áreas y por equipos.

• Organigrama de la empresa actual y con la estructura del sistema de gestión inte-gral de la energía propuesto.

• Modelo del control de procesos a nivel gerencial actual y con la inserción del sistema integral de gestión energética propuesto.

Etapa 1. Decisión Estratégica

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

29

Resultados Esperados• Identificación para cada centro de costo

de: modelo de variación del consumo, modelo de variación del índice de con-sumo, metas de reducción de consu-mos, rata de producción óptima, poten-cial de ahorros recuperables por gestión, índices de eficiencia, índices base 100, gráficos de monitoreo.

• Establecimiento a nivel de empresa del árbol de indicadores de eficiencia o base 100.

• Identificación de variables de control por centros de costo.

• Reducción de variables de control por centros de costo.

• Identificación de acciones correctivas asociadas a las variables de control.

• Identificación de procedimientos para el control de eventos.

• Identificación de buenas prácticas ope-racionales.

• Identificación de Proyectos asociados a las variables de control.

• Implementación del Software o herra-mienta de monitoreo en cada centro de costo.

• Establecimiento del procedimiento de monitoreo (indicadores a monitorear, variables a monitorear, valores es-tándares, tiempo de monitoreo, gráficos de resultados, reportes de resultados, sistema de información y divulgación de resultados, responsable del monitoreo y equipo de mejora).

• Preparación del diagnóstico (definición de áreas, procesos y equipos a diagnos-ticar. Definición de balances de masa y energía y pruebas a equipos y siste-mas a realizar, definición y preparación del personal de diagnóstico, determi-nación de la documentación requerida para el diagnóstico, determinación de las necesidades de equipos de medición

Actividad

Establecimientode los Indicadores

del Sistemade Gestión

Identificación de las Variables de Control por Centros de Costo

Definiciónde los Sistemas

de Monitoreo

DiagnósticoEnergético

Registros• Informe técnico de caracterización para

cada centro de costo.• Tabla resumen de modelos de consu-

mos, índices de consumo, metas, po-tenciales de ahorro recuperables por gestión de cada área.

• Pareto de pérdidas absolutas y recu-perables por gestión de la empresa por portador energético primario.

• Árbol de indicadores base 100 de efi-ciencia energética de la empresa por portador energético primario.

• Protocolos de talleres de identificación de variables de control por centros de costo.

• Procedimientos para el control de even-tos (paradas programadas, no programa-das, arranques, cambios de régimen, cambios de productos o materias pri-mas).

• Procedimientos para buenas prácticas operacionales.

• Plan de acciones correctivas y/o preven-tivas.

• Proyectos de uso racional de la energía (procedimientos o medidas que requie-ren evaluación).

• Tabla de registro y control de variables de control para el uso eficiente de la energía por centros de costo.

• Software o herramienta de monitoreo por centros de costo y a nivel de empresa.

• Procedimiento de monitoreo por centros de costos y a nivel de empresa.

• Protocolo de preparación del diagnósti-co.

• Plan del diagnóstico.• Informe de resultados del diagnóstico

(debe incluir resultados del diagnóstico a: estándares operacionales, instrumen-tación, control y automatización, gestión de la producción, gestión del manteni-miento, estado técnico de equipos, ni-

Etapa 2. Instalación del Sistema de Gestión Integral de la Energía

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

30

vel de la tecnología, recuperación de efluentes energéticos y productivos, calificación del personal).

• Protocolo de validación de resultados del diagnóstico.

• Mapa tecnológico de los procesos.

• Informe de evaluación técnica, económi-ca y ambiental de oportunidades de in-cremento de la eficiencia energética.

• Plan de medidas a corto, mediano y lar-go plazo clasificadas.

• Protocolo de conformación o actuali-zación de la entidad colectiva asesora.

• Protocolo de definición de política, obje-tivos y metas a nivel de empresa.

• Protocolo de alineación del SGIE en la gestión organizacional.

• Programa de Mantenimiento dirigido a la eficiencia.

• Programa de buenas prácticas operacio-nales.

• Programa de innovación y gestión tec-nológica.

• Programas específicos de cada em-presa (Estandarización de la operación, control de pérdidas, control de impacto ambiental, etc.).

• Plan de preparación del personal.• Plan de evaluación de calificación, com-

petencias y de estimulación del desem-peño del personal.

y/o subcontratación, establecimiento de regímenes de procesos y equipos para el diagnóstico, cronograma del diag-nóstico).

• Identificación de oportunidades de re-ducción y control de consumos y de la eficiencia energética.

• Validación de las oportunidades identi-ficadas con los especialistas de la em-presa.

• Tener los criterios suficientes para la se-lección y ubicación de los proveedores con mayor conocimiento y manejo de la tecnología y de su aplicación en los pro-cesos productivos.

• Evaluación técnica, económica, ambien-tal y financiera de medidas a corto, me-diano y largo plazo.

• Clasificación de las medidas sin cambios tecnológicos y con estos.

• Clasificación de medidas por recupera-ción de la inversión, inversión inicial y tiempo de ejecución.

• Definición o actualización de la entidad colectiva asesora para la gestión ener-gética (Comité, Junta, Equipo de mejora, etc.). Establecimiento de funciones, res-ponsabilidades y autoridades.

• Definición de la política energética, obje-tivos, metas de consumo y de reducción de pérdidas y proyectos asociados a las metas.

• Alineación del SGIE con el sistema de gestión gerencial (Determinación de ac-tividades, requerimientos y nuevos pro-cedimientos en las áreas de gestión or-ganizacional: ventas, compras, gestión tecnológica, innovación, contabilidad, proyectos, gestión humana, seguridad y salud ocupacional, medio ambiente, pro-cesos gerenciales).

• Identificación del personal clave para el URE de la empresa. Identificación de necesidades de competencias del personal. Entrenamiento al personal en buenas prácticas de operación y man-tenimiento.

• Entrenamiento al personal en nuevas metodologías de gerenciamiento ener-gético en la industria.

• Entrenamiento al personal para la com-prensión y administración del SGIE.

La vigilanciatecnológica

e inteligenciacompetitiva

Plan de Medidasde Uso Eficiente

de la Energía

Actualización yValidación

de la GestiónOrganizacional

del SGIE

Preparacióndel Personal

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

31

• Manual del SGIE.• Plan de Comunicación del SGIE.• Protocolo de auditoría al sistema.• Plan de medidas de la auditoría.

Registros• Gráficos de control de indicadores en los

software de monitoreo de cada centro de costo y a nivel de empresa.

• Protocolos de seguimiento en la entidad asesora a nivel de empresa.

• Informes de desempeño a gerencia.

• Gráficos de tendencia y base 100 en los software de monitoreo de cada centro de costo.

• Registros de actividades de seguimiento de los equipos de mejora.

• Protocolos de evaluación de Programas del SGIE.

• Registros de análisis y decisiones toma-das por la Gerencia sobre modificacio-nes, expansiones o compra de equipos, sistemas o procesos que impactan sig-nificativamente el uso de la energía.

• Registros de actividades de entrena-miento al personal vinculado con la ener-gía.

• Registros de resultados de las revisio-nes de la Gerencia al SGIE.

• Registros de resultados de las auditorías al SGIE.

• Registros de cambios de procedimientos establecidos.

• Registros de justificación de Acciones Correctivas y Preventivas.

• Entrenamiento del personal para el auto-diagnóstico y mantenimiento dirigido a la eficiencia de los equipos claves.

• Definición del sistema de documentación del SGIE.

• Metodología de la auditoría.• Identificación de no conformidades. Es-

tablecimiento de acciones correctivas y preventivas.

• Seguimiento de cumplimiento de accio-nes correctivas.

Resultados Esperados• Cumplimiento de los indicadores esta-

blecidos para alcanzar los potenciales en reducción de costos identificados.

• Control de las variables que impactan los consumos y la eficiencia energética de los equipos y procesos.

• Alineación de los procesos gerenciales hacia el uso eficiente de la energía.

• Cambio y consolidación de hábitos operacionales, de mantenimiento, de producción y de coordinación hacia las mejores prácticas al nivel táctico.

• Realizar vigilancia tecnológica hacia la actualización rentable de los equipos y procesos para el uso eficiente de los re-cursos.

• Implementar mejoras tecnológicas rentables en los equipos y procesos.

• Mantener seguridad y calidad en el sumi-nistro de energía para los procesos pro-ductivos de la empresa.

• Ajuste técnico de equipos y de regímenes de trabajo para elevar la eficiencia ener-gética.

• Mantener el personal clave actualizado y calificado para la operación del sistema.

• Mantener en funcionamiento el SGIE.

• Mejorar continuamente el SGIE.

Elaboración de la Docu-mentación del SGIE

AuditoríaInternaal SGIE

Actividad

Seguimientoy divulgación

de indicadores

Seguimiento y Eva-luación de Buenas

Prácticas de Operación, Mantenimiento, Produc-

ción y Coordinación

Implementaciónde Programasy Proyectosde Mejora

Implementación del Plan de Entrenamiento y Eva-

luación del Personal

Chequeosde Gerencia

Ajustes delSistema de Gestión

Etapa 3. Operación del Sistema de Gestión Integral de la Energía

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

32

• Indicadores contables de la empresa.• Indicadores financieros de la empresa.• Indicadores productivos de la empresa.• Indicadores medioambientales de la em-

presa.

• Incremento cuantificado de la eficiencia energética de la empresa.

• Incremento cuantificado de la productivi-dad o competitividad de la empresa.

• Reducción cuantificada del impacto am-biental de la empresa por el uso de la energía.

• Elevación del nivel de cultura energética y ambiental al nivel táctico en la empre-sa.

Evaluaciónde Resultados

2.4 IMPACTOS Y RESULTADOS DE LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DEL SGIE EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PRODUCTIVO

Los resultados esperados a nivel empresarial con la implementación del SGIE pueden enumerarse brevemente en los siguientes:

1. Identifica la magnitud y el alcance de las mejoras en el uso de la energía que pueden obtenerse en la empresa.

2. Identifica y prepara los equipos y el personal clave de la empresa para reducir los costos energéticos.

3. Genera las bases cuantitativas y cualitativas para establecer la política, los objetivos y las metas en el uso de la energía de la empresa.

4. Permite el control y el análisis de las causas de las variaciones en el consumo y costos energéticos.

5. Identifica y justifica el orden en que deben implementarse los Proyectos de baja, media o alta inversión para reducir los costos energéticos de la empresa en forma rentable.

6. Identifica, establece y mantiene el desarrollo de buenas prácticas de operación y mantenimiento de los equipos y procesos que usan la energía.

7. Identifica, establece y mantiene un programa adecuado de conservación de los equipos de medición y control vitales para el uso eficiente de la energía.

8. Eleva y mantiene el nivel de cultura operacional, tecnológica y energética de la organización.

9. Establece la estructura técnico-organizativa necesaria para mantener el uso eficiente de la energía.

10. Mantiene competente y motivado al personal clave en el uso eficiente de la energía.11. Permite medir el resultado de las inversiones realizadas en la reducción de los costos

energéticos.12. Permite una planificación de consumos y de eficiencia en el uso de la energía basada en

un ciclo de mejora continua.13. Elimina la posibilidad de improvisación en la compra y manejo de la energía.

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

33

14. Permite realizar Benchmarking de sus indicadores energéticos con los competidores.15. Reduce los costos de mantenimiento de los equipos y procesos que usan la energía.16. Reduce y controla el impacto ambiental del uso de la energía en la empresa.17. Establece métodos para introducir o actualizar y mantener la vigilancia tecnológica y la

innovación dirigida a la eficiencia energética de sus procesos.18. Incorpora a la gestión organizacional interna y externa los elementos necesarios para el

manejo integral eficiente de la energía en la empresa.

Este listado permite realizar un chequeo rápido de los aportes del SGIE al diseño organizacional de la empresa para el uso eficiente de la energía.

3. EJEMPLO DE APLICACIÓN: CASO BIOFILM S.A.

El Modelo de Gestión Integral de la Energía fue aplicado en tres empresas demostrativas: Biofilm S.A., Cerrejón S.A. y Fagrave S.A., cumpliendo lo establecido en el Proyecto PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA ENERGÍA PARA EL SECTOR PRODUCTIVO NACIONAL.

En este capítulo se presenta la implementación del SGIE en la planta de Cartagena de la empresa Biofilm S.A.; se muestra en forma resumida la aplicación de las 21 actividades del MGIE descritas anteriormente.

3.1 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA BIOFILM S.A.

Biofilm S.A. es uno de los productores de película de Polipropileno Biorientado (PPBO) de mayor capacidad instalada en Suramérica y es hoy en día el mayor exportador de PPBO latinoamericano.

Esta empresa fue establecida en Colombia en 1988 iniciando operaciones en 1990 con su primera planta, de tres líneas de producción, localizada en la ciudad de Cartagena, Colombia, y se ha expandido internacionalmente montando una segunda planta en Altamira, México, en el año 2004. La planta de Cartagena produce películas coextruídas, metalizadas, opacas, etiquetas y planas fabricadas de acuerdo con las exigencias del usuario final del empaque.

3.2 IMPLEMENTACIÓN DEL SGIE EN BIOFILM S.A.

A continuación se presentan las actividades desarrolladas en la empresa Biofilm S.A. para implementar el SGIE.

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

34

3.2.1 Etapa 1. Decisión Estratégica

Las actividades preparatorias para la implementación del SGIE en Biofilm S.A. fueron:

Caracterización global

La actividad de caracterización global tuvo como objetivo la identificación de los potenciales de reducción de los consumos energéticos, y el establecimiento de metas energéticas basadas en estos potenciales.

La Figura 2 muestra un diagrama de dispersión de consumo de energía vs. producción, a partir del cual se obtiene la energía no asociada (Eo Actual) y la energía no asociada meta (Eo Meta) y por lo tanto el potencial de ahorro en el proceso.

Figura 2. Diagrama de dispersión de consumo de energía vs. producción

En la Figura 3 se muestran los diagramas de potenciales de ahorro por subárea, obtenidos a partir de los diagramas de consumo vs. producción de cada subárea. Al analizar el potencial de ahorro en los compresores se observó que un ahorro puede lograrse evitando por ejemplo el uso de compresores para limpieza de zonas o del personal en la planta y escalonando el régimen de trabajo en función de la demanda, además medidas como esta disminuyen la variabilidad del proceso obteniéndose un mayor control sobre este.

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

35

Figura 3. Diagrama de potenciales de ahorro por subárea

Compromiso de la Alta Dirección

Con base en la identificación de los potenciales de reducción de los consumos energéticos de ahorro de energía en los procesos obtenidos en la caracterización global, la alta dirección de la empresa se comprometió con un apoyo total a la implementación del SGIE en Biofilm S.A. y estuvo de acuerdo en lograr los siguientes objetivos:

• Crear una cultura empresarial del Uso Eficiente de la Energía.• Dirigir el mantenimiento hacia la eficiencia energética.• Conocer el impacto de los costos de energía, por tipo de producto y proceso.• Identificar acciones operacionales que ocasionan variabilidad en los índices de consumo

energético.• Mantener un programa de mejoramiento continuo de la eficiencia energética.• Identificar el impacto de las tecnologías de proceso productivo en los índices de consumo

de energía.• Incluir en los criterios de planeación de la producción, los índices de consumo

energético.

Alineación

Con el respaldo de la Alta Dirección de Biofilm S.A. se inició el proceso de alineación,

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

36

donde se busca orientar al personal clave hacia la consecución de las metas energéticas de la compañía. A continuación se presentan las acciones de gestión requeridas de cada departamento de la organización:

• DepartamentodePlaneacióndelaProducción Presupuesto de la energía asignada para la producción de cada línea.

• Gerencia Chequeo de los indicadores energéticos con igual frecuencia que se revisan los

indicadores financieros y productivos.

• DepartamentodeProducciónyOperación Identificación y monitoreo de las variables de proceso productivo que impactan la

eficiencia energética. Mejoramiento de la eficiencia energética en todos los eventos productivos: operación

normal, paradas, arranques, cambios de productos, ensayos.

• DepartamentodeMantenimiento Implementación de indicadores de mantenimiento energético en los equipos clave.

• Aseguramientodelacalidad Auditoría de los procedimientos de gestión energética.

• Contabilidadyfinanzas Asignación de costo energético a cada tipo de producto y proceso.

Validación de la estructura energético-productiva

Se estableció la distribución de los portadores energéticos en las etapas del proceso productivo, en el caso de Biofilm son: vapor, gas natural y electricidad. El objetivo fue la identificación de los centros de costo energéticos. La Figura 4 muestra la estructura energético-productiva de la línea de producción 3 cuando el portador energético es la energía eléctrica. Los centros de costo energético se representan encerrados en cuadros donde se indica el por ciento del consumo de energía eléctrica con respecto al total de la línea de producción.

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

37

Figu

ra 4

. Est

ruct

ura

ener

gétic

o-pr

oduc

tiva

para

el p

orta

dor e

nerg

ía e

léct

rica

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

38

3.2.2 Etapa 2. Instalación del SGIE en Biofilm S.A.

Las actividades realizadas por BIOFILM para la instalación del SGIE fueron:

Establecimiento del árbol de indicadores energéticos

Se determinó el esquema de medición y control de los consumos energéticos acorde con los productos asociados a cada etapa del proceso. En la Figura 5 se muestra el árbol de indicadores y el esquema de medición propuesto para la medición de la energía eléctrica en todos los procesos.

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

39

Figu

ra 5

. Árb

ol d

e in

dica

dore

s y

estr

uctu

ra d

e m

edic

ión

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

40

Identificacióndelasvariablesdecontrol

Luego de establecidos los centros de costo energético, se procedió con la identificación de las variables de control energético, lo cual se realizó mediante talleres interactivos con el personal de operación y mantenimiento de los equipos y/o procesos estudiados.

Con el objetivo de ilustrar la metodología de identificación de variables, diagnóstico energético y establecimiento de los planes de mejoramiento se presentará un ejemplo de los sistemas de agua fría de Biofilm donde se aplica el procedimiento.

Las variables de control que impactan la eficiencia energética se asocian a los siguientes factores:

- Estado técnico de los equipos (Controlable)- Variables operacionales (Controlable)- Condiciones ambientales (No controlable)- Coordinación entre áreas (Controlable)- Variables productivas (Controlables y no controlables)

La Figura 6 muestra el Sistema de agua fría de Biofilm S.A. mientras que la Tabla 3 presenta una lista de las variables de control que impactan la eficiencia energética de dicho sistema.

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

41

Figu

ra 6

. Sis

tem

as d

e ag

ua fr

ía d

e B

IOFI

LM

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

42

Tabla 3. Variables de control que impactan la eficiencia energéticadel Chillers de absorción, la torre de enfriamiento y las bombas

Diagnóstico de procesos y equipos

A continuación se presenta un ejemplo de diagnóstico energético y establecimiento de acciones de mejoramiento en sistema de agua fría. En la Figura 7.a se presenta el sistema de agua fría de Biofilm S.A. antes de aplicar las medidas de ahorro (condiciones iniciales) y en la Figura 7.b se muestra el mismo sistema luego de aplicar las acciones de mejoramiento (condiciones finales). Asimismo en la Tabla 4 se listan las acciones de mejoramiento aplicadas y los beneficios obtenidos.

Chillers de absorción% de apertura de las válvulas de descarga

Nivel de los tanques de alimentación (NPSH)

Presión de succión

Estado de los filtros del sistema hidráulico

Temperatura ambiente

Temperatura de entrada de agua

Temperatura de salida de agua

Humedad relativa ambiente

Caudal de agua suministrado

Estado de boquillas

Estado de los eliminadores de gota

Estado de los rellenos

Calidad de tratamiento químico

Purga (Frecuencia, apertura de válvula)

Demanda térmica del proceso

Número de torres operando

Caudal de agua de condensación

Temperatura de agua de condensación

Caudal de agua fría

Temperatura de entrada de agua fría

Temperatura de salida de agua fría

Caudal de vapor

Presión de vapor

Estado de intercambiadores de calor(generador, absorbedor, evaporador,condensador)

Demanda térmica del proceso

Temperatura ambiente

Número de equipos en operación

Torres de enfriamiento Bombas

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

43

Figura 7.a Sistemas de agua fría de BIOFILM en condiciones iniciales

Figura 7.b Sistemas de agua fría de BIOFILM en condiciones finales

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

44

Tabla 4. Acciones de mejoramiento en sistema de agua fría

3.2.3 Etapa 3. Operación del SGIE en Biofilm S.A.

Una vez instalado el SGIE en Biofilm S.A., las actividades realizadas para asegurar la mejora continua de la gestión energética fueron:

Seguimiento de indicadores energéticos

A continuación se da un ejemplo del seguimiento de indicadores energéticos identificando el impacto de cambios tecnológicos en el consumo energético.

En la línea de producción 3 de Biofilm S.A. se realizó una actualización tecnológica orientada al mejoramiento de la productividad mediante incremento de la capacidad de enfriamiento, incremento de la velocidad de proceso y cambio de un proceso de calentamiento por agua caliente a calentamiento por aceite térmico. Los impactos de este cambio tecnológico en el consumo energético se ilustran en las Figuras 8 y 9, que se presentan a continuación:

Control automático de entrada al sistema de enfriamiento del chiller eléctrico y todos sus equipos (torres y bombas de circulación) en función de la temperatura en tanque de agua fría

Optimización de los caudales de operación de los chiller 1 y 2 (para esto hay que regular la descarga de la bomba de agua fría chiller 1 - chiller 3 BAF 8)

Acciones de mejoramientoSe ahorra la energía asociada a la torre de enfriamiento (bombas y ventiladores) y bombeo de circulación de agua fría por el evaporador del chiller eléctrico

Se envía el agua hacia proceso 1oF más fría que en la situación actual

Se mantienen los caudales requeridos en proceso para los diferentes regímenes de demanda y se reduce el consumo en bombeo

Beneficios

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

45

Figura 8. Modelación del consumo energético antes de la actualización tecnológica

Figura 9. Modelación del consumo energético después de la actualización tecnológica

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

46

Luego de la actualización tecnológica se redujo el índice de consumo de 424,93 kWh/Ton a 324,06 kWh/Ton. La energía no asociada a la producción se mantuvo prácticamente constante igual que la variabilidad de la energía no asociada a la producción; es decir, se mantuvieron los potenciales de reducción del consumo eléctrico mediante la gestión energética. El índice de consumo eléctrico global se redujo aproximadamente un 8%.

Este ejemplo de seguimiento evidencia cómo la actualización tecnológica impacta el índice de consumo energético mas no la variabilidad operacional responsable de la energía no asociada a la producción. La reducción de esta última se logró actuando sobre las variables de control del proceso.

La Figura 10 presenta el seguimiento de tendencias de los gráficos de indicadores de consumo eléctrico de la línea de producción 3 en los meses de mayo, junio y julio de 2007 respecto al mes de abril de 2007. Los gráficos de indicadores muestran un comportamiento tendiente hacia la reducción.

Figura 10. Tendencias de los consumos eléctricos

Mayo 2007 - Ahorro: 41918 kWh/mes38% de la meta energética

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

47

Junio 2007 - Ahorro: 51201 kWh/mes46.9% de la meta energética

Julio 2007 - Ahorro: 27449 kWh/mes25% de la meta energética

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

48

El valor final del gráfico muestra la suma acumulativa de los ahorros alcanzados por el monitoreo de las variables de control, identificadas en cada línea de producción.

Dentro de las variables que impactan la eficiencia energética se hallan las que son controlables con acciones de mantenimiento y operación (por ejemplo: control del uso de la iluminación, mantenimiento en compresores, control de operación de equipos en vacío, etc.) y las que no son controlables porque dependen de condiciones específicas requeridas para un determinado producto (ejemplo: calidad y composición de la materia prima, humedad relativa ambiental, etc.).

En los gráficos de tendencia se observa, que en el caso de línea 3, los ahorros alcanzados mediante el control de las variables operacionales que impactan la eficiencia energética del proceso, son comparables con los obtenidos por la actualización tecnológica. Sin embargo, los costos de inversión para la implementación del sistema de monitoreo y control de las variables operacionales son mucho menores que los correspondientes a la reconversión tecnológica.

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

49

Alineación: Son las acciones de gestión organizacional que permiten que todos los recursos de la empresa se dirijan como un conjunto unificado a los objetivos estratégicos que la organización quiere conseguir.

Benchmarking: Proceso sistemático y continuo de compa-ración de los productos, servicios y procedimientos de trabajo de las empresas que se reconocen con las mejores prácticas; su propósito es mejorar la organización. Implica el establecimiento de compromisos y sociedades.

Centro de Costo Energético: Área del flujograma del proceso productivo que cuenta con medición de los con-sumos energéticos y del flujo de material.

Cultura organizacional: Conjunto de creencias, valores y formas de manifestarlas y transmitirlas, de actuar en situaciones concretas, las cuales van a caracterizar los comportamientos, los procesos y la estructura y van a tener una influencia en las funciones directivas y las decisiones de la organización.

Diagrama Energético-Productivo: Es el flujograma del proceso representado por centros de costo energético y donde se reflejan: los flujos de materiales, desechos de materiales, flujos de energía, desechos de energía, porcentaje de energía consumida en cada centro respecto al total.

Diagrama de Pareto: Diagrama que representa el 20% de las causas que provocan el 80% de los efectos de un fenómeno dado.

Eficiencia energética: Es la relación entre la energía aprovechada y la total utilizada en cualquier proceso de la cadena energética, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Equipos Clave: El 20% de los equipos que representan el 80% de los consumos o de las pérdidas energéticas de la empresa o centro de costo.

Estructura organizacional: Conformada por las dependen-cias necesarias para el cumplimiento de la misión y los objetivos a través de los proyectos, planes y programas.

Función de un cargo: Conjunto de responsabilidades aso-ciadas a uno o varios puestos de trabajo.

Gestión: Coordinación de todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos, implica amplias y fuertes interacciones fundamentalmente entre el entorno, las estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener.

Gestión a la Vista: Método de divulgación pública de los resultados de la aplicación de los sistemas de gestión que se utiliza para la información y motivación del personal.

Indicador de Eficiencia: Relación entre la energía con-sumida y la energía que debería haberse gastado en un proceso.

Indicadores de Gestión: Son indicadores que permiten el seguimiento del cumplimiento de objetivos y metas.

Indicador base 100: Es un indicador de gestión que refleja el comportamiento de los resultados respecto a la meta tomando como cumplimiento de la misma el valor 100.

Índice de Consumo: Relación que existe entre la energía consumida y las unidades de producto obtenidas en un proceso dado (kW/Ton; m3/Kg; MBTU/m2; Ton vapor/Kg, etc.).

Mantenimiento dirigido a la eficiencia: Actividades, procedi-

GLOSARIO

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

50

mientos o procesos que se encargan de evaluar, controlar y mantener la eficiencia energética de los equipos. Desde el punto de vista del mantenimiento tradicional este tipo de mantenimiento se considera preventivo o predictivo ya que los equipos generalmente comienzan a perder eficiencia energética antes de perder indisponibilidad.

Modelo de Gestión: Conjunto de procesos, procedimientos, actividades estructuradas con el objetivo de aplicar un conocimiento y alcanzar unos resultados.

Nivel estratégico: Nivel donde se toman las decisiones globales de la empresa, que se relacionan con las direc-ciones básicas de la organización y la manera en que se utilizan los recursos.

Nivel Táctico: Son aquellas áreas de la organización que realizan el trabajo básico (la razón de ser de la empresa, mediante la cual cumple su función en la sociedad) direc-tamente relacionadas con la producción de servicios y productos. Estas áreas aseguran las entradas de la producción, la transformación de las entradas en salidas, la distribución de las salidas y proporcionan un apoyo directo a las funciones de entrada, transformación y salidas manteniendo las máquinas en funcionamiento, haciendo inventarios de materias primas, etc.

Nivel Operativo: Nivel en donde se ejecutan las acciones establecidas en el nivel táctico.

Personal Clave: Personal que decide con su actuación el 80% del consumo o de la eficiencia energética de los procesos y equipos de la empresa.

Productividad: Medida de rendimiento que incluye eficiencia y eficacia.

Variables de Control: Todas aquellas variables de proceso que pueden cambiar el indicador de índice de consumo energético del mismo; estas pueden ser:

• Parámetros operacionales.• Eventos de proceso.• Problemas de mantenimiento o estado técnico de

equipos.• Problemas de instrumentación, regulación, control.• Problemas de conocimiento, información, coordi-

nación.• Problemas de la estructura de mando o administrativa

del proceso.

Vigilancia Tecnológica: La vigilancia es el esfuerzo siste-mático y organizado por la empresa de observación, captación, análisis, difusión precisa y recuperación de información sobre los hechos del entorno económico, tecnológico, social o comercial.

Grupo de InvestIGacIón en GestIón efIcIente de enerGía, Kaí, unIversIdad del atlántIco

Grupo de InvestIGacIón en enerGías, GIen, unIversIdad autónoma de occIdente

51

[1] Campos J., Carmona G. y López D. Caracterización Energética de Empresas Industriales. Memorias I Con-greso Internacional sobre Uso Racional y Eficiente de la Energía, CIUREE, 2004. pp. 314-318, ISBN 958-33-7132-7. Cali, Colombia, 2004.

[2] Campos J., Gómez R. y Santos L. Eficiencia Energética y Competitividad de Empresas. ISBN 959-257-019-1. Editorial UCF, 80 p., Cuba, 1998.

[3] Campos J., Prias O., Quispe E., Vidal J., Lora E., et al. Proyecto “Programa de Gestión Integral de la Energía para el Sector Productivo Nacional”. Segundo Informe Parcial. Proyecto UPME, Colciencias, Universidad del Atlántico y Universidad Autónoma de Occidente. Noviembre 2006.

[4] Campos J. C. Caracterización del uso de la energía en el sector industrial de la ciudad de Barranquilla. Revista Magazín. ISSN 1900-9119. No. 11, Año 2006, p. 27.

[5] Ministerio de Minas y Energía. Ley No. 697 (Ley URE) del 3 de octubre de 2001, Colombia.

[6] Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. Minis-terio de Minas y Energía. Resolución No. 0165 de 2001. Programa Colombiano de Normalización, Acreditación, Certificación y Etiquetado de Equipos de Uso Final de Energía. Programa CONOCE, Colombia.

[7] Prias O. Gestión Integral de la Eficiencia Energética en Ambientes Competitivos: Un nuevo Enfoque. Memorias I Congreso Internacional sobre Uso Racional y Eficiente de la Energía, CIUREE, 2004. pp. 373-375. ISBN 958-33-7132-7. Cali, Colombia, 2004.

[8] Prias O. Gestión Estratégica Integral de la Eficiencia Energética en Ambientes Competitivos. Tesis de

Maestría en Eficiencia Energética. Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería Mecánica. CEEMA, Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente, Cienfuegos, Cuba, abril 2006.

[9] Vidal J., Quispe E., Prias O., Campos J. Análisis Comparativo de las Metodologías Aplicadas Interna-cionalmente para la Gestión Energética. Memorias II Congreso Internacional sobre Uso Racional y Eficiente de la Energía, CIUREE, 2006. ISBN 978-958-670-553-0. Cali, Colombia, 2006.

[10] Vidal J., Quispe E., Prias O., Campos J. Modelos de Gestión. Un Análisis Crítico. Aceptado para su pre-sentación en el I Congreso Internacional de Materiales, Energía y Medio Ambiente, CIMEM, 2007. Barranquilla, Colombia, 2007.

[11] Universidad Pontificia Bolivariana. Control del Consumo Energético. Herramientas para el Control de variables por proceso. Primera Edición. Edit. Universidad Ponti-ficia Bolivariana, 2001.

[12] Posada E. Guía de buenas prácticas en uso racional de la energía para el sector de la pequeña y mediana empresa. Publicación Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales. Ministerio del Medio Ambiente. ISBN 97200-6-3. Medellín, Colombia, 2002.

[13] Campos J., Lora E. y Merino L. Tecnología para la gestión energética empresarial. Memorias I Congreso Internacional sobre Uso Racional y Eficiente de la Energía, CIUREE, 2004. pp. 319-323. ISBN 958-33-7132-7. Cali, Colombia, 2004.

[14] Campos J., Prias O., Vidal J., Quispe E., Lora E.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

sIstema de GestIón InteGral de la enerGía - Guía para la implementación

52

Propuesta de un Modelo de Gestión Energética para el Sector Productivo Colombiano. Memorias II Congreso Internacional sobre Uso Racional y Eficiente de la Energía, CIUREE, 2006. ISBN 978-958-670-553-0. Cali, Colombia, 2006.

[15] Molina M. La alineación estratégica de los recursos humanos a la gestión organizacional. Curso de Entre-

namiento. Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú. Año 2004-2005.

[16] Campos J., Prias O., Quispe E., Vidal J., Lora E., et al. Documento URE “Herramientas para el análisis de caracterización de la eficiencia energética”. Disponible en el Portal URE de la página Web de la UPME http://www.upme.gov.co/si3ea/SI3EA/