sintesis teologia fundamental.doc

93
1. Teología Fundamental TEMARIO 1. Teología Fundamental ANTROPOLOGIA ASCENDENTE (Hombre orientado hacia Dios.) 1. El hombre es “capaz” de Dios Revelacion Descendente (Dios viene al encuentro del hombre) 2. Dios revelarse a sì mismo. 3. Jesucristo, Mediador y Plenitud 3.1 Los criterios de historicidad y el acceso histórico a Jesús 3.2 La credibilidad de Jesús 4. Transmisión: a)Tradición apostólica y b) Sagrada Escritura. 4.1 Continuidad, ruptura y superación discípulos con Jesús y la Igl. 4.2 La credibilidad de la Iglesia una, santa, católica y apostólica 5. La Sagrada Escritura está inspirada e inerrancia. 6. El Magisterio de la Iglesia 1

Upload: wabe10

Post on 19-Jan-2016

40 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

TEMARIO

1. Teología Fundamental

ANTROPOLOGIA ASCENDENTE

(Hombre orientado hacia Dios.)

1. El hombre es “capaz” de Dios

Revelacion Descendente

(Dios viene al encuentro del hombre)

2. Dios revelarse a sì mismo.

3. Jesucristo, Mediador y Plenitud

3.1 Los criterios de historicidad y el acceso histórico a Jesús

3.2 La credibilidad de Jesús

4. Transmisión: a)Tradición apostólica y b) Sagrada Escritura.

4.1 Continuidad, ruptura y superación discípulos con Jesús y la Igl.

4.2 La credibilidad de la Iglesia una, santa, católica y apostólica

5. La Sagrada Escritura está inspirada e inerrancia.

6. El Magisterio de la Iglesia

La Fe

(Respuesta del hombre a Dios.)

7. El hombre ha de prestarle la obediencia de la fe.

8. La teología como ciencia de la fe (el auditus fidei y el intellectus fidei).

1

Page 2: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Tesis 1

El hombre es “capaz” de Dios

El hombre es “capaz” de Dios: el deseo de Dios está inscrito en su corazón y ha motivado su búsqueda, sobre todo a través de las creencias y comportamientos religiosos

Hch 17,16-34;

CCE 27-30; CR 1-26

[Filosofía de la Religión]

la pregunta por Dios en su razón natural encuentra “vías” de acceso a algún conocimiento de Dios a partir del mundo y del hombre

Sb 13, 1-9; 1 Co 1,21; Rm 1,19-21

VATICANO I D(H) 3004-3026; DV 3; CCE 31-34

[Teología filosófica; Dios 2; Moral especial 2.1]

El hombre es "capaz de Dios"...El hombre accede a la revelación por la fe (Rom 10 17); pero el hombre ya está "preparado" para recibir esta donación.Esta capacidad receptiva (potencia obedencialis) es la tendencia del deseo de Dios.

Dios es el fin del hombre (está en su apetito natural); las criaturas son el medio para esta unión con Dios. En la oración se alimenta el deseo de Dios. La contemplación conduce a realizar la voluntad de Dios.

El deseo de Dios está inscrito en su corazón...El Eros es el deseo del hombre por lo superior (belleza y bien). Se eleva hasta ellos en la purificación de los sentidos (ascenso espiritual).Es un deseo natural, de una concepción ontológica del deseo, es decir, referido a las cuestiones últimas del hombre.

Esencia y deseo revelan el dinamismo del espíritu. No hay religión sino desde la experiencia concreta de la vida, el amor y la muerte. En toda espiritualidad la clave es el más. El hombre se realiza "desde arriba".

Hay que distinguir entre experiencia religiosa y experiencia teologal. Esta distinción se diluye desde una perspectiva psicodinámica. Riesgo de espiritualismo desencarnado.

El deseo es la base antropológica de la experiencia cristiana teologal. El cristianismo tiene categorías propias: el deseo ha de ser dilatado por la Palabra de Dios y purificado (aprender a recibir el don como don; a desear a Dios "según Dios").La palabra cristiana definitiva no es el eros sino el agape (amor de gracia).

CCE 27El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre. Éste ha sido creado por Dios y para Dios. Él no cesa de atraer al hombre hacia si. Solo en Dios encuentra el hombre la verdad y la dicha. (Cf. GS 19)

y ha motivado su búsqueda sobre todo a través de comportamientos religiosos...

2

Page 3: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Hch 17 16-34:Atenas es el centro espiritual del helenismo. Para Lucas es un símbolo. Es el único ejemplar consevado de un discurso de Pablo a los gentíles. Sólo aquí recurre a la sabiduría profana para combatir el paganismo.v. 17: única mención expresa en Hechos acerca de una predicación a los géntiles.v. 18: "epicúreos y estoicos" son las dos principales escuelas filosóficas de entonces. "charlatán" (gr. spermológos). Literalmente significa "el que recoge semillas", designaba a un tipo de ave granívora, y por extensión se aplicaba al pordiosero que debía procurarse el alimento y al charlatán empedernido. "predicador de divinidades extranjeras" es la misma acusación que hacen a Sócrates. "Resurrección" es usada por los acusadores como el nombre de una diosa, paredra de Jesús.v.19: "Aerópago", colina al sur del Ágora. Designa también al consejo supremo de Atenas. Dos maneras de entender el texto: los filósofos llevaron a Pablo a la colina del Aéropago para poder oírlo, o lo llevaron ante el consejo.v.22: Luego de un exordio de circunstancia (22-23), Pablo comienza el anuncio del verdadero Dios, contrapuesto a la concepción pagana: Dios creó el universo; no es posible suponer por ello que habite en un templo o que necesite del culto (24-25). Dios creó al hombre y lo llenó de beneficios,es absurdo equipararlo a objetos materiales, vgr. las estatuas (26-29). Concluye llamando al arrepentimiento en la perspectiva del juicio (30-31).El discurso recurre a cierta ironía antiidolátrica, inspirada en la propaganda monoteísta del judaísmo helenista.v.23: Los paganos dedicaban altares a los dioses desconocidos, pues temían que estos tuvieran algún resentimiento por ignorar su existencia (1Ts 4 5; 2Ts 1 8; Ga 4 8; 1Co 15 34; Ef 4 17-19). Para Pablo esto tiene otro sentido: la ignorancia pasa por no conocer a Dios. v.25: recurre a un viejo tema bíblico, que es familiar tanto al pensamiento griego como al judaísmo helenista (cfr. 1Cro 29 10ss; 2M 14 35)v.26: Los "tiempos determinados" evocan las estaciones, cuya rotación garantiza la subsistencia de los hombres (Gn 1 14; Sb 7,18). Puede tratarse de los tiempos y las fronteras que Dios señaló a los diferentes pueblos (Gn 10; Dt 32 8s) Se trata sobre todo del orden del universo, apto para llevar al conocimiento de Dios.v.28: Cita de los Fenómenos de Arato, poeta oriundo de Cilicia (s. III a.C.). Cleanto el Estoico (s.III), se expresa con términos similares. La predicación monoteísta judía aducía aquí el hecho de que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios. Cfr. Gn 1 26-27; Sb 2 23 (para hacer patente lo rídiculo del culto idolátrico).v.29: Inspirado en la propaganda antiidolátrica (Is 40 20)v.31: Invitación al arrepentimiento, unida al tema del juicio (carácteristico de la predicación apostólica: 10 42-43; 1Ts 1 10). La resurreción de Cristo garantiza la fe en su misión de Juez y Salvador (Rm 14 29; 2Tm 4 1; 1P 4 5).v.32: El mundo griego encontró dificultades con la doctrina de la resurrección (1Co 15 12s). El fracaso de Pablo fue casi total. En adelante el apóstol rechazará los encantos de la sabiduría griega (1Co 2 1-5).v.34: "Dionisio aeropagita".Los lectores de Lucas conocían a este personaje. Un autor del siglo V, el "Seudo Dionisio" puso a nombre del Aeropagita sus propios escritos. Otros identifican a este personaje con Dionisio, primer obispo de París (s. III).

CCE 28: De múltiples maneras, los hombres han expresado su búsqueda de Dios a través de sus comportamientos y creencias religiosas. A pesar de las ambigüedades estas formas de expresión son tan universales que se puede llamar al hombre un ser religioso.1

CCE 29: Esta unión con Dios puede ser olvidada, desconocida y aún rechazada explícitamente. Estas actitudes pueden tener orígenes diversos: rebelión contra el mal en el mundo, la ignorancia o indiferencia religiosa, los afanes del mundo y las riquezas, el mal ejemplo de los creyentes, las corrientes de pensamiento hostiles a la religión, y el miedo del pecador que se oculta de Dios.2

1 El texto incluye el fenómeno cultural de las religiones. Si la revelación se dirige a personas concretas, es necesario plantear como hace el catecismo, la relación entre religión y revelación. Esta cuestión central de la historia bíblica ha resurgido en Europa con diferentes motivaciones a partir del s. XVI. La misma es hoy motivo de debate en el campo ecuménico y del diálogo interreligioso, sobre todo teniendo en cuenta el mundo pluralista en que hoy se anuncia y vive el evangelio.

3

Page 4: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

CCE 30:A pesar de que el hombre pueda rechazar u olvidar a Dios, éste no cesa de llamar a todo hombre a buscarlo para que viva y sea feliz. Esta búsqueda exige del hombre: el esfuerzo de su inteligencia, la rectitud de su voluntad, un corazón recto, y el testimonio de los otros que le enseñen a buscar a Dios.

* Relación con FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN.Ferrara3, siguiendo a Dhanis, define a la religión como el conjunto de actos humanos agrupados bajo el nombre de culto, por los que el hombre se relaciona con un término intencional al que atribuye divinidad de algún modo (Dios, lo divino), que es adorado con veneración y al que ora por su salvación.

1. La religión se define a partir de un POLO HUMANO, un conjunto de actos, ya que lo propio de la religión es integrar a todo el hombre.

2. Lo divino es un polo objetivo intencional, que define a estos actos humanos como CULTO.

3. Siguiendo a Otto, lo numinoso es a la vez "mysterium tremendum et fascinans", el susto o temor que hace sentir la distancia de la criatura corre junto a la atracción que despierta la búsqueda, el deseo, y la petición.

El cristianismo y las religiones

Introducción: Aclarar como el cristianismo y la Iglesia Católica valoran desde el punto de vista teológico las religiones es la base para que el diálogo interreligioso de fruto. El objeto principal de este texto es la elaboración de algunos principios teológicos que ayuden a esta valoración. (3)

Teología de las religiones. Objeto, método y finalidad: Las tareas de la teología cristiana de las religiones son: autocomprensión y autoevaluación del cristianismo en el contexto de una pluralidad de religiones, y reflexión acerca de la verdad y universalidad reivindicadas por él. También deberá buscar el sentido, la función y el valor de las religiones dentro de la historia de salvación. En tercer lugar deberá estudiar y examinar las religiones concretas cuyos contenidos deben ser confrontados con la fe cristiana, esto requiere el establecimiento de criterios para una discusión crítica y una hermenéutica que interprete". (7)

La cuestión de la salvación: Sin confundir la salvación de los individuos cristianos o no es fundamental preguntarse si son las religiones mediaciones de salvación para sus miembros. (8)

La cuestión de la verdad: Se tiende hoy a relegar el problema de la verdad de las religiones a un segundo plano desvinculándolo de la reflesión sobre el valor salvífico. Se confunde estar en la salvación y estar en la verdad. Al no discurtir sobre la verdad se llega a la equiparación superficial de todas las religiones vaciándolas de su valor salvífico.(13) La distinción Kantiana entre noúmeno y fenómeno es la concepción epistemológica que subyase a esta concepción pluralista: Dios es la realidad última, inaccesible al hombre que sólo puede ser experimentado como fenómeno a través de imágenes y nociones condicionadas por la cultura. (14)

La cuestión de Dios: Para la postura pluralista ninguna de las manifestaciones religiosas puede ser la última y definitiva ya que el Misterio es universalmente activo y presente. (16)

2 El hombre es un ser religioso, por lo que el fenómeno moderno del ateísmo puede ser, con propiedad, calificado de antinatural. La GS lo considera como un verdadero atentado a la dignidad humana.La indiferencia religiosa es una tendencia mas compleja, caracterizada por la ausencia de inquietud religiosa desde el punto de vista subjetivo, junto a la afirmación de la irrelevancia de Dios y la dimensión religiosa. Los fenómenos sociales de secularización, pluralismo social, urbanización, industrialización, corrientes migratorias, fomentan la indiferencia religiosa.3 Curso de Filosofía de la Religión PUCA, Facultad de Teología, Buenos Aires, 1998 (AUAT)

4

Page 5: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

El fenómeno de la oración está en la misma línea. ¿Es en definitiva el mismo destinatario el que es invocado en la oración bajo nombres diversos? (17)

El debate cristológico: El problema del cristianismo está centrado en la "encarnación de Dios", acontecimiento particular e histórico y a la vez acontecimiento de salvación universal. El tema es entrar en diálogo con las otras religiones respetándolas, sin considerarlas inferiores, pero a la vez reconociendo a Jesucristo como único Salvador de toda la humanidad. Cabe preguntarse si esa acción salvadora no puede darse a través de otros mediadores más allá de Jesucristo. (18)Dentro de este pluralismo de mediaciones salvíficas (teocentrismo salvífico) un grupo de teólogos atribuye a Jesucristo un valor normativo, su vida, su persona revelan de un modo más claro y desicivo el amor de Dios a los hombres. (19)Para otros la encarnación más bien tiene un sentido metafórico, mitológico, sólo significa el amor de Dios a los hombres. (20)Para esta concepción Jesucristo no puede ser el único mediador. El logos es más grande que Jesús y puede encarnarse también en los fundadores de otras religiones. (21)Esta misma problemática vuelve cuando se afirma que Jesús es Cristo, pero Cristo es más que Jesús, lo cual facilita más aún universalizar la acción del Logos en las otras religiones.

Misión y diálogo: al ser las religiones caminos de salvación (posición pluralista) entonces la conversión pasa a segundo plano, lo importante es que cada uno, animado por el testimonio de los otros, viva profundamente su propia fe. (23)

Puede ser de utilidad dedicar unos párrafos al tema de la indiferencia religiosa y de la nueva religiosidad.La indiferencia religiosa se caracteriza, desde el punto de vista subjetivo, por la ausencia de inquietud religiosa y, objetivamente, por la afirmación de la irrelevancia de Dios y de la dimensión religiosa en el plano de los valores: aunque Dios existiera no sería un valor para el individuo indiferente.Hay factores que desencadenan o fomentan la indiferencia y que no son sólo personales, también el ambiente influye de modo decisivo. Los fenómenos sociales de la secularización, del pluralismo social, de la urbanización, de la industrialización, de las corrientes migratorias fomentan la indiferencia religiosa.

La discusión acerca del valor salvífico. Las religiones, ¿son mediaciones de salvación para sus miembros?, ¿son mediaciones salvíficas autónomas de la salvación dada en Jesucristo?a.Eclesiocentrismo exclusivista. -comprensión exagerada del "extra Ecclesiam nulla salus"-no hay salvación para los que no pertenecen a la Iglesia visible.

b.Cristocentrismo.-La salvación acontece en las religiones,-pero sin autonomía salvífica, por la unicidad-universalidad de la salvación de Jesucristo.

c.Teocentrismo.-Teocentrismo que considera a Cristo como normativo: no niega que otras religiones puedan expresar la mediación salvífica, pero se reconoce que Jesús es quien mejor la expresa.-Teocentrismo que no reconoce en Cristo valor normativo.

la pregunta por Dios en su razón natural...La historia muestra la preocupación del ser humano por el más allá de la realidad histórica. Dios aparece como la realidad que es punto de referencia de toda teoría y horizonte de toda praxis. Hasta el s. XVIII (Kant) el Dios personal del judeocristianismo daba sentido a la vida y coherencia al pensamiento. Desde entonces, se ha profundizado la crítica de dicha cosmovisión.La razón tecnológica contemporánea no da hoy razón de los fundamentos últimos; también el hombre de hoy necesita y busca una nueva vinculación con la instancia superior.El orden de la tradición filosófica y cultural asumía tres elementos: Dios, eterno y necesario; el mundo, espacio y período de tránsito; el hombre, realidad intermedia que debía efectuar el paso de uno al otro. La cultura actual considera el mundo como hechura del hombre, como su único responsable. La cuestión de Dios, marginada por la modernidad, sigue planteándose, no ya desde el cosmos, sino desde el hombre en relación con sus semejantes.

5

Page 6: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

El hombre progresa preguntando, no desde la ignorancia sino desde la insatisfacción de lo sabido parcialmente. La pregunta por Dios se daba en el contexto tradicional a través de dos caminos, que pueden llamarse cosmológico y antropológico. En el primero se parte del cosmos, lo común de los seres, y se concluye que el mundo no puede explicarse por sí mismo; necesita una realidad de otro orden que lo fundamente. En el segundo se parte del análisis de la experiencia de la relación del hombre con el mundo y los demás para concluir que el hombre carece de sentido si no se trasciende en uno mayor que él, situado más allá del tiempo y del espacio.La pregunta se proyecta siempre más lejos, en un continuo inquirir a partir de las respuestas parciales. Tan esencial es al hombre el preguntar como el entender y el querer. En última instancia, si Dios no estuviera presente a priori en el espíritu del hombre, el hombre no podría encontrarlo... En su apertura al mundo, el hombre se siente referido a un fundamento no identificable con nada de lo que existe, de lo fáctico... La dialéctica del conocer humano, entre lo infinito y lo finito, entre la conquista de la realidad y la acogida del misterio, abre al problema de Dios como salida al misterio del mundo y del hombre; al enigma del ser.Hay cuando parecen haber caído las seguridades y la solidez de tantos proyectos científicos, sociales, psicológicos, cuando muchos perciben el mundo vacío y sin sentido, surge de nuevo, ineludible y radical, la cuestión del sentido último de la propia existencia: ¿por qué soy yo? ¿puede el hombre ir-a-más sin una meta irreversible que marque la dirección y garantice el éxito definitivo?Los dos hechos incontestables: la experiencia del comienzo (un tiempo no fui) y la conciencia del fin (he de morir), sellan la finitud humana. Y la cuestión es de tal magnitud que de ella depende el obrar, la realización libre del sentido descubierto. Se siente la necesidad de: - tener sentido, a nivel estructural, constitutivo de la vida- dar sentido, a nivel funcional, obrar según lo que se esEl planteo es a la vez personal y comunitario, y sólo desde allí se abre la dimensión del misterio y la gratuidad como condición de posibilidad de una vida humana plena de sentido.

encuentra vías de acceso a algún conocimiento de Dios a partir del mundo y del hombre. CCE 31

El hombre que es llamado a conocer y a amar a Dios encuentra ciertas vías de acceso al conocimiento de Dios. Éstas vías también se llaman pruebas de la existencia de Dios en el sentido de argumentos convergentes y convincentes que nos permiten llegar a verdaderas certezas.Estas vías parten de la creación misma: el mundo y el hombre

CCE 32El mundo: a partir del devenir, de la contingencia, del orden y de la belleza del mundo se puede conocer a Dios.

Rom 1 19-21"... pues lo que de Dios se puede conocer, está en ellos manifiesto: Dios se lo manifestó4. Porque lo invisble de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad, de forma que son inexcusables5; porque, habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, antes bien se ofuscaron en sus razonamientos y su insensato corazón se entenebreció6..."

Sab 13 1-9v. 1(b): "...y no fueron capaces de conocer al que es a partir de los bienes visibles, ni de reconocer al Artífice, atendiendo a sus obras..."

El espectáculo y el estudio de la naturaleza deberían elevar el espíritu humano hasta un Dios trascendente y creador de todo.

V. 3: "Si, cautivados por su belleza, los tomaron por dioses, sepan cuánto les aventaja su Señor..."

4 Lo que Dios reveló se ha manifestado, lo que se sabe de Dios puede ser comprendido.5 Este argumento pertenece a la apologética hebrea frente al helenismo. Lo que encontramos en Sab 13 Pablo lo reasume en este versículo. Desde la creación del mundo se puede entender de dos maneras: desde el momento de la creación, o desde las cosas creadas.6 El pecado original de los paganos: dándose cuenta de que hay un Dios no lo tratan como tal de manera efectiva hace alusión al pensamiento de los paganos. Ëstos se hacen necios a causa de sus pensamientos sobre Dios, lo cual les ocurece el corazón (órgano en donde reside el pensamiento). En el fondo encontramos los rasgos de la apologética alejandrina de Sab 13.

6

Page 7: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

El A.T. a menudo ensalza el poder y la grandeza de Dios en la creación..., pero no la hermosura del universo concebido como obra de arte que refleja a su autor.

1 Cor 1 21"De hecho, como el mundo mediante su propia sabiduría no conoció a Dios en su divina sabiduría7, quiso Dios salvar a los creyentes mediante la locura de la predicación."

La crítica modernaLa crítica contra la revelación, como revelación peculiar, atestiguada por los dos testamentos y culminada en la persona, palabra y destino de Jesús tuvo una expresión renovada y especial en la edad moderna.Ella apareció cuando dejó de existir el espacio para una revelación especial, como es el caso del deísmo. Enesta doctrina, Dios es el ingeniero universal que luego de la creación-construcción de su máquina, la abandona a merced de sus funciones leyes y mecanismos. Dios no interviene a posteriori para no perjudicar yestorbar la marcha del mundo y para no desacreditar la perfección de la creación.Cuando los posibles contenidos de la revelación especial sólo aparecen aceptables en cuanto contenidos de antemano dentro de la razón crítica o de la racón pura, no hay espacio posible para ésta, sino sólo en cuanto introducción o estadio infantil a superar.Herbert de Cherbury formuló cinco tesis fundamentales del deísmo:- existe un ser supremo- se lo ha de adorar- la moralidad es la forma suprema de la adoraciónd divina- las faltas y crímenes se perdonan con el arrepentimiento- hay un premio y un castigo después de esta vida.Estos principios que subyacen en todas las religiones, son a la vez la norma crítica para las religiones concretas. El resto son alegorías y engaños clericales.Para Locke la religión cristiana tiene contenidos tan simples que iluminan de inmediato a la razón, y tan generales que no incluyen una confesión particular. De la interpretación de la Biblia, Kant dice lo mismo.8

Cuando todo es revelación no hay lugar para la revelación particular (como pasa con Hegel y el idealismo). El hombre es el lugar de la presencia, acción e historia del espíritu divino-absoluto. La historia universal es el movimiento del espíritu absoluto a través de él y en el espíritu humano, es el camino de su revelación.Si la revelación no es accesible al hombre no hay lugar para tal revelación (como pasa con el empirismo y el positivismo). Sólo es accesible lo que se siente, se verifica, se repite, experimenta y controla. La ciencia natural es la única forma de conocimiento. Tampoco el materialismo deja espacio para la revelación, ella es un sueño ideal, proyección, superestructura.La ilustración es sobre todo crítica de la revelación. Ella quería reconciliar revelación y razón. Su crítica debe entenderse: - como crítica de una inteligencia supranaturalista de la revelación, que la entiende como un un añadido irracional.- como crítica de un positivismo de la revelación que reclama la fe para lo establecido y afirmado por tradición y autoridad únicamente por su condición de ser algo dado. - como crítica de un absolutismo de una teología de la revelación que reduce el déficit de fundamentación de las afirmaciones reveladas a unos decretos incomprensibles de la voluntad de la potentia absoluta de Dios.

La crítica existencialista.Algunas tesis de Jaspers:1. Revelación es manifestación directa de Dios en el tiempo y en el espacio. Dios da sus órdenes y crea una comunidad, aparece y forma el culto. El cristianismo pretende ser la revelación exclusiva, y esto contradice la existencia del hombre, en cuanto fijación del hombre en un dato definitivo. Sería por tanto, una limitación a sus posibilidades. La alternativa es o Dios oculto o Dios revelado.2. Fe revelada implica autoridad; y aunque ésta es una necesidad humana no deja de ser histórica y por tanto relativa. No hay autoridad sino autoridades.3. La fe revelada pretende ser verdad para todos. Dentro de la existencia humana, la razón, la libertad y la historia, no existe verdad alguna universal, absoluta, eterna que obligue a todos.

7 Es decir, en las obras de Dios, que manifiestan su sabiduría.8 "Los pasajes de la Escritura que contienen ciertas doctrinas teóricamente declaradas como santas, pero que superan todo concepto de razón, pueden interpretarse en beneficio de dicha razón; en cambio, aquellos que contienen principio contrarios a a la razón práctica, deben interpretarse en beneficio de ésta."

7

Page 8: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

4. La pretensión de exclusividad lleva a la intolerancia, al fanatismo, la incomunicación, y se constituye en un peligro para la existencia del hombre. La pretención de exclusividad es obra humana y no se funda en Dios.5. La fe revelada pretende proyectarse como un sistema de verdad, como un cosmos de certezas donde todo tiene su sitio, categoría, orden y conexión. No es sino una falsa seguridad para el hombre al que la verdad se le da como camino y tarea.6. Revelación e historia no pueden coordinarse. Una historia, un acontecimiento, no pueden eternizarse ni convertirse en obligación para todos los hombres de todos los tiempos. Ningún personaje histórico singular puede convertirse enla medida insuperable de la existencia y en modelo del hombre. A lo sumo algunos personajes históricos pueden ser necesarios en su conjunto y en contraposición. 7. La Encarnación alcanza el punto culminante de la tendencia a la realidad, a la corporeidad. En ella lo absoluto se hace palpable y visible. Esto es un desvío y una aberración porque choca contra la concepción fundamental de la trascendencia. Aunque esta puede experimentarse su "qué" siempre permanece oculto.

Tesis del ontologismo. -Dios es el primer principio inmediatamente evidente no solo por el orden ontológico, sino también en el orden lógico ("inmediato" excluye toda mediación de juicios previos).CRÍTICA: La afirmación de la existencia de Dios no es inmediatamente evidente para todo hombre, ya que Dios no pertenece al campo de la experiencia inteligible9, ni siquiera a los primeros principios del orden inteligible. La teoría del conocimiento nos dice que el objeto INMEDIATO y CONNATURAL de nuestra inteligencia es el ser participado, y no el imparticipado. La tesis ontologista queda invalidada por su contraria, el ateísmo. Si la existencia de Dios fuera un principio inmediatamente evidente, el ateísmo sería aparente, o provendría de la mala fe.

Tesis del ateísmo.asertórico: Dios no existe porque no hay nada mas que la naturaleza.postulatorio: Dios no debe existir si queremos que el hombre sea libre.

Tesis agnóstica.Es la negación de la posibilidad de conocer a Dios. Se distingue del escepticismo, para el cual no hay ningún enunciado objetivamente verdadero acerca de la existencia de Dios.

Tesis tradicionalista.La razón del hombre quedó tan debilitada por el pecado original, que es impotente para demostrar de modo cierto y seguro la existencia de Dios. Ésta solo puede constar ciertamente por vía de tradición.

El conocimiento natural humano.Dios tiene un plan sabio, que articula naturaleza y gracia, manifestación de Dios y conocimiento por parte del hombre. La manifestación de Dios a través de las obras de la creación y la consiguiente capacidad humana de conocerlo a partir de sus creaturas (con apoyo bíblico tradicional en Rm 1 19-20) es el aspecto noético de la relación entre gracia y naturaleza. Dios no otorga su gracia al hombre sin dotarlo de una naturaleza capaz de recibirla, ni se le manifiesta sin darle, en su propia naturaleza, la posibilidad de alcanzar su conocimiento por la razón en aquello que ésta es capaz de conocer.LA COGNOSCIBILIDAD DE DIOS -DE MANERA NATURAL- ES LA CONDICIÓN INDISPENSABLE PARA LA POSIBILIDAD DE UNA REVELACIÓN DIVINA.

Las vías de acceso al conocimiento de Dios.Con todo su valor, éstas no nos llevan al conocimiento de Dios, solo cognoscible por la Revelación acogida con fe. Ellas llegan hasta. el reconocimiento de un Dios personal,. el conocimiento de algunos atributos.9 El objeto formal propio de la inteligencia racional es la rei materialis. Obiectum intellectus nostri, secundum praesentem vitae statum, est quidditas rei materialis quem a phantasmatibus abstahit. (ST I, 85,8)

8

Page 9: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Su valor reside en que.disponen a la fe.demuestran que la razón no se opone a la fe.

1.VÍA COSMOLÓGICA.Parte del cosmos, de lo común a los seres. Se concluye que el mundo no puede explicarse por si mismo. Necesita de una realidad de otro orden para ser explicado.

VÍA ANTROPOLÓGICA.Parte del análisis de la experiencia de la relación del hombre con el mundo y los demás para concluir que el hombre carece de sentido si no se trasciende en uno mayor que él, situado más allá del tiempo y del espacio.

* RELACIÓN CON DIOS 2.Tanto el fideísmo como el tradicionalismo fueron descartados en el Vativano I. .Dios Creador y Señor, Principio y Fin, se designa el contenido de ese conocimiento. Se incluyen los enunciados de la teología filosófica (principio, creador), como los enunciados de la ética natural (fin, Señor)..puede ser conocido, rechaza al agnosticismo y al fiedísmo, encarando la cuestión estructutral de la POSIBILIDAD DE LA RAZÓN..conocido con certeza, se quiso evitar poner la palabra demostrar..por la luz natural, se quiso así excluir la necesidad de una revelación sobrenatural, positiva y pública para todo conocimiento de Dios. Tal era la intención global de la definición planteada por el fideísmo..de la razón humana, con ello se alude a una posibilidad de la humanidad, no de cada individuo en particular..a partir de las creaturas, equivale a la demostración a posteriori.

ES DOCTRINA DE FE DEFINIDA que Dios Creador y Señor nuestro, puede ser conocido con certeza por la luz natural de la razón humana a partir de las creaturas, es doctrina común del magisterio, que puede ser demostrado como la causa a partir de los efectos. Rm 1 20, es el fundamento bíblico de este cánon del Vaticano I.

9

Page 10: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Tesis 2

Dios se revelar a Sí mismo

Mas plugo a Dios revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad. Esta economía de la revelación se realiza por obras y palabras intrínsecamente conexas entre

sí.

Ef 1,3-14; Rm 16,25-27

VATICANO I D(H) 3015; DV 2; CCE 50-53; FR 7-12

Enfoque: Tomamos para el desarrollo de esta tesis la estructura que presenta la constitución Dei Verbum en el N° 2. Seguimos la división y el análisis que realiza: LATOURELLE, R “Teología de la Revelación”, Salamanca, Sígueme, 1979, 355.

1. HECHO Y OBJETO

[DV 2] Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y se hacen consortes de la naturaleza divina.

La revelación aquí descrita es la que está en su Fase Activa y Constituyente. La constitución enuncia primariamente el hecho y el objeto de la revelación. De la revelación, como de toda la obra de salvación, hemos de decir que es un beneplácito de Dios.- El texto sigue al CVI pero adopta una formulación más personalista poniendo en primer plano

la bondad de Dios y luego su sabiduría (al revés que el CVI)- Mientras que el CVI colocaba como objeto de la revelación los “decretos” el CVII desdobla el

verbo y reemplaza decreta por el término paulino “sacramentum” [Mysterium]- Al decir que el objeto de la revelación es Dios mismo, el concilio personaliza el concepto de

revelación.

FUNDAMENTO BÍBLICO: TEOLOGÍA PAULINA. EF 1, 3-14 Y RM 16, 25-27 “MISTERIO”El concilio afirma que antes de la revelar algo, el disignio de salvación, es Dios mismo quien se revela. Esto se sustenta desde las categorías paulinas de “misterio” que evoca el designio salvífico, escondido en Dios desde la eternidad, y ahora revelado, por el cual Dios hace de Cristo el centro de la nueva economía y le constituye, por su muerte y resurrección, único principio de salvación, tanto para judíos como para gentiles.El misterio es el plan divino total que se reduce a Cristo. Concretamente para Pablo el misterio es Cristo.

2. NATURALEZA

[DV 2] En consecuencia, por esta revelación, Dios invisible habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor y mora con ellos, para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía.

Dios rompe el silencio y se dirige al hombre, le interpela a iniciar con él un diálogo de amistad, como lo hizo con Moisés y con los Apóstoles.

10

Page 11: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

FUNDAMENTO BÍBLICO BARUC 3, 38Este texto quiere significar que la sabiduría ha bajado del cielo para habitar entre los hombres, encarnándose en la ley Judía.

- El Concilio evoca la plenitud de la revelación ya que afirma que la sabiduría personal de Dios, por la encarnación , entra en la existencia humana, vive con los hombres como uno más y conversa con ellos [Preanuncia la parte 4]

- El concilio utiliza la analogía de la palabra. Esta palabra por la que Dios ha franqueado [AT] y franquea [NT] la distancia que lo separa del hombre y se llega a su presencia no puede ser otra que la palabra de amistad.

- Dios entra en comunión con el hombre, para estrechar con el lazos de amistad y para asociarle a su vida íntima. Así la revelación que procede del amor le sigue una obra de amor: introducir al hombre en una sociedad de amor que es la trinidad.

3. ECONOMÍA: OBRAS Y PALABRAS

Dios adopta una disposición concreta para comunicarse con el hombre y lo realiza de múltiples formas.

- Al dirigirse al hombre, ser compuesto de carne y espíritu, inmerso en la duración, Dios se pone en comunicación con el hombre por 2 vías: ENCARNACIÓN. HISTORIA. Por primera vez un documento del magisterio describe así la economía de la revelación en su ejercicio concreto.

El concilio afirma que la Revelación se realiza mediante la conexión íntima de gestos y palabras. Por “gesta” (palabra más personalista que “facta”) hay que entender acciones salvífica de Dios. Son manifestaciones del obrar divino en la historia de la salvación y todas se suceden según una disposición sapientísima (ECONOMÍA) querida por Dios.

Después de afirmar la unión entre Palabra y Gesto se pone de manifiesto cómo Obras y Palabras están en estrecha dependencia y al servicio mutuo.

a) OBRAS: estas corroboran – apoyan – confirman la doctrina y la realidad profunda, misteriosa y escondida en las obras y significada en las palabras. Ejemplo: LA RESURRECCIÓN // CURACIÓN EN SABADO

b) PALABRAS: Los acontecimientos son algo opacos, las obras adolecen o son propensas a la ambigüedad, al equívoco, toca a las palabras disipar la ambigüedad y proclamar el sentido autentico.

Ejemplo: MUERTE DE CRISTO

La unión de OBRAS Y PALABRAS:Es de naturaleza no de tiempo: no siempre se da de modo simultáneo.Puede variar en proporción: más palabras y menos hechos o viceversa.

No hay que olvidar el carácter histórico de la revelación que aparece en la acción misma de Dios que sale de su misterio y entra en la historia.El carácter sacramental de la Revelación aparece en la compenetración y ayuda mutua de “palabras y obras”. Dios realiza el acontecimiento de la Revelación y Explica su significado.

“APERTURA”¿QUÉ APORTA A LA RELIGIÓN CRISTIANA EL HECHO DE QUE ESTA SEA EN OBRAS Y PALABRAS?PERMITE DIFERENCIAR DE CUALQUIER REVELACIÓN DE TIPO FILOSÓFICA – GNOSTICA YA QUE NO ES UNA “IDEA” O “CONOCIMIENTO” SINO UN SER PERSONAL CAPAZ D PALABRA Y DE OBRA.

11

Page 12: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

4. CONTENIDO: CRISTO

[DV2] Pero la verdad íntima acerca de Dios y acerca de la salvación humana se nos manifiesta por la revelación en Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud de toda la revelación.

Se nos manifiesta en Cristo la verdad profunda de Dios y del hombre.

En Cristo ha sido revelado quien es DiosTambién se nos revela la verdad del hombre. Que ha sido llamado “medidor” significa que es la vía elegida por Dios para darnos a conocer quién es y quién somos.Se una concentración Cristológica: Definir la revelación identificándola con al persona de Cristo le da un significado distinto del de una mera transmisión de verdades.

ACERCA DE LA CONVENIENCIA DE LA REVELACIÓN

Dos testimonios:Santo Tomás: SCG L I, cap. 4 “Fue conveniente que se propusiera a los hombres, para ser creída, la verdad divina que puede conocer la razón natural”.Esquema del capítulo:

Dos tipos de verdades divinas – accesibles a la razón (ambas se le proponen al hombre - no accesibles para ser creídas).

Si se hubiera dejado solo a la razón humana:I° Pocos hombre lo conocerían porque No tienen la “capacidad intelectual”

Deben ocuparse del “Negocio” Poseen “Pereza”

II° Los hombres que llegan a esta verdad Por la profundidad de la verdadlo hacen después de mucho tiempo Porque requiere del estudio filos.

Por las pasiones de la Juventud.

III° A menudo la falsedad se mezcla con la verdad en la búsqueda de la razón humana.

CONCLUSIÓN: “Era conveniente que la fe nos mostrara con una completa certeza la realidad pura acerca de las cosas divinas.

Kasper, W “El Dios de Jesucristo”, Salamanca, Sígueme, 1985, 143-El misterio del ser humano y del mundo implica también a Dios. Podemos percibir la existencia de este misterio, pero su contenido nos está oculto. Por eso permanece indefinido para el pensamiento puro, no es posible un punto de decisión y precisión conceptual definitivo. Por eso la esencia última de ese misterio nos queda oculta – inaccesible – cerrada.Así lo infinito es un concepto – límite que n se vuelve pensamiento. Solo podemos enmudecer ante él. Para que lo infinito sea accesible debe abrirse y manifestarse a nosotros. Por eso las revelaciones son esenciales para todas las religionesLa revelación es una “experiencia indirecta” es decir “ en – con – bajo” bajo otras experiencias donde Dios o la divinidad se manifiestan. Así la revelación de Dios se destina al hombre en la historia “en- con – bajo” palabras y hechos . Dios le permite llegar al hombre hacia adonde el hombre con su sola razón jamás hubiera arribado: A LA VIDA ÍNTIMA DE DIOS.

12

Page 13: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Vaticano I D (H) 3015

Cap. 4 La fe y la razón.El perpetuo sentir de la Ig. Católica sostuvo también que hay un doble orden de conocimiento, distinto no sólo por su principio, sino también por su objeto; por su principio, primeramente, porque en uno conocemos por razón natural, y en otro por fe divina; por su objeto también, porque aparte de aquellas cosas que la razón natural puede alcanzar, se nos proponen para creer misterios escondidos en Dios de los que, al no haber sido divinamente revelados, no se pudiera tener noticia [Can 1].

CCE 50-53

Dios al encuentro del hombre50 Mediante la razón natural, el hombre puede conocer a Dios con certeza a partir de sus obras. Pero existe otro orden de conocimiento que el hombre no puede de ningún modo alcanzar por sus propias fuerzas, el de la Revelación divina. (VAT I). Por una decisión enteramente libre, Dios se revela y se da al hombre. Lo hace revelando su misterio, su designio benevolente que estableció desde la eternidad en Cristo a favor de todos los hombres. Revela plenamente su disignio enviando a sus Hijo amado, nuestro Señor Jesucristo, y al Espíritu Santo.La revelación de Dios (I Dios revela su designio amoroso)51 “Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y se hacen consortes de la naturaleza divina” (DV 2).52 Dios, que “habita una luz inaccesible” (1 Tim 6,16), quiere comunicar su propia vida divina a los hombres libremente creados por él, para hacer de ellos, en su Hijo único, hijos adoptivos (Ef. 1, 4-5). Al revelarse a sí mismo, Dios quiere hacer a los hombres capaces de responderle, de conocerle y de amarle más allá de lo que ellos serían capaces por sus propias fuerzas.53 El designio divino de la revelación se realiza a la vez “mediante acciones y palabras”, íntimamente ligadas entre sí y que se esclarecen mutuamente (DV2). Este designio comporta una “pedagogía divina” particular: Dios se comunica gradualmente al hombre, lo prepara por etapas para acoger la Revelación sobrenatural que hace de sí mismo y que culminará en la Persona y la misión del Verbo encarnado, Jesucristo.S. Ireneo de Lyón habla en varias ocasiones de esta pedagogía divina bajo la imagen de un mutuo acostumbrarse entre Dios y el hombre: “El Verbo de Dios ha habitado en el hombre y se ha hecho Hijo del Hombre para acostumbrar al hombre a comprender a Dios y para acostumbrar a Dios a habitar en el hombre, según la voluntad del Padre.

Texto de Romanos: “Doxología”A aquel que puede consolidarnos conforme al Evangelio mío y la predicación de Jesucristo: revelación de un misterio mantenido en secreto durante siglos eternos, pero manifestado al presente, por las Escrituras que lo predicen, por disposición del Dios eterno, dado a conocer a todos los gentiles para obediencia de la fe, a Dios el único sabio, por Jesucristo, ¡a él la gloria por los siglos de los siglos! amén.

Exégesis de U Wilckens, “la carta a los Romanos” (6-16)Dios tiene poder para “fortalecer” a los destinatarios. El poder se entiende aquí como fuerza para “resistir” las contrariedades y conflictos del período preescatológico. Esto se produce “conforme” al evangelio que Pablo anuncia, a saber, la “proclamación de Jesucristo”. El texto no se refiere a la predicación específica paulina frente a otras, sino al único evangelio que tiene Jesucristo como contenido( 1, 3s) y cuyo anunciador, Pablo, es destacado por el “redactor”. El fortalecimiento se produce, en segundo lugar, en el sentido de que el evangelio revela el secreto de Dios callado por “incontables siglos” y ahora manifestado. Este secreto de Dios no se había revelado ni llegado a ningún hombre (1 Cor. 2,9). Por eso aquí no se insinúa la idea de silencio antes de la creación ya que no es el acto creador, sino la revelación de Cristo lo que rompe el silencio.Todo el peso de la proposición recae pues, en el hecho de la revelación, que ahora se anuncia en el evangelio: Dios ha hecho accesible en Jesucristo lo que había mantenido oculto a los hombres, lo que él solo sabía. El contenido de este último “secreto” que ahora se hace público tiene que ver con el nombre de Jesucristo, pero el texto no lo expone de modo explícito... el término “secreto” designa una realidad que , si bien escapa totalmente al conocimiento humano, determina de modo fundamental y definitivo la vida y el destino humano...

13

Page 14: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Tesis 3

Jesucristo Mediador y Plenitud

Dios preparó el camino del Evangelio revelándose en la historia por etapas, desde los primeros padres hasta los profetas de Israel. En este tiempo final nos ha hablado en su Hijo, Jesucristo, Mediador y Plenitud insuperable de toda la revelación.

Gn 12,1-3; Ex 34,6-7; Jr 31,31-34; Mt 11,25-27; Hb 1,1-2; Jn 1,1-18; 14,6-10

DV 3-4; CCE 54-67

[Dios 5; Cristo 1, 4, 10]

DV 3 PREPARACIÓN DE LA REVELACIÓN EVANGÉLICA.3. Dios, creándolo todo y conservándolo por su Verbo (cf. Jn. 1,3), da a los hombres testimonio perenne de si en las cosas creadas (cf. Rm. 1, 19) y, queriendo abrir el camino de la salvación sobrenatural, se manifestó, además, personalmente a nuestros primeros padres ya desde el principio.

Se afirma una doble manifestación de Dios: la primera, dirigida a todos los hombres, por el testimonio del mundo creado; la segunda, dirigida a nuestros padres, por revelación positiva (en esto retoma al CVI).

- El mismo Dios que hizo el cosmos se manifestó en la historia .- El universo creado constituye una primera presencia y una primer manifestación de Dios:

Un testimonio permanente de Dios mismo a la humanidad.- El mismo Dios “creador” es el Dios “salvador”. El concilio no precisa la relación que existe

entre ambas manifestaciones de Dios, natural y sobrenatural.- El concilio se detiene a precisar una rudimentaria etapa veterotestamentaria: “promesa a

vuestros primeros padres” que incluyeA) VOCACIÓN DE ABAHÁM

B) INSTRUCCIÓN DE MOISÉSC) PROFETISMO.

[DV 3] después de su caída alentó en ellos la esperanza de la salvación, con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras. (Rm. 2, 6-7)

- Este resplandor débil de salvación enunciado en Gn. 3,15 es el protoevangelio. Por otro lado está el cuidad de Dios (curam) a la humanidad.

- Con la promesa de alcance salvífico universal comienza la historia de salvación- promesa para la humanidad que según la Bíblia es la alianza con Noé (cf. Gn. 12, 2-3)

[DV 3] En su tiempo llamó a Abrahám para hacerlo padre de un gran pueblo, al que luego instruyó por los Patriarcas, por Moisés y por los Profetas para que lo reconocieran Dios único, vivo y verdadero, Padre providente y juez justo, y para que esperaran al Salvador prometido, y de esta forma, a través de los siglos, fue preparado el camino del Evangelio.

- Se evocan dos márgenes de la historia: Abrahám y Jesús. Dios ha llamado a Abrahám para preparar el camino del Evangelio. Abrahám constituyó el inicio de la era patriarcal

- Luego Dios instituyó el pueblo por medio de Moisés y los profetas [era de la ley]

14

Page 15: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

- El concilio afirma el contenido esencial de la revelación veterotestamentaria a través de los títulos: único – vivo – verdadero.

1.1 La praeparatio evangelii: etapas, sentido

Es importante percibir el punto de vista adoptado por el Concilio al presentar la historia de la revelación anterior a Cristo: no se la considera tanto en sí misma cuanto como preparación de la Revelación que se completa en el Evangelio. Por lo tanto, conviene aquí tratar el tema con mayor amplitud.

La revelación en el Antiguo TestamentoEl AT no posee un término técnico para designar lo que llamamos “revelación”, sino que utiliza un

lenguaje variado. Ésta se presenta como la acción de una fuerza inesperada, pero soberana, que modifica el curso de la historia de los pueblos y los individuos. De múltiples formas y con medios diversos establece un encuentro entre uno que comunica y otro que recibe.

TerminologíaEl mundo oriental antiguo usaba diversas técnicas para conocer los secretos de los dioses:

adivinación, sueños, suertes, presagios, etc. El AT las conservó por un tiempo, purificándolas de la idolatría o magia (Lv 19,26; 1 Sam 15,23); aunque jamás aceptó la hepatoscopia, común entonces. Dios puede dar a conocer sus deseos a través de los sueños (Gn 20,3 Abraham; 28,12-15 Jacob; 40-41 José), pero se van distinguiendo los que manda a los verdaderos profetas (Nm 12,6) y los de los adivinos profesionales (Jr 23,25-32). Hay una gran reserva respecto a las visiones de Dios, directas o indirectas (a veces a través del “Ángel del Señor” Gn 21-22). Aún en las teofanías (“ver a Dios”) lo importante es la palabra. Es por ella que Dios va introduciendo progresivamente al hombre en el conocimiento de su ser íntimo.

EtapasLa tradición cristiana ha distinguido siempre diversos períodos en la historia religiosa de la

humanidad, cuya unidad se encontraba afirmada por sí misma: edades, reinos, economías, dispensaciones, leyes, alianzas, etc. Una de las más corrientes fue la de seis períodos, correspondientes a los seis días de la creación en Gn. Pero la más sólida, menos artificial y más doctrinal es la inspirada en san Pablo en cuatro períodos: en la forma fijada por san Agustín: ante legem-sub lege-sub gratia-in pace (o más simple: natura-lex-gratia-patria), es decir, de Adán a Abraham o Moisés, luego a Jesús, luego el tiempo entre las dos venidas de Cristo y la eternidad. Dejando de lado la última (ya no es historia), resultan las tres edades clásicas de la patrística: ley natural-ley escrita-ley de gracia. Otra división (Ruperto de Deutz s. XII) propone un esquema ternario de base trinitaria: la edad del Padre (creación), la edad del Hijo (redención) y la edad del Espíritu Santo (santificación). Ha de notarse en cada caso que la historia de salvación continúa, pero en cuanto revelación ha alcanzado una plenitud en Cristo, que se desarrolla hasta el fin de los tiempos. En los párrafos siguientes nos atenemos al AT.

Revelación patriarcalTransmitidas como “relatos populares religiosos”, las tradiciones patriarcales configuran los

primeros trazos de la revelación. Quieren hacer compartir la experiencia de un Dios de tipo particular, que funda la experiencia de Israel como pueblo creyente. La vida de Abraham es ejemplar. Gn 12,1-3 inicia la historia de la bendición. Un Dios desconcertante pone en camino hacia lo desconocido con una única garantía: su promesa. Tras una larga espera, llega el hijo y Dios lo pide en sacrificio (22). Abraham responde con una total desponibilidad: su fe es obediencia. Así se convierte en “padre de los creyentes” (Rom 4,16).

Revelación mosaicaSegunda etapa decisiva es el acontecimiento de salvación, que libera a Israel de la esclavitud de

los egipcios y que va acompañado de la autopresentación de su autor. Dios revela su nombre a Moisés (Ex 3): YHWH está siempre presente, activo, dispuesto a salvar y sólo Él. Elección, salvación, alianza y ley

15

Page 16: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

forman un todo indivisible. Por la alianza, YHWH hace de Israel su propiedad exclusiva y le impone a través de las “palabras” (Ex 20,1-17; 34,28) un estilo de vida que corresponde al pueblo santo del Dios Santo. Israel emprende una existencia dialogada, situada en un contexto de llamada y de respuesta. La revelación posee ya su estructura de acontecimiento significante. Se incluyen también los mediadores (Ex 20,18; Dt 18,15-18).

Revelación proféticaEl profetismo en Israel, del que se pueden reconocer contactos extranjeros y antecedentes propios,

se delinea a partir de Samuel (1 Sam 3) y tiene su época de oro en el siglo VIII (Amós y Oseas en el Norte, Isaías y Miqueas en el Sur), extendiéndose hasta el siglo V. En su conjunto, los profetas preexílicos reclaman la fidelidad a la alianza y a la ley a un Israel rebelde y obstinado, por lo cual la palabra de Dios se hace decreto de juicio, condena y castigo irrevocable. Jeremías intenta determinar los criterios de la palabra auténtica de Dios: cumplimiento (28,9; 32,6-8), fidelidad a YHWH y a la religión tradicional (23,13-32) y testimonio heroico personal (1,4-6; 26,12-15).

El Deuteronomio profundiza el tema de la alianza y la ley, que ahora abarca todo el cuerpo de leyes morales, civiles, religiosas. Esta ley ha de ser interiorizada y cumplida hoy (30,11-14).

La corriente deuteronomista elabora una historia de la salvación que es una teología de la historia (Jue-Sam-Re). Es la palabra de Dios la que hace la historia y la vuelve inteligible. A partir de 2 Sam 7 se establece el mesianismo real de la dinastía davídica.

Con el destierro se produce una crisis terrible: Israel lo ha perdido todo. Ezequiel personifica el cambio de situación: antes de la caída anuncia el desastre inevitable, después es el centinela (33,1-21) que ha de custodiar la fe y la esperanza del pueblo desterrado. La palabra que castigó ahora es fuente de confianza.

El 2Is (40-55) considera el dabar divino en su dinamismo a la vez cósmico e histórico. YHWH es el Señor de las naciones, lo mismo que de las fuerzas naturales, porque con su palabra lo ha suscitado todo de la nada. Dios mantiene los polos extremos de la historia (41,4; 44,6; 48,12) y la interpreta (55,10-12).

Los profetas son quienes mantienen vivo el acontecimiento fundante de Israel y lo profundizan. Pero esto sólo es posible si el profeta ha sido objeto de una experiencia privilegiada, su vocación: YHWH lo ha llamado y le ha confiado su palabra, en una particular intimidad con Él para ser su intérprete ante los hombres. Es el hombre de la palabra (Jr 18,18) que lo quema y consume (20,8-9). Esta palabra de Dios actúa en la historia con sus dimensiones de acontecimiento e interpretación, conformando una historia significante.

Revelación sapiencialMiembro original de una corriente de pensamiento internacional (Grecia, Egipto, Babilonia, Fenicia),

la tradición sapiencial se incorpora en Israel como instrumento de revelación. El mismo Dios que iluminó a los profetas se sirvió de la experiencia humana para revelar al hombre a sí mismo (Pr 2,6; 20,27). Los sabios aplican su reflexión también a temas de otras tradiciones, como la Ley, la historia y la profecía. La sabiduría, como la palabra, sale de la boca del Altísimo, y llega a personificarse e identificarse con la palabra de Dios, actuante desde la creación del mundo. Con esta tradición se relaciona el tema de la revelación cósmica.

El Salterio que se fue formando a lo largo de la historia es sobre todo la respuesta a la revelación, pero es así mismo revelación. Los salmos hacen oración la intimidad de Dios revelada por los profetas y sabios. Todo esto se actualiza cotidianamente en la liturgia del templo.

Objeto y carácterEs esencialmente interpersonal, procede de la iniciativa de Dios, recibe su unidad de la palabra y

tiene como finalidad la vida y la salvación del hombre.“La revelación se nos presenta en el AT como la intervención gratuita y libre por la que el Dios

santo y oculto –en el terreno de la historia y en relación con los acontecimientos de la historia, interpretados auténticamente por la palabra de YHWH dirigida a los profetas, según modos de comunicación muy diferentes- se va dando poco a poco a conocer, a sí mismo y el designio de salvación que tiene que aliarse con Israel y, a través de él, con todas las naciones, para cumplir en la persona de su ungido o mesías la promesa hecha antaño a Abrahám de bendecir en su posteridad a todas las naciones de la tierra. Esta acción es concebida como palabra de Dios que invita al hombre a la fe y a la obediencia:

16

Page 17: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

una palabra esencialmente dinámica, que realiza la salvación al mismo tiempo que la anuncia y la promete.” (R. Latourelle, DTF, 1241).

CRISTO MEDIADOR Y PLENITUD DE LA REVELACIÓN – QUE YA SE HABÍA AFIRMADO EN EL N° 2 – AHORA SE AFIRMA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN.

- En la perspectiva histórica, la carta a los Hebreos (Hb. 1, 1-2) afirma que Cristo es la culminación de la revelación. Esta cita recogida del CVI está en sintonía con 1Jn.

- Pone en evidencia la superioridad de la revelación nueva sobre la antigua, y la relación existente entre las dos fases de la historia de la salvación. HAY ENTRE LAS DOS ECONOMÍAS CONTINUIDAD (1) Y DIFERENCIA (2)

1) CONTINUIDAD el elemento de continuidad es Dios y su palabra2) DIFERENCIA Y (SUPERACIÓN) en los “modos” – “formas” – “destinatarios” y

“mediadores”.

[DV 4] pues envió a su Hijo, es decir, al Verbo eterno, que ilumina a todos los hombres, para que viviera entre ellos y les manifestara los secretos de Dios (cf. Jn 1, 1-18)

Aquí se explica por que Cristo es culminación de la revelación- Dios envía a su Hijo para que lo manifestara y nos invita a participar de su vida íntima . El

hijo está ontológicamente cualificado para revelar a Dios y su misterio.

- En estas dos primeras partes el sujeto es Dios (hablo, envió) y su acción recae sobre el Hijo.

- Se evidencia que la revelación comprende un trasfondo TRINITARIO.

[DV 4] Jesucristo, pues, el Verbo hecho carne, “hombre enviado a los hombre”, “habla palabras de Dios (Jn. 3, 34) y lleva a cabo la obra de la salvación que el Padre le confió (cf. Jn 5, 36; 17, 4)

- Esta frase contiene la intuición central de todo el párrafo y aún de todo el capítulo. Resume lo que acaba de decirse acerca del Hijo enviado a los hombres, insistiendo en la plenitud y realismo de la encarnación.

- Esta misma encarnación le habla de hombre a hombre- el concilio busca aquí referirse a la verdad íntegra del misterio de la encarnación, todo

docetismo o mitología

[DV 4] es el Padre (cf. Jn. 14,9), con su total presencia y manifestación personal, con las palabras y obras, señales y milagros y, sobre todo, don su muerte y resurrección gloriosa de entre los muertos; finalmente, con el envío del Espíritu de verdad, completa la revelación y confirma con el testimonio devino que vive en Dios con nosotros para librarnos de las tinieblas del pecado y de la muerte y resucitarnos a la vida eterna.

- Cristo es el supremo revelador y el supremo objeto revelado. La revelación tiene en él su culminación y su perfección.

- El concilio aplica a Cristo lo dicho en DV 2 “obras y palabras”. Cristo revela por distintas vías:

1) Con su presencia: el esquema anterior decía “Persona”, pero se evitó para no topar con dificultades cristológicas.

2) Con su manifestación personal: esto equivale al griego “epifanía” (2 Tim. 1,10), significa que la revelación (de Cristo) se ha valido de toda la expresión humana.

3) Palabras y Obras4) Señales y Milagros: no son puro sinónimos ya que si bien todo milagro es una señal, no

toda señal es un milagro.

17

Page 18: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

- La misión del Espíritu pertenece a la obra reveladora de Cristo, él mantiene el recuerdo vivo y la inteligencia de los signos y palabras de Cristo (Jn. 14, 26; 16, 12-13). aquí queda patente la dimensión trinitaria de la revelación.

- Cristo es el sujeto mismo de las afirmaciones.- La concentración cristológica aproxima la doctrina de la Encarnación a la de la Revelación

[DV 4] La economía cristiana, como alianza nueva y definitiva, nunca cesará, y no hay que esperar ya ninguna revelación pública antes de la gloriosa manifestación de nuestro señor Jesucristo (1 Tim. 6,14; Tit. 2,13)

- Esta es conclusión de todo lo anterior acerca de Cristo. Al ser el hijo de Dios la traído por él como mensajero es alianza nueva y definitiva.

- El Nuevo Testamento es “novum et definitivum”. Jesucristo es la última palabra de la revelación: todo se realiza en él, la salvación y su manifestación.

Como dice una fórmula antigua: “la revelación se cerró con la muerte de los apóstoles”.

2. Cristo, Mediador y plenitud de toda la revelación

2.1 El testimonio del Nuevo TestamentoLa tradición sinóptica

Al narrar la historia de Jesús, los evangelistas no hacen más que contar la manifestación de Dios en Jesucristo, ya que Cristo es el lugar más denso de esta epifanía de Dios. Mc en concreto narra la manifestación progresiva de Jesús, Mesías e Hijo de Dios, que se revela y revela al Padre por sus palabras (sobre todo las parábolas), y por sus obras, concretamente sus milagros, sus ejemplos, su pasión, su muerte, pero que choca con el rechazo de los suyos.

Los términos que describen la acción reveladora de Cristo son: predicar (keryssein) y enseñar (didaskein). Jesús predica la buena nueva (euaggelion) del reino de Dios y la conversión y la fe como medio de entrar en él (Mc 1,14-15; Mt 4,17). Esta buena noticia está intrínsecamente vinculada a su persona, como si Él fuera la inauguración del reino: es hoy el tiempo del cumplimiento de la antigua profecía (Lc 4,21); y su palabra con una autoridad única (pero yo os digo Mt 5,22 ss.), que interpreta la Palabra de Dios en la Ley, llamando a una justicia mayor, que es a la vez gracia.

A partir de Dt 18,18 la gente lo aclama como profeta, pero Jesús es mucho más que eso (cf. Mc 9,2-10; Lc 7,18-23). Él predica y enseña, pero como Hijo del Padre. Es fundamental el logion de Mt 11,25-27/Lc 10,21-22. Nadie puede participar del misterio de conocimiento mutuo del Padre y el Hijo sin una revelación gratuita, que el Padre ha concedido a los sencillos.

La oración de Jesús a Dios, su Abba (Mc 14,36) devela en alguna medida el abismo de esta comunión, [que luego es ofrecida a los creyentes (Lc 11,1-2), por don del Espíritu Santo (v. 13; cf. Rom 8,15)]. Pero es necesario el acontecimiento definitivo de la Pascua de Jesús para que su revelación sea consumada y creída, y luego anunciada en la predicación apostólica (cf. Mt 28,18-20; Lc 24,44-47).Los Hechos de los Apóstoles

En continuidad con la tradición sinóptica, presentan a los apóstoles como testigos de Jesús, que proclaman la buena noticia y enseñan lo que han recibido de Él. Sólo ellos estuvieron asociados a Cristo durante su vida y después de su resurrección y tienen de Él una experiencia directa, viva, de su persona, de su mensaje, de su obra. Son ante todo testigos de su resurrección (1,22; 2,32; 3,13-16). Su testimonio se realiza con la fuerza del Espíritu (1,8) que les da coraje y constancia, que les permite obrar signos y prodigios y que actúa en el corazón de sus oyentes para que reciban la palabra por la fe (16,14).

El objeto de este testimonio y de esta predicación ya no es el reino (sin.) sino Jesús, el Cristo, el Señor (4,12; 5,42; 8,5.35) o la palabra de Cristo o la palabra sobre Cristo. El kerygma fundamental, que se desarrolla en los grandes discursos de Pedro y Pablo se centra en el acontecimiento pascual de Jesús y en sus efectos para la salvación de todos, en especial de los gentiles. En el cumplimiento de la misión confiada por el Señor Resucitado, la Palabra crece con la fuerza del Espíritu y la Iglesia ha de llegar hasta los confines de la tierra (final simbólico: Pablo en Roma, capital del mundo, predica y enseña).El “corpus” paulino

18

Page 19: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

El binomio misterio-evangelio nos sitúa en el corazón del pensamiento paulino sobre la revelación. El término misterio evoca la literatura apocalíptica (Dn 2) y aparece en los sinópticos (Mc 4,11 par.).

En 1 Cor 2,6-10 el misterio ya es el designio de salvación realizado en Cristo; pero aparece como una sabiduría de los bienes destinados por Dios a los elegidos y que sólo pueden comprender los hombres animados por el Espíritu. En la doxología final de Rom 16,25-27 se reconocen las etapas: oculto en otro tiempo, ahora se ha manifestado y realizado y concierne a la participación de los gentiles por la fe.

En Col-Ef. se despliega todo su sentido: el misterio es el plan divino de salvación por el cual Dios establece a Cristo como centro de la nueva economía y lo constituye, por su muerte y resurrección, en el principio único de salvación de todos, en la cabeza de todos los seres, ángeles y hombres; es el plan divino total (encarnación, redención, participación en la gloria) que, en definitiva, se reduce a Cristo, con sus insondables riquezas (Col 1,26-27; Ef. 3,3-12). El misterio es Cristo, quien recapitula todo en sí (Ef 1,3-14).

En la equivalencia práctica entre evangelio y misterio, Pablo habla de la misma realidad desde dos ángulos: por un lado, es un secreto oculto y luego manifestado; por otro, es una buena noticia, un mensaje anunciado, proclamado. Tienen el mismo objeto doble: soteriológico, la economía salvífica en Jesucristo; escatológico, la promesa de la gloria para todos. La tensión entre historia y escatología se mantiene.Como misterio de reunión y reconciliación en Cristo, la Iglesia es el lugar donde se realiza en la historia (Ef. 4,12-13), y Pablo mismo es el ministro de este misterio (Col 1,24-25).Los escritos joánicosEl lenguaje sobre la revelación es distinto: no reino (sinópticos) ni misterio (paulino). El vocabulario se acerca a los ambientes helenísticos: vida, palabra, luz, verdad, gloria, manifestación... y el estilo delata un carácter forense: testimonio, atestiguar, juicio, reconocer, negar, profesar... La respuesta a la revelación: ir hacia, recibir, permanecer, pero sobre todo escuchar (58x) y creer (98x: es la finalidad de todo Jn: cf. 20,31).

La novedad de san Juan radica en que Cristo, el Hijo (unigénito) del Padre, es el Logos, la Palabra eterna, personal. La revelación se realiza porque esta palabra se hace carne para manifestarnos al Padre. Cristo es el Hijo que manifiesta al Padre (3,32; 8,38). A su vez, el Padre da testimonio del Hijo por las obras que le concede realizar (5,36) y por la atracción que ejerce sobre las personas para que reciban el testimonio de Jesús (6,44-45). El Prólogo (1,1-18) se presenta como la gesta del Logos, como un resumen de toda la historia de la revelación. Tres elementos constituyen a Cristo perfecto revelador del Padre: su preexistencia como Logos de Dios, su entrada en la carne y en la historia y su intimidad permanente con el Padre, tanto antes como después de la encarnación. Así san Juan confiere a la revelación su mayor grado de significado y de extensión. Tiene su origen en la Trinidad, pero en la historia aparece como un escándalo: desconcierta todas las concepciones humanas, incluso las del AT. Lo trágico de la revelación es que los hombres se cierran a la luz (9).

“Podemos describir la revelación neotestamentaria como la acción soberanamente amorosa y libre por la cual Dios, a través de una economía de encarnación, se da a conocer a sí mismo, en su vida íntima, así como el designio de amor que concibió eternamente de salvar y de traer a todos los hombres hacia Él en Jesucristo. Acción que realiza por el testimonio exterior de Cristo y de los apóstoles y por el testimonio interior del Espíritu, que realiza por dentro la conversión de los hombres a Cristo. Así, por la acción conjunta del Hijo y del Espíritu, el Padre declara y lleva a cabo su designio de salvación.” (Latourelle, DTF, 1247).

19

Page 20: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Tesis 3.1

Los criterios de historicidad y el acceso histórico a Jesús.

Los criterios de historicidad aplicados a los testimonios bíblicos y extrabíblicos permiten el acceso histórico a Jesús de Nazaret y a su mensaje.

Lc 1,1-4; 1 Jn 1,1-2

DV 18-20

[Orígenes cristianos; Cristo 8]

I. CRITERIOS DE HISTORICIDAD 1. CRITERIOS PRIMORDIALES O FUNDAMENTALES

A) CRITERIO DE TESTIMONIO MÚLTIPLE

B) CRITERIO DE DISCONTINUIDAD

C) CRITERIO DE CONFORMIDAD

D) CRITERIO DE EXPLICACIÓN NECESARIA

2. CRITERIO SECUNDARIO O DERIVADO: EL ESTILO DE JESÚS

3. CRITERIOS MIXTOS

A) INTELIGIBILIDAD INTERNA DEL RELATO

B) INTERPRETACIÓN DIVERSA, ACUERDO EN EL FONDO

I. PLANTEO DE LA CUESTIÓN [ORÍGENES CRISTIANOS]

El primer momento de credibilidad cristiana afecta a la historia y a la hermeneútica. En primer lugar a la historia; si Jesús fue un hombre real, cuya existencia no se puede poner seriamente en duda, es lógico que sus dicta y sus gesta, después de haber sido durante su vida objeto de una ciencia experimental, tiene que ser después de su muerte objeto de una ciencia histórica. Así, pues, la investigación sobre él se plantea con todo derecho en los mismos términos que sobre cualquier otro personaje del pasado. Pero en realidad no hay más remedio que acepta que, en el presente caso, la aproximación histórica va acompañada de un problema hermeneútico. Ahora bien, si concebimos el problema hermeneútico como el de los niveles de realidad a los que podemos acceder en la lectura de un documento, podemos decir que el problema del acceso a la realidad de Jesús a través de los evangelios es el problema primordial y el más grave que la hermeneútica plantea al cristianismo.

1. UN VERDADERO PROBLEMA

No conocemos a Jesús directamente por sus escritos, sino a través del movimiento que suscitó en el siglo I de nuestra era. El punto de partida de nuestro conocimiento de Jesús es la primera comunidad cristiana, testigo de lo que dijo e hizo Jesús. Pues bien, el discurso de esta comunidad es un discurso de creyentes y los evangelistas, que son miembros suyos, escriben con una finalidad religiosa: atestiguar el acontecimiento de la salvación en Jesucristo. Con toda la primitiva iglesia ellos dan testimonio de que Jesús de Nazaret es Mesías, Señor, Hijo de Dios y, en consecuencia, objeto de fe, de culto, de adoración. No cabe duda de que los evangelios no son ni unas crónicas ni unas biografías, sino unos documentos de fe. El único Jesús al que tenemos acceso por medio de ellos es un Jesús proclamado, confesado como Cristo y Señor. Por tanto, el único punto de partida para conocer al Jesús terreno es un examen histórico-crítico, en el interior de la intención de fe de los evangelios.Sabemos además que los evangelios, tal como se presentan en la actualidad, son el resultado de un largo proceso de reflexión inaugurado por la iglesia a partir de pentecostés. Durante varias

20

Page 21: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

décadas la materia de los evangelios sirvió para la catequesis, para el culto, para la polémica, para la misión, por lo que lleva consiguientemente la marca de la actualización y de la interpretación de la iglesia primitiva. Sabemos finalmente que los evangelistas, si es verdad que asumieron la tradición anterior, no la reprodujeron simplemente, sino que la repensaron y reescribieron según la perspectivas teológicas y literarias propias de cada uno de ellos.Y de nuevo se presenta la cuestión: ¿podemos estar seguros de que la interpretación de los apóstoles, luego de la iglesia y finalmente de los evangelistas no ha alterado o deformado la figura y el mensaje de Jesús? ¿Es posible todavía descubrir, bajo las diversas capas de la interpretación primitiva, unos gestos auténticos, unos hechos “sucedidos de verdad” y oír el mensaje de Jesús en su frescura original? Esta es la cuestión de fondo que se le plantea al cristianismo: ¿cuál es su relación con la realidad terrena de Jesús?, ¿cuál es el vínculo existente entre la historia y el kerigma? ¿entre el texto y el acontecimiento?La teología no puede dispensarse de reflexionar sobre esta relación de la fe con la historia, ya que si Jesús no existió o si fue una persona de tal categoría que no es posible fundamentar la interpretación que de él ha dado la fe, sino otra persona muy distinta, entonces el cristianismo fracasa en su pretensión inicial. La fe cristiana implica un vínculo de continuidad entre el fenómeno Jesús y la interpretación que de él dio la iglesia primitiva, ya que es en la vida terrena de Jesús donde Dios se manifestó y es esto lo que autoriza la interpretación cristiana de esa vida como la única autentica y verdadera. Si los apóstoles pudieron confesar a Jesús a Jesús como Cristo y Señor, es preciso que pusiera algunos actos, que adoptara un comportamiento, unas actitudes, un lenguaje que autoricen semejante interpretación. Por tanto, la teología tiene que poder establece, por los evangelios y en los evangelios, lo que justifica la interpretación cristiana del fenómeno Jesús en su condición terrena [...]10

II. CRITERIOS DE HISTORICIDAD11

1. CRITERIOS PRIMORDIALES O FUNDAMENTALES

Por criterios fundamentales entendemos los criterios que tienen un valor propio, en sí mismos, y que por consiguiente autorizan un juicio cierto de autenticidad histórica. No decimos que estos criterios tengan que emplearse de forma exclusiva, pero sí que poseen un valor intrínseco suficiente para conducir a resultados ciertos y fructuosos. Estos criterios, reconocidos incluso por los exégetas más radicales (excepto el último criterio), son los siguientes: el criterio de testimonio múltiple, el criterio de discontinuidad, el criterio de conformidad y el criterio de explicación necesaria.

A)CRITERIO DE TESTIMONIO MÚLTIPLE[Un valioso criterio para establecer “los rasgos esenciales de la figura, de la predicación y de la actividad de Jesús]

Se puede considerar como autentico un dato evangélico sólidamente atestiguado en todas las fuentes (o en la mayor parte de ellas) de los evangelios (Marcos, fuente de Mateo y de Lucas; Quelle, fuente de Lucas y de Mateo; las fuentes especiales de Mateo y de Lucas y eventualmente de Marcos) y en los otros escritos del nuevo testamento (especialmente los Hechos, el evangelio de Juan, las cartas de Pablo, de Pedro y de Juan, la epístola a los Hebreos).

La dificultad principal con que tropieza el historiador en la aplicación de este criterio a los evangelios se refiere evidentemente a la independencia de las fuentes. ¿En qué medida queda asegurada esta independencia, siendo así que por detrás de las fuentes escritas está la tradición oral, en el curso de la cual el material estudiado pudo ser introducido en las diversas fuentes, en

10 Latourelle, R., A Jesús el Cristo por los evangelios. Historia y hermeneútica, Sígueme, Salamanca, 1986, 11-18.11 Seguimos en este punto a: Latourelle, R., A Jesús el Cristo por los evangelios. Historia y hermeneútica, Capítulo 16: “Criterios de autenticidad histórica de los evangelistas”, Sígueme, Salamanca, 1986, 202-224.

21

Page 22: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

virtud del papel que tenía en la Iglesia primitiva? No es posible desconocer o minimizar esta dificultad. Por eso mismo las condiciones de validez de este criterio tienen necesidad de definirse.

B)CRITERIO DE DISCONTINUIDAD[Un criterio sumamente válido para conocer auténticas palabras de Jesús, acontecimientos de su vida, temas de su predicación]

Se puede considerar como auténtico un dato evangélico (sobre todo si se trata de las palabras y de las actitudes de Jesús) que no puede reducirse a las concepciones del judaísmo o a las concepciones de la iglesia primitiva.

Jesús se descubre a los ojos del historiador como un ser absolutamente único. Los ejemplos de esta discontinuidad, a nivel de las perícopas, son innumerables y afectan tanto a la forma como al contenido. He aquí en primer lugar algunos ejemplos de discontinuidad respecto al judaísmo antiguo. Jeremías ha estudiado con particular atención los casos de discontinuidad que afectan a la forma. Así, en el uso tan frecuente que hace del paralelismo antitético, Jesús a diferencia del antiguo testamento pone el acento en la segunda parte del paralelismo más bien que en la primera (Mt 7,3-5). Igualmente, a diferencia del antiguo testamento que se sirve de la expresión amén para manifestar un asentimiento a la palabra ya dicha, Jesús recurre a la expresión amén (“en verdad”, en los sinópticos) o amén amén (en Juan), seguida de “os digo”, “os lo digo”, para introducir sus propias palabras. Análogo a los profetas, este modo de hablar manifiesta la autoridad única de aquel que dice igualmente: “yo soy”.Esta discontinuidad es más significa todavía a nivel de las actitudes y del contenido. Así, la expresión Abba que utiliza Jesús para dirigirse a Dios manifiesta una intimidad de relaciones que resulta algo inaudito respecto al judaísmo antiguo. Sólo Jesús tiene el poder de dirigirse a Dios como a su Padre y sólo él puede autorizar a los suyos a repetir con él: “Padre nuestro”. Frente a la ley Jesús no tiene la actitud de los fariseos atrapados en los detalles de su observancia exterior; su atención se dirige de antemano el espíritu de la ley. Por ejemplo, su actitud respecto al sábado y las purificaciones legales representa un caso de ruptura con el mundo rabínico. Igualmente, su visión del reino es radicalmente distinta de la del judío medio. Esta imagen une la grandeza del reino davínico con la humildad de la predicación a los pobres y la glorificación final del Hijo del hombre con el sufrimiento redentor del Siervo de Yahvé.

C)CRITERIO DE CONFORMIDAD[Un criterio que permite afirmar como auténtico un dato evangélico que es conforme al “ambiente de Jesús” y al corazón del mensaje del Señor]

Se puede considerar como auténtico un dicho o un gesto de Jesús en estrecha conformidad, no sólo con la época y el ambiente de Jesús (ambiente lingüístico, geográfico, social, político, religioso), sino además y sobre todo íntimamente coherente con la enseñanza esencial, con el corazón del mensaje de Jesús, a saber, la venida y la instauración del reino mesiánico.

En este sentido son típicos el ejemplo de las parábolas, centradas todas ellas en el reino y las condiciones de su desarrollo (analizado por Jeremias); el ejemplo de las bienaventuranzas, originalmente proclamación de la buena nueva de la llegada del reino mesiánico (analizado por J. Dupont); el ejemplo del padrenuestro, que era primitiva y esencialmente una oración por la instauración del reino (analizado por H. Schürmann, J. Alonso Díaz, R.E. Brown, J. Jeremias); el ejemplo de los milagros, íntimamente ligados al tema del reino de Dios y al tema de la conversión; el ejemplo e la triple tentación (analizado por J. Dupont y J. Jeremias), conforme con el contexto de la vida de Jesús y con su concepción del reino: petición insistente de un prodigio por parte de los judíos y negativa constante de Jesús, espera de un mesías político temporal por parte de los

22

Page 23: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

judíos y predicación de un reino interior por parte de Jesús, enfrentamiento del reino de Dios y del reino de Satanás.Si intentamos ahora definir la relación que existe entre el criterio de discontinuidad y el criterio de conformidad, podemos decir que estos dos criterios se distinguen y se completan al mismo tiempo.

D)CRITERIO DE EXPLICACIÓN NECESARIA[Un criterio que el autor considera “capital”, el más importante: un hecho / dato que explica una multitud de otros datos]

Aunque ignorado por la mayor parte de los autores que se interesan por el problema de la criteriología evangélica, este criterio nos parece capital. Lo consideramos incluso como el más importante de los criterios fundamentales. Proponemos de él la siguiente formulación:

Si, ante un conjunto considerable de hechos o de datos que exigen una explicación coherente y suficiente se ofrece una explicación que ilumina y agrupa armónicamente todos los elementos (que de lo contrario seguirían siendo un enigma), podemos concluir que estamos en presencia de un dato auténtico (hecho, gesto, actitud, palabras de Jesús).

Este criterio evidentemente pone en obra todo un conjunto de observaciones que actúan por vía de convergencia y cuya totalidad exige una solución inteligible, a saber, la realidad de un hecho inicial.La verdad es que este criterio no es más que la aplicación, en el terreno del derecho o de la historia, del principio de razón suficiente. Así, cuando se trata de descubrir el autor de un delito, la hipótesis que consigue aclarar el mayor número de hechos es la que considera la justicia como la explicación del delito. Igualmente, la crítica histórica considera como aceptable la interpretación que da cuenta del mayor número de hechos atestiguados por una documentación rigurosa. En el caso de los evangelios, la crítica tiene razón por consiguiente en retener como auténtica una explicación que resuelve un gran número de problemas sin dar origen por ello a otros mayores o sin hacer que nazca ninguno.

2. CRITERIO SECUNDARIO O DERIVADO: EL ESTILO DE JESÚS

Efectivamente, existen en el lenguaje y en la manera de obrar de Jesús ciertos rasgos característicos que constituyen lo que podríamos llamar el estilo de Jesús, un estilo único e inimitable. Por estilo entendemos aquí no tanto el estilo literario como el estilo vital.Jeremias, en sus estudios sobre el substrato arameo de los evangelios, se ha dedicado a descubrir los modos de hablar privilegiados de Jesús. Es verdad que el estudio de los arameísmos y de las formas semíticas subyacentes al texto actual nos permite remontar más arriba en la tradición y alcanzar la etapa de la iglesia primitiva y de la tradición oral, pero no necesariamente la ipsissima verba Jesu. Repitámoslo, no hay que confundir el carácter arcaico de una expresión o de un logion con su autenticidad histórica. La influencia de la tradición puede bastar para dar cuenta de estos fenómenos lingüísticos. El estudio del estilo literario será muchas veces un sólido indicio de autenticidad, pero no un criterio propiamente dicho. Hay que decir de este indicio de autenticidad lo que dijimos anteriormente a propósito de la conformidad de los evangelios con el medio judío ambiental; se trata en este caso de la conformidad con el ambiente lingüístico de la época.Más importante y decisivo nos parece lo que llamamos el estilo vital o personal de Jesús. El estilo esta vez es el giro de pensamiento que modela el lenguaje; es el impulso, el movimiento del ser que se inscribe no solamente en el lenguaje, sino en las actitudes y en todo el comportamiento. Es esa huella inimitable de la persona en todo lo que hace y en todo lo que dice. Sin embargo, los componentes de ese estilo no pueden establecerse más que a partir de los criterios fundamentales de testimonio múltiple, de discontinuidad, de conformidad y de explicación necesaria. Por eso hablamos de criterio secundario o derivado. Una vez reconocido y definido, el estilo se convierte a su vez en criterio de autenticidad.

23

Page 24: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

3. CRITERIOS MIXTOS

En algunas ocasiones los indicios literarios entran en composición con uno o con varios de los criterios históricos. Se trata entonces de un criterio mixto. Proponemos a continuación dos formas de especial importancia de este criterio.

A)INTELIGIBILIDAD INTERNA DEL RELATO

Cuando un dato evangélico está perfectamente inserto en su contexto inmediato o mediato y es además perfectamente coherente en su estructura interna (en todos los elementos que la componen), se puede pensar que se trata de un dato auténtico. Sin embargo, por sí sola, esta constatación de la inteligibilidad interna de un relato o de un conjunto de perícopas no puede constituir un criterio de autenticidad histórica; estamos aún dentro de los límites del indicio literario. Para tener validez en el plano histórico, el hecho de la inteligibilidad interna tiene que apoyarse en uno o en varios criterios, por ejemplo, el testimonio múltiple, la discontinuidad, la conformidad. El conjunto constituye un criterio mixto.

B)INTERPRETACIÓN DIVERSA, ACUERDO EN EL FONDO

De suyo, la interpretación diversa de una enseñanza o de un milagro es un fenómeno que corresponde a la actividad redaccional. Atestigua al mismo tiempo la libertad del escritor y su respeto a las fuentes. Nos lleva a una tradición más antigua y por consiguiente se reduce al mínimo las mediaciones que nos separan de Jesús, así como las posibilidades de deformación; pero no constituye por eso un criterio de historicidad. Así, el hecho de que Lucas haya subrayado el alcance social de las bienaventuranzas, mientras que Mateo haya mostrado más bien su sentido moral, permite a Dupont reconstruir la forma primitiva más probable de las bienaventuranzas en la tradición oral. Pero es la aplicación de los criterios de discontinuidad y de conformidad lo que permite pasar de la crítica literaria a la crítica histórica; de nuevo estamos aquí en presencia de un criterio mixto. El acuerdo de fondo, a pesar de la diversidad de las interpretaciones, constituye sin embargo una fuerte presunción de autenticidad histórica.

III. APLICACIÓN A TESTIMONIOS BÍBLICOS Y EXTRABÍBLICOS

Describe la aplicación a los testimonios extrabíblicos la Carta Apostólica Tertio Milenio Adveniente (1994) en su número quinto del apartado primero (I,5). A continuación desarrollaremos los puntos principales:* “Antiguedades judías”: obra escrita en Roma por el historiador José Flavio entre los años 93-94. Referencia a Cristo.* “Anales”: escrita por Tácito entre el 115-120. Aquí con oportunidad de informar sobre el incendio de Roma del 64, falsamente imputado por Nerón a los cristianos, el historiados hace explícita mención de Cristo, de quien dice “...ajusticiado por obra del procurador Poncio Pilato bajo el imperio de Tiberio”.* “Biografía del Emperador Claudio”: realizada por Suetonio alrededor del 121, nos informa sobre la expulsión de los judíos de Roma ya que “...bajo la instigación de un tal Cresto provocaban frecuentes tumultos”.* Plinio el Joven, gobernador de Bitinia, refiere al emperador Trajano, entre el 111 y el 113, que un n{umero de personas solían reunirse “...un día establecido, antes del alba, para cantar alternamente un himno a Cristo como a un Dios.”

IV. CONCILIO VATICANO II (DV 18-20)12

El concilio abordó el problema de la historicidad de los evangelios en la Constitución Dei Verbum, después de un lento proceso de madurez y reflexión acerca de este punto.

12 Seguimos a: Ruiz Arenas, O., Jesús, Epifanía del amor del Padre. Teología de la revelación, Vol. II-1, CELAM, Bogotá, 1994, 400-401.

24

Page 25: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

El número 18 se ocupa de afirmar el origen apostólico de los evangelios. De tal modo que aquello que los apóstoles predicaron por mandato de Cristo, luego bajo la inspiración de Espíritu Santo, ellos nos lo transmitieron por escrito como fundamento de nuestra fe, en cuatro redacciones: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. El número 20 recuerda en la misma línea que el 18 que además de los Evangelios existen otros escritos igualmente inspirados por el Espíritu Santo como son las cartas de Pablo.El número 19 es el más importante de los números referidos ya que afirma el carácter histórico de los Evangelios, por ellos lo reproducimos a continuación:

19. La santa Madre Iglesia firme y constantemente ha mantenido y mantiene que los cuatro referidos Evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilar, transmiten fielmente lo que Jesús Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta el día en que fue levantado al cielo (cf. Hech., 1, 1-2). Los Apóstoles ciertamente después de la ascensión del Señor predicaron a sus oyentes lo que El había dicho y hecho, con aquel mayor conocimiento de que ellos gozaban, ilustrados por los acontecimientos gloriosos de Cristo[32] y por la luz del Espíritu de verdad[33]. Los autores sagrados escribieron los cuatro Evangelios escogiendo algunas cosas de las muchas que ya se transmitían de palabra o por escrito, sintetizando otras, o desarrollándolas atendiendo a la condición de las Iglesias, reteniendo, en fin, la forma de anuncio, de manera que siempre nos comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús[34]. Escribieron, pues, sacándolo ya de su memoria o recuerdos, ya del testimonio de quienes "desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra" para que conozcamos "la verdad" de las palabras que nos enseñan (cf. Lc., 1, 2-4). [DV 19]

Con este texto, el Magisterio de la Iglesia ha dado una nueva orientación a los estudios exegéticos y ha abierto el camino para nuevas investigaciones. En esto la Dei Verbum tomó una oposición diferente y más abierta de lo que había sido la actitud anterior de la Iglesia que, hasta cierto punto, se había limitado a poner en guardia contra algunos errores. El Syllabus [DS 1707] y el Vaticano I [DS1813] habían condenado las tesis racionalistas de la interpretación de la Escritura, pero no pusieron pautas para un adelanto de este trabajo. Posteriormente en el decreto “Lamentabilis” [DS 2013-2018] en la encíclica “Pascendi” [DS 2076] de San Pío X contra el Modernismo, se habían condenado algunas tesis que se presentaban como absolutas y que desvirtuaban la veracidad histórica de los evangelios, pero sin tener en cuenta que había en ellas algo de verdad y que era necesario dar una mejor explicación, la cual, efectivamente, fue matizándose y moderándose a través del largo proceso que hemos explicado [cf. de este mismo libro: 381-399]. Por su parte Benedicto XV en la encíclica “Spiritus Paraclitus” [DS 2188] puso en guardia contra este intento de explicar los evangelios en el cual se disminuye la fe. Así pues la Dei Verbum hace ver que es necesario fundamentar la historicidad de los evangelios a través de una cuidadosa investigación que nos permita llegar hasta Jesús, partiendo de la redacción de los autores y pasando por la tradición intermedia.

RELACIONES

[Cristo 8]Ligada al problema del acceso al Jesús histórico se encuentra la problemática de la autoconciencia de Jesús a través de los evangelios. Los debates en torno a esta cuestión comenzaron en el siglo XIX y se agudizaron con la crítica escéptica bultmaniana que se extendió también a este campo. Esta complejidad proviene de la aplicación de los criterios de autenticidad, de tal manera que el cristiano siempre se puede preguntar ante los evangelios si son auténticos esos dichos de Jesús, o si por el contrario, fueron puestos en boca de Jesús por la fe de la Iglesia primitiva.Sin embargo, es fundamental saber si Jesús es el cumplimiento definitivo de la Promesa y si su vida , sus palabras y obras expresan la decisión salvífica de Dios, se debe ante todo a que él es el sí irrevocable ante Dios, pronunciado con conciencia y libertad; sino nos encontraríamos ante un mito o una invención posterior.

25

Page 26: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Tesis 3.2

La credebilidad de Jesús.

La convergencia de los signos funda la credibilidad de la Resurrección de Jesús y, con ella, de su persona y de su misión reveladora y salvífica universal.

1 Co 15,3-7; Jn 20,30-31

VATICANO I D(H) 3009; DV 4; DH 11

[Cristo 12; Moral especial 1.3]

1Co 15 3-7v.3: La Palabra viva del Evangelio es transmitida, recibida y conservada, expresiones tomadas del vocabulario rabínico. Sobre todo, este Evangelio es anunciado, proclamado. Es el kerygma (Mt 4 23), objeto de fe, portados de la salvación (Hch 11 14; 16 17.El carácter salvífico de la muerte de Cristo como parte de la predicación evangélica es anterior a la predicación de Pablo (Rm 6 3).v.4: Estas expresiones son el germen, fijas ya en su formulación, de las futuras profesiones de fe.v.6: El hecho de que estos testigos sobrevivan es para Pablo, una garantía de que la fe en la resurrección está cimentada en un testimonio seguro.

Jn 20 30-31La finalidad de los signos que Jesús realiza es la fe. Al igual que Moisés, Jesús debe realizar signos para probar que ha sido enviado por Dios, ya que sólo Él puede obrar contra las leyes naturales (3 2; 9 31-33) Durante su vida terrestre realizará seis (2 1-11; 4 46-54; 5 2s; 6 5.14; 9 1.16; 11 1s. El último de ellos, la resurrección de Lázaro, prefigura su propia resurrección. Estos signos deben suscitar la fe en la misión de Cristo. Otros muchos no han sido puestos por escrito.

DV 4Despúes que Dios habló muchas veces, finalmente, en estos tiempos últimos, nos hablo por su Hijo (Hb 1 1-2). Dios envió al Verbo eterno, que ilumina a los hombres para que, viviendo entre ellos, les manifestara la intimidad de Dios (Jn 1 1-18). Jesucristo, el Verbo hecho carne, habla palabras de Dios (Jn 3 34) y realiza la obra de salvación que le confió el Padre.Con toda su presencia y manifestación personal, con PALABRAS, OBRAS, SEÑALES Y MILAGROS, y SOBRE TODO CON SU MUERTE Y RESURRECCIÓN, Y FINALMENTE CON EL ENVÍO DEL ESPÍRITU, completa la revelación, y confirma con el testimonio divino que vive Dios con nosotros para liberarnos de las tinieblas del pecado y de la muerte y resucitarnos a la vida nueva. La economía cristiana, como ALIANZA NUEVA Y DEFINITIVA, NUNCA CESARÁ, Y NO HAY QUE ESPERAR NINGUNA REVELACIÓN PÚBLICA ANTES DE LA MANIFESTACIÓN GLORIOSA DE JESUCRISTO.

Cristo lleva a su culmen la Revelación.13

1. Cristo es la culminación de la Revelación. Esta revelación nueva es evidentemente superior a la antigua, lo que marca también la relación entre una y otra. Hay entre las dos economías continuidad y diferencia. El elemento de la continuidad es DIOS Y SU PALABRA:la palabra del Hijo es la culminación y continuación de las palabras de los profetas.Hay diferencia respecto a las épocas, los modos de revelación, las formas, los destinatarios y los mediadores.LA PERSONA DEL HIJO CONSTITUYE LA EXCELENCIA DE LA REVELACIÓN NUEVA SOBRE LA ANTIGUA.13 Resúmen de de LATOURELLE RENÉ, Teología de la Revelación, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1969, págs. 364-369.

26

Page 27: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

2. Dios nos ha enviado a su Hijo, la palabra eterna, para que viviera entre los hombres y les manifestara los secretos de la vida divina. Cristo es la sabiduría de Dios que habita entre los hombres y conversa con ellos. Hijo eterno de Dios, Palabra de Dios, luz de los hombres, está ontológicamente calificado para revelar a Dios y su misterio.

3. Por la vía de la Encarnación, Dios nos habla de hombre a hombre. El acercamiento de la Palabra y las palabras que dice a través de la carne, subraya de manera sorprendente la entrada en lo humano del Hijo de Dios (homo ad homines missus). Jesucristo es la palabra de Dios que verdaderamente "habla palabras de Dios", "lleva a cabo la obra de salvación". La revelación pertenece a la obra de salvación que el Padre ha confiado al Hijo..

5. Cristo, al ser Hijo del Padre y palabra hecha carne, es a la vez EL SUPREMO REVELADOR Y EL SUPREMO OBJETO REVELADO. Cristo ha ejercido su función reveladora con:-su presencia personal,-sus palabras y obras,-sus señales y milagros,14

-y sobre todo con su muerte y resurrección.

EN TODO SU COMPORTAMIENTO DE VERBO ENCARNADO, UN RESPLANDOR, que es con propiedad su GLORIA, y que lo designa como Hijo del Padre.-la sublimidad de su doctrina,-la sabiduría y santidad de su vida,-el poder manifestado en sus milagros, y en su resurrección,-el exceso de caridad demostrado en su muerte,TODO ESTO CONSTITUYE UN TESTIMONIO PROPIAMENTE DIVINO (Jn 5 36-37; 10 37-38) que confirma la revelación y manifiesta su credibilidad. Este resplandor atestigua que Cristo en verdad, vive entre nosotros como el DIOS-CON-NOSOTROS.

Breve desarrollo

Jesucristo es el revelador, pero al mismo tiempo es el Signo de la revelación. Toda su realidad personal, su predicación, sus gestos de amor, sus milagros, su pasión y muerte, su resurrección y el envío del Espíritu Santo hacen parte del Signo total de credibilidad, pues en Él las mismas realidades que sirven para comunicar la revelación, sirven también para autenticarla. De esta manera la Encarnación del Hijo aparece como la epifanía de Dios y como la epifanía de su propia gloria.15

Toda su realidad personal es una REALIDAD CONVERGENTE. Hay una circularidad entre su condición de Hijo y palabra de Dios y sus realidad encarnada. Los todo lo que Jesús hace y realiza converge en mostrar su condición divina (persona y misión). A su vez, su condición única de enviado del Padre, certifica los gestos que realiza. Su resurrección, es el gran signo englobante, en el que se revelan totalmente su persona y su misión.Todos estos signos, a la vez que pertenecen a la economía salvífica, tienen un valor apologético.

14 Estas tres parejas de signos son los convergentes a fundar la credibilidad en Jesús.15 RUIZ ARENAS OCTAVIO, Jesús epifanía del amor del Padre. Teología de la Revelación, CELAM, Bogotá, 1987, pág. 355.

27

Page 28: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

RELACIONES

Cristo 12:

La resurrección de Cristo tiene la misma bipolaridad que poseen el resto de sus signos. Por un lado pertenecen a la economía de la salvación (acontecimiento trascendente), y por otro lado confirma su condición (acontecimiento histórico), al ser un acontecimiento histórico, observable, por la realidad del sepulcro vacío y de sus apariciones durante los cincuenta días. Pero también trascendente, la resurrección pertenece al centro del misterio de la fe, trasciende y sobrepasa la historia.

La resurrección confirma la divinidad de Jesús. Está estrechamente unida a su Encarnación, es su plenitud. Dios ha querido hablar de hombre a hombre con los hombres y ha enviado a su Hijo, que ha hablado las palabras de Dios por la vía de la Encarnación. La plenitud de la Encarnación es la resurrección. Luego, epifanía de Dios que es Jesucristo Verbo Encarnado, ha alcanzado con su resurrección su el máximo de su resplandor.

Moral especial 1.3:

El objeto de la fe es Dios, Verdad primera, reveladora y revelada. Dios es el objeto de la fe en dos sentidos:- es LA RAZÓN, la causa de la adhesión del creyente (creo porque Dios lo ha revelado)- es la VERITAS PRIMA, lo que que se le propone creer al creyente, el misterio íntimo de Dios, el contenido de lo que se cree (lo que debo creer).El creyente cree a Dios (objeto formal) que le habla de Dios (objeto material). La Veritas Prima, en si misma clara y transparente, pero trascendente a la inteligencia racional, se adapta al lenguaje del hombre (complejo y discursivo).Dios es la verdad reveladora y revelada. Él se ha revelado enviando a su Verbo eterno, Encarnado. Dios mismo habla de Dios, hombre a los hombres. Expresándose con el lenguaje total de la Encarnación se manifiesta a la vez como el Revelador y Lo revelado. Este lenguaje total se da en la convergencia de los signos de Jesús, de su presencia y manifestación, de su mensaje y de sus obras, de sus señales y milagros. Él es la CAUSA de la adhesión de la fe de los creyentes y la VERDAD PRIMERA, el contenido de la revelación. La resurrección de Jesús confirma su condición de Hijo de Dios, enviado del Padre, su condición de revelador. La resurrección de Jesús confirma también el contenido total de su mensaje, signos y milagros, comportamientos.

28

Page 29: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Tesis 4

Transmisión: a)Tradición apostólica y b) Sagrada Escritura.

Para transmitir a todos lo revelado para la salvación de todos, Cristo envió a los Apóstoles y éstos nombraron sucesores a los obispos. Esta transmisión – obra del Espíritu en la Iglesia – se realizó de dos formas: Tradición apostólica y Sagrada Escritura.

Mt 28,16-20; Hch 1,8; 2 Tm 1,6

TRENTO D(H) 1501; VATICANO I D(H) 3006; DV 7-9; CCE 74-83

[Orígenes cristianos; Iglesia 11]

I. TRANSMISIÓN DE LO REVELADO

1. AGENTES

1.1 CRISTO ENVIÓ A LOS APÓSTOLES

1.2 LOS APÓSTOLES ENVIARON A SUS SUCESORES: OBISPOS

2. MODOS DE TRANSMISIÓN

2.1 TRADICIÓN APOSTÓLICA

2.2 SAGRADA ESCRITURA

I. TRANSMISIÓN DE LO REVELADO

En términos muy generales, tradición significa el hecho de que una persona transmita algo a otra que, por lo tanto, sólo se realiza entre sujetos vivos. Por ello, en todo acto de transmisión entran tres elementos fundamentales: (a) El proceso de transmitir [actus tradendi o tradición viva]; (b) el contenido que se transmite [obiectum traditum o tradición pasiva]; y (c) el sujeto transmisor [subiectum tradens o tradición subjetiva]. Estos tres aspectos aunque se distinguen fácilmente, sin embargo, son difíciles de separar entre sí y están íntima y estrechamente relacionados.

1. AGENTES

1.1CRISTO ENVIÓ A LOS APÓSTOLES A. DIMENSIÓN VERTICAL DE LA TRADICIÓN

La Tradición es una entrega, una “parádosis”, cuyo fundamento es la entrega del Hijo por parte del Padre a la humanidad. Él, en efecto nos ha entregado a su Hijo como el mayor don, en el que está contenido todo cuanto Dios puede dar o entregar. De aquí toma su origen cualquier tradición que pueda contribuir a la salvación de los hombres.Cristo no sólo es el primer objeto y sujeto de la revelación sino también su primer portador, de tal modo que él es la “protoparádosis”. Esto es lo que constituye la dimensión vertical de la tradición.

B. DIMENSIÓN HORIZONTAL DE LA TRADICIÓN

Jesús reúne junto a sí un grupo de “discípulos” a quienes encomienda la tarea de transmitir lo que han visto y oído, la Buena Nueva de la salvación y después de la resurrección los constituye definitivamente en “enviados” con quienes él se identifica. Ya el prólogo del evangelio de Lucas alude a aquellos que fueron testigos oculares y además ministros de la palabra (Lc 1,2). Estos transmitieron (paredosan-parádosis)16 de palabra lo que habían visto, cumpliendo así una misión recibida de enseñar y predicar (Lc 9,2; Mt 10,27; 28,19-20). A esta misión se dedicaron desde el

16 Este es un término griego específico para indicar la transmisión oral.

29

Page 30: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

comienzo los apóstoles (Hch 2,14-42; 5,28.42). Esto es lo que constituye la dimensión horizontal de la Tradición.Pablo es el mejor ejemplo de esta transmisión de lo visto y oído, no sólo porque él es uno de los apóstoles más interesados en transmitir la verdad de Jesucristo, sino porque él mismo ha sido objeto de esa tradición oral que le ha llegado. De tal modo que el apóstol de los gentiles, en sus cartas exhorta a los fieles a mantener las palabras que han oído (2Tes 2,15; 2 Tim 1,13), él a su vez les entrega lo que ha recibido de modo oral (1Cor 15,3). Por esta tradición y comunicación oral Pablo ha recibido sobre Cristo las siguientes verdades: su nacimiento bajo la Ley, su nacimiento hecho de mujer, de la estirpe de David, que fue entregado, crucificado, sepultado y resucitado.Sabemos que el Evangelio antes de ser escrito, fue predicado, tuvo lo que se llama una prehistoria oral que nos remite a la actividad apostólica. Indicios de una tradición oral anterior al Evangelio escrito se encuentran en las características de estilo de algunos pasajes. Se dan especialmente en trozos de discursos evangélicos en los que abundan las propiedades del “estilo oral”: ritmo, medios mnemotécnicos, repeticiones, aliteraciones, imágenes, todo ello muy a propósito para una repetición de memoria que estaba al servicio de la propagación de la Buena Noticia.El objeto primordial de la predicación de los apóstoles es anunciar a Cristo Jesús, todo su mensaje gira en torno a él (Hch 5, 42; 8, 35). Los temas centrales sobre Jesús se pueden resumir en los siguientes puntos: 1) se ha comenzado el período del cumplimiento de las profecías, 2) Jesús es de la estirpe de David, 3) después de la predicación de Juan ha obrado prodigios y milagros y se ha manifestado como profeta, 4) sufrió bajo Pilato, siendo pospuesto a un homicida, 5)resucitó y se apareció a sus testigos, 6) ha sido exaltado y constituido Señor y 7) el llamamiento final a la conversión.Como vemos, el mensaje propuesto por los apóstoles se condensó en el kerigma. Por otro lado, el kerigma constituye el núcleo y la norma de la predicación apostólica y de ahí se van desarrollando las profesiones de fe y las reglas morales formuladas por la autoridad apostólica. Esta transmisión de los Apóstoles no es algo que esté sometido simplemente a las leyes humanas de comunicación, sino que es una actuación salvífica de la revelación, ya que a través de esa transmisión se perpetúa la presencia siempre actual de Jesucristo en la Iglesia por el Espíritu Santo.La tradición apostólica no consistió únicamente en la predicación sino que implicó ademá la realización cotidiana del misterio cristiano en la vida misma de los Apóstoles y toda su actividad litúrgico-sacramental.

[Orígenes cristianos] Una prueba de que esta era la misión específica de los apóstoles es el abundante vocabulario y su frecuente repetición para expresar la realización de esta tarea. Muestra la dedicación total que tuvieron a este encargo las cartas de Pablo en los que se alude a los términos: “predicar” (x19), “catequizar” (x4), “enseñar” (x17), “transmitir” (x19) y por parte de los fieles “escuchar” (x42), “obedecer” (x13), “recibir (x12).

Mt 28,16-2019 Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, 20 y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.»* Su misión guarda carácter de universal.

Hch 1,8“...sino que recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra.»*La misión de los apóstoles se extiende al universo. Esta consiste en dar testimonio de la resurrección de Jesucristo y también de toda su vida pública.

30

Page 31: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

1.2LOS APÓSTOLES ENVIARON A SUS SUCESORES: OBISPOS

La génesis de la Historia de Salvación podría sintetizarse a partir de la categoría de “envío”. Dios envía a su Hijo para realizar el plan amoroso de salvación, el cual a su vez envía con su mandato a los apóstoles, ellos predican, escriben y nombran sucesores suyos a los obispos y así la Iglesia continúa su misión hasta llegar finalmente al Padre. De esta manera la tradición se extiende a lo largo de toda la historia humana, desde Cristo hasta la consumación.Los Apóstoles como testigos directos del Señor son parte del acontecimiento definitivo de la revelación, porque se insertan de modo vital en el acontecimiento de Cristo. Este privilegio es único e irrepetible y constituye el valor propio del puesto que ocupan los Apóstoles en el evento de la revelación. La mediación de los Apóstoles constituye entonces una Tradición originaria y fundante de la tradición eclesial posterior.El paso de la Tradición apostólica a la tradición eclesiástica no se efectuó en un momento determinado, sino que lentamente se fue realizando durante la vida de los Apóstoles, en la medida en que iban confiando el encargo de las iglesias locales a personas que no eran testigos directos del Señor. Ellos tenían que conservar con finalidad la Tradición apostólica y el depósito que les había sido confiado.La tradición eclesiástica es un proceso humano, guiado y asistido también por el Espíritu Santo. Quienes llevan la carga de esta transmisión son hombres llamados por Dios al servicio de la Palabra, enviados por la Iglesia y dotados por el Espíritu Santo con el carisma del Magisterio. Su misión es la recta interpretación y la enseñanza que legaron los Apóstoles.

2 Tm 1,6“Por esto te recomiendo que reavives el carisma de Dios que está en ti por la imposición de mis manos.”*El carisma le fue dado y Timoteo debe revivarlo gracias a la ayuda del Espíritu.

DV 7Los Apóstoles y sus sucesores, heraldo del Evangelio7. Dispuso Dios benignamente que todo lo que había revelado para la salvación de los hombres permaneciera íntegro para siempre y se fuera transmitiendo a todas las generaciones. Por ello Cristo Señor, en quien se consuma la revelación total del Dios sumo, mandó a los Apóstoles que predicaran a todos los hombres el Evangelio, comunicándoles los dones divinos (...) los Apóstoles, que en la predicación oral comunicaron con ejemplos e instituciones lo que habían recibido por la palabra, por la convivencia y por las obras de Cristo, o habían aprendido por la inspiración del Espíritu Santo, como por aquellos Apóstoles y varones apostólicos que, bajo la inspiración del mismo Espíritu, escribieron el mensaje de la salvación. Mas para que el Evangelio se conservara constantemente íntegro y vivo en la Iglesia, los Apóstoles dejaron como sucesores suyos a los Obispos, "entregándoles su propio cargo del magisterio"...Este número trata de los agentes y portadores de la Tradición activa. Jesús confió su Evangelio a unos testigos, primero a los apóstoles, luego a sus sucesores. El Concilio recoge en este punto las fórmulas de Trento, pero de manera muy distinta de cómo lo hizo el Vaticano I. Porque vuelve sobre las primeras afirmaciones del decreto Sacrosancta y utiliza la trilogía: profetas, Señor y apóstoles. El Concilio Vaticano II sustituyó las “tradiciones” de Trento por la “Tradición”, concepto más abstracto pero exigido de acuerdo al paso de ‘cosas transmitidas’ a ‘transmisión activa’.

2. MODOS DE TRANSMISIÓN

La Tradición se ha considerado muchas veces como algo que se realiza únicamente por vía verbal, a través de la predicación de la Iglesia. La Dei Verbum, sin embargo, no se fija sólo en ese aspecto, sino que insiste en que es toda la vida de la Iglesia lo que hay que transmitir, de tal manera que por la tradición se conserva y se desarrolla no sólo al doctrina, sino la vitalidad de toda la Iglesia.La recepción de la Tradición es doble: se escucha la Palabra de Cristo y él habita en el cristiano, es decir, hay una tradición verbal y una tradición real.

31

Page 32: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

2.1TRADICIÓN APOSTÓLICA

La tradición sólo se hace presente en forma de tradiciones y testimonios eclesiásticos, litúrgicos y teológicos, llamados comúnmente ‘monumentos’ de la Tradición, es decir, las expresiones concretas en las que ésta puede ser captada.Entre ellos, la Liturgia ocupa un lugar de privilegio, porque ésta en cuanto se expresa en obras y palabras, es centro y modelo de transmisión.De igual manera un puesto muy importante en la Tradición lo ocupan los Padres de la Iglesia, entre los cuales podemos considerar a los autores de la Sagrada Escritura, los santos Padres, los Concilios, los Papas, en una palabra, todas las autoridades normativas que han dado a la tradición eclesiástica los rasgos característicos. A ellos se debe la precisión doctrinal en relación con ciertas interpretaciones desviadas de la revelación. Esta fue, en efecto, la gran misión histórica de los primeros padres de la Iglesia y de los primeros concilios. Asimismo fueron los que pusieron las bases para una disciplina eclesiástica y quienes fijaron las formas de la celebración litúrgica.En tercer lugar podemos señalar los gestos y costumbres, por medio de los cuales se expresa el espíritu cristiano; la vida santa de tantos miembros de la comunidad cristiana; y en general, todas las formas a través de las cuales se expresa la fe, incluido el arte cristiano.Dentro de la Tradición tenemos que situar también el Magisterio, el cual es órgano de la Tradición, que cumple una tarea específica en orden a la transmisión e interpretación del dato revelado.

2.2 SAGRADA ESCRITURA

Junto con la tradición oral realmente existente en la primitiva comunidad, como se deja entrever por los Hechos de los Apóstoles y las cartas paulinas, también se observa la existencia de relatos fragmentarios escritos antes de la plasmación definitiva de los evangelios. En el prólogo del evangelio de Lucas (1,1-4) se habla de redacciones más o menos fragmentarias sobre la vida de Jesús antes de los evangelios canónicos. Se habla de diversidad de redacciones, ya que fueron muchos los que habían intentado narrar lo acaecido.La crítica interna de los evangelios deja entrever la existencia de pequeños fragmentos preexistentes que han dejado sus huellas en la ausencia de unión real entre las perícopas sinópticas, o en la agrupación artificial de muchos episodios bajo el mismo tema.La Sagrada Escritura es memoria normativa del origen de la fe; por consiguiente, toda tradición en la Iglesia debe confrontarse con ella como su criterio normativo y de existencia eclesial.

DV 8-9

La Sagrada Tradición8. Así, pues, la predicación apostólica, que está expuesta de un modo especial en los libros inspirados, debía conservarse hasta el fin de los tiempos por una sucesión continua. De ahí que los Apóstoles, comunicando lo que de ellos mismos han recibido, amonestan a los fieles que conserven las tradiciones que han aprendido o de palabra o por escrito, y que sigan combatiendo por la fe que se les ha dado una vez para siempre. Ahora bien, lo que enseñaron los Apóstoles encierra todo lo necesario para que el Pueblo de Dios viva santamente y aumente su fe, y de esta forma la Iglesia, en su doctrina, en su vida y en su culto perpetúa y transmite a todas las generaciones todo lo que ella es, todo lo que cree.Esta Tradición, que deriva de los Apóstoles, progresa en la Iglesia con la asistencia del Espíritu Santo: puesto que va creciendo en la comprensión de las cosas y de las palabras transmitidas, ya por la contemplación y el estudio de los creyentes, que las meditan en su corazón y, ya por la percepción íntima que experimentan de las cosas espirituales, ya por el anuncio de aquellos que con la sucesión del episcopado recibieron el carisma cierto de la verdad. Es decir, la Iglesia, en el decurso de los siglos, tiende constantemente a la plenitud de la verdad divina, hasta que en ella se cumplan las palabras de Dios.Las enseñanzas de los Santos Padres testifican la presencia viva de esta tradición, cuyos tesoros se comunican a la práctica y a la vida de la Iglesia creyente y orante. Por esta Tradición conoce la Iglesia el Canon íntegro de los libros sagrados, y la misma Sagrada Escritura se va conociendo en ella más a fondo y se hace incesantemente operativa, y de esta forma, Dios, que habló en otro tiempo, habla sin intermisión con la Esposa de su amado Hijo; y el Espíritu

32

Page 33: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Santo, por quien la voz del Evangelio resuena viva en la Iglesia, y por ella en el mundo, va induciendo a los creyentes en la verdad entera, y hace que la palabra de Cristo habite en ellos abundantemente (cf. Col., 3,16).Escritura9. Así, pues, la Sagrada Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas. Porque surgiendo ambas de la misma divina fuente, se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin. Ya que la Sagrada Escritura es la palabra de Dios en cuanto se consigna por escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo, y la Sagrada Tradición transmite íntegramente a los sucesores de los Apóstoles la palabra de Dios, a ellos confiada por Cristo Señor y por el Espíritu Santo para que, con la luz del Espíritu de la verdad la guarden fielmente, la expongan y la difundan con su predicación; de donde se sigue que la Iglesia no deriva solamente de la Sagrada Escritura su certeza acerca de todas las verdades reveladas. Por eso se han de recibir y venerar ambas con un mismo espíritu de piedad.

TRENTO D(H) 1501Sesión cuarta, 8 de abril de 1546. Decreto sobre la aceptación de los sagrados libros y tradiciones.El sacrosanto, ecuménico y universal Concilio de Trento, legítimamente reunido en el Espíritu Santo, ...bajo la presidencia de los tres mismos legados de la Sede Apostólica, poniéndose perpetuamente ante sus ojos que, quitados los errores, se conserve en la Iglesia la pureza misma del Evangelio que, prometido antes por obra de los profetas en las Escrituras Santas, promulgó primero por su propia boca nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios y mandó luego que fuera predicado por ministerio de sus Apóstoles a toda criatura [cf Mc 16, 15] como fuente de toda saludable verdad y de toda disciplina de costumbres; y viendo perfectamente que esta verdad y disciplina se contiene en los libros escritos y en las tradiciones no escritas que, transmitidas como de mano en mano, han llegado hasta nosotros desde los apóstoles, quienes las recibieron o bien de labios del mismo Cristo, o bien por inspiración del Espíritu Santo; siguiendo los ejemplos de los Padres ortodoxos, con igual afecto de piedad e igual reverencia recibe y venera todos los libros, así del Antiguo como del Nuevo Testamento, como quiera que un solo Dios es autor de ambos, y también las tradiciones mismas que pertenecen ora a la fe ora a las costumbres, como oralmente por Cristo o por el Espíritu Santo dictadas y por continua sucesión conservadas en la Iglesia católica.Ahora bien, creyó deber suyo escribir adjunto a este decreto un índice de los libros sagrados, para que a nadie se le pueda ocurrir la duda sobre cuáles son los que por el mismo Concilio son recibidos.

VATICANO I D(H) 3006

“Ahora bien, esta revelación sobrenatural, según la fe de la Iglesia universal declarada por el santo Concilio de Trento, «se contiene en los libros escritos y las tradiciones no escritas que, transmitidas como de mano en mano, han llegado hasta nosotros desde los apóstoles, quienes las recibieron o bien del mismo Cristo, o bien por inspiración Espíritu Santo» [*1501].

CCE 74-83

74 La transmisión de la revelación divina Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad (1 Tm 2, 4), es decir, al conocimiento de Cristo Jesús (cf Jn 14, 6). Es preciso, pues, que Cristo sea anunciado a todos los pueblos y a todos los hombres y que así la Revelación llegue hasta los confines del mundo: 75 La tradición apostólicaCristo nuestro Señor, plenitud de la revelación, mandó a los apóstoles predicar a todos los hombres el Evangelio como fuente de toda verdad salvadora y de toda norma de conducta, comunicándoles así los bienes divinos: el Evangelio prometido por los profetas, que El mismo cumplió y promulgó con su voz (DV 7).76 La predicación apostólica...La transmisión del Evangelio, según el mandato del Señor, se hizo de dos maneras: oralmente y por escrito.77... continuada en la sucesión apostólica Para que este Evangelio se conservara siempre vivo y entero en la Iglesia, los apóstoles nombraron como sucesores a los obispos, dejándoles su cargo en el magisterio (DV 7). En efecto, la predicación apostólica, expresada de un modo especial en los libros sagrados, se ha de conservar por transmisión continua hasta el fin de los tiempos (DV 8).78 Esta transmisión viva, llevada a cabo en el Espíritu Santo, es llamada la Tradición en cuanto distinta de la Sagrada Escritura, aunque estrechamente ligada a ella. Por ella, la Iglesia con su enseñanza, su vida, su culto, conserva y transmite a todas las edades lo que es y lo que cree (DV 8). Las palabras de los Santos

33

Page 34: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Padres atestiguan la presencia viva de esta Tradición, cuyas riquezas van pasando a la práctica y a la vida de la Iglesia que cree y ora (DV 8).79 Así, la comunicación que el Padre ha hecho de sí mismo por su Verbo en el Espíritu Santo sigue presente y activa en la Iglesia: Dios, que habló en otros tiempos, sigue conversando siempre con la Esposa de su Hijo amado; así el Espíritu Santo, por quien la voz viva del Evangelio resuena en la Iglesia, y por ella en el mundo entero, va introduciendo a los fieles en la verdad plena y hace que habite en ellos intensamente la palabra de Cristo (DV 8). La relación entre la tradición y la sagrada escritura80 La Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas. Porque surgiendo ambas de la misma fuente, se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin (DV 9). Una y otra hacen presente y fecundo en la Iglesia el misterio de Cristo que ha prometido estar con los suyos para siempre hasta el fin del mundo (Mt 28, 20).... dos modos distintos de transmisión81 La Sagrada Escritura es la palabra de Dios, en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo.82 De ahí resulta que la Iglesia, a la cual está confiada la transmisión y la interpretación de la Revelación, no saca exclusivamente de la Escritura la certeza de todo lo revelado. Y así se han de recibir y respetar con el mismo espíritu de devoción (DV 9).83 Tradición apostólica y tradiciones eclesiales

RELACIONES

[Iglesia 11]: La Iglesia es una institución jerárquica de origen apostólico... La Iglesia es apostólica.

Es en la apostolicidad donde se manifiesta el “evangelio de la Iglesia” como buena nueva de la diversidad entre los hombres y Dios y de los hombres entre sí: la Ecclesia apostolica atestigua la continuidad en el tiempo del don divino de la unidad. La apostolicidad es la propiedad por la que permanece en la Iglesia a través de los tiempos la identidad de los principios y de los medios de unidad, confiado por Cristo a los Apóstoles: en la continuidad de la tradición apostólica de la fe y de la vida de todo el pueblo santo de Dios, que tiene su signo, su garantía y su instrumento en la sucesión apostólica del ministerio, se corresponde el ser y el principio del ser eclesial. Ecclesia apostolica quiere decir entonces que en todo tiempo la unidad eclesial es la que quiso y realizó la Pascua del Señor, hecha presente gracias a la acción del espíritu a traves de la fe y de la vida sacramental, transmitidas por la sucesión apostólica del ministerio de la unidad, como signo e instrumento de la tradición apostólica de toda la Iglesia.

34

Page 35: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Tesis 4.1

Continuidad, ruptura y superación discípulos con Jesús y la Igl.

Los criterios de historicidad permiten mostrar la continuidad, ruptura y superación entre la comunidad de los discípulos con Jesús y la Iglesia del Resucitado viviente en el

Espíritu

Hch 1,1-4; 4,19-20; 10,39-42

LG 19; RMi 16, 83

[ Orígenes cristianos; Iglesia 3]

Hch 1 1-4v.2: Se subraya la acción del Espíritu en los comienzos de la misión de los Apóstoles como en los comienzos del ministerio de Jesús (Mt 4 1; Lc 4 1)v.3: El gran tema de la predicación de los Apóstoles es el Reino de Dios (cfr. 8 12;19 8; 20 25), como también lo fue de la predicación de Jesús (Mt 3 2; Mc 1 1).v.4: Para Lucas, Jerusalén es el centro predestinado de la obra de salvación, el punto terminal de la misión terrestre de Jesús, y en donde se inicia la misión universal de los Apóstoles (Lc 24 47; Hch 1 8.12; 6 7; 8 1).

LG 19A los Apóstoles que Él eligió, para enviarlos a predicar el Reino de Dios, los fundó a modo de Colegio, poniendo al frente de ellos a Pedro. Cristo los envía, primero a los hijos de Israel y luego a todas las gentes. Para que de este modo dilatasen la Iglesia, la apacienten y la sirvan bajo la dirección del Señor hasta la consumación de los siglos. Para esta misión fueron confirmados el día de Pentecostés, bajo la predicación de éstos y por la acción del Espíritu Santo, reúnen a la iglesia universal que el Señor fundó sobre los Apóstoles y edificó sobre el bienaventurado Pedro, su cabeza.

RMi 16Es en el anuncio de Jesucristo, con el que el Reino se identifica, donde se centra la predicación de la Iglesia primitiva. Al igual que entonces, hoy también es necesario unir el anuncio del Reino de Dios (el contenido del "kerigma" deJesús) y la proclamación del evento de Jesucristo (que es el "kerigma" de los Apóstoles). Los dos anuncios se completan y se iluminan mutuamente.

LA SITUACIÓN DE LOS APÓSTOLES.17

Los apóstoles son los testigos priviliegiados, elegidos de antemano (Hch 10 41) para ser ministros de la Palabra (Lc 1 2) y fundamento de la Iglesia (Ef 2 20) Son doce como los patriarcas, y las doce tribus de Israel. Son la semilla del pueblo nuevo que cristo adquirió con su sangre. Cristo los llamó, convocó, para que estuvieran con Él, fueran sus compañeros, oyeran su palabra, y vieran sus acciones. Ellos lo siguieron (Mt 19 29), permanecieron con Él en las pruebas (Lc 22 28).Cristo les enseñó todo lo que sabía del Padre (Jn 15 15), comunicándoles las palabras y la doctrina del Padre (Jn 17 6.8.14). Los envió a predicar, e expulsar demonios y a curar a los enfermos (Mc 3 13-15; Mt 10 1), como Él fue enviado por el Padre. El que los recibe, recibe a Cristo, y al Padre que lo envió (Mt 10 41).La revelación se lleva a cabo por el encuentro con el Dios vivo en Jesucristo. Entonces, solo pueden ser mediadores auténticos de la revelación aquellos qu fueron iniciados en el misterio de su persona. Sin ellos no podemos llegar a Cristo; separarse de ellos es perder el contacto con Cristo. Solo los apóstoles tuvieron una experiencia viva y directa de Cristo. La buena noticia tiene por objeto y autor a Cristo, luego, se ha de recibir de su boca y de sus testigos. Los apóstoles vieron, oyeron y tocaron a Cristo (1Jn 1 1-3), comieron y

17 Resúmen de LATOURELLE RENÉ, Teología de la Revelación, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1969, págs. 464-470.

35

Page 36: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

bebieron con Él (Hch 10 41), estuvieron con Él desde el principio (Jn 15 27). Caminaron con el Cristo de Nazaret sin comprenderlo en un primer momento. Con la efusión del Espíritu ahondaron esta experiencia, releyéndola desde el Espíritu (Jn 14 20.26; 16 12-13), comprendiendo lo que antes de la pasión, de la resurrección y efusión del Espíritu era incomprensible. Ahora transmiten a la Iglesia la palabra y las acciones de Cristo, entendidas bajo el influjo de la acción del Espíritu, y de la experiencia de la vida misma de la Iglesia.Los apóstoles no tienen rival en el conocimiento de Cristo. Son un momento único en la historia de la revelación. Aunque no tuvieron el conocimiento explícito que posee ahora la Iglesia, su conocimiento de Cristo y de la Revelación supera cualquier otro conocimiento actual o futuro por su intensidad, profundidad, riqueza de intuición y carácter de totalidad. Los apóstoles no transmitieron toda la plenitud de su experiencia.No podían hacerlo. Su predicación no podía ser exhaustiva. Pero transmitieron al menos lo esencial de las palabras y acciones de Cristo (res fidei et morum). Transmitieron la enseñanza de Cristo con toda la fidelidad humanamente posible, en el contexto de una comunidad viva, capaz de iluminar situaciones nuevas y de resolver nuevos problemas.

LA SITUACIÓN DE LA IGLESIA.La condición de la Iglesia es distinta de la de los apóstoles. Ellos, gracias al signo de la humanidad de Cristo pudieron ver, oír, y contemplar al Dios vivo. La comunidad puede participar de esa experiencia por el testimonio de los apóstoles y por la fe en ese testimonio. Los cristianos viven en comunión con el Verbo mediante la predicación objetiva del Apóstol, subjetivamente aceptada por la fe y puesta en práctica por el cumplimiento de los mandamientos. La experiencia que los apóstoles tuvieron de Cristo llega a los hombres por el testimonio y el kerygma apostólicos. El contenido de este testimonio es la buena nueva, el mensaje de salvación. A este testimonio responde el que lo oye con la fe (Hch 18 8; Rm 10 17) Lo que se propone a la Iglesia no es la experiencia concreta, vital, intuitiva que los apósotoles tuvieron de Cristo, sino el testimonio apostólico del facere y docere de Cristo. Es un testimonio que se dirige a la inteligencia, que asimila lo "oído" bajo la acción iluminadora del Espíritu. Es un testimonio concreto que incluye ejemplos o maneras de obrar, ritos e insituciones. El objeto de nuestra fe es Cristo, pero en cuanto nos lo propone la doctrina de los Apóstoles.

LA IGLESIA Y JESUCRISTO.18

Mas allá de la conciencia del primer cristianismo, se plantea con toda densidad en el plano crítico, el problema de la relación existente entre el Jesús histórico y la Iglesia..La reforma condicionó la solución en el pasado. Los reformadores negaban que la Iglesia al actuar concretamente en el tiempo y en lo mundano, respondiera a la voluntad de Cristo. Las estructuras que ella reivindica como necesarias para su obrar hacen vislumbrar su presunción de sustituir a Cristo.. Desde esta crítica radical se insistía sobre todo en la diferencia entre las intenciones de Jesús y la realidad de la Iglesia. "Jesús anunciaba el Reino y nació mas bien la Iglesia".. La controversia está hoy en parte ya superada. Se ha desplazado el interés por el tema de la estructura hacia valores mas profundos de los que es portadora la Iglesia.La continuidad entre Jesús y la Iglesia no se busca en un acto de fundación sino mas bein en la herencia mesiánica y escatológica, como hacía la comunidad de los orígenes, que mas que decirse "fundada" por Jesús, prefería considerarse heredera de su espíritu y custodia de su presencia. Este planteo está presente en la Lumen Gentium. El n. 5 habla de fundación, pero no en el sentido de comienzo, o con valor jurídico. Por eso, antes que citar los textos utilizados por los controversistas, prefiere recurrir a Mc 1 15, que introduce en la conciencia mesiánica y escatológica de Jesús.

CARÁCTER NORMATIVO Y FUNDAMENTAL DE LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA.19

18 Resúmen de MONTAGNINI F. La Iglesia primitiva. Experiencia espiritual e intepretación teológica. En FABRIS R., Problemas y perspectivas de las ciencias bíblicas, Sígueme, 1983, págs 420-423.

19 Resúmen de MARTINI, CARLOS MARÍA, Comunidad primitiva. En PACOMIO L, ARDUSSO FR. Y OTROS, Diccionario Teológico Interdisciplinar, Sígueme, Salamanca, 1985, I-II, págs 635-646.

36

Page 37: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Mas que la descripción del modo de vivir concreto de una u otra comunidad, interesan las constantes que aparecen en la descripción de la vida de los primeros cristianos. Los criterios de CONSTANCIA y de CONTINUIDAD ayudan a distinguir las actitudes de los primeros cristianos que son normativas para nosotros y las opciones suyas de las que podemos discrepar.

LAS CONSTANTES DE LAS PRIMITIVAS COMUNIDADES.. Se trata de comunidades que están sometidas regularmente a cierto número de dificultades de orden externo, no raras veces asumen el carácter de una verdadera persecución, incluso violenta (Hch 4 1-3; 5 41; 8 4; 13 50). Se puede describir esta situación como un cierto estado de oposición respecto al ambiente y a la atmósfera dominante. Existen también períodos favorables en los que la Iglesia aspira a vivir en paz y tranquilidad (Hch 2 47; 5 13; 1Ts 5 5; Rm 12 17-18; 1Pe 3 9). Las situaciones conflictivas con el mundo circundante pertenecen a la "normalidad" de la Iglesia. La constante no es el hecho de que la Iglesia sufra dificultades, sino que se enfrenta a ellas con alegría y confianza (Hch 5 41; 13 51-52). Es una manifestación de la vitalidad típica de las comunidades primitivas.

. Se caracterizan por su espíritu de oración, bajo diversas formas y en distintas situaciones (Hch 1 14;2 1;3 1;4 23-24;5 11;6 4;7 59). Es un grupo de personas que sabe que no vive de su propia fuerza, sino que está continuamente en espera de la fuerza de lo alto, la única fuerza que explica su vitalidad y dinamismo.

.También son comunidades que se caracterizan por la prontitud para la ayuda mutua, tanto en el interior como con las comunidades hermanas. Jerusalén se destaca por la insitencia en la puesta común de bienes (Hch 2 44-45;4 32.34-35).

. La enseñanza de los discípulos es junto con el culto y la oración el hecho dominante en la vida eclesial durante la época apostólica, la forma y el contenido de la tradición en sus comienzos y finalmente la garantía de la continuidad entre la enseñanza de Jesús y el testimonio evangélico. Los elementos de la predicación neotestamentaria se muestran firmes y claros a pesar de la pluralidad de orientaciones y tendencias:

A- En el centro de esta predicación está Cristo muerto y resucitado. Este acontecimiento es visto en relación directa con las esperanzas y promesas del AT. Ninguna de las tendencias de la Iglesia primitiva quiso ver en Jesús un acontecimiento absolutamente nuevo, ni siquiera las tendencias interesadas en apartarse de las prácticas legales judías. Ni siquiera éstos se atrevieron a poner en duda la importancia de los libros del AT para la vida espiritual de la comunidad.

B- La predicación de la salvación es otro aspecto carácterístico de la predicación apostólica, ya entendida como escatológica, ya entendida como inicialmente presente.

C- Otro aspecto importante es la relevancia que las primeras comunidades dan a los sacramentos, especialmente al bautismo. La referencia a la iniciación cristiana es constante, como introducción del hombre en el disfrute de los bienes de la salvación.

D- Relacionada a la predicación e iniciación sacramental, aparece la constante de cierta estructura jerárquicamente organizada de las primitivas comunidades. Es una estructura que se vincula tradicionalmente con Jesús y los Apóstoles. La búsqueda de esta relación histórica y tradicional, está en la base, por ejemplo de la estructura del libro de los Hechos, el cual tiende a mostrar como las comunidades paulinas, separadas de hecho del judaísmo se vinculan tradicionalmente con el mandato de Jesús y la Iglesia apostólica. La Iglesia tradicional tenía la conciencia de que no surgía por azar, sino que estaba ligada a una cadena tradicional, que de un testigo a otro, llegaba hasta el colegio apostólico y a Jesús. Aunque este aspecto organizativo es una de los que en la Iglesia primitiva presenta mayores diferenciaciones, es sin duda uno de los mas claramente constantes. Es constitutivo de la fisonomía de estas comunidades.

37

Page 38: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Está claro que las comunidades primitivas ocupan un lugar privilegiado respecto de las comunidades de los siglos sucesivos, a la hora de determinar las características constitutivas de la comunidad cristiana. Esta característica de fundacionalidad debe reconocerse de manera peculiar al referirse a la comunidad primitiva de Jerusalén. Hay que tener en cuenta todos aquellos aspectos que nos muestra la investigación histórica como característicos del primitivo cristianismo, teniendo presentes no tanto las diferenciaciones específicas como las constantes que en el conjunto del contexto aparecen como valores permanentes.

RELACIONES

Orígenes Cristianos.

El estudio de las comunidades primitivas es una estupenda introducción al tratado De Ecclesia y una a verificación acerca de la autenticidad y continuidad evangélica de los diversos fenómenos que se manifiestan en las comunidades de todo tiempo.

Iglesia 3:

"Constituída en los tiempos definitivos y manifestada en la misión del Espíritu Santo". La Iglesia tiene un origen histórico, accesible, en continuidad y a la vez en ruptura con el pueblo de Israel. Establecida en los últimos tiempos. La efusión del Espíritu inaugura un nuevo período en la historia salvífica, caracterizado por la misión.

[Falta RMi 16.83]

38

Page 39: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Tesis 4.2

La credibilidad de la Iglesia una, santa, católica y apostólica

La convergencia de los signos funda la credibilidad de la Iglesia una, santa, católica y apostólica

Jn 13,35; 17,21

VATICANO I D(H) 3013-14; LG 1, 8; GS 92

[Iglesia 9]

Jn 13 35A la idea de separación de Cristo (v. 33) que prepara el anuncio de la negación de Pedro (vv. 36-38), el evangelista une el precepto del amor, testamento de Cristo. Este precepto, presente en la ley mosaica, es "nuevo" por la perfección a la que Jesús lo eleva, y porque constituye la señal definitiva de los tiempos nuevos inaugurados y revelados por la muerte de Jesús.

Jn 17 21La unidad de todos los hijos de Dios es el fin por excelencia de la obra redentora de Jesús (11 51-52).

VATICANO I D(H) 3013-30143013: “A la Iglesia católica sola pertenecen todas aquellas cosas que han sido divinamente dispuestas para la evidente credibilidad de la fe. Es más, la Iglesia, por su admirable propagación, eximia en santidad e inexhausta fecundidad, por su unidad católica y su estabilidad, es un gran motivo de credibilidad y de testimonio irrefragable de su divina legación”.3014: “Como una bandera levantada para las naciones da a sus hijos la certeza de que la fe que profesan se apoya en un fundamente firmísimo. A este testimonio se añade el auxilio eficaz de la virtud de lo alto”.

LG 1Cristo es la luz de los pueblos. El Concilio desea iluminar a todos con la claridad de Cristo que resplandece sobre la faz de la Iglesia, anunciando el Evangelio a toda creatura (Mc 16 15). La Iglesia es en Cristo como un sacramento, señal o instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano.

LG 8Cristo estableció su Iglesia como sociedad dotada de órganos jerárquicos y como Cuerpo Místico de Cristo, como reunión visible, y como comunidad espiritual, como Iglesia terrestre y como Iglesia dotada de bienes celestiales. No han de considerarse como dos cosas, PORQUE FORMAN UNA REALIDAD COMPLEJA, constituída por un elemento humano y otro divino.Por esta profunda analogía se asimila al misterio del Verbo Encarnado. Asi como la humanidad sirve al Verbo divino (instrumentum coniunctum), de forma semejante la unión social de la Iglesia sirve al Espíritu de Cristo.Esta es la única Iglesia de Cristo UNA, SANTA, CATOLICA, APOSTÓLICA, la que nuestro Salvador entregó después de su resurrección a Pedro para que la apacentara (Jn 21; Mt 28 18), erigida como columna y fundamento de la verdad (1Tm 3 15). Esta Iglesia SUBSISTE EN la Iglesia Católica, gobernada por el sucesor de Pedro, y por los Obispos en comunión con él, aunque puedan encontrarse fuera de ella muchos elementos de santificación y de verdad que COMO DONES PROPIOS DE LA IGLESIA DE CRISTO INDUCEN HACIA LA UNIDAD.Cristo efectuó la redención por la POBREZA Y PERSECUCIÓN. Así la Iglesia está llamada a seguir ese mismo camino para comunicar a los hombres los frutos de la salvación. Cristo tomó la condición de siervo (Flp 2 19) y se hizo pobre por nosotros (2Co 8 9). Fue enviado por el Padre a evangelizar a los pobres (Lc 4 18) y a salvar lo que estaba perdido (Lc 19 10). De manera semejante, la Iglesia ABRAZA A TODOS LOS AFLIGIDOS POR LA DEBILIDAD HUMANA y reconoce en ellos la imagen de su fundador pobre y paciente, se esfuerza en aliviar sus

39

Page 40: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

necesidades y pretende servir en ellos a Cristo. Aunque el cumplimiento de su misión exige recursos humanos, NO ESTÁ CONSTITUÍDA PARA BUSCAR LA GLORIA DE ESTE MUNDO, SINO PARA PREDICAR LA HUMILDAD Y LA ABNEGACIÓN CON SU EJEMPLO.Cristo, santo, inocente e inmaculado, (Hb 7 26) no conoció el pecado (2Co 5 21). La Iglesia, recibiendo en su seno a los pecadores, SANTA AL MISMO TIEMPO QUE NECESITADA DE PURIFICACIÓN, busca sin cesar la penitencia y la renovación.

GS 92La Iglesia en su misión de iluminar al mundo entero con el mensaje del Evangelio y de congregar a todos los hombres bajo un mismo Espíritu, se convierte en el SIGNO DE LA FRATERNIDAD que permite y consolida la sinceridad del diálogo.Esto exige en primer lugar, QUE EN LA IGLESIA PROMOVAMOS la estima mutua, el respeto y la concordia, reconociendo como legítimas todas las diversidades, para constituir un diálogo cada vez mas fructuoso entre todos los que constituyen el único Pueblo de Dios.. LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS ES LA ESPERANZA Y EL DESEO DE MUCHOS QUE NO CREEN EN CRISTO. Cuanto mas avance la unidad bajo el auxilio del Espíritu en la verdad y en la caridad, tanto mas servirá al mundo como presagio de paz y unidad. HEMOS DE EMPEÑARNOS PARA QUE AMOLDÁNDONOS CADA DÍA MAS AL EVANGELIO, COOPEREMOS FRATERNALMENTE PARA PRESTAR UN SERVICIO A LA FAMILIA DE LOS HIJOS DE DIOS.

LA IGLESIA, SIGNO DE LA REVELACIÓN.20

La Iglesia no hace presente la la doctrina de la revelación solo por su predicación, sino que es al mismo tiempo Y POR SI MISMA, un GRANDE Y PERPETUO MOTIVO DE CREDIBILIDAD DE LA REVELACIÓN. Para que el hombre acepte con fe la Palabra, Dios quiso que a ella se le unieran signos que la acreditasen como divina. Desde el comienzo, los signos del reino, las profecías y milagros acompañaron el anuncio del Evangelio. ESTOS SIGNOS CONSERVAN TODAVÍA SU VALOR. Pero la fe, hoy no se apoya solamente en los milagros de la Escritura, SINO EN EL SIGNO SIEMPRE ACTUAL DE LA IGLESIA.Ella es la que recoge y actualiza los signos antiguos, y la que a la vez señala que su misión y doctrina vienen de Dios. Ella es por si misma un milagro moral21 . La Iglesia, por el resplandor de todo su ser (expansión, unidad, estabilidad, santidad, fecundidad) hace señales a los hombres de todos los tiempos que muestran que su misión y mensaje vienen de Dios. Los Padres como Ireneo, Tertuliano, Orígenes y Agustín invocan en su defensa del cristianismo, la expansión milagrosa de sus orígenes, la constancia de sus mártires y el esplendor de la santidad de la Iglesia.Podemos considerar a la Iglesia como signo de la revelación desde dos puntos de vista: uno dogmático, y otro apologético.

VISIÓN DOGMÁTICA.Cristo dio a la Iglesia, como elemento de cohesión y expansión, el Espíritu que une entre si al Padre y al Hijo. Animada por este principio, la Igleia trasciende los límites de la división interior (unidad) y la división exterior (unidad católica), efecto del particularismo; vence los límites del tiempo y de la historia (estabilidad invicta), los de la debilitación, vejez y muerte (santidad, fecundidad). La presencia de una sociedad tal, inmersa en las sociedades humanas, impresiona por su esplendor insólito.

VISIÓN APOLOGÉTICA.¿Cuáles son los aspectos observables de la sociedad eclesial que hagan de ella un milagro entre las sociedades humanas, cuya existencia solo puede explicarse desde una especial intervención de Dios?. El primero es la unidad de la Iglesia, no una unidad cualquiera, sino UNIDAD EN LA COMPLEJIDAD (de doctrina, culto y gobierno), mantenida durante dos milenios, que ha incorporado a multitud de pueblos. La pertenencia a la Iglesia produce una integración profunda de personalidades, fundando entre sus miembros, desconocidos a lo largo del tiempo y del espacio, lazos de comunión y solidaridad. El elemento

20 Resúmen de LATOURELLE RENÉ, Op. Cit. ,págs. 517-524. 21 Entendemos milagro moral como un MODO DE OBRAR, individual o colectivo, producido en contexto religioso y QUE SUPERA EL COMPORTAMIENTO HABITUAL DE LOS HOMBRES, de forma TAL QUE SU RAZÓN SUFICIENTE NO PUEDE ENCONTRARSE SIN UNA INTERVENCIÓN ESPECIAL DE DIOS.

40

Page 41: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

que da cohesión a todos los fieles es Cristo y su Espíritu.Aunque se desarrolla como un organismo inmenso, nunca pierde su cohesión interna. Penetra en las estructuras humanas, pero no queda absorvida por ellas.. Esta unidad es dinámica y católica: conquista y convoca a todos los hombres de la tierra. Es una expansión acompañada de la conversión de los espíritus y de la transformación de las costumbres, no por coacción, sino por seducción de amor, del amor de Dios manifestado en Cristo. Esta expansión vence todas las divisiones del espíritu y de la sangre. Trasciende la comunidad biológica de la familia, del clan y de la nación, la comunidad política y cultural, constituyendo en y por Cristo la comunidad de los hijos de Dios. La Iglesia se edifica no en contra, sino en unión de amor con todos los hombres.. La Iglesia es estable. Caminando en la historia, trasciende las vicisitudes de ésta. Conserva su equilibrio a pesar de las oposiciones interiores y exteriores. Esta estabilidad no es fixismo sino permanencia,en el equilibrio, de algo vivo que crece y se desarrolla. Esta estabilidad es perpetua, coexiste con el tiempo.Tal estabilidad y perennidad es participación en la inmutabilidad divina.. La Iglesia es santa en su DOCTRINA, EN SU MISIÓN, EN SUS MEDIOS DE SANTIFICACIÓN. En la sociedad humana obra a modo de fermento, infundiéndole justicia, caridad, humildad y pureza. En todas las épocas y en todas las clases sociales han existido hombres de santidad heroica. La Iglesia es fecunda "en toda clase de bienes" con la fecundidad de la caridad. Ella, que vive de la caridad de Cristo, pasa como Él, "haciendo el bien" (Hch 10 38).

Estas características de la Iglesia, tomadas en su conjunto, hacen de la Iglesia una sociedad excepcional entre las sociedades humanas. ¿De dónde procede esta energía, este poder de cohesión, de asimilación, de santificación, de permanencia y estabilidad? LA IGLESIA PROPONE COMO EXPLICACIÓN DE SI MISMA SU ORIGEN Y SU MISIÓN DIVINAS. Atestigua QUE TODO SU SER Y SU OBRAR PROCEDE DE UNA INTERVENCIÓN ESPECIAL DE DIOS EN CRISTO. La Iglesia enseña que Cristo. La Iglesia enseña que Cristo es el Hijo de Dios venido a este mundo para fundar en la tierra el reino de Dios y para renovar al hombre individual y social. El carácter milagroso de la Iglesia manifiesta visiblemente la transformación anunciada. Donde está la Iglesia, el Espíritu renueva los corazones. Con el Espíritu aparece una nueva humanidad. Con la Iglesia nace una sociedad nueva. La vida admirable de la Iglesia es pues signo confirmativo y figurativo de la revelación: atestigua el origen divino de la revelación y simboliza al mismo tiempo, la nueva creación anunciada por la revelación.

LA IGLESIA, SIGNO AL SERVICIO DEL SIGNO.22

.La LG muestra a la Iglesia como inseparable de Cristo, como signo permanente de Cristo en la historia. Ella es un signo de Cristo en el mundo, pero que debe purificarse a lo largo de la historia. .La Iglesia es un signo que lleva a Cristo, porque es signo de salvación, representa y comunica la gracia por la fe y los sacramentos, representa y simboliza la unión de los hombres con Dios y la unión de los hombres entre si..Por esto, la Iglesia es SIGNO, ya que es la epifanía históricamente observable de la venida de la salvación en Cristo, por su fidelidad,vocación a la santidad y vivencia plena de la unión con Dios y con los hombres. .Su vida de caridad es el lugar de la manifestación visible de que Cristo está presente. Asi como Cristo iiradia la presencia de Dios en la historia, la Iglesia, con la irradiación de todo su ser, pero principalmente con el SIGNO DE LO UNIDAD EN LA CARIDAD, llama al hombre de hoy a recibir su mensaje y su misión como proveniente de Cristo..La credibilidad de la Iglesia no es solamente objetiva,sino también subjetiva. Es decir que no solo el plano ontológico (expansión, santidad, fecundidad, unidad,estabilidad) hacen de la Iglesia un signo análogo al de Cristo, SINO TAMBIÉN DESDE EL PLANO DEL TESTIMONIO PERSONAL de los que formamos la Iglesia. Ella no es algo abtracto, situado fuera de los cristianos, sino que es el Pueblo de Dios en su totalidad.ESTO QUIERE DECIR QUE LOS CRISTIANOS MISMOS CON SU VIDA DE UNIDAD Y CARIDAD, CON SU VIDA SANTA, SON LOS QUE HACEN VISIBLE EL SIGNO DE LA IGLESIA. UNIDAD DEL SIGNO.

22 Resúmen de RUIZ ARENAS OCTAVIO, Jesús epifanía del amor del Padre. Teología de la Revelación, CELAM, Bogotá, 1987, págs. 356-359.

41

Page 42: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

El único signo total es Cristo, visto a través de la Iglesia, sacramento de Cristo, o signo del Signo. EL SIGNO TOTAL ES CRISTO EN LA IGLESIA. .Entre Cristo y la Iglesia existe una relación profunda: ella es su cuerpo, su esposa. Ella tiene la misión, a través de los siglos de anunciar y ofrecer la salvación, de hacer presente el misterio de Cristo..Cristo es EL SIGNO, la plenitud del amor de Dios, dado al hombre. Este signo se sigue actualizando perenemente en la Iglesia, por la fe y los sacramentos..Cristo, en el MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN, es el Signo de la credibilidad que está impreso hoy en el misterio de la Iglesia. CRISTO Y LA IGLESIA SON LA MANIFESTACIÓN DE ESE ÚNICO SIGNO DEL AMOR DEL PADRE, QUE CONTINUAMENTE SE REVELA A LOS HOMBRES.

RELACIONES

Iglesia 9: La UNIDAD, SANTIDAD, CATOLICIDAD, y la APOSTOLICIDAD son signos convergentes que fundan la credibilidad. Son propiedades de la Iglesia que hacen a su esencia. No son solo signos de reconocimiento de orden gnoseológico, son propiedades que constituyen su naturaleza íntima.Ella es signo que lleva a Cristo. Cristo resplandece en ella, y ese es su signo más creíble. Las propiedades de la Iglesia convergen hacia el gran signo del que ella es portadora: Cristo Jesús. Cristo, actuante en su Iglesia por la caridad de sus miembros es el SIGNO TOTAL.

42

Page 43: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Tesis 5

La Sagrada Escritura inspirada e inerrancia.

La Sagrada Escritura está inspirada por el Espíritu Santo y así confiada a la Iglesia. Sus libros enseñan la verdad que Dios quiso consignar en ellos para nuestra salvación. Ha de interpretarse con el mismo Espíritu con que fue escrita.

2 Tm 3,16; 2 P 1,19-21; 3,15-16

DV 11-13; CCE 105-119

I. DEFINICIÓN DE INSPIRACIÓN

II. SAGRADA ESCRITURA

1. ANTIGUO TESTAMENTO

2. NUEVO TESTAMENTO

A. 2 Tm. 3,16B. 2 P 1,19-21C. 2 P 3,15-16

III. RECORRIDO DEL MAGISTERIO

1. CONCILIO DE TRENTO

2. CONCILIO VATICANO I “DEI FILIUS”3. LEÓN XIII “PROVIDENTISSIMUS DESUS”4. PÍO X “LAMENTABILI”5. BENEDICTO XV “SPIRITUS PARADITUS”6. PÍO XII “DIVINO AFFANTE SPIRITU”7. CONCILIO VATICANO II “DEI VERBUM”

IV. PLANTEO DE LA INERRANCIA

V. SÍNTESIS DEL CCE (105-108) SOBRE LA INSPIRACIÓN Y LA INERRANCIA

VI. INTERPRETACIÓN: DV 11B-13 Y CEC 109-119

I. DEFINICIÓN DE INSPIRACIÓN

Podemos definir el término de inspiración de la siguiente manera: “se entiende por inspiración la especial acción del Espíritu Santo bajo cuyo impulso y guía han sido escritos determinados libros, de tal modo que por ello tienen a Dios como autor y contienen la Palabra de Dios. Por esta razón se considera sagrados y normativos para la fe de la Iglesia”.

Se necesita un cambio de enfoque: Para que la inspiración sea una realidad entendida en plenitud es necesario referirla al misterio central de la salvación, es decir, a la Encarnación.

II. SAGRADA ESCRITURA

Son muy escasos los textos que directamente pueden referirse a esta particular acción de Dios en su intervento revelador, sin embargo a lo largo de toda la Escritura hay una realidad presente que es la inspiración.

1. ANTIGUO TESTAMENTO

En el AT se consigna el dato de que Dios mismo manda a un profeta para que ponga algo por escrito (Ex 17,14; Is 30,8; Her 30,2; Hab 2,2) y que dichas profecías reciben el nombre de “título de Yahvé” (Is 34,16).

43

Page 44: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Aquí no hay indicación alguna del influjo divino sobre el ESCRITOR PROFÉTICO en el sentido de que Dios fuera considerado autor de tales escritos.

2. NUEVO TESTAMENTO

A. 2 Tm 3,16-17

“Toda escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para argüir, para corregir y para educar en la justicia; así el hombre de Dios se encuentra perfecto y preparado para toda obra buena”.

Este es el único texto de toda la Biblia que utiliza expresamente la palabra inspiración para explicar la particular acción de Dios en su intervento salvífico, se dirige más concretamente a explicar la eficacia de la Escritura por cuanto que es inspirada por Dios.

B. 2 P 1, 19-21“… ante todo tened presente que ninguna profecía de la Escritura puede interpretarse por cuenta propia; porque nunca profecía alguna ha venido por voluntas humana, sino que hombres movidos por el Espíritu Santo, han hablado de parte de Dios”.

Este aspecto del Espíritu Santo se atribuye aquí no sólo a la palabra profética hablada, sino también a la escrita. Este texto ha sido tomado como una de las afirmaciones explícitas en favor de la inspiración y en el que no se hace distinción entre la profecía escrita y la hablada en cuanto a su carácter divino.

C. 2 P 3,16“Lo escribe también en todas las cartas cuando habla de ellas de esto. Aunque hay en ellas cosas difíciles de entender, que los ignorantes y los débiles interpretan torcidamente -como también las demás Escrituras- para su propia perdición”.

El autor de la 2 Pe equipara las cartas de Pablo a las “otras Escrituras”. Pablo por su parte retiene que lo que los Apóstoles proclaman es Palabra de Dios (2 Tes. 2,13-15): son aquellos quienes las pronuncian, pero es Palabra de Dios que obra eficazmente.

La reflexión acerca de la inspiración bíblica apareció en época muy temprana dentro del cristianismo, para oponerse al montanismo que reconocía una nueva inspiración profética.La aceptación de la nuevas Escrituras fue vista como coronamiento de las antiguas y no como superación, tal como pretendían gnósticos y maniqueos, quienes atribuían a un “dios menor” las escrituras judías.

III. RECORRIDO DEL MAGISTERIO

1. CONCILIO DE TRENTO: “Decreto sobre la aceptación de los sagrados libros tradicionales”, 1546 (Dz 1501) No pretende definir qué es la inspiración sino más bien responder a la doctrina de la

Reforma que rechaza la Tradición. El concilio afirma que: “del Antiguo como del Nuevo Testamente un solo Dios es autor de

ambos...” En esto se pareció ver una reducción del papel de los hagiógrafos que sólo habrían escrito al dictado.

Los siglos XVII-XVIII y XIX conocen una fuerte contestación de la doctrina de la inspiración, centrada especialmente en el tema de la inerrancia de los textos sagrados.Aparece difícil comprender que la S.E. no quiere ser otra cosa que un texto que narra la historia de salvación y no una acumulación de todo tipo de verdades.

44

Page 45: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

2. CONCILIO VATICANO I: “Dei Filius” sobre la fe católica, 1870 (Dz 3006)“La Iglesia considera dichos libros sagrados y canónicos ... porque inspirados por el Espíritu Santo tienen a Dios por autor y como tales fueron entregados a la Iglesia.”

La Iglesia mantiene la autoridad de la Escritura porque tiene a Dios por autor. Estas afirmaciones se oponían al racionalismo y defendían el origen divino de las

Escrituras. Es la 1° vez que se definió la inspiración estrechamente unid a la idea de Dios-autor.

3. LEÓN XIII: “Providentissimus Deus”, 1893 (Dz 3288-93). Primer intento del magisterio de querer centrar el problema de la Inspiración y lo hace

disipando opiniones erradas que fragmentaban la Escritura o que malinterpretaban la función del hagiógrafo.

Hay todo un camino argumentativo que va en defensa de la Inerrancia cuando dice: “Todos los libros que la Iglesia recibe como sagrados y canónicos, han sido escritos íntegramente, en todas sus partes, por dictado del Espíritu Santo, y tan lejos está que la divina inspiración pueda contener error alguno, que ella de suyo no sólo excluye todo error, sino que los excluye y rechaza tan necesariamente como necesario es que Dios, Verdad Suprema, no sea ............. de error alguno...”

4. PÍO X: “Santo Oficio”, Lamentabili: errores modernistas 1907 (Dz3409). Afirma que Dios no es verdaderamente autor “exclusivo” de la S.E. La inspiración de la S.E. no se extiende a toda ella, de modo que preserve de todo error a

todas las partes de esta. El exegeta debe interpretarla como otro documento puramente humano.

5. BENEDICTO XV: “Spiritus Paraclitus”, 1920 (Dz 3650) Los libros de la Escritura fueron compuestos bajo inspiración. Resalta la actuación de los “escritores humanos”

6. PÍO XII: “Divino afflante Spiritu” 1943 (Dz 3829-30) Aporta un elemento nuevo al tema de la inspiración que es: la importancia del sentido literal

y genuino que quiso expresar el autor sagrado. Se invita al uso de géneros literarios para interpretar este sentido origina. Por otro lado se considera el sentido espiritual que la S.E. conserva- Se valoriza la acción del hagiógrafo no como elemento pasivo sino operante y necesario.

Años inmediatamente anteriores al CV II: se impulsan métodos exegéticos y estudios (Beniot, Grelot, Ranher; Schökel), ellos determinan en gran parte DV III.

7. CONCILIO VATICANO II: Dei Verbum 11aCaracterísticas:

No relaciona inspiración-inerrancia como habían sido los tratados de hasta ahora entonces, sino que presenta el siguiente esquema: inspiración-revelación.

Autores: la hermenéutica ha descubierto lo decisivo que resulta la comprensión del autor para la totalidad de la obra.Así en el contexto de la historia salutis Dios es plenamente autor pero el hagiógrafo también es autor plenamente porque el escrito es suyo y sale de su persona.El autor está inspirado porque este texto suyo, inserto en la Escritura, va dirigido a la salvación y es elemento de la revelación y de comunicación de Dios.

45

Page 46: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

IV. PLANTEO DE LA INERRANCIA

El CV II identificó la Palabra de Dios con Revelación. La SE no es Palabra de Dios por la inspiración, lo es por contener la revelación, que es Palabra de Dios. Así el efecto propio y formal de la inspiración es constituir a la Palabra de Dios en palabra conservada por escrito.El tema de la inerrancia se había presentado en los documentos del magisterio como una consecuencia directa de la Inspiración. Si Dios es el autor de los textos sagrados, estos no podían tener error.

V. SÍNTESIS DEL CCE (105-108) SOBRE LA INSPIRACIÓN Y LA INERRANCIA

Resumen:105 Dios es el autor de la Sagrada Escritura. "Las verdades reveladas por Dios se consignaron por inspiración del Espíritu Santo".106 Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. "En la composición de los libros sagrados, Dios se valió de hombres elegidos, que usaban de todas sus facultades y talentos; de este modo, obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieron por escrito todo y sólo lo que Dios quería" (DV 11).107 Los libros inspirados enseñan la verdad. "Como todo lo que afirman los hagiógrafos, o autores inspirados, lo afirma el Espíritu Santo, se sigue que los libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios hizo consignar en dichos libros para salvación nuestra" (DV 11).

VI. INTERPRETACIÓN: DV 11B-13 Y CEC 109-119DV 11b:

Marca el punto de maduración del problema, tras un largo y laborioso camino, porque da finalmente, un principio teológico claro y seguro acerca del modo de entender la doctrina tradicional de la verdad de la Escritura. “Como todo lo que afirman los autores inspirados o hagiógrafos se debe tener como afirmado por el Espíritu Santo, hay que profesar que los libros de la Escritura enseñan firmemente, con fidelidad y sin error, la verdad que Dios para nuestra salvación quiso consignar en las Sagradas Letras.”

El cambio fundamental: no se fija ya sobre lo que no está en la Escritura (ab errore), sino sobre lo que se nos ha dado, sobre la verdad que ella contiene. La Escritura contiene la verdad que Dios ha querido incluir para nuestra salvación. No se trata de las verdades de fe, de las verdades religiosas, sino de la verdad en relación con la salvación.

Nostrae salutis causa hay que entenderlo más ampliamente también en sentido final. En efecto, no debe olvidarse que las Escrituras, la verdad, deben vivificarme actualmente. En la Escritura encuentro la verdad que me llama ahora y me impulsa hacia la parusía.

La cita de 2 Tim no es “decorativa”: el Concilio afirma la utilidad de la Escritura, su valor salvífico. Escuchar el Evangelio es enfrentarse con la realidad decisiva que exige la decisión radical.

CCE 109-119 y DV 12Para interpretar bien la Escritura, es preciso estar atento a lo que los autores humanos

quisieron verdaderamente afirmar y a lo que Dios quiso manifestarnos mediante sus palabras (Cf. DV 12, 1).

Para descubrir la intención de los autores sagrados es preciso tener en cuenta las condiciones de su tiempo y de su cultura, los "géneros literarios" usados en aquella época, las maneras de sentir, de hablar y de narrar en aquel tiempo. "Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa índole histórica, en libros proféticos o poéticos, o en otros géneros literarios" (DV 12, 2).

Pero, dado que la Sagrada Escritura es inspirada, hay otro principio de la recta interpretación: "La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita" (DV 12, 3).

46

Page 47: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

El Concilio Vaticano II señala tres criterios para una interpretación de la Escritura conforme al Espíritu que la inspiró (Cf. DV 12, 3).

1. Prestar una gran atención "al contenido y a la unidad de toda la Escritura". La Escritura es una en razón de la unidad del designio de Dios, del que Cristo Jesús es el centro y el corazón, abierto desde su Pascua (Cf. Lc 24, 25-27.44-46).

2. Leer la Escritura en "la Tradición viva de toda la Iglesia". 3. Estar atento "a la analogía de la fe" (Cf. Rm 12, 6): la cohesión de las verdades de la fe

entre sí y en el proyecto total de la Revelación.

EL SENTIDO DE LA ESCRITURA

Se pueden distinguir dos sentidos de la Escritura: El sentido literal. Significado por las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis

que sigue las reglas de la justa interpretación. Todos los sentidos de la Sagrada Escritura se fundan sobre el sentido literal.

El sentido espiritual. 1. El sentido alegórico. Podemos adquirir una comprensión más profunda de los

acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; así, el paso del mar Rojo es un signo de la victoria de Cristo y por ello del Bautismo (Cf. 1 Co 10, 2).

2. El sentido moral. Los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducirnos a un obrar justo.

3. El sentido anagógico. Podemos ver realidades y acontecimientos en su significación eterna, que nos conduce.

"A los exegetas toca aplicar estas normas en su trabajo de modo que con dicho estudio pueda madurar el juicio de la Iglesia.

DV 13En la S.E. se manifiesta la admirable “condescendencia” de la sabiduría eterna, “para que

conozcamos la inefable benignidad de Dios y cómo adopta su lenguaje a nuestra naturaleza con providencia solícita”.

47

Page 48: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Tesis 6

El Magisterio de la Iglesia.

La totalidad de los fieles goza del sentido sobrenatural de la fe, pero sólo el Magisterio de la Iglesia ha recibido el oficio de interpretar auténticamente la Palabra de Dios en nombre de Jesucristo. El Romano Pontífice y el Colegio de los obispos con él lo ejercen de diversos modos y con diverso carácter, en materia de fe y costumbres

1 Jn 2,20; LG 12; Mt 16,18-19; Lc 22,32

LG 25; DV 10; ME 3-5 [D(H) 4534-4540]; CCE 85-95, 888-892; ATF Nota ilustrativa

[Iglesia 11]

I PUEBLO DE DIOS

1. EL SENTIDO DE LA FE LG122. LA INDEFECTIBILIDAD (ECLESIOLOGÍA) 1 JN 2,20

II MAGISTERIO DE LA IGLESIA

1. TÉRMINO (HISTORIA) DV 102. MAGISTERIO: DIVERSOS MODOS Y CARACTERES.3. LA CUESTIÓN DE LA INFALIBILIDAD MT. 16, 18-19; LC. 22,23; LG 254. ENSEÑANZA DEL MAGISTERIO: MATERIA DE FE Y COSTUMBRES.

I PUEBLO DE DIOS

1. EL SENTIDO DE LA FE :Las diversas formas de transmisión de la revelación no pueden dejar de lado el sentido de la fe de la comunidad eclesial.Este sensus fides se da en todos los miembros de la Iglesia en su conjunto y lleva a una unidad en el asentimiento de fe.Por esta razón cuando el sentido de fe determina algo con asentimiento universal no puede haber error en él, en cuanto que es imposible que esa captación instintiva y común a todos los creyentes, don del Espíritu Santo, no refleje la verdad.La fe, es una dentro de la comunidad eclesial y está referida sobre todo a las proposiciones dogmáticas del Magisterio.El consenso de la fe es una resonancia de la tradición universal de la Iglesia y de la predicación docente actual. Dicho consenso necesita la interpretación crítica por parte del Magisterio oficial de la Iglesia; pero a su vez el magisterio está referido al sentido de la fe de la Iglesia universal y a sus formas de expresión, ya que estos sirven como elementos para la evolución del dogma.

EL SENTIDO DE LA FE ES INFALIBLE PORQUE LA FE DIVINA NO PUEDE ORIENTARSE HACIA ALGO FALSO: POR ESO SIRVE COMO LUGAR TEOLÓGICO AL MAGISTERIO Y A LA TEOLOGÍA

¿Qué función cumple el magisterio con el sentido de la fe?Ya que el sentido de la fe no es fácilmente perceptible, tiene que tener en la práctica una relación íntima don el magisterio infalible de la Iglesia, ya que este Magisterio contribuye sustancialmente a la realización del consentimiento de fe del pueblo cristiano.

48

Page 49: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

LG. 12

después de haber hablado del sacerdocio común de los fieles, la LG dice que el Pueblo de Dios participa de la función profética de Cristo, aunque no explica en qué consiste esa función.

[LG 12]. EL SENTIDO DE LA FE Y DE LOS CARISMAS EN EL PUEBLO DE DIOSLa universalidad de los fieles que tiene la unción del que es Santo (cf. 1 Jn., 2, 20 y 27) no puede fallar en su creencia, y ejerce ésta su peculiar propiedad mediante el sentimiento sobrenatural de la fe de todo el pueblo, cuando "desde los Obispos hasta los últimos fieles seglares"[22] manifiesta el asentimiento universal en las cosas de fe y de costumbres...

- “..Los fieles tienen la unción del santo”. La unción es la palabra de Dios comunicada por Cristo. al abrazar esta fe, los cristianos han recibido el criterio para distinguir lo verdadero de lo falso, lo cristiano de lo herético.

- “La totalidad de los fieles no puede equivocarse en credendo”. quien formuló esta doctrina fue S. Roberto Belarmino. La Iglesia en la que vive Cristo y que es guiada por el Espíritu santo, no puede en absoluto apartase del camino de la salvación y en ese sentido es infalible [aquí se plantea el tema de indefectibilidad eclesiológica que será tratado a continuación]

- “y esta prerrogativa peculiar suya mediante el sentido sobrenatural de al fe... en las cosas de fe y costumbres” es infalible el sentir común de todos los fieles es decir, una doctrina compartida por todos los creyentes como doctrina de fe es ya verdad doctrinal.

[LG 12]... Con ese sentido de la fe que el Espíritu Santo mueve y sostiene, el Pueblo de Dios, bajo la dirección del sagrado magisterio, al que sigue fielmente, recibe, no ya la palabra de los hombres, sino la verdadera palabra de Dios (cf. 1 Tes., 2, 13).

- el magisterio tiene la función de cuidar el sentido de la fe suscitada por el Espíritu Santo. Así el sentido de la fe no es puramente pasivo respecto del magisterio, él puede comunicar luz al Misterio revelado. El magisterio tiene la doble función de guiar y discernir.

2. LA INDEFECTIBILIDAD . (ECLESIOLOGÍA)En la iglesia habita el Espíritu Santo cuya primera acción en ella es brindarte indefectibilidad.El misterio de Cristo y de la Iglesia es expresado por Ef. 5 en la metáfora esponsal en la cual la Iglesia tiene las cualidades de no presentar “mancha” ni “arruga” sino de ser santa e inmaculada. Es decir que la Iglesia por su cristificación no posee “defecto”.

- La indefectibilidad significa que la Iglesia – en cuanto columna y fundamento de la verdad (1Tim. 3,15) no puede desviarse de la verdad de Cristo, porque en ese caso dejaría de ser la Iglesia del Señor.

- La presencia de Cristo por el Espíritu Santo no puede fallar y, por ello, la comunidad eclesial tampoco puede fallar en la fe, por la que confiesa a Cristo. La iglesia permanecerá siempre en la verdad de Cristo y en la proclamación de la misma. Sin esta comunión permanente en confesión de la misma i en cristo, no podría haber Iglesia.

- Esta indefectibilidad es propia de la comunión eclesial en su conjunto, no de cada creyente en particular, y por eso la fe de la Iglesia es vinculante y normativa.

( esto es a lo que apunta S. Roberto Belarmino)

49

Page 50: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

FUNDAMENTO BÍBLICO 1 JN. 2,20

“En cuanto a vosotros, estáis ungidos por el Santo y todos vosotros lo sabéis”El Espíritu que reciben los creyentes es el mismo espíritu que había recibido Cristo. Es importante considerar que la frase “todos vosotros lo sabéis” se puede traducir por “conocéis todas las cosas”. Este texto tiene una gran relación con la “indefectibilidad eclesiológica”.

II MAGISTERIO DE IGLESIA.1. TÉRMINO (HISTORIA) .

- El término se definió definitivamente en 1835: “La Iglesia dispone por institución divina de un poder [...] de magisterio, para enseñar y definir lo que concierne a la fe y a las costumbres e interpretar las Sagradas Escrituras sin ningún peligro de error” (Gregorio XVI: encíclica al clero Suizo). Pío IX lo retoma y se usa en el Vat. I

DV 1023

RELACIÓN DE UNA Y OTRA CON LA IGLESIA Y CON EL MAGISTERIO

La sagrada tradición, pues, y la Sagrada Escritura constituyen un solo depósito sagrado de la palabra de Dios, confiado a la Iglesia; fiel a este depósito todo el pueblo santo, unido con sus pastores en la doctrina de los apóstoles y en la comunión, persevera constante en la fracción del pan y en la oración (cf. Act., 8,42), de suerte que prelados y fieles colaboren estrechamente en la conservación, en el ejercicio y en la profesión de la fe recibida.

[DV 10] Pero el oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios escrita o transmitida ha sido confiado únicamente al magisterio vivo de la iglesia, cuya autoridad se ejerce en el nombre de Jesucristo.

- Aquí se recoge la doctrina de la “Humani Generis” (D 2.314) y explica por qué este oficio pertenece solamente al Magisterio: a éste se le ha confiado el oficio de interpretar autoritativamente la palabra de Dios, escrita o transmitida.

[DV 10] Este Magisterio, evidentemente, no está sobre la palabra de Dios, sino que la sirve, enseñando solamente lo que le ha sido confiado, por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo la oye con piedad, la guarda con exactitud y la expone con fidelidad, y de este único depósito de la fe saca todo lo que propone como verdad revelada por Dios que se ha de creer.

- El oficio del magisterio en relación con la Palabra es:1. Escucha: es el primero en escuchar la Palabra de Dios2. Guarda: esto significa no viciar, no suprimir, no agregar nada al depósito de la fe. La

frase es extraída del CVI (DZ 1800).3. Exponer: aquí se presenta la función Magisterial.4. La iglesia no puede proponer para ser creído nada que no esté contenido en el único

depósito de la fe.

[DV 10] Es evidente, por tanto, que la Sagrada Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia, según el designio sapientísimo de Dios, están entrelazados y unidos de tal forma que no tiene consistencia el uno sin el otro, y que , juntos, cada uno a su modo, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente a la salvación de las almas.

- así como tradición y escritura son inseparables, así también Tradición y Magisterio son inseparables del Magisterio y están destinadas a mutuo servicio.

23 Lauterelle, R “Teología de la Revelación”, 381-385

50

Page 51: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

2. MAGISTERIO: DIVERSOS MODOS Y CARACTERES ÓRGANOS DEL MAGISTERIO

Hay dos formas de Magisterio: a) ORDINARIO b) EXTRAORDINARIO

a) MAGISTERIO ORDINARIOEs el caso normal de la predicación docente de la Iglesia y se exterioriza en la:

Predicación o enseñanza propia de cada obispo y presbiterio, en comunión con su obispo. El Papa que ejerce un magisterio ordinario destinado a toda la Iglesia.(ESTE ES DE CARÁCTER “FALIBLE”)

MAGISTERIO ORDINARIO Y UNIVERSAL

Ejercido por el colegio episcopal unido al Romano Pontífice Siempre se refiere a lo que contiene la palabra de Dios: escrita o transmitida por tradición. Es uno de los órganos del magisterio infalible: su manifestación es el símbolo

apostólico.(ESTE ES DE CARÁCTER “EXTRAORDINAIO”)

b) MAGISTERIO EXTRAORDINARIOCuando el magisterio hace referencia a cuestiones doctrinales o de costumbres.

Concilios – Símbolos – Conferencias Episcopales (FALIBLE) Concilio Ecuménico (con intención de definir) (INFALIBLE) Papa, cuando habla “Ex Cátedra”

3. LA CUESTIÓN DE LA INFALIBILIDAD .

A- Sujeto: Sólo existe un sujeto de infalibilidad: el colegio de los obispos con el Papa como cabeza.este sujeto de infalibilidad puede manifestarse de diversas maneras:

EN EL COLEGIO ECUMÉNICO

EN LA DESICIÓN EX –CÁTEDRA

EN EL MAGISTERIO ORDINARIO Y UNIVERSAL.

B – Magisterio del Papa.Cuando el Romano Pontífice ejerce su poder como cabeza del colegio episcopal, sus poderes no se derivan del colegio episcopal sino de Cristo mismo, en razón de su magisterio mismo al servicio de iglesia y para confirmar a sus hermanos en la fe, le compete un Magisterio Particular.

FUNDAMENTO BÍBLICO : “EL PRIMADO DE PEDRO” 1) MT. 16, 18-19 “Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de lo Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo.”

Análisis: V 18 “Pedro Jesús lo llama así por el papel que simbolizará en la fundación de la Iglesia.V. 19: “Llaves” significan el tener gobierno de la realidad del Reino de Dios aquí en la tierra.V19: “Atar y desatar” formulación rabínica que se aplica al campo disciplinar (excomulgar – reconciliar). El será el encargado de administrar la comunidad por medio de todos las decisiones en materia de doctrina y moral.Pedro ejerce el “primado de la fe”, de tal manera, que ya es cabeza, no solo de la Iglesia futura sino ahora de los demás apóstoles.

51

Page 52: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

1) Lc 22, 32 “...Y cuando hayas vuelto confirma a tus hermanos”Esta sentencia confiere a Pedro, en relación con los demás apóstoles, una función directiva en la fe. Su primado dentro mismo del Colegio apostólico se afirma aquí con mayor claridad que en Mt. 16, 18-19, donde podía ser considerado solo como un portavoz de los doce

FUNDAMENTO MAGISTERIAL :En la constitución “Pastor Aeternus” se definió la infalibilidad del Papa ya que se lo considera como la suprema potestad doctrinal.Se declaró que el papa solo es infalible cuando habla “ex cátedra”, es decir:

que enuncia con claridad que quiere definir algo que quiera imponerla bajo obligación de fe que se refiera a Materia de fe o costumbres.

CONCILIO VATICANO IIRatificó esta doctrina en LG 25

C - ¿Qué se entiende por infalibilidad?

Según el CV I la infalibilidad consiste en que lo que se enseña o se define como formal o definitivamente obligatorio está libre de error.Por otro lado, una definición infalible no agota por completo una verdad, por lo que la hace “capaz de evolucionar”.La infalibilidad se dirige sustancialmente a la revelación contenida en la SE y en la Tradición por eso debe ser vista como un servicio a la revelación.

LG 25. EL OFICIO DE ENSEÑAR DE LOS OBISPOSLos Obispos, cuando enseñan en comunión con el Romano Pontífice, deben ser respetados por todos como los testigos de la verdad divina y católica; los fieles, por su parte, tienen obligación de aceptar y adherirse con religiosa sumisión del espíritu al parecer de su Obispo en materias de fe y de costumbres cuando las expone en nombre de Cristo. Si todos ellos, aun estando dispersos por el mundo, pero manteniendo el vínculo de comunión entre sí y con el Sucesor de Pedro, convienen en un mismo parecer como maestros auténticos que exponen como definitiva una doctrina en las cosas de fe y de costumbres, en ese caso enuncian infaliblemente la doctrina de Cristo. Pero esto se ve todavía más claramente cuando reunidos en Concilio Ecuménico son los maestros y jueces de la fe y de la moral para la Iglesia universal, y sus definiciones de fe deben aceptarse con sumisión.Esta infalibilidad que el Divino Redentor quiso que tuviese su Iglesia cuando define la doctrina de la fe y de la moral, se extiende a todo cuanto abarca el depósito de la divina Revelación que debe ser celosamente conservado y fielmente expuesto. Esta infalibilidad compete al Romano Pontífice, Cabeza del Colegio Episcopal, en razón de su oficio cuando proclama como definitiva la doctrina de la fe o de la moral en su calidad de supremo pastor y maestro de todos los fieles a quienes confirma en la fe (cf. Lc., 22, 32). Por lo cual con razón se dice que sus definiciones por sí y no por el consentimiento de la Iglesia son irreformables, puesto que han sido proclamadas bajo la asistencia del Espíritu Santo prometida a él en San Pedro, y así no necesitan de ninguna aprobación de otros ni admiten tampoco la apelación a ningún otro tribunal. La infalibilidad prometida a la Iglesia reside también en el Cuerpo de los Obispos cuando ejerce el supremo magisterio juntamente con el sucesor de Pedro.

4- ENSEÑANZA DEL MAGISTERIO: MATERIA DE FE Y COSTUMBRES La aceptación del Magisterio no se refiere sólo a las formulaciones infalibles las cuales deben ser aceptadas y creídas sino que se extiende también al magisterio no infalible al que se le debe un obsequio religioso de la voluntad y del entendimiento.Sin embargo, existe una graduación en el peso de las afirmaciones magisteriales, graduación que suele llamar “calificación teológica”; sugerimos esta:1) “De fe definida y católica” lo contenido en la palabra de Dios y definido por la Iglesia [= herejía]

52

Page 53: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

2) “De fe católica” verdad solemne definida por la Iglesia [= error a la fe católica]3) “Teológicamente cierto” es una proposición deducida de una premisa definida infaliblemente [= sentencia errónea[4) “Doctrina Católica” enseñado por el Magisterio universal de la Iglesia sin querer definir solemnemente [= temeraria].

Citas del Magisterio

me 3-5 [D(H) 4534-4540]3. la INFALIBILIDAD del magisterio de la Iglesia4534. Jesucristo quiso que el magisterio de los pastores, a quienes confió el ministerio de enseñar el Evangelio a todo el pueblo y a toda la familia humana, estuviese dotado del conveniente carisma de la infalibilidad en las cosas de fe y costumbres. Como este carisma no es fruto de nuevas revelaciones, de que gozaría el sucesor de Pedro y el colegio episcopal, no les dispensa de la necesidad de escrutar con los medios apropiados el tesoro de la divina revelación contenido en las sagradas Escrituras – en las cuales se enseña intacta la verdad que Dios ha querido fuese escrita para nuestra salvación - y también en la tradición viva de los Apóstoles.En el cumplimiento de su misión, los pastores de la Iglesia gozan de la asistencia providencial del Espíritu Santo, que alcanza su cumbre cuando instruyen al pueblo de Dios, de tal modo que transmiten doctrina necesariamente libre de error, en virtud de las promesas de Cristo hecha a Pedro y a los demás Apóstoles.3535. Esto tiene lugar cuando los obispos, dispersos por todo el mundo, pero enseñando en comunión con el sucesor de Pedro, están de acuerdo en considerar como definitiva una sentencia. Esto se realiza más claramente, ya sea cuando los obispos, con un acto colegial – como en el caso de los Concilios Ecuménicos - en comunión con su cabeza visible definen una doctrina que hay obligación de mantener, y también cuando el Romano Pontífice “Cuando habla «ex cátedra», esto es, cuando cumpliendo su cargo de pastor y doctor de todos los cristianos, define por su suprema autoridad apostólica que una doctrina sobre la fe y costumbres debe ser sostenida por la Iglesia Universal”.3536. Según la doctrina católica, la infalibilidad del magisterio de la Iglesia no sólo se entiende al depósito de la fe, sino también a todo aquello sin lo cual tal depósito no puede ser custodiado y expuesto como se debe. La extensión de esta infalibilidad al depósito mismo de la fe es una verdad que la Iglesia, desde sus orígenes, ha tenido por ciertamente revelada en las promesas de Cristo. fundándose precisamente en esta verdad, el concilio vaticano I definió el objeto de la fe católica: “Deben creerse con fe divina y católica todas aquellas cosas que se contienen en la palabras de Dios escrita o tradicional, y son propuestas por la Iglesia para ser creídas como divinamente reveladas”. Consiguientemente, el objeto de la fe católica, que se conoce con el nombre de dogmas, es necesariamente, y lo fue en todo tiempo, la norma inmutable no sólo para la fe, sino también para la ciencia teológica.

4538. ...Ciertamente, existe un orden y como una jerarquía de los dogmas de la Iglesia, siendo como es diverso su nexo con el fundamento de la fe. Esta jerarquía significa que unos dogmas se apoyan en otros como más principales y reciben luz de ellos. Sin embargo, todos los dogmas, por el hecho de haber sido revelados, han de se creídos con la misma fe divina.

Catecismo del la IglesiaEl magisterio de la Iglesia85. “El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sedo encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo” (DV 10), es decir a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el Obispo de Roma.86. Los fieles, recordando la palabra de Cristo a sus apóstoles: “El que a vosotros escucha a mi me escucha” (Lc 10,16 cf. LG 20), reciben con docilidad las enseñanzas y directrices que sus pastores les dan de diferentes formas.Los dogmas de la fe88.El magisterio de la Iglesia ejerce plenamente la autoridad que tiene de Cristo cuando define dogmas, es decir, cuando propone, de una forma obligada al pueblo Cristiano a una adhesión irrevocable de fe, verdades contenidas en la Revelación divina o verdades que tienen con ellas un vínculo necesario89. Existe un vínculo orgánico entre nuestra vida espiritual y los dogmas. Los dogmas son luces en el camino de nuestra fe, lo iluminan y lo hacen seguro. De modo inverso, si nuestra vida es recta, nuestra inteligencia y nuestro corazón estarán abiertos para acoger la luz de los dogmas de la fe (cf. Jn 8, 31-32)90. Los vínculos mutuos y la coherencia de los dogmas pueden ser hallados en el conjunto de la Revelación del Misterio de Cristo (cf. Cc. Vaticano I: DS 3016; LG 25). Existe un orden o “jerarquía” de las verdades de la doctrina católica, puesto que es diversa su conexión con el fundamento de la fe de Cristiana (UR 11).

53

Page 54: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

El sentido sobrenatural de la fe91. Todos los fieles tienen parte en la comprensión y en la transmisión de la verdad revelada...92. “La totalidad de los fieles... no puede equivocarse en la fe. (incluye del Papa hasta el último de los fieles. LG 12).93. El Esp. suscita y sostiene el sentido de la fe. Con él, el pueblo, bajo la dirección del magisterio...

El crecimiento en la inteligencia de la fe94. La inteligencia de las realidades y de las palabras del depósito de la fe, crecen bajo la asistencia del espíritu“Cuando los fieles las contemplan y estudian repasándolas en su corazón (DV 8); es en particular la investigación teológica quien debe “profundizar el conocimiento de la verdad revelada” (GS 62,7).Cuando los fieles comprenden internamente los misterios que viven (DV 8)Cuando las proclaman los obispos, que con la sucesión apostólica reciben un carisma de la verdad (DV 8)95. Trabazón indispensable de la “Tradición”, “Escritura” y “magisterio”.

La misión de Enseñar.888. Los Obispos y presbíteros tienen como primer deber anunciar a todos el Evangelio. Son sus maestros auténticos. (PO 4; LG25)889. El pueblo en su conjunto participa de la infalibilidad de Cristo. (cf. LG 12; DV 10).890. El magisterio está para proteger al pueblo de las desviaciones y fallos y le garantiza poder profesar la fe auténtica... para cumplir con este oficio, Cristo ha dado a los pastores el carisma de infalibilidad en materia de fe y costumbres.891. El Papa, cabeza del colegio episcopal, goza de infalibilidad cuando, proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral... Esta infalibilidad reside también en el colegio episcopal cuando ejerce el magisterio supremo con el sucre de Pedro, sobre todo en un concilio ecuménico (LG 25)892. La asistencia divina es también concedida a los sucesores de los apóstoles, cuando enseñan en comunión con el sucre de Pedro , aunque , sin llegar a una definición infalible y sin pronunciarse de una “manera definitiva”, proponen, en el ejercicio del magisterio ordinario, una enseñanza que conduce a una mejor inteligencia de la revelación en materia de fe y de costumbres. A esta enseñanza ordinaria, los fieles deben “adherirse... don espíritu de obediencia religiosa” (LG 25) que, aunque distinto del asentimiento de la fe, es una prolongación de él.

RELACIONES

Iglesia 11 Aparecen citados nuevamente como fuente magisterial algunos de los puntos del catecismo que están arriba sintetizados y de la LG (18-29), do modo que podemos tomar como vínculo la apostolicidad de la Iglesia católica, el gobierno del papa en cuanto cabeza de la misma, su primado, y su potestad de decidir en cuestiones de fe y costumbres (moral).El colegio episcopal goza de la misma infalibilidad en cuanto permanezca unido al sumo pontífice.Cristo cabeza y fundamento del ministerio en la Iglesia. Necesidad de la predicación para hacer conocer el evangelio.Ministerio como servicio.

54

Page 55: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Tesis 7

I. DEL CONCILIO VATICANO I AL CONCILIO VATICANO II: FE DOGMÁTICA VS. FE EXISTENCIAL.

II. ¿UN RETORNO AL CONCILIO VATICANO I?: DV 6

III. MEDIACIÓN OBJETIVA DE CRISTO

IV. MEDIACIÓN OBJETIVA DE LA IGLESIA

V. MAGISTERIO Y SAGRADA ESCRITURA

I. DEL CONCILIO VATICANO I AL CONCILIO VATICANO II: FE DOGMÁTICA VS. FE EXISTENCIAL.

Dei VerbumLa revelación hay que recibirla con fe5. Cuando Dios revela hay que prestarle "la obediencia de la fe", por la que el hombre se confía libre y totalmente a Dios prestando "a Dios revelador el homenaje del entendimiento y de la voluntad", y asistiendo voluntariamente a la revelación hecha por El.

La articulación entre la revelación y la fe recoge lo esencial de lo que decía sobre esto el Vaticano I, pero selectivamente y en un clima muy diferente. Es verdad que la revelación exige “la obediencia de la fe”, expresada aquí en términos paulinos. Pero la perspectiva sigue siendo la del encuentro interpersonal y el diálogo en un acto integral del hombre, por el que él pone en la balanza su entendimiento, su voluntad y su “corazón”. El texto se inspira en la encíclica Ecclesiam suam de Pablo VI (ya citada al comentar DV 2).

El gran debate del concilio sobre la fe había enfrentado a las dos concepciones clásicas. Una de ellas se fija ante todo en la fe viva, en ese acto existencial por el que el hombre pone su confianza en Dios, abandonándose a él, adhiriéndose a él. La fe es un acto personal que se dirige a Cristo como a Dios. Es la fe "por la que se cree" (fides qua). Es el aspecto en que insistía Lutero y toda la tradición protestante. La otra concepción ve en la fe un asentimiento intelectual a un conjunto de verdades reveladas. Insiste en la dimensión voluntaria y obediente de la fe y en el contenido de la misma. Es la fe "que es creída" ( fides quae), en la que tradicionalmente ha insistido la teología católica, el aspecto recogido exclusivamente en el Vaticano I. El concilio Vaticano II quiso mencionar los dos aspectos juntamente, empezando por el abandono total del hombre a Dios. Porque cada una de estas concepciones es parcial y puede equivocarse: la fe-confianza no puede existir sin contenido; la fe-asentimiento a una doctrina no puede convertirse en una fe despersonalizada.

Algunos teólogos quisieron oponer en este punto el Antiguo al Nuevo Testamento: el primero tendría una concepción de la fe-confianza; el segundo el de la de fe-asentimiento. H.Urs von Balthasar ha intentado mostrar, sin embargo, que esta oposición carece de fundamento, ya que los dos aspectos están presentes en cada uno de los dos Testamentos y se puede hablar de una fe de Cristo en Dios su Padre.

En la sagrada Escritura, la "fides fiducialis" está siempre acompañada de una profesión de fe. En otras palabras: el acto personal, existencial, de fe, como opción fundamental, no puede estar separado jamás de la "fe dogmática", en la que la toma de postura personal está enteramente dominada por la realidad salvífica que se presenta. Pero también resulta verdad lo contrario: la profesión de fe dogmática no puede estar aislada del acto de fe existencial, como lo demuestran Mt 8,5-13 [...] y Heb 11,4-38 [...]. El "objeto" del símbolo no se refiere solamente a las cosas y a los sucesos, aunque se trate del suceso de la salvación, sino que se refiere a alguien: a Dios vivo, como Dios para nosotros y con nosotros, tal como se manifiesta claramente en el hombre-Jesús. (Revelación y teología, 209)

La reconciliación de los dos puntos de vista se deriva del hecho de que el acto de fe se dirige a la persona de Cristo que habla, es decir, también "inmediatamente a Dios" que revela; y de manera secundaria, se adhiere uno entonces a las verdades que afirma. Ésta es la ampliación significativa que aporta el Vaticano II a la concepción "intelectualista" del Vaticano I. Por otra parte, queda aquí excluida toda expresión apologética. Está aquí ausente la insistencia del Vaticano I en los argumentos sacados de los milagros y de las profecías. Se define simplemente el acto de fe de manera doctrinal.

55

Page 56: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Para profesar esta fe es necesaria la gracia de Dios, que proviene y ayuda, a los auxilios internos del Espíritu Santo, el cual mueve el corazón y lo convierte a Dios, abre los ojos de la mente y da "a todos la suavidad en el aceptar y creer la verdad". Y para que la inteligencia de la revelación sea más profunda, el mismo Espíritu Santo perfecciona constantemente la fe por medio de sus dones.Las verdades reveladasEn la segunda frase, nuestro texto (DV 5) vuelve a continuación al movimiento del corazón, ayudado por el Espíritu, y al aspecto personal y dialogal de la fe. La acción del Espíritu Santo se indica bajo la forma de una ayuda interior que "abre los ojos del espíritu", es decir la inteligencia. Esta fórmula está inspirada en el II concilio de Orange (529, can.7) y había sido recogida por el Vaticano I. El texto menciona previamente la gracia que "se adelanta y nos ayuda" (preveniente y ayudante), indicación sacada del Vaticano I, que forma una especie de doblete con la siguiente, pero que permite aludir también a la forma exterior de la gracia (predicaciones, testimonios, y hasta milagros o signos). Se trata de un dato tradicional: es la unción del Espíritu la que permite convertirse al corazón.

II. ¿UN RETORNO AL VATICANO I? DV 6

A la posibilidad del conocimiento natural de Dios mediante las fuerzas de la razón. Finalmente, se insiste en el papel subsidiario de la revelación propiamente histórica para que el hombre pueda conocer con certeza lo que no es de suyo inaccesible a la razón.

Este número tiene una finalidad "tranquilizante", recogiendo casi al pie de la letra la doctrina del Vaticano I. Pero la diferencia misma del orden de las afirmaciones y la selección de las fórmulas empleadas acusan cierto distanciamiento. Es una ilustración de la continuidad sustancial entre los concilios y de la corrección aportada a un punto de vista todavía demasiado estrecho.

6. Mediante la revelación divina quiso Dios manifestarse a Sí mismo y los eternos decretos de su voluntad acerca de la salvación de los hombres, "para comunicarles los bienes divinos, que superan totalmente la comprensión de la inteligencia humana". Confiesa el Santo Concilio "que Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con seguridad por la luz natural de la razón humana, partiendo de las criaturas"; pero enseña que hay que atribuir a Su revelación "el que todo lo divino que por su naturaleza no sea inaccesible a la razón humana lo pueden conocer todos fácilmente, con certeza y sin error alguno, incluso en la condición presente del género humano.

III. MEDIACIÓN OBJETIVA DE CRISTO

El mediador tiene algo en común entre las partes que concilia. Esto en común es el fundamento de su mediación. La mediación de Cristo le compete no por su divinidad sino por su humanidad, que es lo común con los hombres, y lo unido Hipostáticamente a Dios en la persona del Verbo. Este único Mediador equidista de las partes. Cristo en cuanto hombre, es creatura y no se identifica con Dios, y se distingue del resto de los hombres por la plenitud de su gracia. La noción de sacerdocio implica una mediación en dos sentidos: ascendente en cuanto que ofrece a Dios los sacrificio y oraciones; descendente, en cuanto que trae de Dios la revelación y la gracia. En Cristo hay una consagración sacerdotal esencial en virtud de la unión hipostática, y una consagración accidental por la gracia capital que lo constituye Cabeza. Las lineas de causalidad salvífica de la humanidad de Cristo:

Ejemplar: entorno a la noción de mérito. Cristo salva al hombre moviendo a que lo imite en su estilo de vida. Viviendo así, el hombre se salva. La ejemplaridad de Cristo no se limita al plano moral, requiere un fundamento ontológico. También Cristo es modelo de nuestra resurrección y de nuestra filiación adoptiva con Dios. Cristo, en su causalidad ejemplar, salva al hombre mereciendo la gracia que nos santifica.

Eficiente: Cristo, en cuanto hombre, salva al hombre no solo mereciendo la gracia sino otorgándola, operándola por su humanidad en virtud de la ins-trumentalidad que esta se reviste (operación teándrica).

56

Page 57: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

IV. MEDIACIÓN OBJETIVA DE LA IGLESIA

Cristo, el único mediador, estableció su Iglesia santa, comunidad de fe, de esperanza y de amor. Por medio de ella comunica a todos la verdad y la gracia que de él proceden por medio de los sacramentos. Este es el modo ordinario y objetivo que Cristo estableció para que todos los hombres puedan vivir su misma vida por medio de los sacramentos. En este sentido tenemos que entender la aquella fórmula que decía: “fuera de la Iglesia no hay salvación”. Se trata de una “necesidad de medio” y no de fin, ya que Cristo mismo instituyó la Iglesia y los sacramentos como el medio común y objetivo para comunicar la gracia. Esto no quita que en su voluntad ejerza su poder salvador por medios extraordinarios.

Cristo sigue actuando en los sacramentos y en su Iglesia por medio de sus ministros.

V. MAGISTERIO

Catecismo

La obediencia de la fe142 Por su revelación, Dios invisible habla a los hombres como amigo, movido por su gran amor y mora con ellos para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía (DV 2). La respuesta adecuada a esta invitación es la fe.143 Por la fe, el hombre somete completamente su inteligencia y su voluntad a Dios. Con todo su ser, el hombre da su asentimiento a Dios que revela (cf DV 5). La Sagrada Escritura llama obediencia de la fe a esta respuesta del hombre a Dios que revela (cf Rm 1, 5; 16, 26). Artículo 1CREOI LA OBEDIENCIA DE LA FE144 Obedecer ( ob-audire ) en la fe, es someterse libremente a la palabra escuchada, porque su verdad está garantizada por Dios, la Verdad misma. De esta obediencia, Abraham es el modelo que nos propone la Sagrada Escritura. La Virgen María es la realización más perfecta de la misma. Abraham, el padre de todos los creyentes 146 Abraham realiza así la definición de la fe dada por la carta a los Hebreos: La fe es garantía de lo que se espera; la prueba de las realidades que no se ven (Hb 11, 1). Creyó Abraham en Dios y le fue reputado como justicia (Rm 4, 3; cf Gn 15, 6). Gracias a esta fe poderosa (Rm 4, 20), Abraham vino a ser el padre de todos los creyentes (Rm 4, 11.18; cf Gn 15, 5).148 La Virgen María realiza de la manera más perfecta la obediencia de la fe. En la fe, María acogió el anuncio y la promesa que le traía el ángel Gabriel, creyendo que nada es imposible para Dios (Lc 1, 37; cf Gn 18, 14) y dando su asentimiento: He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra (Lc 1, 38). Isabel la saludó: ¡Dichosa la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor! (Lc 1, 45). Por esta fe todas las generaciones la proclamarán bienaventurada (cf Lc 1, 48).La fe existencial153 Cuando San Pedro confiesa que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo, Jesús le declara que esta revelación no le ha venido de la carne y de la sangre, sino de mi Padre que está en los cielos (Mt 16, 17; cf Ga 1, 15; Mt 11, 25). La fe es un don de Dios, una virtud sobrenatural infundida por El. Para dar esta respuesta de la fe es necesaria la gracia de Dios, que se adelanta y nos ayuda, junto con el auxilio interior del Espíritu Santo, que mueve el corazón, lo dirige a Dios, abre los ojos del espíritu y concede a todos gusto en aceptar y creer la verdad (DV 5). La fe es un acto humano154 Sólo es posible creer por la gracia y los auxilios interiores del Espíritu Santo. Pero no es menos cierto que creer es un acto auténticamente humano. No es contrario ni a la libertad ni a la inteligencia del hombre depositar la confianza en Dios y adherirse a las verdades por El reveladas. Ya en las relaciones humanas no es contrario a nuestra propia dignidad creer lo que otras personas nos dicen sobre ellas mismas y sobre sus intenciones, y prestar confianza a sus promesas (como, por ejemplo, cuando un hombre y una mujer se casan), para entrar así en comunión mutua. Por ello, es todavía menoscontrario a nuestra dignidad presentar por la fe la sumisión plena de nuestra inteligencia y de nuestra voluntad al Dios que revela (Cc. Vaticano I: DS 3008) y entrar así en comunión íntima con El.

57

Page 58: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

155 En la fe, la inteligencia y la voluntad humanas cooperan con la gracia divina: Creer es un acto del entendimiento que asiente a la verdad divina por imperio de la voluntad movida por Dios mediante la gracia (S. Tomás de A., s. th. 2-2, 2, 9; cf Cc. Vaticano I: DS 3010).

Concilio Vaticano I

3008: Cuando Dios recela, estamos obligados a prestarle por la fe plena obediencia de entendimiento y voluntas. Esta fe es el principio de la salvación humana. La Iglesia profesa que es virtud sobrenatural por la que, con inspiración y ayuda de la gracia de Dios, creemos ser verdadero lo que por Él ha sido revelado, no por la intrínseca verdad de las cosas, percibida por la luz natural de la razón sino, por la autoridad del mismo Dios que revela, el cual no puede ni engañarse ni engañarnos. 3009: Sin embargo, para que el obsequio de nuestra fe fuera conforme a la razón, quiso Dios que a los auxilios internos del Espíritu Santo, se juntaran argumentos externos de su revelación –milagros y profecías-. Son signos certísimos y acomodados.3010: Mas aun cuando el asentimiento de la fe no sea un movimiento ciego del alma, nadie puede consentir sin la iluminación o inspiración del Espíritu Santo. La fe en sí misma es un don de Dios y su acto es obra que pertenece a la salvación, obra por la que el hombre presta a Dios mismo libre obediencia, consintiendo y cooperando a su gracia.3011: Deben creerse todas aquellas cosas que se contienen en la palabra de Dios escrita o tradicional y son propuestas por la Iglesia.3012: Sin la fe es imposible agradar a Dios. Nadie obtuvo justificación sin ella y nadie alcanza la salvación eterna si no persevera en ella hasta el fin. Para que pudiéramos cumplir el deber de abrazar la fe, instituyó Dios la Iglesia y la proveyó de notas claras a fin de que pudiera ser reconocida por todos como guardiana y maestra de la palabra revelada.3012: A la Iglesia solamente pertenecen todas aquellas cosas que han sido divinamente dispuestas para la evidente credibilidad de la fe. La Iglesia por si misma, por su admirable propagación, santidad y fecundidad, por su unidad y estabilidad es un motivo de credibilidad y de testimonio de su divina legación.3014: “Como una bandera levantada para las naciones da a sus hijos la certeza de que la fe que profesan se apoya en un fundamente firmísimo. A este testimonio se añade el auxilio eficaz de la virtud de lo alto”. No es igual la situación de aquellos que por el don de la fe se han adherido a la verdad católica y la de aquellos que siguen una religión falsa. 3015: El perpetuo sentir de la Ig. Católica sostuvo también que hay un doble orden de conocimiento, distinto no sólo por su principio, sino también por su objeto; por su principio, primeramente, porque en uno conocemos por razón natural, y en otro por fe divina; por su objeto también, porque aparte de aquellas cosas que la razón natural puede alcanzar, se nos proponen para creer misterios escondidos en Dios de los que, al no haber sido divinamente revelados, no se pudiera tener noticia.3017: Pero, aunque la fe esté por encima de la razón, ninguna disensión puede darse entre fe y razón.

58

Page 59: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

Tesis 8

La teologia como ciencia de la fe.

La teología nace de la fe que busca comprender para saber entender (fides quaerens intellectum)como ciencia de la fe se organiza en positiva y sistemática a la luz de un doble principio metódico: el auditus fidei y el intellectus fidei.

ST I,1; VATICANO I D(H) 3016; OT 16-18; FTFS 29-40, 92-94; FR 43-44, 64-74, 78, 92-99

La teología nace de la fe que busca comprender para saber entender (fides quaerens intellectum)...

Es posible un discurso racional sobre Dios inspirado por la fe cristiana.

Este trabajo intelectual comenzó en la Iglesia de manera espóntanea, casi desde el primer momento. Los Apóstoles sin pretender una reflexión sistemática y completa dan ejemplo de cómo utilizar la razón y los conocimetnos naturales para exponer la doctrina, defenderla, entenderla con profundidad, ilustrar sus consecuencias teóricas y prácticas. Así puede apresiarse, por ejemplo, en la Epístola a los Hebreos, en el Evangelio de San Juan, en las cartas a los Romanos y a los Gálatas.

El desarrollo de este trabajo asumió en cada época los rasgos que imponían la cultura del momento y del lugar, las necesidades del pueblo cristiano, las exigencias de la evangelización, etc. En el siglo II, esa actitud presenta un carácter fundamentalmente apologético, defendiendo la veedad cristiana ante los paganos y ante las primeras herejías, fundamentalmente de corte gnóstico. En el III, Clemente de Alejandría y Orígenes se valen de las doctrinas de los filósofos y comienzan un proceso de sitematización doctrinal en sentido estricto. En los siglos IV y V adquieren gran auge los comentarios escriturístocs y las obras dedicadas a tratr con detalle aspectos concretos del dogma o la moral. Durante la Alta Edad Media (ss. VIII-XI), se centra en la exposición de la Escritura y de los dicta Patrum, hasta que San Ansemlo dio en el siglo XI un nuevo impulso al aspecto especulativo y sisitemático.

Es también preciso que, después de haber creído, el hombre piense en lo que se la ha dado, vuelva con su inteligencia una y otra vez sobre ea palabra divina, para concocer más y mejor la que se ha revelado. San Anselmo utilizará una fórmula: fides quarens intellectum. Con esta expresión quiere poner de relieve la interacción entre la virtud teologal y la capacidad natural de conocer.

A este esfuerzo de profundiación en el conocimiento de Dios, y a sus logros, se da el nombre de teología. El término es de origen griego y responde a la mentalidad y cultura de aquel pueblo. Aquellos llamaban teólogos a los poetas que narraban las gestad de los dioses y por teología entendían el estudo de las ciraturas más excelentes y del ser Supremo.

El término nó tiene, pues, origen bíblico. Tampoco encontramos en ella una palabra que corresponda con esa voz griega. El pueblo Israelita habla de palabra de Dios, de Ley y conocimiento de la Ley, de profecías. Su persepectiva es completamente distinta a la griega porque, en su caso, los términoas, designan un conocimiento entregado por Dios a su pueblo con manifestación de poder salvador, con señales de predilección, que colocan a Israel en una situación de privilegios.

Por lo tanto, podemos decir que Teología es esto: palabra, estudio, tratado sobre Dios. Dos características la definen: el tema (lo divino) y el modo de tratarlo (no es sólo afirmación sino que incluye elaboración intelectual). La teología cristiana consiste, pues, en el esfuerzo racional de penetración en los misterios conocidos por fe. También puede decirse, por extensión, que la teología cristiana es el fruto de esa actividad intelecutal en el interio de la fe que busca conocer

59

Page 60: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

mejor lo que Dios ha dicho. La teología cristiana es el fruto del discurso racional, fundado en la palabra de Dios y ejercitado por la razpon bajo la luz de la fe, sobre las realidades reveladas.

La noción de teología ha sido expuesta de muy diversas maneras. El magisterio de la Iglesia ha sido muy parco a este respecto, aunqe no faltan alusiones orientativas. El CV I se refiere a la teología cuando dice: “la razón ilustrada por la fe, si busca con atención, pía y sobriamente (...) consigue cierta intelgencia de los misterios” (Dei Filius, cap. 4 – Dz 1796). El CV II acude a expresiones como “inteligencia cada día más profunda de la Revelación y otras semejantes” (OT 16; GS 35). El Papa también recurre muchas veces a la fórmula intelectus fidei para referirse a la tarea teológica (RH).

BLANCO, “¿Qué es la Teología?”, pag. 21-26

OT 16. Las disciplinas teológicas han de enseñarse a la luz de la fe y bajo la guía del magisterio de la Iglesia, de modo que los alumnos deduzcan cuidadosamente la doctrina católica de la Divina Revelación; penetren en ella profundamente, la conviertan en alimento de la propia vida espiritual, y puedan en su ministerio sacerdotal anunciarla, exponerla y defenderla.la Sagrada Escritura, que debe ser como el alma de toda la teología.Introdúzcase también a los alumnos en el conocimiento de las otras religiones más divulgadas en cada región.

FTFSPese a que se renueve y se adapte a las exigencias de los tiempos, la teología permanece, en la línea de la continuidad de la tradición, fiel a sí misma como como “ciencia de la Revelación cristiana”. La fides quarens intellectum, es decir, la fe que impulsa a buscar y a ampliar la propia inteligibilidad, consigue su meta mediante la teología de una forma más elevada y sistemática. El objeto de la teolgía no son las verdades adquiridas con la ayuda de la razón, sino las verdades reveladas por Dos y conocidas a través de la fe.La teología es la ciencia que nace de la fe y que se desarrolla en el ámbito de la fe y al servicio de la fe.La teología es una ciencia unitaria que se nutre en las fuentes de la Revelación y organiza los datos que encuentra allí ad lumen fidei, tanto en el proceso de investigación como en el de elaboración especulativa. La teología es, por consiguiente, “positiva” y “sistemática” a la vez.La base de la teología es el estuido de las fuentes de la Revelación enderezado a establecer lo que Dios ha revelado. Este estudio del auditus fidei, a su nivel científico, da lugar a la teogía positiva.Los resultados de la teolgía positiva son el objeto de una ulterior elaboración científica por parte de la teología sistemática, que, según las exigencias del intellectus fidei, trata de penetrar el sentido y descubrir las conexiones de las verdades reveladas para coordenarlas de un modo orgánico y unitario.Estas dos componentes de la teología, la investigación positiva y la reflexión racional, no se pueden separar nunca del todo, porque hay continuas y mutuas interferencias y porque sus funciones son complementarias.La teología debe tomarse el trabajo de exponer y de reinterpretar los contenidos de la fe con el fin de expresarlos en conceptos comprensibles para el hombre de hoy.La reflexión teológica sitemática (intellectus fidei) es la continuación natural y necesaria del procedimiento positivo, consitituyendo su culmen y su cumplimiento. Sólo una reflexión metódica, acrisolada y elevada a nivel científico con ayuda de la filosofía, está en grado de penetrar mayormente la verdad revelada, sistematizar sus distintos datos y formular oportunamente un juico maduro.La reflexión teológica sistemática no persigue como finalidad la especulación por la especulación, sin una ligazón vital con las fuentes de la Revelación, sino que tiende a una comprensión más orgánica de la Palabra de Dios.

Según aristoteles, una ciencia es tal cuando posee principios propios por causas evidentes.En este sentido la teología, es una ciencia que posee principios propios, siendo una ciencia subalternada a la ciencia divina.Sus principios son por la Fe. La teología parte de la experiencia de la revelación de otros( por su testimonio).Parte de los hechos de la revelación.La teología es una ciencia porque posee:- Principios por la fe--Metodo propio

60

Page 61: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

--Conclusiones comunicables a otros espíritus

La teologia nace de un esfuerzo del hombre por expresar y pensar la Fe.La Fe ilumina la inteligencia y le da certezas a la razón.Hablaremos de Ciencia teologica diciendo que es toda disciplina que pueda probar un objeto y metodo propios y llegar a comunicarlo a otros espíritus.Será ciencia en razón del rigor de su contenido textual y el contenido de los hechosSanto Tomás considera a la teología como a una ciencia en el sentido aristotétlico a partir de la distinción entre ciencia subalternante y subalternada.La teología sería la ciencia subalternada que supone y cree los principios de la ciencia superior o subalternante( ciencia de Dios), a la cual nos adherimos por la Fe.Por ejemplo: la música es una ciencia subalternada que se apoya en la ciencia subalternante que es la matemática.

q1: De la misma docrina sacra, cómo es y hasta dónde se extiendea1: De si aparte de las disciplinas filosóficas sea necesario otra doctrinaEs necesario para la salvación del hombre que haya una docrina según la pauta de la revelación divina, además de las disciplinas filosóficas, que la razón investigara, porque:

1. Dios ordenó al hombre hacia un fin que execede la comprensión de la razón. Ese fin debe ser preconocido por el hombre ya que debe orientar sus intenciones y acciones a ese fin. Por lo tanto fue necesario al hombre para salvarse, que por revelación divina le fueran descubiertas cosas que exeden la razon humana. Luego es necesario que aparte de las disciplinas filosóficas exista por revelación la sacra doctrina.

a2: De si la doctrina sagrada es cienciaLa docrina sagrada es ciencia, pero hay que saber que hay dos tipos de ciencia. Las que se fundan en principios vistos por la luz natural del intelecto, como la aritmética, la geometría. Otras descansan sobre principios que se conocen con la luz de una ciencia superior: así el dibujo toma sus principios de la geometría. Y en este sentido la docrina sagrada es ciencia; porque procede de principios que nos son conocidos por medio de la luz de una ciencia superior, que es la de Dios y los bienventurados.

a3: De si la doctrina sagrada es una sola cienciaLa ciencia sagrada es una.

DATOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA PARA EXPONER EL ARGUMENTO: 24

Concilio Vaticano I: su preocupación central es la relación entre fe y razón con estas afirmaciones:1. la fe es definida como “la plena sumisión de la inteligencia y de la voluntad al Dios que

revela (DH 3008). Tal “sumisión” es “conforme con la razón” (DH 3009), pero de ninguna manera conclusión necesaria de un razonamiento constringente (DH 3035), puesto que se trata de una “razón creada” por Dios (DH 3008); en síntesis, pues, se subraya la sumisión plena de la fe, su conformidad con la razón y la libertad;

2. el Vaticano I afirma también “que los milagros pueden ser conocidos con certeza” y que “con ellos puede probarse correctamente el origen divino de la religión cristiana” (DH 3034) ya que la “recta razón demuestra los fundamentos de la fe” (DH 3019)

24 Salvador Pié – Niniot “La teología fundamental” (pág 185-187)

61

Page 62: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

EL MÉTODO DEL VATICANO PRIMERO 25

Leemos en Dei Filius, c. 4: “Cuando la razón iluminada por la fe, busca con cuiddo, piedad y moderación, llega, por don de Dios, a una cierta inteligencia fructuosa de los misterios, ya sea por analogía, por las cosas que conoce naturalmente (analogía de los entes), ya sea por las conexiones que unen unos misterios con otros (analogía de fe) y con el fin último del hombre...”Dos realidades se subrayan: el modo de proceder de la teología en orden a los misterios, y la impenetrabilidad de los misterios mismos.en cualquier caso se habla de teología como “ratio fides ilustrata”, es decir, el pensar iluminado por la fe.

Y el método teológico propuesto es triple:- la analogía: la razón iluminada por la fe, que llega a penetrar los misterios por semejanza

con las realidades naturales (ejem. atribución a Dios como Padre, o amor, etc.)- Por la conexión recíproca de los misterios entre sí: (ejem. la Trinidad conlleva el misterio de

la Encarnación; este el de Redención, etc.)- Por la relación de algún misterio con el fin último del hombre (ejem. inhabitación, unión con

el cuerpo místico de Cristo, etc.)

Lo importante en este punto del tratado es no perder de vista que la “razón” no puede ser dejada de lado, es decir, que nuestra fe es razonble (se puede pensar), no racional (agoto el misterio desde la razón). Por ello es importante conservar el punto medio, podemos y debemos valernos de la razón para pensar la fe, pero no debemos pretender querer abarcar toda ella con nuestra sola razón, existen puntos de una niebla muy espeza que no podemos atraver, ni es conveninete querer hacerlo (racionalismos), como tampoco dejar todo en las manos de Dios y no querer investigar (fideismo).

ENCICLICA FR.

FR 43Un puesto singular corresponde a santo Tomás, no sólo por el contenido de su doctrina, sino también por la relación dialogal

que supo establecer con el pensamiento árabe y hebreo de su tiempo. En medio de los descubrimientos de los tesoros de la filosofía antigua, y más concretamente aristotélica, tuvo el gran mérito de destacar la armonía que existe entre la razón y la fe. La luz de la razón y la luz de la fe proceden ambas de Dios; por tanto, no pueden contradecirse entre sí.

Tomás reconoce que la naturaleza, objeto propio de la filosofía, puede contribuir a la comprensión de la revelación divina. La fe, por tanto, no teme la razón, sino que la busca y confía en ella. Como la gracia supone la naturaleza y la perfecciona, así la fe supone y perfecciona la razón. Esta última, iluminada por la fe, es liberada de la fragilidad y de los límites que derivan de la desobediencia del pecado y encuentra la fuerza necesaria para elevarse al conocimiento del misterio de Dios Uno y Trino.La fe es de algún modo « ejercicio del pensamiento »; la razón del hombre no queda anulada ni se envilece dando su asentimiento a los contenidos de la fe, que en todo caso se alcanzan mediante una opción libre y consciente.

FR 44

La filosófica, basada en la capacidad del intelecto para indagar la realidad dentro de sus límites connaturales, y la teológica, fundamentada en la Revelación y que examina los contenidos de la fe, llegando al misterio mismo de Dios.

FR 64

La palabra de Dios se dirige a cada hombre, en todos los tiempos y lugares de la tierra; y el hombre es naturalmente filósofo. La teología, en cuanto elaboración refleja y científica de la inteligencia de esta palabra a la luz de la fe, no puede prescindir de relacionarse con las filosofías elaboradas de hecho a lo largo de la historia, tanto para algunos de sus procedimientos como

25 Raúl Berzosa Martínez, Qué es Teología

62

Page 63: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

también para lograr sus tareas específicas. Sin querer indicar a los teólogos metodologías particulares, cosa que no atañe al Magisterio, deseo más bien recordar algunos cometidos propios de la teología, en las que el recurso al pensamiento filosófico se impone por la naturaleza misma de la Palabra revelada.

FR 65 La teología se organiza como ciencia de la fe a la luz de un doble principio metodológico: el auditus fidei y el intellectus fidei.

Con el primero, asume los contenidos de la Revelación tal y como han sido explicitados progresivamente en la Sagrada Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio vivo de la Iglesia.Con el segundo, la teología quiere responder a las exigencias propias del pensamiento mediante la reflexión especulativa.

En cuanto a la preparación de un correcto auditus fidei, la filosofía ofrece a la teología su peculiar aportación al tratar sobre la estructura del conocimiento y de la comunicación personal y, en particular, sobre las diversas formas y funciones del lenguaje. Igualmente es importante la aportación de la filosofía para una comprensión más coherente de la Tradición eclesial, de los pronunciamientos del Magisterio y de las sentencias de los grandes maestros de la teología. El teólogo debe no sólo exponer los conceptos y términos con los que la Iglesia reflexiona y elabora su enseñanza, sino también conocer a fondo los sistemas filosóficos que han influido eventualmente tanto en las nociones como en la terminología, para llegar así a interpretaciones correctas y coherentes.

FR 66

La teología dogmática debe ser capaz de articular el sentido universal del misterio de Dios Uno y Trino y de la economía de la salvación tanto de forma narrativa, como sobre todo de forma argumentativa. Debe hacerlo mediante expresiones conceptuales, formuladas de modo crítico y comunicables universalmente. En efecto, sin la aportación de la filosofía no se podrían ilustrar contenidos teológicos como, por ejemplo, el lenguaje sobre Dios, las relaciones personales dentro de la Trinidad, la acción creadora de Dios en el mundo, la relación entre Dios y el hombre, y la identidad de Cristo que es verdadero Dios y verdadero hombre. Las mismas consideraciones valen para diversos temas de la teología moral, donde es inmediato el recurso a conceptos como ley moral, conciencia, libertad, responsabilidad personal, culpa, etc., que son definidos por la ética filosófica.

La teología dogmática especulativa, por tanto, presupone e implica una filosofía del hombre, del mundo y, más radicalmente, del ser, fundada sobre la verdad objetiva.

FR 67 La teología fundamental, debe encargarse de justificar y explicitar la relación entre la fe y la reflexión filosófica. Ya el Concilio

Vaticano I, había llamado la atención sobre el hecho de que existen verdades cognoscibles naturalmente y, por consiguiente, filosóficamente. Su conocimiento constituye un presupuesto necesario para acoger la revelación de Dios. Al estudiar la Revelación y su credibilidad, junto con el correspondiente acto de fe, la teología fundamental debe mostrar cómo, a la luz de lo conocido por la fe, emergen algunas verdades que la razón ya posee en su camino autónomo de búsqueda.

La teología fundamental debe mostrar la íntima compatibilidad entre la fe y su exigencia fundamental de ser explicitada mediante una razón capaz de dar su asentimiento en plena libertad.

FR 68 La teología moral necesita aún más la aportación filosófica. En la Nueva Alianza la vida humana está mucho menos

reglamentada por prescripciones que en la Antigua. La vida en el Espíritu lleva a los creyentes a una libertad y responsabilidad que van más allá de la Ley misma. El Evangelio y los escritos apostólicos proponen tanto principios generales de conducta cristiana como enseñanzas y preceptos concretos. Para aplicarlos a las circunstancias particulares de la vida individual y social, el cristiano debe ser capaz de emplear a fondo su conciencia y la fuerza de su razonamiento. Esto significa que la teología moral debe acudir a una visión filosófica correcta tanto de la naturaleza humana y de la sociedad como de los principios generales de una decisión ética.

FR 71Una cultura nunca puede ser criterio de juicio y menos aún criterio último de verdad en relación con la revelación de Dios. El

Evangelio no es contrario a una u otra cultura como si, entrando en contacto con ella, quisiera privarla de lo que le pertenece obligándola a asumir formas extrínsecas no conformes a la misma. Al contrario, el anuncio que el creyente lleva al mundo y a las culturas es una forma real de liberación de los desórdenes introducidos por el pecado y, al mismo tiempo, una llamada a la verdad plena. En este encuentro, las culturas no sólo no se ven privadas de nada, sino que por el contrario son animadas a abrirse a la novedad de la verdad evangélica .

63

Page 64: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

FR 73... No se trata simplemente de utilizar, en la reflexión teológica, uno u otro concepto o aspecto de un sistema filosófico: es

decisivo que la razón del creyente emplee sus capacidades de reflexión en la búsqueda de la verdad , partiendo de la palabra de Dios, esforzándose por alcanzar su mejor comprensión. Moviéndose entre estos dos polos, la razón está como alertada, y en cierto modo guiada, para evitar caminos que la podrían conducir fuera de la Verdad revelada y, en definitiva, fuera de la verdad pura y simple; más aún, es animada a explorar vías que por sí sola no habría siquiera sospechado poder recorrer. De esta relación de circularidad con la palabra de Dios la filosofía sale enriquecida, porque la razón descubre nuevos e inesperados horizontes.

FR 92Por otra parte, la teología debe mirar hacia la verdad última que recibe con la Revelación, sin darse por satisfecha con las

fases intermedias. Es conveniente que el teólogo recuerde que su trabajo corresponde « al dinamismo presente en la fe misma » y que el objeto propio de su investigación es « la Verdad, el Dios vivo y su designio de salvación revelado en Jesucristo ». Los numerosos problemas actuales exigen un trabajo común, aunque realizado con metodologías diversas, para que la verdad sea nuevamente conocida y expresada. La Verdad, que es Cristo, se impone como autoridad universal que dirige, estimula y hacer crecer (cf. Ef 4, 15) tanto la teología como la filosofía.

Creer en la posibilidad de conocer una verdad universalmente válida no es en modo alguno fuente de intolerancia; al contrario, es una condición necesaria para un diálogo sincero y auténtico entre las personas. Sólo bajo esta condición es posible superar las divisiones y recorrer juntos el camino hacia la verdad completa, siguiendo los senderos que sólo conoce el Espíritu del Señor resucitado.

FR 93 El objetivo fundamental al que tiende la teología consiste en presentar la inteligencia de la Revelación y el contenido de la fe.

El verdadero centro de su reflexión será la contemplación del misterio mismo de Dios Trino.

FR 94En cuanto a los textos bíblicos, y a los Evangelios en particular, su verdad no se reduce ciertamente a la narración de meros

acontecimientos históricos o a la revelación de hechos neutrales. Al contrario, estos textos presentan acontecimientos cuya verdad va más allá de las vicisitudes históricas: su significado está en y para la historia de la salvación. Esta verdad tiene su plena explicitación en la lectura constante que la Iglesia hace de dichos textos a lo largo de los siglos, manteniendo inmutable su significado originario. Es urgente interrogarse incluso filosóficamente sobre la relación que hay entre el hecho y su significado.

FR 95 La palabra de Dios no se dirige a un solo pueblo y a una sola época. Los enunciados dogmáticos, aun reflejando a veces la

cultura del período en que se formulan, presentan una verdad estable y definitiva.

Con su lenguaje histórico y circunscrito el hombre puede expresar unas verdades que transcienden el fenómeno lingüístico. La verdad jamás puede ser limitada por el tiempo y la cultura; se conoce en la historia, pero supera la historia misma.

FR 97El intellectus fidei necesita la aportación de una filosofía del ser, que permita ante todo a la teología dogmática desarrollar de

manera adecuada sus funciones. El pragmatismo dogmático de principios de este siglo, según el cual las verdades de fe no serían más que reglas de comportamiento, ha sido ya descartado y rechazado; pero a pesar de esto, queda siempre la tentación de comprender estas verdades de manera puramente funcional. Por ejemplo, una cristología que se estructurara unilateralmente « desde abajo », como hoy suele decirse, o una eclesiología elaborada únicamente sobre el modelo de la sociedad civil, difícilmente podrían evitar el peligro de tal reduccionismo.

El intellectus fidei debe recurrir a la filosofía del ser. Ésta debe poder replantear el problema del ser según las exigencias y las aportaciones de toda la tradición filosófica, incluida la más reciente, evitando caer en inútiles repeticiones de esquemas anticuados. En el marco de la tradición metafísica cristiana, la filosofía del ser es una filosofía dinámica que ve la realidad en sus estructuras ontológicas, causales y comunicativas. Ella tiene fuerza y perenne validez por estar fundamentada en el hecho mismo del ser, que permite la apertura plena y global hacia la realidad entera, superando cualquier límite hasta llegar a Aquél que lo perfecciona todo.

FR 98En toda la Encíclica Veritatis Splendor he subrayado claramente el papel fundamental que corresponde a la verdad en el campo

moral. Esta verdad, respecto a la mayor parte de los problemas éticos más urgentes, exige, por parte de la teología moral, una

64

Page 65: Sintesis Teologia Fundamental.doc

1. Teología Fundamental

atenta reflexión que ponga bien de relieve su arraigo en la palabra de Dios. La teología moral debe recurrir a una ética filosófica orientada a la verdad del bien; a una ética, pues, que no sea subjetivista ni utilitarista.

FR 99La reflexión filosófica puede contribuir mucho a clarificar la relación entre verdad y vida, entre acontecimiento y verdad

doctrinal y, sobre todo, la relación entre verdad trascendente y lenguaje humanamente inteligible.

Esquema de Presentación de la Tesis 8

La teología nace de la fe que busca comprender para saber entender (fides quaerens intellectum)...

65

Dos movimientos

Dios se revela al hombre y éste acepta la revelación por la fe. CREE

El hombre vuelve con su inteligencia una y otra vez sobre esa palabra divina, para concocer más y mejor la que vuelve con su inteligencia una y otra vez sobre esa palabra

FIDES QUAERENS INTELLECTUM

Este trabajo intelectual comenzó en la Iglesia de manera espóntanea, casi desde el primer momento:

Los APÓSTOLES: exponen la doctrina, la defienden y la ilustran a sus comunidades.

SIGLO II: tono apologético de la reflexión. SIGLO III: comienza la sistematización (Orígenes...) SIGLOS IV-V: comentarios escriturísticos, cuestiones morales y dogmáticas. SIGLOS VIII-IX: cumbre de los comentarios escriturísticos y patrísticos. San

Anselmo acuña la fórmula: “fides quaerens intellectum”. De aquí en adelante la teología seguirá su camino de reflexión y sistematización del dato revelado.

... como ciencia de la fe se organiza positiva y sistemática a la luz de un doble principio metódico: el auditus fidei y el intellectus fiei.

COMO CIENCIA DE LA FE

La teología es una ciencia porque posee principios propios (de la Fe), un método propio y puede ser comunicada.La teología es la ciencia que nace de la fe y que se desarrolla en el ámbito de la fe y al servicio de la fe.

POSITIVA (auditus fidei)

Primer momento de la Teología: la escucha e investigación del dato revelado formalmente en las fuentes (Escritura y Tradición). Pretende mostrar como el dogma creido y enseñado en la Iglesia (vg. la transustanciación), se encuentra formalmente sea en la biblia, o en la tradición de la Iglesia.

SISTEMÁTICA (Intellectus fidei)

Segundo momento de la Teología: tiende a una comprensión más orgánica de un dato revelado mirándolo desde el conjunto de la Revelación.