sÍntesis del proyecto - sinatsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/cusf/13ma01570614.pdf ·...

32
RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI 1 ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL MODALIDAD B- PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DEL PANTEON MA HETSI SÍNTESIS DEL PROYECTO: CONTENIDO I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .......................................................... 2 II. OBJETIVO DEL PROYECTO ...................................................................................... 2 III. REPRESENTACIÓN GRÁFICA REGIONAL ............................................................. 3 IV. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ...................................... 5 IV.1 Dimensiones del proyecto .................................................................................. 5 IV.2 ACTIVIDADES QUE COMPRENDE EL PROYECTO. .................................... 7 V. ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. ................. 9 Programas de ordenamiento ecológico del territorio (POET) ................................. 9 VI. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS. ....................................................................... 19 VI.1 Obtención del impacto ambiental por factor ambiental ................................. 19 VII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO. .............. 22 VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓNPOR COMPONENTE AMBIENTAL. .................................................. 24 LISTADO DE MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL PANTEÓN MAHETS´I. ............................................................................................................. 24 DECLARACIÓN DE AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ........................... 31

Upload: vankiet

Post on 21-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

1

ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL

MODALIDAD B- PARTICULAR

CONSTRUCCIÓN DEL PANTEON MA HETSI

SÍNTESIS DEL PROYECTO:

CONTENIDO

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .......................................................... 2

II. OBJETIVO DEL PROYECTO ...................................................................................... 2

III. REPRESENTACIÓN GRÁFICA REGIONAL ............................................................. 3

IV. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ...................................... 5

IV.1 Dimensiones del proyecto .................................................................................. 5

IV.2 ACTIVIDADES QUE COMPRENDE EL PROYECTO. .................................... 7

V. ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. ................. 9

Programas de ordenamiento ecológico del territorio (POET) ................................. 9

VI. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS. ....................................................................... 19

VI.1 Obtención del impacto ambiental por factor ambiental ................................. 19

VII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO. .............. 22

VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓNPOR COMPONENTE AMBIENTAL. .................................................. 24

LISTADO DE MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL PANTEÓN MAHETS´I. ............................................................................................................. 24

DECLARACIÓN DE AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ........................... 31

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

2

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El uso que se pretende asignar al terreno de 55,952.396 m2 de superficie, para el

que se solicita la autorización del cambio de uso de suelo, es el de panteón para

la comunidad de Los Remedios, siendo 833 los pobladores beneficiados que

corresponde a 5 manzanas de un total de 13 que conforman el núcleo agrario del

pueblo de los Remedios, representados por un comité denominado panteón Ma

Hetsi, que se ubica a 0.8 km. al noreste de la localidad de Los Remedios,

Ixmiquilpan, en el estado de Hidalgo, a un costado del camino Remedios-El

Espino.

II. OBJETIVO DEL PROYECTO

Construir un panteón para la comunidad de Los Remedios, Ixmiquilpan, Hgo., toda

vez que es parte de la infraestructura indispensable en el núcleo poblacional por la

necesidad sanitaria y religiosa de dar sepultura a los restos mortuorios de los

habitantes fallecidos y el espacio físico que actualmente funge como cementerio

de la comunidad hace ya varios años se ha saturado, provocando una variedad de

problemas, sociales, económicos y sobre todo ecológicos debido a que se

encuentra ubicada en la periferia de la Iglesia, en el centro de la población, por lo

que se ha restado espacio a las áreas verdes y sitios de esparcimiento para

instalar tumbas que cada vez se sobreponen más con las tumbas antiguas.

Los problemas derivados de la falta de un panteón apropiado se enlistan a

continuación:

Ambientales:

- Afectación de la arquitectura de tumbas antiguas y del edificio de la Iglesia.

- Desprendimiento de olores hacia las viviendas aledañas.

- Acumulación de residuos sólidos en las periferias de las tumbas por las

diversas prácticas de culto (restos de flores y veladoras).

Económicos:

- Faltan espacios para poner nuevas tumbas.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

3

- Erogación de fuertes cantidades de dinero por parte quienes se ven en la

necesidad de contratar el servicio de sepultura en campos mortuorios

particulares.

Sociales:

- Disminución de espacio para la celebración de las diversas festividades

religiosas y recreativas.

- Conflictos generados entre quienes requieren de un espacio pero no son

practicantes de la religión católica y los que sí lo son.

- Hacinamiento de los asistentes a los funerales por no existir estancias ni

avenidas propias para su circulación.

Las problemáticas enunciadas hacen necesario y urgente la reubicación del

campo mortuorio en un espacio que cuente con las condiciones apropiadas para

ofrecer un servicio eficiente, por lo que se ha ubicado el proyecto en el sitio ya

descrito por las siguientes ventajas:

La cercanía con el núcleo poblacional.

La existencia de vías de acceso.

Hay cercanía de servicio eléctrico, agua potable y drenaje.

La superficie es amplia.

Hay pocos asentamientos humanos cerca.

El impacto ambiental será mínimo por ser un proyecto sin riesgo.

III. REPRESENTACIÓN GRÁFICA REGIONAL

El predio se ubica en las coordenadas extremas UTM aproximadas de 479162 -

479318 en longitud oeste y 2271972 – 2271973 latitud norte a 0.8 km. En línea

recta, al noreste de la localidad de Remedios al norte del municipio de Ixmiquilpan,

en el estado de Hidalgo. (Imagen II.2.2.1).

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

4

Imagen II.2.2.1. Macro localización del predio donde se establecerá el Proyecto.

En la imagen II.2.3.1 se tiene la representación gráfica local, destacando el predio

del proyecto con las coordenadas de los vértices del mismo.

Imagen II.2.3.1. Representación gráfica local del predio del proyecto. Fuente. Cartografía digital INEGI.

MUNICIPIO DE IXMIQUILPAN

10 0 10 20 Km

MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO

Centro Remedios

Los Remedios

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

5

Tabla II.1.3.1 Coordenadas de los vértices extremos.

Vértice Coordenada X Coordenada Y

Superior izquierdo 479162 2271972

Superior derecho 479318 2271973

Inferior izquierdo 479109 2271687

Inferior derecho 479228 2771687

IV. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

IV.1 Dimensiones del proyecto

El proyecto estará compuesto por lotes para sepulcro, avenidas, glorietas, una

capilla y es importante destacar que se considera un 12.9 % de la superficie total

de conservación y aprovechamiento restringido (Área verde), con las siguientes

superficies:

Tabla II.2.1.1. Usos de suelo del proyecto.

CONCEPTO SUPERFICIE (m2) PORCENTAJE %

SUPERFICIE TOTAL DEL PROYECTO 55,951.27

100 %

Área de lotes para sepultura 36,985.68

66.1

Superficie de glorietas 1,300.81

2.32

Superficie de vialidades 6,935.54

12.39

Capilla y fosa común 3,172.78

5.67

Conservación y aprovechamiento restringido (Área verde)

7,245.66

12.94

Tanque elevado 312.25 0.55

En el croquis que se muestra en la imagen II.2.4.3 se identifican las áreas

destinadas a cada componente del proyecto.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

6

Imagen II.2.4.3 Dimenciones del proyecto

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

7

IV.2 ACTIVIDADES QUE COMPRENDE EL PROYECTO.

IV.2.1 ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO Y DELIMITACIÓN DE AVENIDAS.

Actividad: Nivelación del terreno y delimitación de secciones y avenidas.

Descripción de la actividad.

Esta actividad consiste en la remoción parcial de la vegetación ubicada en el

terreno donde se contempla el establecimiento de las obras así como la

delimitación de las áreas destinadas a cada localidad y avenidas principales.

Para esta etapa no se requiere ninguna obra provisional, obra asociada o de

servicio.

IV.2.2 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE CERCADO PERIMETRAL.

Actividad: excavación y cercado perimetral del campo mortuorio.

Descripción de la actividad.

Esta actividad consiste en el levantamiento de un muro de 3 metros de alto a lo

largo de la periferia de la parcela del proyecto,

IV.2.3 ETAPA CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES. Actividad: construcción de vialidades, capilla, fosa común, glorieta y áreas verdes.

Descripción de la actividad.

El panteón contará con una capilla, de descanso donde podrán oficiarse

celebraciones religiosas, se tendrán avenidas pavimentadas con cemento, con dos

glorietas de una estructura en forma de cruz al centro y áreas verdes.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

8

IV.2.4 ETAPA OCUPACIÓN.

La ocupación de los lotes de sepulcro se comenzará después de la delimitación de

los espacios asignados a cada localidad y de acuerdo a los tiempos en que se

vayan requiriendo, de forma consecutiva se irán ocupando los espacios en el

orden establecido por las distintas localidades.

De acuerdo al reglamento del comité del panteón los sepulcros que se

implementarán serán de tipo tradicional con las siguientes especificaciones:

Sepulturas en tierra que permiten la inhumación de uno o más cadáveres en

terrenos especialmente destinados a este objeto, dentro de un cementerio, en la

siguiente figura, se ilustra la forma en que se disponen las sepulturas en un

cementerio de tipo tradicional.

Unidad básica sepultura (U.B.S.) 1 x 2.5 m

Una sepultura con un número máximo en profundidad de 4 capacidades cada uno.

Módulo = 0.8 x 1.25 m

Para angelitos tabique o block de 14 cm. de

espesor, será de 1.25 mts. de largo por 0.80 mts.

de ancho o 1.50 mts. de profundidad.

Imagen II.2.4.9. Sistema de inhumación de cementerios de tipo tradicional.

Las disposiciones sanitarias que emite la comisión para la prevención contra

riesgos sanitarios del estado de Hidalgo (COPRISEH) fueron:

- Bordear el perímetro del terreno (1055.84 mts. Lineales) con un material

que asegure la protección del cementerio.

- Colocar puerta de acceso y control.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

9

V. ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

Programas de ordenamiento ecológico del territorio (POET)

Es claro que el proyecto no contraviene a los usos y recomendaciones generales

planteados en el OET y considerando que este proyecto cuenta con los estudios

ambientales pertinentes además de que el área de contexto está completamente

transformada, el proyecto no tiene restricciones ambientales legales para su

impedimento.

Con respecto al Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, el cual

fue publicado por decreto gubernamental el 2 de abril de 2001 (COEDE, 2001), el

área de estudio está comprendida en la Unidad de Gestión Ambiental num. XXI.

Imagen III.2.1. Ordenamiento ecológico del estado de Hidalgo. Fuente Secretaria del medio

ambiente del estado de Hidalgo.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

10

UGA XXI.- Son las montañas desde 1,800 hasta 2,600 msnm, en una superficie

de 909.8 km2 formadas con basaltos, tobas ácidas, brechas, areniscas,

conglomerados, vulcanitas y calizas cristalinas; con matorral xerófilo y

submontano, áreas alteradas y focos de agricultura de temporal, sobre feozem

háplico, litosoles, vertisoles, regosoles y rendzinas. El pastoreo que por tradición

se viene realizando en esta zona ha propiciado un proceso de desertificación y

erosión muy acelerada, de manera que la política ambiental deberá ser la de

restauración. Abarca parte de los municipios de Actopan, Santiago de Anaya,

Ixmiquilpan, Cardonal, Tasquillo y Zimapán.

UGA POLÍTICA

AMBIENTAL USO

PREDOMINANTE USO

COMPATIBLE USO

CONDICIONADO CRITERIOS ECOLÓGICOS

XXI Restauración Flora y

fauna

Turismo

alternativo

Ecológico

Forestal

Agrícola

Industrial

Urbano

Infraestructura

Pecuario

Minero

Ag.- 1, 4, 6, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20,

22, 23, 24, 25, 28, 30, 32, 33, 34, 36, 37,

38, 39, 40, 44, 46, 47, 48. P.-8, 9, 10, 11,

12, 13, 17, 20, 21, 22, 27, 30. Mi.-3, 4, 5,

6, 7, 8, 9, 10. Fo.-1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10,

12, 13, 15, 16, 17, 18, 19. Ah.-1, 2, 5, 7,

8, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 21, 25, 26, 28,

29. In.-1, 2, 3, 4, 7, 9, 11, 13, 16, 17, 18.

Ei.- 1, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16,

17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 26, 28, 31, 32,

33, 34, 38, 39, 40, 41, 46, 49, 50, 51, 58,

59, 60, 61, 68, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76,

77, 78, 79, 81, 82, 83. C.- 1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19. Tu.-

13, 15, 17, 21, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30,

31, 32, 34, 36, 37, 38, 39. Ac.- 1, 2, 4, 5,

6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 19, 25, 26, 27,

31, 32, 33, 34, 36, 37, 38. Pe.- 1, 8. Ff.-

2, 3, 6, 7, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18,

21, 27, 28, 29, 30, 32, 33, 34. Mae.- 2, 5,

6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20,

21, 22, 23, 24, 26, 28, 33, 34, 35, 36, 46,

47, 49, 50, 53, 54, 55, 56, 57, 58.

A continuación se analizan los Criterios Ecológicos aplicables a esta Unidad de

Gestión, que por tratarse de un proyecto de tipo urbano, aplican solo en las

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

11

categorías de asentamientos humanos, construcción y equipamiento e

infraestructura.

Equipamiento e infraestructura (Ei)

No. Criterio Análisis

1 Los planes de desarrollo urbano deberán de

considerar la instalación de sistemas eficientes

de transporte colectivo; ciclopistas, calles

peatonales, lineamientos ecológicos para la

construcción de viviendas, áreas verdes con

especies nativas; zonas de amortiguamiento en

el entorno de las áreas de riesgo por fragilidad

natural, las actividades peligrosas, el paso de

ductos y gaseoductos, los rellenos sanitarios y

otros elementos que pongan en peligro la salud,

calidad ambiental o vida de la población; así

mismo, la construcción de obras para prevenir

estos riesgos.

El proyecto se ajusta a las disposiciones del

plan de desarrollo urbano municipal en donde

se establece el cumplimiento de las condiciones

citadas.

5 La instalación de infraestructura estará sujeta a

manifestación de impacto ambiental.

Este proyecto contempla la manifestación de

impacto ambiental para la autorización de

cambio de uso de suelo.

7 Se promoverá el establecimiento de centros de

acopio para el reciclaje de basura.

La basura orgánica generada en el interior del

panteón durante su operación será empleada en

compostas con la finalidad de fertilizar las áreas

verdes mientras que los residuos inorgánicos

serán enviados a los depósitos municipales

disponibles los cuales cumplen con la

normatividad vigente.

8 Los asentamientos humanos mayores a 2,500

habitantes deberán contar con infraestructura

para el acopio y/o manejo de desechos sólidos.

El proyecto no contempla el establecimiento de

asentamientos humanos que generen residuos.

9 Los asentamientos humanos menores a 2,500

habitantes deberán contar con un programa de

reducción, recolección y reciclaje de desechos

sólidos.

El proyecto no contempla el establecimiento de

asentamientos humanos que generen residuos.

10 Las instalaciones construidas para los fines En ninguna de las etapas del proyecto se

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

12

autorizados, deberán contar con un programa

de reducción, recolección y reciclaje de

desechos sólidos.

generaran desechos sólidos que requieran ser

confinados o removidos.

11 La disposición final de lodos producto del

dragado deberá hacerse en sitios alejados de

cuerpos de agua.

No se contempla la generación de lodos por

efecto de dragado.

12 Los asentamientos humanos y desarrollos

turísticos deberán contar con un programa

integral de reducción, separación y disposición

final de desechos sólidos.

En las instalaciones del panteón se instalaran

contenedores de basura que permitan separar

los desechos orgánicos e inorgánicos de

acuerdo a lo dispuesto por la normatividad

vigente.

13 Las instalaciones para la disposición final de los

desechos sólidos deberán apegarse a las

especificaciones de la NOM-083-ECOL-1996.

En el panteón se instalaran contenedores de

basura que permitan separar los desechos

orgánicos e inorgánicos de acuerdo a lo

dispuesto por la normatividad vigente.

14 La ubicación y operación de sitios destinados a

rellenos sanitarios, deberán observar las

disposiciones de la NOM-083-ECOL-1996 y

NOM-084-ECOL-1994.

El proyecto no tiene este perfil.

16 La ubicación y número de los sitios para la

disposición final de desechos sólidos estará

determinado por una manifestación de impacto

ambiental.

El proyecto no tendrá emisiones de desechos

sólidos.

17 No se permite la quema de desechos vegetales

producto del desmonte.

El área del proyecto está desprovista de

vegetación que pudiera ser quemada, de existir

necesidad de remover cobertura vegetal este

será destinado para el uso de compostas.

18 Se promoverá el composteo de los desechos

vegetales.

El proyecto contempla el establecimiento de una

composta para el depósito de desechos

vegetales.

19 El manejo de envases y empaques deberá

cumplir lo dispuesto en el reglamento de la

LGEEPA en materia de residuos peligrosos.

El proyecto no requerirá de envases o

empaques que deban ser desechados sin

embargo durante la operación podrían

generarse dichos residuos en los días de visitas

para lo cual se tiene contemplado el uso de

depósitos en donde se seleccionaran los

residuos por categoría.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

13

20 La disposición de baterías y acumuladores

deberá cumplir lo dispuesto en el reglamento de

la LGEEPA en materia de residuos peligrosos.

El proyecto no genera este tipo de residuos.

21 Se promoverá la instalación de letrinas secas

y/o la instalación de infraestructura para el

manejo adecuado de las excretas humanas y

animales.

En las instalaciones del proyecto se contempla

la instalación de sanitarios destinados al control

de los desechos humanos generados durante el

periodo de operación.

23 Las descargas del drenaje en zonas naturales

deberán contar con sistemas de tratamiento.

Las descargas por concepto de sanitarios serán

encausadas al drenaje público, el cual cuenta

con sistemas de tratamiento.

24 Los desarrollos turísticos deberán estar

conectados al drenaje municipal o contar con

un sistema de tratamiento de agua in situ.

El proyecto no contempla un desarrollo turístico.

26 La recolección de residuos deberá estar

separada de la canalización del drenaje pluvial

y sanitario en el diseño de calles y avenidas,

además de considerar el flujo y colecta de

aguas pluviales.

El sistema de drenaje pluvial contemplado en el

proyecto prevé encausamientos de acuerdo a

los flujos naturales y en aquellos casos en

donde se requiera obstruir el flujo de los

escurrimientos se crearan causes que

sustituyan a los que se vayan a intervenir.

28 Toda descarga de aguas residuales deberá

cumplir con la NOM-ECOL-001-1996, NOM-

002-ECOL-96, la Ley de Aguas Nacionales y su

reglamento.

El proyecto solo tendrá descargas residuales

ocasionales de los sanitarios, los cuales serán

encausados al drenaje público.

31 En los asentamientos humanos menores a

2,500 habitantes deberán dirigir sus descargas

hacia sistemas alternativos para el manejo de

las aguas residuales, tales como letrinas y

biodigestores.

El número de usuarios del servicio sanitario

durante los días de visita no superarán los

cincuenta por lo que se contempla la descarga

de los residuos sanitarios al drenaje público.

32 Los desarrollos turísticos y asentamientos

humanos deberán contar con un sistema

integral de colecta, minimización, tratamiento y

disposición de aguas residuales, de acuerdo

con lo establecido en la NOM-001-ECOL-1996

y NOM-002-ECOL-1996.

Los volúmenes de aguas residuales que se

generen durante la construcción son mínimos

por lo que no se justifica la creación de sistemas

de colecta y tratamiento de dichos residuos.

33 Se promoverá la utilización de aguas pluviales

previo tratamiento y eliminación de grasas y

aceites.

El agua proveniente de los escurrimientos

pluviales beneficiara las áreas verdes del

proyecto durante las épocas de lluvia.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

14

34 Las nuevas plantas de tratamiento de aguas

servidas deberán contar con un sistema que

minimice la generación de lodos y contarán con

un programa operativo que considere la

desactivación, desinfección y disposición final

de lodos.

El proyecto no contempla la creación de una

planta de tratamiento de aguas.

38 La rehabilitación de la planta de tratamiento

existente deberá contemplar un diseño, que

asegure que los afluentes tratados no rebasen

los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas

residuales a cuerpos receptores provenientes

de los sistemas de alcantarillado o drenaje

municipal (NOM-ECOL-001- 1996).

El proyecto no cuenta con ninguna planta de

tratamiento de aguas.

39 Los lodos activados producto del tratamiento de

las aguas residuales, deberán ser usados como

mejoradores de suelos, siempre y cuando no

rebasen la concentración máxima permitida de

los residuos peligrosos enlistados en la NOM-

CRP-001- ECOL/1993.

El proyecto no contempla la creación de una

planta de tratamiento de aguas.

40 No se permite la disposición de aguas

residuales, descargas de drenaje sanitario y

desechos sólidos en lagunas, zonas inundables

o en cualquier otro tipo de cuerpo de agua

natural.

Las descargas sanitarias del proyecto son

mínimas y serán vertidas en el drenaje público.

41 No se permite la disposición de aguas

residuales, descargas de drenaje sanitario y

desechos sólidos en cualquier tipo de cuerpo

de agua natural.

Las descargas sanitarias del proyecto son

mínimas y serán vertidas en el drenaje público.

46 La construcción de infraestructura vial requiere

evaluación de impacto ambiental.

El proyecto será ejecutado una vez que se

autorice el cambio de uso de suelo aquí

expuesto.

49 Los taludes en caminos se deberán estabilizar

con vegetación nativa.

En ninguna de las obras del proyecto se

generan taludes debido a que no se trata de una

infraestructura vial.

50 Los caminos y terracerías existentes deberán

contar con un programa de restauración que

Actualmente no existen caminos de terracería o

de ningún otro tipo en el interior del sitio del

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

15

garantice en las orillas su repoblación con

vegetación nativa.

proyecto.

51 Los bordes de caminos rurales deberán ser

protegidos con árboles y arbustos

preferentemente nativos.

Las vialidades del proyecto tendrán arboles

nativos entre sus bordes.

58 La instalación de líneas de conducción de

energía eléctrica, telefonía y telegrafía (postes,

torres, estructuras, equipamiento y antenas),

deberá ser autorizada mediante la evaluación

de una manifestación de impacto ambiental.

Para la conducción de la energía eléctrica solo

será requerido un poste para la descarga de la

línea de acometida el cual estará ubicado sobre

el muro que se encuentra contemplada dentro

del DTU.

59 La instalación de infraestructura se debe hacer

preferentemente sobre el derecho de vía de los

caminos.

El proyecto no contempla infraestructura sobre

vialidades.

60 Se promoverá la instalación de fuentes

alternativas de energía.

Las instalaciones del proyecto contemplan en

una segunda fase la adquisición de sistemas

fotovoltaicos para el suministro de energía

eléctrica.

61 La construcción de obras e infraestructura para

el drenaje pluvial deberá considerar un período

de retorno de 50 años.

Las obras de drenaje pluvial contempladas en el

proyecto tienen un periodo de retorno superior

al tiempo indicado.

68 Se promoverá la instalación de infraestructura

pública y sistemas domésticos para la

captación del agua de lluvia proveniente de

pisos, terrazas, techos y pavimento.

El diseño de los edificios contemplados en el

proyecto contempla captadores de agua pluvial

para uso en los sanitarios y áreas verdes.

70 Toda infraestructura nueva para abastecimiento

de agua deberá presentar una manifestación de

impacto ambiental.

El proyecto contempla el establecimiento de un

depósito de agua potable para los

requerimientos básicos el cual contará con una

manifestación de impacto ambiental.

71 La infraestructura hidráulica para

abastecimiento de agua potable y de riego ya

existente, estará sujeta a la evaluación y

regulación que se establezca en un programa

de manejo.

El proyecto contempla el establecimiento de un

depósito de agua potable para los

requerimientos básicos el cual será regulado

con base a lo establecido en el reglamento del

comité de agua potable local. Además se

contempla que parte del agua sea abastecido

de los escurrimientos pluviales captados.

72 Los proyectos sólo podrán desmontar las áreas

destinadas a construcciones y caminos de

El sitio del proyecto no cuenta con vegetación

desmontable por lo que no existirá un desmonte

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

16

acceso en forma gradual, de conformidad al

avance del mismo y en apego a las

condicionantes de evaluación de impacto

ambiental.

gradual.

73 No deben usarse productos químicos ni fuego

en la reparación y mantenimiento de derechos

de vía.

El proyecto no cuenta con vialidades públicas

que tengan necesidad de ser saneadas por

ningún método.

74 No deberán realizarse nuevos caminos

vecinales sobre áreas de alta susceptibilidad a

derrumbes y deslizamientos.

El sitio del proyecto no tiene áreas susceptibles

a derrumbes y deslizamientos.

75 La construcción de caminos en desarrollos

turísticos, deberá realizarse utilizando al menos

el 50 % de materiales que permitan la

infiltración del agua pluvial al subsuelo,

asimismo, los caminos deberán ser estables,

consolidados y con drenes adecuados.

Las vialidades internas del proyecto serán

desarrolladas de acuerdo a las especificaciones

antes mencionadas.

76 Las áreas urbanas y/o turísticas deben contar

con infraestructura para la captación del agua

pluvial.

El proyecto no es una actividad turística.

Aunque es un sitio donde la afluencia de

visitantes será común en celebraciones

religiosas. La construcción si contempla la

captación de agua de lluvia.

77 Durante las obras de canalización y drenado,

los materiales en suspensión no deben exceder

el 5 % de su concentración natural en el cuerpo

de agua.

Las obras de construcción del proyecto no

verterán sedimentos sólidos en cuerpos de

agua.

78 Los productos de dragado deberán confinarse

en sitios de tiro autorizados, delimitados con

barreras contenedoras.

El proyecto no generara dragados en ninguna

de sus obras de construcción.

79 Los caminos, andadores y estacionamientos

deberán estar revestidos con materiales que

permitan tanto la infiltración del agua pluvial al

subsuelo, así como un drenaje adecuado.

Las vialidades del proyecto serán diseñadas con

material de concreto en aquellas zonas en

donde sean requeridos los pasos revestidos con

drenaje adecuado.

81 En la construcción de letrinas y fosas sépticas

se deberán utilizar materiales filtrantes.

El proyecto contempla la construcción de fosas

sépticas.

82 En desarrollos urbanos y turísticos, las

características de las construcciones estarán

sujetas a la autorización del impacto ambiental.

El proyecto contempla un estudio de impacto

ambiental.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

17

83 Las unidades médicas a establecerse deberán

realizar el manejo y disposición de sus residuos

biológicos e infecciosos, de acuerdo a lo

establecido en la NOM-087-ECOL- 1995.

El proyecto no contempla el establecimiento de

unidades médicas.

Construcción (C)

No. Criterio Análisis

1 No se permite la disposición de materiales

derivados de obras, excavaciones o rellenos

sobre la vegetación nativa.

El proyecto no generara desechos de obra que

deban ser depositadas en vegetación nativa.

2 Deberán tomarse medidas preventivas para

la eliminación de grasas, aceites, emisiones

atmosféricas, hidrocarburos y ruido

provenientes de la maquinaria en uso en las

etapas de preparación de sitio, construcción

y operación.

Para las etapas de preparación del sitio,

construcción y operación se verificara que los

vehículos y la maquinaria empleada cuenten con

los servicios de mantenimiento adecuado y las

condiciones que eviten emisiones atmosféricas y

derrames de combustibles y lubricantes en los

sitios del proyecto.

3 La construcción de cualquier edificación

residencial y de infraestructura, estará sujeta

a una evaluación del impacto ambiental.

El proyecto contempla la evaluación de impacto

ambiental.

4 En la construcción de zonas residenciales y

viviendas deberán incluirse tecnologías

ambientales tales como: plantas de

tratamiento, reutilización de agua,

reciclamiento de basura, aprovechamiento de

energía solar, entre otras.

El proyecto no tendrá la finalidad de ser ocupada

como zona residencial o vivienda.

5 Previo a la preparación y construcción del

terreno, se deberá llevar a cabo un rescate

de ejemplares de flora y fauna susceptibles

de ser reubicados en áreas aledañas.

En cada una de las obras del proyecto será

reubicada la flora de interés que pudiera existir y

se respetaran los pasos naturales de la fauna local

de acuerdo a lo establecido en la normatividad

vigente.

6 Los campamentos de construcción deberán

ubicarse en áreas perturbadas, nunca sobre

ecosistemas relevantes.

El sitio del proyecto corresponde a un área

perturbada y un sitio de ecosistemas relevantes.

7 Los campamentos de construcción deberán Ningunas de las obras del proyecto contempla el

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

18

contar con un sistema de recolección y

disposición de desechos sanitarios en áreas

autorizadas por el municipio.

establecimiento de campamentos.

8 Los campamentos de construcción deberán

contar con un sistema de recolección y

disposición de desechos sólidos en áreas

autorizadas por el municipio.

Ningunas de las obras del proyecto contempla el

establecimiento de campamentos.

9 Al finalizar la obra deberá removerse toda la

infraestructura asociada al campamento.

Ningunas de las obras del proyecto contempla el

establecimiento de campamentos.

10 Cualquier abandono de actividad deberá

presentar un programa de restauración del

sitio.

Las áreas del proyecto destinadas a la

construcción de infraestructura no contemplan el

abandono.

11 Se deberá elaborar un plan de restauración

del sitio en los lugares en donde existen

construcciones abandonadas.

El sitio del proyecto no cuenta ni contará con

instalaciones abandonadas.

12 El uso de explosivos, durante la construcción

de cualquier tipo de obra, infraestructura o

desarrollo está sujeto a manifestación de

impacto ambiental y a los lineamientos de la

Secretaría de la Defensa.

En ninguna de las obras del proyecto se

contempla la utilización de explosivos de ningún

tipo.

14 Los productos primarios de las

construcciones (envases, empaques,

cemento, cal, pintura, aceites, aguas

industriales, desechos tóxicos, etc.), deberán

disponerse en confinamientos autorizados

por el municipio.

La instalación de los desechos de construcción

serán destinados a los depósitos de desechos

domésticos del municipio de Ixmiquilpan Hgo.

16 El almacenamiento y manejo de materiales

deberá evitar la dispersión de polvos.

Durante las obras de remoción y almacenamiento

materiales se verterán volúmenes de agua que

eviten la generación de polvos.

17 Se debe contemplar la instrucción de los

trabajadores de obra en la adopción de

medidas preventivas adecuadas contra

siniestros.

Los trabajadores que se empleen en cualquiera de

las obras del proyecto recibirán capacitación por

parte personal capacitado para garantizar la

comprensión de las medidas de seguridad

adecuadas.

18 Se deberá procurar la mínima perturbación a

la fauna en la movilización de trabajadores y

flujo vehicular durante la construcción de

El personal que operará en los sitios del proyecto

será capacitado para evitar que contribuyan al

aumentamiento de fauna local.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

19

obras.

19 Los camiones transportistas de material se

deberán cubrir con lonas durante la

construcción de obras.

Esa medida será aplicada durante el transporte de

arena y suelo que deba ser removido de un sitio al

otro.

VI. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS.

VI.1 Obtención del impacto ambiental por factor ambiental

Los valores de impacto global, en unidades de impacto (UI), para cada

componente ambiental se obtuvieron como el producto del valor de impacto, tal

como se muestra en la Tabla V.3.1.1 y que también se puede analizar en la matriz

de valores de impacto. Finalmente, el impacto ambiental global se obtuvo como la

suma de todos los impactos para cada factor.

Tabla V.3.1.1 Valores de impacto obtenidos para factor ambiental y componente ambiental

SISTEMA FACTOR COMPONENTE VI/C VI/F VI/S

MEDIO FISICO

AIRE

VISIBILIDAD -0.18253

-4.3076

-15.7033

Calidad (emisiones) -2.16389

Ruido -1.96120

SUELOS

Propiedades físicas -2.39321

-5.705

Propiedades químicas -0.5087

Agregados del suelo -2.80375

HIDROL SUPERFICIAL

CALIDAD -0.58709

-2.6285 PATRONES DE DRENAJE -2.04141

HIDROL. SUBTERRÁNEA

RECARGA -3.061481

CALIDAD 0 -3.06148

BIÓTICO FLORA

COMPOSICIÓN 0.158133

-0.6526

-4.01802

ABUNDANCIA -0.428962

ESTRUCTURA 0.15820275

DIVERSIDAD -0.54002

FAUNA

DISTRIBUCIÓN -1.65580

-3.3653

ABUNDANCIA -1.1483272

HABITAT -0.561231

PERCEPTIVO PAISAJE Calidad estética -2.402661 -2.4026 -2.40266

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

20

Grafico V.3.1.1. Valores de afectación por sistema

-20.00 -10.00 0.00 10.00 20.00

-15.70

-4.02

-2.40

10.68

VALOR DE IMPACTO

SIST

EMA

MEDIO FISICO

BIÓTICO

PERCEPTIVO

SOCIOECONÓMICO

SOCIOECONÓMICO

ECONOMIA

PEA_ESTATAL 0.7726255

7.90796

10.67761

PEA_LOCALIDAD 5.0315334

NIVEL DE INGRESOS 2.10380761

SOCIAL NIVEL DE BIEN ESTAR 2.76964673 2.76964

VI/C= valor de impacto por componente; VI/F= valor de impacto por factor; VI/C= valor de impacto

por sistema.

Al nivel de sistema, del análisis del Grafico V.3.1.1 se pude determinar, que de los

cuatro sistemas, la única afectación positiva se registra en el sistema

socioeconómico cuyo valor es de (10.68 UI). Mientras que la afectación negativa

más considerable se registra en el sistema físico con un valor de (–15.70) UI, sin

embargo los factores que lo integran como el aire, hidrología superficial,

subterránea y el suelo, con la aplicación de las medidas de mitigación podrán

revertir la afectación causada por las actividades de la construcción.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

21

Grafico V.3.1.1.1.Afectación en el subsistema físico-natural.

-6.00 -4.00 -2.00 0.00

-4.31

-5.71

-2.63

-3.06

VALOR DE IMPACTO

FAC

TOR

AIRE

SUELO

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

HIDROLOGIA SUBTERRANEA

Como conclusión debemos decir que el proyecto presenta en principio un valor

mayor en impactos negativos lo cual es explicable, dado que se trata de la

construcción (obra permanente) de edificios en un predio que originalmente

mantenía vegetación secundaria. Por ello, los impactos residuales serán menores,

referidos a la emisión de

ruidos durante la

construcción y operación de

panteón, pero que

definitivamente no es

exclusivo este impacto del

proyecto, pues el área de

influencia está siendo

ampliamente transformado,

por parcelas agrícolas de

temporal abandonadas y

construcciones de vivienda.

La remoción de la vegetación es parcial y se mantendrá la proporción estructural

del hábitat natural a través del diseño del paisaje o arquitectura del paisaje, pues

la creación de los jardines, corredores y reforestación perimetral permitirá

estructurar un hábitat para varias de las especies nativas originales y mayormente

propicias para otros, sobre todo migratorias.

Así también, los impactos en cuanto a la recarga de mantos por la construcción y

cementación de pisos, se compensará con el uso de adoquines en pasajes y

material permeable en pisos en patios y estacionamientos, aunado al

establecimiento de jardines hacen posible ampliamente la compensación de la

afectación por la construcción de edificios.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

22

VII. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO.

Las razones de índole técnica, económica y social que motivan la solicitud del

cambio de uso de suelo, son las siguientes:

El establecimiento de las instalaciones en esta zona no presenta complicaciones

técnicas de consideración para su realización.

El área donde se ubicará el terreno no presenta condiciones geológicas y de

relieve, que impidan su construcción, puesto que la zona presenta materiales

geológicos consolidados.

El área de estudio se ubica en una zona que no es sísmica o de alto riesgo de

ocurrencia de desastres naturales si las obras de manejo de avenidas son

desarrolladas adecuadamente.

El predio presenta una conformación vegetal que tiene poco uso e intervención

agropecuaria independientemente de su potencial sobre todo pecuario y de vida

silvestre.

El proyecto es congruente con la política estatal y municipal en materia de

desarrollo social.

En las diferentes etapas de construcción del proyecto se generarán empleos

tanto de mano de obra calificada como no especializada, lo que traerá un

beneficio económico temporal a los pobladores de la región y los prestadores de

servicio de construcción (camioneros, operadores de maquinaria, entre otros).

La construcción del panteón en la comunidad de Los Remedios permitirá ofrecer

un mejor servicio a sus habitantes y al resto de la sociedad que demande los

servicios. Este hecho no está cuantificado económicamente pero seguramente

será muy alto, dado que el costo de los servicios funerarios en un panteón

privado son costosos y muchas veces incosteables para la economía local.

El uso propuesto no implica actividades riesgosas o peligrosas para el ambiente

o la salud, siempre y cuando se realicen todas las acciones de restauración.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

23

A pesar de que la construcción de las instalaciones afectará hábitats naturales,

éstos no necesariamente serán ampliamente impactados si se establecen

jardines como medida compensatoria para disminuir el impacto a dichos hábitats.

El proyecto es congruente con la política estatal y municipal en materia de

desarrollo social y cumple con lo requerido en la UGA correspondiente del OET.

De acuerdo al diagnóstico ambiental y los resultados del presente estudio, la

construcción del Panteón, no representa un agente o factor de afectación

importante que modifique, intensifique ó consolide sustancialmente los procesos

de deterioro presentes, siempre y cuando se lleve a cabo como está establecido

en el presente documento y los relacionados en cuanto al diseño, además de

cumplir con las condicionantes de las autoridades competentes. Así mismo, al

desarrollarse la infraestructura inherente a la obra, no modifica ni interacciona con

procesos naturales como los hidrológicos, reproducción y distribución de especies

animales y vegetales, ni con sus procesos evolutivos y que en el caso de la

dispersión de especies tanto animales como vegetales, se han diseñado los

instrumentos de seguimiento a fin de determinar el grado de afectación real del

proyecto en tales condiciones una vez realizadas las obras de restauración del

sitio. Y además, de manera muy notoria coadyuvará, a través de sus medidas de

rehabilitación y manejo de conformación del hábitat y de compensación, a

rehabilitar áreas degradadas y proporcionar experiencias con este objetivo.

Los efectos permanentes en la vegetación y suelo por la construcción de la

edificación son de poca significancia. Estos efectos serán altamente abatibles al

aplicar las medidas de prevención, mitigación y sobre todo de restauración del sitio

impactado en la medida que se permita la recuperación al menos de la vegetación

herbácea nativa.

Los efectos benéficos son directamente socioeconómicos tanto para las

comunidades cercanas como a nivel estatal, ya que el panteón será utilizado

permanentemente, así mismo genera empleos en una manera permanente

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

24

durante la operación y de manera temporal durante la realización del proyecto, e

incide directamente las actividades productivas y niveles de bienestar.

Por ello es posible definir que el proyecto y sus acciones se justifican en la misma

medida con respecto a un todo, y requiere una compensación ambiental por el

daño producido. Por todo lo anterior, se considera que el proyecto es socialmente

útil y ecológicamente aceptable y compensable y que los efectos benéficos

predominarán si se realizan todas las actividades de prevención, mitigación,

restauración y compensación de impactos propuestas en el presente estudio y

cubra de manera global todos los impactos negativos.

VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓNPOR COMPONENTE AMBIENTAL.

Para la formulación de la estrategia de mitigación, se tomó como base el juicio

aplicado para la caracterización de los elementos de los subsistemas físico–

natural, biótico, perceptual y socioeconómico. Adicionalmente, se consideraron los

lineamientos establecidos en la Normatividad Ambiental Mexicana que incluye las

leyes generales, reglamentarias y Normas Oficiales Mexicanas.

LISTADO DE MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL PANTEÓN

MAHETS´I.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Únicamente durante el diseño y gestión, preparación del sitio, construcción

de la edificación y operación. Se tendrá generación de emisiones a la

atmósfera, los vehículos deberán estar en condiciones óptimas de

operación de tal forma que la emisión de humos sea el mínimo permitido de

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

25

acuerdo a las NOM-043-SEMARNAT-1993 y NOM-085- SEMARNAT-2011.

Además, se aplicará agua sobre las zonas de manejo en las actividades de

construcción de la edificación

2. Durante el diseño y la gestión, preparación del sitio, construcción de la

edificación y operación se tendrá generación de ruido, por lo que los

vehículos deberán estar en condiciones óptimas de operación de acuerdo a

la NOM-080- SEMARNAT – 1994.

3. Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, cementos, entre otros) al

suelo y éstos deberán ser gestionados de acuerdo con la normatividad

ambiental aplicable.

4. Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar

en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes

y combustibles evitando la posible contaminación a cuerpos de agua, ríos,

arroyos, entre otros.

5. No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior

con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales.

6. En la utilización de maquinaria para las acciones durante estas etapas es

necesario un chequeo de su funcionamiento perfecto, con la finalidad de

evitar derrames de aceites u otras sustancias que dañen o alteren la

recarga y calidad de los cuerpos de agua subterráneos.

7. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del

suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de

vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la

calidad del agua precipitada que logre infiltrarse.

8. Desmonte y despalme solo se realizara en el lugar que será utilizado para

la construcción de las instalaciones, sin intervenir zonas aledañas al sitio

innecesario para la obra.

9. Revisar la maquinaria antes de operar para cerciorarse de que se

encuentran en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

26

lubricantes y combustibles evitando la posible alteración en propiedades

físicas y químicas del suelo.

10. Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, diesel, cementos, entre otros)

al terreno y se establece que deberán ser gestionados de acuerdo con la

normativa aplicable.

11. No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior

con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales.

12. Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación y hábitat de zonas con

naturalidad alta, vegetación densa y vegetación arbórea fuera del sitio del

trazo de la construcción, además deberán ser respetados los individuos ya

identificados y que resalten su importancia dentro del predio por lo que

deberán buscar rodearlos para evitar su derribo.

13. Durante las labores de desmonte y despalme no se permite el uso de fuego

ni de agroquímicos que pudieran ocasionar mayores impactos al

ecosistema.

14. Todo el personal que labore en la obra deberá recibir y acatar indicaciones

de no cortar, colectar o dañar ningún ejemplar de flora o fauna silvestre

fuera del área de instrucción de la carretera. El contratista deberá

establecer reglamentos internos (supervisadas por la SEMARNAT) que

eviten cualquier afectación derivadas de las actividades del personal, sobre

las poblaciones de flora y fauna silvestre y especialmente sobre aquellas

que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado

establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Al respecto, se

responsabilizará al promovente del proyecto de cualquier ilícito en el que

incurran sus trabajadores.

15. Los residuos que sean generados se clasificaran de acuerdo a la NOM-052-

SEMARNAT-2005 con la finalidad de no afectar la vegetación adyacente a

la obra, estos serán dispuesto de acuerdo a lo estipulado por la

normatividad y autoridad correspondiente.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

27

LISTADO DE MEDIDAS DE MITIGACION

1. Para evitar emisiones de polvos de los camiones que transportan

materiales deberán estar cubiertas con lonas.

2. Se aplican riegos durante la construcción de la edificación.

3. Las maniobras de despalme se realizarán solo en el área destinada para la

obra y de esta manera se evitaran daños a cuerpos de agua más cercanos

a la zona.

4. El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no

se afecte a los escurrimientos y/o arroyos cercanos al proyecto para no

alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en

los ríos.

5. Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el

suelo sobrante de las acciones de despalme se utilizarán para nivelar

aquellas áreas del proyecto que sean factibles.

6. El movimiento de material producto de la remoción, será utilizado de

manera que no se afecte a los escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto

para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se

encuentran en los ríos.

7. En el caso de la compactación en el suelo en lo que respecta al área

específica de la construcción de la edificación no se puede hacer nada

para mitigar en el mismo sitio, pero si se puede tener mayor cuidado en las

zonas cercanas o aledañas al mismo una forma seria la plantación de más

árboles, evitar la tala innecesaria.

8. Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta

vegetal en la construcción de la edificación, se deberá de realizar obras de

conservación de suelo en áreas sin vegetación, inmediatamente después

de terminar las labores de construcción, las especies a implementar

deberán ser propias de la región.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

28

9. Al realizar actividades en las que se involucre movimiento de material

edáfico, se deberá procurar humedecer la superficie con la finalidad de

minimizar el movimiento de partículas de polvo en la atmósfera.

10. Para evitar una disminución en la calidad del suelo y modificación del micro-

relieve, no se deberán acumular los desechos producto de la preparación

del sitio fuera de los límites del predio a ocupar para la construcción del

edificio. Tales residuos se triturarán, dispersarán o utilizarán en las labores

de rellenos y restauración o bien lo que en última instancia determine la

autoridad competente al momento de la autorización.

11. Para evitar afectar la vegetación circundante a las obras, no se deberán

acumular los desechos producto del desmonte y despalme superficial

fuera de los límites de la construcción .Tales residuos se triturarán y

dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas autorizadas por la

autoridad competente.

12. No deberán ejecutar trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior

con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambiéntales.

13. Previo a las labores de desmonte y despalme superficial, serán rescatadas

todas las especies de difícil regeneración, aun y cuando no estén

consideradas bajo estatus de protección, de tal manera que no se afecten

sus partes subterráneas. Dichas especies podrán ser reubicadas en áreas

naturales adyacentes o bien donadas a instituciones de investigación.

14. El movimiento de material producto del desmonte y despalme, se manejará

de manera que no se vierta sobre la pendiente ni se afecte los

escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y

sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos, ni la

vegetación de las laderas.

15. En la etapa de preparación del sitio y en cualquier otra que implique la

eliminación de la vegetación u otra actividad el contratista deberá

establecer un procedimiento de rescate y/o protección de las especies de

fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos,

ahuyentando, entre otras, poniendo especial atención a las especies que

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

29

se encuentren bajo estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-

SEMARNAT -2010. Antes de iniciar las labores de desmonte y despalme el

contratista deberá realizar un recorrido por el área donde se realizara el

desmonte y despalme, provocando el mayor ruido posible con el fin de

ahuyentar la mayor cantidad de individuos.

16. La edificación debe de estar pintada acorde a los colores del paisaje con la

finalidad de no modificar drásticamente los colores del paisaje.

17. Se contará con un programa de recolección y reciclaje de desechos sólidos.

(criterio 10 de equipamiento e infraestructura ODT; COEDE,2000)

18. El diseño establece un sistema de tratamiento de aguas grises insitum

(criterio 30, equipamiento de infraestructura ODT; COEDE, 2000).

19. La construcción tendrán sistemas de colecta de agua de lluvia para ser

incorporadas al riego de jardines o de cisternas para uso en baño.

LISTADO DE MEDIDAS DE RESTAURACION

1. Para evitar una disminución en la calidad del agua y alteración en los

drenes se recomienda, no acumular los desechos producto del despalme y

preparación del sitio sino utilizarlos en los rellenos de la misma obra.

2. El promovente de la obra deberá de realizar saneamiento constante durante

la construcción de la obra, se prohíbe tirar residuos a cualquier tipo de

agua presente en la zona de interés.

3. Se recomienda la utilización de material de calidad para las obras de

drenaje que se realicen en el proyecto, evitando las fugas y derrames de

agua residual, que llegase a infiltrarse en el suelo, provocando la

contaminación de aguas subterráneas.

4. Los restos de la vegetación desmontada se puede utilizar como acolchado

para retención de humedad y materia orgánica, de esta forma se favorece

el suelo y la infiltración del agua subterránea.

5. El promovente de la obra debe ejecutar un procedimiento de saneamiento

de suelos afectados, para el caso de la aplicación de productos o el

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

30

derrame accidentalmente de químicos que se viertan o diseminen en la

zona y se infiltre a los mantos freáticos.

6. El programa de restauración además de consistir en obras rehabilitadoras

del suelo, entre las cuales se incluye la eliminación de escombros, es la

aplicación del programa de reforestación con las especies propias del sitio

(las rescatadas) así como para la región, que permita una arquitectura de

paisaje más adecuado y que disminuya el contraste de la edificación con el

mismo.

7. Se incorporarán algunos elementos en los jardines y en la periferia, de tal

manera que disminuya al máximo no solo los impactos visuales, sino

además ayude a la infiltración y mejora paulatina de los suelos del sitio.

8. Para disminuir los daños ocasionados por la construcción de la obra es

recomendable plantar más árboles en los sitios aledaños a la construcción

de la edificación y de esta forma mitigar los impactos causados durante

estas etapas y acciones.

9. Revegetación en áreas adyacentes al área de construcción de la

edificación. Con la finalidad de mejorar el aspecto paisajístico de la zona

afectada.

10. Al final de la obra se removerá toda la infraestructura al campamento,

(criterio 9 de infraestructura y equipamiento OET; COEDE 2000). Así como

disposiciones en confinamiento autorizado por la construcción (Criterio 14

de infraestructura y equipamiento OET; COEDE 2000). Las medidas de

restauración estarán contempladas en lo que se refiere a la restitución de la

vegetación en la medida de lo posible dentro de los jardines para constituir

un hábitat propio de la fauna local, principalmente aves.

LISTADO DE MEDIDAS DE COMPENSACION

1. El promovente desde el proyecto ha contemplado que para subsanar los

impactos residuales del proyecto en materia de recarga de agua, afectación

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

31

al microrelieve y sobre todo a los escurrimientos superficiales, que

comprometan la calidad del suelo y los escurrimientos pluviales se

contempla un sistema de retención mediante el establecimiento de

cobertura vegetal de matorrales y pasto que evite arrastres de suelo y se

propicie la recarga de los mantos freáticos.

2. Para compensar la pérdida permanente de la cubierta vegetal, hábitat y

efectos en el suelo y procesos hidrológicos que serán ocasionados por la

construcción del panteón. El promovente en coordinación con la

SEMARNAT realizará acciones de restauración ambiental (reforestación,

obras de conservación de suelos, control de escurrimientos, entre otros) en

una superficie al menos igual a los terrenos forestales afectados por el

desarrollo del proyecto, o su proporción según disponga la SEMARNAT.

3. El promovente además contempla un programa de reforestación dentro del

área impactada, de acuerdo a los requisitos impuestos por la autoridad,

considerará el establecimiento de letreros y solicita ser considerado como

un centro de albergue para plantas de la región que por cambio de uso de

suelo puedan incorporarse a sus jardines como el caso de palmas y

cactáceas.

4. El panteón contempla la utilización de energía alternativa (solar) para su

operación, por lo que como medida compensatoria, se ofrece transferir esta

tecnología una vez establecida a solicitud de la SEMARNAT vía cursos de

capacitación y desarrollar trabajo conjunto en el tema.

Antecedentes de gestión de la construcción de “El Panteón Ma hetsi”

Se anexa autorización de la Comisión Nacional del agua y de la comisión para la

prevención contra riesgos sanitarios del estado de Hidalgo (COPRISEH).

DECLARACIÓN DE AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En este momento no se cuenta con ningún avance de la construcción.

RESUMEN ESTUDIO TÉCNICO UNIFICADO DE CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL Proyecto: PANTEON MAHETSI

32

PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Ricardo Lara Flores

CARGO: Representante legal

CONSULTOR

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Formación y Consultoría para el Desarrollo Sustentable

NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO:

Ing. Leodan Portes Vargas

CARGO: Responsable Técnico del Proyecto

CÉDULA PROFESIONAL No. 2835463

UNIDAD DE DESARROLLO

Ing. Mauro Vázquez Jahuey Ing. Gaudelia Ortiz Pérez Ing. Ricardo Lorenzo Rodríguez FECHA DE CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO: Marzo 2014