documento tÉcnico unificado para el...

167
i Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Agencia de Servicios Especializados para el Desarrollo S. C. DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES (Nivel Avanzado) EJIDO: TLAJOTLA MUNICIPIO: MIACATLÁN ESTADO: MORELOS Cuernavaca, Morelos, marzo de 2013.

Upload: doannga

Post on 20-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

i

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Agencia de Servicios Especializados para el Desarrollo S. C.

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS FORESTALES MADERABLES

(Nivel Avanzado)

EJIDO: TLAJOTLA

MUNICIPIO: MIACATLÁN

ESTADO: MORELOS

Cuernavaca, Morelos, marzo de 2013.

Page 2: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

2

ÍNDICE

I.- DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO ............................................................................................................... 8

I.1. Del Aprovechamiento Forestal .............................................................................. 8

I.1.1. Nombre y ubicación del predio o predios. ........................................................... 8

I.1.2. Objetivos del aprovechamiento forestal .............................................................. 8

I.1.2.1 Objetivo general .......................................................................................... 8

I.2.1.2 Objetivos específicos .................................................................................. 8

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal ................................................................ 8

I.2 Del Promovente ...................................................................................................... 9

I.2.1. Nombre o razón social ........................................................................................ 9

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) ......................................................... 9

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal .............................................................. 9

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones ............................................................................................................... 9

I.3 Datos del responsable técnico de la elaboración del proyecto técnico unificado ... 9

I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) .............................. 9

I.3.1.1 Nombre, denominación o razón social ........................................................ 9

I.3.1.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ............................................. 9

I.3.1.3 Clave de inscripción en el RFN ................................................................... 9

I.3.2. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado. ................................................................ 9

I.3.2.1 Nombre, denominación o razón .................................................................. 9

I.3.2.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ............................................. 9

I.3.2.3 Clave de inscripción en el RFN ................................................................... 9

II DESCRPCION DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL .................................... 10

II.1. Información general del aprovechamiento forestal ............................................. 10

II.1.1. Naturaleza del aprovechamiento forestal ........................................................ 10

II.1.2. Selección del sitio ............................................................................................ 10

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ..................................... 10

II.1.4 Inversión requerida ........................................................................................... 11

Page 3: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

3

II.1.5 Dimensiones del proyecto ................................................................................ 14

II.1.6 Uso potencial del suelo ..................................................................................... 15

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ........................... 16

II.2 Características particulares del proyecto ............................................................. 16

II.2.1 Programa General de Trabajo .......................................................................... 16

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete ................................................................. 20

Estudio dasométrico ............................................................................................ 20

a) Material cartográfico utilizado .................................................................... 20

b) Diseño de muestreo utilizado ..................................................................... 20

c) Número total de sitios muestreados ........................................................... 20

d) Forma de los sitios ..................................................................................... 20

e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados .............................. 20

f) Intensidad de muestreo en porcentaje ....................................................... 20

g) Confiabilidad del muestreo ........................................................................ 21

h) Error de muestreo ...................................................................................... 21

i) Variables recopiladas ................................................................................. 21

Memoria de cálculo .............................................................................................. 21

a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar ............................... 22

b) Formulas y modelos ................................................................................... 22

c) Secuencia y desarrollo de cálculo por unidad mínima de manejo ............. 24

d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos ........................................ 24

e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo .......................................................................................................... 24

f) Procedimiento de obtención del incremento .............................................. 25

g) Procedimiento para calcular la intensidad de corta .................................... 25

Existencias........................................................................................................... 26

Descripción de los sistemas silvícolas ................................................................. 27

a) Sistema silvícola a utilizar .......................................................................... 27

b) Justificación del sistema silvícola ............................................................... 27

c) Justificación de tratamientos complementarios.......................................... 27

Método de identificación del arbolado por aprovechar ........................................ 28

Page 4: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

4

II.2.2 Preparación del sitio ......................................................................................... 29

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ........................ 29

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento ............................................................... 30

II.2.5 Descripción de las obras asociadas al aprovechamiento forestal .................... 41

II.2.6 Etapa de abandono del sitio ............................................................................. 41

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera................................................................................................................... 41

II.2.8 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos ........... 42

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DE SUELO .................................................................................................................... 43 IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SENALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................................................................ 46

IV.1 Delimitación del área de estudio ........................................................................ 46

IV.2 Caracterización del sistema ambiental ............................................................... 46

IV.2.1 Aspectos abióticos .......................................................................................... 46

a) Clima ......................................................................................................... 46

b) Geología y geomorfología ................................................................... 47

c) Suelos ....................................................................................................... 47

d) Hidrología superficial ........................................................................... 47

IV.2.2 Aspectos bióticos ............................................................................................ 48

a) Vegetación terrestre ................................................................................ 48

b) Fauna ..................................................................................................... 48

IV.2.3 Paisaje ............................................................................................................ 81

IV.2.4 Medio socioeconómico .................................................................................... 82

a) Demografía ............................................................................................... 82

b) Factores socioculturales ..................................................................... 84

IV.2.5 Análisis y diagnóstico del sistema ambiental .................................................. 85

a) Análisis del sistema ambiental ............................................................... 85

b) Diagnóstico ........................................................................................... 86

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................................................... 88

Page 5: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

5

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ....................... 88

V.1.1 Indicadores de impacto .................................................................................... 88

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto ...................................................... 88

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación ........................................................... 90

V.1.3.1 Criterios ......................................................................................................... 90

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 91

V.2 Descripción y evaluación de los impactos identificados ...................................... 91

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................................................................... 100

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componentes ambiental .......................................................................................... 100 Medidas para la prevención, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales ................................................................................................................. 104

Subprogramas de rescate, protección y conservación de la fauna silvestre ........... 107

VI.2 Impactos residuales ......................................................................................... 110

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.................................................................................................... 113

VII.1 Pronostico del escenario ................................................................................. 113 VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental .......................................... 113

VII.3 Conclusiones ................................................................................................... 113

Anexo 1: Secuencia y desarrollo del cálculo de las existencias por unidad mínima de manejo y especie................................................................................................... 116 Anexo 2: Secuencia de cálculo de la confiabilidad y error de muestreo. ............... 131 Anexo 3: Secuencia y desarrollo del cálculo de las existencias por unidad mínima de manejo y especie................................................................................................... 133 Anexo 4: Posibilidad anual y plan de cortas. ......................................................... 141 Anexo 5: Listado de flora reportado en el Ejido Tlajotla. ....................................... 149 Anexo 6: Planos del proyecto ................................................................................ 154

Plano 1. Plano de ubicación del proyecto ................................................................ 155 Plano 2. Plano de clasificación de superficies. ........................................................ 156

Plano 3. Plano de ubicación de los sitios de muestreo ............................................ 157 Plano 4. Plano plan de cortas y tratamientos .......................................................... 158 Plano 5. Plano de edafología ................................................................................... 159 Plano 6. Plano de geomorfología ............................................................................ 160 Plano 7. Plano de ubicación hidrológica .................................................................. 161

Plano 8. Plano de vegetación y uso de suelo. ......................................................... 162

Anexo 7: Álbum fotográfico de las actividades de muestreo y recorridos al predio a aprovechar. ........................................................................................................... 163

Page 6: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

6

Bibliografía ............................................................................................................ 167

Índice de cuadros

Cuadro 1 Costos de inversión del proyecto. .................................................................. 11

Cuadro 2 Potencial de comercialización ....................................................................... 12

Cuadro 3 Proyección de ingresos y egresos ................................................................ 13

Cuadro 4 Cálculo de TIR .............................................................................................. 14

Cuadro 5 Clasificación y cuantificación de superficies del predio. ................................ 14

Cuadro 6 Uso del Suelo y Tipos de vegetación ............................................................ 15

Cuadro 7 Calendarización de las actividades del manejo forestal a realizarse en cada anualidad. ...................................................................................................................... 16

Cuadro 8 Posibilidad anual y plan de cortas.................................................................. 17

Cuadro 9. Descripción del modelo utilizado................................................................... 22

Cuadro 10 Modelo utilizado por especie ...................................................................... 22

Cuadro 11 Valores sustituidos para encontrar la IC (%). .............................................. 25

Cuadro 12 Meta establecida en el programa de manejo .............................................. 26

Cuadro 13 Resumen de existencias reales totales para el predio ................................ 26

Cuadro 14 Calendario de los tratamientos complementarios ....................................... 28

Cuadro 15 Densidad por tipo de camino del predio. ..................................................... 29

Cuadro 16. Características de las especies a aprovechar. ........................................... 31

Cuadro 17. Resumen de la posibilidad anual ................................................................ 32

Cuadro 18. Distribución de productos de especies tropicales por anualidad. ............... 35

Cuadro 19. Distribución de productos de encino (Quercus laurina y glaucoides) .......... 35

Cuadro 20. Distribución de productos de pino (Pinus oocarpa)..................................... 36

Cuadro 21. Distribución total por especies .................................................................... 36

Cuadro 22 Calendarización de evaluación de las actividades. ...................................... 37

Cuadro 23 Calendarización de las actividades ............................................................. 38

Cuadro 24 Actividades para el control de plagas y enfermedades ............................... 41

Cuadro 25. Criterios de evaluación de impactos ambientales. ...................................... 90

Cuadro 26 Actividades con impacto ambiental significativo. ......................................... 91

Cuadro 27 Descripción de impactos ambientales por actividades de derribo, desrame y troceo. ........................................................................................................................... 93

Page 7: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

7

Cuadro 28 Descripción de impactos ambientales por actividades de extracción y transporte. ..................................................................................................................... 96

Cuadro 29 Matriz de Leopod del proyecto. .................................................................... 98

Cuadro 30 Calendarización de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en el derribo, desrame y troceo. .............................................................. 100

Cuadro 31 Calendarización de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en la extracción y transporte. .................................................................. 102

Cuadro 32 Calendarización de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en la rehabilitación de senderos y veredas ya existentes. ...................... 103

Cuadro 33 Matriz programática y de concertación de compromisos para la prevención, detección y control de incendios forestales. ................................................................ 104

Cuadro 34 Responsabilidad de actividades de prevención de plagas y enfermedades. .................................................................................................................................... 106

Cuadro 35 Acciones y metas del programa de protección ......................................... 109

Cuadro 36 Cronograma de anualidades 2014-23 ........................................................ 109

Cuadro 37 Impactos residuales en preparación del sitio. ........................................... 110

Cuadro 38 Impactos residuales en operación y mantenimiento. ................................. 112

Page 8: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

8

I.- DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

I.1. Del Aprovechamiento Forestal

I.1.1. Nombre y ubicación del predio o predios.

Nombre del predio: Ejido Tlajotla

Nivel del Documento: Avanzado.

Tipo de propiedad: Ejidal

Código Postal: 62608

Localidad: Tlajotla

Municipio o Delegación: Miacatlán

Entidad Federativa: Morelos

I.1.2. Objetivos del aprovechamiento forestal

I.1.2.1 Objetivo general

Aprovechar de manera sustentable los recursos forestales maderables del Ejido Tlajotla, municipio de Miacatlán, Estado de Morelos.

I.2.1.2 Objetivos específicos

Producción

Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados.

Aprovechamiento

La extracción de volúmenes de cosecha con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico.

Conservación

Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para conservar las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas.

Protección

Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas y enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales, no autorizados.

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal

La vigencia del aprovechamiento forestal será de 10 años, debido a que el programa contempla un ciclo de corta de 10 años, con intervenciones anuales. Se propone el

Page 9: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

9

aprovechamiento de 10 especies en una superficie aprovechable de 678.100 ha, agrupados en 10 áreas de corta.

I.2 Del Promovente

I.2.1. Nombre o razón social

Ejido Tlajotla

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

I.3 Datos del responsable técnico de la elaboración del proyecto técnico unificado

I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN)

I.3.1.1 Nombre, denominación o razón social

I.3.1.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.1.3 Clave de inscripción en el RFN

Oficio 137.01.02.02/425/2003 de fecha 16 de junio de 2004, la cédula integrada al libro Morelos, tipo IV personas morales, prestadoras de servicios técnicos forestales – inscripciones volumen 1, número 3.

I.3.2. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado.

I.3.2.1 Nombre, denominación o razón

Agencia de Servicios Especializados para el Desarrollo S. C.

I.3.2.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.2.3 Clave de inscripción en el RFN

Acreditada como persona moral prestadora de servicios técnicos forestales en el Registro Forestal Nacional en el Libro Morelos, Tipo IV, Volumen 1, Número 3.

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 10: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

10

II DESCRPCION DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

II.1. Información general del aprovechamiento forestal

II.1.1. Naturaleza del aprovechamiento forestal

Se trata de un aprovechamiento forestal maderable en el ejido de Tlajotla, municipio de Miacatlán, Morelos, cuya superficie total es de 998.738 hectáreas, de las cuales se aprovecharán 678.100. Se pretende la aplicación de un tratamiento silvícola para mejorar la estructura, manteniendo o mejorando las condiciones de la masa arbórea, con el fin de generar empleos y beneficios económicos para el ejido durante el periodo de vida útil del proyecto y en años posteriores.

El presente estudio considera la conservación de la proporción de las especies presentes y la cobertura arbórea, se planean actividades para asegurar el aprovechamiento racional, integral y diversificado de los recursos forestales, manteniendo la integridad funcional, el equilibrio y la dinámica original del sistema ambiental.

No se presenta el análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente en este predio, debido a que no existen antecedentes de programas de manejo o autorizaciones previas a la que se pretende.

II.1.2. Selección del sitio

El área de estudio fue propuesta por los ejidatarios con base en las siguientes consideraciones:

Diversificar el uso de sus recursos forestales existentes en las áreas de uso común, con el fin de generar un ingreso económico adicional que les permita cubrir sus necesidades básicas y la de sus familias.

Incluir en el presente proyecto las áreas de uso común, para aprovechar de manera sustentable los recursos forestales, además de fomentar la conservación de la vida silvestre y la protección de los ecosistemas forestales.

Para la selección del sitio el ejido fue dividido en 38 rodales, de los cuales sólo en 27 de ellos se hallaron especies de interés maderable.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El Ejido de Tlajotla, donde se pretende realizar el proyecto se encuentra ubicado el municipio de Miacatlán, en el Estado de Morelos. Colinda al norte con el Estado de México, al este con el ejido Rancho Viejo, y al suroeste con el ejido de Palpan, como se muestra en la figura siguiente (Plano 1):

Page 11: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

11

Figura 1 Ubicación del predio

II.1.4 Inversión requerida

La inversión a realizar para la ejecución del presente proyecto se presenta en los siguientes cuadros, donde se toman en cuentan los gastos requeridos para el aprovechamiento forestal y para las medidas de prevención y mitigación que se llevarán a cabo durante el desarrollo del proyecto.

Cuadro 1 Costos de inversión del proyecto.

Concepto Unidad de medida

Costo unitario

Cantidad Total Justificación

Formulación del estudio técnico unificado

Día 100

Se requerirá de un coordinador que dirija el proceso de elaboración del PMF maderable y la MIA así como las actividades de escritorio y campo.

Lote de equipo y herramientas (machetes, rastrillos, palas) para la formulación del estudio

Lote 1 Se requieren herramientas para realizar el estudio

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 12: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

12

Concepto Unidad de medida

Costo unitario

Cantidad Total Justificación

Equipamiento para la aplicación de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en las áreas de aprovechamiento (machetes, rastrillos, palas)

Lote 15

Son las herramientas para realizar el aprovechamiento forestal en la fase de operación.

Pago de derechos para el aprovechamiento y otros tramites Trámite 1 5

Para que el aprovechamiento sea autorizado.

Total

Costo total del proyecto:

Factibilidad Económica

Potencial de comercialización de productos maderables (10 años)

Cuadro 2 Potencial de comercialización

Año Volumen cosecha (m3)

Unidad medida

Precio unitario Ingresos esperados Mercado potencial

1 776.241 m3

Mercado local doméstico, panificación, carbón para venta al menudeo para asar carnes, así como ganadería (postes)

2 572.368 m3

3 723.991 m3

4 905.847 m3

5 582.194 m3

6 567.819 m3

7 914.945 m3

8 749.175 m3

9 530.024 m3

10 561.867 m3

Totales 6,884.471

Rentabilidad del proyecto

a) Beneficio/costo

Datos de cálculo

Por metro cúbico de productos forestales maderables a pie de brecha se tiene un precio de venta de

Por metro cúbico de productos forestales maderables a pie de brecha se tiene un costo de producción de

"Protección de datos personales LFTAIPG" "Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 13: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

13

Relación beneficio / costo: 1.666666667. Es decir, por cada peso por metro cúbico que se invierta, se recuperará el peso, más 66 centavos. En este sentido el indicador determina que la actividad es rentable

b) Cálculo de la Tasa interna de retorno (TIR)

Datos de cálculo

Se considera como inversión fija la valoración del conjunto de herramienta y equipo para realizar el aprovechamiento

Las mejoras territoriales a establecer y las labores de protección y medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales valoradas en

Se considera la inversión diferida por la formulación del documento técnico unificado: ( )

No se está considerando el valor del terreno forestal

Total de inversiones fijas + diferidas para este proyecto:

Precio de venta:

Costo de producción: (incluye servicios administrativos, servicios técnicos forestales, elaboración, carga, transporte, descarga)

Horizonte de análisis: 10 años (tiempo que dura la autorización del DTU)

Cuadro 3 Proyección de ingresos y egresos

Año Cantidad promedio U medida Precio unitario Ingresos esperados Egresos Utilidad esperada

1 776.241 m3 500

2 572.368 m3 500

3 723.991 m3 500

4 905.847 m3 500

5 582.194 m3 500

6 567.819 m3 500

7 914.945 m3 500

8 749.175 m3 500

9 530.024 m3 500

10 561.867 m3 500

Totales 6,884

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 14: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

14

Cuadro 4 Cálculo de TIR

Años Inversiones Ingresos Egresos Resultado TIR

0 13%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión

II.1.5 Dimensiones del proyecto

A continuación se presenta un cuadro donde se resume la cuantificación de superficies del ejido de Tlajotla, municipio de Miacatlán (ver plano 2. Clasificación y cuantificación de superficies e hidrología).

Cuadro 5 Clasificación y cuantificación de superficies del predio.

Clasificación de superficies Hectáreas %

I) Áreas de conservación y aprovechamiento restringido. 0.00 0.00

a) Áreas naturales protegidas. 0.00 0.00

b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo, señaladas en las disposiciones aplicables.

0.00 0.00

c) Franja protectora de vegetación ribereña en términos de las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones aplicables 37.74 3.78

d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. 9.86 0.99

e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0.00 0.00

f) superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montana 0.00 0.00

II) Áreas de producción 678.1 67.90

III) Áreas de restauración 0.00 0.00

IV) Áreas de protección forestal declaradas por la secretaria 0.00 0.00

V) Áreas de otros usos 0.00 0.00

Zona urbana 31.86 3.19

Área de uso agropecuario 240.96 24.13

Superficie total 998.68 100

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 15: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

15

Nota: 1. El área de otros usos corresponde al asentamiento humano, uso agropecuario y caminos. 2. El área de producción está referida al aprovechamiento maderable.

II.1.6 Uso potencial del suelo

De acuerdo con el estudio fotogramétrico y los recorridos de campo y al analizar los resultados del inventario forestal, concluimos que el uso de suelo del ejido Tlajotla es forestal, con superficies dedicadas a la agricultura y ganadería, tal como se muestra en el cuadro 6.

Cuadro 6 Uso del Suelo y Tipos de vegetación

Concepto Superficie (ha) Proporción (%)

Selva baja caducifolia 455.95 45.65

Encino 224.01 22.43

Pino-Encino 18.14 1.82

Uso Agropecuario 207.83 20.80

Corrientes intermitentes 37.67 3.78

Asentamiento humano 32.69 3.27

Caminos 22.36 2.24

Total 998.68 100.00

En el ejido Tlajotla no se ha identificado alguna condición especial como son las zonas de atención prioritaria, sin embargo, el aprovechamiento considera limitar el aprovechamiento cuando se encuentren zonas de anidación, reproducción, conservación de algunas especies en categoría de protección.

El predio no se encuentra en áreas donde se haya decretado aprovechamiento restringido o veda forestal o de fauna.

Las zonas identificadas como de selva baja caducifolia, bosque de encino y bosque de pino-encino cuentan con potencial para la producción forestal. De este modo, los tratamientos que se apliquen resultan en la obtención de diversos productos como leña para uso doméstico o comercial (para restaurantes de carnes asadas), postes para el establecimiento de potreros y delimitación de áreas agrícolas, morillos para la reparación de casas rurales. Del mismo modo, debido a su belleza escénica, estas áreas comparten vocación para actividades de turismo de naturaleza. Asimismo estas áreas son aptas para el establecimiento de unidades para el manejo de la vida silvestre y por su capacidad para captar agua y la biodiversidad existente, como áreas de generación de servicios ambientales.

Las áreas identificadas como de uso agropecuario contienen superficies en las que pueden establecerse sistemas agro silvopastoriles y algunas otras, por los signos de erosión que presentan, requieren el establecimiento de obras de conservación de suelos y reforestación.

Las zonas aledañas a las corrientes de agua son aptas para la conservación y enriquecimiento.

Page 16: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

16

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Tlajotla es una localidad rural, su acceso es a través de un camino de terracería de 4 km a partir de la población de Palpan y otro acceso directo desde la cabecera municipal, también de terracería. Asimismo, cuenta con energía eléctrica y agua entubada a partir de los manantiales ubicados en su territorio. A falta de un sistema drenaje, las casa habitación instalan fosas sépticas. En cuanto a comunicación hablada no se cuenta con servicio telefónico fijo y la telefonía celular presenta deficiencias en cobertura. En el renglón educativo, la población cuenta con un plantel de nivel preescolar y escuela primaria. Los servicios de salud se brindan en un área anexa al auditorio ejidal y son de tipo básico preventivo.

Por la naturaleza del proyecto no es necesaria la urbanización en las áreas de aprovechamiento.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa General de Trabajo

De forma general, las actividades del aprovechamiento se repetirán durante los 10 años de duración del proyecto, tomando un año modelo, se podrían calendarizar de la siguiente forma:

Cuadro 7 Calendarización de las actividades del manejo forestal a realizarse en cada anualidad.

Etapa Actividades Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pre

par

ació

n d

el s

itio

Delimitación del área de aprovechamiento

Rehabilitación de brechas existentes

Organización de los ejidatarios

Op

erac

ión

y m

ante

nim

ien

to

Arribo a las áreas de aprovechamiento

Marqueo del arbolado

Derribo y troceo

Arrime y carga

Transporte

Control de residuos

Realización de reporte anual y seguimiento de actividades

Prevención de incendios y vigilancia forestal

Ejecución de medidas de mitigación.

Page 17: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

17

Etapa Actividades Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ab

and

on

o

del

siti

o

Control de residuos

Aplicación de medidas de mitigación de impactos ambientales

La vigencia del aprovechamiento será de 10 años, que es igual al ciclo de corta planteado. En el cuadro 8 se presenta la superficie a aprovechar cada año, el nombre científico de las especies a aprovechar, el respectivo volumen por especie que se removerá, en metros cúbicos VTA. La secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo se pueden consultar en el anexo 3 de este estudio.

Cuadro 8 Posibilidad anual y plan de cortas.

Anualidad de corta

Superficie

Posibilidad Volúmenes por infraestructura (m3

VTA)

Posibilidad+ volumen por infraestructura (m3VTA)

Especie m3 VTA

1 17.359

Cornus disciflora 88.020 0.000 88.020

Eysenhardtia polystachya 9.399 0.000 9.399

Leucaena esculenta 23.445 0.000 23.445

Lysiloma acapulcensis 637.878 0.000 637.878

Vytex piramidata 17.499 0.000 17.499

Subtotal 776.241 0.000 776.241

2 90.557

Cornus disciflora 61.542 0.000 61.542

Eysenhardtia polystachya 25.855 0.000 25.855

Lantana sp 65.647 0.000 65.647

Leucaena esculenta 18.562 0.000 18.562

Lysiloma acapulcensis 168.133 0.000 168.133

Lysiloma divaricata 12.471 0.000 12.471

Quercus laurina 218.791 0.000 218.791

Vytex piramidata 1.367 0.000 1.367

Subtotal 572.368 0.000 572.368

3 37.382

Eysenhardtia polystachya 52.372 0.000 52.372

Lantana sp 45.552 0.000 45.552

Lysiloma acapulcensis 66.684 0.000 66.684

Quercus glaucoides 477.658 0.000 477.658

Quercus laurina 81.725 0.000 81.725

Subtotal 723.991 0.000 723.991

4 65.784 Eysenhardtia polystachya 30.472 0.000 30.472

Page 18: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

18

Anualidad de corta

Superficie

Posibilidad Volúmenes por infraestructura (m3

VTA)

Posibilidad+ volumen por infraestructura (m3VTA)

Especie m3 VTA

Lantana sp 14.325 0.000 14.325

Lysiloma acapulcensis 34.512 0.000 34.512

Pinus oocarpa 396.052 0.000 396.052

Quercus glaucoides 367.317 0.000 367.317

Quercus laurina 63.171 0.000 63.171

Subtotal 905.847 0.000 905.847

5 26.931

Eysenhardtia polystachya 9.566 0.000 9.566

Lantana sp 35.950 0.000 35.950

Lysiloma acapulcensis 23.353 0.000 23.353

Quercus glaucoides 467.130 0.000 467.130

Quercus laurina 46.195 0.000 46.195

Subtotal 582.194 0.000 582.194

6 84.246

Cornus disciflora 14.242 0.000 14.242

Eysenhardtia polystachya 24.400 0.000 24.400

Lantana sp 23.690 0.000 23.690

Leucaena esculenta 53.460 0.000 53.460

Lysiloma acapulcensis 243.947 0.000 243.947

Lysiloma divaricata 54.737 0.000 54.737

Quercus laurina 123.007 0.000 123.007

Vytex piramidata 30.334 0.000 30.334

Subtotal 567.819 0.000 567.819

7 142.938

Cornus disciflora 0.869 0.000 0.869

Eysenhardtia polystachya 49.824 0.000 49.824

Lantana sp 28.045 0.000 28.045

Leucaena esculenta 103.644 0.000 103.644

Lysiloma acapulcensis 61.841 0.000 61.841

Lysiloma divaricata 9.319 0.000 9.319

Pinus oocarpa 326.182 0.000 326.182

Quercus glaucoides 87.175 0.000 87.175

Quercus laurina 93.101 0.000 93.101

Vytex piramidata 154.946 0.000 154.946

Subtotal 914.945 0.000 914.945

8 60.456 Eysenhardtia polystachya 1.066 0.000 1.066

Lantana sp 32.463 0.000 32.463

Page 19: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

19

Anualidad de corta

Superficie

Posibilidad Volúmenes por infraestructura (m3

VTA)

Posibilidad+ volumen por infraestructura (m3VTA)

Especie m3 VTA

Lysiloma acapulcensis 198.300 0.000 198.300

Pinus oocarpa 193.209 0.000 193.209

Quercus glaucoides 233.248 0.000 233.248

Quercus laurina 88.676 0.000 88.676

Vytex piramidata 2.213 0.000 2.213

Subtotal 749.175 0.000 749.175

9 74.285

Cornus disciflora 60.876 0.000 60.876

Eysenhardtia polystachya 1.585 0.000 1.585

Lantana sp 0.733 0.000 0.733

Leucaena esculenta 99.060 0.000 99.060

Lysiloma acapulcensis 56.926 0.000 56.926

Lysiloma divaricata 1.569 0.000 1.569

Quercus glaucoides 238.340 0.000 238.340

Vytex piramidata 70.936 0.000 70.936

Subtotal 530.024 0.000 530.024

10 78.162

Cornus disciflora 5.127 0.000 5.127

Eysenhardtia polystachya 26.104 0.000 26.104

Lantana sp 5.813 0.000 5.813

Leucaena esculenta 28.594 0.000 28.594

Lysiloma acapulcensis 196.417 0.000 196.417

Lysiloma divaricata 9.049 0.000 9.049

Quercus laurina 283.315 0.000 283.315

Vytex piramidata 7.449 0.000 7.449

Subtotal 561.867 0.000 561.867

Total 678.1

6,884.471 0.000 6,884.471

Page 20: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

20

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete

Estudio dasométrico

a) Material cartográfico utilizado

Para el manejo del predio se tomó una serie de ordenación que estará regida por el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), para aplicar al bosque los tratamientos silvícolas tendientes a su ordenación. Es necesario elaborar la cartografía base requerida, misma que se elaboró con material cartográfico actualizado producido por INEGI; tales como Cartas topográficas vectorizadas: E14A58F (escala 1:50000); ortofotos digitales (INEGI 2011) E14A58C y E14A58F (escala 1:20000); así como de la imagen de satélite Spot, 2009 y el Levantamiento topográfico del ejido realizado por PROCEDE 2011. La cartografía está referenciada a la proyección Universal Transversa de Mercator (Zona 14), al Datum horizontal ITRF92 y al Elipsoide WGS84. Todo lo expresado en este apartado se verificó con los recorridos de campo y el muestreo realizado. La rodalización se hizo identificando aquellas áreas que presentaran condiciones semejantes en cuanto a espesura, exposición, pendiente, cauces, parteaguas, tipo de vegetación y uso de suelo.

b) Diseño de muestreo utilizado

El MMOBI, método utilizado en este estudio, no establece un sistema definido de muestreo, por lo que este debe elegirse en función de los costos, de las condiciones del terreno, de la capacitación de los técnicos, entre otras consideraciones.

Para la evaluación de los recursos a provechar se utilizó un diseño de muestreo sistemático, planeado sobre la cartografía base generada; formando líneas a una distancia prefijada de 300 m entre líneas y 250 m, entre sitios de muestro, procurando que cada rodal tuviera cuando menos 3 sitios de muestreo para obtener una mejor distribución.

c) Número total de sitios muestreados

Para la evaluación de los recursos forestales maderables, se ubicaron 126 sitios en el área forestal, cuidando la representatividad de las condiciones existentes en el ejido.

d) Forma de los sitios

Los sitios fueron circulares.

e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados

Se establecieron sitios de muestreo de dimensiones fijas de 1,000 m2 considerando todos los árboles que se encontraron dentro del círculo, cuyo radio es de 17.84 m (este radio fue compensado según el porcentaje de pendiente existente en el sitio).

f) Intensidad de muestreo en porcentaje

Los sitios seleccionados representan una superficie muestreada de 13 hectáreas y bajo la distribución de sitios de muestreo utilizado, la intensidad de muestreo, visto como una sola muestra es de 1.3% de la superficie total estudiada.

Page 21: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

21

g) Confiabilidad del muestreo

La confiabilidad a nivel predial de las estimaciones fue de 95%.

h) Error de muestreo

El error resultante fue de 9.62%, lo cual está dentro de los requerimientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006 que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal maderables en bosque, selvas y vegetación de zonas áridas.

Se anexa el plano de la ubicación de los sitios de acuerdo al diseño de muestreo del inventario (Plano 3).

i) Variables recopiladas

Con el fin de conocer las condiciones de composición y estructura de las especies de interés en los rodales en el presente estudio, las variables que se recopilaron en el muestreo, fueron las siguientes:

1. Datos de identificación del sitio (variables clasificatorias): Paraje, rodal, número de sitio, fecha, ubicación geográfica: LN y LW y jefe de brigada.

2. Información ecológica y silvícola del sitio (variables clasificatorias): altitud, pendiente, topografía, exposición, compactación del suelo, textura del suelo, material físico predominante y grosor de la capa de MO (cm), grosor de la capa de ocochal (cm), uso actual del suelo, erosión, evaluación de la degradación (%), perturbaciones, arbustivas, herbáceas y epífitas, protección del sotobosque (%), tratamiento silvícola recomendado.

3. Información silvícola – dasométrica del arbolado comercial (variable cuantitativa): Número progresivo del árbol hallado en el sitio, especie, diámetro normal (cm), altura total y altura comercial (m):

4. Se estimó el porcentaje de cubrimiento de las especies representativas existentes en el sitio, tomando datos de: especie, distribución de la regeneración natural, tamaño del sitio de muestreo (m2), número de árboles, edad estimada (años), diámetro basal (cm), diámetro de copa (m), altura media (m), altura máxima (m), sanidad y vigor.

Memoria de cálculo

El procesamiento de los datos, parte de la construcción de una base de datos, a través de un administrador de la hoja de cálculo (Excel). Posteriormente se cubicaron los árboles de las especies de interés, con el modelo especificado en el punto b) fórmulas y modelos; también se utilizaron criterios de clasificación y agrupación como rodal y especie; operaciones elementales tales como conteo, producto, suma y promedios para obtener las existencias volumétricas e intensidades de corta. La cartografía fue procesada en un software de SIG.

Para poder obtener los parámetros dasométricos en forma contundente, se realizó una prueba de normalidad a los datos de cada especie y detección de datos atípicos y aberrantes, estos últimos fueron eliminados en los casos existentes.

Page 22: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

22

a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar

El método a aplicar será el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), el cual se caracteriza por remover principalmente, el arbolado plagado, lacrado, mal conformado y maduro, y a la vez se hacen aclareos; con el objetivo de lograr el mejoramiento de la masa forestal y no alterar la irregularidad del bosque y provocar un menor impacto en el ambiente.

El tratamiento silvícola definido para aplicarse serán los contemplados por el MMOBI, selección individual y/o en grupos, según sean las condiciones de las especies a aprovechar.

b) Formulas y modelos

Cubicación del arbolado individual

La cubicación del arbolado en forma individual fue a través del modelo generado en el Inventario Forestal para el Estado de México y el D.F en 1973 y probado para Selva baja Caducifolia en la Sierra de Huautla, Morelos. Las formulas asociadas a este modelo de muestran a continuación:

Cuadro 9. Descripción del modelo utilizado

No. Asignado al modelo Modelo R2

1 0.9925

2 0.9917

3

Fuente: Inventario Forestal del Estado de México y DF (1973) y del estudio de crecimiento y elaboración de tablas de volumen para Pinus lawsoni y Pinus oocarpa (2002)

Las fórmulas usadas para cada especie de interés se muestran en del cuadro 10:

Cuadro 10 Modelo utilizado por especie

ID Nombre común Nombre científico Modelo empleado en su cubicación

1 Encino blanco Quercus glaucoides 1

2 Encino prieto Quercus laurina 1

3 Tepehuaje Lysiloma acapulcensis 2

4 Uña de gato Lantana sp 2

6 Tepemezquite- tlahuitol Lysiloma divaricata 2

7 Azicintle Cornus disciflora 2

8 Canelillo Vytex piramidata 2

12 Palo dulce Eysenhardtia polystachya 2

17 Guaje Leucaena esculenta 2

19 Pino Pinus oocarpa 3

Formulas del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares

Page 23: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

23

Las formulas básicas mediante las cuales se determina la posibilidad son las planteadas por el MMOBI, siendo las siguientes:

Existencias reales

Las existencias reales por hectárea son obtenidas en base al inventario, una vez que la información es ordenada según el rodal correspondiente, se obtiene la hectárea tipo, la cual posee información como número de árboles/ha, volumen del árbol tipo. Lo anterior da como resultado los volúmenes por hectárea y por rodal.

ER = VP (1.0p) CC

Las existencias reales totales (E.R.T.) corresponden a los metros cúbicos de madera existente en un rodal o una superficie determinada, su determinación es sencilla, solo se necesita multiplicar la superficie arbolada por el volumen producto de la hectárea tipo.

Índice de corta

IC = (1-1/1.0PCC) * 100

Partiendo de las existencias reales por hectárea y totales se procede a realizar los cálculos como se indica a continuación:

Volumen de corta

Se obtiene multiplicando las ER/ha por el porcentaje de la intensidad de corta:

VC = (IC * ER) / 100

Posibilidad

Se obtiene mediante el producto de VC/ha con la superficie total de los rodales.

Residual

Se obtienen al hacer la diferencia entre las existencias reales y la posibilidad.

Dónde:

ER = Existencias reales

CC = Ciclo de corta

IC = Intensidad de corta

PA = Posibilidad anual

VP = Volumen dejado en pie

P = Porcentaje de incremento corriente en volumen

VC = Volumen de corta

Error de muestreo en el predio

El error de muestreo se calculó para todo el predio a través de la siguiente formula.

Page 24: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

24

E= √

Dónde:

E= Error de muestreo

S2 = Varianza de volumen

n= Números de sitios muestreados

v= volumen medio estimado/sitio (m3)

c) Secuencia y desarrollo de cálculo por unidad mínima de manejo

La secuencia por unidad mínima de manejo se encuentra en el Anexo 1, en esta secuencia se encuentran los datos dasométricos como diámetros, alturas, existencias, posibilidades y residuales.

d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos

La cubicación del arbolado en forma individual fue a través del modelo matemático generado en el inventario forestal para los estados de México y D.F para selva baja caducifolia. Este modelo se ha validado en campo en diversos ejidos de la sierra de Huautla, Morelos (Ixtlilco el Grande, Quilamula y Ajuchitlan).

El cálculo del volumen de corta deseable se debe hacer para cada rodal, aunque de manera práctica se hace con valores promedio por estrato, cuya superficie por lo común no es suficiente para obtener el volumen de la posibilidad persistente anual del predio, por lo que se continúa la corta en los rodales colindantes hasta completarla.

Inicialmente se calcula para cada estrato la hectárea tipo a partir del valor promedio de cada una de las variables en cada rodal de un estrato, posteriormente se calcula el volumen a extraer para un ciclo de corta.

Para el cálculo de las densidades, y las áreas basales, el parámetro estadístico utilizado fue la media aritmética por parámetro dasométrico, es decir la densidad, área basal y volumen promedio por hectárea posteriormente se infirió hacia la unidad mínima de manejo y hacia los totales.

e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo

Aplicando la fórmula de intervalo de confianza descrita en el anexo 2 y realizando las operaciones requeridas se tiene lo siguiente:

Concepto o parámetro Valor

Media del volumen por sitio 4.46

Varianza 17.70

Desviación Estándar (S) 4.21

Error de muestreo 1.04

Límite inferior 3.41

Límite superior 5.50

Page 25: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

25

Por lo tanto podemos decir que con un nivel de confiabilidad de 95% que el valor de las existencias por sitio se encuentra entre 3.41 y 5.5 m3 por sitio.

El desglose de la secuencia de cálculo se presenta en el Anexo 2.

f) Procedimiento de obtención del incremento

El Incremento Corriente Anual (ICA=p), se calculó con la fórmula de Intensidad de Corta del MMOBI.

1000.1/11 ccpIC

Se sustituyeron valores diversos hasta obtener una IC del 25 %, de tal manera que al sustituir en la fórmula a “p”, valores que nos permitieran obtener el IC convenido de 25 %, donde el valor de p obtenido fue de 2.92 %. Este valor se aproxima a los encontrados en otras especies del trópico como que tienen incrementos de 2.86 % y 2.50% en edades de 35 y 40 años respectivamente (Baldelamar 1988).

En el siguiente cuadro se muestran los valores sustituidos para encontrar la Intensidad de Corta (IC).

Cuadro 11 Valores sustituidos para encontrar la IC (%).

Valores de p 1.0pcc IC (%)

2.50 1.28008454 21.9

2.60 1.29262814 22.6

2.70 1.30528226 23.4

2.80 1.31804776 24.1

2.90 1.3309255 24.9

2.91 1.33221949 24.9

2.92 1.3335146 25.0

2.93 1.33481085 25.1

2.94 1.33610823 25.2

2.95 1.33740675 25.2

2.96 1.3387064 25.3

2.97 1.34000719 25.4

2.98 1.34130911 25.4

2.99 1.34261218 25.5

3.00 1.34391638 25.6

El Incremento Medio Anual (IMA) fue estimado con las existencias reales por hectárea divididas entre la edad, el cual se asume que es de 40 años.

g) Procedimiento para calcular la intensidad de corta

La intensidad de corta (IC) está relacionada con las existencias reales encontradas y el tiempo para que el volumen en pie (arbolado residual), después de una corta, recupere el volumen cortado por acumulación del incremento corriente (ICA).

Page 26: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

26

La intensidad de corta fue calculada por la fórmula anteriormente descrita considerando el ICA (2.92 %) y tomando en cuenta la experiencia técnica del responsable, además sabiendo que se trata de bosques irregulares.

Existencias

Derivado de la memoria de cálculo, se presenta como Anexo 3, las existencias por unidad mínima de manejo (UMM) y por especie del aprovechamiento, integrando la secuencia de su obtención.

Propuesta de meta establecida

La propuesta de meta establecida en el programa de manejo, de acuerdo al cuadro referido en el numeral 5.2.4, inciso d) de la NOM-152-SEMARNAT-2006 no aplica para este programa de manejo, debido a que no se puede realizar una comparación porque no existe un Programa de Manejo que le anteceda. Sin embargo, los datos de frecuencias por cada categoría diamétrica para este programa se muestran en el cuadro 12:

Cuadro 12 Meta establecida en el programa de manejo

Tratamiento silvícola Unidad de medida (Meta y Respuesta)

Selección Estructura tipo Liocourt

Aclareo No aplica

Cortas de regeneración No aplica

Liberación No aplica

a) Resumen de existencias

El ejido fue dividido en 38 rodales, de los cuales en 27 de ellos se hallaron especies de interés maderable.

La existencia real total calculada en el área permitida es de 27,537.93m3 VTA segregando las áreas anteriormente descritas. En el anexo 3 se presentan las existencias totales desglosadas por especie. En el cuadro 13 se presenta un resumen por especie.

Cuadro 13 Resumen de existencias reales totales para el predio

Especie Existencias reales m3 vta

Posibilidad m3 vta Residualesm3 vta

Cornus disciflora 922.70 230.68 692.03

Eysenhardtia polystachya 922.63 230.66 691.97

Lantana sp 1,008.86 252.21 756.64

Leucaena esculenta 1,307.07 326.77 980.30

Lysiloma acapulcensis 6,751.92 1,687.98 5,063.94

Lysiloma divaricata 348.55 87.14 261.42

Page 27: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

27

Pinus oocarpa 3,661.79 915.45 2,746.34

Quercus glaucoides 7,483.46 1,870.87 5,612.60

Quercus laurina 3,991.99 998.00 2,993.99

Vytex piramidata 1,138.96 284.74 854.22

Total 27,537.93 6,884.5 20,653.44

Nota: La posibilidad está calculada descontando la superficie de la franja protectora de ríos, superficie de caminos.

Densidades e incrementos

Los cálculos de densidades e incrementos es inherente al manejo de bosques regulares, por lo tanto, por no se consideró ya que se trata de manera preponderante de bosques irregulares se prescindió de estos cálculos.

Descripción de los sistemas silvícolas

a) Sistema silvícola a utilizar

El Sistema Silvícola a utilizar en el predio es el de Bosque Irregular, ya que se trata de bosques tropicales (selva baja caducifolia, así como bosques de pino – encino) y presenta en sus superficies una mezcla de varias especies. El tratamiento silvícola a aplicar es el de selección debido a que se requiere un ordenamiento y mejoramiento del arbolado, respetando la estructura incoetánea del mismo.

b) Justificación del sistema silvícola

En el predio se han identificado poblaciones de latifoliadas con árboles dispersos, separados y varias especies por hectárea, pocos individuos por especie, por lo que se requiere de un ordenamiento y mejoramiento del arbolado.

El sistema silvícola para bosques irregulares está basado principalmente en el comportamiento, desarrollo y estructura de éste, a diferencia del sistema utilizado para bosques regulares, este sistema reduce los daños ocasionados al ecosistema forestal por la ejecución de las actividades de aprovechamiento; los tratamientos que se aplican en este tipo de sistemas se pueden aplicar de forma individual o en grupos, permitiendo la remoción del arbolado de diferentes diámetros y alturas, aquellos árboles que estén mal conformados, plagados, muertos o con características no deseables, siempre y cuando se sigan los parámetros establecidos

Se considera que el método se ajusta a los aspectos culturales, económicos y sociales del predio, pues los ejidatarios de Tlajotla no acostumbran tratamiento intensivo, además mantiene un rendimiento en volumen y distribución de productos por unidad de superficie y ayuda a mitigar los efectos de la erosión, conserva la belleza escénica del lugar y mantiene los refugios naturales de la fauna silvestre.

El tratamiento silvícola a aplicar será el de selección individual.

c) Justificación de tratamientos complementarios

Una vez aplicado el tratamiento silvícola (selección) de acuerdo con las condiciones que se presentan en el área de corta, podrán aplicarse tratamientos complementarios,

Page 28: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

28

en este caso se llevará a cabo la eliminación de arbustos y hierbas, apertura de brechas cortafuego y control de residuos.

Eliminación de arbustos y hierbas: Esta actividad, que consiste primordialmente en dejar limpio el estrato bajo de las áreas de corta, se realizará antes y durante la intervención de estas áreas con la finalidad de facilitar la extracción de los productos y favorecer el desarrollo de la regeneración de las especies de interés. Para realizar este tratamiento utilizarán azadones, machetes los ejidatarios.

Aperturas de brechas corta fuego: Las brechas cortafuego consisten en la remoción de material vegetal hasta llegar al suelo mineral dentro de una zona con vegetación, pueden ser franjas de tres metros de ancho o más, esta labor será llevada a con el fin de evitar la propagación de un incendio forestal.

Control de residuos: Para llevar a cabo esta labor se picarán y se esparcirán los residuos generados al cortar la masa arbórea. Será realizada durante la actividad de derribo con ayuda de motosierra y machetes; básicamente se trata de mantener limpios los lugares del aprovechamiento, evitando dejar residuos de aprovechamiento que puedan ser material combustible para incendios y de cierta forma favorecer el suelo y la vegetación, al incoporar a materia orgánica.

En el cuadro siguiente se muestran la calendarización de los tratamientos complementarios:

Cuadro 14 Calendario de los tratamientos complementarios

Tratamientos complementarios

Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Eliminación de arbustos y hierbas:

X X X

Aperturas de brechas cortafuego:

X X X X

Control de residuos: X X X X

Es posible que de estos tratamientos complementarios resulten productos que puedan comercializarse o para uso doméstico, como tutores para cultivos agrícolas, varas para techos y leña para uso doméstico.

Método de identificación del arbolado por aprovechar

El método de identificación para marcar el arbolado que será derribado para su aprovechamiento es el de martillo, el cual consiste en colocar una marca en la base del árbol, en la cara pendiente abajo, lo más pegado al piso con la finalidad de que el tocón que quede no sea muy alto y evitando desperdicios de madera, ya que la marca debe permanecer en el terreno para futuras supervisiones y control.

Page 29: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

29

II.2.2 Preparación del sitio

Rodalización

Como parte de la ubicación de las áreas del predio, se definen los rodales como Unidad Mínima de Manejo (UMM), quedando adecuados en forma definitiva durante el periodo de ejecución, para su delimitación, se definen los vértices en forma referenciada.

Delimitación de áreas de corta

El área de corta se delimita según las intervenciones de cada anualidad, estel a actividad se realizara previamente al aprovechamiento forestal por el técnico responsable. En esta actividad se ubican los vértices del área de corta, marcando con pintura los árboles que la delimitan.

Marqueo

Se trata de la actividad de señalar el arbolado por aprovechar, se llevará a cabo de manera simultánea a la delimitación del área de estudio, el técnico responsable marcará los árboles sujetos a aprovechamiento e indicará a los ejidatarios participantes los criterios de selección del arbolado aplicar de manera correcta el tratamiento preestablecido, el medio de marqueo utilizado será el de martillo, la marca se coloca en la base del árbol, en la cara pendiente abajo, lo más pegado al piso con la finalidad de que el tocón que quede no sea muy alto y evitando desperdicios de madera, ya que la marca debe permanecer en el terreno para futuras supervisiones y control.

Rehabilitación de caminos

No construirán caminos, únicamente rehabilitarán las veredas mediante chaponeo y retiro de las obstrucciones.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

En la actualidad en el ejido de Tlajotla, dentro del área forestal existen brechas suficientes y por rentabilidad económica no se tiene planeado abrir nuevos caminos o brechas, sólo se rehabilitarán caminos.

Existe un camino de terracería que conecta a Palpan con el ejido de Tlajotla llegando al centro del pueblo. El transporte de los productos forestales al camino de terracería se realizará por las veredas o brechas a lomo de bestia, posteriormente el transporte a los puntos de venta se hará a través de camionetas con la capacidad adecuada según se requiera.

El cuadro siguiente se presenta la densidad por tipo de camino y su longitud.

Cuadro 15 Densidad por tipo de camino del predio.

Tipo de camino Longitud (m) Densidad (m/ha)

Primarios (Pavimentados) 0.0 0.0

Secundarios (Terracería) 5,164.5 5.165

Terciarios (veredas o brechas) 5,183.3 5.183

Total 10,347.9 10.348

Page 30: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

30

No se instalarán campamentos, oficinas, comedores, baños, regaderas, ni alguna otra obra, toda vez que de estos servicios se dispone en la localidad.

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento

Las actividades a desarrollar en esta etapa fueron determinadas por el sistema silvícola propuesto y los resultados obtenidos de los estudios de campo realizados, lo que determinó básicamente la capacidad de incremento y recuperación del recurso forestal, y con ello la posibilidad anual y distribución de los productos. Esta información se encuentra desglosada en el anexo 4. Las actividades a realizar se describen a continuación.

Aplicación de tratamientos

La ejecución del presente trabajo se llevará a cabo mediante la aplicación del siguiente método y tratamiento:

1. Método a aplicar: Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares.

2. Tratamiento a aplicar: Selección

Derribo

El derribo del arbolado se realiza una vez que el responsable técnico ha realizado el marqueo, se debe tener cuidado en la dirección del derribo por lo que se procurará dirigir la caída hacia donde ocasione los menores impactos a la vegetación, suelo, nidos, entre otros. Esta actividad se realiza con motosierras y hachas bien afiladas.

Troceo

Después del derribo, se continúa con el troceo del fuste, se realizará a pie de tocón y consistirá en la elaboración de leña o rajas con una medida aproximada de 1m de longitud con un peso de 2 Kg. Lo anterior por que la leña se vende en cargas (compuestas por 40 rajas). Los postes y morillos serán elaborados con motosierra y sus dimensiones del troceo serán de acuerdo al tamaño solicitado por el mercado. Pueden elaborarse nuevos productos como postería para cercados para el mercado o doméstico. El encino puede utilizar como carbón cuya elaboración se realizará in situ. Del género pinus podrá resultar productos para el aserrío.

Arrime y carga

Esta actividad será de bajo impacto, ya que el arrime de los productos se realizará en forma manual o a lomo de bestia, utilizando los caminos existentes, evitando en lo posible afectar la vegetación y sobre todo el renuevo establecido. En caso de que la extracción de madera sea en grandes cantidades será necesario utilizar una camioneta como transporte.

Transporte

El traslado de los productos elaborados será a lomo de bestias, aprovechando para ello la infraestructura de veredas de herradura que existen en el predio, la mayoría de ellas están paralelas a los arroyos o corrientes intermitentes. Los productos que se

Page 31: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

31

encuentren a pie de brecha o camino serán transportados hasta los puntos de venta a través de camionetas pick up de 3 toneladas o de mayor capacidad, según se requiera.

Control de desperdicios.

Para el control de residuos se picarán y esparcirán las puntas y ramas delgadas, preferentemente en aquellas zonas desprovistas de vegetación y en general en la superficie intervenida para favorecer su incorporación al suelo. El picado de material consistirá en fraccionar lo más posible las ramas y puntas de árboles producto del aprovechamiento maderable con el objetivo de reintegrarlos al suelo y evitar incendios.

Posibilidad anual.

Con las existencias reales por hectárea y por rodal, se obtienen los volúmenes de corta, aplicando una intensidad de corta (IC) prefijada en 25 % sobre las existencias reales totales y, sólo se consideran los rodales con productividad “media y alta”. Así se aprovechará de manera sustentable, del orden de uno de cada cuatro árboles en promedio, lo que no es un riesgo para la masa forestal, además el ciclo de corta es de 10 años, los crecimientos que tengan los árboles jóvenes y maduros, garantizarán la incorporación y repoblación de nuevos individuos. Con ello se recuperará la biomasa forestal extraída en el transcurso del dicho ciclo.

Las especies consideradas para el aprovechamiento tienen diversos usos, leña para combustible, postes y morillos, para la elaboración de carbón y aserrío. Sus principales usos y características se presentan a continuación.

Cuadro 16. Características de las especies a aprovechar.

Nombre común Nombre científico Usos

Azicintle Cornus disciflora Madera utilizada para leña y artesanías

Canelillo Vytex piramidata

Se utiliza para leña, los frutos los consumen los animales

Palo dulce Eysenhardtia polystachya Se utiliza para la elaboración de morillos y leña

Guaje Leucaena esculenta Frutos para consumo humano y son comestibles por animales y humanos, la madera es utilizada para leña

Uña de gato o manzanita Lantana sp. Madera dura excelente para leña y artesanías, protección al suelo y sus frutos para alimento de la fauna silvestreñ

Tepehuaje Lysiloma acapulcensis Madera dura, apreciada como leña y morillos para construcciones rurales

Tepemezquite, Tlahuitol Lysiloma divaricata Madera dura, leña de excelente calidad

Encino Quercus sp. La madera se utiliza para artesanías, leña y excelente para la elaboración de carbón.

Pino Amarillo o avellano Pinus ocarpa Madera resistente, útil para la construcción y fabricación de polines, tablas y muebles.

Resumen de la posibilidad anual

Page 32: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

32

A continuación derivado del estudio de posibilidades de corta por área y especies, se presenta el resumen de posibilidades de corta, que considera la segregación de áreas no permitidas por la legislación vigente, como por ejemplo, las áreas protectoras de los ríos y las áreas con pendiente mayor a 45°.

Cuadro 17. Resumen de la posibilidad anual

Área de Corta

Posibilidad Volúmenes por infraestructura (m3

VTA)

Posibilidad+ volumen por infraestructura (m3

VTA)

Especie a aprovechar

Especie m3

VTA

1

C. disciflora 88.020 0.000 88.020 Cornus disciflora

E. polystachya 9.399 0.000 9.399 Eysenhardtia polystachya

L. esculenta 23.445 0.000 23.445 Leucaena esculenta

L. acapulcensis 637.878 0.000 637.878 Lysiloma acapulcensis

V. piramidata 17.499 0.000 17.499 Vytex piramidata

Subtotal 776.241 0.000 776.241

2

C. disciflora 61.542 0.000 61.542 Cornus disciflora

E. polystachya 25.855 0.000 25.855 Eysenhardtia polystachya

Lantana sp 65.647 0.000 65.647 Lantana sp

L. esculenta 18.562 0.000 18.562 Leucaena esculenta

L. acapulcensis 168.133 0.000 168.133 Lysiloma acapulcensis

L. divaricata 12.471 0.000 12.471 Lysiloma divaricata

Q. laurina 218.791 0.000 218.791 Quercus laurina

V. piramidata 1.367 0.000 1.367 Vytex piramidata

Subtotal 572.368 0.000 572.368

3

E. polystachya 52.372 0.000 52.372 Eysenhardtia polystachya

Lantana sp 45.552 0.000 45.552 Lantana sp

L. acapulcensis 66.684 0.000 66.684 Lysiloma acapulcensis

Q. glaucoides 477.658 0.000 477.658 Quercus glaucoides

Q. laurina 81.725 0.000 81.725 Quercus laurina

Subtotal 723.991 0.000 723.991

4

E. polystachya 30.472 0.000 30.472 Eysenhardtia polystachya

Lantana sp 14.325 0.000 14.325 Lantana sp

L. acapulcensis 34.512 0.000 34.512 Lysiloma acapulcensis

P. oocarpa 396.052 0.000 396.052 Pinus oocarpa

Q. glaucoides 367.317 0.000 367.317 Quercus glaucoides

Q. laurina 63.171 0.000 63.171 Quercus laurina

Subtotal 905.847 0.000 905.847

Page 33: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

33

Área de Corta

Posibilidad Volúmenes por infraestructura (m3

VTA)

Posibilidad+ volumen por infraestructura (m3

VTA)

Especie a aprovechar

Especie m3

VTA

5

E. polystachya 9.566 0.000 9.566 Eysenhardtia polystachya

Lantana sp 35.950 0.000 35.950 Lantana sp

L. acapulcensis 23.353 0.000 23.353 Lysiloma acapulcensis

Q. glaucoides 467.130 0.000 467.130 Quercus glaucoides

Q. laurina 46.195 0.000 46.195 Quercus laurina

Subtotal 582.194 0.000 582.194

6

C. disciflora 14.242 0.000 14.242 Cornus disciflora

E. polystachya 24.400 0.000 24.400 Eysenhardtia polystachya

Lantana sp 23.690 0.000 23.690 Lantana sp

L. esculenta 53.460 0.000 53.460 Leucaena esculenta

L. acapulcensis 243.947 0.000 243.947 Lysiloma acapulcensis

L. divaricata 54.737 0.000 54.737 Lysiloma divaricata

Q. laurina 123.007 0.000 123.007 Quercus laurina

V. piramidata 30.334 0.000 30.334 Vytex piramidata

Subtotal 567.819 0.000 567.819

7

C. disciflora 0.869 0.000 0.869 Cornus disciflora

E. polystachya 49.824 0.000 49.824 Eysenhardtia polystachya

Lantana sp 28.045 0.000 28.045 Lantana sp

L. esculenta 103.644 0.000 103.644 Leucaena esculenta

L. acapulcensis 61.841 0.000 61.841 Lysiloma acapulcensis

L. divaricata 9.319 0.000 9.319 Lysiloma divaricata

P. oocarpa 326.182 0.000 326.182 Pinus oocarpa

Q. glaucoides 87.175 0.000 87.175 Quercus glaucoides

Q. laurina 93.101 0.000 93.101 Quercus laurina

V. piramidata 154.946 0.000 154.946 Vytex piramidata

Subtotal 914.945 0.000 914.945

8

E. polystachya 1.066 0.000 1.066 Eysenhardtia polystachya

Lantana sp 32.463 0.000 32.463 Lantana sp

L acapulcensis 198.300 0.000 198.300 Lysiloma acapulcensis

P. oocarpa 193.209 0.000 193.209 Pinus oocarpa

Q. glaucoides 233.248 0.000 233.248 Quercus glaucoides

Q. laurina 88.676 0.000 88.676 Quercus laurina

V. piramidata 2.213 0.000 2.213 Vytex piramidata

Page 34: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

34

Área de Corta

Posibilidad Volúmenes por infraestructura (m3

VTA)

Posibilidad+ volumen por infraestructura (m3

VTA)

Especie a aprovechar

Especie m3

VTA

Subtotal 749.175 0.000 749.175

9

C. disciflora 60.876 0.000 60.876 Cornus disciflora

E. polystachya 1.585 0.000 1.585 Eysenhardtia polystachya

Lantana sp 0.733 0.000 0.733 Lantana sp

L. esculenta 99.060 0.000 99.060 Leucaena esculenta

L. acapulcensis 56.926 0.000 56.926 Lysiloma acapulcensis

L. divaricata 1.569 0.000 1.569 Lysiloma divaricata

Q. glaucoides 238.340 0.000 238.340 Quercus glaucoides

V. piramidata 70.936 0.000 70.936 Vytex piramidata

Subtotal 530.024 0.000 530.024

10

C. disciflora 5.127 0.000 5.127 Cornus disciflora

E. polystachya 26.104 0.000 26.104 Eysenhardtia polystachya

Lantana sp 5.813 0.000 5.813 Lantana sp

L. esculenta 28.594 0.000 28.594 Leucaena esculenta

L. acapulcensis 196.417 0.000 196.417 Lysiloma acapulcensis

L. divaricata 9.049 0.000 9.049 Lysiloma divaricata

Q. laurina 283.315 0.000 283.315 Quercus laurina

V. piramidata 7.449 0.000 7.449 Vytex piramidata

Subtotal 561.867 0.000 561.867

Total 6,884.471 0.000 6,884.471

Distribución de productos

De acuerdo con las características de las especies pueden aprovecharse diversos productos.

Para el caso de las especies tropicales (en este caso consideramos como tales a Cornus disciflora, Eysenhardtia polystachya, Lantana sp, Leucaena esculenta, Lysiloma acapulcensis, Lysiloma divaricata y Vytex piramidata) la distribución de productos considera en su mayor parte la elaboración de leñas (60% del volumen), sin embargo, en la región es común la utilización de postes y morillos, que representa 30% del total del volumen.

De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial el martes 24 de diciembre del 2002; el cual establece las especificaciones, procedimientos lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que especifiquen el origen legal de las materias primas forestales, estos productos

Page 35: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

35

resultantes se considerarán en el formato “Remisión forestal” como celulósicos, leña, postes, morillos.

Cuadro 18. Distribución de productos de especies tropicales por anualidad.

Año Total tropicales Leñas (60%) Postes y morillos (30%) Desperdicios (10%)

1 776.24 465.74 232.87 77.62

2 353.58 212.15 106.07 35.36

3 164.61 98.76 49.38 16.46

4 79.31 47.59 23.79 7.93

5 68.87 41.32 20.66 6.89

6 444.81 266.89 133.44 44.48

7 408.49 245.09 122.55 40.85

8 234.04 140.43 70.21 23.40

9 291.69 175.01 87.51 29.17

10 278.55 167.13 83.57 27.86

Total 3,100.18 1,860.11 930.05 310.02

En el caso de las especies de encino, los ejidatarios pretenden incursionar en el mercado legal de carbón (muchos años atrás esta localidad se dedicaba a esta actividad y ahora es vista como una oportunidad de diversificación). Se estima que 80% del volumen de los productos de encino puede destinarse a esta actividad.

Cuadro 19. Distribución de productos de encino (Quercus laurina y glaucoides)

Año Total Quercus Carbón (80%) Leña (10%) Desperdicios (10%)

1 0.00 0.00 0.00 0.00

2 218.79 175.03 21.88 21.88

3 559.38 447.51 55.94 55.94

4 430.49 344.39 43.05 43.05

5 513.33 410.66 51.33 51.33

6 123.01 98.41 12.30 12.30

7 180.28 144.22 18.03 18.03

8 321.92 257.54 32.19 32.19

9 238.34 190.67 23.83 23.83

10 283.32 226.65 28.33 28.33

Total 2,868.85 2,295.08 286.88 286.88

*Nota: incluye ramas delgadas, hojas, corteza y astillas.

En el caso del pino, pueden resultar productos aptos para el aserrío como se observa en el cuadro siguiente.

Page 36: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

36

Cuadro 20. Distribución de productos de pino (Pinus oocarpa)

Año total pino Productos primarios Rollo de corta dimensiones Desperdicios

1

2

3

4 396.052 198.026 158.4208 39.6052

5 0 0 0

6 0 0 0

7 326.182 163.091 130.4728 32.6182

8 193.209 96.6045 77.2836 19.3209

9

10

Total 915.443 457.7215 366.1772 91.5443

A continuación se presenta el cuadro resumen de distribución por grupos de especies, expresado en m3.

Cuadro 21. Distribución total por especies

Grupo de especies m3 VTA %

Tropicales 3,100.18 45%

Quercus 2,868.85 42%

Pino 915.44 13%

Total 6,884.47 100%

Derivado de la posibilidad anual se anexa el plano 4 de plan de cortas.

Compromisos de reforestación

Los tratamientos silvícolas que serán aplicados, son propuestos con la finalidad de estimular la regeneración natural, aunque en ocasiones debido a diversos factores la regeneración no tiene éxito, en caso de existir este problema en el transcurso del proyecto se reforestará con la finalidad de restablecer las condiciones naturales y mantener las especies a aprovechar.

Una vez aplicado el tratamiento silvícola en el área de corta o aprovechamiento respectiva, se excluirá el pastoreo de los parajes donde no exista o sea muy baja la regeneración natural; lo anterior con objeto de garantizar y fomentar el establecimiento de dicha regeneración natural.

a) Especies a regenerar

Las especies a utilizar en los programas de reforestación son: Cornus discifolora, Eysenhardtia polystachya, Leucaena esculenta, Lysiloma acapulcensis, Lysiloma divaricada, Vitex pyramidata, Lantana sp, Quercus glaucoide, Quercus laurina y Pinus oocarpa en diferentes proporciones según sea el caso.

Page 37: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

37

b) Edad en años

Para evaluar la regeneración natural se inspeccionará dos años después de ser aplicado el tratamiento por selección,

c) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar

Al evaluar la regeneración se debe verificar que existan por lo menos 625 plantas por hectárea en los claros de las especies de interés.

d) Salud y/o vigor

Los arbolitos deben presentar más de 20 cm, con buenas características sanitarias y vigor, es decir sin presencia de enfermedades, con coloración verde del follaje.

e) Método de evaluación de la regeneración natural

El método de evaluación se hará mediante muestreo, levantando sitios de 100 m2, la memoria de cálculo se tendrá una vez llevada la evaluación, sin embargo se tomarán datos tales como: especie, densidad, altura, diámetro y sanidad.

f) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar

Los tamaños claros de máximos permisibles, serán menores a 100 metros cuadrados, considerando que tamaños mayores a este podrían causar ligeros problemas de erosión al suelo.

g) Tiempo para que se establezca la regeneración

El tiempo para verificar que se ha establecido la regeneración será de dos años, después de haber aplicado los tratamientos de selección.

Como parte de la evaluación de la regeneración natural, se presenta el siguiente calendario:

Cuadro 22 Calendarización de evaluación de las actividades.

Acciones

Meses

En

ero

Feb

.

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ag

ost

o

Sep

.

Oct

.

No

v.

Dic

.

Especies a regenerar.

Edad en años

Número de plantas que se ha programado regenerar

Salud y/o vigor

Método de evaluación de la regeneración natural

Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar

Tiempo para que se establezca la regeneración

Page 38: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

38

Cabe mencionar que se evalúa la regeneración dos años después de que se realizan los tratamientos silvícolas. Esta evaluación se debe llevar a cabo antes de que comience el periodo de lluvias, ya que si es necesario establecer reforestaciones se cuente con el tiempo preciso para llevar a cabo esta actividad.

Especificaciones para la reforestación

En caso de requerirse reforestar se atenderán los siguientes criterios

a) Características de la planta

Las especies a utilizar en los programas de reforestación son: Cornus discifolora, Eysenhardtia polystachya, Leucaena esculenta, Lysiloma acapulcensis, Lysiloma divaricada, Vitex pyramidata, Lantana sp, Quercus glaucoide, Quercus laurina y Pinus oocarpa.

Se utilizarán plantas de buena calidad con edad de 6 a 9 meses de edad, de entre 20 a 40 cm de altura, con tallos lignificados, sin estrés hídrico y sin plagas ni enfermedades.

b) Método de plantación

El método a utilizar es el de cepa común, el tamaño de la cepa será de 30 centímetros de diámetro por 30 centímetros de profundidad y al sembrar la planta se presionará las orillas para que no quede aire. La temporada de reforestación será en los primeros meses de lluvia, con el objeto de aprovechar al máximo, con el objeto de aprovechar al máximo la humedad del suelo y asegurar el éxito de la plantación.

c) Densidad de plantación

La densidad de plantación será de 625 árboles por hectárea para las especies tropicales y 900 para quercus y pino.

Cuadro 23 Calendarización de las actividades

Acciones

Meses En

ero

Feb

rero

Marzo

Ab

ril

Mayo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Sep

tiemb

re

Octu

bre

Evaluar la regeneración natural en el predio

Identificar los parajes donde no hay regeneración

Gestiona planta a CONAFOR, CEAMA u otros productores de planta forestal

Conformar comités ejidales de reforestación

Transportar planta del vivero al predio observando las medida de protección

Page 39: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

39

Acciones

Meses En

ero

Feb

rero

Marzo

Ab

ril

Mayo

Jun

io

Julio

Ag

osto

Sep

tiemb

re

Octu

bre

Hacer cepas y plantar observando los lineamientos técnicos

Elaboración de informe

Como se indicó anteriormente en el ejido Tlajotla no se han detectado áreas prioritarias para restauración. En este caso, mediante recorridos de campo durante

el periodo del aprovechamiento se inspeccionará el predio y en caso, de detectar áreas degradadas, se formulará un programa específico.

Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales.

Incendios

Las zonas de mayor riesgo o susceptibilidad para la presencia de incendios son las que se encuentran en los límites de las áreas agropecuarias, zonas o urbanas o en aquellas zonas muy transitadas, por eso se tendrá mayor precaución en estos lugares.

Las acciones a realizar en el predio son:

Plática y taller informativo anual.

Creación de una brigada ejidal de control y combate de incendios que realizará recorridos.

Colocación de seis carteles por año.

Construcción de 10 km, 2 por año y mantenimiento de 10 km de brechas cortafuego con un ancho mínimo de 3 metros.

Atender 100% de los incendios que se presenten.

Dar seguimiento y evaluación al programa de incendios (un reporte anual)

Estas actividades se realizarán durante la vigencia del aprovechamiento, privilegiando el mantenimiento durante todo el año y la prevención durante cada temporada crítica, conforme al ciclo de corta propuesto.

Plagas y enfermedades

Durante el muestreo y recorridos de campo en el área de estudio y, de acuerdo con las experiencias de los habitantes no se reporta la presencia de plagas y enfermedades en el predio, sin embargo, se detectaron árboles afectados por muérdago. Sin embargo, esta presencia es puntual y no detecta expansión. Se propone vigilar el área y en caso

Page 40: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

40

de cambio realizar podas. Se proponen que sean los primeros en cortarse mediante el aviso correspondiente a la autoridad y combatir de manera expedita el brote.

Page 41: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

41

Cuadro 24 Actividades para el control de plagas y enfermedades

Actividad

Responsable

Dueños Técnico responsable

Institución responsable

Recorridos para la detección de plagas y enfermedades.

Informar, en caso de brotes, al responsable técnico

Diagnóstico fitosanitario

Inspección

Solicitar autorización de tratamiento

Ejecución del tratamiento al producto

II.2.5 Descripción de las obras asociadas al aprovechamiento forestal

En general, no se pretende la instalación de obras asociadas al proyecto en área de estudio, debido a que en este caso solo se trata de un aprovechamiento forestal maderable donde se pretende que el producto a obtener sea para venta libre.

Para el caso de la elaboración de carbón podrán establecerse en lugares abiertos hornos rústicos para el procesamiento del producto, de ser así se avisará a la autoridad y se seguirán las recomendaciones técnicas para tal efecto. En caso de referirse centros de almacenamiento, patios de concentración, se realizarán los trámites correspondientes.

II.2.6 Etapa de abandono del sitio

Para el caso de aprovechamientos de recursos forestales maderables, no se contempla el abandono del sitio, sin embargo, son contempladas una serie de acciones que tienen la finalidad de asegurar el establecimiento de las condiciones originales de la vegetación. Dichas acciones se consideran en la aplicación del tratamiento silvícola y tratamientos complementarios. También se recogerán cualquier residuo inorgánico que pudiera quedar después de la intervención.

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

El control de residuos básicamente consiste en mantener limpios los lugares de aprovechamiento, evitando dejar los residuos que pueden ser material combustible de incendios o bien que puedan contaminar el suelo o el aíre.

Las acciones de derribo y troceo de los árboles y el transporte de la materia prima originarán emisiones de monóxido de carbono, bióxido de azufre, ruido y partículas, pero se considera que serán en pequeña magnitud y de carácter reversible en un periodo corto, además se cumplirá con lo señalado en la normatividad emitida por la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales, a través de las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-041- SEMARNAT-2006, NOM-045-SEMARNAT-1996, las cuales establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases a la atmósfera y NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de fuentes móviles.

Page 42: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

42

II.2.8 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

Considerando que durante el desarrollo de todas las etapas del proyecto no se generaran residuos peligrosos con características CRETIB (corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico ambiental, inflamable y biológico-infeccioso) y que se generarán únicamente residuos de tipo doméstico, no se contempla la construcción de infraestructura para la disposición de los residuos, ya que serán dispuestos en lugares propicios como lo establecen las normas y reglamentos vigentes.

Page 43: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

43

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DE SUELO

Para llevar a cabo de manera correcta la ejecución del proyecto de aprovechamiento de productos forestales no maderables que se plantea se analizó lo establecido en la normatividad e instrumentos de planeación vigentes.

Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo Nacional 2013 – 2018 se destaca como objetivo general llevar a México a su máximo potencial, a través del establecimiento de cinco metas:

I. México en paz, donde se recobren el orden, la seguridad y la justicia que anhelan las familias.

II. México incluyente en el que se enfrente y supere el hambre

III. México con educación de calidad, donde se tiene como premisa elevar la calidad de la enseñanza y promover la ciencia, la tecnología y la innovación.

IV. México próspero, en esta meta se detalla el camino para impulsar a las pequeñas y medianas empresas, así como para promover la generación de empleos.

V. México con responsabilidad global, es decir que muestre su respaldo y solidaridad con el resto del mundo, aportando lo mejor de sí en favor de las grandes causas de la humanidad.

Para el caso del proyecto es importante hacer mayor énfasis en la cuarta meta, México próspero, pues en el diagnóstico de dicho aparatado se establecen retos importantes para propiciar el crecimiento y desarrollo económico, y a la vez asegurar que los recursos naturales continúen proporcionando los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar.

Y se agrega que para poder detonar un mayor crecimiento económico, México Próspero está orientado a incrementar y democratizar la productividad de nuestra economía, por lo que se plantea como uno de los objetivos impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo.

Del mismo modo, la meta México incluyente aplica para este proyecto pues el aprovechamiento sustentable propicia el desarrollo de capacidades de los dueños del recurso con lo que se generarán oportunidades de ingresos.

Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018 del Estado de Morelos

El plan de Desarrollo del Estado de Morelos es un instrumento que permite planear de manera responsable el desarrollo del Estado, dentro de este plan es conveniente destacar el cuarto eje rector, Morelos verde y sustentable, en el cual se plantea que el desarrollo sustentable es una prioridad para el gobierno, asimismo destaca la

Page 44: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

44

necesidad de fomentar el respeto a la diversidad de ecosistemas del Estado, con la finalidad de conservar la riqueza natural del mismo. Para alcanzar lo planteado en éste eje rector se plantean los siguientes objetivos:

4.1. Propiciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante.

4.2. Ordenar y eficientar el crecimiento urbano y la inversión productiva

4.3 Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas

4.4. Planificar la gestión sustentable de los ecosistemas.

En el diagnóstico del eje rector, Morelos verde y sustentable, se expone que “existe una debilidad estructural en las leyes, instituciones y políticas públicas morelenses para atender de forma integral y continua los problemas ambientales, y para impulsar, organizar y coordinar una participación pública consciente, activa y efectiva.”

Normas Oficiales Mexicanas

NOM-005-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.

NOM-059-SEMARNAT- 2010. Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

NOM-152-SEMARNAT-2006 Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

Áreas naturales protegidas

La poligonal del ejido Tlajotla no forma parte de área núcleo o de amortiguamiento de alguna área natural protegida, ahora bien, se encuentra en la cuenca prioritaria Chihinautzin.

Programa Especial para la Restauración de las Microcuencas en Zonas Prioritarias de la Comisión Nacional Forestal

Page 45: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

45

De acuerdo con los lineamientos de operación emitidos por la Conafor esta región es importante para mitigar los efectos del cambio climático, recuperar la cobertura vegetal, evitar la erosión del suelo, inundaciones, azolve de presas, ríos, canales y demás cuerpos de agua, fomentando la infiltración y la mejora en la calidad y producción de agua, y captura de bióxido de carbono (CO2); mediante la realización de acciones de restauración de suelos, reforestación y demás actividades necesarias para la restauración de los ecosistemas, logrando con ello reducir el costo de mantenimiento de las obras hidráulicas y alargar su vida útil, así como contribuir a la generación de empleos e ingresos a las comunidades rurales y a la diversificación de las actividades productivas; y a la producción de servicios ambientales.

El ejido Tlajotla, junto con una porción del Estado de México, forma parte del área prioritaria denominada Chichinautzin, no obstante de ni tener áreas visiblemente degradadas el ejido participa desde 2012 en este programa con 90 ha.

Page 46: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

46

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SENALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio

Él área de estudio se encuentra ubicada en las inmediaciones de tres tipos de vegetación, que como se muestra en la figura siguiente, son: selva baja caducifolia, bosque encino y bosque de pino-encino, en las cuales se encuentran distribuidas de manera natural las especies de interés que se aprovecharán, asegurando la permanencia e incluso el mejoramiento del ecosistema, y de los procesos que le dan continuidad. Para la selección de las áreas sujetas se excluyeron aquellas áreas de alto interés ecológico, como la vegetación ribereña, y las áreas susceptibles a la erosión por pendiente.

Los rodales de aprovechamiento están ubicados en los alrededores del ejido, lo que hace una distribución de trabajo sobre todo el ejido durante los 10 años que durará el manejo.

Las diferentes zonas que se identifican en el área de estudio se aprecian en la figura 2:

Figura 2 Área de estudio

IV.2 Caracterización del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

El clima predominante en la zona de estudio se describe como cálido húmedo con un porcentaje de lluvia invernal menor de 5, es el intermedio de los semicálidos con respecto a la humedad, el cual corresponde a un A(C)w1(w)(i’)g. (García, 1998).

Page 47: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

47

En general, la región presenta baja o nula incidencia de nortes, tormentas tropicales, puede decirse que es una localidad respecto a estos fenómenos.

b) Geología y geomorfología

En la zona donde se realiza el estudio las rocas predominantes son ígneas de tipo basalto, también existen brechas volcánicas; en la parte sur del predio existen rocas sedimentarias de tipo caliza.

El ejido de Tlajotla se encuentra ubicado en la Provincia Sierra Madre del Sur y Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses. Las geoformas presentes en el ejido están constituidas por sierras de cumbres tendidas. La altitud mínima es de 1,420 msnm y la máxima de 2,080 msnm. La pendiente predominante es de 40 y 60%; la exposición predominante en el ejido es Noreste Suroeste. Ver plano de geomorfología.

De acuerdo con entrevistas con pobladores no se han presentado deslaves, deslices y no es susceptible a inundaciones, otros movimientos de tierra o roca no tampoco hay actividad volcánica.

c) Suelos

Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia

En la zona de estudio se identificaron 4 tipos de suelo, según la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI los cuales se describen:

Andosol húmico: típicamente suelo negro de paisajes volcánicos su material parental es especialmente vidrios cenizas, pómez, con concentración de organominerales estables o de bajo grado de ordenamiento. Con capa superficial obscura, con buen contenido de materia orgánica, pero pobre en nutrientes o bases (Ca, Mg, K, Na).

Feozem háplico (Hh): Suelo que tiende a la concreción y suele formar horizontes petrocalcicos (tepetate o duripan) que además dificultan las labores de trabajo en el terreno por su dureza, provocan defectos en el riego y el drenaje de los predios.

En el ejido este tipo de suelo es común en la zona agropecuaria o agrícola, en el predio bajo estudio este tipo de suelos son de una textura media, presentan un drenaje tolerable, en general son algo profundos (más de 50 cm) y pedregosos en 30%.

En el ejido este tipo de suelos son profundos hasta 1.5 metros, son de textura fina a media, se encuentran en las partes bajas y son poco pedregosos hasta en un 20%.

Rendzina (E): Son suelo con menos de 50cm de espesor que están encima de rocas duras ricas en cal, las capas superficiales son algo gruesas, oscuras y ricas en materia orgánica y nutriente. Sustentan vegetación natural de selva baja caducifolias y debido a la pendiente que presentan, son utilizados para agricultura de temporal.

En la zona de estudio estos tipos de suelo poco profundos, de textura media a gruesa y muy pedregosa hasta en un 50%.

d) Hidrología superficial

Page 48: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

48

El ejido se encuentra ubicado en la región hidrológica núm. 18 Rio Balsas en la Cuenca Grande de Amacuzac y subcuenca del Río Coatlán. (Ver plano de ubicación hidrológica)

El rio Balsas es una de las corrientes más importantes de la República Mexicana; reúne una de las superficies de captación de 111,122 Km2, entre los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, México, Michoacán y Jalisco.

De acuerdo con INEGI (2011) se reporta para la parte este del ejido dos porciones de corrientes perennes, Arroyo Hondo al este del predio con 1,686 m, y arroyo Apapasco de 2,544 m. dentro del predio. También existen corrientes intermitentes de 22,048 m las cuales abundan en época de lluvias y existen escurrimientos que abastecen de agua a la localidad. En el plano ubicación hidrológica puede identificarse la región hidrológica, cuenca, subcuencia, corrientes intermitentes y perennes.

Hidrología subterránea

Existen pozos y manantiales que se distribuyen en regiones cercanas a lugar de estudio, pero no se cuenta con información de la profundidad de los acuíferos por falta de registros de la exploración del agua. No se prevén afectaciones directas o indirectas en las etapas de aprovechamiento forestal al cuerpo de agua subterráneo.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

La superficie total del ejido de Tlajotla es de 998.7496 hectáreas, la mayor proporción es selva baja caducifolia la cual se distribuye en la parte sur del ejido, seguido del bosque de encino que se encuentra en el extremo norte. Por otro lado, se encuentra un rodal de pino – encino en el noroeste del ejido. La distribución del uso actual del suelo y tipos de vegetación se presenta en el plano uso de suelo y vegetación e infraestructura.

La selva baja caducifolia presenta un marcado estatus climático, debido a que en la época de lluvias que es más o menos de Junio a Septiembre, la vegetación se presenta de manera exuberante con un verdor intenso. Sin embargo la época de secas la mayoría de los arboles desprende sus hojas lo que la hace ver con una apariencia vacía y seca. El listado florístico generado durante los recorridos y muestreo de campo pueden observarse en el anexo 5.

b) Fauna

La fauna silvestre que se reporta en el área de estudio está asociada a las características de la vegetación presente.

Durante los recorridos de campo para realizar el inventario forestal, se observaron una serie de individuos de diferentes especies, tanto de mamíferos, aves y reptiles los cuales fueron registrados. Algunas, se anotaron ya que fueron señaladas por lugareños o bien son resultantes de la revisión bibliográfica realizada.

En el presente estudio las comunidades faunísticas son centrales de manera que los tratamientos de selección, están diseñados para conservar la estructura actual del

Page 49: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

49

bosque y por ende, el hábitat de las especies faunísticas y considera el estatus que las especies reportadas en la NOM 059-SEMARNAT-2010, “Protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo 2010”.

Al tratarse de una actividad temporal (el sitio fue dividido en rodales, de tal manera que la intervención es puntual y dispersa en varias partes del predio), además de un tratamiento de selección sobre arbolado con ciertas características, el resultado esperado es una mejor conformación del arbolado residual, el retiro de vegetación no pone en riesgo la permanencia de la fauna silvestre, además no se alterarán corredores. Las zonas de anidación, refugio y crianza que se detecten, serán restringidas en el aprovechamiento.

Para el ejido Tlajotla, se reportan las siguientes especies relevantes de fauna silvestre.

Mamíferos

Nombre común Nombre científico Listado en la norma

Venado cola blanca

Odocoileus virginanus mexicanus

-

Coyote Canis latrans -

Armadillo Dasypus novencinctus -

Tejón Nassua Nassau -

Mapache Procyon lotor -

Ardilla gris Sciurus aureogaster -

Huron Spermophilus mexicanus -

Comadreja Mustela frenata -

Conejo Sylvilagusfloridanus -

Tuza Pappogiomys umbrinus -

Zorrillo Spilogale putorius -

Tlacuache Didelphis marsupialis -

Murciélago Artibeus hirsutus -

Murciélago Leptonycterisyerbabuenae -

Murciélago Glossophaga leachii -

Murciélago Choeronycteris megalotis A (n/e)

Murciélago Micronycteis megalotis -

Murciélago Choeronycteris mexicana) A (n/e)

Murciélago Myotis velifer -

Aves

Nombre común Nombre científico Listado en la norma

Aura Cathartes aura -

Page 50: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

50

Mamíferos

Nombre común Nombre científico Listado en la norma

Zopilote cabeza negra Coragyps atratus -

Pájaro carpintero Dendrocopus striclaudi aztecus -

Chachalaca Ortalis poliocephala -

Calandria Icterus sp. -

Tortolita Columbina inca -

Huilota Zenaida macroura -

Paloma Zenaida asiática -

Pájaro cuco Piaya cayana -

Ave tórtola Columbina passerina -

Colibrí o chuparrosa

Amazilia beryllina -

Aguililla Buteo nitidus -

Cuervo Corvus corax -

Lechuza Tito alba -

Reptiles

Nombre común Nombre científico Listado en la norma

Víbora de cascabel Crotalus sp Pr (n/e)

Víbora chicotera Masticophis sp A

Falso coralillo Lampropeltis triangulum A (n/e)

Tilcuate Drymarcho rubidus -

Lagartija Psammodromus algirus -

Chintete Laceta sp. Podartis sp. -

Camaleón Phrynosoma sp A

Iguana verde Iguana iguana Pr (n/e)

Garrobo Ctenosaura pectinata A (e )

ANFIBIOS

Nombre común Nombre científico Listado en la norma

Rana Rana spectabilis -

Sapo Buffo marmoreus -

A continuación se presenta la descripción de las especies relevantes y de interés.

Page 51: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

51

Descripción de las especies relevantes y de interés

Se consideraron en este apartado como especies relevantes las enlistadas en la NOM-

059-SEMARNAT-2010 con algún tipo de categoría, así como algunas de interés para

los habitantes del ejido, las cuales se describen a continuación:

Murciélago Trompudo Mexicano (Choeronycteris mexicana) A (n/e)

Taxonomía

Reino Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Chiroptera

Familia: Phyllostomidae

Subfamilia: Glossophaginae

Género: Choeronycteris

Especie: C. mexicana

Nombre científico: Choeronycteris mexicana

es.wikipedia.org

Descripción

Murciélago de tamaño mediano. El color del pelaje en la hembra es sepia en el dorso y

pardo en el vientre; el macho rojizo en todo el cuerpo y en el vientre es más claro. Tiene

hocico alargado y lengua larga y extensible. La cola es corta y se extiende hasta un

tercio del total del uropatagio. Su longitud oscila entre 81-103 mm y puede llegar a

pesar entre 10 y 25 gr.

Ambiente

Se refugia con frecuencia en las entradas de cuevas, minas abandonadas formando

pequeños grupos.

Distribución

Los murciélagos trompudos mexicanos se alimentan de frutas, polen, néctar y

probablemente insectos. Las poblaciones que pasan el verano en los Estados Unidos

migran a México y al norte de América Central en el invierno y siguen el ciclo de

floración de las plantas, como los agaves (plantas centenarias) y algunos cactus. Son

miembros de la familia Phyllostomidae de murciélagos de nariz foliforme, una familia

Page 52: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

52

muy diversa, que habita sobre todo en las zonas tropicales. La placa nasal que tiene la

apariencia de una pequeña protuberancia triangular en la punta de la nariz, puede

ayudar a dirigir las señales ultrasónicas de ecolocalización que envía el murciélago a

través de las ventanillas de la nariz.

Page 53: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

53

Gavilán (Accipiter striatus) _ Pr (n/e)

Taxonomía

Reino Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Aves

Subclase Neornithes

Orden: Falconiformes

Familia Accipitridae

Subfamilia Accipitrinae

Género Accipiter

Especie A. striatus

Nombre científico: Accipiter striatus

es.wikipedia.org

Descripción

Al igual que otros miembros del género Accipiter, el gavilán pajarero tiene alas

pequeñas y redondeadas, con cola larga y delgada. Posee grandes ojos y un dedo

medio muy largo. Todas estas características le facilitan la captura de presas que se

mueven a gran velocidad.

El gavilán pajarero presenta diferencias de plumaje entre adulto y juvenil. En los adultos

se observa la región dorsal de color gris azulada, y la región ventral con barras de color

rojo anaranjado. Además, tienen la garganta de color blanquecino, la cola con un patrón

alternado de bandas oscuras y claras y los ojos pueden ser anaranjados o rojos. La

coloración de los ojos puede variar desde un amarillo oscuro (en aves de primer año)

hasta anaranjado, alcanzando la coloración roja en etapas adultas. En comparación con

los adultos, los juveniles de gavilán pajarero presentan la región dorsal de color café, y

la región ventral de color crema con un patrón de estrías bastante denso en un fondo

café-rojizo en la parte del pecho.

El gavilán pajarero es una versión más pequeña del gavilán de Cooper que tiene el

tamaño de un cuervo grande. Diferenciar ambas especies de gavilanes puede ser una

muy buena forma de probar las habilidades de un buen observador.

Distribución

Esta delgada rapaz, con forma del ave canoro-azulejo, habita áreas boscosas a lo largo

de todas su distribución, que se extiende por Norte, Centro y Sudamérica, es natural de

las Américas. Su distribución se extiende desde Alaska hasta Bolivia, el norte de

Page 54: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

54

Argentina y Uruguay. También lo encontramos en las Bahamas y en las Antillas en el

Caribe. Las poblaciones que anidan al norte migran para invernar en zonas más

cálidas.

Ambiente

El hábitat de anidación de esta especie consiste generalmente en masas densas de

vegetación o en áreas donde los árboles presentan copas bien desarrolladas (cubierta

forestal de 60%). Durante la temporada de cría habita en los bosques. Durante el

invierno es posible verlo en cualquier tipo de hábitat donde hay árboles o arbustos.

Normalmente se mantiene de los 500 a 3000 metros de elevación. Se le ve solitario.

Historia natural de la especie

Reproducción.

El estudio y censo de los nidos de gavilán pajarero es bastante complicado. Durante la

época reproductiva es muy difícil poder observar estas rapaces sobre el dosel arbóreo,

casi nunca se posan en lugares conspicuos y en muy pocos casos planean por encima

de las copas de los árboles. Prefiere hacer sus nidos en zonas de muy densa

vegetación sobre árboles de hoja perenne y en cuyas proximidades existan claros en el

bosque. Los nidos son aproximadamente de 50-65 cm. de largo y son construidos con

palos delgados y cortezas de diferentes árboles y follaje. Comúnmente son ubicados en

ramas laterales contra el tronco principal del árbol. Las parejas presentan fidelidad al

lugar de nidada, regresando a la misma área, si bien esto no implica necesariamente

que reutilicen el nido del año anterior. La incubación de los cuatro o cinco huevos puede

prolongarse durante 30-32 días y es la hembra quien los incuba. Durante la incubación

y los primeros 10-14 días tras la eclosión de los huevos (mientras la hembra permanece

en el nido cuidando a los polluelos) el macho es el responsable de traer la comida al

nido, e incluso tiempo después de que la hembra deje de cuidar directamente a los

polluelos, continúa compartiendo la comida con éstos.

Los volantones abandonan el nido a los 24-27 días tras la eclosión, siendo los machos

(de menor tamaño) quienes se desarrollan más rápidamente y vuelan antes que las

hembras (de mayor tamaño). Tras salir del nido, los juveniles permanecen cerca de

éste durante un mes. Durante este tiempo son alimentados cada vez con menor

frecuencia por los padres e inician expediciones de cacería por su propia cuenta. Este

periodo de inicio de independencia coincide con la época en que varias especies

canoras están también iniciando sus primeros vuelos, de modo que los juveniles de

gavilán pajarero cuenta con un buen número de aves juveniles sobre las que depredar.

Page 55: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

55

Alimentación.

Los gavilanes pajareros cazan de dos maneras diferentes: permaneciendo inmóviles al

acecho en ramas poco conspicuas o escondidas y/o atacando a alta velocidad con un

vuelo rápido, o bien atacando al vuelo con rápidos y fuertes aleteos. Estos gavilanes

cazan sorprendiendo a sus presas y pueden utilizar para camuflarse estructuras

naturales o hechas por el hombre. A pesar de alcanzar altas velocidades en corta

distancia, la mayoría de estos gavilanes dan por terminada la persecución si no

consiguen atrapar su presa rápidamente. Las aves canoras constituyen alrededor del

90% de la dieta de esta especie, y el restante 10% está constituido por insectos de gran

tamaño, ranas, sapos, lagartijas y pequeños mamíferos. Las áreas circundantes a las

casas y edificios representan hábitats apropiados de caza para los gavilanes pajareros,

quienes capturan aves y pequeños mamíferos que se acercan a los comederos de

aves. El gavilán pajarero generalmente despluma o arranca algunas porciones antes de

desmembrar y consumir sus presas. Este comportamiento es comúnmente observado

en troncos grandes, cercas, raíces expuestas y tocones. Sin embargo durante el

invierno esta actividad se observa en el suelo, muchas veces cerca del nido.

Conducta.

El gavilán pajarero es una de las 26 especies de rapaces norteamericanas que se

considera migrador parcial, ya que algunas poblaciones son migradoras y otras no,

presentándose también un solapamiento entre los hábitats considerados de

reproducción y aquellos que no lo son. En el extremo norte de su distribución es posible

encontrarlos en los bosques boreales de Canadá, siendo estas poblaciones mucho más

migradoras que aquellas con un territorio de reproducción ubicado más hacia el sur.

Generalmente los gavilanes pajareros que abandonan sus territorios reproductivos

pasan cinco o siete meses lejos de ellos, y la mayoría pasan el invierno en

Norteamérica. Algunos, sin embargo, pueden viajas hasta las Islas Antillas o

Centroamérica. Algunos individuos son considerados migradores de larga distancia,

llegando a recorrer alrededor de 1,500 Km. entre sus territorios reproductivos y los de

invernada.

Víbora de cascabel (Crotalus durissus culminatus) Pr (n/e)

Page 56: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

56

Taxonomía

Reino Animalia

Phylum: Chordata

Clase Reptilia

Orden: Squamata

Familia: Viperidae

Género: Crotalus

Especie: durissus

Subespecie: culminatus

Nombre científico: Crotalus durissus culminatus

es.wikipedia.org

Descripción

Llamada Crótalo de México o cascabel mexicana, llega a medir hasta un metro con

veinticinco centímetros de longitud. Son serpientes venenosas de cuerpo robusto, cola

corta y con un botón corneó en el extremo distal, la cabeza es grande y triangular.

Tienen una escama rostral que se prolonga ligeramente hacia atrás, a la que siguen

dos internasales agrandadas, dos escudos agrandados en la región prefrontral, tres

escamas pequeñas en la región frontal, dos parietales pequeñas en contacto en la línea

media, una supraocular. La escama nasal está dividida en dos porciones, una anterior y

otra posterior, con un profundo hoyo entre el nostrilo y el ojo. A los lados de la cabeza

una escama cantal agrandada sobre el borde anterior del ojo, tres loreales, dos

preoculares de las cuales la superior es amplia y agrandada, cuatro hileras de escamas

suboculares, tres postoculares. Supralabiales 14-14, infralabiales 16-16. En vista ventral

de la cabeza, tienen una escama mental y dos pares de escudos geniales, de los

cuales el más anterior está en contacto con las tres primeras infralabiales. Las escamas

del dorso son quilladas y sin hoyos apicales; las hileras de escamas alrededor del

cuerpo 27 en el primer tercio, 30 a la mitad y 20 frente al ano. Las escamas ventrales

están alargadas transversalmente y suman 179, la escama anal es simple y con 20

subcaudales. El patrón de color de la región dorsal es café claro y blanco con amarillo

difuso en los bordes. En la parte anterior del cuerpo dos líneas paravertebrales de color

café oscuro, en el centro más claro y blanco con amarillo tenue en los bordes. En la

parte anterior del cuerpo tienen dos líneas paravertebrales de color café oscuro de una

escama de amplitud, la cola es oscura por completo; a los lados sobre la primera y

segunda hilera de escamas dorsales, hay manchas irregulares con una amplitud de

cuatro escamas en promedio, y separadas unas de las otras por alrededor de seis

escamas. El color de la región ventral amarillo claro a excepción de la cola que es gris

oscuro.

Page 57: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

57

Distribución

Sureste de Michoacán, Morelos, Guerrero, sureste de Oaxaca, oeste de Puebla. En

Morelos se ha registrado en los municipios de Jantetelco, Tepoztlán y Jiutepec, sin

embargo, varios ejemplares han sido observados durante la temporada de lluvias en la

región centro y sur de Morelos en áreas de selva baja caducifolia cercanas a zonas de

cultivos.

Ambiente

Específicamente, en la Sierra de Huautla, estas serpientes se pueden encontrar con

cierta facilidad en lugares húmedos y sombreados como cañadas y ríos con vegetación

cercanos a zonas de cultivo; durante las horas del crepúsculo.

Historia natural de la especie

Reproducción.

Es ovovivípara. Después de una gestación de entre cuatro y seis meses, nacen de

cinco a diez crías que miden entre 15 y 35 centímetros de longitud. Son sexualmente

maduros a los tres años.

Alimentación.

Se alimenta, preferentemente de roedores y lagartijas.

Falso coralillo (Lampropeltis triangulum) A(n/e)

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Reptilia

Orden: Squamata

Familia: Colubridae

Género: Lampropeltis

Especie: triangulum

Nombre Científico: Lampropeltis triangulum

es.wikipedia.org

Característica

Inofensiva, no venenosa.

Coloración

Page 58: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

58

La coloración consta de anillos negros, blancos y rojos, dispuestos como sigue: entre

dos negros que frecuentemente son de forma triangular, hay una banda roja, más

ancha que los negros, con los ápices de sus escamas muy manchados de negro, y este

sistema de negro-rojo-negro está separado del próximo por un interespacio (anillo)

blanco o amarillo. Existen 13 a 21 anillos blancos. La cabeza clara, con manchas

negras sobre las escamas anteriores, en tanto que desde la frontal hasta los parietales

hay un collar negro sencillo. Los anillos negros son completos, o sea, abarcan también

las ventrales, además, entre los anillos negros, en la zona del anillo rojo, hay una gran

mancha vental negra.

Tamaño

El largo de esta especie, normalmente, es de poco menos de 100 cm.

Camaleón (Phrynosoma taurus) A (e)

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Reptilia

Orden: Sauria

Familia: Phrynosomatidae

Género: Phrynosoma

Especie: Phrynosoma Taurus

Nombre Científico Phrynosoma taurus

es.wikipedia.org

Descripción

Phrynosoma taurus, el lagarto cornudo de México, es una de las catorce especies de

lagartos cornudos existentes, son fácilmente distinguibles de otros lagartos por su

cuerpo ancho o redondeado, dorso ventralmente aplanado, cráneo adornado con una

corona de cuernos orientados hacia atrás que se originan de la región temporal del

cráneo y piel rasposa, llena de puntiagudas escamas o espinas dérmicas. Su cuerpo es

color café canela (en el dorso) pero tiene un poco de gris y toques de luz color blanco o

verde amarillento excepto la región del cuello que presenta dos manchas oscuras, la

región ventral blanco amarillento aunque cambia para adaptarse al medio y camuflarse;

presenta escamas ventrales quilladas, los poros femorales forman una serie continua

de diez. Escamas dorsales quilladas y algunas se han modificado dando la apariencia

de espinas, de igual forma que las escamas del borde lateral del cuerpo. En la panza

tiene franjas de color negro y fondo amarillo. Las cuatro extremidades son pequeñas y

Page 59: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

59

en cada pata presenta cinco dedos; la cola es corta comparada con el tamaño del

cuerpo.

Distribución

Phrynosoma taurus se distribuye en todo el país sobre y principalmente en elevaciones

menores de 1500 m en la Sierra Madre del Sur en los estados de Guerrero, Morelos,

Oaxaca y Puebla. Habita en selva baja y zonas desérticas.

Ambiente

A este animal se le puede encontrar desde el sur de Chiapas hasta la frontera con los

Estados Unidos de Norteamérica. Estos animales viven en zonas secas, desiertos,

áreas semidesérticas, y áreas montañosas secas.

Historia natural de la especie

Relevancia de la especie.

En México se le conoce como pequeño dragón, camaleón o torito de la virgen, aunque

no es propiamente un camaleón, sino una lagartija y se agrupa en la familia de

Phrynosomatidae.

Reproducción.

Al parecer, el apareamiento es en primavera; esta especie es ovovivípara y llegan a

poner entre 14 y 37 huevos, que incuban por un periodo de unos 45 a 55 días, lo que

sin duda es una adaptación evolutiva a las duras condiciones de su hábitat, donde las

temperaturas nocturnas y en temporadas invernales, pueden bajar considerablemente,

y por lo tanto, dificultan la incubación extracorporal de los huevos

Alimentación.

Su dieta consiste básicamente de insectos, en especial hormigas, las que capturan con

su lengua pegajosa. El comportamiento del llorasangre es similar al de la tortuga, que

en lugar de ser rápida y veloz, confía en su armadura y comportamiento críptico.

Aunque las hormigas son una parte indispensable de su dieta, algunas investigaciones

revelaron que también consumen otro tipo de insectos pequeños, como escarabajos,

saltamontes y grillos, entre otros.

Conducta.

Page 60: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

60

Esta especie diurna, terrícola y solitaria, desarrolló una gran variedad de tácticas para

evadir a sus depredadores. La primera línea de defensa es quedarse completamente

inmóvil y fuera de la vista, lo que consigue asemejando el color de su cuerpo al color

del sustrato.

Las mencionadas protuberancias también desempeñan un papel importante en varios

aspectos. Disminuyen la sombra proyectada por el animal, de tal manera que hacen el

color mimético aún más efectivo y en caso de que el animal quede descubierto, esta

armadura formidable llena de cuernos y espinas representa una amenaza significativa

para muchos depredadores, en especial cuando el llorasangre, en su propia defensa,

hincha todo el cuerpo convirtiéndolo en una bola espinosa.

En general, confían más en las tácticas mencionadas que en una huida rápida, lo que

en cierta manera sería lo esperado en el caso de una lagartija.

Al sentirse atacado, el animal expulsa un chorro de sangre, por medio de unas

glándulas ubicadas en el ángulo interior de los ojos. De allí su antiguo nombre de

llorasangre. Cuando son atacados por especies caninas (coyotes, perros y zorros) el

depredador abandona a su presa inmediatamente después de que ésta emplea este

tipo de defensa, e intenta sacudir el fluido de su boca, lo que sugiere que tiene un mal

sabor.

Iguana negra (Ctenosaura pectinata) A (e)

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Reptilia

Orden: Squamata

Familia: Iguanidae

Género: Ctenosaura

Especie: C. pectinata

Nombre científico: Ctenosaura pectinata

es.wikipedia.org

Descripción

Cabeza aplanada en la parte superior y recubierta con escamas cuadrangulares más

grandes que las del resto del cuerpo. Escama rostral grande, cuatro pos rostrales,

seguidas por numerosas escamas pequeñas; escamas supralabiales 12; infralabiales

14; escama mental agrandada; en la región gular un pliegue transversal bien definido.

Escamas dorsales del cuerpo cuadrangulares; en la línea vertebral una hilera de

Page 61: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

61

escamas agrandadas en forma de espinas, en hembras el número varía entre 64 y 87 y

en machos entre 63 a 82 en los cuales son más grandes. Escamas ventrales

cuadrangulares pequeñas; entre 5 y 8 poros femorales. La cola con 15 anillos

transversales de escamas espinosas grandes; cada anillo separado por dos hileras de

escamas pequeñas.

Los recién nacidos son de color verde como las hojas de los árboles, color que se va

perdiendo conforme avanza la edad. Los adultos por lo común son de color gris oscuro

en la parte dorsal y hacia los lados del cuerpo con manchas irregulares amarillo claro;

estas manchas se inician desde la entrepierna y la base de la cola y alcanzan parte de

la zona dorsal, encontrándose mezcladas con algunas manchas de color gris y azul

marino cenizo. El vientre es negro y en la región gular y lateral de la nuca presentan

manchas irregulares color café claro, que se extienden hacia las extremidades

anteriores.

Distribución

Costa del pacífico desde el sureste de Sinaloa hacia el sur hasta el Istmo de

Tehuantepec. Hay registros en los estados de Sinaloa, Durando, Nayarit, Jalisco,

Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Morelos sobre todo en la región de la

cuenca del Río Balsas. En Morelos, se han registrado en localidades de los municipios

de Amacuzac, Axochiapan, Cuernavaca, Cuautla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán,

Temixco, Tepoztlan, Tlaquiltenango, Villa de Ayala, Xochitepec y Yautepec.

Ambiente

La Iguana Negra es una especie endémica de México, su hábitat natural se encuentra

en las regiones de la selva mediana subperinifolia y selva baja caducifolia,

caracterizada por un clima Am (clima de bosque tropical con un periodo de sequía

relativa) y Aw (clima de sabana con un periodo de sequía en invierno). El rango de

altitud en que se desarrolla va de 0 a 1000 msnm y temperaturas con un rango de 20 a

26°C. En la Sierra de Huautla, la especie abunda en casi toda la sierra pero

especialmente en los acantilados de cañadas ríos y barrancas donde regularmente

construye sus nidos.

Historia natural de la especie

Relevancia de la especie.

Una característica importante en los reptiles es el crecimiento continuo a través de su

vida; en iguana negra (Ctenosaura pectinata) el crecimiento es lento y retrasa el inicio

Page 62: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

62

de la etapa reproductiva (madurez sexual) hasta los tres años de edad o peso de 1300

gr.

Reproducción.

La iguana hembra después del apareamiento, hace un agujero de más o menos 20-50

cm de profundidad, donde deposita aproximadamente 40 huevos, el periodo de

incubación varía de 3 a 4 meses. Cuando nacen, pesan 4.5 gr aproximadamente y

miden de 9 a 12 cm. Se reproduce anualmente, iniciando la temporada a finales del

invierno y presentándose las eclosiones entre julio y agosto.

Alimentación.

Sus hábitos alimenticios se clasifican de acuerdo a su edad; cuando son crías, los

insectos y pequeñas presas son la dieta principal. Cuando están en la etapa juvenil, los

insectos y pequeñas presas forman parte de la dieta, pero el consumo de hojas, flores y

frutos se torna más importante conforme va avanzando de edad. Cuando entran a la

etapa adulta, las hojas y frutos son la parte más importante de la dieta incluyendo

carroña y otras fuentes de proteína y los insectos y pequeñas presas son consumidos

raramente.

Conducta.

Las iguanas son animales bastante solitarios y sólo viven en comunidad mientras dura

el periodo de celo y reproducción, durante el cual se juntan en grupos de unos 5 a 8

miembros, formados por un macho dominante, varias hembras y ejemplares jovencitos.

Son animales diurnos que siguen una rutina diaria que suele ser inmutable, despierta

cuando sale el Sol y busca un sitio soleado donde recostarse y calentarse hasta

alcanzar la temperatura apropiada para moverse con facilidad y buscar alimento. Así

permanecen más o menos hasta mediodía, es entonces cuando se dedican a la

búsqueda de flores, hojas, brotes tiernos, frutos suaves o insectos (según su dieta).

Tras comer lo suficiente, buscan de nuevo un sitio soleado donde permanecer

recostadas y digerir el alimento. Al atardecer, buscan un sitio seguro donde esperar a

que llegue la noche.

Paloma alas blancas (Zenaida asiatica)

Page 63: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

63

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Aves

Orden: Columbiformes

Familia: Columbidae

Género: Zenaida

Especie: Z. asiática

Nombre científico: Zenaida asiática

es.wikipedia.org

Descripción

Estas son de tamaño mediano un poco más grande que la huilota y con la cola

cuadrada como la de un pichón, parte superior de la cabeza y frente gris purpúrea,

mezclándose con café parduzco en el dorso, la cobertura media de las alas y las

plumas centrales de la cola, las plumas de vuelo gris obscuro con una orilla fina de

color blanco; las coberteras más distantes del centro blancas, formando una mancha

alargada en el ala abierta; rabadilla gris, cola gris obscuro en la base con una banda

subterminal negra y blanca en la punta; lados del cuello bronceado iridiscente con una

mancha negra en cada lado; las partes inferiores moreno castaño haciéndose

posteriormente gris pálido en el abdomen y coberteras bajas de la cola; pico negro,

piernas y patas rojas. Medidas ala plegada 147 a 166 mm, cola 95 a 113 mm, pico 19 a

24 mm, peso 130 a 196 gramos; siendo los machos ligeramente mayores que las

hembras.

Hábitat

Esta paloma es abundante en las costas, especialmente en los bosques espinosos y

tropicales caducifolios, se encuentra escasamente en las zonas áridas del interior de

México.

Las palomas alas blancas anidan juntas en colonias. Aún en el período más activo de

anidación cuando las parejas individuales están ocupadas en sus propios deberes

domésticos la paloma de alas blancas vuela frecuentemente de los comederos o

bebederos en bandadas de 5 a 25.

La anidación de la paloma de alas blancas es notable en virtud de su número en y

alrededor de una gran colonia de cientos a miles de parejas y el clamoroso y

persistente arrullo de los machos.

Page 64: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

64

Anida generalmente en bosquecillos con árboles bajos y poco densos, como el

mezquite y huizache; pero pueden ser encontrados en grupos de cactus o en plantas

trepadoras o vides, pero no en árboles altos y tampoco en el suelo; la plataforma del

nido se construye de ramitas o paja generalmente a una altura sobre el suelo de 2 a 6

metros; la nidada completa la constituyen dos huevos y estos son de un blanco opaco;

miden 31 por 23 mm.

Reproducción

La incubación efectuada en su mayor parte o totalmente por la hembra, se realiza

normalmente de quince a diez y ocho días; los polluelos se empluman y abandonan el

nido cuando tienen unos quince a diez y ocho días en ese lapso son destetados de la

dieta de leche de pichón para comenzar a comer las semillas y frutos que comen los

adultos. Posteriormente los polluelos comienzan a ramonear solos en tanto que los

adultos empiezan una nueva anidación como lo hacen también las huilotas. No se sabe

cuántas polladas puede producir una pareja de palomas de alas blancas, pero la

temporada de nidación es suficientemente larga (de marzo a septiembre) para producir

varias familias.

Alimentación

La alimentación de las palomas de alas blancas incluye muchas clases de semillas y

también una gran variedad de frutos frescos que frecuentemente las huilotas no comen.

Huilota (Zenaidura macroura)

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Aves

Orden: Columbiformes

Familia: Columbidae

Género: Zenaida

Especie: Z. macroura

Nombre científico: Zenaida macroura

es.wikipedia.org

Descripción

Es de tamaño mediano con cola larga y puntiaguda; parte superior de la cabeza, dorso,

rabadilla, coberteras de las alas y plumas del centro de la cola, gris castaño; las plumas

de vuelo de las alas gris obscuro, las secundarias más internas prominentemente

Page 65: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

65

manchadas de negro; frente lados de la cabeza y cuello, lo mismo que las partes

inferiores de un color parecido al del venado, más obscuro en el tórax y palideciendo

hacia adelante hasta las coberteras inferiores de la cola; las plumas laterales de la cola

graduadas en tamaño, las más largas hacia el centro, más cortas en los lados y todas

ampliamente bordeadas de blanco gris en la base, con una banda blanca en medio;

pico negro, patas y piernas rojas. Medidas alas plegadas de 136 a 157 mm, cola de 117

a 158 mm, pico de 12 a 15 mm, tarso 18 a 21 mm; peso de 96 a 130 gramos. Las

hembras son ligeramente menores y más obscuras que los machos.

Hábitat

Esta paloma anida en las regiones del norte y del centro sur de Baja California y

también en el interior hasta Jalisco e Hidalgo y escasamente en Oaxaca, siendo mucho

más numerosa en invierno a lo largo de las costas, lo mismo que tierra adentro y llega

por el sur hasta el árido Valle central de Chiapas.

De todas las palomas y pichones que existen en México, la huilota y la paloma de alas

blancas son desde luego las especies de caza más importantes. La población

reproductora de huilotas en el norte y centro de México se incrementa en invierno por

una considerable migración procedente de E.U.A. y es en esta época cuando se casa

esta ave. Las mayores concentraciones se presentan en los montes templados y áridos

disminuyendo los números hacia las costas tropicales.

La huilota inicia su migración hacia el norte de México en septiembre, pero hasta

noviembre llegan a Guerrero y el éxodo hacia el norte ocurre en Marzo.

Estas aves no se mezclan libremente ni aún en sus comederos o bebederos.

Las pocas huilotas pasan el tiempo posadas en los árboles y comiendo en pequeños

claros, en vez de ir a los grandes campos en que abundan las palomas de alas blancas.

Reproducción

Las huilotas se aparean temprano en la primavera y tienen un largo periodo de

anidación, produciendo varias nidadas cada año. En la anidación, cada ciclo requiere

aproximadamente treinta días para completarse dos o tres días para construir el nido u

poner dos huevos blancos (29 por 20 mm), catorce o quince días para incubación y

doce días para la crianza de los polluelos hasta que están listos para abandonar

volando el nido, después el par generalmente comienza a trabajar inmediatamente un

nuevo nido para formar una nueva familia. En el periodo de reproducción de seis meses

una pareja puede producir seis nidadas de dos polluelos cada una, o sean doce en

Page 66: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

66

conjunto. Ocasionalmente las huilotas construyen sus nidos en el suelo y en algunos

lugares este hábito es más común que anidar en los árboles. Probablemente los nidos

que se salvan de pérdidas por efectos del aire, equilibran en número a aquellos puestos

en el suelo que destruyen los depredadores, de manera que la anidación en el suelo no

aumenta probablemente el número total de aves jóvenes.

Las palomas reproductoras se localizan fácilmente no sólo por sus claros movimientos

hacia y desde el nido, sino por el persistente arrullo de los machos.

Alimentación

Los polluelos son alimentados en el nido igual que otras aves jóvenes de la familia con

leche del pichón que ambos padres secretan de sus buches; las semillas que son

alimentos de los adultos, se agregan también a su dieta conforme crecen los polluelos

recién nacidos.

Mapache (Procyon lotor)

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Procyonidae

Género: Procyon

Especie: P. lotor

Nombre científico: Procyon lotor

es.wikipedia.org

Descripción

Es del tamaño de un perro con cuerpo rechoncho y piernas cortas, cola corta con

relación a la longitud del cuerpo, con bandas alternas formando anillos negros y blanco

grisáceo. Cara con una máscara negra, gris pálido alrededor del hocico y arriba de los

ojos; cuerpo gris cambiando gradualmente hasta hacerse negro en la mitad del lomo.

Medidas cabeza y cuerpo 450 a 600 mm, cola 250 a 320 mm, peso 3 a 4 kilos. Algunos

machos grandes pasan de 7 kilos.

Page 67: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

67

Hábitat

Se distribuye en todo el país en los lugares que cuentan con agua, siendo raro o

inexistente en las más altas montañas.

Casi en todo México a lo largo de las márgenes de los ríos o lagos se pueden encontrar

huellas de mapaches. Este pequeño productor de piel es muy adaptable y de los pocos

mamíferos que se encuentran en todo el país, desde las zonas de irrigación hasta los

pantanos poblados de lagartos.

Los mapaches son de hábitos solitarios y así una madre para mantener consigo a sus

hijos durante el primer invierno o hasta en tanto ellos están prácticamente

desarrollados; pero no es usual ver dos adultos del mismo sexo andar juntos por largo

tiempo.

Reproducción

El apareamiento se efectúa en diciembre en el sur de los Estados Unidos, pero más al

sur puede ser más tardío, coincidiendo con el periodo de las lluvias de verano. Los

mapaches machos son polígamos y pueden cubrir varias hembras en una temporada;

sin embargo las hembras después de haber sido cubiertas no se asocian más con

ningún otro macho. Los hijos nacen aproximadamente 9 semanas después de la

cópula. Las madrigueras están generalmente en árboles huecos, pero si no hay

ninguno utilizable una familia puede alojarse en el saliente de una roca o aún en una

madriguera abandonada por algún zorrillo o tejón.

Armadillo (Dasypus novencinctus)

Page 68: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

68

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Cingulata

Familia: Dasypodidae

Género: Dasypus

Especie: D. novemcinctus

Nombre científico: Dasypus novemcinctus

es.wikipedia.org

Descripción

Son del tamaño de un gato casero, envuelto en una armadura flexible, con nueve

anillos que rodean la sección media, caparazón compuesto por láminas escasamente

flexibles; una lámina pequeña cubre la parte superior de la cabeza; y la cola puntiaguda

cubierta por anillos duros, dorso negruzco con manchas blancas u opaco en los

costados, en donde tiene escamas individuales y en el vientre es blanco, cuerpo de 260

a 240 mm, cola de 240 a 380 mm, peso de 3 a 7 kg.

Hábitat

Los armadillos viven en madrigueras subterráneas que excavan con sus patas

delanteras; cada animal puede tener cuatro o más madrigueras, una de las cuales es

un hogar donde anida y las otras se usan solamente para escapar o como trampas para

alimento. El nido consiste de una capa de zacate en forma de saco, hecha con zacate u

hojas que el animal transporta como una "navaja" que cuelga bajo el vientre. Los

armadillos se encuentran en zonas tropicales, en tierras altas y lo mismo en planos

costeros de tierras suave, fácilmente arables.

Alimentación

Los armadillos comen insectos que habitan en el suelo para buscar insectos, los

armadillos escarban entre el humus hojoso del suelo, entre los macollos de zacate o

entre las hierbas, buscando sus presas por medio del olfato.

En suelos de regular consistencia escarba entre el suelo con su nariz tan

profundamente como le sea posible, y cuando detecta algún insecto hace un agujero

cónico.

Page 69: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

69

Reproducción

La gestación se presenta a fines de verano o a principios del otoño, naciendo las crías

en febrero, marzo o abril.

El huevo fertilizado principia su desarrollo 14 semanas después de la unión, y el

desarrollo subsecuente del producto requiere cerca de 120 días antes de ser dado a

luz. La camada consiste normalmente de cuatro animales idénticos del mismo sexo, los

pequeños son amamantados por la madre, algunas semanas antes de ser enseñados a

capturar insectos, después del destete los animales se vuelven solitarios.

Uso

Cazado en toda su área de distribución, para autoconsumo, del caparazón se hacen

ocasionalmente bolsas de mano, canastos pequeños o recipientes.

Conejo (Sylvilagus floridanus)

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Lagomorpha

Familia: Leporidae

Género: Sylvilagus

Especie: S. floridanus

Nombre científico: Sylvilagus floridanus

es.wikipedia.org

Descripción

De mediano tamaño, con el lomo café amarillento, blanco abajo con una mancha café

rojiza atrás de la cabeza, piernas rojizas ordinariamente más brillantes que en otros

conejos.

Hábitat

1. Su centro de distribución se encuentra en la zona de pino-encino.

2. Su área abarca los trópicos semiáridos del centro y sur de México, extendiéndose en

algunos lugares hasta la zona de pino-encino.

Page 70: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

70

Los conejos viven principalmente en los zacates o malezas. Las áreas de habitación de

los conejos son muy pequeños y con una gran variedad.

Alimentación

Su alimentación la constituyen las hierbas, pastos y en algunas ocasiones cuando la

población aumenta causan daños a los cultivos de alfalfa forraje que se siembra para el

ganado.

Reproducción

La gestación es aproximadamente de un mes y nacen en cada parto generalmente de 4

a 6 crías; si las condiciones de alimentación son buenas, una hembra puede tener 4 ó 5

partos al año.

Uso

La cacería de los conejos ha sido uno de los más importantes deportes de caza y la

carne se utiliza para alimento de las familias de los cazadores.

Ardilla gris (Sciurus aureogaster)

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Rodentia

Familia: Sciuridae

Género: Sciurus

Especie: S. aureogaster

Nombre científico: Sciurus aureogaster

es.wikipedia.org

Descripción

Especie de mediano tamaño con el dorso gris, con el vientre rojizo, con un segundo

diente pequeño premolar en la quijada superior, carece de motas en las orejas.

Hábitat

Page 71: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

71

Las ardillas grises se encuentran principalmente en los bosques tropicales, abarcando

desde el bosque espinoso hasta el bosque húmedo lluvioso, en las mesetas templadas,

todas las ardillas viven en los árboles, y bajan al suelo sólo para buscar comida.

Los jóvenes nacen en nidos que se construyen generalmente en los árboles, algunos

de ellos hechos de hojas y ramitas.

Reproducción

Entre las ardillas grises la reproducción puede efectuarse en cualquier época del año,

aunque existe la probabilidad que ésta sea trastornada por los períodos de sequía

cuando la alimentación escasea.

En cada parto nacen de 2 a 6 crías (promedio 4 ó 5) después de un período de

gestación de cuarenta y cuatro días aproximadamente.

Las crías se desarrollan con lentitud en el nido y hasta que tienen un mes de edad,

abren los ojos, permaneciendo con la madre, varios meses antes de alejarse solos, por

el largo período de cuidados a los hijos evita la posibilidad de que una hembra tenga

más de un parto en un año.

Alimentación

Las ardillas comen plantas, insectos, huevos de aves y pequeñ1os reptiles. En las

zonas de pino-encino, las bellotas y los piñones son la fuente principal de alimento, en

los bosques tropicales comen frutos de amates, chirimoyas, capulines y otros alimentos

carnosos similares. Durante la época de seca se comen las yemas y partes verdes de

las plantas.

Uso

Las ardillas se cazan para alimento por la gente de las áreas rurales y muy pocas veces

para venderlas en el mercado.

Coyote (Canis latrans)

Page 72: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

72

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnívora

Familia: Canidae

Género: Canis

Especie: Canis latrans

Nombre científico: Canis latrans

es.wikipedia.org

Descripción

Su tamaño es como el de un perro pastor, orejas rectas y puntiagudas; hocico agudo,

ojos pequeños colocados muy juntos y cola peluda que lleva ordinariamente hacia

abajo, la piel es gris castaño o café en el lomo y amarillenta o blanquizca en las partes

inferiores; la cola tiene la punta negra.

Hábitat

Los coyotes viven en lugares que no existe mucha vegetación, los desmontes han

beneficiado en gran parte a los coyotes, ya que han aumentado bastante su población.

Ordinariamente los coyotes viven aislados o en parejas teniendo cada animal su propia

área de habitación o zona de caza que en algunos casos se sobreponen a la de otros.

Reproducción

El apareamiento ocurre al final del invierno y los hijos nacen al iniciarse la primavera.

Las madrigueras de los coyotes se encuentran en madrigueras subterráneas, cavadas

por la pareja antes del parto. Algunas veces usan las cuevas abandonadas por las

ardillas terrestres o tejones, las que son ampliadas para hacer sus madrigueras y

también utilizan troncos huecos o cavidades en las rocas.

El período de gestación es de 9 semanas, los partos comprenden de 3 a 9 hijos, el

macho se encarga de los alimentos y el entrenamiento de los cachorros. Cuando

alcanzan un buen desarrollo la familia se desintegra y cada uno se va por el área de

caza que se haya determinado.

Alimentación

Page 73: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

73

La base principal de su dieta se constituye por tuzas, ratas, ardillas terrestres, conejos y

carroñas; también comen frutos, granos y otros alimentos vegetales, borregos, chivos,

becerros, potrillos, puercos y venados.

Usos

No existe ningún uso.

Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus)

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Canidae

Género: Urocyon

Especie: U. cinereoargenteus

Nombre científico: Urocyon cinereoargenteus

es.wikipedia.org

Descripción

Tamaño mediano, cola larga y angosta, orejas largas y puntiagudas, lomo gris y

negruzco; garganta y pecho blancos; a lo largo de cada costado una banda café opaco,

cola negruzca con la punta de color negro carbón, patas pequeñas y redondas que

dejan huellas parecidas a las de los gatos caseros.

Hábitat

Las zorras grises habitan en las cercanías de las grandes ciudades como en las áreas

remotas y despobladas, siempre que haya buena y abundante alimentación y la

vegetación sea suficientemente arbustiva y densa; se encuentran en los matorrales, en

las regiones boscosas que han sido parcialmente desmontadas y convertidas en masas

de segundo crecimiento.

Alimentos

Las zorras grises comen principalmente por las noches, algunas veces lo hacen en las

mañanas o a la caída de la tarde, su dieta se constituye por pequeños mamíferos desde

Page 74: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

74

ratones hasta liebres; en determinadas épocas del año comen frutos, bayas, insectos,

reptiles, anfibios, aves y huevos; también comen desperdicios y carroña, codornices.

Reproducción

Los cachorros nacen y son criados en madrigueras en el suelo o en cavidades de

rocas, troncos o tocones. El apareamiento ocurre a fines del invierno y los cachorros

nacen en marzo o abril después de un período de gestación de 63 días. Los partos son

de 2 a 5 cachorros, con un promedio de 4. Se entrenan los cachorros y se separan a

fines del verano o al principio del otoño.

Uso

La zorra gris es cazada por el valor de su piel.

Zorrillo listado (Spilogale putorius y Mephitis macroura)

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Mephitidae

Género: Spilogale

Especie: S. putorius

Nombre científico: Spilogale putorius

es.wikipedia.org

Descripción

Del tamaño de un gato casero, con cuerpo rechoncho, cabeza relativamente pequeña,

piernas cortas, cola larga y espesa, de color negro con bandas blancas continuas a

cada lado del cuerpo, estas varían en las diferentes especies.

Hábitat

Los zorrillos habitan en madrigueras subterráneas, en un tronco hueco, en una casa

vieja, en una cavidad de las rocas o algún refugio similar, se encuentra en zonas

agrícolas, huertas, bardas de piedra o casas abandonadas.

Alimentación

Page 75: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

75

La mayoría son omnívoros, comen insectos y otros invertebrados, grillos, escarabajos,

larvas, crisálidas, chapulines, ratas, ratones y aún pequeños peces, comen carroña de

todas clases, también incluye una gran variedad de plantas y frutos como son las

cerezas, manzanas, fresas y frutillas de manzanita; frutas tropicales como anonas,

chirimoyas, mangos, plátanos y raíces.

Reproducción

El apareamiento se realiza a fines de invierno y los hijos nacen a las ocho semanas; los

partos consisten de tres a ocho individuos con un promedio de cinco. Las hembras

tienen cinco pezones.

Utilización cinegética o comercial

Los zorrillos listados se consideran entre los productores de piel más importantes, no

obstante que su piel no es de gran valor. Los zorrillos mexicanos tienen un pelaje

escaso, por lo tanto poco valor comercial, sin embargo, la piel en tiempos pasados

entraba al mercado.

Tejón (Nasua nasua)

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Procyonidae

Género: Nasua

Especie: N. nasua

Nombre científico: Nasua nasua

es.wikipedia.org

Descripción

Largo y esbelto; cola y hocico largos y puntiagudos; orejas cortas y redondeadas, color

del cuerpo es café gris o castaño con tono variable, una mancha como antifaz obscuro

cruza la cara. La cola frecuentemente tiene anillos obscuros que algunas veces no son

muy visibles, los machos son más pesados que las hembras.

Hábitat

Page 76: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

76

Las poblaciones de más densidad se encuentran en planos costeros, en donde los

bosques tropicales se entrelazan con desmontes que han sido convertidos en

pastizales, el hábitat ideal del tejón son en las masas densas de amates y otros árboles

a lo largo de las corrientes y en las barrancas frescas pobladas con altas palmeras

entre pastizales y malezas en los lugares descubiertos, siendo la vegetación mixta la

ideal como hábitat para el tejón, también se les encuentra en bosques de pino, en la

zona mezquite-pastizal, matorral de encino, etc.

Reproducción

Las hembras crían a sus hijos en árboles huecos o grietas de las rocas; el período de

gestación es de 11 semanas, siendo las camadas de 4 a 5. La época de apareamiento

es variable dependiendo del lugar de distribución.

Alimentación

Su dieta se basa en frutos, bayas, nueces, brotes de vegetación tierna, insectos,

caracoles y lagartijas, pequeños mamíferos y carroña, larvas, gusanos, bulbos, raíces y

semillas de pino.

Uso

Como animal de caza y productor de piel el tejón es en México relativamente de poca

importancia.

Comadreja (Mustela frenata)

Page 77: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

77

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Mustelidae

Género: Mustela

Especie: M. frenata

Nombre científico: Mustela frenata

es.wikipedia.org

Descripción

Animal pequeño, esbelto más chico que la ardilla gris, piernas cortas y cola

moderadamente larga, cabeza aplanada, ojos pequeños, orejas cortas y redondeadas;

el color es generalmente café fuerte en el dorso y blanco cremoso abajo; punta de la

cola negra; cabeza negra con una banda blanca cruzando la cara, arriba de los ojos (en

Baja California la cabeza debe ser más café como en las comadrejas del Sur de

California, con negro solamente en el hocico), los machos son la mitad más grandes

que las hembras, sus medidas: cabeza y cuerpo 250 a 230 mm; cola 140 a 205 mm,

peso de un macho procedente de Chiapas 365 grs.

Hábitat

La comadreja habita en los sitios rocosos o bien en lugares donde la vegetación es

densa, las casas viejas y otros refugios seguros, pero rara vez se le ve al descubierto.

Alimentación

Aunque las ratas y ratones constituyan probablemente la base de su dieta, la voracidad

y sed de sangre los impulsa a ser presa sobre cualquier vertebrado que pueda dominar.

La comadreja puede comer tanto de día como de noche y al buscar su presa zigzaguea

contra las grietas pequeñas y pasadizos. Puede seguir a una tuza entre sus túneles

subterráneos o a un pájaro carpintero en las cavidades de un árbol. Se sabe también

que ocasionalmente se alimenta de grandes ratas; pollos domésticos, conejos, ardillas,

aves pequeñas y aún víboras de regular tamaño.

Reproducción

Page 78: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

78

El período real entre el apareamiento y el nacimiento es de 279 días. Los partos de la

comadreja pueden ser tan pequeños como de 3 hijos o tan grandes como de 8 siendo 6

el número normal.

Una sola camada de jóvenes nace en primavera, generalmente en abril; los animalitos

se desarrollan rápidamente y a los tres meses de edad las hembras están

completamente desarrolladas; los machos jóvenes permanecen en condiciones de

inmadurez sexual durante el primer verano, pero las hembras jóvenes entran en calor y

son cubiertos por los machos adultos.

Las comadrejas pequeñas una vez que abren los ojos son alimentadas con carne por

la madre, el padre no interviene notablemente en el cuidado de los hijos.

Uso

En el norte la comadreja en invierno cambia su piel normalmente gris a un color blanco,

lo que la hace apreciada y cazada con mayor intensidad. En México, la cacería de la

comadreja es en un bajo porcentaje.

Tlacuache (Didelphis marsupialis)

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Didelphimorphia

Familia: Didelphidae

Subfamilia: Didelphinae

Género: Didelphis

Nombre científico: Didelphis marsupialis

es.wikipedia.org

Descripción

Del tamaño de un gato casero, nariz larga y puntiaguda y piernas relativamente cortas,

orejas cortas y redondeadas y casi desnudas, cola prensil redonda y escamosa,

coloración grisácea; las hembras poseen una bolsa ventral para llevar a sus hijos.

Hábitat

Page 79: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

79

Las madrigueras de los tlacuaches son los árboles huecos, montones de piedras,

debajo de los tocones, troza o construcciones, pueden utilizar hoyos en el suelo que

hayan sido abandonados. Las madrigueras están cubiertas por hojas secas o zacate.

Alimentación

Los tlacuaches son omnívoros, la mayor parte de su dieta se compone de insectos y

otros invertebrados, comen carroña y desperdicios; también comen huevos de las aves

silvestres y domésticas; frutas y bayas componen gran parte de su dieta, plátanos,

aguacates, papayas, chirimoyas, anonas y melones y muchas otras frutas silvestres.

Reproducción

La época de reproducción no se conoce con precisión, pero es probable que sea

variable en las diferentes zonas de acuerdo a la temporada de lluvias. Es posible que

tenga dos pariciones por año una al principio de la primavera y la otra al fin del verano.

El período de gestación es solamente de 13 días y los jóvenes cuando nacen miden un

poco más de un centímetro. Cada parto consiste aproximadamente de 5 a 10 jóvenes

pero en algunos casos llegan a ser hasta 20.

Utilización cinegética o comercial

Rara vez se caza el tlacuache, si se mata frecuentemente por los campesinos para

comerlo. La piel del tlacuache se usa localmente pero nunca ha tenido gran valor

comercial.

Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)

Page 80: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

80

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Familia: Cervidae

Género: Odocoileus

Especie: O. virginianus

Nombre científico: Odocoileus virginianus

es.wikipedia.org

Hábitos

El ramoneo de diversos árboles y arbustos leguminosos.

Hábitat

Es muy amplio, desde los bosques tropicales, hasta el bosque mixto de pino- encino.

Importancia

Ecológica y cinegética, ya que es una especie que se le caza con insistencia debido al

sabor agradable de su carne y por sus astas, los cuales constituyen preciados trofeos

para los cazadores.

Utilización cinegética o comercial

El venado cola blanca (Odocoileus virginianus var. Mexicanus), es una especie que

tiene una utilización cinegética legal o potencial o una utilización comercial legal.

Cabe mencionar que esta especie es la que se distribuye en la región donde se localiza

el predio, y podemos decir que se encuentra propiamente en el predio de estudio, dado

que comúnmente se observaron durante los recorridos del inventario de manejo en el

lugar.

Tuza (Pappogeomys umbrinus)

Page 81: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

81

Taxonomía

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Rodentia

Familia: Geomyidae

Género: Pappogeomys

Especie: P. umbrinus

Nombre científico: Pappogeomys umbrinus

es.wikipedia.org

Hábitos

Son animales diurnos, aunque en algunas regiones se les observa únicamente por las

mañanas.

Hábitat

Se localiza en zonas de pastizal cercano a las áreas arboladas agrícolas. Construye

galerías que le sirven de madriguera y de protección, ya que por los daños a los

cultivos, son cazadas por el hombre.

Importancia

Económica, debido a que causa daños a la agricultura. Además se ha podido observar

que limita en gran medida el establecimiento de la regeneración natural al alimentarse

de las raíces de las plántulas establecidas.

IV.2.3 Paisaje

Para valorar el paisaje del área del proyecto se consideró la visibilidad referida al territorio que se puede apreciar desde un punto determinado, en este caso, desde la población de Tlajotla puede apreciarser una cadena montañosa que colinda la norte con el Estado de México, desde ahí se aprecian las partes más altas los bosques poblados de encino y pino que conservan su verdor a lo largo del año pueden apreciarse las barrancas que alberhgan las corrientes perennes e intermitentes las cuales concentran árboles siempre verdes y constituyen un refugio para la especies de fauna silvestre. Hacía el sur se observa un sistema de lomeríos cubierto de especies características de la selva baja caducifolia, docho lometío desemboca en las planicies de Cuentepec y Miacatlan en un sistema de barrancas.

Se trata de un paisaje montañoso con tres tipos de calidad paisajística, que incluye tres elementos de percepción y la calidad y la capacidad con la que cuenta el sistema para asimilar los cambios que se puedan producir en él.

Page 82: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

82

La calidad paisajística para Tlajotla se califica como alta ya que abarca todo un sistema de transición entre los bosques templados y las selvas de clima cálido cpn preencia de manantiales que abastecen no solamente a la población local sino a otras poblaciones vecinas.

En cuanto litología, pueden apreciarse una escenografía de cerros características de la formación Tepoztlan, descrita en la Geología del estado de Morelos compuestas por rocas volcánicas y depósitos clásticos interestratificados (UNAM, 2006)

También es posible encontrar variedad de aves canoras de forma regular en todo el predio, que varía a lo largo del día y época del año, así como otras especies de fauna como la clase de los reptiles. La madurez y la relación de especies vegetales que posee el sitio del proyecto, ofrece una floración vistosa lo cual hace posible evidenciar las relaciones ecológicas que estas poseen con artrópodos, para el caso de la polinización, y vertebrados como son aves y murciélagos, sobre todo para dispersión de semillas. Se puede decir, que el conjunto de especies de flora y fauna conforman un ensamble homogéneo que resalta las características intrínsecas del sitio.

Fragilidad visual

La fragilidad del paisaje es patente si se produjera un cambio en el uso del suelo. El presente proyecto considera el cultivo del bosque, por lo que, los elementos paisajísticos no serán modificados. Por su naturaleza, la vegetación local tiene una gran resiliencia. Es necesario decir que el paisaje dentro del predio es significativamente similar al resto de la vegetación circundante, por lo que el impacto se limita solo al predio y no a áreas conexas.

Por otro lado, la presencia humana en el bosque será de los habitantes locales pues la localidad de Tlajotla es un punto terminal, es decir no es un lugar de paso y en él transitan únicamente los ejidatarios y sus familias.

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

El municipio de Miacatlán cuenta con una superficie de 214.49 Km2, éste municipio cuenta con una población de 24,990 habitantes de los cuales 48% son hombres y 52% mujeres (INEGI, 2010). Tlajotla es una de más pequeñas cuenta con una población de 148 personas, de las cuales 74 son hombres y 74 mujeres y presenta un decrecimiento de 3.3% en los últimos treinta años, a razón de 0.11% al año, de manera que, en 1990, habitaban 153 personas, 85 hombres y 68 mujeres. Esto se atribuye a la migración interna e internacional, a las ciudades de Cuernavaca, Miacatlan y a Chicago, Estados Unidos.

Page 83: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

83

Variab

le/ año

Po

blació

n to

tal

De 18 añ

os y m

as

Po

blació

n d

e 5 año

s y más

qu

e hab

la un

a leng

ua in

díg

ena

y no

hab

la españ

ol

Po

blació

n d

e 5 año

s y más

qu

e hab

la un

a leng

ua in

díg

ena

y hab

la españ

ol

Po

blació

n sin

d

erecho

hab

iencia a lo

s

servicios d

e salud

% p

ob

lación

nacid

a en

Mo

relos

% p

ob

lación

nacid

a fuera d

e

Mo

relos

Po

blació

n d

e 15 año

s y más

analfab

eta

Po

blació

n eco

micam

ente

activa

Po

blació

n o

cup

ada

To

tal de vivien

das o

cup

adas

Pro

med

io d

e ocu

pan

tes en las

viviend

as

viviend

as con

piso

de tierra

Disp

on

en d

e luz eléctrica

Vivien

das q

ue d

ispo

nen

de

agu

a entu

bad

a

Vivien

das q

ue d

ispo

nen

de

excusad

o o

sanitario

1990 153 84 0 0 122 145 8 8 16 14 29 5.27 16 27 16 11

2000 150 83 0 0 38 143 8 11 33 30 30 4.92 15 29 32 22

2010 148 81 0 0 26 118 30 14 56 47 50 3.79 14 38 38 31

Con base en la Integración Territorial (ITER) del XII Censo Nacional de Población y Vivienda (INEGI, 2011), la estructura poblacional como se es: 7% son infantes menores de 2 años, 6%son niños en edad preescolar, 11% son niños en edad escolar, 6% son adolescentes 14% jóvenes, 39% adultos en edad productiva y 18% son mayores de 60 años como se observa en la figura 3.

Figura 3. Estructura poblacional de Tlajotla

La disminución de población se explica por la disminución del promedio de hijos nacidos por mujer, en 1990 de 5.27 y en 2010 de 3.07 hijos por mujer. La densidad poblacional es muy baja, de 15 personas por km2.

De acuerdo a las condiciones sociales y económicas que presenta el ejido, Tlajotla tiene un grado de marginación alto y según los datos reportados por INEGI, la población dominante comprende la edad adulta. El nivel de educación como en muchas localidades de alta marginación es menor que el promedio nacional (9.1 años) y en la localidad es de 5.25 años, para los hombres es de 4.88 y 5.59 años para las mujeres y

0% 10% 20% 30% 40% 50%

0 a 2

3 a 5

6 a 11

12 a 14

15 a 17

18 a 24

de 24 a 60

60 y más

mujeres

hombres

Page 84: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

84

para casos puntuales en los que el padre de familia cuenta con los recursos económicos necesarios, los jóvenes dan continuidad a estudios de secundaria y preparatoria en localidades vecinas como Palpan y Miacatlán.

En lo que corresponde a los servicios de salud, del total de la población solo se reportan 122 habitantes derechohabientes al seguro popular, así mismo, la localidad cuenta con un centro de salud que atiende únicamente dos días de la semana y que es considerado por los habitantes, un servicio deficiente no solo por el tiempo de atención sino por el medicamento que en muchas ocasiones no es el adecuado al padecimiento de los habitantes y por lo cual, es necesario recibir atención particular en localidades vecinas.

En infraestructura social por otro lado y que compete a las viviendas, INEGI reporta que de las 38 viviendas existentes, 81.5% cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje y aunque 18.5% restante carece de alguno de ellos, mediante entrevistas, los habitantes observan un desarrollo paulatino en las condiciones sociales que se presentan dentro del ejido por los servicios con que se cuentan en términos generales.

Por otro lado, 38% de la población es económicamente activa y 62% de la población económicamente se consideran inactivas; 82% de las personas ocupadas lo hacen en el sector primario, en actividadaes de agricultura de temporal con la siembra de cultivos básicos y granos, maíz, frijol, chile y agave que son utilizados para el autoconsumo o venta en mercado local, la ganadería por otro lado es extensiva de ovinos y se distribuye hacia las áreas de uso común en donde la vegetación se integra por selva baja caducifolia y bosque de encino, así mismo, se tiene la presencia de pastizal natural e inducido en pequeñas proporciones.

En cuanto a la población económicamente activa, es evidente que participan únicamente la población masculina, 92% de la población de este sexo son activos y 8% de las mujeres únicamente.

b) Factores socioculturales

Los ejidatarios se agrupan dentro de un mismo grupo cultural, con sistema de creencias y costumbres similares y con valores, normas y signos colectivos delimitados, en su mayoría profesan la religión católica, aunque integran en su vida diaria algunas visiones relativas a la cosmogonía nahuatl, este sincretismo es evidente más en personas dedicadas al campo que a otras actividades.

Las unidades familiares usan los recursos naturales locales para autoconsumo, es común el aprovechamiento de madera para leña, esta extracción la hacen en terrenos circundantes a sus viviendas o al poblado, las plantas medicinales, comestibles o rituales.

Los ejidatarios de Tlajotla desarrollan aspectos cognositivos marcados por la naturalidad, la practicidad, la transparencia, la asistematicidad y la accesibilidad, lo que Clinfor Geertz define como “sentido común” al relacionarse con el ambiente, de manera que hay sectores a favor de la conservación y otros enfocados a las diversificación

Page 85: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

85

productiva, incluso desde 2001 siembran agave en terrenos preferentemente forestales, pero al no tener éxito comercial, por la exclusión del estado de Morelos de la denominación de origen “mezcal”se detuvo la siembra y únicamente se consolidó un grupo que produce refino o destilado de agave.

En cuanto a la practicidad del sistema cognitivo, algunos observan lo que se denomina “tragedia de los comunes” donde los individuos están encerrados en un sistema que lo impulsa a incrementar su ganancia ilimitadamente, en un mundo limitado. La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para todos.

Este sistema cognitivo se traspone en la organización interna, por lo que existen comités formales ejidales que realizan actividades en los territorios comunes, trabajando juntos mediante“faenas” que ayudan al bienestar común y optimizando sus ganancias en actividades en parcelas donde realizan la agricultura y la ganadería.

Ante la percepción de la “tragedia de los comunes” en el ejido, el aprovechamiento forestal de este proyecto tiene amplia validación, mediante el manejo forestal ordenado se pretende lograr un impacto favorable tanto en el aspecto social como económico, de tal forma que, además de generar beneficios técnicos, se obtenga valor agregado en la dimensión socioeconómica, con la elaboración del carbón, que brinde soporte para avanzar hacia el desarrollo forestal sustentable. El proeycto fue validado en el ejido mediante un taller con la participación de diversos actores relacionados, incluyendo a las autoridades del ejido, ejidatarios, y responsable técnico forestal del ejido.

Dado que se trata de un cultivo del bosque no se pretende modificar las características del mismo, ni edificar infraestructura, únicamente realizar una actividad silvícola que difversificará las opciones económicas locales, incidiendo en el desarrollo humano, social y ambiental.

IV.2.5 Análisis y diagnóstico del sistema ambiental

a) Análisis del sistema ambiental

Para realizar un análisis del sistema ambiental se relacionaron las capas de información del SIG y se definieron es necesario definir los componentes ambientales relevantes y/o críticos, para ello es importante comprender las características ecológicas, biológicas y físicas, así como los factores del paisaje y las características demográficas y socioculturales.

La dinámica, observada en los recorridos y la toma de datos del inventario emn el territorio, se deriva de las interacciones entre los procesos, funciones, atributos y valores de los ecosistemas de Tlajotla con la actividad humana, lo que en conjunto mantiene al ecosistema y sus productos, funciones y atributos.

En tal sentido, es importante recalcar que la participación del ser humano en los procesos naturales, puede conceptuarse como fuente de deterioro, al cambiar el proceso evolutivo natural en el territorio. Sin embargo se reconoce que los programas

Page 86: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

86

de conservación, fomento, recuperación y manejo sustentable de los bosques de Tlajotla, pueden dar lugar a condiciones favorables en las características ecológicas, teniendo su origen en dicha actividad humana.

Los componentes ambientales relevantes en la localidad son la cubierta forestal, la fauna silvestre y el agua.

En cuanto a la cubierta forestal, dado que garantiza la permanencia de la población humana, es un recurso muy importante en la localidad, por lo que es necesario conservarlo y también su aprovechamiento sustentable, la masa forestal de Tlajotla es rica en diversidad, pues presentas tres tipos de vegetación: la más importante por su extensión es la selva baja cadicifolia, siguiéndole el bosque de encino – pino y el bosque de pino. Por su estructura de edad puede considerarse que se trata de bosques incoetáneos con una presión de media a baja, eso debido a que la densidad no alcanza 15 habitantes por km2 y que la propiedad de las 968 ha totales se reparte entre 48 ejidatarios.

De manera que, con este proyecto se diversificará la actividad económica al darle cultivo con lo que podrá aumentar los ingresos de las familias y con ello, reducir la pobreza.

No obstante, 35% de la población tiene pobreza alimentaria que se refleja en un índice de rezago social alto (-.187), de acuerdo con (Coneval , 2010), lo cual presiona al uso irregular e incluso ilegal de leñas, postes y morillos, por lo que este proyecto representa una opción para el uso regular y legal de los productos del bosque.

La fauna silvestre se considera en Morelos un sistema “elástico” pues la actividad cinegética está prácticamente presente en los terrenos de uso de común, en Tlajotla se practica por agentes externos que afectan las poblaciones naturales que habitan, sin embargo se presenta una respuesta natural cuando la actividad cinegética baja, tendiendo a regresar a su estado natural. Al ejecutarse un proyecto útil para los dueños del territorio y sus recursos aumenta su vigilancia, lo que pude reducir la entrada de cazadores furtivos

El territorio ejidal es una importante zona de captación de agua al tiempo que por encontrarse en una parte media de la montaña es beneficiaria de la captación en las partes más altas, de manera que afloran manantiales que abastecen del recurso para los habitantes personas y proveé dee agua a Rancho Viejo, Palpam y El Paredón, recibiendo a cambio cooperaciones para sus fiestas locales. De tal manera que los bosques que garantizan este abastecimiento son altamente valorados.

b) Diagnóstico

Las variables ambientales con las cuales se evaluarán los posibles impactos ambientales son el paisaje que como ya se dijo, es de alta calidad por su belleza escénica. Dicho paisaje se sustenta y alberga valiosos recursos. En general, no detectan zonas con procesos de deterioro significativa, aunque e3n poremdio las pendientes de territorio son altas pues la cubierta vegetal ofrece una buena protección del suelo y no se han detectado deterioro significativo, Por lo tanto, proyecto que

Page 87: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

87

supongan el desmonte, cambios de uso no son recomendables técnicamente y no tendrán validación social, pero sí aquellos proyectos que consideren la aptitud natural del territorio. En este sentido, el manejo forestal sustentable, garantiza e incluso fomenta la permanencia de los bosques y frena el eventual crecimiento de la la frontera agropecuario que sería en detrimento de los recursos forestales.

El escenario ambiental no sufrirá alteraciones, en virtud de la aplicación de tratamiento silvícola de selección y las actividades de derribo, elaboración de productos y arrime, así como rehabilitación de caminos y brechas de saca, aunado al transporte de productos forestales no generarán procesos de erosión hídrica y eólica pues éstas son temporales y puntuales.

Page 88: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

88

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

En el área bajo estudio se ha considerado la información a través de la evaluación de impacto ambiental entre las que destaca la de matrices (Leopold), misma que ha sido adaptada en el presente Documento Técnico Unificado a fin de identificar y evaluar los impactos que se generen en las actividades del aprovechamiento forestal propuesto.

Es necesario tener presente la conceptualización de los mismos; se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable (positivo o negativo) en el medio o en algunos de sus componentes, por la implementación de cualquier proyecto o actividad o cualquier acción natural.

V.1.1 Indicadores de impacto

La lista de indicadores tiene el objetivo de proporcionar información acerca del desarrollo y resultados de la aplicación del proyecto. Para este caso, por tratarse de un proyecto únicamente de aprovechamiento forestal maderable, podría poner en riesgo la vegetación arbórea silvestre, los indicadores serán aquellos que nos reflejen cuantitativamente y cualitativamente los resultados negativos o positivos con el desarrollo del proyecto.

Para ser útiles los Indicadores de Impacto deben cumplir con los siguientes requisitos:

Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto del impacto global de la obra

Relevancia: La información que aporte es significativa sobre la Magnitud e Importancia del Impacto

Excluyente No existe una superposición entre los distintos indicadores.

Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

Fácil de Identificación: Definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Las listas de verificación es un método de identificación de impactos, dichas listas son de varios tipos, según incluya la descripción de las acciones del proyecto, con posible incidencia sobre los componentes ambientales susceptibles de ser impactados y/o indicadores de alteración.

Para la identificación de los impactos ambientales, resultado de la realización del proyecto, es imprescindible el conocimiento de éste desde selección del sitio hasta la etapa de operación y mantenimiento o bien la de abandono, y un diagnóstico del estado actual del ambiente (físico-natural, biológico y socioeconómico) en donde se desarrollará el proyecto.

Page 89: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

89

Para el presente proyecto se ha determinado la siguiente lista indicativa de impactos por componente ambiental, referidos como elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados y/o modificados por el proyecto.

Suelo: Se considerarán los cambios en la estructura, estabilidad y la vulnerabilidad a los procesos de erosión como resultado del aprovechamiento, sin embargo este impacto es temporal considerando que los residuos vegetales se dispersarán en estas áreas y si es necesario se implementará el enriquecimiento con especies nativas.

Flora: Un indicador que compone la lista para este aspecto es la presencia de vegetación en los estratos arbustivo y herbáceo en el predio. Este indicador nos proporciona información relevante sobre la viabilidad del proyecto en relación con el medio natural, en este caso la vegetación forestal que momentáneamente se extraiga, será recuperable ya que serán extraídas especies totalmente predominantes en el sitio y que se desarrollan con facilidad.

Fauna: El impacto que se tiene a la fauna será temporal ya que se deriva a la presencia humana y el ruido de máquinas alejan temporalmente a los animales.

Paisaje: Éste solo se verá afectado temporalmente ya que la vegetación que se extraiga serán especies totalmente predominantes y que tienen un desarrollo muy rápido.

Agua: En el predio existen únicamente algunos escurrimientos efímeros sin que den origen a corriente permanentes, por lo que no se proponen áreas de protección a acuíferos.

Calidad del aire: El indicador de este componente se puede referir a actividades operativas en las que se ocupen fuentes móviles y herramientas de corte, en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones.

Socioeconómico: Es un indicador de importancia, ya que reflejará el grado de beneficio que el proyecto deje en el ejido; siendo factible de medir anualmente ya que se pretende dar empleo en forma permanente a los miembros del ejido, para llevar a cabo el aprovechamiento.

Para la medición de los impactos se utilizará la nomenclatura

S Impacto significativo

M Impacto Moderado

B Impacto bajo

N Impacto Nulo

Criterios de Impacto. A fin de determinar para cada elemento del ecosistema la circunstancia de la alteración que recibe, se establecieron para cada elemento los criterios de impacto,seleccionándose aquellos que presentaron una mayor adaptabilidad a las características del proyecto, resultando ser los siguientes:I Intensidad

Page 90: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

90

E Extensión

M Momento

P Persistencia

R Reversibilidad

PC Posibilidad de introducir medidas correctivas

(+ ó -) positividad o negatividad del impacto

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

La evaluación de la aplicación del proyecto en relación con los impactos que se generan, se realiza bajo los siguientes criterios:

Cuadro 25. Criterios de evaluación de impactos ambientales.

Parámetros de caracterización de impactos

Definición

Carácter Hacer referencia a su condición benéfica o perjudicial.

Direccionalidad Describe el modo de producirse el efecto, si será directo o indirecto.

Duración Se refiere a sus características temporales, si éste será temporal, intermitente o permanente.

Intensidad Informa sobre la dilución de la intensidad del impacto en el mosaico espacial y puede ser puntual o extensivo.

Reversibilidad Considera la imposibilidad o dificultad de retornar a las características ambientales previas a efectuarse determinada acción, indicando la reversibilidad o no del impacto esperado.

Probabilidad de ocurrencia Hace referencia a la posibilidad de que el evento ocurra, denotando si ésta será alta, media o baja.

El grado de significancia que se asignará a los impactos esperados será de alta, media y baja magnitud, de acuerdo a la siguiente escala:

Impacto altamente significativo:

Permanente, extensivo, directo o indirecto; de alta y media probabilidad de ocurrencia, existan o no medidas para mitigarlo.

Permanente, puntual, indirecto con alta probabilidad de ocurrencia.

Impacto moderadamente significativo:

Permanente, directo, puntual con alta probabilidad de ocurrencia.

Permanente, directo o indirecto, puntual, con media y baja probabilidad de ocurrencia.

Impacto indirecto de carácter temporal, puntual con alta probabilidad de ocurrencia.

Page 91: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

91

Temporal, extensivo, directo o indirecto con media y alta probabilidad de ocurrencia.

Impacto poco significativo:

Temporal, directo, puntual, con alta, media o baja probabilidad de ocurrencia.

Temporal, directo o indirecto, extensivo con baja probabilidad de ocurrencia.

Temporal, indirecto, puntual con baja y media probabilidad de ocurrencia.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

En este capítulo se identifican y evalúan, con base en los criterios antes señalados, los impactos ambientales que serán generados sobre los elementos del medio, en cada una de las etapas de proyecto. Para esta evaluación se utiliza la metodología propuesta por varios autores y adecuada para este caso, ésta consiste en las conocidas Matrices causa-efecto de Leopold. (Estevan, 2010)

Esta técnica consiste en interrelacionar las acciones del proyecto que puedan ocasionar impacto al ambiente (columnas), con los diferentes factores ambientales que pueden sufrir alguna alteración (filas). Posteriormente se califica cada una de las interacciones de acuerdo a los criterios.

Se ha elegido esta matriz porque obedece principalmente a la facilidad que se tiene para manejar un número elevado de acciones de la obra, con respecto a los diferentes componentes ambientales del sitio del proyecto, identificando y evaluando así las interacciones resultantes, determinando de esta manera los impactos ambientales más significativos.

V.2 Descripción y evaluación de los impactos identificados

De acuerdo a la metodología explicada anteriormente, los impactos ambientales fueron identificados, los cuales se presentan las características que muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 26 Actividades con impacto ambiental significativo.

A. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Obras y acciones del proyecto Atributo ambiental a modificarse

1. Delimitación del área de corta

Daños a la vegetación (cortes de ramas, ramillas y arbustos)

Molestia a la fauna silvestre.

2. Organización de ejidatarios para ejecutar el aprovechamiento

Generación de empleo temporal por ingresos al vender sus productos maderables.

Generación de una cultura forestal.

3. Marqueo de árboles Daños a la vegetación

Molestia a la fauna silvestre

B. ETAPA DE OPERACIÓN

1. Arribo a las áreas de aprovechamiento Generación de ruidos.

Page 92: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

92

Compactación del suelo.

Generación de polvos.

Molestia a la fauna silvestre.

2. Derribo de los árboles marcados

Generación de emisiones contaminantes.

Incorporación de materia orgánica al suelo.

Molestia a la fauna silvestre.

3. Desrame y troceo

Molestia a la fauna silvestre.

Generación de emisiones contaminantes.

Incorporación de materia orgánica.

4. transporte de productos

Compactación del suelo.

Arrastre y remoción de suelo.

Generación de ruidos, polvos y emisiones contaminantes.

5. Picado y esparcido de ramas

Protege al suelo.

Mejora hábitat de fauna.

Incorporación materia orgánica al suelo.

Mejora infiltración de agua al subsuelo.

C. ETAPA DE MANTENIMIENTO

1. Vigilancia forestal.

Protección a la fauna silvestre.

Protección a la flora silvestre.

Prevención de incendios forestales.

2. Reforestaciones

Enriquecimiento de la selva con especies nativas (regeneración y reforestaciones).

Mejora la infiltración del agua.

Protección al suelo contra erosión.

En consideración de lo propuesto en la metodología, a continuación se describe etapa por etapa, las actividades y los impactos ambientales ocasionados en el aprovechamiento forestal maderable propuesto.

Etapa de preparación del sitio.

En esta etapa del proyecto las actividades son realizadas son pasivas y de bajo impacto, consisten en la delimitación de las áreas de corta, la cual se hará mediante el uso de pintura en la periferia de cada subrodal, causando un efecto negativo imperceptible. Por otra parte la organización de los ejidatarios se hará en espacios comunes, por lo que esta actividad no representa una amenaza al ambiente. El marqueo de árboles por otra parte, aunque es una actividad de mayor intensidad, se limita a marcar a los árboles susceptibles de aprovechamiento, por lo que el único impacto que pudiera generarse sería temporal y de baja intensidad.

Etapa de operación.

Page 93: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

93

Derribo, desrame y troceo. Esta actividad consiste en cortar el arbolado (marcado previamente por los técnicos forestales), quitar ramas, puntas y dimensionar las trozas obtenidas en medidas de interés. Esta actividad se realizará a pie de tocón utilizando motosierras y hachas bien afiladas, debido a que en general el arbolado o brazos por aprovechar son de una talla pequeña (una medida aproximada de 1 m de longitud con un peso de 2 kg, la elaboración de morillos es de acuerdo a las necesidades del mercado). La descripción de los impactos se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 27 Descripción de impactos ambientales por actividades de derribo, desrame y troceo.

Impacto ambiental

Descripción Duración del impacto

Observaciones

Recurso suelo

Compactación de suelo a baja escala.

Compactación del suelo en el área donde se realice el derribo.

Temporal

La actividad de derribo, desrame y troceo afecta de manera puntual la zona que reciba el impacto donde caiga el árbol, dañando con ello al suelo en su estructura, por compactación y remoción; sin embargo, este impacto será de baja magnitud por la talla de los individuos o ramas, por lo que el daño será advero o moderadamente significativo. Por otra parte, se debe considerar que con la remoción de suelo se pueden generar grandes beneficios para el establecimiento de la regeneración natural.

Generación de residuos sólidos y líquidos

Los líquidos y envases de los combustibles a utilizar pueden dañar el suelo.

Temporal

Cabe señalar que los intergrantes de la brigada ejidal que realizará el derribo, desrame y troceo, estará capacitada y adiestrada para evitar la contaminación del suelo.

Erosión Erosión en la zona desprovista de vegetación.

Temporal

Con las actividades del derrame, troceo y elaboración de productos, así como el picado y esparcido de ramas se generaran las condiciones para mejorar la composición del suelo, porque se le incorporará materia orgánica fácilmente disponible para los microorganismos.

Recurso agua

Page 94: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

94

Impacto ambiental

Descripción Duración del impacto

Observaciones

Disminución en la captura de agua por el dosel forestal

Al remover los árboles, no habrá captura e agua en el dosel forestal

Temporal El impacto especificado no será significativo, ya que las actividades de aprovechamiento forestal estarán enfocados a los árboles sobremaduros, plagados, enfermos, descopados, muertos en píe o derribados, así como de “brazos” o “ramas”, además de aquellos que resulten de aclareos. Este tipo de arbolado en su gran mayoría prácticamente no retiene agua en el dosel, debido a su situación de baja productividad y alta competencia intra e interespecífica.

Daño de cauces y ríos, por el derribo, desrrame y troceo.

Al realizar el derribo, desrame y troceo pueden verse afectados los ríos, cauces y cuerpos de agua

Temporal El riesgo de que algunos árboles pudieran caer en cuerpos de agua o cauces es bajo, ya que los árboles de las selvas bajas en términos generales son de tallas pequeñas y se realizará derribo direccional.

Baja infiltración del agua de lluvia y azolves a cuerpos de agua

Al estar desprovisto de vegetación habrá poca infiltración y se puede ocasionar el asolve de cuerpos de agua, por el movimiento de sedimentos.

Temporal El picado y esparcimiento de los desperdicios contribuye a reducción de riesgos de erosión y al mejoramiento de la infiltración del agua de lluvia en el suelo.

Contaminación de cuerpos de agua con residuos sólidos y líquidos

El desecho de líquidos y envases de combustibles pueden contaminar los cuerpos de agua.

Temporal

Cabe señalar que la gente que realizara esta actividad de derribo, desrame y troceo, será gente capacitada y adiestrada para evitar totalmente la contaminación de cuerpos de agua.

Recurso flora

Daños físicos a otros árboles

A la hora de derribo de los árboles se puede ocasionar daños a los árboles aledaños

Temporal

En las actividades de derribo, se contemplan impactos adversos moderadamente significativos a la vegetación, debido a los posibles daños físicos a otros árboles adyacentes, a la regeneración, ala estrato herbáceo y arbustivo; es importante mencionar que los ejemplares por aprovechar lo constituirán árboles plagados, muertos en pie o derribados, así como de brazos o ramas, además de aquellos que resulten de aclareos. Por la razón anterior se espera que dicho impacto sea puntual y de media probabilidad de ocurrencia.

Page 95: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

95

Impacto ambiental

Descripción Duración del impacto

Observaciones

Daños a la regeneración

A la hora de derribo de los árboles se puede ocasionar daños a la regeneración que se encuentre bajo el dosel forestal.

Temporal

El derivo de los árboles puede afectar de manera negativa a la regeneración de manera parcial o permanente.

Disminución del número de individuos de las especies a aprovechar.

Debido a que solo algunas especies son de importancia comercial se dirige el aprovechamiento sobre ellas

Temporal Después del aprovechamiento de cada área de corta se verá disminuida la cantidad de ejemplares de las especies aprovechadas.

Recurso fauna

Molestia a la fauna silvestre y migración de la fauna

Debido al recorrido y a las actividades de derribo, desrame y troceo que conlleva el ruido se ocasionan molestias a la fauna.

Temporal

Con el simple flujo de personas (los brigadistas, campesinos y técnicos forestales) que se encargan de realizar el derribo, desrame y troceo ocasionará un impacto adverso poco significativo, a la fauna silvestre, por molestias de ruidos. Sin embargo, este impacto se considera temporal, puntual y de baja probabilidad de ocurrencia. En estas actividades se prohibirá molestar, cazar, capturar o matar a la fauna silvestre.

Daños a los hábitats de la fauna silvestre.

Debido a la actividad, es posible que algunas madrigueras y nidos y el entorno de la fauna se vean afectados.

Temporal Debido a la modificación de la estructura vegetal de los sitios de aprovechamiento, se entiende que se modificará el habitad de la fauna.

Extracción y transporte: Esta actividad, a diferencia de la realizada e bosques templados, es de muy bajo impacto ambiental, ya que los productos elaborados a pie de tocón serán transportados a lomo de bestia hasta los sitios de acopio previamente definidos por los ejidatarios o bien se dejaran a orillas del camino para su posterior venta o transporte. Los productos finales serán cargas de leña (7.6 cargas equivalen a 1 m3), postes, morillos para la reparación o construcción de viviendas y eventualmente, como producto de los tratamientos complementarios, varetas para cultivos agrícolas.

Los productos que se encuentren a pie de brecha o camino serán transportados hasta los puntos de venta (en otras rancherías o ciudades cercanas) a través de camionetas

Page 96: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

96

pick-up de 3 toneladas o de mayor capacidad, según se requiera. Los impactos generados durante esta etapa se describen a continuación:

Cuadro 28 Descripción de impactos ambientales por actividades de extracción y transporte.

Impacto ambiental

Descripción Duración del impacto

Observaciones

Recurso suelo

Compactación de suelo a baja escala.

Al momento de la extracción y transporte se puede ocasionar compactación del suelo por el transporte de las personas.

Temporal

Este impacto ambiental es de baja ocurrencia y puntual, ya que la extracción se realizará lomo de bestia. Esta actividad ocasionará un pisoteo y compactación del suelo en las veredas que ya existen. Este impacto será temporal con media probabilidad de ocurrencia. Las acciones de prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, traerá consigo beneficios altamente significativos, ya que estas acciones evitarán que agentes destructivos como los incendios quemen y modifiquen las propiedades químicas de las capas superficiales del suelo.

Remoción de suelo

A la hora del arrime de productos se puede ocasionar la remoción del suelo.

Temporal Este impacto ambiental es de baja probabilidad de ocurrencia y puntual y se capacitará a la brigada ejidal para evitar arrastres que removiesen el suelo.

Recurso agua

Daños de cauces y ríos, por la extracción y transporte de productos.

Al llevar a cabo la actividad de extracción y transporte se pueden ver afectados los ríos, cauces y cuerpos de agua.

Temporal

La actividad de arrime se realizará con bestias de carga y se les hará transitar en los caminos de herradura que ya existen en el predio, por esta razón se contempla que no afecta ni a los cauces o la infiltración de agua y si esto sucediera sería en muy bajas dimensiones, se considera un impacto adverso poco significativo.

Page 97: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

97

Contaminación de cuerpos de agua con desechos sólidos y líquidos.

Durante la extracción y transporte se puede dejar desechos sobre los cuerpos de agua.

Temporal

Este impacto ambiental es de baja probabilidad de ocurrencia y puntual y se capacitará a la brigada ejidal para no derramar desechos líquidos o dejar desechos sólidos en el área de trabajo.

Recurso flora

Daños físicos a otros árboles

A la hora de la extracción y transporte de productos se puede ocasionar un daño a otros árboles.

Temporal

Con los programas de prevención, control, y combate de incendios y plagas forestales y vigilancia se tendrán beneficios altamente significativos al recurso florístico del predio, ya que se cuidará y protegerá la vegetación forestal.

Daños a la regeneración

A la hora de la extracción y transporte de productos se puede ocasionar un daño a la regeneración.

Temporal

La generación de impactos en

esta actividad es poco significativa, ya que solo se utilizaran caminos y brechas establecidas, en donde ya no existe regeneración.

Recurso fauna

Molestia a la fauna silvestre y migración de la fauna.

Debido a la extracción y transporte de productos se puede ocasionar molestias a la fauna, por los ruidos ocasionados.

Temporal

Con el simple flujo de personas (los brigadistas, campesinos y técnicos forestales) que se encargan de realizar la actividad de extracción y transporte se ocasionará un impacto adverso poco significativo, a la fauna silvestre.

Daños a los hábitats de la fauna silvestre.

Debido a la actividad, es posible que algunas madrigueras y nidos y el entorno de la fauna se vean afectados.

Temporal Con la realización de actividades para prevenir incendios forestales y vigilancia forestal, se obtendrán beneficios significativos, ya que se protegerá a la fauna silvestre.

Etapa de mantenimiento

Las etapas de mantenimiento están diseñadas para incidir en la conservación de los recursos naturales, en el presente estudio lo que se pretende es la protección de la flora

Page 98: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

98

y fauna silvestre mediante el establecimiento actividades de vigilancia, reforestación trazo de de brechas cortafuego, con lo cual de manera implícita se asegura el mantenimiento de los servicios ambientales que provee el bosque como es la captura de carbono y agua.

Matriz de Leopold

El resultado de la metodología empleada se ha puesto de manera gráfica en una matriz de evaluación de impactos ambientales, la cual constituye una versión modificada a la propuesta por Leopold. El arreglo de la matriz se ha hecho colocando a los atributos ambientales en las filas y las actividades definidas en cada etapa del proyecto, se han dispuesto en las columnas. En el punto de intersección entre ambas, se ha procedido a calificar la magnitud del impacto esperado.

Cuadro 29 Matriz de Leopod del proyecto.

Matriz de identificación y evaluación de impactos. a: Adverso poco significativo. a': Adverso moderadamente significativo. A: Adverso altamente significativo. b: Beneficio poco significativo. b': Beneficio moderadamente significativo. B: Beneficio altamente significativo. S/N: Sin afectación significativa.

Actividades del proyecto

Preparación del sitio

Operación Mantenimiento

Del

imita

ción

de

la

s ár

eas

de

apro

vech

amie

nto.

Org

aniz

ació

n de

los

ejid

atar

ios

para

eje

cuta

r

el a

prov

echa

mie

nto.

Mar

queo

de

árbo

les.

Arr

ibo

a la

s ár

eas

de a

prov

echa

mie

nto.

Der

ribo

de lo

s ár

bole

s m

arca

dos.

Des

ram

e, t

roce

o y

elab

orac

ión

de p

rodu

ctos

mad

erab

les.

Tra

nspo

rte

de p

rodu

ctos

.

Pic

ado

y es

parc

ido

de

ram

as

(con

trol

de

resi

duos

.

Vig

ilanc

ia fo

rest

al.

Ref

ores

taci

ones

Reh

abili

taci

ón

de

send

eros

o

vere

das

ya

exis

tent

es

Atr

ibut

os a

mbi

enta

les

Fac

tore

s fís

icos

Calidad del aire S/N b S/N S/N a a a S/N S/N B S/N

Agua (cauce e infiltración).

S/N B S/N a S/N S/N a S/N b'

B a

Suelo (estructura y composición). a

b

a a a S/N B B B a

Fac

tore

s bi

ológ

icos

Vegetación existente. a’ b' a’

a a’ a’

a b'

B B a

Regeneración natural. a

B S/N a a’ a’

a b B B a

Enriquecimiento de la composición vegetal (reforestación con especies nativas).

S/N B S/N S/N B B a b B B a

Fauna silvestre a B a a a a a a B B a

Page 99: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

99

Fac

tore

s so

cial

es

Generación de empleos.

b B b B b' b'

B b B B b

Cambios en patrones locales de organización y manejo de recursos naturales.

b B b S/N b' b' B b B B b

Especies en estatus

Murcielago Choeronycteris mexicana

Vibora de cascabel Crotalus sp

Vibora chicotera Masticophis sp.

Falso coralillo Lampropeltis triangulum

Camaleón Phrynosoma sp.

Iguana verde iguana iguana

Garrobo Ctenosaura pectinata

Estas especies pueden ser afectadas en las tres etapas del proyecto por la generación de ruido, sin embargo este impacto sería de manera temporal dado que la fauna solo se ausentará por un periodo de tiempo y regresará.

Page 100: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

100

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componentes ambiental

Es necesario notar que mientras se sigan al pie de la letra las especificaciones técnicas que se proponen en el presente documento, se asegurará que los impactos negativos tengan baja o nula relevancia. Además, hay que resaltar que una de las principales medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos, será el de respetar la intensidad de corta (25%) en el arbolado con existencias aprovechables y el tratamiento silvícola recomendado.

Los impactos ambientales identificados, serán en su mayoría adversos poco significativos a moderadamente significativos y la actividad con mayor generación de impactos será la del derribo de árboles y los atributos ambientales más afectados serán el suelo, la flora y fauna silvestre; a pesar de esto, con la implementación de las actividades de mitigación se tiene contemplado reducir y minimizar tales daños.

Es necesario e importante dar cumplimiento a lo estipulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en los suelos y cuerpos de agua, así como la NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por los aprovechamientos en la flora y fauna silvestre.

Cabe mencionar que se mitigan los impactos negativos al realizar todas las actividades del aprovechamiento (derribo, desrame y troce, la extracción y transporte; y la rehabilitación de senderos y veredas) observando buenas prácticas, se beneficia el ecosistema, se generan impactos positivo en lo social, como la generación de empleo temporal, ingreso a los ejidatarios al vender sus productos maderables y la generación de una cultura forestal.

A continuación se analiza el factor ambiental que será impactado y sobre el cuál se actuará con cada una de las medidas formuladas.

Cuadro 30 Calendarización de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en el derribo, desrame y troceo.

Factor ambiental afectado

Medidas Antes de la actividad

Durante la actividad

Después de la actividad

Suelo

Realizar derribo direccional x

Recoger todos los residuos sólidos de la actividad de derribo, desrame y troceo.

x x x

Brindar mantenimiento preventivo al equipo de corte que permitan reducir los riesgos de derrame de aceites y gasolina en el suelo

x

Page 101: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

101

Factor ambiental afectado

Medidas Antes de la actividad

Durante la actividad

Después de la actividad

Evitar altas intensidades de corta en zonas con pendientes muy fuertes.

x x

Remoción del suelo. x

Picar los desperdicios del aprovechamiento y esparcirlos en el suelo, perpendicular a la pendiente.

x x

Agua

Evitar el aprovechamiento en zonas de baja productividad forestal.

x x

Dejar una franja de protección vegetal a orillas de los cuerpos de agua (20 m).

x x x

Realizar derribo direccional x

Recoger todos los residuos sólidos de la actividad de derribo, desrame y troceo.

x x x

Brindar mantenimiento preventivo al equipo de corte que permitan reducir los riesgos de derrame de aceites y gasolina en cuerpos de agua.

x x

Se prohibirá dejar residuos maderables (ramas, troncos, corteza, etc.) en los cauces existentes en el predio.

x x

Se picarán y esparcirán las ramas y ramillas en la zona donde se aproveche el árbol.

x x

Prohibir el derrame de líquidos contaminantes en los cuerpos de agua.

x x

Vegetación

Solo derribar arbolado marcado y respetar la intensidad de corta (25%).

x x

Utilizar la técnica de derribo direccional. x

Segregar áreas en las que se presente regeneración abundante.

x x

Fauna

Chaponear o desyerbar únicamente las franjas que servirán de referencia para delimitar las áreas de corta y para el acceso a los árboles o brazo (rama) que se marquen para el derribo.

x x

Llevar a cabo la reforestación con especies nativas de la región, para asegurar su mayor adaptabilidad y sobrevivencia.

x x x

Page 102: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

102

Factor ambiental afectado

Medidas Antes de la actividad

Durante la actividad

Después de la actividad

Fomentar la regeneración de las áreas de corta aprovechadas mediante la exclusión del pastoreo en los parajes donde no exista regeneración.

x x

Prohibir el derribo de árboles con uso actual o potencial por parte de las especies faunísticas.

x x x

Capacitar a la brigada ejidal que realizan estas actividades para que lo hagan en el menor tiempo posible y estén conscientes de los riesgos de la fauna.

x x x

Cuadro 31 Calendarización de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en la extracción y transporte.

Factor ambiental afectado

Medidas Antes de la actividad

Durante la actividad

Después de la actividad

Suelo

Solo utilizar los caminos y brechas ya establecidos. x x

Remoción de suelo en las áreas muy compactadas. x

Utilizar las herramientas adecuadas para evitar que los productos caigan al suelo y generen remoción.

x x

Utilizar desperdicios generados del desrame y troceo para hacer actividades de conservación de suelos.

x x

Agua

Solo utilizar los caminos y brechas ya establecidos. x x

No transitar en la medida de lo posible a orillas de cuerpos de agua y cauces.

x x

Dejar una franja de protección vegetal a orillas de los cuerpos de agua y cauces (20 m).

x x x

Recoger todo tipo de desechos x x x

Si se utilizan camionetas se procurará mantener en óptimas condiciones para evitar el desrame de combustibles.

x x x

Prohibir el derrame de líquidos y tirar basura en los cuerpos de agua.

x x x

Page 103: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

103

Factor ambiental afectado

Medidas Antes de la actividad

Durante la actividad

Después de la actividad

Se prohibirá dejar residuos maderables (ramas, troncos, corteza, etc.) en los cauces y cuerpos de agua existentes en el predio.

x x x

Flora

Solo utilizar los caminos y brechas ya establecidos. x x x

Vigilar durante la actividad para evitar daños al arbolado.

x x

Realizar reforestaciones en áreas dañadas. x

Fauna

Solo utilizar los caminos y brechas ya establecidos y evitar pasar por sitios en donde se presente fauna silvestre.

x x

Estará prohibido cazar o colectar cualquier especie de fauna silvestre.

x x x

Si se utilizan camionetas se procurará mantener en óptimas condiciones (buena afinación) para evitar el ruido.

x x x

Evitar perjudicar los sitios de anidación o refugio. x x x

Evitar la utilización de fauna silvestre como alimento de las brigadas.

x x x

Respetar las madrigueras y nidos que se encuentren al realizar la actividad.

x x x

Cuadro 32 Calendarización de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en la rehabilitación de senderos y veredas ya existentes.

Factor ambiental afectado

Medidas Antes de la actividad

Durante la actividad

Después de la

actividad

Suelo Utilizar las herramientas adecuadas para evitar que los productos caigan al suelo y generen remoción.

x x

Hacer actividades de conservación de suelos. x x

Agua

Dejar franjas de protección vegetal a orillas de cauces (20 m).

x x x

Recoger todo tipo de residuos sólidos después de la actividad de extracción.

x x x

Prohibir el derrame de líquidos y tirar basura en los cuerpos de agua.

x x x

Page 104: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

104

Factor ambiental afectado

Medidas Antes de la actividad

Durante la actividad

Después de la

actividad

Flora

Solo rehabilitar los caminos y brechas ya establecidos. x

Vigilar durante de la actividad para evitar daños al arbolado. x x

Realizar reforestaciones en áreas dañadas. x

Fauna

Solo rehabilitar los caminos y brechas ya establecidos. x

Estará prohibido cazar o colectar cualquier especie de fauna silvestre.

x x x

Si se utiliza equipo motorizado procurar mantenerlo en óptimas condiciones para evitar el ruido.

x x x

Respetar las madrigueras y nidos que se encuentren al realizar esta actividad.

x x x

Evitar perjudicar los sitios de anidación o refugio. x x x

Evitar la utilización de fauna silvestre como alimento de las brigadas.

x x x

Medidas para la prevención, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales

Incendios forestales

De acuerdo al muestreo realizado en esta selva y a la versión dada por los ejidatarios, se considera que han presentado incendios esporádicos; sobre todo por la quema de pastizales y preparación de los terrenos de cultivo.

Dado a esto se creará una brigada de control y combate de incendios, sobre todo en la época crítica (Enero – Mayo). A su vez, los ejidatarios se encargarán de realizar recorridos periódicos en las áreas arboladas para detectar algún brote de incendio.

En el cuadro siguiente se presenta la matriz programática que complementa este apartado.

Cuadro 33 Matriz programática y de concertación de compromisos para la prevención, detección y control de incendios forestales.

Actividad

Responsable

Meta Unidad de medida

Calendario

Ejidatarios Resp. Téc.

Autoridades federales

Otros* D E F M A M

Prevención

Rotulación y X 4 Piezas X X

Page 105: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

105

Actividad

Responsable

Meta Unidad de medida

Calendario

Ejidatarios Resp. Téc.

Autoridades federales

Otros* D E F M A M

mantenimiento de tableros alusivos a la prevención de incendios.

Construcción y mantenimiento de brechas corta-fuego.

X 2666 Metros X X X X

Creación y capacitación de una brigada conformada por ejidatarios.

X X X X X

Detección

Realizar recorridos por el predio.

X 2/Mes X X X X X X

Realizar recorridos espontáneos.

X 1/Mes X X X X X X

Combate

Atender 100% de incendios que se presenten.

X X X X X X X X X

Asignar equipo y herramienta.

X X 1 Brigada

Equipo X X

Dar seguimiento y evaluación.

X X X X X X X X

*Autoridades estatales y municipales

Plagas y enfermedades

Según lo observado en los recorridos de inventarios y de acuerdo con la experiencia de los ejidatarios no se ha tenido la presencia de plagas y enfermedades de relevancia en la selva baja, sim embargo, en el bosque de encinos existen algunas zonas con cierta presencia de muérdago en los árboles de encino principalmente, pero estos no constituyen un peligro para la vida o el crecimiento del arbolado.

Procedimiento a seguir para la detección y combates de plagas y enfermedades

Como medida de prevención se realizarán recorridos programados de ejidatarios y el asesor técnico, tanto al momento de hacer los marqueos como para vigilar y observar la salud general del bosque, y si detectaran presencia de daños por plagas y/o enfermedades se actuará de inmediato notificando a las autoridades correspondientes, para actuar inmediatamente. Esta situación se resume en el cuadro siguiente:

Page 106: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

106

Cuadro 34 Responsabilidad de actividades de prevención de plagas y enfermedades.

Etapa Responsables

Ejidatarios Responsable técnico Institución amciental

Detección X X

Informa al responsable técnico

X

Diagnóstico fitosanitario X

Presenta las notificaciones correspondientes

X

Inspección X X

Autoriza saneamiento X

Saneamiento X X

Acciones de fomento X

Cuando los ejidatarios identifiquen alguna anormalidad en la coloración del follaje y en el fuste del arbolado, inmediatamente darán aviso al responsable asesor técnico y/o a la autoridad forestal más cercana.

Supervisión de las medidas de mitigación

Se harán reportes trimestrales y anuales en los cuales se mantendrá qué actividades o medidas de mitigación se cumplen, o bien qué hace falta para cumplir con lo que se dispone en el presente estudio, además de las notificaciones o cambios que sugieran en el transcurso de la ejecución del programa.

Actividades para garantizar la regeneración del terreno después del aprovechamiento

Una forma de asegurar el establecimiento de la regeneración es aplicar adecuadamente el tratamiento silvícola, ya que con ello se asegura que los tratamientos aplicados mejorarán incluso a la masa forestal. Los árboles a aprovechar lo constituyen aquellos plagados, enfermos, descopados, rayados, muertos en pie o derribados, además de aquellos que por exceso de competencia de espacio de crecimiento impidan el establecimiento de la regeneración.

En el inventario se observó que el pastoreo es una actividad común y que frecuentemente ha dañado o limitado el establecimiento de la regeneración natural. Por lo anterior, una vez aplicado el tratamiento silvícola en el área de corta respectiva, si no se presenta regeneración natural en algunos parajes de la zona intervenida, dicha superficie quedará excluida de cualquier actividad pecuaria; todo ello con la finalidad de favorecer la presencia e inducción de la regeneración natural.

Posteriormente se realizará una evaluación de la regeneración natural en las áreas de corta a los dos años de haber aplicado el tratamiento silvícola y de no contar con la regeneración necesaria se procederá a implementar los siguientes tratamientos complementarios:

Page 107: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

107

a) Escarificación del suelo y chapeo, con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para que las raicillas de la semilla lleguen al suelo y se establezcan con mayor rapidez y éxito.

b) Reforestación con especies nativas donde se observe la menor incidencia de regeneración. Se utilizarán arbolitos de los grupos 1, 2 y 3 clasificados en el Programa de Manejo Forestal de éste predio, con una densidad de 1100 plantas/ha. Se plantarán a una distancia de 3 x 3 metros en las zonas donde no se establezca la regeneración o bien en parajes distintos a los de las áreas de corta que sea necesario realizar dicha acción.

Especies amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial.

Se encontraron siete especies de fauna enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, ésta determina las especies raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial de flora y fauna. Las especies halladas se respetarán en todo momento y no serán sujetas al aprovechamiento forestal, captura o cacería furtiva.

Cabe señalar que todas las especies son importantes dentro del ecosistema, en general, el presente documento técnico unificado considera mantener la permanencia de todas las especies vegetales y animales que se encuentran actualmente en el ejido. En particular para las especies de fauna que se encontraron en un estatus se realizara un subprograma de rescate, protección y conservación de la fauna silvestre.

Subprogramas de rescate, protección y conservación de la fauna silvestre

Como parte del presente estudio unificado se presenta el siguiente plan de acción para la protección de la fauna silvestre con énfasis sobre la Víbora de cascabel Crotalus durissus culminatus, Vibora chirrionera Masticophis mentovarius., Falso coralillo Lampropeltis triangulum, Iguana verde Iguana iguana Garrobo Ctenosaura pectinata, Camaleón Phrynosoma taurus . y Murcielago Choeronycteris mexicana reportadas por la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Fig. 1 Crotalus durissus culminatus

Fig. 2 Lampropeltis tiangulum

Page 108: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

108

Fig. 3. Masticophis mentovarius

Fig. 4. Phrynosoma taurus

Fig. 5. Iguana iguana

Fig. 6. Ctenosaura pectinata

Fig. 7. Choeronycteris mexicana

I. Objetivos

-General

Conservación del hábitat natural de fauna silvestre (haciendo énfasis en las especies ya antes mencionadas) en el ejido Tlajotla, Morelos.

-Específicos

Page 109: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

109

Fomentar la conservación de los hábitats de la fauna silvestre, a los ejidatarios de Tlajotla.

Implementar acciones de protección para mantener las poblaciones existentes.

Llevar a cabo acciones de protección y conservación para que las especies de fauna, especialmente las que se encuentran amenazadas o sujetas a protección especial, no resulten afectadas por las diferentes actividades que se realicen en el predio.

II. Acciones y metas del programa de protección.

Cuadro 35 Acciones y metas del programa de protección

Acciones U.M. Meta Participantes

Elaboración de un reglamento interno de protección a la fauna silvestre.

reglamento 1 Ejido Responsable técnico, autoridades internas.

Identificación de áreas donde existan madrigueras o nidos.

Recorridos 6 Responsable técnico, ejidatarios y autoridades internas.

Combate de incendios. Ha.

100% cuando se presenten.

Ejidatarios

Recorridos para el control de la cacería y captura furtiva.

Recorridos 6 Ejidatarios

Talleres o cursos de capacitación sobre la protección y conservación de la fauna.

Evento 1 Responsable técnico, Ejidatarios y autoridades internas.

Colocación de letreros alusivos que promuevan la conservación de las especies de fauna silvestre.

Evento 2 Ejidatarios.

Implantar medidas de protección del hábitat de la fauna silvestre.

Reglamento Ejidatarios.

III. Cronograma de Acciones anuales 2014-2023

Cuadro 36 Cronograma de anualidades 2014-23

Acciones Mes

E F M A M J J A S O N D

Dar cumplimiento al reglamento de protección de la fauna silvestre ya establecido.

X X X X X X X X X X X X

Recorridos para identificar áreas con madrigueras de víbora de cascabel.

X X

Combate de incendios. C/P C/P C/P C/P C/P

C/P

Recorridos para el control de la cacería y captura furtiva.

X X X X X X

Talleres o cursos de capacitación sobre la protección y conservación de la fauna.

X

Page 110: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

110

Acciones Mes

E F M A M J J A S O N D

Implantar medidas de protección del hábitat de la fauna silvestre.

D/A D/A D/A D/A D/A

Colocación de letreros alusivos. X X X

Mantenimiento y sustitución de letreros.

X

C/P: Cuando se presente. D/A: durante todo el periodo de aprovechamiento.

IV. Estrategias de operación * La organización para la ejecución de las actividades del programa operativo será responsabilidad del personal técnico y las autoridades ejidales. * Se coordinarán acciones con SEMARNAT, PROFEPA y el gobierno del estado. * Se fortalecerá la organización del grupo de vigilancia del ejido para lograr su participación activa en el subprograma. V. Normas de operación

Aspecto técnico administrativo

La responsabilidad de aplicar el subprograma de conservación de las especies, será a través del responsable técnico, presidente del Comisariado ejidal y consejo de vigilancia.

Conducción operativa

La conducción operativa estará a cargo del personal técnico y los ejidatarios.

Supervisión y evaluación

La supervisión y evaluación será realizado por el responsable técnico, las autoridades internas y las dependencias involucradas en el proyecto (PROFEPA y SEMARNAT).

Es importante señalar que si se llegase a encontrar cualquier otra especie que no esté enlistada en este documento, se tendrá el mismo cuidado, aplicando el subprograma de rescate ya antes mencionado.

VI.2 Impactos residuales

De acuerdo con la evaluación afectada en el apartado anterior, los impactos residuales que genera el presente proyecto se detallan a continuación:

Fase de preparación del sitio

Cuadro 37 Impactos residuales en preparación del sitio.

Recursos Medidas aplicadas Impactos residuales

Page 111: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

111

Recursos Medidas aplicadas Impactos residuales

Suelo

Recoger todos los residuos sólidos (plásticos, latas, botellas, etc.) que se generarán durante todas las actividades de preparación del sitio.

No hay, debido a que con la implementación de la medida de mitigación se anula el impacto producido.

Rehabilitar únicamente las brechas de remoción y caminos existentes. No se construirán nuevos caminos (sólo algunos senderos en caso necesario).

Afectaciones leves en la estructura del suelo, únicamente en las áreas rehabilitadas, pero desaparecerá de manera natural.

Fauna

Prohibición de la cacería y colecta de especies de fauna silvestre.

Impacto residual positivo: aumento en la densidad poblacional de las especies de fauna.

Respetar las madrigueras y nidos que se encuentren al realizar las actividades de delimitación del área de remoción y rehabilitación de las brechas

Vegetación Chaponear o desyerbar únicamente las franjas en los que se ubican las brechas a rehabilitar o la zona de remoción del producto.

Afectaciones leves en la cobertura herbácea, únicamente en las áreas rehabilitadas, pero se regenerará de manera natural.

Fase de operación y mantenimiento

Page 112: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

112

Cuadro 38 Impactos residuales en operación y mantenimiento.

Recursos Medidas aplicadas Impactos residuales

Calidad del aire

Mantener en óptimas condiciones de operación los camiones de transporte, con el objeto de disminuir emisiones de gases contaminantes y ruidos que alteren u ocasionen contaminación del aire.

Emisiones contaminantes de gases a la atmósfera en cantidades permisibles.

Agua

Se prohibirá depositar cualquier tipo de residuos inorgánicos (botellas, envases, etc.) en los cauces existentes en el predio.

No hay, debido a que con la implementación de la medida de mitigación se anula en el impacto producido.

Con el objeto de mejorar la infiltración se realizará la actividad de redistribución del material crudo, con lo anterior se reducirán los riesgos de erosión y se mejorarán las condiciones de infiltración en el suelo.

Posible arrastre de algunos agregados del suelo, e infiltración rápida del agua al subsuelo.

Suelo

Realizar el proceso de remoción sin afectar el horizonte A de los suelos.

ligeros

Realizar necesariamente la redistribución del material crudo para impedir la erosión y permitir la pronta recuperación del suelo.

Posible arrastre de algunos agregados del suelo, e infiltración rápida del agua al subsuelo.

Recoger todos los residuos sólidos (plásticos, latas, botellas, etc.) que se generen durante las actividades del aprovechamiento.

No hay, debido a que con la implementación de la medida de mitigación se anula en el impacto producido.

Se procurará que las actividades de aprovechamiento sean en época de secas, disminuyendo posibles impactos en la compactación y arrastre de suelo ocasionados por la lluvia.

Ligera compactación y/o arrastre del suelo en el sitio de aprovechamiento.

Vegetación

Realizar la remoción de tierra de hoja sin afectar la regeneración natural o los lugares con reforestación.

Mínimas afectaciones a la regeneración natural o los lugares con reforestación, los cuales se recuperarán de manera natural.

Poner letreros alusivos en el camino principal sobre la importancia de prevenir los incendios forestales.

Afectaciones leves en la estructura del suelo, únicamente en el área en que se colocará el letrero, pero desaparecerá de manera natural.

Llevar a cabo la reforestación con especies nativas de la región. Impacto residual positivo, al regenerar los microhábitats de la fauna y la flora de la región.

Fauna

Prohibir la captura o molestia de la fauna durante las actividades de aprovechamiento.

Migración de la fauna a otros lugares debido a las molestias ocasionadas por el ruido.

Implementar un programa de vigilancia forestal participativo, con objeto de impedir la cacería furtiva y captura de fauna.

Impacto residual positivo: aumento en la densidad poblacional de las especies silvestres de fauna. Ejecutar un programa de prevención, control y combate de incendios

forestales, para porteger la flora y fauna existente ta.

Page 113: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

113

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronostico del escenario

El escenario en el lugar de estudio es el de un área que bajo manejo forestal permitirá a los poseedores obtener beneficios económicos y sociales, mediante el establecimiento de un proyecto de largo plazo de producción maderable, asegurando la permanencia del recurso, a través de la asignación de áreas para la producción y aprovechamiento y conservación.

Los principales cambios en el ambiente son los que se generen por el retiro o remoción del arbolado, sin embargo es un bajo porcentaje y sobre los géneros y especies que predominan. El escenario que se modifica es temporal dado que la dinámica del bosque permite recuperar tanto la estructura arbórea como la densidad y cobertura en poco tiempo, de tal manera que, de uno a dos años dicha estructura se observe en forma similar, lo cual será conservada durante el ciclo de corta de diez años. En cuanto los demás impactos, la mayoría resultaron bajos y moderados, los cuales, no causan desequilibrio al ambiente físico o biológico.

Sin duda el mejor impacto positivo generar por el proyecto es la generación de empleos e ingresos que permitirá la reinversión en las zonas forestales para el manejo forestal sustentable en el predio.

El aspecto paisajístico del área de estudio se prevé que será mantenido, salvo las temporadas de ejercicio de cada anualidad, cuando habrá remoción del arbolado. Posteriormente, serán mantenidas las condiciones y estructura normal.

VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental

El monitoreo y evaluación de los tratamientos silvícolas realizados en las áreas bajo aprovechamiento son herramientas indispensables para dar seguimiento en el proceso del desarrollo del proyecto de Manejo Forestal, de tal manera que se permita corregir en su momento, si es que algún impacto se está manifestando de manera negativa para el medio. Cabe mencionar que se elaborara un reglamento interno de protección a la fauna, con el objetivo de resguardar a las especies encontradas en algún estatus así como el de conservar las especies que allí se en encuentran.

También se verificará el cumplimiento de la legislación durante la operación del proyecto.

VII.3 Conclusiones

Al concluir el análisis de cada uno de los factores ambientales y sociales que resultarían por la realización de este proyecto, se concluye lo siguiente:

El medio sociocultural es impactado en forma positiva, lo cual se mejora en la calidad de vida de los pobladores del ejido.

Page 114: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

114

El proyecto es aceptable desde el punto de vista de Impacto ambiental, considerando que se cumplirán todas las medidas de prevención que apliquen para este proyecto y cumpliendo con los lineamientos, procedimientos y recomendaciones descritas en este estudio.

Con el presente documento técnico unificado se pretende dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley Forestal, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus respectivos Reglamentos, además de las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones en la materia, que permitan el aprovechamiento forestal maderable en este predio, así mismo, con las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados, se protegerá al suelo, flora y fauna silvestre asociada a este tipo de ecosistemas.

Con la propuesta de manejo aquí planteado se busca aplicar las técnicas de aprovechamiento que permitan desfilar hacia un manejo sustentable del recurso y procurar la conservación de las características originales de la selva baja. Por otra parte, mediante la autorización del aprovechamiento se permitirá que los propios dueños de la selva sean partícipes en el aprovechamiento, manejo y conservación de sus recursos naturales.

Page 115: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

115

CON FUNDAMENTE EN LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 247 FRACCIÓN I, 420 QUATER DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, Y EL ARTÍCULO 36 DEL REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, MANIFESTAMOS BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE LOS RESULTADOS QUE INTEGRAN ESTE DOCUMENTO SE OBTUVIERON A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS COMÚNMENTE UTILIZADAS POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DEL PAÍS Y EL USO DE LA MAYOR INFORMACIÓN DIAPONIBLE, Y QUE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN SUGERIDAS SON LAS MÁS EFECTIVAS PARA ATENUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES, Y QUE EN TAL SENTIDO TODA LA INFORMACIÓN QUE SE PRESENTA ES VERÍDICA.

ATENTAMENTE

EL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL DTU

______________________________

DIRECTOR DE LA AGENCIA DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS PARA EL DESARROLLO, S.C.

ATENTAMENTE EL COMISARIADO EJIDAL

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 116: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

116

Anexo 1: Secuencia y desarrollo del cálculo de las existencias por unidad mínima de manejo y especie.

Page 117: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

117

Anexo 1. Secuencia y desarrollo del cálculo de las existencias por unidad mínima de manejo y especie

La NOM-152-SEMARNAT-2006, inciso c) no considera un formato definido para la secuencia de cálculo, por lo que se presenta el cuadro que concentra los resultados conforme a las fórmulas del MMOBI y las variables dasométricas necesarias para llevar a cabo el cálculo.

La base de datos se construyó, tomando como criterio de clasificación la unidad mínima de manejo (UMM) y la especie; donde por cada especie se consideraron las variables dasométricas categoría diamétrica y altura total, para obtener el volumen individual en

pie (Vi) a través de los modelos matemático 924868.0782485.1128349.1 hdeV , además se

consideraron las fórmulas del MMOBI, de esta manera la secuencia de cálculo se desglosa a continuación.

Parámetro Datos utilizados

Fórmula Resultado

Existencias Reales (ER)*

cc=10 años

p=2.92 %

vp= volumen en pie

La ER se presenta en la columna 7 (ER, expresado en m3 VTA/ha )

Existencias Reales Totales (ERT)**

ER

Las Existencias Reales Totales se presentan en la columna 8 (ERT/UMM) expresado en m3 VTA

Volumen de Corta (VC)

IC=25%*** 100/ERICVC El VC se presenta en la columna 9

Volumen de Corta Total (VCT)

VC UMMSVCVCT *

El VCT por UMM se presenta en la columna 10, en la columna 11 se presenta el VCT trasformado a cargas.

Posibilidad Anual (PA)

VCT= 6884.4706 VTA

cc=10 años

ccVCTPA /

688.44706 m3 VTA

ccpvpER 0.1

UMMSERERT *

Page 118: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

118

* En la fórmula de ER del MMOBI sustituimos la parte constante, por lo tanto tenemos

que , esto se multiplica por el volumen en pie (vp).

** En la dasonomía y en el MMOBI, por definición la ER se refiere a la Existencia Real Volumétrica por hectárea y por lo tanto las Existencias Reales Totales (ERT por UMM) es el producto de Existencias Reales por la Superficie de la UMM; de la misma manera el Volumen de Corta está referido a la hectárea y después se hace la inferencia a la superficie de la Unidad Mínima de Manejo.

*** La intensidad de corta (IC), es de 25 % y su cálculo se describe en el punto b) (Formulas y modelos) del documento.

Page 119: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

119

Unidad Mínima de Manejo

Especie Diametro (cm)

Altura (m)

VI (m3)

Densidad Ar/ha

Existencias Reales (ER)

Volumen de Corta Volimen en pie

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Núm Superficie (ha)

10 29.102 Lysiloma acapulcensis 19.5 6.5

0.102 6.667 0.905 26.333 0.226 6.583 0.679 19.750

10 Lantana sp 32.2 5.0 0.248 20.000 6.626 192.842 1.657 48.210 4.970 144.631

10 Eysenhardtia polystachya 31.0 7.0

0.251 3.333 1.114 32.410 1.033 8.102 0.080 24.307

Subtotal 10 29.102 82.7 18.5

0.601 30.000 8.645 251.584 2.916 62.896 5.729 188.688

11 17.795 Lysiloma acapulcensis 23.3 10.6

0.252 23.333 7.834 139.411 1.959 34.853 5.876 104.558

11 Eysenhardtia polystachya 27.3 8.7

0.242 10.000 3.226 57.405 0.806 14.351 2.419 43.054

11 Leucaena esculenta 30.5 13.5 0.489 6.667 4.351 77.432 1.088 19.358 3.263 58.074

Subtotal 11 17.795 81.1 32.7

0.983 40.000 15.411 274.247 3.853 68.562 11.559 205.685

12 22.914 Lysiloma acapulcensis 16.3 6.5

0.087 70.000 8.128 186.245 2.032 46.561 6.096 139.684

12 Cornus disciflora 8.0 5.0 0.015 3.333 0.067 1.536 0.017 0.384 0.050 1.152

12 Vytex piramidata 22.6 11.3 0.234 86.667 27.048 619.784 6.762 154.946 20.286 464.838

12 Eysenhardtia polystachya 18.0 6.0

0.080 3.333 0.355 8.133 0.089 2.033 0.266 6.100

12 Leucaena esculenta 34.0 15.0 0.57 6.667 5.099 116.845 1.275 29.211 3.824 87.634

Page 120: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

120

Unidad Mínima de Manejo

Especie Diametro (cm)

Altura (m)

VI (m3)

Densidad Ar/ha

Existencias Reales (ER)

Volumen de Corta Volimen en pie

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Núm Superficie (ha)

4

Subtotal 12 22.914 98.9 43.8

0.990 170.000 40.698 932.543

10.174 233.136 30.523 699.408

13 35.559 Quercus laurina 28.8 10.2 0.376 8.333 4.183 148.743 1.046 37.186 3.137 111.557

13 Lysiloma acapulcensis 24.9 9.9

0.277 58.333 21.515 765.050 5.379 191.262 16.136 573.787

13 Lantana sp 15.5 12.0 0.114 3.333 0.505 17.943 0.126 4.486 0.378 13.457

13 Cornus disciflora 13.2 6.6 0.080 15.000 1.602 56.970 0.401 14.242 1.202 42.727

13 Leucaena esculenta 19.4 11.7 0.169 26.667 6.014 213.839 1.503 53.460 4.510 160.379

13 Lysiloma divaricata 16.5 7.7 0.099 46.667 6.157 218.950 1.539 54.737 4.618 164.212

13 Vytex piramidata 16.3 10.0 0.110 23.333 3.412 121.337 0.853 30.334 2.559 91.003

13 Eysenhardtia polystachya 23.0 8.0

0.191 6.667 1.695 60.265 0.424 15.066 1.271 45.198

Subtotal 13 35.559 157.6 76.0

1.415 188.333 45.083 1603.096

11.271 400.774 33.812

1202.322

14 17.332 Leucaena esculenta 14.0 6.0 0.639 2.500 2.131 36.943 0.533 9.236 1.599 27.707

14 Lysiloma acapulcensis 37.6 12.6

0.724 17.500 16.885 292.658 4.221 73.164 12.664 219.493

Subtotal 17.332 51.6 18.6 1.36 20.000 19.017 329.600 4.754 82.400 14.263 247.200

Page 121: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

121

Unidad Mínima de Manejo

Especie Diametro (cm)

Altura (m)

VI (m3)

Densidad Ar/ha

Existencias Reales (ER)

Volumen de Corta Volimen en pie

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Núm Superficie (ha)

14 3

15 14.082 Quercus glaucoides 27.5 6.5 0.415 15.000 8.305 116.955 2.076 29.239 6.229 87.716

15 Quercus laurina 27.9 6.1 0.188 40.000 10.017 141.057 2.504 35.264 7.513 105.793

15 Lantana sp 18.0 4.0 0.057 5.000 0.383 5.387 0.096 1.347 0.287 4.040

15 Eysenhardtia polystachya 28.2 6.2

0.200 30.000 8.018 112.903 2.004 28.226 6.013 84.678

Subtotal 15 14.082 101.5 22.8

0.861 90.000 26.722 376.303 6.681 94.076 20.042 282.227

16 18.148 Quercus glaucoides 16.0 7.4 0.087 66.667 7.754 140.726 1.939 35.181 5.816 105.544

16 Quercus laurina 23.5 5.5 0.122 6.667 1.084 19.668 0.271 4.917 0.813 14.751

16 Lysiloma acapulcensis 14.0 4.0

0.035 6.667 0.307 5.568 0.077 1.392 0.230 4.176

16 Pinus oocarpa 44.8 18.0 1.511 43.333 87.294 1584.209

21.823 396.052 65.470

1188.157

Subtotal 16 18.148 53.5 16.9

0.244 80.000 9.145 165.961 2.286 437.543 6.859 124.471

17 16.378 Quercus glaucoides 31.2 11.7 0.459 95.000 58.210 953.358

14.552 238.340 43.657 715.019

17 Lantana sp 8.0 4.0 0.013 5.000 0.084 1.373 0.021 0.343 0.063 1.030

Subtotal 16.378 39.2 15.7 0.47 100.000 58.294 954.731 14.57 238.683 43.720 716.048

Page 122: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

122

Unidad Mínima de Manejo

Especie Diametro (cm)

Altura (m)

VI (m3)

Densidad Ar/ha

Existencias Reales (ER)

Volumen de Corta Volimen en pie

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Núm Superficie (ha)

17 2 3

18 30.863 Quercus laurina 36.0 9.0 0.398 5.000 2.651 81.820 0.663 20.455 1.988 61.365

18 Lysiloma acapulcensis 23.3 8.0

0.195 10.000 2.600 80.256 0.650 20.064 1.950 60.192

Subtotal 18 30.863 59.3 17.0

0.593 15.000 5.251 162.076 1.313 40.519 3.939 121.557

19 26.12 Lysiloma acapulcensis 18.8 6.3

0.141 43.333 8.157 213.061 2.039 53.265 6.118 159.796

19 Quercus laurina 29.7 5.2 0.208 96.667 26.759 698.938 6.690 174.735 20.069 524.204

19 Lantana sp 12.0 5.0 0.032 3.333 0.143 3.740 0.036 0.935 0.107 2.805

19 Lysiloma divaricata 25.0 15.0 0.312 3.333 1.386 36.196 0.346 9.049 1.039 27.147

19 Cornus disciflora 13.0 14.0 0.088 6.667 0.785 20.506 0.196 5.127 0.589 15.380

19 Vytex piramidata 22.5 6.0 0.128 6.667 1.141 29.796 0.285 7.449 0.856 22.347

19 Eysenhardtia polystachya 16.0 5.8

0.081 16.667 1.800 47.012 0.450 11.753 1.350 35.259

Subtotal 19 26.120 137.0 57.3

0.990 176.667 40.170 1049.250

10.043 262.313 30.128 786.938

20 25.726 Lysiloma acapulcensis 20.3 7.4

0.161 40.000 8.585 220.851 2.146 55.213 6.439 165.638

20 Cornus disciflora 18.6 9.5 0.18 26.667 6.493 167.045 1.623 41.761 4.870 125.284

Page 123: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

123

Unidad Mínima de Manejo

Especie Diametro (cm)

Altura (m)

VI (m3)

Densidad Ar/ha

Existencias Reales (ER)

Volumen de Corta Volimen en pie

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Núm Superficie (ha)

3

20 Vytex piramidata 19.6 10.7 0.155 53.333 11.029 283.742 2.757 70.936 8.272 212.807

20 Lantana sp 7.0 6.0 0.014 3.333 0.061 1.558 0.015 0.390 0.045 1.169

20 Lysiloma divaricata 13.0 8.0 0.055 3.333 0.244 6.278 0.061 1.569 0.183 4.708

20 Leucaena esculenta 28.5 11.0 0.309 6.667 2.745 70.610 0.686 17.653 2.059 52.958

20 Eysenhardtia polystachya 10.5 4.0

0.028 6.667 0.246 6.341 0.062 1.585 0.185 4.756

Subtotal 20 25.726 117.5 56.6

0.904 140.000 29.403 756.425 7.351 189.106 22.052 567.319

21 17.359 Lysiloma acapulcensis 41.4 21.6

1.378 80.000 146.985 2551.511

36.746 637.878

110.239

1913.633

21 Cornus disciflora 18.4 11.3 0.179 85.000 20.282 352.080 5.071 88.020 15.212 264.060

21 Vytex piramidata 19.3 12.7 0.202 15.000 4.032 69.997 1.008 17.499 3.024 52.498

21 Eysenhardtia polystachya 23.0 5.5

0.162 10.000 2.166 37.594 0.541 9.399 1.624 28.196

21 Leucaena esculenta 32.0 11.0 0.405 10.000 5.402 93.780 1.351 23.445 4.052 70.335

Subtotal 21 17.359 134.1 62.1

2.326 200.000 178.868 3104.963

44.717 776.241

134.151

2328.722

22 16.75 Quercus laurina 34.7 9.2 0.42 56.667 31.804 532.713 7.951 133.178 23.853 399.535

Page 124: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

124

Unidad Mínima de Manejo

Especie Diametro (cm)

Altura (m)

VI (m3)

Densidad Ar/ha

Existencias Reales (ER)

Volumen de Corta Volimen en pie

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Núm Superficie (ha)

1

22 Cornus disciflora 18.4 9.7 0.228 40.000 12.138 203.306 3.034 50.827 9.103 152.480

22 Eysenhardtia polystachya 16.4 6.9

0.106 30.000 4.239 71.011 1.060 17.753 3.180 53.258

22 Lysiloma acapulcensis 28.6 28.6

0.344 40.000 18.331 307.048 4.583 76.762 13.748 230.286

22 Lantana sp 18.3 7.7 0.107 10.000 1.432 23.993 0.358 5.998 1.074 17.995

22 Lysiloma divaricata 16.0 14.0 0.128 3.333 0.568 9.515 0.142 2.379 0.426 7.136

22 Leucaena esculenta 17.0 11.0 0.118 3.333 0.523 8.756 0.131 2.189 0.392 6.567

Subtotal 22 16.750 149.5 87.0

1.451 183.333 69.035 1156.342

17.259 289.086 51.777 867.257

23 17.824 Lysiloma acapulcensis 23.6 7.3

0.235 23.333 7.321 130.482 1.830 32.620 5.490 97.861

23 Quercus laurina 40.0 13.7 0.750 10.000 10.005 178.323 2.501 44.581 7.504 133.743

23 Quercus laurina 23.6 6.4 0.150 23.333 4.665 83.142 1.166 20.786 3.498 62.357

23 Lantana sp 27.0 9.0 0.242 13.333 4.310 76.819 1.077 19.205 3.232 57.614

23 Eysenhardtia polystachya 30.0 7.0

0.236 6.667 2.095 37.336 0.524 9.334 1.571 28.002

Subtotal 17.824 144.1 43.4 1.61 76.667 28.394 506.102 7.099 126.526 21.296 379.577

Page 125: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

125

Unidad Mínima de Manejo

Especie Diametro (cm)

Altura (m)

VI (m3)

Densidad Ar/ha

Existencias Reales (ER)

Volumen de Corta Volimen en pie

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Núm Superficie (ha)

23 3

24 21.706 Lysiloma acapulcensis 15.0 6.3

0.077 23.333 2.386 51.783 0.596 12.946 1.789 38.837

24 Lysiloma divaricata 12.2 5.8 0.042 33.333 1.860 40.370 0.465 10.092 1.395 30.277

24 Cornus disciflora 10.7 8.7 0.041 10.000 0.547 11.868 0.137 2.967 0.410 8.901

24 Vytex piramidata 12.0 10.0 0.057 3.333 0.252 5.469 0.063 1.367 0.189 4.102

24 Quercus laurina 21.2 6.3 0.128 63.333 10.781 234.007 2.695 58.502 8.086 175.505

24 Lantana sp 12.8 5.0 0.039 16.667 0.876 19.024 0.219 4.756 0.657 14.268

Subtotal 24 21.706 83.9 42.1

0.383 150.000 16.701 362.521 4.175 90.630 12.526 271.891

25 16.915 Quercus laurina 25.3 6.0 0.167 115.000 25.677 434.321 6.419 108.580 19.257 325.741

25 Lysiloma acapulcensis 28.8 8.8

0.312 20.000 8.308 140.538 2.077 35.134 6.231 105.403

25 Lantana sp 24.0 8.0 0.173 5.000 1.154 19.512 0.288 4.878 0.865 14.634

Subtotal 25 16.915 78.1 22.7

0.652 140.000 35.139 594.371 8.785 148.593 26.354 445.778

26 14.746 Quercus glaucoides 18.3 7.4 0.156 146.667 30.467 449.271 7.617 112.318 22.850 336.953

Subtotal 14.746 18.3 7.4 0.15 146.667 30.467 449.271 7.617 112.318 22.850 336.953

Page 126: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

126

Unidad Mínima de Manejo

Especie Diametro (cm)

Altura (m)

VI (m3)

Densidad Ar/ha

Existencias Reales (ER)

Volumen de Corta Volimen en pie

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Núm Superficie (ha)

26 6

27 32.890 Quercus glaucoides 21.3 8.4 0.191 105.000 26.734 879.269 6.683 219.817 20.050 659.452

27 Quercus laurina 28.9 6.9 0.266 20.000 7.085 233.015 1.771 58.254 5.313 174.761

27 Lysiloma acapulcensis 23.7 6.6

0.173 17.500 4.028 132.479 1.007 33.120 3.021 99.359

27 Lantana sp 24.0 7.0 0.174 7.500 1.742 57.299 0.436 14.325 1.307 42.974

27 Eysenhardtia polystachya 0.7 22.4

0.556 5.000 3.706 121.886 0.926 30.472 2.779 91.415

Subtotal 27 32.890 98.6 51.2

1.359 155.000 43.294 1423.947

10.824 355.987 32.471

1067.960

28 37.382 Quercus glaucoides 23.6 10.7 0.280 136.667 51.111 1910.633

12.778 477.658 38.333

1432.975

28 Eysenhardtia polystachya 27.4 11.6

0.360 11.667 5.604 209.488 1.401 52.372 4.203 157.116

28 Lysiloma acapulcensis 23.5 8.1

0.247 21.667 7.135 266.736 1.784 66.684 5.352 200.052

28 Quercus laurina 24.8 7.2 0.231 28.333 8.745 326.900 2.186 81.725 6.559 245.175

28 Lantana sp 16.5 8.3 0.104 35.000 4.874 182.206 1.219 45.552 3.656 136.655

Subtotal 28 37.382 115.7 45.8

1.224 233.333 77.469 2895.963

19.367 723.991 58.102

2171.972

29 14.91 Lysiloma 41.0 10.6 0.64 25.000 21.342 318.203 5.335 79.551 16.006 238.652

Page 127: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

127

Unidad Mínima de Manejo

Especie Diametro (cm)

Altura (m)

VI (m3)

Densidad Ar/ha

Existencias Reales (ER)

Volumen de Corta Volimen en pie

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Núm Superficie (ha)

acapulcensis 0

Subtotal 29 14.910 41.0 10.6

0.640 25.000 21.342 318.203 5.335 79.551 16.006 238.652

30 15.214 Lantana sp 19.0 7.0 0.113 13.333 2.007 30.538 0.502 7.634 1.505 22.903

30 Eysenhardtia polystachya 14.0 8.0

0.063 3.333 0.280 4.265 0.070 1.066 0.210 3.199

30 Vytex piramidata 15.0 7.0 0.065 6.667 0.582 8.850 0.145 2.213 0.436 6.638

30 Lysiloma acapulcensis 40.0 12.5

0.664 6.667 5.899 89.754 1.475 22.439 4.425 67.316

Subtotal 30 15.214 88.0 34.5

0.905 30.000 8.769 133.407 2.192 33.352 6.577 100.055

32 22.999 Lysiloma acapulcensis 20.2 7.1

0.144 65.000 12.495 287.367 3.124 71.842 9.371 215.525

32 Lantana sp 25.5 7.0 0.174 5.000 1.162 26.729 0.291 6.682 0.872 20.046

32 Cornus disciflora 25.5 8.5 0.202 5.000 1.348 30.995 0.337 7.749 1.011 23.246

32 Leucaena esculenta 21.0 9.8 0.214 10.000 2.848 65.490 0.712 16.373 2.136 49.118

32 Quercus laurina 21.0 5.4 0.109 32.500 4.715 108.444 1.179 27.111 3.536 81.333

Subtotal 32 22.999 113.2 37.8

0.843 117.500 22.567 519.025 5.642 129.756 16.925 389.269

33 30.332 Quercus laurina 31.2 8.0 0.29 30.000 11.694 354.702 2.924 88.676 8.771 266.027

Page 128: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

128

Unidad Mínima de Manejo

Especie Diametro (cm)

Altura (m)

VI (m3)

Densidad Ar/ha

Existencias Reales (ER)

Volumen de Corta Volimen en pie

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Núm Superficie (ha)

2

33 Lysiloma acapulcensis 27.9 8.4

0.272 35.000 12.701 385.242 3.175 96.311 9.526 288.932

33 Lantana sp 14.9 6.0 0.061 40.000 3.274 99.315 0.819 24.829 2.456 74.486

33 Quercus glaucoides 24.9 8.7 0.220 105.000 30.759 932.993 7.690 233.248 23.070 699.745

33 Pinus oocarpa 20.0 8.1 0.347 55.000 25.479 772.835 6.370 193.209 19.109 579.626

Subtotal 33 30.332 98.8 31.1

0.846 210.000 58.428 1772.253

14.607 636.272 43.821

1329.190

34 74.205 Lantana sp 16.4 5.4 0.098 11.000 1.439 106.792 0.360 26.698 1.079 80.094

34 Lysiloma divaricata 33.0 10.0 0.377 1.000 0.502 37.275 0.126 9.319 0.377 27.957

34 Eysenhardtia polystachya 27.0 9.0

0.264 3.000 1.055 78.260 0.264 19.565 0.791 58.695

34 Lysiloma acapulcensis 28.0 7.0

0.236 2.000 0.628 46.631 0.157 11.658 0.471 34.973

34 Quercus glaucoides 14.0 7.0 0.112 21.000 3.123 231.745 0.781 57.936 2.342 173.808

34 Quercus laurina 44.0 12.5 0.779 3.000 3.118 231.347 0.779 57.837 2.338 173.510

34 Pinus oocarpa 18.2 10.0 0.293 45.000 17.583 1304.729 4.396 326.182 13.187 978.546

Subtotal 74.205 162.4 50.9 1.86 41.000 9.865 732.050 2.466 509.195 7.399 549.037

Page 129: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

129

Unidad Mínima de Manejo

Especie Diametro (cm)

Altura (m)

VI (m3)

Densidad Ar/ha

Existencias Reales (ER)

Volumen de Corta Volimen en pie

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Núm Superficie (ha)

34 5

35 26.931 Quercus glaucoides 16.6 7.5 0.179 290.000 69.382 1868.518

17.345 467.130 52.036

1401.389

35 Quercus laurina 29.8 9.0 0.309 16.667 6.861 184.781 1.715 46.195 5.146 138.585

35 Lysiloma acapulcensis 13.4 7.5

0.071 36.667 3.469 93.412 0.867 23.353 2.601 70.059

35 Lantana sp 22.7 8.1 0.172 23.333 5.340 143.800 1.335 35.950 4.005 107.850

35 Eysenhardtia polystachya 29.0 11.0

0.320 3.333 1.421 38.265 0.355 9.566 1.066 28.699

Subtotal 35 26.931 111.4 43.1

1.050 370.000 86.472 2328.777

21.618 582.194 64.854

1746.582

37 32.181 Lysiloma acapulcensis 18.0 6.0

0.080 2.000 0.213 6.854 0.053 1.713 0.160 5.140

37 Cornus disciflora 19.7 8.5 0.148 12.000 2.376 76.457 0.594 19.114 1.782 57.343

37 Leucaena esculenta 32.1 11.6 0.542 14.000 10.119 325.631 2.530 81.408 7.589 244.223

Subtotal 37 32.181 69.8 26.1

0.770 28.000 12.708 408.941 3.177 102.235 9.531 306.706

38 31.737 Lysiloma acapulcensis 20.0 12.0

0.171 2.000 0.456 14.487 0.114 3.622 0.342 10.865

38 Cornus disciflora 10.0 5.0 0.023 2.000 0.061 1.938 0.015 0.485 0.046 1.454

38 Leucaena esculenta 37.0 12.6 0.70 10.000 9.381 297.730 2.345 74.432 7.036 223.297

Page 130: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

130

Unidad Mínima de Manejo

Especie Diametro (cm)

Altura (m)

VI (m3)

Densidad Ar/ha

Existencias Reales (ER)

Volumen de Corta Volimen en pie

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Núm Superficie (ha)

3

Subtotal 37 31.737 67.0 29.6

0.898 14.000 9.899 314.155 2.475 78.539 7.424 235.616

Total 678.10 0 2553.7 1001.1

26.395 3170.500 1007.257

23876.109

252.57 6884.471

754.688

17907.08

Page 131: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

131

Anexo 2: Secuencia de cálculo de la confiabilidad y error de muestreo.

Page 132: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

132

Anexo 2. Secuencia de cálculo de la confiabilidad y error de muestreo

Para la obtención del intervalo de confianza y error de muestreo con una confiabilidad del 95% el procedimiento seguido fue:

1. Construcción de la base de datos en un administrador de hojas de cálculo.

2. Cubicación individual de las especies de interés maderable.

3. Cálculo del volumen total por sitio, mediante la obtención de la suma de volúmenes de las epecies de interés maderable.

4. Realización de prueba de normalidad para la detección y eliminación de datos atípicos y aberrantes.

5. Obtención de media aritmética por sitio a través de la fórmula:

o

Por lo tanto:

m3 por sitio.

6. Obtención de la varianza. Que cosiste en una medida de dispersión que se obtiene mediante la siguiente formula:

∑( )

Donde

=Varianza

=media aritmética

n= número de observaciones o datos

=observacion i-ésima

Obteniendo de esta forma una = 17.7

7. Obtención del error de muestreo. Una vez obtenidos los parámetros anteriores se procede a la obtención del error de muestreo mediante la siguiente formula:

√ =1.045

8. Una vez obtenido el error de muestreo obtenemos el intervalo de confianza con 95% de confiabilidad con la siguiente ecuación:

Obteniéndose el intervalo siguiente: [3.41,5.5]

Page 133: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

133

Anexo 3: Secuencia y desarrollo del cálculo de las existencias por unidad mínima de manejo y especie.

Page 134: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

134

Anexo 3. Secuencia y desarrollo del cálculo de las existencias por unidad mínima de manejo y especie.

Unidad mínima de manejo

Especie

Existencias Reales (ER) Intensid

ad de Corta (%) por UMM

Posibilidad Residuales

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Área Basal m2/ha

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM Núm.

Superficie (ha)

10 29.102 Lysiloma acapulcensis

0.905 26.337 0.0 25% 0.226 6.584 0.679 19.753

10 29.102 Lantana sp 6.626 192.830 0.0 25% 1.657 48.207 4.970 144.622

10 29.102 Eysenhardtia polystachya

1.114 32.420 0.0 25% 0.279 8.105 0.836 24.315

Subtotal 10

29.102 8.645 251.587 2.161 62.897 6.484 188.690

11 17.795 Lysiloma acapulcensis

7.834 139.406 0.0 25% 1.959 34.852 5.876 104.555

11 17.795 Eysenhardtia polystachya

3.226 57.407 0.0 25% 0.807 14.352 2.420 43.055

11 17.795 Leucaena esculenta

4.351 77.426 0.0 25% 1.088 19.357 3.263 58.070

Subtotal 11

17.795 15.411 274.239 3.853 68.560 11.558

205.679

12 22.914 Lysiloma acapulcensis

8.128 186.245 0.0 25% 2.032 46.561 6.096 139.684

12 22.914 Cornus disciflora 0.067 1.535 0.0 25% 0.017 0.384 0.050 1.151

12 22.914 Vytex piramidata 27.048 619.778 0.0 25% 6.762 154.944

20.286

464.833

12 22.914 Eysenhardtia polystachya

0.355 8.134 0.0 25% 0.089 2.034 0.266 6.101

12 22.914 Leucaena esculenta

5.099 116.838 0.0 25% 1.275 29.210 3.824 87.629

Subtotal 12

22.914 40.697 932.531 10.174

233.133

30.523

699.398

13 35.559 Quercus laurina 4.183 148.743 0.0 25% 1.046 37.186 3.137 111.557

13 35.559 Lysiloma acapulcensis

21.515 765.052 0.0 25% 5.379 191.263

16.136

573.789

13 35.559 Lantana sp 0.505 17.957 0.0 25% 0.126 4.489 0.379 13.468

13 35.559 Cornus disciflora 1.602 56.966 0.0 25% 0.401 14.241 1.202 42.724

13 35.559 Leucaena esculenta

6.014 213.852 0.0 25% 1.504 53.463 4.511 160.389

13 35.559 Lysiloma divaricata 6.157 218.937 0.0 25% 1.539 54.734 4.618 164.203

Page 135: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

135

Unidad mínima de manejo

Especie

Existencias Reales (ER) Intensid

ad de Corta (%) por UMM

Posibilidad Residuales

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Área Basal m2/ha

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM Núm.

Superficie (ha)

13 35.559 Vytex piramidata 3.412 121.327 0.0 25% 0.853 30.332 2.559 90.995

13 35.559 Eysenhardtia polystachya

1.695 60.273 0.0 25% 0.424 15.068 1.271 45.204

Subtotal 13

35.559 45.083 1,603.106

11.271

400.777

33.812

1,202.330

14 17.332 Leucaena esculenta

2.131 36.934 0.0 25% 0.533 9.234 1.598 27.701

14 17.332 Lysiloma acapulcensis

16.885 292.651 0.0 25% 4.221 73.163 12.664

219.488

Subtotal 14

17.332 19.016 329.585 4.754 82.396 14.262

247.189

15 14.082 Quercus glaucoides

8.305 116.951 0.0 25% 2.076 29.238 6.229 87.713

15 14.082 Quercus laurina 10.017 141.059 0.0 25% 2.504 35.265 7.513 105.795

15 14.082 Lantana sp 0.383 5.393 0.0 25% 0.096 1.348 0.287 4.045

15 14.082 Eysenhardtia polystachya

8.018 112.909 0.0 25% 2.005 28.227 6.014 84.682

Subtotal 15

14.082 26.723 376.313 6.681 94.078 20.042

282.235

16 18.148 Quercus glaucoides

7.754 140.720 0.0 25% 1.939 35.180 5.816 105.540

16 18.148 Quercus laurina 1.084 19.672 0.0 25% 0.271 4.918 0.813 14.754

16 18.148 Lysiloma acapulcensis

0.307 5.571 0.0 25% 0.077 1.393 0.230 4.179

16 18.148 Pinus oocarpa 87.294 1,584.212

0.0 25% 21.824

396.053

65.471

1,188.159

Subtotal 16

18.148 96.439 1,750.175

24.110

437.544

72.329

1,312.631

17 16.378 Quercus glaucoides

58.210 953.363 0.0 25% 14.553

238.341

43.658

715.023

17 16.378 Lantana sp 0.084 1.376 0.0 25% 0.021 0.344 0.063 1.032

Subtotal 17

16.378 58.294 954.739 14.574

238.685

43.721

716.054

18 30.863 Quercus laurina 2.651 81.818 0.0 25% 0.663 20.454 1.988 61.363

18 30.863 Lysiloma acapulcensis

2.600 80.244 0.0 25% 0.650 20.061 1.950 60.183

Subtotal 18

30.863 5.251 162.062 1.313 40.515 3.938 121.546

Page 136: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

136

Unidad mínima de manejo

Especie

Existencias Reales (ER) Intensid

ad de Corta (%) por UMM

Posibilidad Residuales

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Área Basal m2/ha

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM Núm.

Superficie (ha)

19 26.12 Lysiloma acapulcensis

8.157 213.061 0.0 25% 2.039 53.265 6.118 159.796

19 26.12 Quercus laurina 26.759 698.945 0.0 25% 6.690 174.736

20.069

524.209

19 26.12 Lantana sp 0.143 3.735 0.0 25% 0.036 0.934 0.107 2.801

19 26.12 Lysiloma divaricata 1.386 36.202 0.0 25% 0.347 9.051 1.040 27.152

19 26.12 Cornus disciflora 0.785 20.504 0.0 25% 0.196 5.126 0.589 15.378

19 26.12 Vytex piramidata 1.141 29.803 0.0 25% 0.285 7.451 0.856 22.352

19 26.12 Eysenhardtia polystachya

1.800 47.016 0.0 25% 0.450 11.754 1.350 35.262

Subtotal 19

26.12 40.171 1,049.267

10.043

262.317

30.128

786.950

20 25.726 Lysiloma acapulcensis

8.585 220.858 0.0 25% 2.146 55.214 6.439 165.643

20 25.726 Cornus disciflora 6.493 167.039 0.0 25% 1.623 41.760 4.870 125.279

20 25.726 Vytex piramidata 11.029 283.732 0.0 25% 2.757 70.933 8.272 212.799

20 25.726 Lantana sp 0.061 1.569 0.0 25% 0.015 0.392 0.046 1.177

20 25.726 Lysiloma divaricata 0.244 6.277 0.0 25% 0.061 1.569 0.183 4.708

20 25.726 Leucaena esculenta

2.745 70.618 0.0 25% 0.686 17.654 2.059 52.963

20 25.726 Eysenhardtia polystachya

0.246 6.329 0.0 25% 0.062 1.582 0.185 4.746

Subtotal 20

25.726 29.403 756.422 7.351 189.105

22.052

567.316

21 17.359 Lysiloma acapulcensis

146.985

2,551.513

0.0 25% 36.746

637.878

110.239

1,913.634

21 17.359 Cornus disciflora 20.282 352.075 0.0 25% 5.071 88.019 15.212

264.056

21 17.359 Vytex piramidata 4.032 69.991 0.0 25% 1.008 17.498 3.024 52.494

21 17.359 Eysenhardtia polystachya

2.166 37.600 0.0 25% 0.542 9.400 1.625 28.200

21 17.359 Leucaena esculenta

5.402 93.773 0.0 25% 1.351 23.443 4.052 70.330

Subtotal 21

17.359 178.867

3,104.952

44.717

776.238

134.150

2,328.714

22 16.75 Quercus laurina 31.804 532.717 0.0 25% 7.951 133.179

23.853

399.538

Page 137: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

137

Unidad mínima de manejo

Especie

Existencias Reales (ER) Intensid

ad de Corta (%) por UMM

Posibilidad Residuales

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Área Basal m2/ha

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM Núm.

Superficie (ha)

22 16.75 Cornus disciflora 12.138 203.312 0.0 25% 3.035 50.828 9.104 152.484

22 16.75 Eysenhardtia polystachya

4.239 71.003 0.0 25% 1.060 17.751 3.179 53.252

22 16.75 Lysiloma acapulcensis

18.331 307.044 0.0 25% 4.583 76.761 13.748

230.283

22 16.75 Lantana sp 1.432 23.986 0.0 25% 0.358 5.997 1.074 17.990

22 16.75 Lysiloma divaricata 0.568 9.514 0.0 25% 0.142 2.379 0.426 7.136

22 16.75 Leucaena esculenta

0.523 8.760 0.0 25% 0.131 2.190 0.392 6.570

Subtotal 22

16.75 69.035 1,156.336

17.259

289.084

51.776

867.252

23 17.824 Lysiloma acapulcensis

7.321 130.490 0.0 25% 1.830 32.622 5.491 97.867

23 17.824 Quercus laurina 10.005 178.329 0.0 25% 2.501 44.582 7.504 133.747

23 17.824 Quercus laurina 4.665 83.149 0.0 25% 1.166 20.787 3.499 62.362

23 17.824 Lantana sp 4.310 76.821 0.0 25% 1.078 19.205 3.233 57.616

23 17.824 Eysenhardtia polystachya

2.095 37.341 0.0 25% 0.524 9.335 1.571 28.006

Subtotal 23

17.824 28.396 506.130 7.099 126.533

21.297

379.598

24 21.706 Lysiloma acapulcensis

2.386 51.791 0.0 25% 0.597 12.948 1.790 38.843

24 21.706 Lysiloma divaricata 1.860 40.373 0.0 25% 0.465 10.093 1.395 30.280

24 21.706 Cornus disciflora 0.547 11.873 0.0 25% 0.137 2.968 0.410 8.905

24 21.706 Vytex piramidata 0.252 5.470 0.0 25% 0.063 1.367 0.189 4.102

24 21.706 Quercus laurina 10.781 234.012 0.0 25% 2.695 58.503 8.086 175.509

24 21.706 Lantana sp 0.876 19.014 0.0 25% 0.219 4.754 0.657 14.261

Subtotal 24

21.706 16.702 362.534 4.176 90.633 12.527

271.900

25 16.915 Quercus laurina 25.677 434.326 0.0 25% 6.419 108.582

19.258

325.745

25 16.915 Lysiloma acapulcensis

8.308 140.530 0.0 25% 2.077 35.132 6.231 105.397

25 16.915 Lantana sp 1.154 19.520 0.0 25% 0.289 4.880 0.866 14.640

Subtotal 25

16.915 35.139 594.376 8.785 148.594

26.354

445.782

Page 138: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

138

Unidad mínima de manejo

Especie

Existencias Reales (ER) Intensid

ad de Corta (%) por UMM

Posibilidad Residuales

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Área Basal m2/ha

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM Núm.

Superficie (ha)

26 14.746 Quercus glaucoides

30.467 449.266 0.0 25% 7.617 112.317

22.850

336.950

Subtotal 26

14.746 30.467 449.266 7.617 112.317

22.850

336.950

27 32.89 Quercus glaucoides

26.734 879.281 0.0 25% 6.684 219.820

20.051

659.461

27 32.89 Quercus laurina 7.085 233.026 0.0 25% 1.771 58.256 5.314 174.769

27 32.89 Lysiloma acapulcensis

4.028 132.481 0.0 25% 1.007 33.120 3.021 99.361

27 32.89 Lantana sp 1.742 57.294 0.0 25% 0.436 14.324 1.307 42.971

27 32.89 Eysenhardtia polystachya

3.706 121.890 0.0 25% 0.927 30.473 2.780 91.418

Subtotal 27

32.89 43.295 1,423.973

10.824

355.993

32.471

1,067.979

28 37.382 Quercus glaucoides

51.111 1,910.631

0.0 25% 12.778

477.658

38.333

1,432.974

28 37.382 Eysenhardtia polystachya

5.604 209.489 0.0 25% 1.401 52.372 4.203 157.117

28 37.382 Lysiloma acapulcensis

7.135 266.721 0.0 25% 1.784 66.680 5.351 200.040

28 37.382 Quercus laurina 8.745 326.906 0.0 25% 2.186 81.726 6.559 245.179

28 37.382 Lantana sp 4.874 182.200 0.0 25% 1.219 45.550 3.656 136.650

Subtotal 28

37.382 77.469 2,895.946

19.367

723.987

58.102

2,171.960

29 14.91 Lysiloma acapulcensis

21.342 318.209 0.0 25% 5.336 79.552 16.007

238.657

Subtotal 29

14.91 21.342 318.209 5.336 79.552 16.007

238.657

30 15.214 Lantana sp 2.007 30.534 0.0 25% 0.502 7.634 1.505 22.901

30 15.214 Eysenhardtia polystachya

0.280 4.260 0.0 25% 0.070 1.065 0.210 3.195

30 15.214 Vytex piramidata 0.582 8.855 0.0 25% 0.146 2.214 0.437 6.641

30 15.214 Lysiloma acapulcensis

5.899 89.747 0.0 25% 1.475 22.437 4.424 67.311

Subtotal 30

15.214 8.768 133.396 2.192 33.349 6.576 100.047

32 22.999 Lysiloma acapulcensis

12.495 287.373 0.0 25% 3.124 71.843 9.371 215.529

Page 139: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

139

Unidad mínima de manejo

Especie

Existencias Reales (ER) Intensid

ad de Corta (%) por UMM

Posibilidad Residuales

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Área Basal m2/ha

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM Núm.

Superficie (ha)

32 22.999 Lantana sp 1.162 26.725 0.0 25% 0.291 6.681 0.872 20.044

32 22.999 Cornus disciflora 1.348 31.003 0.0 25% 0.337 7.751 1.011 23.252

32 22.999 Leucaena esculenta

2.848 65.501 0.0 25% 0.712 16.375 2.136 49.126

32 22.999 Quercus laurina 4.715 108.440 0.0 25% 1.179 27.110 3.536 81.330

Subtotal 32

22.999 22.568 519.041 5.642 129.760

16.926

389.281

33 30.332 Quercus laurina 11.694 354.702 0.0 25% 2.924 88.676 8.771 266.027

33 30.332 Lysiloma acapulcensis

12.701 385.247 0.0 25% 3.175 96.312 9.526 288.935

33 30.332 Lantana sp 3.274 99.307 0.0 25% 0.819 24.827 2.456 74.480

33 30.332 Quercus glaucoides

30.759 932.982 0.0 25% 7.690 233.245

23.069

699.736

33 30.332 Pinus oocarpa 25.479 772.829 0.0 25% 6.370 193.207

19.109

579.622

Subtotal 33

30.332 83.907 2,545.067

20.977

636.267

62.930

1,908.800

34 74.205 Lantana sp 1.439 106.781 0.0 25% 0.360 26.695 1.079 80.086

34 74.205 Lysiloma divaricata 0.502 37.251 0.0 25% 0.126 9.313 0.377 27.938

34 74.205 Eysenhardtia polystachya

1.055 78.286 0.0 25% 0.264 19.572 0.791 58.715

34 74.205 Lysiloma acapulcensis

0.628 46.601 0.0 25% 0.157 11.650 0.471 34.951

34 74.205 Quercus glaucoides

3.123 231.742 0.0 25% 0.781 57.936 2.342 173.807

34 74.205 Quercus laurina 3.118 231.371 0.0 25% 0.780 57.843 2.339 173.528

34 74.205 Pinus oocarpa 17.583 1,304.747

0.0 25% 4.396 326.187

13.187

978.560

Subtotal 34

74.205 27.448 2,036.779

6.862 509.195

20.586

1,527.584

35 26.931 Quercus glaucoides

69.382 1,868.527

0.0 25% 17.346

467.132

52.037

1,401.395

35 26.931 Quercus laurina 6.861 184.774 0.0 25% 1.715 46.193 5.146 138.580

35 26.931 Lysiloma acapulcensis

3.469 93.424 0.0 25% 0.867 23.356 2.602 70.068

35 26.931 Lantana sp 5.340 143.812 0.0 25% 1.335 35.953 4.005 107.859

35 26.931 Eysenhardtia 1.421 38.269 0.0 25% 0.355 9.567 1.066 28.702

Page 140: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

140

Unidad mínima de manejo

Especie

Existencias Reales (ER) Intensid

ad de Corta (%) por UMM

Posibilidad Residuales

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

Área Basal m2/ha

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM

m3 VTA por ha

m3 VTA por UMM Núm.

Superficie (ha)

polystachya

Subtotal 35

26.931 86.473 2,328.804

21.618

582.201

64.855

1,746.603

37 32.181 Lysiloma acapulcensis

0.213 6.855 0.0 25% 0.053 1.714 0.160 5.141

37 32.181 Cornus disciflora 2.376 76.462 0.0 25% 0.594 19.116 1.782 57.347

37 32.181 Leucaena esculenta

10.119 325.640 0.0 25% 2.530 81.410 7.589 244.230

Subtotal 37

32.181 12.708 408.956 3.177 102.239

9.531 306.717

38 31.737 Lysiloma acapulcensis

0.456 14.472 0.0 25% 0.114 3.618 0.342 10.854

38 31.737 Cornus disciflora 0.061 1.936 0.0 25% 0.015 0.484 0.046 1.452

38 31.737 Leucaena esculenta

9.381 297.725 0.0 25% 2.345 74.431 7.036 223.294

Subtotal 38

31.737 9.898 314.133 2.475 78.533 7.424 235.600

Total 678.1 1,137.615

27,537.925

284.404

6,884.481

853.211

20,653.444

Page 141: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

141

Anexo 4: Posibilidad anual y plan de cortas.

Page 142: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

142

Anexo 4. Posibilidad anual y plan de cortas

Àrea de corta

Unidad Mínima de Manejo (UMM)

Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura (m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3VTA) Núm

Superficie (ha) Especie m3 VTA

1 21 17.359 Selección Lysiloma acapulcensis 637.878 0.000 637.878

1 21 Selección Cornus disciflora 88.020 0.000 88.020

1 21 Selección Vytex piramidata 17.499 0.000 17.499

1 21 Selección Eysenhardtia polystachya 9.399 0.000 9.399

1 21 Selección Leucaena esculenta 23.445 0.000 23.445

Subtotal1 17.359 776.241 0.000 776.241

2 10 29.102 Selección Lysiloma acapulcensis 6.583 0.000 6.583

2 10 Selección Lantana sp 48.210 0.000 48.210

2 10 Selección Eysenhardtia polystachya 8.102 0.000 8.102

2 22 16.75 Selección Quercus laurina 133.178 0.000 133.178

2 22 Selección Cornus disciflora 50.827 0.000 50.827

2 22 Selección Eysenhardtia polystachya 17.753 0.000 17.753

2 22 Selección Lysiloma acapulcensis 76.762 0.000 76.762

2 22 Selección Lantana sp 5.998 0.000 5.998

2 22 Selección Lysiloma divaricata 2.379 0.000 2.379

2 22 Selección Leucaena esculenta 2.189 0.000 2.189

2 24 21.706 Selección Lysiloma acapulcensis 12.946 0.000 12.946

2 24 Selección Lysiloma divaricata 10.092 0.000 10.092

2 24 Selección Cornus disciflora 2.967 0.000 2.967

Page 143: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

143

Àrea de corta

Unidad Mínima de Manejo (UMM)

Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura (m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3VTA) Núm

Superficie (ha) Especie m3 VTA

2 24 Selección Vytex piramidata 1.367 0.000 1.367

2 24 Selección Quercus laurina 58.502 0.000 58.502

2 24 Selección Lantana sp 4.756 0.000 4.756

2 32 22.999 Selección Lysiloma acapulcensis 71.842 0.000 71.842

2 32 Selección Lantana sp 6.682 0.000 6.682

2 32 Selección Cornus disciflora 7.749 0.000 7.749

2 32 Selección Leucaena esculenta 16.373 0.000 16.373

2 32 Selección Quercus laurina 27.111 0.000 27.111

Subtotal2 90.557 572.368 0.000 572.368

3 28 37.382 Selección Quercus glaucoides 477.658 0.000 477.658

3 28 Selección Eysenhardtia polystachya 52.372 0.000 52.372

3 28 Selección Lysiloma acapulcensis 66.684 0.000 66.684

3 28 Selección Quercus laurina 81.725 0.000 81.725

3 28 Selección Lantana sp 45.552 0.000 45.552

Subtotal3 37.382 723.991 0.000 723.991

4 16 18.148 Selección Quercus glaucoides 35.181 0.000 35.181

4 16 Selección Quercus laurina 4.917 0.000 4.917

4 16 Selección Lysiloma acapulcensis 1.392 0.000 1.392

4 16 Selección Pinus oocarpa 396.052 0.000 396.052

4 26 14.746 Selección Quercus glaucoides 112.318 0.000 112.318

4 27 32.89 Selección Quercus glaucoides 219.817 0.000 219.817

Page 144: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

144

Àrea de corta

Unidad Mínima de Manejo (UMM)

Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura (m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3VTA) Núm

Superficie (ha) Especie m3 VTA

4 27 Selección Quercus laurina 58.254 0.000 58.254

4 27 Selección Lysiloma acapulcensis 33.120 0.000 33.120

4 27 Selección Lantana sp 14.325 0.000 14.325

4 27 Selección Eysenhardtia polystachya 30.472 0.000 30.472

Subtotal4 65.784 905.847 0.000 905.847

5 35 26.931 Selección Quercus glaucoides 467.130 0.000 467.130

5 35 Selección Quercus laurina 46.195 0.000 46.195

5 35 Selección Lysiloma acapulcensis 23.353 0.000 23.353

5 35 Selección Lantana sp 35.950 0.000 35.950

5 35 Selección Eysenhardtia polystachya 9.566 0.000 9.566

Subtotal5 26.931 582.194 0.000 582.194

6 13 35.559 Selección Quercus laurina 37.186 0.000 37.186

6 13 Selección Lysiloma acapulcensis 191.262 0.000 191.262

6 13 Selección Lantana sp 4.486 0.000 4.486

6 13 Selección Cornus disciflora 14.242 0.000 14.242

6 13 Selección Leucaena esculenta 53.460 0.000 53.460

6 13 Selección Lysiloma divaricata 54.737 0.000 54.737

6 13 Selección Vytex piramidata 30.334 0.000 30.334

6 13 Selección Eysenhardtia polystachya 15.066 0.000 15.066

6 18 30.863 Selección Quercus laurina 20.455 0.000 20.455

Page 145: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

145

Àrea de corta

Unidad Mínima de Manejo (UMM)

Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura (m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3VTA) Núm

Superficie (ha) Especie m3 VTA

6 18 Selección Lysiloma acapulcensis 20.064 0.000 20.064

6 23 17.824 Selección Lysiloma acapulcensis 32.620 0.000 32.620

6 23 Selección Quercus laurina 44.581 0.000 44.581

6 23 Selección Quercus laurina 20.786 0.000 20.786

6 23 Selección Lantana sp 19.205 0.000 19.205

6 23 Selección Eysenhardtia polystachya 9.334 0.000 9.334

Subtotal6 84.246

567.819 0.000 567.819

7 12 22.914 Selección Lysiloma acapulcensis 46.561 0.000 46.561

7 12 Selección Cornus disciflora 0.384 0.000 0.384

7 12 Selección Vytex piramidata 154.946 0.000 154.946

7 12 Selección Eysenhardtia polystachya 2.033 0.000 2.033

7 12 Selección Leucaena esculenta 29.211 0.000 29.211

7 15 14.082 Selección Quercus glaucoides 29.239 0.000 29.239

7 15 Selección Quercus laurina 35.264 0.000 35.264

7 15 Selección Lantana sp 1.347 0.000 1.347

7 15 Selección Eysenhardtia polystachya 28.226 0.000 28.226

7 34 74.205 Selección Lantana sp 26.698 0.000 26.698

7 34 Selección Lysiloma divaricata 9.319 0.000 9.319

7 34 Selección Eysenhardtia polystachya 19.565 0.000 19.565

Page 146: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

146

Àrea de corta

Unidad Mínima de Manejo (UMM)

Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura (m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3VTA) Núm

Superficie (ha) Especie m3 VTA

7 34 Selección Lysiloma acapulcensis 11.658 0.000 11.658

7 34 Selección Quercus glaucoides 57.936 0.000 57.936

7 34 Selección Quercus laurina 57.837 0.000 57.837

7 34 Selección Pinus oocarpa 326.182 0.000 326.182

7 38 31.737 Selección Lysiloma acapulcensis 3.622 0.000 3.622

7 38 Selección Cornus disciflora 0.485 0.000 0.485

7 38 Selección Leucaena esculenta 74.432 0.000 74.432

Subtotal7 142.938 914.945 0.000 914.945

8 29 14.91 Selección Lysiloma acapulcensis 79.551 0.000 79.551

8 30 15.214 Selección Lantana sp 7.634 0.000 7.634

8 30 Selección Eysenhardtia polystachya 1.066 0.000 1.066

8 30 Selección Vytex piramidata 2.213 0.000 2.213

8 30 Selección Lysiloma acapulcensis 22.439 0.000 22.439

8 33 30.332 Selección Quercus laurina 88.676 0.000 88.676

8 33 Selección Lysiloma acapulcensis 96.311 0.000 96.311

8 33 Selección Lantana sp 24.829 0.000 24.829

8 33 Selección Quercus glaucoides 233.248 0.000 233.248

8 33 Selección Pinus oocarpa 193.209 1.000 194.209

Subtotal8 60.456

749.175 0.000 749.175

9 17 16.378 Selección Quercus glaucoides 238.340 0.000 238.340

9 17 Selección Lantana sp 0.343 0.000 0.343

Page 147: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

147

Àrea de corta

Unidad Mínima de Manejo (UMM)

Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura (m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3VTA) Núm

Superficie (ha) Especie m3 VTA

9 20 25.726 Selección Lysiloma acapulcensis 55.213 0.000 55.213

9 20 Selección Cornus disciflora 41.761 0.000 41.761

9 20 Selección Vytex piramidata 70.936 0.000 70.936

9 20 Selección Lantana sp 0.390 0.000 0.390

9 20 Selección Lysiloma divaricata 1.569 0.000 1.569

9 20 Selección Leucaena esculenta 17.653 0.000 17.653

9 20 Selección Eysenhardtia polystachya 1.585 0.000 1.585

9 37 32.181 Selección Lysiloma acapulcensis 1.713 0.000 1.713

9 37 Selección Cornus disciflora 19.114 0.000 19.114

9 37 Selección Leucaena esculenta 81.408 0.000 81.408

Subtotal9 74.285

530.024 0.000 530.024

10 11 17.795 Selección Lysiloma acapulcensis 34.853 0.000 34.853

10 11 Selección Eysenhardtia polystachya 14.351 0.000 14.351

10 11 Selección Leucaena esculenta 19.358 0.000 19.358

10 14 17.332 Selección Leucaena esculenta 9.236 0.000 9.236

10 14 Selección Lysiloma acapulcensis 73.164 0.000 73.164

10 19 26.12 Selección Lysiloma acapulcensis 53.265 0.000 53.265

10 19 Selección Quercus laurina 174.735 0.000 174.735

10 19 Selección Lantana sp 0.935 0.000 0.935

10 19 Selección Lysiloma divaricata 9.049 0.000 9.049

Page 148: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

148

Àrea de corta

Unidad Mínima de Manejo (UMM)

Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por

infraestructura (m3 VTA)

Posibilidad + Volumen por infraestructura (m3VTA) Núm

Superficie (ha) Especie m3 VTA

10 19 Selección Cornus disciflora 5.127 0.000 5.127

10 19 Selección Vytex piramidata 7.449 0.000 7.449

10 19 Selección Eysenhardtia polystachya 11.753 0.000 11.753

10 25 16.915 Selección Quercus laurina 108.580 0.000 108.580

10 25 Selección Lysiloma acapulcensis 35.134 0.000 35.134

10 25 Selección Lantana sp 4.878 0.000 4.878

Subotal10 78.162 561.867 0.000 561.867

Total 678.1 6884.471 6884.471

Page 149: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

149

Anexo 5: Listado de flora reportado en el Ejido Tlajotla.

Page 150: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

150

Anexo 5: Listado de flora reportada en ejido Tlajotla.

Nombre común Nombre científico Usos locales Estatus NOM 059

Estrato superior

Tepemezquite Tlahuitol1

Lysiloma divaricata Madera dura, leña de excelente calidad --

Copal bursera bipinnata Madera suave, su resina es utilizada como medicinal e incienso para las festividades de "Todos Santos"

--

Guayacán blanco Conzattia multiflora Madera suave, proteccion al suelo --

Guayacán amarillo Conzattia spp Madera dura, utilizada para timones de yuntas --

Casahuate blanco Ipomoea arborescens

Madera suave, proteccion al suelo, indicadora de terrenos con disturbios

--

Cashuate amarillo Ipomoea wolcottiana Madera suave, sus flores son alimento para el venado

--

Tepehuaje1,2 Lysiloma acapulcensis

Madera dura, apreciada como leña y morillos para construcciones rurales

--

Espino blanco-palo blanco1

Acacia coulteri Madera dura para leña --

Tecolhuixtle1 Mimosa benthamii Madera dura, es altamente apreciada para construcciones rurales, elaboracion de aperos agricolas, leña y morillos, el follaje como forraje para ganado.

--

Cubata1 Acacia cochliacantha Madera dura, de alto poder calorifico preferida para leña y forraje, ademas morillos para cercos, mangos y cabos de herramientas.

--

Brasil1 Haematoxylum brasiletro

Madera dura, leña de excelente calidad --

Guamuchil1 Pithecellobium dulce Madera dura, utilizada para construccion, morillos y leña. La corteza se utiliza para curtir pieles, el follaje y los frutos como forraje para el ganado, los frutos son comestibles.

--

Huizache1 Acacia famesiana Madera dura, se utiliza como leña, las inflorescencias y hojas son apetecidas por las cabras, sus vainas hervidas tienen aplicaciones en la medicina tradicional

--

Guaje1,2 Leucaena esculenta Madera dura, para construccion y follaje, las vainas son comestibles por animales humanos

--

Encino Quercus glaucoides Madera dura, buena para leña y carbon --

Encino blanco Quercus sp Madera dura, buena para leña y carbon --

Encino prieto Quercus sp Madera dura, buena para leña y carbon --

Page 151: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

151

Encino roble Quercus sp Madera dura, buena para leña y carbon --

Palo dulce1,2 Heysenhardtia Polystachya

Madera dura buena para leña y morillos --

Nogal Junglans regia Madera suave, utilizada para muebles y hartesanias, el fruto es comestible

--

Ciruelo Spondias purpurea Madera suave, su fruto es apreciado regionalmente por su sabor agridulce cuando maduro

--

Cuajiote Euphorbia fulva Madera suave, proteccion al suelo --

Cuaulote1 Guazuma ulmifolia Madera fuerte y resistente, sirve para hacer muebles

--

Palo blanco Acacia couteri Madera suave, proteccion al suelo --

Quebracha1,2 Acacia milleriana Madera dura, buena para leña y morillos --

Amate Ficus petiolaris Madera suave, vegetacion riparia de proteccion a causes

--

Pochote Ceiba parvifolia Madera suave, proteccion al suelo --

Tapaqueso Trichilia americana Madera dura, se utiliza en la elaboración de aperos de labranza como timones, asimismo su follaje se utiliza para proteger el queso de los canastos

--

Cuayatomate Vitex mollis Madera suave, su fruto es alimento para la fauna --

Guajocote Malpighia mexicana Madera dura, su fruto es apreciado por su sabor --

Guayabillo1 Ruprechtia fusca Madera dura, para morillos, leña y tijeras en la construcción de viviendas rurales

--

Canelillo1 Vitex pyramidata Madera dura, localmente se utiliza para leña sus frutos son alimento para la fauna silvestre

--

Vanenillo Thevetia thevetioides Madera suave, localmente se utiliza para cajas de escopeta, protección de arroyos temporales

--

Chicharoncillo No identificado Madera dura, proteccion al suelo --

Zompantle -- colorín

Erytrina americana Madera suave, protección al suelo --

Timbre Acacia angustissima Madera dura, proteccion al suelo --

Llora sangre Bocconia arbórea Madera dura, proteccion al suelo --

Pino-Ocote Pnus oocarpa La madera puede usarse en construccion en general, postes de conducción electrica, pilotes, durmientes, cajas, embajales, molduras, decoración, chapas

--

Anona Annona reticulata Madera suave, frutos comestibles, se usa tambien en la medicina tradicional

--

Capulin- Capulincillo

Ziziphus amole Madera suave, sus frutos son alimento para la fauna silvestre

--

Page 152: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

152

Matarrata Gliricidia sepium Madera para leña, el follaje como alimento para ganado y la raíaz para matar ratas

--

Iztumeca No identificado Madera, proteccion del suelo --

Nanche de perro Bunchosia lanceolata

Madera, proteccion del suelo --

Querengue Vitex pyramidata Madera dura, se usa la madera para leña, su fruto como alimento para cerdos

--

Matapiojo Hippocratea excelsa Madera, las semillas tienen propiedades insecticida

--

Palo prieto Cordia morelosana Madera, planta melifera --

Pegahueso Agonandra racemosa

Proteción al suelo y uso medicinal --

Palo chino bursera bipinnata Proteción al suelo --

Vara de agua Verbesina sphaerocephata

Proteción al suelo --

Parota Enterolobium cyclocarpum

Madera dura y ornato --

Mezquite Prospis laevigata Madera, se usa como leña, los frutos y el folaje se usa como alimento

--

Nanche Bysonima crassifolia Madera, fruto comestible --

Guayaba Psidium guajava Madera dura --

Guachichil No identificado Protección al suelo --

a. Uña de gato1 Mimosa galeotti Madera se usa como leña y postes --

c. Azicintle4 Comus disciflora Madera para leña y artesanias --

Estrato medio

Nombre común Nombre científico Usos locales --

Rosal Lippia calicarpaefolia Protección al suelo --

Jaboncillo Clethra mexicana Protección al suelo --

Vara de agua Verbesina sphaerocephata

Protección al suelo --

Papayo Pileus mexicanus Alimento de la fauna silvestre --

Hierba de coyote-Cola de zorra

Bunchosia lanceolata

Protección al suelo --

Cebollejo No identificado Protección al suelo --

Uña de gato Lantana sp. Protección al suelo --

Iztumeca Bursera schlechtendalli

Protección al suelo --

Aceitillo Bursera schlechtendalli

Protección al suelo --

Mata piojo Porophyllum macrophyllum

Protección al suelo --

Bejuco- Liana Exogonium Planta trepadora --

Page 153: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

153

bracteatum

Bejuco tres costillas

Serjania triqueta La madera en infusión se utiliza como agua de día para los riñones

--

Bejuco margarita Serjania racemosa Planta trepadora --

Bejuco de petaca Smilax mollis Planta trepadora --

Carrizo Phragmites communis

Protección al suelo --

Estrato bajo

Maguey Agave mezcalana Protección de mezcal --

Nopal Opuntia pumila Alimento para el ganado en época de estiaje --

Acahual Simsia amplexicaulis Protección al suelo --

Verdolaga Portulaca oleracea Alimento para humanos --

Vaquita sanvitalia procumbens

Protección al suelo --

Musgo Tuidium robustum Protección al suelo --

Quintonil Amaranthus hybridus Alimento para humanos --

Doradilla Selaginella pallescens

Protección al suelo --

Quiebra plato Ipomoea sp Protección al suelo --

Acahual blanco Bidens odorata Protección al suelo --

Coquillo No identificado Protección al suelo --

Page 154: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

154

Anexo 6: Planos del proyecto

Page 155: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

155

Plano 1. Plano de ubicación del proyecto

Page 156: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

156

Plano 2. Plano de clasificación de superficies.

Page 157: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

157

Plano 3. Plano de ubicación de los sitios de muestreo

Page 158: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

158

Plano 4. Plano plan de cortas y tratamientos

Page 159: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

159

Plano 5. Plano de edafología

Page 160: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

160

Plano 6. Plano de geomorfología

Page 161: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

161

Plano 7. Plano de ubicación hidrológica

Page 162: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

162

Plano 8. Plano de vegetación y uso de suelo.

Page 163: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

163

Anexo 7: Álbum fotográfico de las actividades de muestreo y recorridos al predio a aprovechar.

Page 164: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

164

Page 165: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

165

Page 166: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

166

Page 167: DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/CUSF/17L700210414.pdf · Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Documento Técnico unificado para el

Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos

Documento Técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables (nivel avanzado)

167

Bibliografía

Coneval . (2010). Criterios de resultados para la determinación de las Zonas de Atención Prioritaria . Obtenido de http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Criterios-ZAP.aspx

Estevan, B. E. (2010). Evaluación de Impacto Ambiental . Sevilla, España: Fundación Mapfre.

INEGI. (2011). Principales resultados por localdiad del XII Censo Nacional de Poblacióny Vivienda. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx

UNAM. (2006). Geologia del estado de Morelos. Obtenido de http://xcaret.igeofcu.unam.mx/bogeolpdf/geo60/unidades.pdf

BOYÁS, D. J. C 2001 Diagnóstico forestal del estado de Morelos. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional del Centro campo experimental Zacatepec. Morelos, México Pp. 8, 46

CHALLENGER, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: Pasado, presente y futuro. Conabio-Instituto deBiología,UNAMAgrupación Sierra Madre, México.

CONAFOR. 2006. Paquetes Tecnológicos: Bursera aloexylon. http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/bosquedes/Fichas%20Tecnicas/Bursera%20aloexylon.pdf

CUANALO C., H ; OJEDA T., E. ; Santos O., A.; Ortiz S., C. A. 1989. Provincias, Regiones y subregiones Terrestres de México. Colegio de Postgraduados. Centro de Edafología. Chapingo, México. 623 p.

INEGI. 2000. Enciclopedia de los municipios de México. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/Municipos/17025a.htm

INEGI, 2000. Carta hidrológica de aguas superficiales, escala 1:250 000.

SEMARNAT 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. http://www.inw.gob.mx/ueajei/norma059a.html (25/01/07).