síntesis de texto de grupo doce: "del fragmento a la situación"

Upload: kevinhenssler

Post on 21-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Sntesis de Texto de Grupo Doce: "Del fragmento a la situacin"

    1/8

    SNTESIS DEL TEXTO DE GRUPO DOCE

    La crisis contempornea no posee el carcter de un momento de transicino impasse entre una confguracin total y totalizante y otra. Ms bien,supone el pasaje de un mundo regulado y estable hacia un devenir no

    regulado, sin un organizador que lo articule.

    Somos testigos de un doble agotamiento, tanto de un agotamiento de lalgica del stado !acin como meta"institucin donadora de sentido, comoarticulador simblico de los dispositivos disciplinarios que con#orman lasinstituciones$ as% como tambi&n de un agotamiento de la subjetividadciudadana correlativa a la lgica estatal"nacional.

    ste doble agotamiento nos urge a la tarea de crear nuevas operaciones depensamiento que puedan hacer #rente a las mutaciones que supone la crisis.'na lgica agotada convierte en obsoletos los parmetros para pensar,

    entran en crisis la serie de recursos y operaciones del pensamientodisponibles para percibirla y hacerle #rente.

    (or ello se torna indispensable )pensar sin stado*, lo que equivale a asumirque estos recursos y operaciones que #ormaban parte de una lgica debenser sustituidos, reemplazados por otros radicalmente nuevos, que s%permitan a#rontar la lgica mercantil.

    sta crisis de la lgica del stado !acin supone la ruptura de una #orma deordenar los dispositivos que producen subjetividad. sta lgica pierde sucapacidad de reproducirse como tal, ni tampoco es capaz de dar sentido a larealidad. Se convierte en un discurso sin poder de sancin, sin la efcaciasimblica de la que antes gozaba.

    Lo que ha muerto es el stado como marco organizativo, como articuladorsimblico de los dispositivos productores de subjetividad. +icho marcoorganizativo implica que el stado puede atribuir a priori lugares, sentidos,#unciones a los actores y a las nstituciones, lo que posibilita la construcciny organizacin de proyectos vitales.

    La nueva lgica del Mercado no opera como articular simblico pues no

    intenta producir un sujeto dcil, con una conciencia y cuerpo disciplinado,sino que apunta a la multiplicacin del acto de consumo. !o se interesa por#ormar subjetividad ciudadanas, sino subjetividades consumidoras. Lasubjetividad ciudadana no slo no es de inter&s en la lgica mercantil, sinoque es ms bien un estorbo, un obstculo.

    La lgica del stado !acin supone un lazo social discursivo y prctico,e#ecto de los dispositivos productores de subjetividad, es decir, es un e#ectode las instituciones. stas instituciones disciplinarias -#amilia, escuela,hospicio, cuartel, crcel, etc tienen la tarea de instituir las operacionesnecesarias para habitar la metainstitucin estatal.

  • 7/24/2019 Sntesis de Texto de Grupo Doce: "Del fragmento a la situacin"

    2/8

    stas instituciones, estos dispositivos disciplinarios dejan marcas sobre loscuerpos, con las cuales producen una sociedad socialmente instituida. stasmarcas sobre los sujetos suponen la instalacin de operaciones para podertransitar por esta lgica, son marcas que permiten circular.

    +e esta manera, estos dispositivos disciplinarios sirven como aparatosideolgicos que reproducen, repiten y conservan una lgica de stado!acin y a su subjetividad socialmente instituida.

    n esta maquinaria, hay un resto ineliminable, producto de un plus, que nopuede ser asimilado por la misma lgica que lo produjo. s lo que llamamos)env&s subjetivo*, que implica la posibilidad de trans#ormar algo de lasubjetividad, del lazo social y de la lgica que las soporta y reproducemediante una operacin cr%tica. / esta operacin cr%tica la llamamos)subjetivacin*.

    (or ello, resulta pertinente pensar 0qu& marcas dejaba el stado sobre lacarne de sus sujetos1 02ul es el env&s subjetivo, el plus, el e3ceso o restoinasimilable de esta lgica1 04u& operaciones cr%ticas o modalidades desubjetivacin pretenden trans#ormar la subjetividad socialmente instituida yel lazo social.

    Las mismas preguntas pueden ser #ormuladas para ambas lgicas, pero conrespuestas radicalmente di#erentes, pues como se ha dicho anteriormente,la crisis contempornea comporta un agotamiento de una lgica total ytotalizante y su sustitucin, no por otra lgica de igual #uncionamiento

    totalizante, sino por otra que nos en#renta de lleno con un panoramacatico, un devenir no reglado.

    Sin stado !acin como prctica dominante, las viejas instituciones ya noson las mismas. l pasaje del stado al mercado implica el desvanecimientodel suelo donde se apoyaban las instituciones disciplinarias. 2omoconsecuencia de esto, la e3istencia y consistencia institucional quedaa#ectada.

    n defnitiva, se trata de la destitucin de unas condiciones con capacidadde organizar signifcacin, sin que se constituya nada equivalente con virtud

    simbolizadora.

    Las instituciones han quedado hu&r#anas. 5ras la muerte del padre stado!acin que ofciaba de articular simblico de estos dispositivos, hanquedado relegadas a simples )galpones*, slo son edifcios en lugar decon#ormar un espacio y un tiempo en el cual se genere algo, se produzcane#ectos, inscripciones, marcas.

    st claro que hay escuelas, #amilias, prisiones. (ero no se trata deinstituciones disciplinarias, de aparatos productores y reproductores desubjetividad ciudadana. La subjetividad que se construye dentro de una

    lgica de mercado es otra radical.

  • 7/24/2019 Sntesis de Texto de Grupo Doce: "Del fragmento a la situacin"

    3/8

    !acidas para operar en terrenos slidos, la velocidad del mercado amenazala consistencia ya #ragmentada de las instituciones. +e esta manera, sin#uncin ni capacidad a priori de adaptarse a la nueva dinmica , setrans#orman en galpones. sto es, en un tipo de #uncionamiento ciego a ladestitucin de la lgica estatal, y a la instalacin de la dinmica de

    mercado.

    (ara esta dinmica, las instituciones disciplinarias, paradigma de un#uncionamiento estatal, progresivo y regulado, re6ejan un tipo de e3istenciay consistencia incapaz de adecuarse a la 6e3ibilidad y reinvencin propiasde la contemporaneidad.

    /s% defnidos, los galpones son el destino de las instituciones disciplinariasen tiempos postnacionales.

    La subjetividad dominante no es institucional sino massmeditica. n este

    sentido, sus operaciones bsicas no son disciplinarias sino otras. !o se tratade normativa y saber -pilares #undamentales que organizan las institucionesdisciplinares productores de subjetividad socialmente insitudida sino deimagen y opinin personal.

    +S/7'S5

    Las instituciones pueden producir sus marcas apoyndose en las marcasanteriores. +e esta #orma, la lgica del stado !acin da suelo frme paraeste hermanamiento, esta #raternidad de las instituciones. s gracias a lafgura meta"institucional del stado !acin que las instituciones pueden

    reproducirse, marcando a los cuerpos y constituyendo subjetividades.

    l pasaje de una lgica estatal"nacional hacia una lgica mercantil haprovocado un desajuste. mpotente el stado !acin en su capacidad dearticular simblicamente sus dispositivos, impotente en proveer un sustratode sentido a las instituciones que reproducen su lgica y albergan -creandosimultnemente, las instituciones devienen galpones.

    Las instituciones disciplinarias -ya devenidas galpones operan como si elsujeto interpelado estuviera constituido por las marcas disciplinarias, pero el

    sujeto que responde no dispone de operaciones institucionales sinomediticas. Se arma, entonces, el desacople subjetivo entre la interpelaciny la respuesta, entre el agente convocado y el agente que responde.

    (/+2M!58S 9 M8+/L+/+S + S':75;/2

    n la lgica del stado !acin, el padecimiento subjetivo producto de susmarcas que predomina es el de la represin y la alienacin a los sentidos. Sedesprende entonces que la operacin cr%tica capaz de trans#ormar lasubjetividad y el lazo social supone subvertir, alterar, denunciar el orden. Setrata de poner en movimiento a una estructura r%gida, slida.

  • 7/24/2019 Sntesis de Texto de Grupo Doce: "Del fragmento a la situacin"

    4/8

    n cambio, en la lgica de Mercado predomina el desgarro, la desligazn, elvac%o. l padecimiento subjetivo de las marcas de esta lgica seemparentan con la destitucin y la #ragmentacin.

    sta lgica comporta un imperativo categrico que recae sobre el sujeto=

    )>einventarse o desaparecer*, alterarse o morir. 9 lo segundo no es opcin.l sujeto debe reinventarse otro cuando los est%mulos del mercado as% lodemanden.

    sta nueva lgica cuya temporalidad es de velocidad, sustitucin einmediatez, demanda operaciones espec%fcas para la supervivencia= lareinvencin y la 6e3ibilidad a ritmos vertiginosos. La reinvencin y la6e3ibilidad se vuelven virtudes cuando las condiciones var%an de ocasin enocasin. l sujeto se ve agobiado por una lgica que le e3igeconstantemente una poli#uncionalidad y un dinamismo colosales.

    5odo transcurre en el corto plazo, y la destitucin amenaza la e3istencia decualquier emprendimiento -personal, pro#esional, pol%tico. Sin stado!acin que garantice la consistencia del suelo donde apoyaban sus accioneslos actores nacionales, el mercado hace libremente su n?mero. 9 en estehacer sin restricciones, conecta y desconecta los t&rminos de esa red.

    Sin consistencia asegurada y en plan de renovacin permanente, ladestitucin identitaria se trans#orma en destino. Si es cierto que lasubjetividad mercantil busca adaptarse a la velocidad del mercado v%ainnovacin y 6e3ibilidad, no es menos cierto que en ese intento desgarra la

    subjetividad, destituye consistencias, desliga los t&rminos ligados.l medio en el que se desenvuelve el sujeto ha cambiado. 9a no e3iste esesoporte de sentido que brindaba el stado !acin a sus instituciones, dandoun suelo frme y slido que #acilitase la transicin entre los dispositivosproductores de subjetividad. La solidez se ha trocado por la 6uidez delmercado.

    s por ello que se propone como operacin cr%tica la de construir un sentidoque permita anclar la vida. !uestras intervenciones como psiclogos debenapuntar a construir espacios que no sean voltiles, a pasar del #ragmento a

    la situacin.

    La tarea subjetiva tendr que ver con la produccin de espacios productoresde la subjetividad pertinente para esa situacin. Sin esa primera operacin,prospera la desvinculacin, /s%, la tarea institucional en nuestrascondiciones consiste en la produccin situacional de subjetividad, en lacreacin #ocal de un espacio habitable. +e no ser as%, seguiremospadeciendo en los galpones.

    !';/S S5>/5@/S + S':75;/2

  • 7/24/2019 Sntesis de Texto de Grupo Doce: "Del fragmento a la situacin"

    5/8

    l soporte subjetivo de la organizacin social ya no es el ciudadanoproducido por las instituciones disciplinarias sino el consumidor instaladopor los arte#actos de mercado.

    Si una estrategia de subjetivacin puede ser defnida como la serie de

    operaciones de pensamiento y de intervencin sobre una subjetividaddeterminada, el desvanecimiento de la subjetividad en cuestin tendre#ectos sobre tales estrategias.

    !ada nos permite suponer que las viejas estrategias de subjetivacinseguirn siendo activas en las nuevas condiciones. Modifcada la superfciede implicacin ya no se trata del stado !acional y sus instituciones sinodel mercado neoliberal y sus #ragmentos ser necesario revisar lasherramientas de pensamiento y de intervencin disponibles hasta entonces.

    9a no ser decisivo pensar las operaciones de subjetivacin en la

    subjetividad disciplinada por los stados !acionales, sino las estrategias deintervencin en la subjetividad #ragmentada por el mercado neoliberal$ yano ser decisivo inventar modos de ruptura con la normativa establecidapor los dispositivos estatales, sino estrategias de subjetivacin capaces dehacer con la destitucin mercantil.

    !o se trata de disciplinamiento y normalizacin, sino de #ragmentacin ydestitucin subjetiva. (or eso mismo, las estrategias de subjetivacin nopodrn ser las mimas en terreno nacional y en terreno neoliberal.

    (!S/> S! S5/+8

    04u& implica pensar sin stado1 02ules son las #ormas de subjetivacin enlos tiempos contemporneos1 n defnitiva, cules son las operacionescapaces de trans#ormar a un ocupante de las viejas institucionesdisciplinarias en un habitante de las trans#ormaciones contemporneas1

    2omo la dominacin de stado descansaba en sus #undamentos, lasubjetivacin moderna consist%a en subvertir, romper, cambiar esos#undamentos. 2uestionadas las bases del sistema, la dominacin entraba en

    jaque. /hora bien, la dinmica de mercado no apoya en unos #undamentos

    perdurables. Ms bien, su vitalidad e3ige todo lo contrario. n este sentido,su medio no es la solidez estatal sino la 6uidez mercantil.

    9a no es preciso desligar, romper, subvertir sino ligar, afrmar, sostener.

    +L A>/@M!58 / L/ S5'/2

    /gotado el stado que totalizaba y en presencia de una dinmica mercantilque opera sin totalizar, ya no hay un mundo sino #ragmentos, ya no hay unsistema que articula a las partes en un todo y les provee un sentido sino#ragmentos dispersos hu&r#anos de signifcacin. (ero 0qu& es un#ragmento1 Lo que resulta de ese agotamiento, lo que se desprende por

  • 7/24/2019 Sntesis de Texto de Grupo Doce: "Del fragmento a la situacin"

    6/8

    astillamiento, por desquicio o sin plan de institucin. n defnitiva, un#ragmento es lo que queda.

    /hora bien, trans#ormar un #ragmento en una situacin es una estrategiasofsticada pero imprescindible en los tiempos contemporneos. sta

    estrategia consiste en la #undacin de una lgica sin remisin a otra -ya seaestatal o mercantil. 9 sin remisin implica el asentamiento de un espacio yun tiempo situacionales, es decir, autnomos. n este sentido, ese espacio yese tiempo no remiten a una totalidad previa sino a una #undacin local.

    (or eso mismo, habitar una situacin e3ige tomarla como absoluta, e3igeque no adquiera su consistencia de un e3terior complementario sino de supropia produccin, e3ige que no se componga como una parte de un todosino como una elaboracin soberana.

    (ero 0qu& es una situacin1 La produccin de una demarcacin. sto es, la

    produccin de un espacio y un tiempo en un medio sin marcas socialmenteinstituidas. (ero la produccin de la situacin tambi&n implica la creacin dela subjetividad capaz de habitar ese espacio y ese tiempo. n este sentido,una situacin constituye a su habitante. La #undacin de una situacin estambi&n la #undacin de su habitante.

    Las estrategias de subjetivacin en los tiempos contemporneos consistenen hacer de un #ragmento una situacin, de una subjetividad #ragmentadauna subjetividad situacional.

    !';/S 8(>/28!S 2>B52/S

    C/:5/>

    (ara el pensamiento cr%tico moderno, la subjetivacin es sinnimo de salidade las instituciones disciplinarias estatales ya que &stas operan encerrandoa sus agentes. /hora bien, el pasaje del stado !acin al mercadoneoliberal implica el desvanecimiento de estas instituciones. n estesentido, la subjetivacin como interrupcin del encierro tambi&n sedesvanece. Las estrategias de subjetivacin no pueden pensarse ms ent&rminos del esquema encierro"libertad.

    'n habitante es la subjetividad capaz de #orjar y transitar una situacin. neste sentido, el habitante es el que convierte un #ragmento en situacin.

    l habitar no consiste en la ocupacin de un lugar en un sistema de lugares,lo que ser%a propio de la metainstitucin estatal. l punto de la partida de unhabitante no son los lugares instituidos sino los #ragmentos destituidos,producto del pasaje a la lgica mercantil. 5ampoco supone el estar, es decir,el adaptarse sin ms a una dinmica, sin implicar una actividad desubjetivacin.

    Cabitar un espacio y un tiempo consiste en determinarlos, y para ello, espreciso construirlos. sta construccin no es tarea de una vez y para

  • 7/24/2019 Sntesis de Texto de Grupo Doce: "Del fragmento a la situacin"

    7/8

    siempre, sino que se vuelve una tarea perpetua, pues vive amenazada dedestitucin gracias a la 6uidez que supone la lgica mercantil.

    n otros t&rminos, habitar e3ige la colonizacin de ese espacio conquistado.s el emprendimiento capaz de sostener lo #undado, de fjar un sentido. Sin

    esta operacin, la situacin y el habitante se desvanecen.

    +S/2L>/>

    La regularidad del medio y la posibilidad de orientacin en el mismo sloson posibles en un terreno slido, tal como propiciaba el stado !acin.Muerto este, la condicin de implicacin de las subjetividades no es lasolidez sino la 6uidez del mercado.

    La e3periencia contempornea no sucede en un tablero estable sino en unmedio 6uido. n un medio 6uido como el neoliberal, no hay espacio nitiempo sino velocidad y aceleracin como modos de estar en dicha 6uidez.

    Lo que causa su#rimiento en la actualidad no es la solidez sino la 6uidez.+icho de otro modo, las estrategias de pensamiento y de intervencincontemporneas no responden a la fjacin y la ausencia de movimientosino a la velocidad y la aceleracin.

    (or esta razn, resulta necesario entrenar a las subjetividades en ladesaceleracin, es decir, en los procedimientos capaces de marcar, de

    instalar un tiempo y espacio en el terreno 6uido. /hora bien, en tiempos de6uidez, desacelerar no es una operacin meramente cuantitativa sinocentralmente cualitativa. n defnitiva, se trata de una operacin que buscaconstruir pausas, par&ntesis en un ambiente veloz.

    S'S(!+>

    La lgica de mercado es una lgica de eventos institucionales y dominanciade resultados.

    (ara suspender y sustraerse del evento institucional, es decir, interrumpir su

    estereotipia de roles para que algo nuevo de la subjetividad aparezca,advenga, es necesario recurrir al dispositivo de pensamiento de laasamblea.

    La asamblea consiste en la suspensin de los componentes del eventoinstitucional -saber y opinin$ e3positor y espectador, supone desmontar suteatro, desmontar el monopolio de la palabra que instituye un relato ?nico.

    Mientras el evento institucional se organiza desde el saber yDo la opinin, laasamblea nace a partir de un problema compartido, lo que hace lazo en laasamblea es un problema coincidente. s por ello que no e3isten toles de

    e3positor y espectador, pues el carcter problemtico y situacional de laasamblea descansa en un punto de no Esaber colectivo.

  • 7/24/2019 Sntesis de Texto de Grupo Doce: "Del fragmento a la situacin"

    8/8

    / su vez, la operacin de la asamblea necesita de otra operacin= elbalance. Si los resultados, %dolos de una lgica mercantil, son el instrumentopara medir lo que ha ocurrido en un evento institucional, el balance es elinstrumento cualitativo para describir y sancionar lo que ha ocurridodurante la asamblea.

    5anto la asamblea como el balance son modalidades que permiteninterrumpir, socavar, hacer un hueco en el obstculo del pensamiento. Sinesta interrupcin no hay pensamiento porque el pensamiento consiste, paranuestra defnicin, en la suspensin de los recursos y representaciones de lalgica instituida que impiden habitar esa situacin.

    Si esto sucede, hay encuentro de pensamiento. sto es, algo transcurre enel terreno de la subjetivacin. 9a no somos los mismos ni nos vamos comovinimos, porque el pensamiento roz el encuentro asamblea.