seminario+de+trabajo+de+grado[1]

230
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICE-RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE EMPRESAS MAESTRIA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN INDUSTRIA SEMINARIO DE TRABAJO DE TRABAJO DE GRADO I Facilitador: Prof. Ricardo Chacón [email protected] San Cristóbal, mayo 2010

Upload: carolina-granados

Post on 29-Jun-2015

448 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRAVICE-RECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE POSTGRADOMAESTRIA EN GERENCIA DE EMPRESASMAESTRIA EN GERENCIA DE EMPRESAS

MENCIÓN INDUSTRIA

SEMINARIO DE TRABAJO DE TRABAJO DE

GRADO I

Facilitador:

Prof. Ricardo Chacón

[email protected]

San Cristóbal, mayo 2010

Page 2: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

JUSTIFICACIÓNJUSTIFICACIÓN

GlobalizaciónLos proyectos de investigación en cualquiera de las áreas delconocimiento, se fundamentan en la obtención por parte de losparticipantes de competencias necesarias para el desarrollo de procesos

Competencia en l d

Políticas

p p p p pen su praxis profesional, que les permita el abordaje de realidades, dondela profundización y sistematización del conocimiento redunde en lacreación de teoría o en resolver problemas prácticos.

los mercados Gubernamentales

Recurso Humano

Page 3: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA OBJETIVO DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ISEMINARIO I

Globalización

Competencia en l d

Políticas

Propiciar en los participantes, procesos reflexivosy críticos acerca de diferentes metodologías quepermita desarrollar proyectos de investigación.los mercados Gubernamentalespe a desa o a p oyec os de es gac ó

Escenarios Financieros desfavorables en el país

Recurso Humanop

Page 4: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

¿QUÉ NOS LLEVA A INVESTIGAR?¿QUÉ NOS LLEVA A INVESTIGAR?

GlobalizaciónInvestigar no es un aprendizaje extraño ni algo radicalmentedistinto a lo que constantemente hemos venido haciendo desdeniños

Capacidad de observarCapacidad de observary comprender

Intuición Reflexión Intuición e e ócrítica

Recurso HumanoCuriosidad

t tImaginación

dconstante creadora

Page 5: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICOCONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO

GlobalizaciónEl repertorio de conocimiento que pueda tener un investigadorsobre el medio circundante y su realidad será en la medida de suparticipación en las diferentes manifestaciones de la dinámica

Competencia en l d

Políticas

social.

Conocimiento Vulgar o popular aquel que esta basado en latradición o de la propia experiencia del investigador y estelos mercados Gubernamentales

p p p g yconstituido por información recibida o transmitida, sin una criticaexpresa de su origen.

Recurso Humano

Conocimiento Científico aquel que ha sido obtenido a través deuna búsqueda intencionada, para la cual se delimitaron los objetivosque se persiguen y se previeron los medios de indagación,basándose en la verificación de la realidad.basándose en la verificación de la realidad.

Page 6: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL CONOCIMIENTO VULGAR VS EL CONOCIMIENTO EL CONOCIMIENTO VULGAR VS EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICOCIENTÍFICO

CONOCIMIENTO VULGAR CONOCIMIENTO CIENTIFICOCONOCIMIENTO VULGAR CONOCIMIENTO CIENTIFICO

SUBJETIVOEsta sujeto únicamente a la experiencia.

OBJETIVOA pesar se estar también basado en laexperiencia, es verificable por otros.

Globalización

experiencia, es verificable por otros.ESPÓNTANEO

Se adquiere sin aplicar método y sinhaberlo buscado de manera sistemática.

SISTEMÁTICOEs adquirido de acuerdo conprocedimientos metódicos.Competencia en

l dPolíticas

DOGMATICOSe apoya en creencias y supuestos noverificados.

ACUMULATIVOParte de conocimientos establecidospreviamente y sirve de base a otros.

VAGO E INEXACTO PREDICTIVO

los mercados Gubernamentales

VAGO E INEXACTOSus definiciones y descripciones sonpoco precisas

PREDICTIVOTransciende la experiencia y es capaz depredecir sucesos futuros.Escenarios Financieros

desfavorables en el paísRecurso Humanop

Page 7: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL MÉTODO CIENTÍFICOEL MÉTODO CIENTÍFICO

GlobalizaciónEl conocimiento científico se alcanza cuando se trabaja de una maneraespecifica y cumpliendo con determinados requisitos, procedimientossistematizados y organizados que se aplican al ciclo entero de la

Competencia en l d

Políticas

sistematizados y organizados que se aplican al ciclo entero de lainvestigación.

los mercados GubernamentalesEsta serie de procedimientos yrazonamientos metodológicos es loque se conoce como EL METODOCIENTÍFICO

Escenarios Financieros desfavorables en el país

Recurso Humano

CIENTÍFICO.

p

Page 8: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

ACCIONES DEL INVESTIGADORACCIONES DEL INVESTIGADOR

Etapas del proceso Acciones del Investigador

Globalización

Etapas del proceso Acciones del Investigador

Planificar la Elaborar

Competencia en l d

Políticas

investigación

R li l

proyecto

Recoger ylos mercados GubernamentalesRealizar la investigación

Recoger y analizar datos

Escenarios Financieros desfavorables en el país

Recurso Humano

Comunicar la investigación

Redactar el informep

José Ricardo Chacón Suárez

Page 9: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ProblemaSelección del tema

Marco Teórico Metodología

Aspectos operativos

Planeamiento Planteamiento Antecedentes Tipo de investigación

Cronograma de actividades

Revisión de literatura

Al

Formulación Bases teóricas

Diseño de investigación

P bl ió

Costos

Alcances y límites

Recursos

Objetivos Hipótesis

Variables

Población y muestra

Recolección de datos

Justificación e importancia

Términos Básicos

de datos

Análisis de datos

importancia

Alcances y limitaciones

Page 10: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

PROCESOS QUE DESCRIBEN LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS QUE DESCRIBEN LAS ACTIVIDADES Y FUNCIONES DE UNA ORGANIZACIÓNFUNCIONES DE UNA ORGANIZACIÓN

Á re a s P ro b le m a s d e la

In d u s tr ia /E m p re s a

C o m p e te n c ia s d e é n fa s is re q u e rid a s

p o r lo s e g re s a d o s

M ó d u lo s F o rm a tivo s

Á re a s T e m á tic a s

U n id a d e s C u rric u la re s

M a n e jo c o n c e p tu a l d e e le m e n to s te ó ric o -

t d ló i

P la n ific a c ió n y C o n tro l E s tra té g ic o

P la n if ic a c ió n E s tra té g ic a F o rm u la c ió n y C o n tro l d e P t

P ro c e s o s d e P ro ye c c ió n In s titu c io n a l

m e to d o ló g ic o s p a ra e l a b o rd a je d e s itu a c io n e s p ro b le m á tic a s q u e re q u ie ra n to m a d e d e c is io n e s o p o rtu n a s .

C o n fig u ra c ió n d e P ro c e s o s E s tra té g ic o s

In n o va c ió n y T e c n o lo g ía S u s te n ta b ilida d y S e n s ib ilid a d S o c ia l

P ro ye c to s In d u s tria le s In ve s tig a c ió n , D e s a rro llo e In n o va c ió n (I+ D + I) R e s p o n s a b ilid a d S o c ia l y A m b ie n ta l

P ro c e s o s C la ve s

C a p a c id a d p a ra lo g ra r re s u lta d o s e n la s d ife re n te s á re a s fu n c io n a le s d e la o rg a n iza c ió n . C a d e n a d e

V a lo r e n lo s P ro c e s o s

C la v e s

M e rc a d o O p e ra c io n e s F in a n za s

M e rc a d e o E m p re s a ria l S a tis fa c c ió n d e l C lie n te y G e re n c ia d e S e rv ic io G e re n c ia d e la C a d e n a d e A b a s te c im ie n to

D e c is io n e s F in a n c ie ra s

P ro c e s o s d e A p o yo

H a b ilid a d e s e n e l m a n e jo d e la s h e rra m ie n ta s d e riva d a s d e la s fu n c io n e s a d m in is tra tiva s y d e la p ro fe s ió n , p ro p ia s d e la s d is c ip lin a s q u e c o n fo rm a n la

G e s tió n d e lo s P ro c e s o s d e

A p o yo

S is te m a s d e In fo rm a c ió n G e re n c ia l P ro c e s o s A d m in is tra tivo s G e s tió n d e In fra e s tru c tu ra A d m in is tra c ió n d e l T a le n to

G e re n c ia d e la In fo rm a c ió n F u n d a m e n to s A d m in is tra tivo s G e s tió n d e R e c u rs o s

q u e c o n fo rm a n la M a e s tría e n G e re n c ia d e E m p re s a s In d u s tr ia .

d e l T a le n to H u m a n o

P ro c e s o s R e la c io n a le s

C a p a c id a d d e re c o n o c e r lo h is tó r ic o c o n te xtu a l d e la re a lid a d e m p re s a ria l e in d u s tr ia l d e la re g ió n , e l p a ís y e l m u n d o

S in e rg ia d e lo s P ro c e s o s

R e la c io n a le s

E n to rn o E c o n ó m ic o R e la c io n e s P u b lic a s Im a g e n C o rp o ra tiva

E n to rn o E c o n ó m ic o Im a g e n C o rp o ra tiva

m u n d o .

In ve s tig a c ió n e n la In d u s tr ia

C a p a c id a d d e in ve s tig a c ió n q u e p e rm ita la g e n e ra c ió n y d ifu s ió n d e l c o n o c im ie n to e n e l s e c to r e m p re s a ria l, in d u s tr ia l y d e s e rv ic io s .

In ve s tig a c ió n e n la In d u s tr ia

H e rra m ie n ta s In ve s tig a tiva s

S e m in a rio I S e m in a rio II T ra b a jo d e G ra d o

Page 11: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

PROCESOS QUE DESCRIBEN LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS QUE DESCRIBEN LAS ACTIVIDADES Y FUNCIONES DE UNA ORGANIZACIÓNFUNCIONES DE UNA ORGANIZACIÓN

COMPETENCIAS MODULOS ÁREAS TEMÁTICAS UNIDADES CURRICULARES

CONFIGURACIÓN

Planificación y Control Estratégico

Planificación Estratégica Formulación y Control de Proyectos Industriales

C1, C2, C4,C6,C8,C9

CONFIGURACIÓN DE PROCESOS ESTRATÉGICOS

Innovación (I+D+I)Tecnología Sustentabilidad Sensibilidad Social

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) Responsabilidad Social y Ambiental

Mercado Mercadeo Empresarial

C1, C4, C5, C6,C7,C8

CADENA DE VALOR EN LOS PROCESOS CLAVES

Mercado Operaciones Finanzas

Mercadeo Empresarial Satisfacción del Cliente y Gerencia de Servicio Gerencia de la Cadena de Abastecimiento Decisiones Financieras

C1, C4, C5, C6, C7,C9

GESTION DE LOS PROCESOS DE APOYO

Sistemas de Información Gerencial Procesos administrativos Gestión de Infraestructura Administración del Talento Humano

Gerencia de la información Fundamentos Administrativos Gestión de Recursos

Administración del Talento Humano

C1, C2, C4, C5, C7 SINERGIA DE LOS PROCESOS RELACIONALES

Entorno Económico Relaciones Publicas Imagen Corporativa

Entorno Económico Imagen Corporativa

C3 C7INVESTIGACIÓN EN LA

Herramientas Investigativas Seminario I S i i IIC3,C7 EN LA

INDUSTRIA Seminario IITrabajo de Grado

Page 12: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Planteamiento del Problema de

Investigación.

Page 13: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES ?¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES ?

Primer acercamiento a la realidad que habrá de investigar

Primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarIDEASIDEAS

Experiencias individuales

Materiales escritos

Teorías

Descubrimientos producto de investigaciones

Conversaciones¿Cómo se generan?¿Cómo se generan? Conversaciones

Observaciones de los hechos

Creencias, presentimientos

¿Cómo se generan?¿Cómo se generan?

La reflexión sobre la propia práctica

Page 14: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

¿QUÉ HACER PARA DEPURAR UNA IDEA Y TRANSFORMARLA?¿QUÉ HACER PARA DEPURAR UNA IDEA Y TRANSFORMARLA?

Amerita una reflexión para acercarse más al

problema.

Estar familiarizado con el campo teórico que

puede respaldarla.

C l t di i ti ió t b jConocer los estudios, investigación y trabajos

anteriores para no investigar algo que ya ha

sido estudiado con rigurosidad.

Estructurar más formalmente la idea de

investigación.

Las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas

Page 15: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

El Tema de InvestigaciónEl Tema de Investigación

Page 16: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

El Tema de InvestigaciónEl Tema de Investigación EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

1.¿Qué aspectos de la teoría estudiada en su formación profesional le gustaría conocer y profundizar?¿Es de interés el tema? (Elabore una lista de aquellos aspectos que más le interesan del posibletema).

Globalización2. ¿Cómo le gustaría profundizar su conocimiento sobre el aspecto seleccionado en el paso anterior¿profundizando su teoría o contrastando el modelo teórico con una realidad ?

Competencia en los mercados

Políticas Gubernamentales

3. Si su decisión es explorar o profundizar en el modelo teórico:

3. Si su decisión es contrastar el modelo teóricocon una realidad:

4. Acuda a una biblioteca y revise toda la 4. Acuda a una biblioteca y revise toda laGubernamentalesybibliografía referida al tema.

5. Busque un profesor experto en el tema que leindique bibliografía adicional a la seleccionada

ybibliografía referida al tema.

5. Busque un profesor experto en el tema que leindique bibliografía adicional a la seleccionada

Escenarios Financieros desfavorables en el país

Recurso Humano

q gen el paso anterior.

q gen el paso anterior.

6. Elabore una lista preliminar de toda labibliografía e inicie un proceso de lecturasobre los temas más importantes que le

6.Defina el ámbito espacial (empresa,organización, sector económico, región, opaís etc ) al cual va a referir su conocimientosobre los temas más importantes que le

señale el profesor asesorpaís, etc.) al cual va a referir su conocimientoen la investigación.

Fuente: Carlos E. Méndez A. Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill

Page 17: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

El Tema de InvestigaciónEl Tema de Investigación EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA7. Inicie su proceso de lectura y elabore fichas

de lectura.7. Si el ámbito espacial es una empresa,

organización o sector, ¿estaría interesada enlo que usted quiere investigar? ¿Lo apoyará,le brindará la información que necesita?.

8. En este nivel usted dispone de unabibliografía básica, un profesor asesor, unconjunto de fichas de lectura que son elresultado de su juicio en el conocimientot ó i d l bl

8. Consulte con las personas que trabajan oconocen el ámbito seleccionado para que lesuministren la información que ustednecesita; hable con especialistas sobre elteórico del problema. ; ptema; consulte con los funcionarios de lasempresas, organización o sector (si es elcaso).

9 Ah i i i l l t b l t 9 En este nivel usted dispone de bibliografía9. Ahora inicie la lectura sobre los aspectosteóricos – prácticos que a continuación lepresentaremos sobre el planteamiento delproblema.

9. En este nivel usted dispone de bibliografía,fichas de lectura, asesor especializado,definición de un ámbito espacial (empresa uo organización), apoyo e interés de laorganización e información preliminar de loque sucede en el ámbito referido a su objetode conocimiento.

10. Defina el tema y empiece a plantear elproblema de investigación.

10. Defina el tema y empiece a plantear elproblema de investigación.

Fuente: Carlos E. Méndez A. Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill

Page 18: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

El Tema de InvestigaciónEl Tema de Investigación

Realidad problemática Tema de investigación Problema InvestigableRealidad problemática Tema de investigación Problema Investigable

Afecciones cardiovasculares Angiografías para detectar afecciones cardiovasculares

Estimación del Movimiento de las Arterias Coronarias mediante el Procesamiento de Imágenes de Angiografía

Congestionamiento vehicular en la ciudad

Funcionamiento de los semáforos

Semáforos inteligentes basados en algoritmos neurales de inteligencianeurales de inteligencia artificial

Aprendizaje de la música Independencia rítmica Estrategias para favorecer el desarrollo de ladesarrollo de la Independencia Rítmica

Page 19: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

Un problema de investigación existe cuando en el

¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

Un problema de investigación existe cuando en elconocimiento de la realidad se percibe un vacío, unanecesidad o una dificultad que requiere respuestas.

Muñoz Giraldo y otros (2001)y ( )

Los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad y que el investigador encuentra a partir de el investigador encuentra a partir de múltiples situaciones, tales como: vacíos de conocimiento, resultados contradictorios, explicación de un hecho.

Tamayo y Tamayo,M. (2002)

Page 20: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

UN PROBLEMA DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

GlobalizaciónINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

Determinada realidades cuyas manifestaciones

son insatisfactorias para el investigador

Competencia en los mercados

Políticas Gubernamentales

son insatisfactorias para el investigador

CONCEPTO LIMITADO ELUDIBLE

Escenarios Financieros desfavorables en el país

Recurso HumanoINADMISIBLE PARA EL

INVESTIGADORINVESTIGADOR

Page 21: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

Formalización de una discrepancia entre la realidad constatada

y una norma referencial

PROPIEDAD

NECESIDAD

VIGENCIA

PROBLEMA

PROPIEDAD

PROBLEMA

DESCRIPCIÓNCAUSA

DIFICULTAD RELACIÓN

Page 22: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMACRITERIOS DE CRITERIOS DE Se han venido manifestando en forma reciente.

Su enfrentamiento fue postergado.

CRITERIOS DE CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL SELECCIÓN DEL PROBLEMAPROBLEMA

ESTIMACIÓN Importancia del problemaESTIMACIÓN Importancia del problema

para el investigador y su

entorno.

CAPACIDAD PARA Posibilidad de resultadosCAPACIDAD PARA Posibilidad de resultados

ABORDARSE positivos en el enfrentamiento

con el problema.

COSTO SI NO SE Consecuencias si el problema

ALTA ESTIMACIÓN

COSTO SI NO SE Consecuencias si el problema

RESUELVE no se soluciona.

PROBLEMA SELECCIONADO

ALTA ESTIMACIÓN.

ALTO NIVEL DE CAPACIDAD

PARA ENFRENTARLOSSELECCIONADO PARA ENFRENTARLOS.

COSTOS ELEVADOS SI NO

SE RESUELVE.

Page 23: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE UN PROBLEMA DE ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DESEABLES DE UN PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

Factible: cuando se puede investigarpor los medios de que se dispone.

Claro: en el sentido de que todos lostérminos empleados en su definición seanclaros y respondan a una realidad.

Significativo: en qué medida elproblema que se desea resolver tienealgún significado tanto para elinvestigador como para el entornoinvestigador como para el entorno.

Page 24: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA¿CÓMO SE PLANTEA UN PROBLEMA?¿CÓMO SE PLANTEA UN PROBLEMA?

IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN

ACLARAR OBJETO DE ESTUDIO

PLANTEAR ELPROBLEMA

INDICIOS

DESIGNA UN ELEMENTO REAL

HIPOTÉSIS

FASES

l l l1. Situación problemática a nivel macro

3. Planteamiento en el nivelmicro (evidencias objetivas,causas y consecuencias)

2. Enunciado del problema a nivel meso

Page 25: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAINDICADORES DEL PROBLEMAINDICADORES DEL PROBLEMA

Elementos que describen el problema.

Identificación y el establecimiento de aspectos a través de los cuales se manifiestael problema.

¿ QUE ES LO QUE DEBE EXPLICARSE ?

¿ DONDE SE OBSERVA EL PROBLEMA ?

¿ COMO OCURRE ?

¿ QUE TAN GRAVE ES ?DEBE EXPLICARSE ? EL PROBLEMA ? OCURRE ?GRAVE ES ?

Cualitativas CuantitativasCausas claves que

Generan el problema

¿ SOBRE CUALES SE DEBE ¿ SOBRE CUALES SE DEBE ACTUAR ?ACTUAR ?

CAMBI0S POSITIVOSCAMBI0S POSITIVOS

Page 26: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

Antes de iniciar el planteamiento del problema, es necesario contar con:

ASPECTOS A CONSIDERAR ANTES DEL PLANTEAMIENTO ASPECTOS A CONSIDERAR ANTES DEL PLANTEAMIENTO

DEL PROBLEMADEL PROBLEMA

p p ,

Un tema definido

Una bibliografía básica

Un profesor asesor

Fichas de lectura

Un ámbito espacial definido (empresa organización sector económicoUn ámbito espacial definido (empresa, organización, sector económico,región, país..)

Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual se desarrollará eltrabajo (si es el caso)trabajo (si es el caso)

Información preliminar acerca de los eventos que suceden en el ámbitoespacial. Esta podrá adquirirla mediante la observación directa de lassituaciones propias de la empresa organización u otro o por la aplicación desituaciones propias de la empresa, organización u otro o por la aplicación deentrevistas a las personas que tienen relación con el mismo.

Fuente: Carlos E. Méndez A. (2002). Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill

Page 27: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

Autor: Carlos Méndez Alvarez

1. Inicie un diagnóstico de la situación actual para conocer qué pasa en suobjeto de investigación. Realice las siguientes actividades:

1.1. Elabore una lista de los hechos o situaciones que están ocurriendo enel objeto de estudio. (Éstos son los síntomas del problema).

1.2. Elabore la lista las causas que producen los síntomas detectados.(Éstas son las causas del problema).

1.3. Con los síntomas y sus causas ya identificadas, haga un relato de lasituación actual sin incluir juicios de valor y cuidando que el diagnósticosituación actual, sin incluir juicios de valor y cuidando que el diagnósticoesté sustentado por datos empíricos o teóricos.

Fuente: Carlos E. Méndez A. (2002). Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill

Page 28: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

2. Realice el pronóstico: Suponga que las situaciones identificadas en eldiagnóstico subsisten en el objeto de investigación, es decir ¿Cuáles serán losresultados de tal permanencia?

3. Plantee el control al pronóstico: Como investigador, usted debe buscaralternativas de solución que se anticipen al pronóstico. Piense qué esnecesario hacer para que el pronóstico no se dé en el objeto de investigación.p q p j g

4. . Ahora, tome el resultado del relato de la situación actual (diagnóstico delpronóstico), y del control al pronóstico, redáctelo, establezca coherencia en suredacción y corríjalo Su resultado será el planteamiento del problema

5. Haga uso de una de las herramientas didácticas (árbol de problemas,preguntas orientadoras o cuadro diagnóstico). Tal como se muestra en los

redacción y corríjalo. Su resultado será el planteamiento del problema

preguntas orientadoras o cuadro diagnóstico). Tal como se muestra en losejemplos siguientes:

Fuente: Carlos E. Méndez A. (2002). Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill

Page 29: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

6. Con base en su PLANTEAMIENTOPLANTEAMIENTO DELDEL PROBLEMAPROBLEMA, piense cuál es el

¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

6. Con base en su PLANTEAMIENTOPLANTEAMIENTO DELDEL PROBLEMAPROBLEMA, piense cuál es elproblema que será objeto de su investigación. Para ello, formule una preguntageneral, la cual incluya todo lo que usted se propone conocer en el proceso deinvestigación. ESTAESTA PREGUNTAPREGUNTA ESES LALA FORMULACIÓNFORMULACIÓN DELDEL PROBLEMAPROBLEMA..

7. La pregunta que usted presentó en la formulación del problema admite unaserie de subpreguntas que aunque forman parte de esa pregunta generalplanteada anteriormente, puede especificarse. Haga esas preguntas; éstaspermiten la sistematización del problemapermiten la sistematización del problema.

8. Ahora que usted tiene el planteamiento, la formulación y la sistematizacióndel problema, podrá formular los objetivos. !Adelante !.

Recuerde que en la redacción del planteamiento del problema, los títulos que correspondan al diagnóstico, pronóstico, control al

pronóstico NO SE ESCRIBEN; son una guía metodológica para quien lo formulaformula.

Fuente: Carlos E. Méndez A. (2002). Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill

Page 30: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMASINTESIS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMASINTESIS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DIAGNÓSTICO

PRONÓSTICOSISTEMATIZACIÒN

EL PROBLEMA

PRONÓSTICOSISTEMATIZACIÒN

CONTROL AL PRONÓSTICO

FORMULACIÓNPRONÓSTICO

ESPACIO

TIEMPO

UNIVERSOUNIVERSO

Page 31: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?Autor: Carlos Méndez Álvarez

Page 32: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

Autor: Mario Tamayo y Tamayo

Fuente: Mario Tamayo y Tamayo (2002). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa

Page 33: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

Autor: Mario Tamayo y Tamayo

Fuente: Mario Tamayo y Tamayo (2002). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa

Page 34: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

Autor: Mario Tamayo y Tamayo

Fuente: Mario Tamayo y Tamayo (2002). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa

Page 35: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?¿CÓMO DESARROLLAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

Page 36: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

HERRAMIENTAS PARA PARA

FORMULAR EL PROBLEMA

Page 37: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

ÁRBOL DE PROBLEMASÁRBOL DE PROBLEMAS EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

EFECTOS

EFECTOS

EFECTOS

EFECTOS

PROBLEMA PRINCIPAL

Síntomas Síntomas

CAUSASCAUSAS CAUSAS

CAUSAS CAUSASCAUSAS

Page 38: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJEMPLO DE ÁRBOL DE PROBLEMASEJEMPLO DE ÁRBOL DE PROBLEMASEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

Insuficiencia Cardíaca e Incremento de Insuficiencia Respiratoria

Efec

PRO

Bajo Rendimiento Baja Talla y Peso Desgano para comer

ctos

NÓSTI

Presencia de AsmaProblema

Deinterés

Síntomas•Alergias

• Mocosidad• Dificultad para

Síntomas•Fiebre

• Dolores musculares

D

ICO

respirar

Ca Canarios Loros Pericos Cloro PlagatoxGatosPerros

DIAGN

usas

Canarios Cloro PlagatoxGatosPerros

SustanciasMamíferos Aves

ÓSTIC

GenéticoContacto

CO

Page 39: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJEMPLO ÁRBOL DE PROBLEMASEJEMPLO ÁRBOL DE PROBLEMAS EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

PRO

Caso de Estudio: Biblioteca. Proceso: Préstamo de Libros.

Cola de usuarios

Desperdicio de papel

Ausencia de la administración

del tiempoEfectos

ONÓSTI

Lentitud en el Proceso P bl

Síntomas•Molestia de

usuarios D

ICO

Lentitud en el Proceso de Préstamo de LibrosProblema usuarios

•Molestia del Recurso Humano

•Congestionamiento

DIAGN

Búsqueda de Uso de Transcripción de C

NÓSTIBúsqueda de

ejemplares manualmente

Uso de Carpetas y formatos

Transcripción de Datos

repetitivos

Causas ICO

Page 40: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJEMPLO ÁRBOL DE PROBLEMASEJEMPLO ÁRBOL DE PROBLEMAS EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

PRON

Caso de Estudio: Sistema de Admisión. Políticas de información

Pérdida de inscripción

Pérdida de tiempo

Se afecta el proyecto de

vida

Consecuencias

í

NÓSTIC

Ausencia de Problema

Síntomas• Desmotivación• Bajo nivel de

desempeño•Bajo índice D

CO

Ausencia de Información y

comunicación sobre el proceso de admisión

Problema Bajo índice académico

• Repitencia• Cambio de especialidad

IAGN

La universidad no promueve

No se cuenta con un servicio

Causas

NÓST

El estudiante desconoce su no promueve

sus carrerascon un servicio de orientación al aspirante

ICO

desconoce su potencial

Page 41: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJEMPLO ARBOL DE PROBLEMASEJEMPLO ARBOL DE PROBLEMAS

Estereotipos promueven la inclusión y dificultan la integración

Actitudes xenófabas y violentas de los espectadores

Discriminación racial

Reforzamiento de los procesos de selección y exclusión.

EFECTOS

Fútbol y Racismo

SíntomasEscasa participación, lenta e irregular de las minorías étnicas

SíntomasTotal inexistencia de las minorías étnicas en posiciones de poder o toma

EXISTENCIA DE UN RACISMOINSTITUCIONAL

irregular de las minorías étnicas.

Desigualdad en el acceso.

Escasa presencia de estas minorías entre los espectadores.

Exclusión de competiciones a personas e tranjeras

étnicas en posiciones de poder o toma de decisiones en el ámbito deportivo.

Inmigrantes legales, no pueden jugar en ligas regulares.

Mínimas cuotas de participación para los ciudadanos no europeos.

OBJETO DE ESTUDIO O PROBLEMA

personas extranjeras. p

Agenda Política Organizadores y Gestores

Ausencia políticas de integración

Presunción de que se promueve la inclusión social

Solo se queda en buenas intenciones y compromiso (Contradicciones con los

Pocas veces reconocen que contribuyen a la desigualdad racial y son parte del

Deportivos

CAUSAS

(Contradicciones con los procesos de selección y participación)

y pproblema.

Desarrollar programas de Formar la plantilla de Potenciar el contacto

Fuente: Fútbol y Racismo: Un problema Científico y Social. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, abril, año/vol.II, número 003

p gintervención e investigaciones

ptrabajadores sobre cómo conseguir la igualdad social en las prácticas.

local con las minorías étnicas

ALTERNATIVAS

Page 42: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJEMPLO ARBOL DE PROBLEMASEJEMPLO ARBOL DE PROBLEMAS

ENCUENTRO CON LAS REGIONESDepresión

Mala condición de vida REGIONES

“ Taller Formulación de los Lineamientos Estratégicos

del Plan Nacional de

Formación, Capacitación y Sensibilización Turística

Depresión económica

Baja productividad y servicios

Inseguridad

Aulas vacíasDeserción estudiantil

Cierre de Escuelasbajo el Enfoque Marco

Lógico ”TACHIRA (Fuente: Lic.

Omar Contreras)

Mal Servicio

Se pierde la imagen del servicio

turístico Altos índices de delincuenciaEFECTOS

Desempleoestudiantil

Frustración LaboralBaja motivación

estudiantil

Profesionales no calificados

laborando en el área turística.

Profesionales prestados a otras

áreas

DEFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS EXISTENTES EN LOS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS EN MATERIA TURÍSTICA EN LE REGIÓN

Docentes no No adaptación de

SITUACIÒN PROBLEMA

No actualización en el área turística

Calificados Desconocimiento del área turística programas

No adaptación de los programas a

la región

Profesionales empíricos en la especialidad de

turismo

Desconocimiento de las necesidades de la

región

CAUSAS

turismo región

Page 43: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

CUADRO DIAGNÓSTICOCUADRO DIAGNÓSTICOEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

1. SÍNTOMASHechos o

situaciones que se

2. CAUSASHechos o situaciones que se producen por

3. PRONÓSTICOSituaciones que

pueden darse si se

4. CONTROL AL PRONÓSTICOAcciones por las situaciones que se

observan al analizar el objeto de investigación.

que se producen por la existencia de los

síntomas identificados en 1.

pueden darse si se siguen presentando

los síntomas identificados en 1 y

Acciones por las cuales el

investigador puede anticiparse y

sus causas en 2. controlar las situaciones

identificadas en síntomas, causas y s to as, causas y

pronóstico.

Fuente: Tomado de: Méndez A., Carlos E. (2002). Metodología. Diseño yDesarrollo del Proceso de Investigación. Colombia: Mc Graw Hill

Page 44: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

PREGUNTAS ORIENTADORASPREGUNTAS ORIENTADORAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué se va a estudiar? (se refiere al tópico específico ainvestigar)¿Cuáles son los límites espaciales? Espacio geográfico en elcual se desarrolla la investigacióncual se desarrolla la investigación¿ Cuáles son las unidades de observación?¿Cuál es el contexto en el que se encuentra inmerso lainvestigación?¿ Qué está ocurriendo actualmente? (Síntomas que seobservan y son relevantes)¿ Cuáles son las causas de ello? Es decir, qué lo estáproduciendo?produciendo?¿Qué trae esto como consecuencia?¿Qué sucedería si el problema se mantiene, es decir,cuáles serían las implicaciones que esto traería?p q¿Cuáles son las posibles alternativas?¿Cuál es el propósito del estudio?

Page 45: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMA

OBJETIVOS E INTERROGANTES

PREGUNTAS ORIENTADORASPREGUNTAS ORIENTADORAS

OBJETIVOS E INTERROGANTES

¿Qué pretende o se aspira en la investigación?

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

¿Por qué es importante que se realice el estudio?¿Cuál sería la contribución del estudio?¿Cuáles son los aportes teóricos, prácticos o metodológicos?

Page 46: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAHERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: DIAGRAMA OBJETO DE ESTUDIO

POLÍTICAS DE ADMISIÓN

CONDUCTAS DE ENTRADA

CURRICULUM DE LA CARRERA

Misión Sentido de

PERFIL DE INGRESO

Misión Principios

Capacidad instalada

Normas

CognitivosEstratégicosAfectivosPsicomotores

pertenencia

Potencial intelectual

habilidades, destrezas

VINCULACIÓN ORIENTACIÓN MECANISMOS DE

SELECCIÓN

PsicomotoresSocio - económicos

Responsabilidad y compromiso

Disposición

Elección vocacional

Desarrollo vocacional

Educación Básica y Diversificada:Necesidades educativas

/VINCULACIÓNVOCACIONAL TÉCNICOS

ACADÉMICOSEstrategias

Información PlanificaciónSelecciónConstrucciónAplicación

Fortalezas/debilidadesInformaciónFormaciónAsesoría

SISTEMA DE INFORMACIÓN

RESULTADOS TOMA DE

DECISIONESEVALUACIÓN

Rendimiento Estudiantil

Prosecución repitenciaProsecución, repitenciaDeserción, cambios de carreraPérdida de inscripción

Modelo de Admisión para la UNET

Page 47: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAHERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Porque debe contener una visión general de todos los elementos

HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ENUNCIADO HOLOPRAXICO

operativos que se encuentran involucrados en la investigación

Que se va a estudiar: Se refiere al tópico aQue se va a estudiar: Se refiere al tópico a investigar.

Ejemplo: la correspondencia de la estrategia instruccional planificada con la ejecutadainstruccional planificada con la ejecutada.

Contexto: Se refiere a la realidad en la cual se encuentra inmerso el problema objeto de estudio.

Elementos que debe poseer un

enunciado h l á i Ejemplo: Tercer semestre en Ingeniería en

Informática

Límites temporales: Se refiere al tiempo o

holopráxico

período en el cual se desarrollará la investigación.

Ejemplo: Durante el lapso 2004-1

Page 48: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAHERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Límites espaciales: Se refiere al espacio

HERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ENUNCIADO HOLOPRAXICO

Límites espaciales: Se refiere al espacio geográfico en el cual se desarrollará la investigación.

Ejemplo: Universidad Nacional del Táchira

El t Unidades de observación: Se refiere a la población objeto de estudio (personas, documentos, instituciones, entre otros)

Ej l D d i i l i

Elementos que debe poseer un

enunciado holopráxico

Ejemplo: Docentes que administran la asignatura física del tercer semestre en la carrera Ingeniería en Informática de la UNET.

p

Page 49: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAHERRAMIENTAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

ENUNCIADO HOLOPRAXICOTEMÁTICA REFLEXIONES E INTERROGANTES

Estudio sobre la enseñanza de la físicaEstudio sobre la enseñanza de la física ¿Qué aspectos de la enseñanza de la física? ¿Quiénes?: Los docentes los alumnos el saber

¿Qué aspectos de la enseñanza de la física? ¿Quiénes?: Los docentes los alumnos el saber

ENUNCIADO HOLOPRAXICO

¿Quiénes?: Los docentes, los alumnos, el saber.¿Quiénes?: Los docentes, los alumnos, el saber.

Estudio sobre la planificación en la enseñanza de la física

Estudio sobre la planificación en la enseñanza de la física

¿Qué aspectos sobre la planificación en la enseñanza de la física?

¿Qué aspectos sobre la planificación en la enseñanza de la física?

La planificación e instrumentación de estrategias instruccionales

La planificación e instrumentación de estrategias instruccionales

¿Qué se quiere saber acerca de la planificación e instrumentación de las estrategias instruccionales

previstas por los docentes de física?

¿Qué se quiere saber acerca de la planificación e instrumentación de las estrategias instruccionales

previstas por los docentes de física?Desarrolla el docente en el aula la estrategia Desarrolla el docente en el aula la estrategia

L l ifi ió i t t ió d t t ig

instruccional planificada en la asignatura física de la Universidad del Táchira

ginstruccional planificada en la asignatura física

de la Universidad del Táchira¿La planificación e intrumentación de estrategias

instruccionales, en qué carrera, en cuál semestre?

En la Carrera Ingeniería en Informática, en el tercer semestre

En la Carrera Ingeniería en Informática, en el tercer semestre

¿Cuándo?¿Cuándo?tercer semestretercer semestre

En la planificación realizada en el semestre 2004-1

En la planificación realizada en el semestre 2004-1

ENUNCIADO HOLOPRAXICOPROBLEMA DELIMITADO

¿Cuáles son las estrategia instruccionales, que desarrolla el docente en el aula, planificadas en la asignatura física del III en la carrera Ingeniería en Informática de

la Universidad del Táchira durante el semestre 2004 -I?

Page 50: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

SINTESIS DE LOS ELEMENTOS QUE CONTIENE EL SINTESIS DE LOS ELEMENTOS QUE CONTIENE EL

EL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMAEL PROBLEMASINTESIS DE LOS ELEMENTOS QUE CONTIENE EL SINTESIS DE LOS ELEMENTOS QUE CONTIENE EL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

¿Qué está ocurriendo t l t ? C ál l

PRONÓSTICOPRONÓSTICO

¿Qué pasa si el problema¿Cuál es la enmarcación

teórica? C ál es la actualmente? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuáles son las

causas del problema?

Referencias empíricas y/o teóricas

¿Qué pasa si el problema permanece? ¿Qué trae como

consecuencia?

teórica? Cuál es la situación esperada? ¿Cuál

es el contexto general?

CONTROL DE PRONÓSTICOCONTROL DE PRONÓSTICO

DELIMITACIÓNESPACIO, TIEMPO,

UNIVERSO, BENEFICIARIOS

FORMULACIÓNFORMULACIÓN

¿Cómo se puede solucionar el problema?

¿Qué es necesario hacer?

¿Cuàles son las posibles

BENEFICIARIOS

¿Cuál es el espacio geográfico?

¿Para quién?

¿Cuál es la pregunta que sintetiza el problema?

¿Cuàles son las posibles alternativas?

¿Para quién?

Recuerde que en la redacción del planteamiento del problema, los títulos que correspondan al diagnóstico, pronóstico, control al pronóstico NO SE ESCRIBEN; son una guía metodológica para quien lo formula.

Page 51: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Objetivos, j ,justificación y

alcances

Page 52: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

OBJETIVOSOBJETIVOS

¿Q é i ti ?PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ¿Qué se investiga?

¿Para qué se investiga?

INVESTIGACIÓN

INFORME DE PASANTÍA

¿Qué se soluciona, en la comunidad, el proyecto?, en términos de bienes,

TitleAdd your text

PROYECTOCOMUNITARIO en términos de bienes,

servicios o productosCOMUNITARIO

Page 53: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL

INFORME DE PASANTÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Expresa el fin concreto de la investigación, en

correspondencia directa con el problema correspondencia directa con el problema

planteado, se puede alcanzar a corto, mediano o

largo plazo.

Expresa lo que se quiere lograr al final Expresa lo que se quiere lograr al final del proyecto, en correspondencia con el problema planteado, se alcanza a mediano o largo plazo

TitleAdd your text

PROYECTOCOMUNITARIO

mediano o largo plazo

Page 54: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

OBJETIVOS ESPECÍFICOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

INFORME DE Í

PROYECTO DE

Se desprenden del general y deben ser

PASANTÍAO C O

INVESTIGACIÓN

Se desprenden del general y deben ser formulados de manera que estén orientados al logro del objetivo generalorientados al logro del objetivo general.

TitlePROYECTOAdd your textCOMUNITARIO

Page 55: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS OBJETIVOS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNPARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

¿ PARA QUÉ ? LO QUE QUIERE CONCRETOS YLOGRAR PRECISOS

LOGRO RESULTADO FINAL

ACTIVIDADES PASOS PARA LLEVAR A CABO EL DESARROLLO

DEL ESTUDIODEL ESTUDIOFACTIBLES

CONCRETOS Y CONFIABLES

Á ÓDELIMITAR ÁMBITO DE ACCIÓN

DIFERENCIABLES DE LOGROS Y ACTIVIDADES

Búsqueda de respuestas a la situación descrita ¿Para qué? Y qué se busca con la investigación propuesta?

Page 56: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS OBJETIVOS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNPARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Debe comprender resultados concretos

Su alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigadorSu alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador

Susceptibles de alcanzarse

Puede plantearse mediante el infinito de verbos que señalen la acciónacción.

Deben ser generales y específicos, resultados amplios y situaciones particulares

Deben ser congruentes entre síDeben ser congruentes entre sí

Deben excluir el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a lograr

Deben expresarse con claridad y precisiónDeben expresarse con claridad y precisión

Debe responder a lo que el investigador tiene en mente como fin o propósito de la investigación

Al final de la investigación los objetivos deben ser identificablesAl final de la investigación, los objetivos deben ser identificables con los resultados: la investigación debe responder a los objetivos propuestos

Page 57: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS OBJETIVOS PARA PROYECTOS COMUNITARIOSOBJETIVOS PARA PROYECTOS COMUNITARIOS

Detallan lo que se espera realizar.

Definen los cambios que tendrán lugarcomo resultado del proyecto a medianoo largo plazo.o largo plazo.

Describe la situación que se espera tenersi el proyecto entrega los resultadosp y gprevistos.

Son transformaciones esperadas en lacalidad de vida de los beneficiarios.

Page 58: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Ejemplo de verbos para formular Ejemplo de verbos para formular objetivos de investigaciónobjetivos de investigaciónobjetivos de investigaciónobjetivos de investigación

Verbos para objetivos generales

Verbos para objetivos específicos

P t Id tifi d t i Proponer, presentar, desarrollar, plantear, formular, efectuar,

Identificar, determinar, describir, analizar,

estudiar, establecer, proyectar, programar, construir, implantar.

justificar, registrar, elaborar, sintetizar,

diseñar, evaluar, validar., ,

Page 59: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Ejemplo de verbos para formular Ejemplo de verbos para formular objetivos de proyectos objetivos de proyectos objetivos de proyectos objetivos de proyectos

comunitarioscomunitarios

Verbos para objetivos generales y específicos

Posibilitar, estimular, coordinar, construir, intercambiar enseñar intercambiar, enseñar, capacitar, crear, brindar, promover, sensibilizar.

Page 60: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

formular objetivos partiendo de lo formular objetivos partiendo de lo que se desea conocer que se desea conocer que se desea conocer que se desea conocer

¿Qué objetivos

¿Cómo es? ¿Quiénes son? ¿Cuántos hay? ¿Cuálesson sus características? ¿Cómo varía en el tiempo?

Describir: codificar, enumerar clasificar

¿Qué se quiere saber? ¿Qué objetivos plantear?

son sus características? ¿Cómo varía en el tiempo?.... enumerar, clasificar, identificar, diagnosticar, definir, narrar, relatar

¿Se manifiesta de manera diferente este fenómeno endos o más grupos o contextos diferentes? ¿Quédiferencia hay entre estos grupos en relación a estefenómeno o situación?...

Comparar: asociar, asemejar, diferenciar

¿Cuáles son los elementos que componen estefenómeno? ¿Cómo se combinan? ¿En qué medida este

Analizar: criticare ó e o ¿Có o se co b a ¿ qué ed da este

evento responde o se ajusta a ciertos criterios?...

Page 61: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

formular objetivos partiendo de lo formular objetivos partiendo de lo que se desea conocer que se desea conocer que se desea conocer que se desea conocer

¿Qué objetivos¿Qué se quiere saber? ¿Qué objetivos plantear?

¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Cuáles son lascausas que lo originaron? ¿Cómo varía este fenómeno

Explicar: entender, comprender

¿Cómo se presentará este fenómeno en un futuro quereúna tales condiciones? ¿Dadas las siguientes

Predecir: prever, pronosticar

q g ¿en presencia de otros fenómenos?....

comprender

reúna tales condiciones? ¿Dadas las siguientescircunstancias, cuáles serán las situaciones futurasque se originarán?....

pronosticar

P¿Cuáles serán las características de un aparato,diseño, propuesta, etc. que me permita lograr losobjetivos tales, relacionados con este fenómeno?...

Proponer: exponer, presentar, plantear, formular, diseñar, crear, proyectar, i tinventar, programar, construir

Page 62: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

formular objetivos partiendo de lo formular objetivos partiendo de lo que se desea conocer que se desea conocer que se desea conocer que se desea conocer

¿Qué se quiere saber?¿Qué objetivos plantear?

¿Qué cambios se pueden producir en este fenómeno,durante la aplicación de este diseño, programa,

Modificar: cambiar, ejecutar, propiciar, motivar organizar

¿Qué se quiere saber? plantear?

p , p g ,modificación?..

motivar, organizar, realizar, implementar, mejorar, promover, organizar

¿Existe relación entre estos dos fenómenos?Confirmar: verificar, comprobar,comprobar, demostrar, probar.

H t é t l di ñ l i d¿Hasta qué punto el programa o diseño, relacionadocon este evento, está alcanzando los objetivos que sepropuso?

Evaluar: valorar, estimar, ajustar.

Page 63: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Verbos según el propósito de la Verbos según el propósito de la investigacióninvestigacióninvestigacióninvestigación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL PROPÓSITO

Diagnosticar, identificar, clasificar,especificar, enunciar, categorizar,detectar, indagar, enumerar, definir,designar determinar

Describir ¿ Cómo es…? ¿ Cuáles son sus características ?

designar, determinar.

Verificar, establecer, demostrar, probar,confirmar.

Comprobar ¿ Existe relación entre los fenómenos investigados ?

Profundizar, reconocer, descomponer,indagar, examinar, criticar.

Analizar ¿ Cuáles son los elementos que componen el problema?¿ Cómo se combinan estos factores ?factores ?

Comparar, asociar, diferenciar,distinguir, relacionar, contraponer,contrastar, asemejar.

Confrontar ¿ Cómo se manifiesta el problema en dos grupos o contextos diferentes ?

Page 64: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Verbos según el propósito de la Verbos según el propósito de la investigacióninvestigacióninvestigacióninvestigación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL PROPÓSITOOBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL PROPÓSITO

Valorar, estimar, juzgar, calificar Evaluar ¿ Hasta que punto lapropuesta alcanza losobjetivos?

Inferir, interpretar, deducir, relacionar,puntualizar, definir.

Explicar ¿ Porqué ocurre elproblema? ¿ Qué lo origina?

Elaborar, diseñar, plantear, producir,formular, preparar.

Proponer ¿ Cuál es la solución que permite mejorar la situación problema ?

Page 65: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

VINCULACIÓN PROBLEMA, OBJETIVOS Y VINCULACIÓN PROBLEMA, OBJETIVOS Y TÍTULO DEL PROYECTOTÍTULO DEL PROYECTO

Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema

Título del proyectoTítulo del proyecto

ObjetivosObjetivosdel problemadel problema proyectoproyecto

Objetivo Generalj

Construir una turbina de hélice

Título

Construcción de una turbina de hélice

Título

Page 66: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

VINCULACIÓN PROBLEMA, OBJETIVOS Y VINCULACIÓN PROBLEMA, OBJETIVOS Y TÍTULO DEL PROYECTOTÍTULO DEL PROYECTO

Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema

Título del proyectoTítulo del proyecto

ObjetivosObjetivosdel problemadel problema proyectoproyecto

Objetivo Generalj

Diseñar una cartilla para la construcción de un modelo de vivienda en los páramos tachirensesp

Título

Diseño de cartilla para la construcción de un modelo de vivienda en los páramos tachirenses

Título

modelo de vivienda en los páramos tachirenses

Page 67: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

VINCULACIÓN PROBLEMA, OBJETIVOS Y VINCULACIÓN PROBLEMA, OBJETIVOS Y TÍTULO DEL PROYECTO (Comunitario)TÍTULO DEL PROYECTO (Comunitario)

Objetivo General

Elevar el nivel de capacitación y conocimiento de losderechos del hombre, humanos y ciudadanos, en lacomunidad mediante conferencias seminarios talleres ycomunidad…, mediante conferencias, seminarios, talleres yprácticas tecnológicas.

Capacitación y conocimiento de los derechos del hombre,

Título

p y ,humanos y ciudadanos, en la comunidad…, medianteconferencias, seminarios, talleres y prácticas tecnológicas

Page 68: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJEMPLO DE OBJETIVO de INVESTIGACIÓNEJEMPLO DE OBJETIVO de INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Generar desde la perspectiva de los actores comprometidos,estrategias de promoción e información que permita optimizar la

Objetivo General

estrategias de promoción e información que permita optimizar laproductividad y la calidad sobre el Sistema de Admisión en la UNET.

Objetivos Específicos

Detectar la naturaleza de la orientación vocacional recibida por los

Objetivos Específicos

Detectar la naturaleza de la orientación vocacional recibida por losaspirantes a ingresar a la UNET

Determinar el grado de conocimiento que sobre el sistema deadmisión poseen los est diantes c rsantes del último año deadmisión poseen los estudiantes cursantes del último año debachillerato del estado Táchira

Determinar el grado de conocimiento que sobre el sistema deadmisión poseen los aspirantes a ingresar a la UNET

Page 69: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJEMPLO DE OBJETIVO de INVESTIGACIÓNEJEMPLO DE OBJETIVO de INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Generar desde la perspectiva de los actores comprometidos,estrategias de promoción e información que permita optimizar la

Objetivo General

estrategias de promoción e información que permita optimizar laproductividad y la calidad sobre el Sistema de Admisión en la UNET.

Objetivos Específicos

Detectar la naturaleza de la orientación vocacional recibida por los

Objetivos Específicos

Detectar la naturaleza de la orientación vocacional recibida por losaspirantes a ingresar a la UNET

Determinar el grado de conocimiento que sobre el sistema deadmisión poseen los est diantes c rsantes del último año deadmisión poseen los estudiantes cursantes del último año debachillerato del estado Táchira

Determinar el grado de conocimiento que sobre el sistema deadmisión poseen los aspirantes a ingresar a la UNET

Page 70: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJEMPLO DE OBJETIVO de PROYECTOS EJEMPLO DE OBJETIVO de PROYECTOS COMUNITARIOSCOMUNITARIOSObjetivo General

Mejorar las condiciones y calidad de vida de jóvenes en riesgosocial a partir de la generación de capacidades, habilidades y

Objetivo General

p g p , ycompetencias de gestión en programas y proyectos de desarrollolocal, en el municipio San Cristóbal, estado Táchira

Objetivos Específicos

Construir una metodología flexible, comunitaria y participativa para el desarrollo local de jóvenes en riesgo social

Objetivos Específicos

para el desarrollo local de jóvenes en riesgo social.

Conformar una red de líderes comunitarios que se constituyan en actores con capacidad de gestión y de incidencia a nivel p g ylocal

Desarrollar la participación y el protagonismo juvenil a partir de estrategias en los ámbitos de salud, justicia, educación, cultura, recreación y trabajo.

Page 71: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Objetivo General

EJEMPLO DE OBJETIVO de PROYECTOS EJEMPLO DE OBJETIVO de PROYECTOS COMUNITARIOSCOMUNITARIOS

Desarrollar un programa comunitario de Acceso a la Tecnologíade la Información y la Comunicación, dirigido a la comunidad de

Objetivo General

y , gPalmira, Municipio Guásimos, que contribuya a su desarrollosocial, cultural y económico, y fortalezcan la democracia, losderechos ciudadanos y la paz en nuestro país.

Objetivos Específicos

Dar acceso a la Tecnología de la Información y laComunicación, para que el conocimiento permanezca y sedesarrolledesarrolle.

Establecer un punto de acceso a Internet o TelecentroComunitario para uso de la comunidad organizada así comoComunitario para uso de la comunidad organizada, así comoun servidor de páginas Web y comunicaciones electrónicas,biblioteca virtual, impresiones y fotocopias.

Page 72: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJEMPLO DE OBJETIVO de PROYECTOS EJEMPLO DE OBJETIVO de PROYECTOS COMUNITARIOSCOMUNITARIOS

• Brindar información de la comunidad y de las organizacionesque desarrollan trabajo en ella.

Objetivos Específicos (cont.)

q j

• Brindar asesoría y soporte técnico a organizaciones ycomunidad en general de la localidad, en el uso deherramientas como Internet y correo electrónico.

• Propiciar que los habitantes del sector se familiaricen con eluso de las comunicaciones electrónicas a través decomputadoras.

V• Vincular el Telecentro a la red pública de información (educación, servicios

públicos, de salud y bibliotecas)

Page 73: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJERCICIO SOBRE IDENTIFICACIÓN DE EJERCICIO SOBRE IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOSOBJETIVOS

Instrucciones: Dados los siguientes objetivos, diferenciar cuáles de ellos sonobjetivos de investigación y cuáles son actividades metodológicas.

Recabar de los profesores información acerca de las dificultades que han tenidodurante los procesos de asesoríadurante los procesos de asesoría.

Describir el funcionamiento de los parques tecnológicos existentes enVenezuela para el año 2004.

Realizar una estadística de los egresados de la carrera de Enfermería de laUniversidad Colonial en los últimos 20 años.

Identificar los factores que inciden en el proceso de integración entre lasinstituciones educativas privadas de la Parroquia la Pastora con la comunidadlocal.

Page 74: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJERCICIO SOBRE IDENTIFICACIÓN DE EJERCICIO SOBRE IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOSOBJETIVOS

Instrucciones: Dados los siguientes objetivos, diferenciar cuáles de ellos sonobjetivos de investigación y cuáles son actividades metodológicas.

Registrar la información proporcionada por los estudiantes de turismo de laUniversidad Regional de Oriente, en relación con el desempeño de los

fprofesores.

Evaluar la efectividad de un programa de orientación sexual en la disminuciónde conductas de riesgo de contagio con VIH, en adolescentes de la escuela Raúlde conductas de riesgo de contagio con VIH, en adolescentes de la escuela RaúlPacheco.

Inventariar las voces de uso venezolano documentadas en la obra narrativa deRó l G llRómulo Gallegos

Page 75: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJERCICIO SOBRE IDENTIFICACIÓN DE EJERCICIO SOBRE IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOSOBJETIVOS

Proponer un programa basado en el autocontrol del comportamiento deProponer un programa basado en el autocontrol del comportamiento deestudio, para mejorar el rendimiento estudiantil en el área de lenguaje, delos alumnos de 7º. Grado de la Unidad Educativa San Francisco.

Se plantearon los siguientes objetivos específicos; identifique cuáles deellos son realmente objetivos específicos y cuáles son actividadesmetodológicas.

-Describir el rendimiento estudiantil de los alumnos de 7o grado en el áreade lengua.

R i l l t i t t ó i l i d di i t-Revisar los planteamientos teóricos relacionados con rendimiento yautocontrol.

-Establecer los criterios que permitan medir el comportamiento de estudiostab ece os c te os que pe ta ed e co po ta e to de estud oen los alumnos de la muestra.

-Determinar de qué manera el autocontrol y el comportamiento de estudioinciden en el rendimiento estudiantil en el área de lenguajeinciden en el rendimiento estudiantil en el área de lenguaje.

-Diseñar el programa de autocontrol del comportamiento de estudio.

Page 76: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJERCICIO SOBRE IDENTIFICACIÓN DE EJERCICIO SOBRE IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOSOBJETIVOS

Dado el siguiente objetivo general de una investigación elegir cuáles de losobjetivos específicos planteados a continuación son objetivos y noobjetivos específicos planteados a continuación son objetivos y noactividades.

Objetivo General

Describir los estilos de liderazgo en los gerentes de las empresas privadasdel área de servicios del Distrito Metropolitano.

Objetivos Específicos

-Definir las bases teóricas que sustentan el liderazgo y su influencia en lasrelaciones interpersonales y por ende el comportamiento organizacionalrelaciones interpersonales y por ende el comportamiento organizacional.

-Determinar el tipo de liderazgo existente en las empresas estudiadas.

-Seleccionar las empresas privadas del área de servicios del DistritoMetropolitano, que puedan formar parte de la muestra de estudio.

Page 77: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Razones por las cuales se plantea lainvestigación

Ò ÓJUSTIFICACIÒN TEÓRICA

Razones que argumentan el deseo deverificar, rechazar o aportar aspectos teóricosreferidos al objeto de conocimientosreferidos al objeto de conocimientos.

JUSTIFICACIÒN METODOLÓGICA

Razones que sustentan un aporte por lautilización o creación de instrumentos ymodelos de investigación.

JUSTIFICACIÒN PRÁCTICA

Razones que señalan que la investigaciónpropuesta ayudará en la solución de problemaspropuesta ayudará en la solución de problemaso en la toma de decisiones.

Page 78: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Cuáles son los motivos que llevan al investigador a desarrollar el proyecto

P é i i ?MOTIVADORES

¿Por qué se investiga?

TEÓRICOInquietud que surge en el investigador para profundizar en uno o varios enfoques teóricos que tratan elenfoques teóricos que tratan el problema que se explica.

ÓMetodología y técnicas específicas que

METODOLÓGICOg y p q

han de servir de aporte para el estudio de problemas similares.

PRÁCTICOInterés del investigador por acrecentar sus conocimientos y contribuir a la solución del problema en esa y otras organizaciones.organizaciones.

Page 79: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Constituye el por qué de la investigación Hurtado (2007)

Aspectos que incluye según Ramírez (1999):

¿Por qué se hace la investigación?

Motivacióninvestigación?

¿Qué lo motiva hacer la investigación?

Beneficios y beneficiarios¿Cuáles son los aportes teóricos, prácticos, metodológicos?y¿A quién puede beneficiar?

Factibilidad ¿Dónde y con cuáles recursos será desarrollado?

Page 80: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Proyecto ComunitarioProyecto ComunitarioProyecto ComunitarioProyecto Comunitario

Factibilidad ¿Dónde y con cuáles recursos será desarrollado?

S i l l i bilid dSe incluye la viabilidad

Políticas de apoyo: la relación entre el desarrollo del proyecto y laspolíticas generales y locales del espacio donde se inscribe elproyecto.Tecnología adecuada: la relación con las condiciones que ofrece lag qlocalidad, el espacio, o medio donde se desarrolla el proyecto. Seconsidera la capacidad de la localidad, espacio o medio paramantenerlas en funcionamiento una vez finalizado el proyectomantenerlas en funcionamiento una vez finalizado el proyecto.Protección al medio ambiente: es la apreciación de los efectos

que sobre el medio ambiente tiene el proyecto y los efectos que segeneran una vez culminado. Debe asegurarse el uso de los recursosrenovables y no renovables.

Page 81: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Proyecto ComunitarioProyecto ComunitarioProyecto ComunitarioProyecto Comunitario

Factibilidad ¿Dónde y con cuáles recursos será desarrollado?

S i l l i bilid dSe incluye la viabilidad

Aspectos socioculturales: se trata de valorar las transformacionessocioculturales que conlleva proyecto para señalar que son deseadospor los beneficiarios. Se debe señalar que todo el grupo meta debeneficiarios reciben un flujo de beneficios.Capacidad institucional de gestión: se contempla la capacidadde asumir la gestión autónoma, por parte de la comunidad o de loslíderes de la comunidad una vez culminado el proyectolíderes de la comunidad, una vez culminado el proyecto.Factores económicos y financieros: se debe analizar si lacomunidad o ente al cual va dirigido el proyecto, podrán hacersecargo de los costos de operación que se demanden.

Fuente: Fundación CIDEAL (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Madrid.

Page 82: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓNALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Consiste en:

Establecer el nivelEstablecer el nivel

ProfundidadProfundidad ComplejidadComplejidad

de

Una vez

La investigación esté concluidaLa investigación esté concluida

Page 83: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

M t ó i Marco teórico referencial

Page 84: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Ramírez T. (1999)Ramírez T. (1999)MARCO TEÓRICO REFERENCIALMARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Es el producto de la revisión documental y bibliográficaEs el producto de la revisión documental y bibliográfica

RecopilaciónRecopilaciónConsiste en una

IdeasIdeas PosturasPosturas ConceptosConceptos DefinicionesDefiniciones

Page 85: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Ramírez T. (1999)Ramírez T. (1999)MARCO TEÓRICO REFERENCIALMARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Es la expresión sintética del conjunto de aportesteóricos extraídos de la teoría genérica y que seorienta al abordaje del problema.

Resultado de la selección de aquellos aspectos másq prelacionados del campo teórico, epistemológicoque se asume, referidos al tema elegido para elestudio

Page 86: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Ramírez T. (1999)Ramírez T. (1999)ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO REFERENCIALREFERENCIAL

Revisión de laRevisión de la literatura

Adopción de íuna teoría

Page 87: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Ramírez T. (1999)Ramírez T. (1999)ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO REFERENCIALREFERENCIAL

D t tDetectar

Obtener

Consultar

Bibliografía

Extraer Recopilar

Información relevante

PROBLEMA DE

relevante

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 88: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Ramírez T. (1999)Ramírez T. (1999)FUENTES DEL MARCO TEÓRICO FUENTES DEL MARCO TEÓRICO REFERENCIALREFERENCIAL

Fuentes primarias (directas)

Datos de primera mano: libros, artículos depublicaciones periódicas, monografías,tesis, documentos oficiales, testimonios de(directas)expertos, películas, documentales, páginasen Internet

Fuentes secundarias

Compilaciones, resúmenes y listados dereferencias en un área de conocimiento enparticular (son listados de fuentesprimarias)primarias).

Fuentes terciarias

Documentos que compendian nombres ytítulos de revistas, publicacionesperiódicas, nombres de boletines,conferencias y simposios, sitios web,conferencias y simposios, sitios web,empresas, asociaciones.

Page 89: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Ramírez T. (1999)Ramírez T. (1999)

ABORDAJE DE LA LITERATURA DEL MARCO ABORDAJE DE LA LITERATURA DEL MARCO TEÓRICO REFERENCIAL TEÓRICO REFERENCIAL –– APARATO CRÍTICOAPARATO CRÍTICO

Preguntas OrientadorasMardones (1991)

¿Cuál es la cuestión central o tesis que aborda el autor?; ¿Cómo fundamenta su tesis el autor?

¿Qué afirmaciones puedo asumir?; ¿ Qué afirmaciones puedo cuestionar?

¿En qué puntos se detectan semejanzas y diferencias entre los autores?

¿Qué referencias posee el texto?; ¿polemiza o critica otras posiciones?; ¿cuáles?

¿Es cuestionada la posición del autor por otros autores?; ¿en qué aspectos se centra la crítica?

Williamson (1997)

¿Cuáles son las diferentes teorías que explican el fenómeno que estoy estudiando?

¿Se contradicen sus planteamientos conceptuales?¿Se contradicen sus planteamientos conceptuales?

Si es así ¿cuáles son los elementos básicos donde se presenta la contradicción de enfoques?

¿Cuáles son los elementos que dichas teorías no toman en cuenta en sus¿Cuáles son los elementos que dichas teorías no toman en cuenta en sus formulaciones?

Page 90: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

El Aparato Crítico en un Proyecto de óInvestigación

¿Qué es Aparato Crítico?

Por aparato crítico se entiende elconjunto de citas o notas que es posibleconjunto de citas o notas que es posibleintroducir dentro del trabajo, comoreferencias impresas o electrónicas, textuales

y parafraseadas. (Díaz, 2004)

Page 91: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

El Aparato Crítico en un Proyecto de óInvestigación

Citas Se entiende por cita la referencia a

Citas Se entiende por cita la referencia aSe entiende por cita la referencia a

cualquier texto que se alega para prueba de loque se dice o relata (DRALE, p. 380)

Se entiende por cita la referencia acualquier texto que se alega para prueba de loque se dice o relata (DRALE, p. 380)

Clasificación Clasificación 

ParafraseadasTextuales

Page 92: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

El Aparato Crítico en un Proyecto de óInvestigación

Citas Textuales

Consisten en transcribir exactamente las ideas del autorconsultado Es posible utilizar dos formas diferentes

Citas Textuales

Consisten en transcribir exactamente las ideas del autorconsultado Es posible utilizar dos formas diferentesconsultado. Es posible utilizar dos formas diferentes,dependiendo de la extensión del párrafo o texto a citar.consultado. Es posible utilizar dos formas diferentes,dependiendo de la extensión del párrafo o texto a citar.

Mayores a 40 palabras Menores a 40 palabrasMayores a 40 palabras Menores a 40 palabras

•Se escriben en párrafo separado.•Sangría de cinco (5) espacios en ambos márgenes.

•Se escriben como parte del párrafo.•Se encierran entre comillas dobles y con el mismo interlineado que se tiene paramárgenes.

•No se encierran entre comillas.•Usan interlineado sencillo.•Se recomienda evitar el uso de citas 

i i i l b (500)

el mismo interlineado que se tiene para el texto del escrito.

•Se recomienda variar la redacción de las citas, haciendo énfasis en el año, 

id d d lsuperiores a quinientas palabras (500), a menos que se trate de un análisis crítico por parte del autor del trabajo.

contenido o autor, de acuerdo con la estructura del párrafo y el estilo personal de quien escribe.

Page 93: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

El Aparato Crítico en un Proyecto de óInvestigación

Ejemplo de Cita Textual mayor a 40 palabrasAutor y año

Pressman (2005), afirma que es importante crear software de calidad, de

tal manera que se cumpla el propósito que dio lugar al diseño y elaboracióntal manera que se cumpla el propósito que dio lugar al diseño y elaboración

del mismo. Así, considera que la definición de calidad, aplicada al desarrollo

de software consiste en elde software, consiste en elCumplimiento de los requisitos de funcionalidad y desempeño explícitamente establecidos, de los estándares de desarrollo explícitamente documentados y de las características implícitas que se 

d t d ft d ll d f i l t ( 463)esperan de todo software desarrollado profesionalmente. (p. 463)

Como se observa, el autor citado, destaca en su definición tres aspectos

esenciales: Cita enesenciales: Cita en párrafo separado. Interlineado sencillo

Número de 

página

Page 94: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

El Aparato Crítico en un Proyecto de óInvestigación

Ejemplo de cita textual menor a 40 palabras

Para reafirmar lo expuesto hasta ahora, se tiene que: “las escalas deestimación, - también llamadas escalas de apreciación y rating scales- seutilizan para cuantificar las impresiones que se obtienen a partir de la

observación” (Padilla, 2002, p. 98). Apellido del autor, año, Nº página

Apellido del autor, 

año

Estas consideraciones, se apoyan en lo expuesto por Celman (1998) quienafirma: “La información proveniente de distintos procedimientos es el

Nºmaterial a partir del cual se inicia, realmente, el proceso evaluativo” (p. 50) Nº página

Page 95: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

El Aparato Crítico en un Proyecto de óInvestigación

Ci f dCi f dCitas ParafraseadasConsisten en la interpretación realizada sobre las ideas de otro

autor, lo cual se expresa en palabras propias, con el estilo

Citas ParafraseadasConsisten en la interpretación realizada sobre las ideas de otro

autor, lo cual se expresa en palabras propias, con el estilop p p ppersonal de quien escribe, respetando lo esencial del aporte delautor consultado.

p p p ppersonal de quien escribe, respetando lo esencial del aporte delautor consultado.

Reglas generales de uso

•La cita se escribe en el cuerpo del texto, sin comillas, como parte natural del escrito.

•Una forma de identificar el autor consultado, consiste en escribir su apellido y año 

del documento, sin número de página, al final del párrafo entre paréntesis.

•Otra forma es identificar el autor antes de presentar el texto parafraseadoOtra forma es identificar el autor antes de presentar el texto parafraseado. 

Page 96: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

El Aparato Crítico en un Proyecto de óInvestigación

Ejemplo citas parafraseadas

L C ti d t í ti d l ú Chá Pé (2006) tá

Apellido autor y año

La Cooperativa corredor turístico de las rosas según Chávez y Pérez (2006), estáconformada por una asociación de 22 miembros que tiene como propósitocomercializar y promocionar el corredor turístico de las rosas a través de los productoselaborados en la zona y las características excepcionales del paisaje.y p p j

El primer paso a realizar durante el diseño básico de un proyecto consiste en el diseñodel proceso, el cual corresponde a la ejecución de la ingeniería de procesos, disciplinap , p j g p , pque se encarga de seleccionar y optimizar los procesos, con base a la materia primadisponible y las especificaciones del producto requerido (Crovesi et. al, 1996).

Apellido del autor y 

año

Page 97: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

El Aparato Crítico en un Proyecto de óInvestigación

Citas de fuentes electrónicas y de comunicaciones personales

• La información proveniente de páginas web, sitios web, portales y otros espacios

Citas de fuentes electrónicas y de comunicaciones personales

• La información proveniente de páginas web, sitios web, portales y otros espaciosp p g , , p y pdigitales puede ser citada en un informe de investigación, siempre que provenga deuna fuente confiable.

• Es frecuente observar que algunas fuentes, no cuentan con un número de páginaf ú

p p g , , p y pdigitales puede ser citada en un informe de investigación, siempre que provenga deuna fuente confiable.

• Es frecuente observar que algunas fuentes, no cuentan con un número de páginaf úal cual hacer referencia en el caso de citas textuales, lo cual se sustituye por el número

de párrafo. Ejemplo de ello, es el siguiente: López (1998, párr. 3).

• Las comunicaciones personales, es decir, las constituidas por material recopilado enconferencias ponencias entrevistas correo electrónico o comunicaciones verbales se

al cual hacer referencia en el caso de citas textuales, lo cual se sustituye por el númerode párrafo. Ejemplo de ello, es el siguiente: López (1998, párr. 3).

• Las comunicaciones personales, es decir, las constituidas por material recopilado enconferencias ponencias entrevistas correo electrónico o comunicaciones verbales seconferencias, ponencias, entrevistas, correo electrónico o comunicaciones verbales, secitan a través de apellido e inicial de los nombres del emisor, medio utilizado y la fechade la comunicación, en el formato día, mes, año.

Ejemplo: (M. Hernández, comunicación personal, correo electrónico, 25 de

conferencias, ponencias, entrevistas, correo electrónico o comunicaciones verbales, secitan a través de apellido e inicial de los nombres del emisor, medio utilizado y la fechade la comunicación, en el formato día, mes, año.

Ejemplo: (M. Hernández, comunicación personal, correo electrónico, 25 defebrero, 2010). En este caso, no aparece referencia al emisor en la lista de referencias.febrero, 2010). En este caso, no aparece referencia al emisor en la lista de referencias.

Page 98: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

ADOPCIÓN DE UNA TEORIAADOPCIÓN DE UNA TEORIA

“Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que

t i ió i t áti d f ópresentan una visión sistemática de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el

propósito de explicar y predecir los fenómenos” . Kerlinger (2002)Kerlinger (2002).

Funciones de las Teorías

Explicar: decir por qué, cómo y cuándo ocurre unp p q , yfenómeno

Sistematizar o dar orden al conocimiento

Hacer inferencias a futuro

Page 99: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICOFUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

Ubica el tema de estudio dentro de teorías existentes

Unifica criterios y conceptos básicos de quienes participan en laUnifica criterios y conceptos básicos de quienes participan en lainvestigación

Documento que puede ser sometido a la crítica, complementado ymejoradomejorado

Impide que pasen inadvertidos algunos aspectos sutiles que nopueden ser captados a partir del sentido común o experiencia

Orienta en la descripción de la realidad observada y su análisis

Proporciona un sistema para clasificar datos recolectados y orientaen la búsqueda de otros relevantes

Describe detalladamente cada elemento de la teoría

Page 100: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL DEL MARCO ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL DEL MARCO TEÓRICOTEÓRICO

1. Existencia de una teoría completamente desarrollada

Tomar la teoría como la estructura misma del marco teórico. Puede servir paradarle un nuevo enfoque al estudio, o plantearla en otro contexto social. En

l i li b l t t d ló icualquier caso, se explica con base a los constructos o en orden cronológico.

2. Evidencia de varias teorías aplicables al problema de investigación

Se puede elegir una y basarse en ella, o tomar algunas partes de algunas teorías ode todas las teorías. Esto en función de las relaciones que se pueden establecercon el problema de investigación.

3. Existencia de piezas y trozos de teorías (generalizaciones empíricas omicroteorías)

E t h t i ti t ó i i l d l lt dEn este caso hay que construir una perspectiva teórica incluyendo los resultadosy conclusiones a los que han llegado los estudios anteriores, de acuerdo a unesquema lógico: cronológicamente, por variable o concepto o por lasimplicaciones de las investigaciones. Si hay varios estudios, éstos deben ser

t d i l i d tcomentados para irse relacionando unos con otros.

Page 101: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL DEL MARCO ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL DEL MARCO TEÓRICOTEÓRICO

4 Descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoría4. Descubrimientos interesantes, pero parciales, que no se ajustan a una teoría

Se organizan como antecedentes de alguna forma lógica, coherente yconsistente, destacando lo más relevante en cada caso y citándolos como puntosde referencia. Se debe ahondar en lo que cada antecedente aporta.

5.Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con elproblema de investigación

El investigador debe buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude orientarse dentro de él.

Page 102: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL DEL MARCO ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL DEL MARCO TEÓRICOTEÓRICO

Descripción del objeto en el cual se exponen sus rasgos más relevantes.Soporte principal del estudio.Ampliación de la descripción del problema integración de la teoría con la investigación

Descripción del objeto en el cual se exponen sus rasgos más relevantes.Soporte principal del estudio.Ampliación de la descripción del problema integración de la teoría con la investigaciónAmpliación de la descripción del problema, integración de la teoría con la investigación

y establecer interrelaciones.Sistema coordinado y coherente de conceptos.Marco funcional, marco de sustentación, formulación teórica o marco conceptual.

Ampliación de la descripción del problema, integración de la teoría con la investigacióny establecer interrelaciones.

Sistema coordinado y coherente de conceptos.Marco funcional, marco de sustentación, formulación teórica o marco conceptual.Ubicación de ideas y planteamientos.Amplia el horizonte de estudio, evitando desviaciones.Conduce al establecimiento de hipótesis.Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Ubicación de ideas y planteamientos.Amplia el horizonte de estudio, evitando desviaciones.Conduce al establecimiento de hipótesis.Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

ANTECEDENTES BASES TEÓRICAS

BASES LEGALES

DEFINICIÓN TERMINOS

Á

SISTEMA HIPÓTESIS

SISTEMA VARIABLES

BÁSICOS

Page 103: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO TEÓRICO REFERENCIALMARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes deinvestigación

Está conformado porBases

teóricas

TitleAdd your text

Bases legales

Page 104: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO TEÓRICO REFERENCIALMARCO TEÓRICO REFERENCIAL

ANTECEDENTESANTECEDENTES Trabajos de investigación sobre el problema.

Orden cronológico, locales, nacionales, internacionales.

Se indica autor, año, titulo, objetivos, metodología,

Trabajos de investigación sobre el problema.

Orden cronológico, locales, nacionales, internacionales.

Se indica autor, año, titulo, objetivos, metodología,conclusiones.

Relación con la investigación.

No confundir con la historia del objeto de estudio.

conclusiones.

Relación con la investigación.

No confundir con la historia del objeto de estudio.

BASES TEÓRICASBASES TEÓRICAS Ubicar el problema en un enfoque técnico determinado.

Mostrar relación entre teoría y objeto.

Ubicar el problema en un enfoque técnico determinado.

Mostrar relación entre teoría y objeto.

Posición de distintos autores.

Adopción de una postura.

Posición de distintos autores.

Adopción de una postura.

S S G SS S G SBASES LEGALESBASES LEGALES Normativa jurídica que sustenta el estudio.

Constitución, leyes, resoluciones, decretos.

Número del articulado, breve paráfrasis del contenido.

Normativa jurídica que sustenta el estudio.

Constitución, leyes, resoluciones, decretos.

Número del articulado, breve paráfrasis del contenido.

Relacionado con la investigación.Relacionado con la investigación.

Page 105: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO TEÓRICO REFERENCIALMARCO TEÓRICO REFERENCIAL

DEFINICIÓN DE DEFINICIÓN DE TERMINOS TERMINOS BÁSICOSBÁSICOS

Significado según el contexto de los conceptos o variablesprincipales.

C l f t d l t

Significado según el contexto de los conceptos o variablesprincipales.

C l f t d l tColocar fuente del concepto.Colocar fuente del concepto.

DIRECCIONES

USAL.ESUSAL.ES

Universia.edu.ve/contenidos/investigación.htmUniversia.edu.ve/contenidos/investigación.htm/ / g/ / g

Cervantevirtual.com/tesis/tesisCervantevirtual.com/tesis/tesis--catalogo.shmlcatalogo.shml

Venezuela

Page 106: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

¿HEMOS HECHO UNA REVISIÓN ADECUADA PARA ¿HEMOS HECHO UNA REVISIÓN ADECUADA PARA DESARROLLAR EL MARCO TEÓRICO REFERENCIAL?DESARROLLAR EL MARCO TEÓRICO REFERENCIAL?

1. ¿Acudimos a un banco de datos, pedimos referencias decinco años atrás?

2. ¿Consultamos por lo menos cuatro revistas científicas?

3. ¿Buscamos libros sobre el tema?

4 B t i di t i b l t ?4. ¿Buscamos tesis y disertaciones sobre el tema?

5. ¿Consultamos con personas que conozcan del tema?

6. ¿Escribimos a una asociación científica dentro del cual se¿encuentra enmarcado el problema?

7. ¿Buscamos en Internet?

8 ¿Averiguamos quienes son los autores reconocidos en el8. ¿Averiguamos quienes son los autores reconocidos en eltema?

9. ¿Qué aspectos han sido estudiados?

10. ¿Hay investigadores realizando estudios similares?

Page 107: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

ERRORES COMUNES AL DESARROLLAR EL MARCO ERRORES COMUNES AL DESARROLLAR EL MARCO TEÓRICO REFERENCIALTEÓRICO REFERENCIAL

1 Revisión apresurada y superficial1. Revisión apresurada y superficial

2. Se utilizan mayormente fuentes secundarias deinformacióninformación.

3. Información bibliográfica copiada en formaincompleta e incorrecta.incompleta e incorrecta.

4. Excesiva copia de información.

5 Se limita a la copia de citas de autores sin5. Se limita a la copia de citas de autores sinaportes verdaderos de la investigación.

Page 108: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO TEÓRICO REFERENCIALMARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de laAntecedentes de lainvestigación

Hace referencia a trabajos de investigación que

se han realizado, relacionados con el problema

objeto de estudio. Sirven de guía, orientan alobjeto de estudio. Sirven de guía, orientan al

investigador y le permiten hacer relaciones,

comparaciones y tener ideas sobre cómo secomparaciones y tener ideas sobre cómo se

trató el problema en ese momento.

Page 109: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO TEÓRICO REFERENCIALMARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de laóinvestigación

La forma como otros investigadores abordaron el objetoLa forma como otros investigadores abordaron el objeto

de estudio, puede dar luces para replicar las experiencias

o para transformarlas y obtener nuevos resultados. Porp y

ejemplo, pueda orientar la fundamentación teórica que

se empleó, así como la metodología empleada o parte de

ella, para el desarrollo del trabajo.

Page 110: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO TEÓRICO REFERENCIALMARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de laAntecedentes de lainvestigación

Los antecedentes están representados por tesis de

grado, postgrado, doctorales, trabajos de ascenso y

otros trabajos de investigación de cualquier institución u

organización. También artículos científicos, ponencias e

informes.

Page 111: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO TEÓRICO REFERENCIALMARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En síntesis, sobre los Antecedentes de InvestigaciónEn síntesis, sobre los Antecedentes de Investigación

Son Pueden estar representados por

Trabajos de Grado

Trabajos de Grado

Artículos Artículos

Son Pueden estar representados por

Estudios previos Artículos

CientíficosArtículos

Científicos PonenciasPonencias

InformesInformes

previos

Reflejan el estado actual del conocimiento del

Reflejan el estado actual del conocimiento del

Es importante tener presente

Consideraciones objeto de estudioobjeto de estudio

Sirven de modelo para f t i ti iSirven de modelo para f t i ti i

No debe confundirse con la historia del

objeto de estudio

No debe confundirse con la historia del

objeto de estudio

Consideraciones

futuras investigaciones(teoría, enfoque,

metodología)

futuras investigaciones(teoría, enfoque,

metodología)

objeto de estudioobjeto de estudio

Page 112: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO TEÓRICO REFERENCIALMARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Aspectos que se deben considerar durante la conformación de los antecedentesconformación de los antecedentes

Seguir una secuencia cronológica, tomando en cuenta enun contexto internacional nacional regional y/o localun contexto internacional, nacional, regional y/o local.

No se trata de colección de autores y trabajos, sino unaexploración crítica.

Deben contener una síntesis conceptual de lasinvestigaciones del problema planteado.

Deben contener las conclusiones y resultadosDeben contener las conclusiones y resultadosencontrados con el desarrollo del trabajo.

Page 113: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

El t t t t El t t t t

MARCO TEÓRICO REFERENCIALMARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Elementos que se toman en cuenta para presentar Elementos que se toman en cuenta para presentar un Antecedente de Investigaciónun Antecedente de Investigación

AutorAutorAutor

Año

País

Autor

Año

País

Aporte(s) del antecedente al

trabajo de investigación, ¿de

qué sirve el antecedente al

Título del trabajo

Diseño

Título del trabajo

Diseño

q

trabajo de investigación?, ¿por

qué el antecedente merece un

lugar en el trabajo de

investigación? ¿Aportes del Población (*)

Muestra (*)

Conclusiones

Población (*)

Muestra (*)

Conclusiones

investigación?. ¿Aportes del

cuál tipo: a) teóricos, b)

metodológicos, c) resultados

que serán insumo para el Conclusiones

Recomendaciones

Aporte del antecedente al trabajo de investigación

Conclusiones

Recomendaciones

Aporte del antecedente al trabajo de investigación

trabajo de investigación?,

detalle los aportes específicos.

(*) en el caso de los trabajos del área de informática, puede ser que estos elementos no se incluyan por razones metodológicas. Por ejemplo cuando setrata del desarrollo de un sistema de información pudiera ocurrir que no hay una población definida, sino unos usuarios potenciales que representan losbeneficiarios del trabajo. De allí que no se realizan cálculos de muestra. En este sentido no necesariamente se van a encontrar todos estos elementosen un trabajo.

Page 114: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJEMPLO DE UN ANTECEDENTEEJEMPLO DE UN ANTECEDENTE

Contexto

Autor Año

A nivel local se reseña el siguiente antecedente:

Delgado, D. y Useche, I (2006) realizaron un trabajo deinvestigación denominado “Diseño de Cartilla para la construcciónde un modelo de vivienda en los páramos tachirenses”. Se basó enel análisis de los parámetros de desarrollo sostenible, en función delas costumbres y necesidades del campesino de la zona. Seproponen alternativas de arquitectura bioclimática en el diseño devivienda que generan un habitat sostenible a fin de rescatar la

Breve descripción del trabajo

Convivienda que generan un habitat sostenible, a fin de rescatar la

identidad cultural. Se evidenció que los páramos del Táchira, tienenun gran número de riquezas físicas – ambientales – perceptuales yhumanas, junto a los criterios de desarrollo sostenible, se pueden

h l di l i i d ti f

clusiaprovechar para generar en el medio rural viviendas que satisfagan

necesidades económicas, culturales, técnicas y otras.

iones

Page 115: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

REALICE CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS AL SIGUIENTE ANTECEDENTE

Se realizó un trabajo de investigación que consistió en unaSe realizó un trabajo de investigación que consistió en una

evaluación del concepto de renovación urbana en los diferentes planes

esbozados para la ciudad de San Cristóbal. Dicha investigación fue

realizada por Pérez en LUZ. La evaluación se hizo tomando en cuenta

argumentos entre los que se citan: los de orden sanitario, otorgamiento de

nuevas funciones, revaloración social y económica.

EJEMPLO DE UN ANTECEDENTE MAL ELABORADO

Page 116: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Méndez A. Carlos E. (2001)Méndez A. Carlos E. (2001)

MARCO TEÓRICO REFERENCIALMARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2. Bases Teóricas

Es la descripción de los elementos teóricos planteadosEs la descripción de los elementos teóricos planteados

Teó

rico

Teó

rico

por uno o por diferentes autores y que permiten al

Investigador fundamentar su proceso de conocimiento

por uno o por diferentes autores y que permiten al

Investigador fundamentar su proceso de conocimiento

Marc

o T

Marc

o T

MM

El investigador define y delimita según su criterio y deEl investigador define y delimita según su criterio y deEl investigador define y delimita, según su criterio y de

acuerdo con su marco teórico, algunos conceptos

involucrados en las variables de investigación

El investigador define y delimita, según su criterio y de

acuerdo con su marco teórico, algunos conceptos

involucrados en las variables de investigación

Page 117: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Relación entre los Objetivos de Investigación y la Base TeóricaRelación entre los Objetivos de Investigación y la Base Teórica

Ejemplo de Objetivo Ejemplo de Objetivo 1

Determinar la vulnerabilidad sísmica del patrimonio

edificado de San Cristóbal, edificaciones públicas y

esenciales, lapso 1900 – 1945

1 Casanova, B. Vulnerabilidad sísmica del patrimonio edificado de San Cristóbal. Edificaciones públicas esenciales, lapso 1900-1945. Artículo publicado en la Revista Científica UNET/vol. 18(2):2006:125-133

Page 118: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Desarrollo de la Base Teórica para el objetivo de Investigación Desarrollo de la Base Teórica para el objetivo de Investigación

Vulnerabilidad sísmica

La vulnerabilidad sísmica es una propiedad íntrinseca de la estructura,La vulnerabilidad sísmica es una propiedad íntrinseca de la estructura,

una característica de su propio comportamiento ante la acción de un

sismo descrito a través de una ley de causa – efecto, donde la causa es

el sismo y el efecto es el daño (Sandy, 1992). De acuerdo a Guevara y

Vila (1999) la vulnerabilidad sísmica de un edificio emana esencialmente

de las condiciones internas del corpus es decir de su configuraciónde las condiciones internas del corpus, es decir, de su configuración,

distribución espacial, materiales y estructura, características que además

aderezadas por las condiciones geológicas de la zona y elg g y

emplazamiento puntual.

Page 119: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Desarrollo de la Base Teórica Desarrollo de la Base Teórica

Métodos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica

Existe una variedad de metodologías y técnicas propuestaspor diferentes autores para la evaluación de la vulnerabilidadsísmica de diferentes tipos de instalaciones (Caicedo y otros,1994) En cuanto a las técnicas de evaluación de la1994). En cuanto a las técnicas de evaluación de lavulnerabilidad sísmica de edificaciones una de las clasificacionesmás reconocidas y completa se debe a Corsanero y Petrini(1990) quienes las agrupan en función del tipo de resultado que( ) q g p p qproducen como: técnicas directas, permiten predecirdirectamente y en una sola etapa el daño causado para un sismo.Destacan entre este grupo los llamados métodos tipológicos y losmétodos mecánicos Técnicas indirectas determinan un índice demétodos mecánicos. Técnicas indirectas, determinan un índice devulnerabilidad como primer paso, para luego relacionar el dañocon la intensidad sísmica. Técnicas convencionales, introducen uníndice de vulnerabilidad independientemente del daño. Técnicashíbridas, combinan elementos de los métodos descritosanteriormente, con los juicios de experto.

Page 120: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Índice de FigurasgÍndice de TablasResumenINTRODUCCIÓNCAPÍTULO I: EL PROBLEMACAPÍTULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del ProblemaObjetivos de la Investigación

Justificación e ImportanciaAlcance

LimitacionesCAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

AntecedentesQue deben d Bases Teóricas

Vulnerabilidad sísmicaCategorías de fragilidad:

Vulnerabilidad estructurale lo

s

o en

la

rica

guardan relación con los objetivos de la i ti ió Vulnerabilidad estructural

Vulnerabilidad funcionalVulnerabilidad histórico – artística

Métodos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica

Ejem

plo

detít

ulos

es

arro

llado

Bas

e Te

órinvestigación

Rangos de Vulnerabilidad para interpretar los índices

1 Sistema automatizado para el control y administración de los procesos que se realizan en la coordinación de laboratorio y proyectos UNET.

E

de

Page 121: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

¿Qué conocemos como variables?¿Qué conocemos como variables?

Elementos o factores que pueden ser clasificados en una o máscategorías posible de medirse o cuantificarsecategorías, posible de medirse o cuantificarse.

Algo que cambia, asume diferentes valores en un momento determinado.Propiedad capaz de adoptar diferentes valores.La inexistencia de hipótesis no implica la ausencia de valores.La inexistencia de hipótesis no implica la ausencia de valores.Presenta un grado de abstracción que impide su uso si no se

operacionaliza.Adquieren valores cualitativos como cuantitativos.qDicotómicas ( Hombre/Mujer) y Policotómicas ( Color de ojos).Se clasifican según el criterio cuantitativo en:

DISCRETAS: Admiten solo valores enterosCONTINUAS: Admiten cualquier valor dentro de un rango

numérico.

Page 122: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

¿Qué conocemos como variables?¿Qué conocemos como variables?

At ib t lid d d C íAtributo y cualidad de alguien o de algo que

admite diferentes valores

Cualquier característica o cualidad de la realidad que es

susceptible de asumir valores pdiferentes valores

No son variables los sujetos u objetos sino sus j jpropiedades o características en las cuales

difiere de otros individuos

Ejemplos: el peso, la estatura, el color de cabello, la motivación, rendimiento

académico la disciplina calidad de vida en elacadémico, la disciplina, calidad de vida en el trabajo, relaciones de trabajo, calificación

profesional, estrategias de aprendizaje, evaluación del rendimiento estudiantil

Page 123: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

¿Cómo se expresan las variables?¿Cómo se expresan las variables?

¿Cómo se expresan las variables?

Conceptos

Es una palabra que representa similitudes o aspectos comunes de los sujetos ocomunes de los sujetos o hechos

Describe entidades o procesos que no pueden ser observadosConstructos ser observados directamente, pero si puede inferirse por sus resultados o manifestacioneso manifestaciones

Page 124: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Elementos de una variableElementos de una variable

1. Definición nominal o conceptual: Se1. Definición nominal o conceptual: Serefiere a la esencia del ente ofenómeno - variable a medir

2. Definición operacional: Es campoobservable.

Dimensiones: factores a medir

Indicadores: señala cómo medircada uno de los factores

Page 125: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Elementos de una variableElementos de una variable

DEFINICIÓN DEFINICIÓN CONCEPTUALCONCEPTUAL

Términos en que se fundamenta el enfoque teórico.Visualizar dimensiones e indicadores.Explicar el significado de la variable utilizando palabrasp g p

conocidas.

DEFINICIÓN DEFINICIÓN OPERACIONALOPERACIONAL

Identificar los elementos que expresan el fenómenoA i i di l i blOPERACIONALOPERACIONAL Acciones que sirven para medir la variable.Que hacer para observar el fenómeno.Términos observados y comprobables.

DIMENSIONESDIMENSIONES Referente para establecer los indicadores.

INDICADORESINDICADORES Medida de indicio de la realidad que se quiere conocer.El t t á t tiElementos o componentes más representativos que

tipifican las variables y dimensiones.Permiten observar las variables y medirlas.Proporcionan la construcción de instrumentos.Máximo grado de operacionalización de las variables.

Page 126: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Tipos de variables según el criterio metodológicoTipos de variables según el criterio metodológico

INDEPENDIENTES INDEPENDIENTES (VI) (VI)

Expresan la causa que produce el efecto observado(VI) (VI) (x) Métodos de enseñanza

DEPENDIENTES DEPENDIENTES (VD) (VD)

Representan el efecto o resultado(y) Persistencia del Aprendizaje(y) Persistencia del Aprendizaje

INTERVINIENTESINTERVINIENTES Señalan los factores o elementos que pueden hacer i l lt d d l i ti ióvariar los resultados de la investigación

Tamayo, 2007.

Page 127: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Operacionalización de variablesOperacionalización de variables

Identifiquemos variablesIdentifiquemos variables que puedan estar contenidas en el i i bj i

O

siguiente objetivo:

Objetivo :

Diseñar un instrumento para medir la actitud de los alumnos hacia el aprendizaje de lalos alumnos hacia el aprendizaje de la

matemática

Page 128: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Operacionalización de variablesOperacionalización de variables

Objetivo: Diseñar un instrumento para medir la actitud de losalumnos hacia el aprendizaje de la matemática

Variable a medir

Definición conceptual Dimensiones Indicadoresmedir conceptual

Actitud de los alumnos hacia el aprendizaje

Predisposición que tiene los alumnos para

Satisfacción AgradoInterésDiversiónp j

de la matemática

pinvolucrarse positiva o negativamente en actividades

Diversión

Importanciaen actividades propias del aprendizaje de la asignatura

ValoraciónImportanciaPerdurableCientífica

Page 129: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Operacionalización de variablesOperacionalización de variables

Identifiquemos variables que puedan estarque puedan estar contenidas en el

siguiente objetivo:

Obj ti

siguiente objetivo:

Objetivo :

Proponer un instrumento para la evaluación de la eficiencia en el desempeño del docente dela eficiencia en el desempeño del docente de

aula

Page 130: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Operacionalización de variablesOperacionalización de variables

Variable :

Eficiencia en el desempeño del docente de aula

Identificación de Dimensiones (lo reporta la literatura):

1. Calificación profesional

2. Condiciones de Trabajo

3. Estrategias de aprendizaje

4. Relaciones de trabajo

5. Evaluación del rendimiento estudiantil

Page 131: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Operacionalización de variablesOperacionalización de variables

Variable a medir

Definición conceptual Dimensiónes Sub dimensiones Indicadores

Eficiencia en el desempeño del docente de aula

Capacidad de disponer de las competencias

Calificación profesional

Credencial académica

Título profesionalOtros estudios

adecuadas, coherentes y pertinentes para Afiliación a

estudiosInvestigaciónPublicaciones

desarrollar actividades de enseñanza y aprendizaje.

asociaciones

Reconocimientos

CientíficoAfines a la especialidad

Reconocimientos

Experiencia laboral

Número, tipo, grado

Cargo DuraciónOrganismo

Page 132: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJEMPLO DE UN MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Page 133: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

PARADIGMA

Page 134: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

PARADIGMAPARADIGMA

Empecemos por preguntarnos que espreguntarnos, que es un paradigma?

Revisemos laRevisemos la siguiente experienciaexperiencia.

Page 135: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

PARADIGMAPARADIGMA

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escaleray, sobre ella, un montón de bananas. Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas,y, , p g ,los científicos lanzaban una descarga eléctrica sobre los que quedaban en el suelo. Después dealgún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban. Pasado algúntiempo, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas. Entonces, loscientíficos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendoy p q ,rápidamente bajado por los otros, que le propinaron una tremenda paliza. Después de algunaspalizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera, aunque nunca supo el por quéde tales golpes. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustitutoparticipó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho, lop p p , y p ,volvieron a golpear. El cuarto y, finalmente, el quinto de los veteranos fue sustituido. Loscientíficos se quedaron entonces con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca habíanrecibido una descarga eléctrica, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a lasbananas. Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentaba subirp p g g p q p g q

la escalera, con certeza la respuesta sería:“No sé, aquí las cosas siemprese han hecho así.”

Page 136: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

PARADIGMAPARADIGMA

A partir de la lectura anterior, que permite reflexionar sobre el nacimiento de un paradigma, es oportuno dar respuesta a las siguientes preguntas:

Qué es un paradigma?Cuáles son sus características?

Las respuestas pueden ser muy variadas, sin embargo, es posible mencionar:

Un paradigma es el conjunto de principios que determinan el comportamiento de un grupo, comunidad u organización.Se caracteriza por tener un grupo de seguidores y un cuerpoSe caracteriza por tener un grupo de seguidores y un cuerpo de normas, leyes, reglas que determinan lo que se hace.Ahora revisemos la definición propuesta por Tomas Kuhn…

Page 137: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

DEFINICIÓN DE PARADIGMADEFINICIÓN DE PARADIGMA

Qué es un Paradigma?“Realizaciones científicas universalmentereconocidas que durante cierto tiempo,proporcionan modelos de problemas ysoluciones a una comunidad científica”soluciones a una comunidad científica(Kuhn, 1973, p.13)

RealizaciónForma acertada de resolverproblemas que sirven luego comomodelos a futuros investigadores

Conjunto de valores compartidos

Métodos, normas y generalizaciones

compartidas por los miembros de una p p

comunidad científica.

Page 138: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

DEFINICIÓN DE PARADIGMADEFINICIÓN DE PARADIGMA

De acuerdo con Kuhn esta definición:

Significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc. que comparten los miembros de una comunidad dada.

Denota una especie de elemento de tal constelación, las soluciones concretas de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explícitas como base de la solución de lospueden reemplazar reglas explícitas como base de la solución de los problemas.

Page 139: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS PREDOMINANTESPREDOMINANTES

Característica Positivista  Interpretativo

Fundamentos Positivismo lógico Fenomenología

Naturaleza de la realidad Objetiva. Estática. Única. Dada.  Dinámica. Múltiple. Holística. Fragmentable. Construida.

Finalidad de la investigación Explicar. Predecir. Controlar los fenómenos. Verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos.

Comprender e interpretar la realidad. Los significados de las personas. Percepciones. Intenciones. Acciones.fenómenos. Intenciones. Acciones.

Relación sujeto – objeto Independencia. Neutralidad Dependencia. Se afectan. Interrelación.

Valores Neutros Investigador libre de Explícitos Influyen en laValores Neutros. Investigador libre de valores

Explícitos. Influyen en la investigación.

Criterios de calidad Validez. Confiabilidad. Objetividad.

Credibilidad. Confirmación. Transferibilidad

Técnicas e instrumentos Cuantitativos: test, cuestionarios, experimentación

Cualitativos: investigador principal instrumento

Análisis de datos Cuantitativo: Estadística d i ti i f i l

Cualitativo: inducción analítica. T i l iódescriptiva e inferencial Triangulación.

Gómez, M. J. (2007).

Page 140: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

CARACTERÍSITCAS DE LA METODOLOGÍA CARACTERÍSITCAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVACUANTITATIVA

• Sus fundamentos filosóficos provienen del• Sus fundamentos filosóficos provienen del positivismo.

• Se fundamenta en el método hipotético-deductivo. • Toma los métodos de las ciencias físico naturales

considerados como el modelo de conocimiento científico.

• El objetivo de la investigación es explicar, predecir y controlar los fenómenosy controlar los fenómenos.

• Delinea teorías y de ellas se derivan hipótesis que se someten a prueba.

• Utiliza la recolección y el análisis de datos, basadoUtiliza la recolección y el análisis de datos, basado en las mediciones numéricas y el conteo.

• El análisis se realiza con técnicas estadísticas, para luego extraer los datos a un universo más amplio.

Page 141: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

CARACTERÍSITCAS DE LA METODOLOGÍA CARACTERÍSITCAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVACUALITATIVA

• Sus fundamentos filosóficos provienen de la• Sus fundamentos filosóficos provienen de la fenomenología.

• Concepción múltiple de la realidad. Hay muchas realidades que no se pueden considerar de formarealidades que no se pueden considerar de forma unitaria. Cabe diversificación en la interpretación.

• El principal objetivo científico es la comprensión de los fenómenosde los fenómenos.

• El investigador y el objeto de investigación se influyen mutuamente.S b i i t d á t idi áfi• Se busca un conocimiento de carácter idiográfico, de descripción de casos individuales.

• Es imposible distinguir causas y efectos.• Los valores están implícitos en la investigación.

Page 142: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA VISTA DE DIFERENTES CUALITATIVA VISTA DE DIFERENTES

ASPECTO INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

ASPECTOSASPECTOS

Realidad Invariable Dinámica

Perpectiva Externa Interna

Enfoque Particularizante Holístico

Orientación Hacia la verificación Exploraciónp

Diseño Orientado al resultado Orientado al proceso

Estructura Rígida y sistemática Flexible

Proceso Controlado Sin control

Procedimientos Estructurados Flexibles

Condiciones Controladas Naturales

Datos Objetivos Subjetivos

Hipótesis Probables Contrastables

Análisis Inferencial/Hipotético/ Deductivo Descriptivo e Inductivop p

Conclusiones Generalizables No generalizables

Resultados Confiables Válido

Tamayo (2007).

Page 143: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL PARADIGMAPARADIGMA

El asumir uno de los paradigmas descritos, determina la forma en que se desarrollará el proceso de investigación,

como se describe a continuación:como se describe a continuación:

Proceso de investigación cuantitativa Proceso de investigación cualitativa

Planteamiento del problema Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema Planteamiento del problema

Desarrollo del Marco Teórico Inmersión inicial en el campo

Elaboración de hipótesis y definición de variables

Concepción del diseño del estudio

Desarrollo del diseño de investigación Definición de informantes clave

Definición de población y muestra Recolección de datos

Recolección de datos Análisis de datos

Análisis e interpretación Interpretación de resultados

Elaboración del reporte de resultados Elaboración del reporte de resultados

Gómez M J (2007)Gómez, M. J. (2007).

Page 144: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO METODOLÓGICOMETODOLÓGICO

Page 145: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO METODOLÓGICOMARCO METODOLÓGICO

Luego de formular el problema deLuego de formular el problema deinvestigación, delimitado susobjetivos y asumidas las basesteóricas que orientarán laqinvestigación, debe seleccionarselos distintos métodos y las técnicaspara obtener la informaciónrequerida

FIN ESENCIAL:FIN ESENCIAL:situar métodos e instrumentossituar métodos e instrumentosque se emplearán en lainvestigación planteada, desde eltipo, población,muestra, instrumentos, hasta lamuestra, instrumentos, hasta lacodificación, análisis ypresentación de los datos.

Page 146: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO METODOLÓGICOMARCO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA:METODOLOGÍA: Estudio crítico del método.Tratado del método.Estudio crítico del método.Tratado del método.Tratado del método.Guia procedimental.Pautas para el logro de los objetivos.Guía y modo.

Tratado del método.Guia procedimental.Pautas para el logro de los objetivos.Guía y modo.yCamino hacia algo

yCamino hacia algo

CAMINO QUE SE SIGUE PARA LOGRAR UN FINCAMINO QUE SE SIGUE PARA LOGRAR UN FIN

ELABORACIÓN DE ELABORACIÓN DE UN PLANUN PLAN

SELECCIÓN DE TÉCNICAS SELECCIÓN DE TÉCNICAS PARA SU DESARROLLOPARA SU DESARROLLO

Page 147: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MÉTODOMÉTODO

Conjunto de procedimientos que se siguen en las ciencias para llegar a laverdadGuía al servicio del investigador.

Conjunto de procedimientos que se siguen en las ciencias para llegar a laverdadGuía al servicio del investigador.EstrategiaEstrategia

CARACTERÍTICASCARACTERÍTICAS

Guía lógica permite laGuía lógica permite laGuía lógica permite laflexibilidad.Secuencia ordenada de pasos.Control y evaluación.

Guía lógica permite laflexibilidad.Secuencia ordenada de pasos.Control y evaluación. Partes al todo

SíntesisINDUCTIVOSINDUCTIVOS Recopilación de datos o reglas

GeneralizaciónParticular a general

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

DEDUCTIVOSDEDUCTIVOS

Descomposición del todo en sus partesGeneral a ParticularAnálisisGeneralizaciones ya establecidas

Page 148: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

TÉCNICATÉCNICA

Propio del arte¿ Cómo ?Procedimiento aplicado al empleo del instrumentoTáctica

Propio del arte¿ Cómo ?Procedimiento aplicado al empleo del instrumentoTácticaTácticaForma particular para aplicar un métodoProcedimiento empleado para la recolección de datos

TácticaForma particular para aplicar un métodoProcedimiento empleado para la recolección de datos

Recoger y Registrar datos Definir tipos de medición Construir Instrumentos para analizar datos

Page 149: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO METODOLÓGICOMARCO METODOLÓGICO

1. Identifique el tipo de estudio que realizará; en primer lugar, de acuerdo con laperspectiva epistemológica: ¿estudio cuantitativo? O ¿estudio cualitativo?.Luego, en función del propósito con el que se abordará el estudio:¿orientado a conclusiones u orientada a decisiones?. En el primer caso,¿exploratorio?, ¿descriptivo?, o ¿explicativo? Y, dentro de estos, ¿ qué tipoespecífico?. En el segundo caso, ¿proyecto factible?, ¿investigaciónevaluativa?, ¿investigación – acción?.

En cualquiera de éstos tipos u otra clasificación que se asuma deinvestigación, se deben exponer las razones por las cuales se ubica elestudio en determinada tipología

2. Precise la población y, de requerirse, la muestra a utilizar, si su estudio es denaturaleza cuantitativa. De ser así, especifique el tamaño de la población y, sifuere el caso, el tamaño de la muestra, refiriendo el método utilizado paraestimarlo, así como el tipo de muestreo y procedimiento de selección de lossujetos. Si su estudio es cualitativo, tipifique los informantes o fuentes deinformación, los criterios de selección y las estrategias de contacto con losmismos.

Fuente: Carlos E. Méndez A. Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw HillFuente: Carlos E. Méndez A. Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill

Page 150: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO METODOLÓGICOMARCO METODOLÓGICO

3. Seleccione las técnicas (observación, entrevista, encuesta, análisis deldiscurso,…) y el o los instrumentos más apropiados para recoger lainformación requerida para el logro de los objetivos (cuestionarios, guiones,escalas, hojas de registro, notas de campo,…)

4. Construya o seleccione el o los instrumentos de investigación. Para ello,utilice como referencia el sistema de variables y sus indicadores. Formulepreguntas para cada indicador de cada variable y estructure el instrumentopreguntas para cada indicador de cada variable y estructure el instrumentocon sus respectivas instrucciones y carátula de presentación. Sométalo avalidación de contenido por juicio de expertos. Refórmelo según losresultados del proceso de validación. Seleccione una muestra piloto desujetos con características similares a los sujetos de investigación ysujetos con características similares a los sujetos de investigación yaplíquele el instrumento. Si su estudio es cuantitativo, determine laconfiabilidad del instrumento, y reestructúrelo de acuerdo con las reaccionesque los sujetos demostraron al responderlo (claridad de las instrucciones,comprensión de vocablos tendencia de respuestas ) Finalmente redactecomprensión de vocablos, tendencia de respuestas,…). Finalmente, redacteun informe en él describa cada instrumento: su propósito y estructura, elproceso de validación y estimación de la confiabilidad, así como lascondiciones en que será aplicado. Anexe al proyecto los modelos deinstrumentosinstrumentos.

Fuente: Carlos E. Méndez A. Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw HillFuente: Carlos E. Méndez A. Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill

Page 151: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MARCO METODOLÓGICOMARCO METODOLÓGICO

5. Determine las técnicas y procedimientos para el procesamiento y análisis delos datos: codificación, tabulación, análisis cuantitativo (estadísticad i ti i f i l) áli i lit ti (t i ió t i iódescriptiva o inferencial) o análisis cualitativo (trascripción, categorización yteorización)

6. Elabore un plan de trabajo para el desarrollo de la investigación, conestimación de los recursos necesarios y la formación de ejecución

Fuente: Carlos E. Méndez A. Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw HillFuente: Carlos E. Méndez A. Metodología-Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc Graw Hill

Page 152: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

ELEMENTOS DEL MARCO METODOLÓGICOELEMENTOS DEL MARCO METODOLÓGICO

1. Nivel de la investigación

2. Diseño de la investigación

3. Población o universo de estudio

4. La muestra del estudio

5. Los instrumentos de recolección de datos

6. Descripción de los instrumentos y técnicas de recolección de datos

7. La prueba piloto7. La prueba piloto

8. Análisis e interpretación de los datos

9. Presentación de los datos

Page 153: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓNNIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Estudios ExploratoriosGRADO DE PROFUNDIDAD CON QUE SE ABORDA UN OBJETO FENÓMENO

El t di ti t d t t

ESTUDIOS EXPLORATORIOSESTUDIOS EXPLORATORIOS

El estudio que se propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica.

No se tiene información preliminar.

Aborda una realidad poco estudiada.

Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema o a sido poco examinado.

Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido a su problema de investigación.

Etapas incipientes de un programa de investigación o inicio de cualquierEtapas incipientes de un programa de investigación o inicio de cualquier proceso científico.

Page 154: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

ESTUDIOS DESCRIPTIVOSESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Se propone identificar elementos, fenómenos y características del problema de investigación.

Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica el problema de investigación.

El problema que se plantea y los hechos que comprende abarcan comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de uncomportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo o comunidad.

El problema que se plantea y los hechos que comprende abarcan formas de organización en los niveles micro o macro social que se espera describir cómo se comportanse comportan.

Interpretar realidades de hecho.

Incluye descripción, registro, análisis e interpretación.

Caracterización de un hecho con el fin de establecer sucomportamiento

Incluyen hipótesis o no

Page 155: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

ESTUDIOS EXPLICATIVOSESTUDIOS EXPLICATIVOS

Los resultados de la investigación se orientan a la gcomprobación de hipótesis.

Se establece una relación de causa y efecto.

Orígenes y causas del fenómeno.

Relaciones entre Variables queintervienen en un fenómeno.

El investigador controla y manipula lascondiciones que determinan la apariciónintervienen en un fenómeno.

Correlación

Asociación entre variables

Relación entre condiciónsocioeconómica y R.A.

de un fenómeno.

Cambio provocado en la VI yobservación del efecto que esta produceen la VD.

socioeconómica y R.A.

Page 156: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

ESTUDIOS EXPLICATIVOS EXPERIMENTALESESTUDIOS EXPLICATIVOS EXPERIMENTALES

Grado mínimo de control de variables.

PREPRE--EXPERIMENTALESEXPERIMENTALES

CUASICUASI EXPERIMENTALESEXPERIMENTALES

Administrar un estímulo a un grupo y luegoobservar su efecto en una variable.

Control parcialLos cuasi experimentos son muy parecidos a losCUASICUASI--EXPERIMENTALESEXPERIMENTALES Los cuasi experimentos son muy parecidos a los

experimentos "verdaderos“.Solamente que no hay asignación al azar o

emparejamiento. Pero por lo demás soniguales, la interpretación es similar; las

i l i l áli icomparaciones son las mismas y los análisisestadísticos iguales

Control total y validez interna.

EXPERIMENTALESEXPERIMENTALES

yGrupos de comparación (manipulación de la variable

independiente o de varias independientes).Equivalencia de los grupos. Los diseños "auténticamente"

experimentales pueden abarcar una o más variablesindependientes y una o más dependientesindependientes y una o más dependientes.

Asimismo, pueden utilizar prepruebas y postpruebas paraanalizar la evolución de los grupos antes y después deltratamiento experimental.

Page 157: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

ESTUDIOS EXPLICATIVOS EXPERIMENTALESESTUDIOS EXPLICATIVOS EXPERIMENTALES

Los diseños cuasi experimentales también manipulandeliberadamente al menos una variable independiente para ver suefecto y relación con una o más variables dependientes, solamente

difi d l i t d d " l d dque difieren de los experimentos verdaderos" en el grado deseguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalenciainicial de los grupos.

En los diseños cuasi experimentales los sujetos no son asignados alEn los diseños cuasi experimentales los sujetos no son asignados alazar a los grupos, ni emparejados; sino que dichos grupos ya estabanformados antes del experimento, son grupos intactos (la razón por laque surgen y la manera como se formaron fueronindependientes o aparte del experimento)independientes o aparte del experimento).

Page 158: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

ESTUDIOS PROYECTIVOSESTUDIOS PROYECTIVOS

Intenta proponer soluciones a una situación determinadaIntenta proponer soluciones a una situación determinada.

Desarrolla una propuesta para solucionar el problema deDesarrolla una propuesta para solucionar el problema de investigación.

Plantea soluciones para satisfacer requerimientos o necesidades de una organización o grupos social.

Implica explorar, describir, explicar o proponer alternativas de cambio y no necesariamente ejecutar la propuesta.

Page 159: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

ESTUDIOS EVALUATIVOSESTUDIOS EVALUATIVOS

Análisis y valoración de procesos, planes, proyectos,programas y organizaciones, para resolver una situacióndeterminada.

Recogida de datos, análisis de los datos en función dereferentes teóricos, valoración mérito, proponer decisiones.

D fi i ió j d it iDefinición y manejo de criterios:* Eficiencia

* Pertinencia

* Eficacia

* Efectividad

Page 160: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

ESTUDIOS APLICATIVOSESTUDIOS APLICATIVOS

Investigación y desarrollo.

Orientada a la innovación

EtInvestigar hasta crear un Investigar hasta crear un

d t d tEtapas

Diagnóstico Recogida de datos

nuevo productonuevo producto

Aplicación productoAplicación producto

g g

Factibilidad legal, institucional, técnica, económica y social.

Diseño

Validación

Page 161: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Difi lt d d liF lt dSi i l ió dN hN

GENERALIZACIÓNGRADO CONTROL

INTERVENCIÓNINVESTIGADOR

SELECCIÓN UNIDADES

TIPO DE DISEÑO

Dificultad de realizar inferencias causales, aunque si generalizaciones descriptivas

Falta de control sobre otras variables

Sin manipulación de variables

No hay asignación aleatoria entre grupo experimental y

No Experimental

Genera problemas si la situación experimental es muy artificial

Amplio control. Formación de

Manipulación de variables antes de la observación

Asignación aleatoria de unidades a

Experimental

pp ygrupo control

Inferencias causales y li i

Limitado, l

Contexto natural, i l ió

No asignación l i

grupos de control

grupo experimental y control

generalizaciones (Investigación Cuasi-experimental)

nunca total (Investigación Cuasi-Experimental)

poca manipulación (investigación cuasi-experimental)

aleatoria (investigación cuasi-experimental)

Page 162: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Plan o estrategia concebida en términos operativos para responder a las preguntas de investigación.

A dó d ?A dó d ?¿A dónde?¿A dónde?

Si se observa y recolecta los datos directamente de larealidad, en su contexto natural.

Si son fuentes vivas.

Si se profundiza en la comprensión de los hallazgosencontrados con la aplicación de instrumentos.

Si son datos denominados primarios u originales

Si l d t bti ti d l li ió d té iDiseño de campo

Diseño documental

Si los datos se obtienen a partir de la aplicación de técnicas documentales, en los informes de otras investigaciones donde se recolectaron los datos y/o a través de diversas fuentes documentales, medios impresos, audiovisuales o electrónicos.

SSi son datos denominados secundarios.

Page 163: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

POBLACIÓN Y MUESTRAPOBLACIÓN Y MUESTRA

Definir la unidad de análisis

Delimitar la población Seleccionar la

muestra

S b j t dQuién se va

análisis

Subconjunto de elementos que pertenecen a la población. D d d l

Quién se va investigar

Quiénes van a ser medidos

Se delimita estableciendo claramente las Depende de los

objetivos del estudio, del alcance, del

f d

Determinar si es una persona, organización, un grupo un texto

claramente las características de la población (contenido, lugar, tiempo) enfoque, de sus

contribucionesgrupo, un texto, un objeto, un trozo de tierra

Depende del

tiempo)

problema a investigar y de los objetivos

Page 164: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

POBLACIÓN Y MUESTRAPOBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓNPOBLACIÓNConjunto de unidades de las que se desea obtenerinformación y sobre los que se van a generarconclusiones.

Conjunto de unidades de las que se desea obtenerinformación y sobre los que se van a generarconclusiones.

Conjunto finito o infinito de elementos, personas ocosas pertenecientes a una investigación, países,individuos, empresas, animales

Conjunto finito o infinito de elementos, personas ocosas pertenecientes a una investigación, países,individuos, empresas, animales

E t di l t t lid d Seleccionar un numero determinadoEstudiarla en su totalidad

Censo, estudio de tipo censal

Seleccionar un numero determinado de unidades de la población (muestra)

Page 165: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

POBLACIÓN Y MUESTRAPOBLACIÓN Y MUESTRA

MUESTRAMUESTRA Escogencia de una parte representativa de una poblaciónEscogencia de una parte representativa de una población

• Constituye parte de la población.• Estadísticamente proporcional a la magnitud de la• Constituye parte de la población.• Estadísticamente proporcional a la magnitud de la• Estadísticamente proporcional a la magnitud de la

población.• Representativa en cuanto a las características de la

población.• 10 al 20%

• Estadísticamente proporcional a la magnitud de lapoblación.

• Representativa en cuanto a las características de lapoblación.

• 10 al 20%• 10 al 20%• Inferir o generalizar resultados de una muestra a una

población• Representa un subconjunto de la población, accesible y

limitado sobre el cual se realizan mediciones con la

• 10 al 20%• Inferir o generalizar resultados de una muestra a una

población• Representa un subconjunto de la población, accesible y

limitado sobre el cual se realizan mediciones con lalimitado, sobre el cual se realizan mediciones con laidea de obtener conclusiones generalizadas a unapoblación

limitado, sobre el cual se realizan mediciones con laidea de obtener conclusiones generalizadas a unapoblación

Tiempo Costos Imposibilidad de estudiar la totalidad

Factibilidad de reducir la heterogeneidadtotalidad

poblaciónheterogeneidad

Page 166: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

POBLACIÓN Y MUESTRAPOBLACIÓN Y MUESTRA

Cálculo de la muestra:

Para el cálculo del tamaño de la muestra; en el caso que sel bl ió N d tili l i i t fó lconozca la población N, se puede utilizar la siguiente fórmula

(Weiers, 1986, p.123).2 *** qpNZc

n = ;

p = 0 5 probabilidad de éxito

2*2 *** εNqpZcn

+= ;

p = 0,5 probabilidad de éxito.q =1-p = 0,5 probabilidad de fracaso.

De acuerdo a lo planteado por Weiers, (1986, p.120) cuando no setiene una proporción de p, se debe ser conservador y tomar losvalores de p = 0,5; de esta forma se está asumiendo el caso másfavorable, para el investigador.

Page 167: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

POBLACIÓN Y MUESTRAPOBLACIÓN Y MUESTRA

Cálculo de la muestra:

1 α = 95 % Nivel de confianza1 -α = 95 % Nivel de confianza

Zc =múltiplo de error estándar, seleccionado para alcanzar unnivel de confianza del 95 %, por lo tanto Zc = 1.96

Error o máxima diferencia entre la proporción muestral y laproporción de la población que se está dispuesto a aceptar en

l i l d fi l d ε 10 %el nivel de confianza señalado ε = 10 %

Page 168: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

POBLACIÓN Y MUESTRAPOBLACIÓN Y MUESTRA

Cálculo de la muestra:

Ejemplo de cálculo para un N=2904 elementos poblacionalesEjemplo de cálculo para un N=2904 elementos poblacionales

Por lo tanto n es igual a 93 elementos muéstrales.

Page 169: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

POBLACIÓN Y MUESTRAPOBLACIÓN Y MUESTRA

Cálculo de la muestra:

Para el cálculo del tamaño de la muestra; en el caso que no sel bl ió N d tili l i i t fó lconozca la población N, se puede utilizar la siguiente fórmula

(Weiers, 1986, p.121).

p = 0 5 probabilidad de éxitop = 0,5 probabilidad de éxito.q =1-p = 0,5 probabilidad de fracaso.

De acuerdo a lo planteado por Weiers, (1986, p.120) cuando no setiene una proporción de p, se debe ser conservador y tomar losvalores de p = 0,5; de esta forma se está asumiendo el caso másfavorable, para el investigador.

Page 170: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

POBLACIÓN Y MUESTRAPOBLACIÓN Y MUESTRA

Cálculo de la muestra:

1 -α = 95 % Nivel de confianza

Zc =múltiplo de error estándar, seleccionado para alcanzar unnivel de confianza del 95 %, por lo tanto Zc = 1.96

Error o máxima diferencia entre la proporción muestral y laproporción de la población que se está dispuesto a aceptar en el

ni el de confian a señalado ε 10 %nivel de confianza señalado ε = 10 %

Page 171: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

POBLACIÓN Y MUESTRAPOBLACIÓN Y MUESTRA

Cálculo de la muestra:

Por lo tanto n es igual a 96,04 elementos muéstrales.

Page 172: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

POBLACIÓN Y MUESTRAPOBLACIÓN Y MUESTRA

1 ‐ α α/2 z α/2

0.90 0.05 1.645

0.95 0.025 1.96

0.99 0.005 2.575

Page 173: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

TIPO DE MUESTREOTIPO DE MUESTREO

PROBABILÍSTICOPROBABILÍSTICO Es posible conocer la probabilidad de selección de cadaunidad que compone la muestra

Es posible conocer la probabilidad de selección de cadaunidad que compone la muestra

NO NO

PROBABILÍSTICOPROBABILÍSTICO

No se puede determinar la probabilidadNo se puede determinar la probabilidad

PROBABILISTICOPROBABILISTICO

Muestreo al azar simpleMuestreo al azar simple

Muestreo al azar sistemáticoMuestreo al azar sistemático

Muestreo estratificadoMuestreo estratificadoMuestreo estratificadoMuestreo estratificado

Muestreo por conglomeradoMuestreo por conglomerado

NONO AccidentalAccidentalNO NO

PROBABILÍSTICOPROBABILÍSTICOAccidentalAccidental

IntencionalIntencional

Por cuotasPor cuotas

Page 174: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MUESTREO PROBABILÍSTICOMUESTREO PROBABILÍSTICO

MUESTREO AL AZAR MUESTREO AL AZAR SIMPLESIMPLE

Seleccionar los componentes que conforman la muestra

Se asigna un número a cada uno de los componentesde la población, se depositan, se mezclan y se extraen

ú d l i l l t ñ t l

Seleccionar los componentes que conforman la muestra

Se asigna un número a cada uno de los componentesde la población, se depositan, se mezclan y se extraen

ú d l i l l t ñ t lun número de papeles igual al tamaño muestralestablecido.un número de papeles igual al tamaño muestralestablecido.

MUESTREO MUESTREO SISTEMATICOSISTEMATICO

Se selecciona un individuo y a partir de el fija un criteriode selección.

Por ejemplo si se tiene una población formada por 100

Se selecciona un individuo y a partir de el fija un criteriode selección.

Por ejemplo si se tiene una población formada por 100Por ejemplo si se tiene una población formada por 100elementos y se desea extraer una muestra de 25 elementos,en primer lugar se debe establecer el intervalo de selecciónque será igual a 100/25 = 4.

Por ejemplo si se tiene una población formada por 100elementos y se desea extraer una muestra de 25 elementos,en primer lugar se debe establecer el intervalo de selecciónque será igual a 100/25 = 4.

A continuación se elige el elemento de arranque, tomandoaleatoriamente un número entre el 1 y el 4, y a partir de él seobtiene los elementos restantes de la muestra. 2, 6, 10, 14,...,98

A continuación se elige el elemento de arranque, tomandoaleatoriamente un número entre el 1 y el 4, y a partir de él seobtiene los elementos restantes de la muestra. 2, 6, 10, 14,...,989898

Page 175: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MUESTREO PROBABILÍSTICOMUESTREO PROBABILÍSTICO

MUESTREO MUESTREO ESTRATIFICADOESTRATIFICADO

Dividir en clases o estratos los componentes de unapoblación.Dividir en clases o estratos los componentes de unapoblación.

Se fija un criterio que permita obtener el número deelementos de cada estrato, escogiendo luego loscomponentes que forman la muestra por muestreo alazar simple, dentro de cada estrato.

Se fija un criterio que permita obtener el número deelementos de cada estrato, escogiendo luego loscomponentes que forman la muestra por muestreo alazar simple, dentro de cada estrato.

AFIJACIÓN NO AFIJACIÓN NO PROPORCIONALPROPORCIONAL AFIJACIÓN AFIJACIÓN

PROPORCIONALPROPORCIONALPermitePermite asignarasignar aa cadacada claseclase dede lalaPoblaciónPoblación unun númeronúmero igualigual dedecomponentes,componentes, sinsin considerarconsiderar lalacantidadcantidad dede integrantesintegrantes dede cadacada

PROPORCIONALPROPORCIONAL

SeSe puedepuede aplicaraplicar elel tamañotamaño dede lalamuestramuestra proporcionalmente,proporcionalmente, alaltamañotamaño dede loslos estratosestratoscantidadcantidad dede integrantesintegrantes dede cadacada

estratoestrato..tamañotamaño dede loslos estratosestratos..

Page 176: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MUESTREO PROBABILÍSTICOMUESTREO PROBABILÍSTICO

I CASOI CASO En una institución educativa existe el siguiente personal, FracciónMuestral 6 estratos / 93 elementos que integran la muestra = 15,5elemento por cada estrato

En una institución educativa existe el siguiente personal, FracciónMuestral 6 estratos / 93 elementos que integran la muestra = 15,5elemento por cada estrato

Estrato Cantidad Muestra por cada estrato

Ajuste

Docentes 473 15,5 16Personal Administrativo 466 15,5 16

Personal Obrero 84 15,5 16Estudiantes de Pregrado 654 15,5 16Estudiantes de Postgrado 477 15,5 16

Estudiantes de Formación Permanente 750 15,5 16Totales 2904 93 96Totales 2904 93 96

Page 177: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MUESTREO PROBABILÍSTICOMUESTREO PROBABILÍSTICO

II CASOII CASO

Estrato Cantidad %Muestra por cada estrato

Ajuste

Docentes 473 16,29 15,15 16Personal Administrativo 466 16 05 14 92 15Personal Administrativo 466 16,05 14,92 15

Personal Obrero 84 2,89 2,69 3Estudiantes de Pregrado 654 22,52 20,94 21Estudiantes de Postgrado 477 16,43 15,28 16

E t di t d F ió P tEstudiantes de Formación Permanente 750 25,83 24,02 25Totales 2904 100 93,00 96

Page 178: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

CONGLOMERADOCONGLOMERADO A fí i t l id d d áli i lA fí i t l id d d áli i l

MUESTREO PROBABILÍSTICOMUESTREO PROBABILÍSTICO

CONGLOMERADOCONGLOMERADO • Agrupar físicamente las unidades de análisis en elespacio, con características similares entre ellos.

• Dividir el área geográfica en subáreas

S l i d l t i ú

• Agrupar físicamente las unidades de análisis en elespacio, con características similares entre ellos.

• Dividir el área geográfica en subáreas

S l i d l t i ú• Se selecciona de manera aleatoria un númeropreestablecido de áreas.

• Subdividen las áreas en conglomerado.

S l i l l l t d l P bl ió

• Se selecciona de manera aleatoria un númeropreestablecido de áreas.

• Subdividen las áreas en conglomerado.

S l i l l l t d l P bl ió• Se seleccionan al azar los elementos de la Población• Se seleccionan al azar los elementos de la Población

EJEMPLOEJEMPLOS i l i t di t i it i d t d l íS i l i t di t i it i d t d l íSe quieren seleccionar estudiantes universitarios de todo el país, se

necesita una lista de universidades, se selecciona de forma aleatoria,

luego se identifican las facultades y se seleccionan al azar lista de

Se quieren seleccionar estudiantes universitarios de todo el país, se

necesita una lista de universidades, se selecciona de forma aleatoria,

luego se identifican las facultades y se seleccionan al azar lista deluego se identifican las facultades y se seleccionan al azar, lista de

curso, relación de los estudiantes

luego se identifican las facultades y se seleccionan al azar, lista de

curso, relación de los estudiantes

Page 179: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

ACCIDENTALACCIDENTAL N fij i ú it i d l ió t l t ñN fij i ú it i d l ió t l t ñ

MUESTREO NO PROBABILÍSTICOMUESTREO NO PROBABILÍSTICO

ACCIDENTALACCIDENTAL • No prefijar ningún criterio de selección excepto el tamañode la muestra.

EJEMPLO: encuesta 45 personas de la UNET para recabarinformación sobre el proceso de investigación en la

• No prefijar ningún criterio de selección excepto el tamañode la muestra.

EJEMPLO: encuesta 45 personas de la UNET para recabarinformación sobre el proceso de investigación en lainformación sobre el proceso de investigación en lainstitución, (encuesta a los 45 primeros que entren a laUniversidad) inadecuado para generalizar resultados

información sobre el proceso de investigación en lainstitución, (encuesta a los 45 primeros que entren a laUniversidad) inadecuado para generalizar resultados

INTENCIONALINTENCIONAL • El investigador establece criterios para seleccionarunidades de análisis (tipo)

• El investigador establece criterios para seleccionarunidades de análisis (tipo)

Page 180: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MUESTREO NO PROBABILÍSTICOMUESTREO NO PROBABILÍSTICO

POR CUOTASPOR CUOTAS Este tipo de muestreo se utiliza mucho en estudios de opinión yde mercadotecnia. Al respecto Hernández (2006), nos da unejemplo donde los encuestadores reciben instrucciones ded i i t ti i j t l ll l h tadministrar cuestionarios a sujetos en la calle, y que al hacer esto

vayan conformando o llenando cuotas de acuerdo a la proporciónde ciertas variables demográficas en la población. Así, para unestudiosobre la actitud de la población hacia un candidato político, lep p ,indica a los encuestadores que se dirigan a una localidad yentrevisten a 150 sujetos. Que el 25% sean hombres mayoresde 30 años, 25% mujeres mayores de 30 años; 25% hombresmenores de 25 años y el último 25 % mujeres menores de 25años"años .

Así se construyen estas muestras, que como vemos dependenen cierta medida del juicio del entrevistador .

Page 181: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Técnicas para la recolección de laTécnicas para la recolección de la información

Page 182: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓNINFORMACIÓN

Arias Fidias (1999) menciona que las técnicas deArias Fidias (1999), menciona que las técnicas derecolección de información y datos son las distintas formasde obtener información…..y que Las técnicas de recolecciónde datos mas comúnmente utilizadas en investigación son laobservación directa, la entrevista y la encuesta (pág.53).

Page 183: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓNINFORMACIÓN

Méndez (1995) expone que básicamente se presentan dosfuentes de información:

Fuentes de información secundarias, que son todasFuentes de información secundarias, que son todasaquellas que ofrecen información sobre el tema ainvestigar, pero que no son la fuente original de los hechoso situaciones sino que los referencia y entre las que seo situaciones, sino que los referencia, y entre las que setienen libros, textos, trabajos de grado, revistasespecializadas, informes, enciclopedias, anuarios,diccionarios, noticieros, medios de información,documentales, entre otros.

Page 184: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓNINFORMACIÓN

Fuentes primarias, es la que implican utilizar técnicas yprocedimientos que permitan recoger la información de formadirecta de la realidad Conocida como información de primeradirecta de la realidad. Conocida como información de primeramano o desde el lugar de los hechos.

Page 185: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓNLA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

Uso sistemático y controlado de nuestros sentidos y recursosaudiovisuales orientados a la captación de la realidad que se estudiaaudiovisuales orientados a la captación de la realidad que se estudia.

Estar a la expectativa frente al fenómeno, del cual se toma y se registrainformación para su análisis.

Científica: observar con un objetivo claro y preciso.Científica: observar con un objetivo claro y preciso.No científica: mirar sin objetivo definido, sin preparación previa.Ventaja: los hechos son percibidos directamente, la subjetividad no

influye en los datos recogidos.y gDesventaja: la presencia del observador puede provocar una alteración

en la conducta de los observados.

Page 186: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

PASOS PARA LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓNPASOS PARA LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN

Objeto a observar

Concretar el para qué

Cómo seregistranCómo seregistran

Observar detallada, rigurosa y críticamente

Registrar los datos observados

Analizar e Interpretar los datos

ElaborarconclusionesElaborarconclusiones

Page 187: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN QUIEN LA MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN QUIEN LA REALIZAREALIZA

DIRECTADIRECTA El investigador se pone en contacto personalmente con elhecho.

El investigador entra en conocimiento del hecho a través deINDIRECTAINDIRECTA

El investigador entra en conocimiento del hecho a través deobservaciones realizadas por elementos que registrenaspectos visuales y auditivos (videos, grabaciones de audio),o realizadas por otras personas. Tal situación ocurre cuandoel investigador se vale de libros, revistas, informes,grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que se estainvestigando, los cuales han sido registrados por personasque observaron antes el mismo hecho de estudio.

Page 188: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN QUIEN LA MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN QUIEN LA REALIZAREALIZA

PARTICIPANTEPARTICIPANTE El investigador se incluye en el grupo, hecho ofenómeno estudiado para obtener la información desdefenómeno estudiado, para obtener la información desdeadentro, debe integrarse al grupo, confundirse con laspersonas sobre las que recae la observación.

NO PARTICIPANTENO PARTICIPANTE Se recoge la información desde afuera, sin intervenirpara nada en el grupo social, hecho o fenómenoinvestigado.

Page 189: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN LOS MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN LOS MEDIOS UTILIZADOSMEDIOS UTILIZADOS

ESTRUCTURADAESTRUCTURADA En este tipo de observación el observador conoce deantemano lo que va a buscar o lo que va observar ycomo lo va observar.Se realiza con ayuda de elementos e instrumentosapropiados. tales como: listas de cotejo, fichas,cuadros, tablas de registro, entre otros, por lo cual sele denomina observación sistemáticale denomina observación sistemática.

NO ESTRUCTURADANO ESTRUCTURADASe utiliza para recoger datos generales o preliminares

NO ESTRUCTURADANO ESTRUCTURADA para conocer mejor los procesos de unainvestigación. Esta información debe ser recopiladaen el diario de campo.pSe realiza sin la ayuda de elementos técnicosapropiados. También es llamada libre o simple

Page 190: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN EL LUGAR MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN EL LUGAR DONDE SE REALIZADONDE SE REALIZA

Este tipo de observación esta basado en la obtenciónde información de los libros revistas biografías

DOCUMENTALDOCUMENTAL

de información de los libros, revistas, biografías,informes, actas -entre otros-. Los instrumentos que seutilizan para tener un buen reporte de este tipo deobservación son las fichas bibliográficas, lascuales sirven para citar y tener presentes las diversasDOCUMENTALDOCUMENTAL cuales sirven para citar y tener presentes las diversasfuentes que se han utilizado durante la observación.

El procedimiento para realizar la observacióndocumental consiste en revisar toda la bibliografíadocumental consiste en revisar toda la bibliografíaposible, luego se integra esta con el fichero en dondese organiza esta bibliografía. Después de hacer esto seinicia una lectura selectiva de cada una de las fuentesorganizando una ficha de trabajo en la cual se anotaránorganizando una ficha de trabajo en la cual se anotaránlos puntos más importantes de cada fuente.

La observación documental se utiliza para realizar elmarco teórico de procesos de investigación y paramarco teórico de procesos de investigación y paraplantear el problema de investigación.

Page 191: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN EL LUGAR MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN EL LUGAR DONDE SE REALIZADONDE SE REALIZA

MONUMENTALMONUMENTALMONUMENTALMONUMENTAL Este tipo de observación consiste en el estudio de cuadros,monumentos, -entre otros-, es decir que su campo deacción se encuentra en la antropología, la historia, lasociología y la historia del arte.

Page 192: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN EL LUGAR MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN EL LUGAR DONDE SE REALIZADONDE SE REALIZA

DE CAMPODE CAMPO La observación de campo es el recurso principal dela observación descriptiva; se realiza en los lugaresla observación descriptiva; se realiza en los lugaresdonde ocurren los hechos o fenómenosinvestigados. La investigación social y la educativarecurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos

DE LABORATORIODE LABORATORIO

La observación de laboratorio se entiende de dosmaneras: por un lado, es la que se realiza enlugares pre-establecidos para el efecto tales comolos m seos archi os bibliotecas nat ralmentelos museos, archivos, bibliotecas y, naturalmentelos laboratorios; por otro lado, también esinvestigación de laboratorio la que se realiza congrupos humanos previamente determinados, paraobservar sus comportamientos y actitudes.

Page 193: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN EL MODALIDADES DE OBSERVACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE INVESTIGADORESNÚMERO DE INVESTIGADORES

INDIVIDUALINDIVIDUAL Es la que hace una sola persona, sea porque esparte de una investigación igualmente individual oparte de una investigación igualmente individual, oporque, dentro de un grupo, se le ha encargado deuna parte de la observación para que la realice sola.

EQUIPOEQUIPOEs la que se realiza por parte de varias personasque integran un equipo o grupo de trabajo queefectúa una misma investigación puede realizarsede varias maneras:

Cada individuo observa una parte o aspecto deltodotodo.

Todos observan lo mismo para cotejar luego susdatos (esto permite superar las operacionessubjetivas de cada una).

Todos asisten, pero algunos realizan otras tareaso aplican otras técnicas.

Page 194: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

CONSIDERACIONES EN EL USO DE LA CONSIDERACIONES EN EL USO DE LA OBSERVACIÓNOBSERVACIÓN

Antes de observarAntes de observar Elegir los niveles de análisis adecuadoUtilizar categorías homogéneas y con el suficiente nivel

d d t llde detalleUtilizar categoría exhaustivas (recoger todos los

fenómenos que son relevantes) y excluyentes (unfenómeno no puede estar en dos categorías diferentes)

Ejemplo de unidades Ejemplo de unidades de medidade medida

Ocurrencia: si el fenómeno se da o noFrecuencia: cuántas veces se daLatencia: Tiempo entre el estímulo y la respuestaD ió ti d l f óDuración: tiempo que dura el fenómenoIntensidad: “fuerza” del fenómenoLas tres últimas requieren más capacidad de

observación o instrumentos más precisos.p

Page 195: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTALA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entreEs una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entredos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; serealiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, porlo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

Page 196: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

GUIÓN DE LA ENTREVISTAGUIÓN DE LA ENTREVISTA

El guión de la entrevista es el texto donde se expone los detalles necesarios para la

realización de la misma, las etapas en que se desarrollara la reunión y en los casos de

t i t di i id t t d l t id d l tentrevistas dirigidas o estructuradas el contenido de las preguntas..

Las preguntas deben ser cuidadosamente redactadas, evitar repeticiones, preguntas

confusas o de doble sentido, conservar un orden lógico.confusas o de doble sentido, conservar un orden lógico.

• No existe sistematización formal• Informal, localizada, pautas

• Listado fijo de preguntas• Monotemáticas, expertos,registro de respuestaregistro de respuesta.

Page 197: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADALA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

Se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendocaracterísticas de conversación.

El investigador realiza preguntas de acuerdo a las respuestas que vayansurgiendo durante la entrevista.

Tiene el inconveniente de que puede pasar por alto áreas de aptitud,Tiene el inconveniente de que puede pasar por alto áreas de aptitud,conocimiento o experiencia del solicitante, al obviar preguntas importantes deltema a tratar.

E t tid l i ti ió lt b fi i d i dEn este sentido, la investigación no resulta beneficiada, porque se pierdeinformación que puede ser de interés.

Page 198: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADALA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

La entrevista no estructurada puede plantear cuestiones previas queserán indagadas en la entrevista estructurada, o puede desarrollarse sinserán indagadas en la entrevista estructurada, o puede desarrollarse sinpreparación, pretendiendo que el entrevistado exprese su situación.

El entrevistador no tiene una batería de preguntas para hacer.

Solo se tiene una idea de lo que se va a preguntar.

Las preguntas que se hacen dependen del tipo y características de lasp g q p p yrespuestas.

Page 199: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

LA ENTREVISTA ESTRUCTURADALA ENTREVISTA ESTRUCTURADA

La entrevista estructurada se caracteriza porque se realiza a partir de un cuestionariopreviamente elaborado que se aplica de forma sistemática, tanto en el contenido de laspreguntas como en su orden.

Tiene la ventaja de disminuir los sesgos del entrevistador.

En los casos donde se necesite una mayor libertad se puede usar la entrevista semi-estructurada variando el orden de las preguntas y la forma de preguntar siempre queestructurada, variando el orden de las preguntas y la forma de preguntar, siempre queésta se realice de acuerdo con un guión base que responde a los objetivos de laentrevista y a la información que se pretende conseguir.

Siempre se sigue el mismo orden y se cuida que el lenguaje sea comprensible para elSiempre se sigue el mismo orden y se cuida que el lenguaje sea comprensible para elentrevistado. Básicamente consiste en una conversación formal y de profundidad.

Este tipo de entrevista mejora la confiabilidad, pero no permite que el entrevistadorexplore ciertas respuestas interesantes o poco comunes (entrevista mixta semilibre) Porexplore ciertas respuestas interesantes o poco comunes (entrevista mixta semilibre). Poreso la impresión de entrevistador y entrevistado suele ser la de estar sometidos a unproceso mecánico.

Page 200: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

LA ENTREVISTA ESTRUCTURADALA ENTREVISTA ESTRUCTURADA

El entrevistador tiene escritas las preguntas que tiene que hacer.

El entrevistador hace las mismas preguntas a todas las personas que sonparte de su estudio.

Las preguntas se encuentran distribuidas según una secuencia lógica (demenor a mayor dificultad, generalmente).

Esta técnica permite comparar las respuestas a las preguntas formuladasEsta técnica permite comparar las respuestas a las preguntas formuladas.

La entrevista estructurada permite realizar una diferenciación más directaentre los resultados.

Page 201: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

LA ENTREVISTA SEMILA ENTREVISTA SEMI--ESTRUCTURADA, MIXTA O ESTRUCTURADA, MIXTA O SEMISEMI--LIBRELIBRE

La entrevista mixta cuenta con preguntas ya elaboradas, pero sepueden modificar o anexar otras en el momento de llevar a cabo lapueden modificar o anexar otras en el momento de llevar a cabo lasesión.

Con este método se obtienen mejores resultados, ya que permite unaj y q pmayor libertad y flexibilidad en la obtención de información.

Los entrevistadores despliegan una estrategia mixta, con preguntasestructuradas y no estructuradas. La parte estructurada proporcionauna base informativa que permite la comparación entre losentrevistados.

La parte no estructurada añade interés al proceso y da a conocercaracterísticas específicas del entrevistado.

Page 202: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

CONSIDERACIONES AL APLICAR LA ENTREVISTA CONSIDERACIONES AL APLICAR LA ENTREVISTA

Son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datosrelativos a sus conductas, deseos, actitudes.relativos a sus conductas, deseos, actitudes.

Cualquier persona entrevistada podrá hablar de aquello que se lepregunte pero dará la imagen que tiene de las cosas lo que cree quepregunte, pero dará la imagen que tiene de las cosas, lo que cree queson, con toda su carga objetiva de interés, prejuicios y estereotipos.

La apariencia del investigador debe estar adecuada al medio socialdonde formulará preguntas.

Permite controlar reacciones de temor, agresividad y desconfianza.

Page 203: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

CONSIDERACIONES AL APLICAR LA ENTREVISTA CONSIDERACIONES AL APLICAR LA ENTREVISTA

Quien es mentalmente ágil, no manifiesta prejuicios frente aninguna categoría de personasninguna categoría de personas.

Se deja hablar libremente a los demás.Se aplica cuando se considera necesario que exista interacción y

diálogo entre el investigador y la persona.Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Page 204: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

CONSIDERACIONES AL APLICAR LA ENTREVISTA CONSIDERACIONES AL APLICAR LA ENTREVISTA

El entrevistador debe estar familiarizado con el instrumento.Formular las preguntas exactamente como aparecen escritas en el guión de

la entrevista.Formular cada una de las preguntas especificadas en el guión de la

entrevista, no saltar ninguna., gUtilizar diversas técnicas de indagación para lograr que el encuestado

conteste las preguntas.• Repetir la pregunta• Repetir la pregunta.• Pausa de expectativa.• Repetir las respuestas del entrevistado.

T ili l t i t d• Tranquilizar al entrevistado.• Preguntas o comentarios neutrales.• Solicitar una clasificación más detallada.

Page 205: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

LA TÉCNICA DE LA ENCUESTALA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

Técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

interesan al investigador.

Listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes en

forma anónima las responden por escritoforma anónima las responden por escrito.

F l d i id d l

RIESGOS:RIESGOS:

Falta de sinceridad en las respuestas.Tendencia a decir “ Sí ” a todoSospecha que la información puederevertirse en contra del encuestado.

Page 206: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

FASES DE LA TÉCNICA DE LA ENCUESTAFASES DE LA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

PREPARACIÓNPREPARACIÓN Conocimiento general del temaEvaluación del interésE l ió d l ibilid d d bt i f ióEvaluación de la posibilidad de obtener información

deseadaDeterminación objetivos específicosIndicación de tipo de usuarios

ÑÑDISEÑODISEÑO Determinación de la poblaciónDecisión sobre ámbito geográficoDiseño muestralDecisión sobre método de administración.Diseño del instrumento.

Page 207: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

FASES DE LA TÉCNICA DE LA ENCUESTAFASES DE LA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

EJECUCIÓNEJECUCIÓN Selección y entrenamiento del personal.Trabajo de campoC t l d lid dControl de calidad

ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOSRESULTADOS

Page 208: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Instrumentos de investigación que forma parte de la encuesta

EL CUESTIONARIOEL CUESTIONARIO

Instrumentos de investigación que forma parte de la encuestaSencillo y fácil de contestarPreguntas claras y concisasCerradas semiabiertasCerradas, semiabiertasInstrucciones breves, claras, precisasLas preguntas suministran información alusiva a opiniones, juicios, entre otros.

PROBLEMASPROBLEMASPreguntas ambiguasMala estructuración de la preguntasSecuencia inadecuada de preguntasSecuencia inadecuada de preguntasIncorrecta elección de muestrasExcesivo número de ítemsSin validación de expertosSin validación de expertosErrores en la codificación de preguntasUtilización errónea de escalas de medidaRedacción no adecuada a la modalidad o escala

de respuesta.

Page 209: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Establecer sus finalidades

DISEÑO DEL CUESTIONARIODISEÑO DEL CUESTIONARIO

Establecer sus finalidadesPrecisar objetivos específicosDefinir variablesPreguntas concretasPreguntas concretasNo hacer preguntas que contengan las respuestasNo incluir más de 3 o 4 categorías de respuestasPreguntas neutralesgOrden lógicoEl orden no debe afectar las respuestasAbiertas (no estructuradas), Cerradas (estructuradas)( ) ( )Abiertas no estructuradas:Cerradas estructuradas:

• Dicotómicas•Selección múltiple.• Escala de medición de actitudes

Page 210: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

TIPOS DE PREGUNTASTIPOS DE PREGUNTAS

ABIERTAS (NO ABIERTAS (NO ESTRUCTURADAS)ESTRUCTURADAS) Aporta información con propias palabras.

CERRADAS CERRADAS (ESTRUCTURADAS)(ESTRUCTURADAS) respuesta

No presuponerespuesta

DICOTÓMICAS: DICOTÓMICAS: Dos categoríasDICOTÓMICAS: DICOTÓMICAS: g

¿ UTILIZA EL CAFETÍN DE SU CENTRO DE TRABAJO? Si No¿ UTILIZA EL CAFETÍN DE SU CENTRO DE TRABAJO? Si No

MÚLTIPLES: MÚLTIPLES: Más de dos opciones de respuesta

¿ CUÁLES DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS QUE EXISTEN EN SU ¿ CUÁLES DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS QUE EXISTEN EN SU UNIVERSIDAD HA UTILIZADO HOY ? UNIVERSIDAD HA UTILIZADO HOY ? UNIVERSIDAD HA UTILIZADO HOY ? UNIVERSIDAD HA UTILIZADO HOY ?

a) Transporte

b) Biblioteca

c) Cafetínc) Cafetín

d) Comedor

e) Ninguno

Page 211: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

MEDICIÓN DE ACTITUDES Y RESPUESTAS:MEDICIÓN DE ACTITUDES Y RESPUESTAS:

TIPOS DE PREGUNTASTIPOS DE PREGUNTAS

MEDICIÓN DE ACTITUDES Y RESPUESTAS:MEDICIÓN DE ACTITUDES Y RESPUESTAS:

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

INTERVALOSINTERVALOS¿ Cuánto tiempo hace que frecuenta los servicios que¿ Cuánto tiempo hace que frecuenta los servicios quepresta la universidad ?

a) Más de 10 años

b) De 5 a 10 años

c) De 1 a 4 años

d) M d 1 ñd) Menos de 1 año

O SO SVALORESVALORES El servicio de comedor en la universidad es:Pésimo (1) Malo (2) Normal (3) Bueno (4) Excelente (5)

Page 212: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

TIPOS DE PREGUNTASTIPOS DE PREGUNTAS

JERÁRQUICOSJERÁRQUICOS Ordene la siguiente lista de bancos del 1 al 5 según elgrado de utilización coloque 1 al que más utiliza y 5 alque menos usa.

a) Venezuela)

b) Mercantil

c) Sofitasa

d) Banesco

e) Provincial

Page 213: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

TIPOS DE PREGUNTASTIPOS DE PREGUNTAS

IMPORTANCIAIMPORTANCIAEl servicio que prestan los comedores estudiantilesd l i id dEl servicio que prestan los comedores estudiantilesd l i id dde las universidades es:de las universidades es:

a) Nada importante (1)

b) Poco importante (2)b) Poco importante (2)

c) Indiferente (3)

d) Importante (4)

e) Muy importante (5)

Page 214: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

TIPOS DE PREGUNTASTIPOS DE PREGUNTAS

LIKERTLIKERTSe le presentan varias opciones para cadaproposición, el encuestado expresará si esta:

Muy de acuerdo (1)

De acuerdo (2)De acuerdo (2)

Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)

En desacuerdo (4)

Muy en desacuerdo (5)

1 2 3 4 5

1. El horario bancario beneficia al usuario X

Page 215: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EL TESTEL TEST

Derivado de la técnica de la encuestaInformación sobre rasgos definidos de la personalidad, conducta,características de las personas.características de las personas.EvaluaciónObjetivo, interesante, sencillo, claro, económicoValidez y confiabilidadValidez y confiabilidad

ESCALAS PARA MEDIR ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDESACTITUDES

Juicios, números que van a expresar la intensidad que un sujetomanifiesta en torno a una variables.

Tendencia a reaccionar positiva o negativamente ante un valor socialdado

• Tipo likertTipo likert• Diferencial semántico

Page 216: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

ESCALAMIENTO TIPO LIKERTESCALAMIENTO TIPO LIKERT

Conjunto de items presentados en forma de afirmaciones o juicios antelos cuales se pide la reacción de los sujetos.

Se presenta la afirmación y se pide al sujeto su respuesta eligiendop y p j p gcinco puntos de la escala, a cada punto se le asigna un valor numérico.Si la afirmación es positiva califica favorablemente al objeto de actitud.

(5) Muy de acuerdo( ) y(4) De acuerdo(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo(2) En desacuerdo(2) En desacuerdo(1) Muy en desacuerdo

Si la afirmación es negativa califica desfavorablemente al objeto deactitudactitud.

(1) Muy de acuerdo(2) De acuerdo(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo(4) En desacuerdo(5) Muy en desacuerdo

Page 217: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

DIFERENCIAL SEMÁNTICODIFERENCIAL SEMÁNTICO

El diferencial semántico fue desarrollado originalmente por Osgood, Suci yTannenbaum (1957) para explorar las dimensiones del significado. Peroho en día consiste en na serie de adjeti os e tremos q e califican alhoy en día consiste en una serie de adjetivos extremos que califican alobjeto de actitud. ante los cuales se solicita la reacción del sujeto.

Es decir, éste tiene que calificar al objeto de actitud en un conjunto deq j jadjetivos bipolares, entre cada par de adjetivos se presentan variasopciones y el sujeto selecciona aquella que refleje su actitud en mayormedida.

EJEMPLOS DE ESCALAS BIPOLARESObjeto de actitud: Candidato "A“

justo :___:___:___:___:___:___:___:injusto7 6 5 4 3 2 1

Page 218: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

A i d

VALIDEZ DEL INSTRUMENTOVALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Ausencia de sesgos

Relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir

Juicio de Expertos (impares)p ( p )

(Pertinencia, redacción, congruencia)

Afecta:

• Preguntas muy cortas

• Redacción incorrecta

• Instrucciones vagas• Instrucciones vagas

• Tiempo para responder

• Subjetividad del investigador

• Instrumentos extranjeros

Page 219: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

A i d l t i l i t t

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTOCONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Ausencia de error aleatorio en el instrumentoGrado en que las mediciones están libres de la desviación producida porlos errores causalesPrueba piloto:

• Si responde a los objetivos• Lógica y consistencia interna• Valoración en los casos en que no responden algunas preguntas• Aspectos logísticas

Aplicado al mismo sujeto en diferentes circunstancias los resultadosobtenidos son aproximadamente los mismosKR 20/21 dicotómicosAlfa de Cronbach escala tipo Likert

0,81 – 1 Muy alta0,61 – 0,80 Alta0,41 – 0,60 Media0,21 – 0,40 Baja0 - 0,20 Muy baja

Page 220: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓNTRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Analizar datos recolectados y convertirlos en conclusiones.Datos Primarios Datos secundarios

Se obtienen directamente de Registros escritos, que ya han sidola realidad recogidos

EncadenadosInterpretar y discutir la información recogida mediante los instrumentos.

Revisión de documentos Clasificación de instrumentosRevisión de documentos Clasificación de instrumentos

Fuentes de error Matriz de datos

Page 221: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

R ió áfi B

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOSPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Representación gráfica Barras, tortas.Produce un impacto visualRepresentación numérica CuadrosPresentación final:

• Comentarios e interpretaciones al final de cada• Comentarios e interpretaciones al final de cadagrupo de resultados.• Lenguaje sencillo• Diferenciar metodologías y criterios de análisisdel resto de la información• No desagregar resultados• Evitar presentación de fracciones decimalesirrelevantes• Evitar información redundanteEvitar información redundante• Proporcionar datos en forma gráfica

Page 222: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

I f i l i b l d t difi d

INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOSINTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Inferir conclusiones sobre los datos codificados

Resumir y sintetizar los logros obtenidos a los efectos de proporcionar mayorclaridad a las respuestas y conclusiones

La discusión permite asignar un valor mucho más amplio a los resultadosprovenientes de la investigación porque al plantearla se establecen relacionesentre aspectos, factores, variables y conocimientos afines al estudio.p , , y

• Búsqueda de implicaciones e inferencias basada en los datos obtenidos

• Relación de los datos obtenidos con datos diferentes, asociados con lainvestigación

• Establecimiento de conclusiones y recomendaciones

La interpretación de resultados trata de dar sentido ofrecer una explicación aLa interpretación de resultados trata de dar sentido, ofrecer una explicación alos logros obtenidos, teniendo en cuenta el marco teórico y los objetivos, analizanhallazgos y se compara con datos de otros autores, los resultados avalan o noobjetivos e hipótesis planteadasobjetivos e hipótesis planteadas

Page 223: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y ANEXOSCONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y ANEXOS

Conclusiones organizadas en función de los objetivos específicos,

dimensiones, hipótesis.

Recomendaciones que indiquen el logro de una situación favorable e ideal

desde la óptica del tema tratado, no sobre lo que se cree, sino de lo que se

evidenció como aspecto susceptible de mejorar

Anexos son material complementario que no puede ser incluido en el

cuerpo del informe

Page 224: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

EJEMPLO DE MARCO METODOLÓGICOEJEMPLO DE MARCO METODOLÓGICO

Page 225: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

Aspectos Aspectos administrativos.

Page 226: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

PROGRAMACIÓNPROGRAMACIÓN

GlobalizaciónNº Actividad Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

1 Asistencia al Curso de SeminarioI

2 Desarrollo de la Propuesta(Capitulo I, II y III)

3 EXPOSICIÓN DE LA

2008 2009

Competencia en l d

Políticas

3 PROPUESTA

4 Desarrollo de las Actividades yPuntos de Mejora

5 Asistencia al Curso de SeminarioII

6 Construcción y Validación de losInstrumentos d medición

7 Aplicación de la Técnicas para lalos mercados Gubernamentales7 p p

Recolección de Datos

8 Analisis, Discusión yPresentación de Resultados

9 EXPOSICIÓN DEL AVANCE

10 Desarrollo de las Actividades yPuntos de Mejora

11 Desarrollo de la Propuesta Final

Recurso Humano

p

12 Entrega y Exposición del TrabajoFinal

ÁFECHA NO ACTUALIZADA SOLO SON DE USO DIDÁCTICO

Page 227: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

RECURSOSRECURSOS

HUMANOS 1.350.000•Tutor Académico 700.000•Asesorías 200 000Asesorías 200.000•Encuestador 200.000•Transcriptor 250.000

MATERIALES 550 000MATERIALES 550.000•Artículos de oficina 150.000•Libros de consulta 250.000•Consumibles 150.000

TÉCNICOS 750.000•Fotocopiado 150.000•Computación, Scaner e impresión 100.000•Empastados 200 000

Recurso Humano

•Empastados 200.000•Internet 150.000•Presentaciones Video Beam 150.000

TOTAL Bs 2 650 000TOTAL Bs. 2.650.000VALORES NO ACTUALIZADOS SOLO SON DE USO DIDÁCTICO

Page 228: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

DIAGRAMA DE GANTT DE LAS DIAGRAMA DE GANTT DE LAS ACTIVIDADES PLANIFICADASACTIVIDADES PLANIFICADAS

Duración AÑO 2010Duración

DÍAS

Revisión bibliográfica

D ll d l I ti ió 110

ACTIVIDADES JUN JULABR

AÑO 2010

MAY AGO SEP

Desarrollo de la Investigación 110

Análisis de la situación actual 30

Investigación mercado meta 40

Análisis de los mercados Financieros 25

Evaluar las técnicas y elaborar propuesta 15

Análisis e Interpretación de Datos 10

Descripción y Detalles de los Datos 10

Desarrollo del Trabajo Final 20

Entrega del Trabajo Final 1

Defensa del Trabajo Final 1

Page 229: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

DIAGRAMA DE AVANCEDIAGRAMA DE AVANCE

AÑO 2010 AÑO 2011

JUN AGO SEP DIC ENE FEB MAR ABR

PRESENTACIÓN DE TEMÁTICAREVISIÓN DE TEMÁTICA Y APROBACIÓN

ACTIVIDADES MAY JUL OCT NOV

APROBACIÓNRECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRAFÍAPLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y MARCO TEÓRICODESCRIPCIÓN DE LOS ANTECEDENTES

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

TRASCRIPCIÓN Y REVISIÓNENTREGA Y APROBACIÓN DEENTREGA Y APROBACIÓN DE PROPUESTA

Page 230: SEMINARIO+DE+TRABAJO+DE+GRADO[1]

REFERENCIASREFERENCIAS

Arias Fidias (1999). El proyecto de Investigación. Guía para suelaboración. Caracas: Editorial Episteme.

Gómez Albert, M. J. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas.Madrid: Mc Graw Hill

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodologíade la Investigación (4ta Edic) DF México McGraw Hillde la Investigación (4ta Edic). DF, México. McGraw Hill.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2000). Metodología de la investigaciónHolística. Caracas: Fundación Sypal,

León y Montero (1993) Diseño de investigaciones.Madrid. Mc Grau‐hill

Salcedo Galvis, H. (2005). Métodos Cuantitativos y Cualitativos deInvestigación Educacional. [Documento no publicado]. Caracas:autor.

Tamayo Mario (2007). El proceso de la investigación científica. Caracas.Editorial Limusa.

Weiers Ronald (1986) Investigación de Mercados (1 a ed )Weiers. Ronald. (1986). Investigación de Mercados. (1 a. ed.).México: Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A..