seminario conjunto ahciet – citel

20

Click here to load reader

Upload: guest1a502a0

Post on 16-Dec-2014

250 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

Juan A. MuñozComisión Móviles de AHCIET

Seminario conjunto AHCIET – CITEL Acceso inalámbrico de banda ancha

Servicios móviles de banda ancha:¿Lugar para diferenciarse? Desafíos

para los operadores

Page 2: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

El desarrollo de un nuevo mercado se basa en un equilibrio sostenible

NUEVOS SERVICIOS /

NUEVAS TECNOLOGÍ

ASMÓVILES

ESTADOESTADO

(Universalización)

INVERSORESINVERSORES

(Rentabilidad)

CLIENTESCLIENTES

(Precio, calidad)

La mera disponibilidad de una tecnología no supone que su explotación comercial

pueda ser una realidad.

Page 3: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

El desarrollo de un nuevo mercado se basa en un equilibrio sostenible

NUEVOS SERVICIOS /

NUEVAS TECNOLOGÍ

ASMÓVILES

ESTADOESTADO

(Universalización)

INVERSORESINVERSORES

(Rentabilidad)

CLIENTESCLIENTES

(Precio, calidad)

Page 4: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

¿Quiénes son los usuarios?

Precio Calidad Servicios avanzados

Usuario novel Usuario avanzado

Page 5: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

Cuestiones clave para los operadores

¿Cuál es la oferta de servicios más adecuada a las necesidades de los usuarios, según su perfil?– Servicios avanzados, banda ancha, calidad/prestaciones,

precio...

¿Cómo aumentar la “alfabetización digital” de la población?– La curva de aprendizaje puede ser costosa

¿Cuál es la demanda real de estas tecnologías?

¿Puede justificarse comercialmente introducir tecnologías orientadas exclusivamente a nichos de mercado?

Page 6: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

El desarrollo de un nuevo mercado se basa en un equilibrio sostenible

NUEVOS SERVICIOS /

NUEVAS TECNOLOGÍ

ASMÓVILES

ESTADOESTADO

(Universalización)

INVERSORESINVERSORES

(Rentabilidad)

CLIENTES

(Precio, calidad)

Page 7: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

La universalización y el acceso a la Sociedad de la Información

MóvilFija

USA

Europa

AméricaLatina

•Alto grado de universalización

•Sociedad con menor desigualdad social

•Alto grado de universalización

•Sociedad más uniforme

•Bajo grado de universalización

•Sociedad con mayor desigualdad social

Penetración (%)

69%

50%

58% 78%

18% 19%

Fuente: OVUM

•Los objetivos de extensión del acceso a la Sociedad de la Información en América Latina requieren aún inversiones muy importantes

•Aspectos a tener en cuenta:

– Realidad de mercado y socioeconómica

– Grado de desarrollo de infraestructuras

– Planes de desarrollo local/regional

– Grado de “alfabetización digital” de la población

– Disponibilidad de aplicaciones y contenidos

Page 8: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

La universalización y el acceso a la Sociedad de la Información

Alcanzar los objetivos de universalización requiere la colaboración de todos los actores

– programas conjuntos sector público-sector privado para la realización de proyectos específicos

– Programas gubernamentales de alfabetización digital y de creación de aplicaciones y contenidos de carácter público

Los operadores establecidos tienen el compromiso de continuar el desarrollo y la cobertura de sus redes

– La introducción de nuevas tecnologías que no tengan el adecuado retorno supondrá un detrimento de los recursos necesarios para ello

Page 9: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

¿Es compatible una política de extensión del acceso a la Sociedad de la Información con la introducción de tecnologías orientadas exclusivamente a una parte muy reducida de la población?

¿Es adecuado que los gobiernos adopten una política muy permisiva que permita la entrada de operadores de nicho? ¿Cómo se evita el “descreme” del mercado de tal manera que los operadores establecidos puedan contribuir a los objetivos de universalización?

Cuestiones claves para los operadores

Page 10: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

El desarrollo de un nuevo mercado se basa en un equilibrio sostenible

NUEVOS SERVICIOS /

NUEVAS TECNOLOGÍ

ASMÓVILES

ESTADOESTADO

(Universalización)

INVERSORESINVERSORES

(Rentabilidad)

CLIENTESCLIENTES

(Precio, calidad)

Page 11: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

El proceso de liberalización se diseñó con el objetivo de promover la inversión y la innovación

Los gobiernos han reconocido el papel clave de las telecomunicaciones como motor de la economía y bienestar de los ciudadanos y el desarrollo de la Sociedad de la Información

La contribución al desarrollo económico también ha contribuido significativamente

Las comunicaciones móviles han conseguido unos resultados espectaculares

El proceso de desarrollo del sector móvil ha determinado los

resultados obtenidos

EL PROCESO HA SIDO

UN ÉXITO

Suma de Capitales invertidos en telecomunicaciones (*) en el período 1996-2001,

por países (M$)

3106 5901

21634

46295,1

9019 7444 5301

0

10000

20000

30000

40000

50000

1

Perú

Chile

México

Brasil

Argentina

Colombia

Venezuela

Capital invertido en telecom. entre 1996-2001 en % PIB

0,94

1,30

0,77

1,2

0,53

1,34

0,87

0,000,200,400,600,801,001,201,401,60

1

Page 12: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

Sin embargo, las condiciones del entorno latinoamericano caracterizan la evolución

Los comportamientos y experiencias de otros mercados necesitan adaptarse al entorno Latam

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

PenetraciónMóvilPenetraciónFija

Teledensidad en Latam

Vari

ació

n i

nte

ran

ual

de l

a

pen

etr

ació

n

Latam

Europa

EEUU

Inversión (mill. $USA)

Ing. Nuevos Servicios s/. Ing. Tot.

2%

16%

3%

Prev. 01-06

20.200

94.400

63.000

Fuente: The Yankee Group

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0%

Penetración Móvil (1999 – 2007)

Europa Occidental

Europa Oriental

Latam

US

Latam

Vari

ació

n i

nte

ran

ual

de l

a

pen

etr

ació

n

Page 13: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

La rentabilidad actual del sector introduce incertidumbres para

nuevas inversiones

Fuente : Morgan Stanley

Agravado por el coste de capital

en la región

El éxito continuado del proceso sigue dependiendo del esfuerzo de inversión de los operadores

El acceso a los recursos de financiamiento es más escaso y difícil

En el contexto actual resulta imprescindible asegurar el aumento de valor para los inversionistas

Page 14: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

Por ello, el entorno del sector debe aprovechar y revitalizar las fortalezas obtenidas

Los servicios de comunicaciones móviles han nacido en competencia y mantienen una sana rivalidad entre ellos

Las comunicaciones móviles presentan un modelo de negocio propio y característico

La propia dinámica competitiva ha conducido a reducciones de precios y se ha aprovechado al máximo el ritmo de innovación tecnológica y de servicios

Aunque las nuevas condiciones del mercado y de su

entorno aconsejan abrir una etapa de

revisión y consolidación para el

crecimiento

La seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria disminuyen el coste de capital

+ crecimiento

+ innovación

Sociedad de la Información

Page 15: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

Hoy el mayor ingreso se genera en la conectividad; mañana será en

los servicios y el contenido

Hoy Futuro

ARPU

Servicios

Servicios

ConectividadConectividad

Telefonía móvil y Sociedad de la Información

• Mayores penetraciones de servicio

• Bajas barreras de entrada al servicio para el usuario

• Modelo de negocio sostenible

• Wireless Internet : la movilidad y el concepto de oportunidad multiplican exponencialmente las posibilidades de la Sociedad de la Información

• Los nuevos agentes en la cadena de valor crean nuevas áreas de negocio y más oportunidades de crecimiento

Page 16: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

El futuro del sector debe basarse en el respeto a las fórmulas de éxito y su

adaptación a las nuevas condiciones

Principios básicos a mantener Nuevos elementos de adaptación

• Regulación no intrusiva para servicios en competencia y servicios emergentes (Let the market rule)

• Reconocimiento de las características propias de cada modelo de negocio

• Beneficios para el usuario final como fin último

•Alteraciones de la cadena de valor

•Nuevos servicios

•Interoperatividad

•Sociedad de la Información

Principios de seguridad jurídica, previsibilidad y adecuación

Page 17: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

Un claro papel del sector público

Garantizar un marco legal favorable a la inversión.

Fomentar la innovación en servicios, contenidos y redes.

Promover la demanda usando la demanda pública como dinamizador, e-Administración, e-Enseñanza, e-Sanidad.

Financiar la extensión del servicio a quienes no llegue la oferta comercial.

Evitar posibles abusos de acuerdo con la legislación ordinaria de competencia.

Gestionar los recursos escasos (espectro, numeración, dominios, etc.).

Facilitar la interoperabilidad de plataformas.

Page 18: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

Es necesario que todos los factores estén alineados para el desarrollo del

sector

Condicionada por las incertidumbres del entorno.

Los usuarios comienzan a entender y usar los beneficios de la telefonía móvil

Mayor disponibilidad y disposición a pagar por servicios y contenidos.

El sector público empieza a estimular la demanda.

Una regulación excesiva e intrusiva desincentiva las inversiones y produce incertidumbre.

El marco regulatorio debe:

– promover la competencia entre infraestructuras

– fomentar y apoyar el libre juego de las fuerzas del mercado

– evitar tratos discriminatorios

– eliminar las barreras al desarrollo

Aumento de la penetraciónMayor innovación en servicios Desarrollo de alianzas y nuevos

modelos de negocio entre operadores de red y proveedores de contenidos, sistemas y aplicaciones.

+

+

Confianza de los inversores

Repunte de la demanda Progresos en nuevos servicios y modelos de negocio

Regulación

--

Page 19: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003

¿Se dispone de un marco regulatorio y normativo adecuado para atraer la inversión al sector de las comunicaciones móviles?

¿Están los operadores establecidos mejor posicionados para introducir nuevas tecnologías y mantener a la vez los objetivos de universalización?

¿Garantizan los marcos regulatorios la igualdad en la entrada al mercado y de los derechos y obligaciones de todos los agentes del mercado?

Cuestiones clave para los operadores

Page 20: Seminario conjunto AHCIET – CITEL

Móvil

Seminario AHCIET - CITEL, San Salvador, 20 y 21 de octubre de 2003