semana santa juliaca terminado imprimir

Upload: michell-colque

Post on 16-Oct-2015

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ADMINISTRACION EN TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA

DEDICATORIAA Dios y a nuestros seres queridos que nos acompaan y ofrecen todo su apoyo para mejorar y ser personas idneas en nuestra formacin profesional.

PRESENTACIONEl presente trabajo de investigacin esta compuesto de material bibliogrfico y encuestas realizadas en el rea de trabajo de cerro Huaynarroque por motivo de viernes santo y /o semana santa en la ciudad de juliaca entre los anexos se encontrada brevemente un informe acerca de las actividades en Huancan como un punto de comparacin en dicho lugar esperando que sea del agrado de la docente y se use como material de apoyo en la investigacin realizada por los estudiantes del 4to semestre de nuestra carrera acadmico profesional de Administracin en Turismo, hotelera y Gastronoma de la ciudad de Juliaca.

INTRODUCCIONEl turismo y las actividades econmicas que se realizan en nuestro pas van de la manos con la visita de turistas nacionales y extranjeros a diversas partes del Per durante la semana santa, dado es el caso de la ciudad de Juliaca la cual est ubicada estratgicamente en un eje comercial el cual puede ser aprovechado para promocionar y promover los diversos lugares y atractivos tursticos con los que cuenta nuestra ciudad, sabemos que en semana santa se acostumbra ascender a los cerros y puesta esta tradicin es que se quiere aprovechar los recursos tursticos con los que se cuenta y formar de esta manera un circuito turstico que pueda mejorar econmicamente la vida de los pobladores Juliaqueo tanto de la empresa pblica como de las privadas esperando que el material recabado sea del agrado del lector.

INDICEPRESENTACIONINTRODUCCION

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD.81.2 FORMULACION DEL PROBLEMA..91.2.1PROBLEMA PRINCIPAL.121.2.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS..121.3 OBJETIVOS.131.3.1OBJETIVO PRINCIPAL131.3.2 OBJETIVO SECUNDARIO131.4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION13

CAPITULO IIMARCO TEORICO2.1 QUE ES EL TURISMO?............................................................................................................162.2 ELEMENTOS DEL TURISMO..162.2.1 LOS ELEMENTOS INDIRECTOS.172.2.1.1 ESTRUCTURALES-OFERTA172.2.1.2 DINAMICOS-DEMANDA..172.2.2 LOS ELEMENTOS DIRECTOS..172.2.2.1 ESTRUCTURALES-OFERTA...172.2.2.2 DINAMICOS-DEMANDA..172.3 IMPORTANCIA E IMPACTO DEL TURISMO.192.3.1 IMPORTANCIA DEL TURISMO.192.3.2 IMPACTO DEL TURISMO.192.4 PLANIFICACIN Y ORDENAMIENTO TURSTICO...212.5 FORMAS DE TURISMO.232.5.1 TURISMO TRADICIONAL..242.5.2 TURISMO NO TRADICIONAL ALTERNATIVO..242.5.2.1 TURISMO RURAL..252.5.2.2 TURISMO VIVENCIAL.252.5.2.3 ECOTURISMO.262.5.2.4 EL TURISMO DE AVENTURA.262.5.3 EEL TURISMO ECOLOGICO272.6 TURISMO Y GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES28

CAPITULO IIIHIPOTESIS Y VARIABLES3.1. FORMULACIN DE HIPTESIS.323.2. IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DE VARIABLES.323.3. DEFINICIN DE LAS VARIABLES..333.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE333.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE.343.4. DEFINICIN OPERACIONAL DE VARIABLES.343.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE..343.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE353.5. DELIMITACIN DE VARIABLES:..353.6 METODOLOGA Y TCNICA..353.6.1 TIPO Y NIVEL..353.6.2 METODOS Y DISEO..353.6.3 POBLACION Y MUESTRA..363.6.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS.363.6.5 PROCEDIMIENTO..36.CAPITULO IVDESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO4.1 UBICACIN Y LMITES.404.2 RESEA HISTORICA DE LA CIUDAD.464.3 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DEL AREA DE ESTUDIO.564.4. ASPECTO SOCIAL DEL AREA DE ESTUDIO.594.5 CARACTERISTICAS ECONOMICAS DEL AREA DE ESTUDIO.61

CAPITULO VDESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN JULIACA5.1 OFERTA TURISTICA775.1.1 INVENTARIO DEL PATRIMONIO....775.1.2 ANALISIS DE LA INFRAESTRUCTURA.805.1.3 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA O PLANTA TURISTICA..865.1.3.1 SUPER ESTRUCTURA.935.1.4 TIPOS DE TURISMO EXISTENTES EN EL AREA DE ESTUDIO.935.2 DEMANDA TURISTICA...945.2.1 CANTIDAD DE VISITAS RECIBIDAS.945.2.2 PERFIL DEL VISITANTE..945.2.3 TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA ZONA.945.2.4 PROYECCION DE LA DEMANDA..945.3 PRODUC TO TURISTICO945.4 PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN JULIACA95

CONCLUSIONESGLOASARIOBIBLIOGRAFIAANEXOS

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDADEn el Per el turismo es una actividad que da tras da crece ya sea en pueblos o ciudades aprovechando la riqueza cultural que dejaron nuestros antepasados o simplemente por las costumbres que practicamos en cada una de nuestras localidades sin embargo la actividad turstica solo es explotada en algunos lugares o sitios que cuenten con restos arqueolgicos o que simplemente se tenga ya con todos los elementos tursticos que conformen un recurso o un atractivos turstico. As pues, el turismo entendido como una actividad econmica y de servicios, ha logrado un desarrollo vertiginoso a nivel mundial, convirtindose en una alternativa de progreso de pases y regiones con potenciales recursos tursticos. Nuestro pas es uno de ellos, por contar con una gran variedad y heterogeneidad de recursos tursticos, tanto arqueolgicos, folklricos con fiestas, danzas y expresiones musicales y de una diversidad biolgica que se refleja en las 96 de las 104 zonas de vida silvestre con que cuenta el planeta. Nos da ventajas comparativas, para ser uno de los principales destinos tursticos mundiales.

Actualmente la informacin en materia de turismo con que se cuenta sobre esa zona es muy escasa, debido a la poca importancia que se le da sin hacer referencia a la cultura a la que pertenece, su ubicacin geogrfica o accesibilidad, como vemos la informacin es casi referencial.

La bibliografa se limita a pequeos folletos editados por grupos que practican turismo de aventura, lo cual genera el inters por parte de la Municipalidad, de hacer conocer las bondades de su distrito.

De tal manera que solo algunos lugares pueden verse beneficiados por esta actividad econmica, lo cierto es que se cuentan con una gran planta turstica como es el caso de la ciudad de Juliaca la cual an no se ha desarrollado como actividad turstica puesto que muchos piensan que en juliaca solo existe comercio y cero cultura y ni que amenos contamos con herencia cultural o costumbrista por lo tanto estas costumbres que an se siguen manteniendo vivas , deberan de potenciarse; convirtindose de esa manera en una entrada de dinero y divisas ya sea por turistas nacionales o extranjeros pues no tenemos nada que envidiar a las grandes ciudades de nuestro pas que cuentan con casi todos los servicios y como en varios lugares los servicios se crean y las necesidades se satisfacen.No se tienen antecedentes de estudio que se hayan implantado o que se hayan querido realizar con finalidades tursticas.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMASealaremos como rea de estudio a la provincia deSan Romny del distritohomnimo, ubicada en la jurisdiccin de la regin Puno, en el sudeste dePer. Cuenta con una poblacin de 225.146 habitantes (2007), situada a 3824msnmen lameseta del Collao, al noroeste del lagoTiticaca. Es el mayor centro econmico de la reginPuno, y una de las mayores zonas comerciales delPer.Su poblacin en su mayora se dedica a la actividad econmica comercial ya sea por medio del contrabando o por la venta de productos creados o hechos a mano de igual manera la importacin de algunos artculos para el uso del poblador local.}Para llegar a Juliaca debemos de saber antes que es unaciudadque cuenta con todos los medios de comunicacin, esto incluye elAeropuerto Internacional Inca Manco Cpac, cuya pista de aterrizaje es la ms larga de Latinoamrica, adems brinda servicio detrenesybuses.Juliaca es el punto de inicio para toda la travesa en elaltiplano. Por su estratgica ubicacin geogrfica, est comunicada con: Arequipa: 273 km Cuzco: 337 km Puno: 42 km Lima: 1288 km

A. TRANSPORTE AEREO

Juliaca cuenta con un terminal areo, el nico de toda la regin Puno, elAeropuerto Internacional Inca Manco Cpacque se encuentra ubicado en la zona noroeste de la ciudad. Este aeropuerto ostenta el ttulo de la pista ms larga deLatinoamrica con ms de 4.2 km de largo por 45 metros de ancho, y es administrado por Aeropuertos Andinos del Per. ElAeropuerto Internacional Inca Manco Cpacpermite el aterrizaje de casi todo tipo de aviones.A principios del2013la compaiaBoeinganuncia la prueba de vuelos del avin comercialBoeing 747-8, adems de sus motores Genx-2B y su software de vuelo correspondiente,El aeropuerto Juliaqueo, segn la compaia estadounidense, ha sido seleccionado por su favorable combinacin de instalaciones, topografa y clima; Las pruebas realizadas a mediados de ese ao han sido satisfactorias.Sus principales destinos son las ciudades deLima,CuscoyArequipaLas siguientes aerolneas sirven a este aeropuerto: LAN Per Avianca ENTRE OTRAS.

Aeropuerto Internacional Inca Manco Cpac.

B. TRANSPORTE TERRESTRE

El transporte terrestre en Juliaca es una actividad de gran importancia. Debido a su ubicacin geogrfica, Juliaca es el eje central de las comunicaciones de toda la zona sur del Per. De Juliaca parten carreteras asfaltadas haciaCuzco(Norte), Arequipa(Sudoeste),Puno(Sur),Huancan(Nor-Este),Lampa(Noroeste), entre otros lugares.La Carretera Interocenica Sur, en su tramo IV, conecta a la ciudad de Juliaca conBrasil.En el segundo semestre del ao2009la empresa "Concesionaria Vial del Sur" (COVISUR) reasfalt la va Juliaca-Puno (42 km) en todo su tramo, haciendo a esta va mucho ms transitable y rpida. Tras algunos estudios de pre factibilidad se ha sugerido que se construya una segunda va en ste tramo a causa del alto trfico de pasajeros y carga pesada entre dichas ciudades.

Va Juliaca-Puno.

C. TRANSPORTE FERROVIARIO

Por la ciudad atraviesa el Ferrocarril Tras-Andino, Administrado por Per-Rail que ofrece servicios de transporte turstico y de carga hacia las ciudades dePuno,CuzcoyArequipa.Este sistema de transporte fue muy importante durante la repblica, teniendo ya ms de un siglo de existencia (1871), permite la comunicacin entre las principales localidades del sur, llevando consigo diferentes niveles de progreso y expansin de los centros poblados ubicados en sus mrgenes. El sistema est constituido por las lneas: Cusco-Juliaca-Puno, Cusco-Juliaca-Arequipa y Arequipa-Juliaca-Puno. Reviste de gran importancia estratgica dentro de un sistema de comunicacin multimodal en la macro regin sur; ya que es el medio ms eficaz y econmico para eltransportede carga pesada a grandes distancias.Actualmente el servicio de trenes es catalogado como de Primera Categora, adems del contexto paisajstico incomparable, viajar en tren se hace placentero viendo los variados paisajes delaltiplano.

Estacin de Juliaca.Dentro del distrito de la provincia de San Romn encontramos lugares naturales como la laguna de Chacas, de igual manera en la ciudad de Juliaca tenemos la Iglesia de Santa Catalina, La Iglesia de la Merced, El Convento de Padres Franciscanos, El Mirador Cristo blanco, El Cerro Huaynarroque, el Cerro Espinar ya que dichos recursos mencionados son visitados en su mayora en semana santa , y otros das festivos.En todo lo expuesto juliaca posee una gran variedad de recursos culturales, y naturales los cuales cuentan con sol la mayor parte del ao puede fomentare la descentralizacin financiera-econmica teniendo en cuenta el respeto a los recursos tursticos ya expuestos de tal manera que elevara la calidad de vida de los habitantes de nuestra ciudad.Pese a contar con estos recursos Juliaca an no es considerada una ciudad en donde puedan llegar grupos de turistas ya que por causas sociales ya sean delincuencia o inseguridad los turistas nacionales y extranjeros tienden a tener cierto miedo de andar por las calle o lugares tursticos de nuestra ciudad esto tambin por la poca importancia que se le da a la actividad turstica en nuestra ciudad.

1.2.1PROBLEMA PRINCIPALCmo o en qu medida el fomento de la actividad turstica en el distrito de Juliaca , en base a los recursos tursticos con los que cuenta, seria o representara una alternativa econmica y desarrollo turstico?1.2.2 PROBLEMAS SECUNDARIOSExisten algunas formas de turismo que se estn desarrollando en Juliaca?Cul sera el Impacto que causara el desarrollo de la actividad turstica en dicho distrito?El municipio muestra inters por desarrollar la actividad turstica?Cul sera el impacto de la creacin de una gerencia o rea destinada para la informacin turstica en el municipio de juliaca?Cmo favorecera la existencia de un plan de desarrollo turstico sostenible para el gobierno municipal, el cual contribuya a garantizar obras de infraestructura y puesta en valor de los recursos tursticos de la zona?

1.3 OBJETIVOS1.3.1OBJETIVO PRINCIPALa. Identificar los recursos tursticos que existen en Juliaca que generen una corriente turstica de manera temporal o permanente.b. crear una actividad turstica sostenible durante la celebracin de la semana santa y otras festividades costumbristas.1.3.2 OBJETIVO SECUNDARIO Identificar los tipos de turismo que se estn realizando en la zona actualmente. Fomentar la participacin y toma de conciencia hacia los habitantes para la puesta en valor de sus recursos tursticos- Generar inters en el gobierno local para la implementacin de circuitos tursticos en la zona con su debida promocin.

1.4 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIONEl carcter centralista de la poblacin peruana tan igual que su economa, hace que los destinos tursticos sean siempre los mismos: Arequipa, , Cuzco, Lima, Nazca-Paracas y Trujillo, pese a existir localidades con recursos tursticos an sin explotar y que pueden permitir un intercambio cultural y fortalecimiento de nuestras races, adems, de elevar la calidad de vida del poblador, incorporndolo en la actividad econmica a travs de los servicios que ofrece como el alojamiento, la alimentacin, las artesanas, entre otros.

Un buen conocimiento y entendimiento del significado del Turismo como actividad econmica de servicio rentable, la decisin poltica por parte de las autoridades y la participacin organizada de la poblacin, harn que la toma de decisiones sea oportuna, como tambin las medidas correctivas que conlleven a elevar la calidad de vida y progreso de la localidad, en base al Turismo.

Justificndose esta investigacin en la necesidad de crear una nueva alternativa de desarrollo en el distrito de Juliaca tomando como base al turismo, y que de manera equitativa crezcan poblador y empresa.

As, este trabajo sera como modelo aplicable al resto del pas, como un primer paso hacia el desarrollo y organizacin de la actividad turstica en la zona de estudio, basndose en el hecho de que el tema tiene carcter:

Actualidad: El turismo es una actividad que mueve masas y genera ingresos tanto a nivel nacional como local, y se constituye en una herramienta para alcanzar diversos tipos de desarrollo, como la generacin de empleo en forma descentralizada, conservacin del patrimonio cultural y natural y fortalecimiento de la pequea empresa.

Sociales: Porque esta actividad involucra a la poblacin en la identificacin, toma de decisiones y en elaboracin de proyectos conducentes a un desarrollo sostenible.

Para que esto sea posible ser necesario llevar a cabo una deteminada cantidad de inversiones en el distrito de Juliaca buscando encontrar atractivos y crear circuitos turisticos que unidos a una buena administracin y dando las facilidades podra convertirse en un destino turistico del sur de nuestro pas. Para captar turistas nacionales y extranjeros.

CAPITULO IIMARCO TEORICO

2.1 QUE ES EL TURISMO?Segn la Organizacin Mundial del Turismo, creada en el ao 1925 define al Turismo como un fenmeno social que consiste en el desplazamiento de una persona o grupo de personas de su lugar habitual y permanente de residencia hacia otro lugar de manera temporal, voluntaria y sin finalidad de buscar trabajo en el lugar visitado.

Oscar de la Torre Padilla define a este como un fenmeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por motivos de recreacin, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando mltiples interrelaciones de importancia social, econmica y cultural

Juan Pablo II el 9 de Octubre de 1984 al encontrarse con los participantes al Congreso Mundial sobre la Pastoral del Turismo, expres: "El turismo es una realidad compleja sometida a numerosas fuerzas e influencias econmicas o de otro tipo, difciles de captar en su totalidad.

El Cdigo tico Mundial para el Turismo2 en su Art.2 define el turismo como: una actividad generalmente asociada al descanso, a la diversin, al deporte y al acceso a la cultura y a la naturaleza, debe concebirse y practicarse como un medio privilegiado de desarrollo individual y colectivo es un factor insustituible de auto educacin, tolerancia mutua y aprendizaje de las legtimas diferencias entre pueblos y culturas y de su diversidad.

Para nosotros el Turismo es una actividad social porque involucra al ser humano con su tendencia natural de conocer otros lugares, descansar en ambientes agradables para el esparcimiento y la recreacin; y econmica por ser creadora de empleos, generadora de riquezas. Por lo que podemos decir que el turismo es un factor de desarrollo de los pueblos.

2.2 ELEMENTOS DEL TURISMO

La actividad turstica est conformada por una serie de elementos indirectos y directos que son necesarios para su pleno desarrollo.

2.2.1 ELEMENTOS INDIRECTOS

2.2.1.1 ESTRUCTURALES-OFERTA

Son aquellos que integran el conjunto de actos, procesos y relaciones econmicas culturales e institucionales, es decir, el conjunto de obras y servicios que contribuyen a promover el desarrollo socioeconmico en general.Dentro de estos tenemos las vas de comunicacin y de transporte, los servicios pblicos generales, las industrias conexas.

2.2.1.2 DINAMICOS-DEMANDA

Tenemos la corriente turstica potencial, que es el conjunto de personas que participan en distinto grado de ciertas caractersticas previas a todo desplazamiento turstico.

Incluye aspectos socioeconmicos como son la disposicin o predisposicin al desplazamiento, el tiempo disponible para vacacionar y la capacidad econmica para enfrentar los costos del desplazamiento.

2.2.2 LOS ELEMENTOS DIRECTOS

2.2.2.1 ESTRUCTURALES-OFERTA

Son todos los bienes y servicios con los que cuenta la nacin, regin o localidad.Estos son:

Recursos tursticos, involucra a los recursos naturales y socio culturales. Servicios tursticos estos pueden ser generales o especficos como: agencias de viaje, alojamiento, alimentacin, transporte, recreacin, servicios bancarios, comercio especializado, servicios financieros y de seguros.

2.2.2.2 DINAMICOS-DEMANDA

Corriente Turstica Efectiva, entendida como el desplazamiento turstico que obedece a razones sociales generales, dentro de las cuales podemos mencionar la promocin turstica de un pas, regin o localidad por parte de compaas o empresas estatales y/o particulares; y las especficas que son cuando se promociona un atractivo turstico en particular o un servicio turstico concreto y responden a intereses de empresas particulares.

Para otros autores, los elementos del turismo son la oferta y la demanda cada una de ellas con sus respectivos componentes.

La Oferta Turstica y sus componentes

La Estructura o Planta Turstica, es el equipo receptor como hoteles, agencias de viajes, transportes, espectculos, guas-intrpretes, etc. los cuales deben de ser habilitados por el ncleo receptor con el fin de atender a las corrientes tursticas que lleguen.

La Infraestructura, constituyen el conjunto de obras y servicios que sirven de base para promover el desarrollo socio-econmico en general; el desarrollo turstico de una localidad determinada depender en gran parte de la existencia de obras como: vas de acceso, transporte, carreteras, aeropuertos, instalaciones de luz, de agua y desage, de telfono y servicios generales como asistencias mdicas, bancos, correo, etc.

La Superestructura Turstica, que est conformada por organizaciones tanto privadas como pblicas que surgen para fomentar la infraestructura y la expansin del ncleo; as como para planear, ejecutar y difundir campaas de propaganda; y para la creacin de oficinas de informacin, la creacin de Escuelas para la enseanza del Turismo.

El Recurso Turstico, que es todo elemento capaz de motivar corrientes tursticas, es decir son aquellos valores tursticos que posee un pas y que son factibles de explotarse tursticamente.

Atractivo Turstico, son todos aquellos elementos naturales, objetos culturales o hechos sociales que, mediante una adecuada y racionada actividad humana, pueden ser utilizados como causa suficiente para motivar o perpetuar el desplazamiento turstico.

La Demanda Turstica, Tipos y sus componentes

El componente principal de la demanda es el homo turstico, elemento fundamental, es el realizador del desplazamiento, es decir el turista. Actualmente la cantidad de turistas viene aumentando creando mayor variedad en los fenmenos y relaciones que esta masa produce a consecuencia de sus viajes. Observaremos dos tipos de demandas, que son:

Corriente Turstica Potencial, que se refiere al conjunto de personas que participan en distinto grado de ciertas caractersticas previas a todo desplazamiento turstico, tales como: la carencia de disposicin o predisposicin al desplazamiento; tiempo libre vacacional y capacidad econmica. El grado de intensidad en que se presentan los 3 aspectos sealados, hace que la corriente turstica potencial est formada por 2 clases de individuos:

a. Las personas con tendencia al desplazamiento temporal, que forman la corriente turstica potencial inmediata. Son ms fciles de inducir al desplazamiento turstico, poseen considerable grado de disposicin a conocer nuevos lugares, tiempo excedente que utiliza como prefiere y solvencia econmica suficiente.

b. Las personas sin tendencia al desplazamiento temporal, integrantes de la corriente turstica potencial mediata. Son aquellas personas que presentan un reducido grado de disposicin, tiempo libre y recursos econmicos. Requiere de una actividad promocional estructurada: publicidad especializada, ofertas en precio y ventajas adicionales.

Corriente Turstica Efectiva, se le denomina as a un conjunto de personas con caractersticas socioeconmicas transitorias o cambiantes, que se generan con su presencia temporal la actividad turstica en un tiempo y espacio determinados. Los aspectos ms importantes que se tendrn en cuenta para su anlisis son: sus razones, su continuidad de afluencia, su volumen, su gasto, su estancia, temporalidad; su origen y destino, en este ltimo punto se distinguen: La corriente turstica Interna o Nacional y la corriente Turstica Internacional.

2.3 IMPORTANCIA E IMPACTO DEL TURISMO

2.3.1 IMPORTANCIA DEL TURISMO

El Turismo es importante en el desarrollo econmico y social de un determinado lugar gracias a su capacidad de captar divisas; generar empleos productivos; contribuir al desarrollo regional equilibrado, estimular gran parte de los sectores econmicos y fortalecer la identidad cultural.

Pero se debe resaltar que todos aquellos beneficios que se pueden obtener del Turismo slo llegarn a concretizarse a travs de un buen plan de accin que logre una explotacin racional y por consiguiente un desarrollo sostenible de los recursos con fines tursticos pues como sabemos, la actividad turstica implica un desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas las cuales han de generar un impacto de distinta magnitud en las unidades o ecosistemas donde interviene.

2.3.2 IMPACTOS DEL TURISMO

Al hacer un anlisis del efecto de las actividades tursticas en un rea natural debemos tomar en cuenta tanto sus efectos positivos como negativos, siendo este a la vez directo, indirecto o inducido, tangible o intangible.

a) Impacto socio-cultural

Este se evidencia a mediano o largo plazo sobre todo en la poblacin receptora, en los cambios en la estructura de la poblacin, en la transformacin de las formas y tipos de ocupacin, transformacin de valores, en su influencia sobre la vida tradicional, en la modificacin de patrones de consumo. Por otro lado tambin se manifiesta, acelerando la tendencia a los cambios culturales que despojan de su significado a los elementos culturales, convirtindolos en slo una mercanca ms.

b) Impacto Econmico

A nivel local y regional el mayor impacto se da en la generacin de empleo de manera directa o indirecta al requerirse mano de obra (tcnica y profesional).

Efectos directos Son los empleos generados por las empresas que suministran bienes y servicios directamente a los visitantes. Cabe sealar, que estos empleos en muchos casos son estacionales y poco calificados, adems la modernizacin de algunas infraestructuras tursticas en muchos casos no responde a un desarrollo endgeno y equilibrado con las otras actividades productivas.

Efectos indirectos "multiplicadores" Los que se producen en la medida en que la actividad de las empresas especficamente tursticas impulsa el desarrollo de otras empresas del sistema econmico.

c) Impacto en el ambiente

Este depende de la demanda o de las caractersticas de los recursos naturales, el turismo genera toda una serie de mejoras en la infraestructura y forma de vida de numerosos ncleos rurales que hasta entonces haban permanecido olvidados; entre ellas podemos sealar:

Impacto positivo

_ La mejora y creacin de vas de comunicacin._ La valoracin de algunas zonas naturales como recurso._ Generacin de empleo.

Impacto negativo

Alteracin irreversible en el paisaje, por la proliferacin de infraestructuras y construcciones, desde vas de comunicacin a instalaciones tursticas de todo tipo.

Invasin de reas naturales, provocando impacto en la fauna y flora.

Acumulacin y vertido de residuos slidos y lquidos a la intemperie y en aguas corrientes.

En la actualidad antes de cualquier intervencin en un ecosistema se estudian sus consecuencias, su impacto ambiental. En este estudio de impacto ambiental se valoran las modificaciones que introduce el proyecto tanto en el medio natural como social. Segn los resultados puede modificarse el proyecto para minimizar el impacto.

En el Per, existe una base legal para los estudios de Impacto Ambiental.

2.4 PLANIFICACIN Y ORDENAMIENTO TURSTICO.

El Turismo es una actividad econmica y al ser posible definir sus elementos con cierta precisin en especial los referidos a su oferta y demanda, entonces podremos ver que ste se puede planificar en dos niveles: el econmico y el fsico.

La planificacin econmica del Turismo, se puede decir que es el proceso mediante el cual se analiza la actividad turstica dentro de un mbito determinado, describiendo su desarrollo histrico, previniendo su desenvolvimiento natural y estableciendo conscientemente para su futuro un modelo integral de comportamiento a travs de la fijacin de objetivos, metas e instrumentos claros y alcanzables, a fin de promover, coordinar y dirigir su desarrollo en absoluta integracin con el proceso de la economa a la que pertenece y est integrada.

La planificacin fsica del Turismo, es la ordenacin, direccin y control de las actividades tursticas en el territorio, a travs de los medios fsicos que las hacen posibles y la adecuacin del espacio donde se desarrollan.

Este nivel de la planificacin turstica incluye la organizacin de los atractivos, el espacio y la planta turstica.

El mbito en el cual se realiza la planificacin turstica est constituido por el espacio fsico y econmico sobre el cual el Turismo ejerce su accin, dada que la planificacin turstica est enfocada en una rama ms econmica y que por ende adquiere formas sectoriales sus mbitos podrn ser nacionales, regionales o locales.

La planificacin no es un plan o un estudio de pre inversin (proyecto), sta no termina con la elaboracin del ltimo documento, ya que se retroalimenta con la operacin y conduccin del fenmeno hasta llegar a replantear sus propias orientaciones en constante flujo. Los principales productos son los planes nacionales de turismo, siguiendo en orden de importancia los planes regionales de turismo, los planes provinciales de turismo, los planes locales, los programas de desarrollo turstico y los proyectos tursticos.

El concepto de planificacin muchas veces fue confundido con el deOrdenacin Territorial, que es la expresin en el espacio de los aspectos polticos, econmicos, sociales, culturales y ambientales de toda la sociedad.

En cuanto a la Ordenacin Turstica podemos decir que es la expresin espacial fsica de la poltica turstica de un pas, es una disciplina que busca la organizacin de la actividad turstica en el territorio teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones de su geografa, atractivos, planta o infraestructura turstica y en turismo el medio fsico es uno de los factores condicionantes ms importantes ya que en l estn considerados la localizacin, caracterizacin de los atractivos tursticos y su necesidad de conservarlos y ponerlos en valor.

Dentro de los distintos tipos de espacios tursticos tenemos:

a. Las Zonas, que son consideradas como la mayor unidad de anlisis considerando su superficie variable, pues es relativa a la extensin de cada territorio nacional.

Lo que define principalmente a las zonas son la presencia y aglutinacin de atractivos tursticos articulados o relacionados por infraestructura de transportes con los otros elementos tursticos con equipamiento y servicios tursticos, sino tuviera equipamiento sera una zona potencial.

El nmero de atractivos tursticos que se estima conveniente para que sea una zona es un mnimo de 10.

b. reas Tursticas, son superficies de menor extensin que las zonas, dotadas de atractivos tursticos contigos, en nmero menor que los de la zona, provisto de infraestructura de transporte que relaciona entre s a todos los elementos tursticos. Las reas son parte de la zona turstica.

La diferencia independiente de la proporcin es que puede o no tener centros tursticos sino tuviera equipamiento turstico ni servicios tursticos sera un rea potencial.

c. Ncleos Tursticos, son espacios geogrficos que generan una actividad turstica, ya que son donde se renen de 2 a 9 atractivos (caso de los ncleos receptores).

d. Centros Tursticos, son ciudades que cumplen una funcin turstica como centro de operaciones para realizar la actividad.

Son bsicamente centros urbanos que cuentan en su propio territorio o dentro de su radio de influencia con atractivos tursticos de tipo y jerarqua suficiente como para motivar un viaje turstico.

El radio de influencia se ha estimado en 2 horas de distancia tiempo, lo que permite un viaje de ida y vuelta en el da en vehculo pblico. El lmite de 2 horas es aproximado y sirve de ayuda prctica para estimar la magnitud del territorio turstico que se pueda abarcar desde un centro determinado.

e. Conglomerado Turstico, son superficies variables de territorio que corresponden a espacios de mayor importancia que los centros tursticos y que renen las siguientes condiciones:

Contienen atractivos tursticos de la ms alta jerarqua completados con otros, cuya visita requiere al menos de 3 das.

Contiene a su vez como mnimo un centro turstico. Y tiene sus atractivos dentro de su radio de influencia constituidos por la suma de los radios de influencia del centro principal y de los centros secundarios.

f. Corredores Tursticos, son las vas que conectan zonas, reas, centros, conglomerados y atractivos. Son a su vez los puestos de entrada del turismo receptivo que funcionan como el elemento estructurado del espacio turstico y estn diferenciados en:

f.1 Corredores Tursticos de Traslado, son la infraestructura vial de un pas por donde se desplazan los flujos tursticos apreciando los mejores paisajes con una mayor distribucin lineal de los atractivos ubicados sobre los mismos o fcilmente conectados a ellos de manera que mediante cortos desplazamientos se puede acceder a visitas de breve duracin. El equipamiento de un corredor turstico de traslado est constituido bsicamente por servicios de renta para automviles y pasajeros.

f.2 Corredor Turstico de Estada, superficie alargada por lo general paralela a las costas, pueden ser mares, ros y lagos; de un largo variable de 5 a 7 Km. Segn su extensin puede contener uno o varios centros tursticos y necesariamente suficientes atractivos en nmero de jerarqua como para motivar una estada.Su estructura es lineal de una carretera principal que debe contar con servicio de transporte y comunicaciones que relacione los principales elementos de deseo, adems un corredor de estada debe de estar provisto de planta turstica.

2.5 FORMAS DE TURISMO

En los ltimos aos han ido tomando fuerza nuevas formas de turismo, las nuevas tendencias y alternativas conllevan un mayor contacto con la naturaleza. As tenemos, el ecoturismo, turismo rural, turismo de aventura, turismo juvenil, turismo sostenible, entre otros. Todos ellos tienen en comn llevarse a cabo en zonas no urbanas, de forma difusa en el territorio y obedecen a un nuevo tipo de turista; joven, activos, deportivos y con sensibilidad ambiental y ecolgica.

2.5.1 TURISMO TRADICIONAL

Est conformado por los viajes cuyas motivaciones estn definidas preferentemente por cuatro rubros fundamentales: recreacin, descanso, cultura y salud; los cuales a su vez admiten subdividirse en tantos tipos como necesidades y deseos pueda manifestar una persona.

2.5.2 TURISMO NO TRADICIONAL ALERNATIVO

El turismo alternativo es una nueva prctica del turismo que defiere del turismo tradicional por ofrecer a los turistas modalidades y destinos diferentes a los que ofrece el turismo tradicional.

La verdadera esencia de este tipo de turismo es el involucramiento de las poblaciones receptoras en las actividades y los beneficios que generan el turismo y que puedan contribuir a su desarrollo y sobre todo el calor humano que debe existir en las relaciones de los turistas con la gente y el medio geogrfico.

Este turismo requiere de la aplicacin de una poltica de gobierno que regule, norme y promueva las zonas de atraccin turstica.

Dentro del turismo alternativo podemos mencionar a:

Turismo rural Turismo vivencial Ecoturismo Turismo de aventura

Estas actividades ofrecen beneficios:

Ambientales:

Promueven el uso de recursos biticos en forma alternativa. Favorecen la cultura ecolgica. Representan una opcin de financiamiento para la conservacin de los recursos naturales.

Sociales:

Promueven la participacin y organizacin social de las poblaciones. Elevan la calidad de vida. Difunden valores locales y nacionales. Promueven las tradiciones y generan proyectos comunitarios. Crean fuentes de trabajo en el rea de influencia de la actividad.

El gasto directo del Turismo Alternativo beneficia, en primera instancia a las empresas sociales de hospedaje y alimentacin, enseguida a los establecimientos que venden mercancas diversas destacando los productos artesanales y artculos propios de la zona, adems favorece a los sectores dedicados a ofrecer recorridos educativos, diversin y espectculos.

Los desplazamientos tursticos traen consigo la demanda directa de una variedad de servicios que a su vez, originan necesidades adicionales y accesorias de otros sectores de produccin. Esto trae consigo la creacin de un complejo integrado por diversos productos y servicios y posteriormente en la formacin de circuitos o corredores tursticos.

2.5.2.1 TURISMO RURAL

El turismo rural es un tipo de turismo alternativo, un turismo que permite al viajero vivir en un ambiente lejos del bullicio de la ciudad e internarse en los ncleos rurales e interactuar ms profundamente con el entorno mediante la prctica de diversas actividades y deportes: senderismo, rutas en bicicleta, a caballo, o simplemente la contemplacin de los paisajes, pudiendo extenderse a las labores de la tierra, por ejemplo: El agroturismo, en donde el alojamiento se realiza en casas de campo, especialmente acondicionadas para albergar visitantes.

El turismo rural, por otra parte, tiene tambin la funcin de rehabilitar las reas agrcolas deprimidas econmicamente, ya sea por las crisis econmicas recurrentes en ciertas regiones, con la consecuencia de la emigracin hacia las zonas urbanas que constituye siempre un gran problema.

2.5.2.2 TURISMO VIVENCIAL

El Turismo Vivencial es una modalidad de hacer turismo que tiene como particularidad que familias dedicadas principalmente a actividades agropecuarias, artesanales, deportivos y de pesca artesanal, abran sus casas para alojar al visitante persuadiendo en una forma de vida nica en el mundo.

El turismo vivencial tiene el espritu de hacer del turismo algo ms humano, en un proceso de encuentro y dilogo entre personas de dos culturas, con la disposicin hacia esa solidaridad que slo se puede dar al encontrarse autnticamente con la naturaleza y la persona.

Se denomina tambin, genricamente, a todas las actividades que pueden desarrollarse en el mbito rural y que resultan de inters para los habitantes de las ciudades por sus caractersticas exticas, romnticas o diferentes a las d2e su habitual estilo de vida. Al viajero adepto a este tipo de turismo le interesa conocer las tcnicas productivas y participar de las caractersticas y tpicas formas de vida y de trabajo en el campo.

2.5.2.3 EL ECOTURISMO

Ceballos-Lascurain Hctor, es la primera persona que defini el ecoturismo en el ao 1983. Dicha definicin fue adoptada por la IUCN (La Unin Mundial para la Naturaleza) y la Organizacin Mundial para el Turismo(OMT) en el ao 1996. ..es aquella modalidad turstica ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar reas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas reas, as como cualquier manifestacin cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ah, a travs de un proceso que promueve la conservacin, tiene bajo impacto ambiental y cultural, y propicia un involucramiento activo y socioeconmicamente benfico de las poblaciones locales (Ceballos-Lascurin).

La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES por sus siglas en ingls) define el ecoturismo como: Un viaje responsable a reas naturales que apoya la conservacin del medio ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales.

El ecoturismo est ms vinculado con el turismo de aventura en el sentido de caminar o subir cerros para contemplar el campo y apreciar las bellezas naturales desde un lugar tranquilo. Los eco turistas quieren que se les explique como funcionan los ecosistemas, es decir, como se interrelacionan la flora y la fauna que comparten la vida en comn dentro de un nicho de vida, sea este un bosque, un pramo, una laguna o el mar.

El inters de este tipo de turismo es el de permitir a los visitantes gozar de las maravillas de la naturaleza sin afectar el ecosistema y el ambiente natural.

Los eco turistas quieren tambin conocer a las personas del lugar e interrelacionarse con los habitantes de estos lugares as como conocer su cultura, gastronoma, costumbres y sus relaciones con el medio ambiente. En ambos casos, el Per ha estado poco atento a estas nuevas corrientes de visitantes y se ha preferido insistir en el turismo arqueolgico tradicional que atrajo a los turistas a partir de los aos 60'.

2.5.2.4 EL TURISMO DE AVENTURA

El Turismo de Aventura se define como aquel turismo que busca como actividad principal la realizacin de deportes de riesgo al aire libre y en un entorno natural atractivo. Normalmente este tipo de turismo se practica en destinos poco comunes, exticos, remotos o silvestres y en la mayora de las veces implica alguna forma de transporte poco convencional (bicicleta, kayak, balsa inflable, caminata, etc.).

El montaismo practicado por profesionales, por ejemplo, puede ser considerado un deporte extremo, que exige entrenamiento adecuado y un profundo conocimiento de sus tcnicas. Pero tambin existen operadores que organizan expediciones abiertas a un pblico no profesional, en las que las rutas presentan un grado de dificultad mnimo para los participantes.

Esta clase de salidas pertenecen al turismo de aventura: los participantes son turistas que desarrollan una actividad deportiva ajustada a sus propias aptitudes, con fines tursticos y un alto grado de contacto con las expresiones de la naturaleza.

2.5.3 EL TURISMO ECOLOGICO

Existe diversas denominaciones que de alguna manera son similares, tales como turismo verde, turismo ambiental, ecoturismo, turismo sustentable, o turismo basado en la naturaleza, que presentan diferencias conceptuales mnimas en funcin de aquellos aspectos que la definicin enfatiza.

El turismo ecolgico tiene una interdependencia permanente con el proceso de desarrollo socioeconmico de la comunidad local. Es decir que es necesaria la integracin entre el medio natural, la actividad turstica y el residente.

El turismo ecolgico se promueve como un turismo "tico", en el cual tambin se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presuncin por lo general se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas / grupos / cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

Hay que notar tambin que el turismo ecolgico ha sido criticado por su carencia de estndares y criterios de homologacin fiables, que tienden a provocar que experiencias que no mereceran ese ttulo lo utilicen como un medio para mejorar su imagen pblica (por ejemplo, el hecho de poner un gran complejo hotelero tradicional en un lugar prstino o de belleza singular para aprovecharse de ese hecho).

2.6 TURISMO Y GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

De acuerdo al Plan Estratgico Nacional de Turismo 2005-2015 D.S.016-2004/MINCETUR (PENTUR) entre sus objetivos estratgicos est:Fortalecer las instituciones vinculadas con la actividad turstica:

Implementar un programa de asistencia tcnica a gobiernos locales regionales en materia vinculada al turismo.

Brindar asesoramiento tcnico a gobiernos locales y regionales en la formulacin y ejecucin de proyectos vinculados a la actividad turstica.

Impulsar alianzas estratgicas entre el gobierno central, los gobiernos regionales y locales a fin de impulsar la ejecucin conjunta de proyectos de desarrollo turstico.

Desarrollar e implementar el sistema de Informacin para la gestin turstica (SIGTUR) y regionalizar.

Disear y elaborar indicadores regionales del turismo. Disear e implementar estudios especficos de turismo desde el punto de vista de oferta, demanda y canales de distribucin.

Referente al Turismo Interno:

Promocionar nuevos circuitos tursticos, a propuesta de las autoridades regionales, locales o gremios empresariales.

Realizar el programa de promocin de turismo interno dirigido a los consumidores finales.

Llevar a cabo acciones promocionales con lneas areas nacionales y empresas de transporte terrestre interprovincial que colaboren a mejorar la conectividad interna del Per.

El proceso de descentralizacin como poltica de estado, es una forma de gobierno que tiene como objetivo el desarrollo integral del pas, entre ellos el sector turismo. Para lograr este objetivo el estado peruano se organiza como gobierno a nivel nacional, regional y local; cada una con competencias especficas, compartidas y delegadas orientadas al mismo objetivo, en este sentido el PENTUR seala lo siguiente:

Competencias del Gobierno Nacional segn la ley de Bases de la Descentralizacin aplicables al sector turismo.

1. Diseo de polticas nacionales y sectoriales.2. Regulacin de los servicios pblicos de su responsabilidad.3. Regulacin y gestin de la infraestructura pblica de carcter y alcance nacional.

Competencia de los Gobiernos Regionales aplicables al sector turismo segn la Constitucin de 1993

1. Promover el desarrollo socioeconmico regional y ejecutar los planes y programas correspondientes.

2. Dictar las normas inherentes a la gestin regional.

3. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquera, industria, agroindustria, comercio, turismo, energa, minera, vialidad, comunicaciones, educacin, salud y medio ambiente, conforme a ley.

4. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecucin de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regionalCompetencias de los Gobiernos Regionales segn la Ley de Bases de la Descentralizacin aplicables al sector turismo

1. Planificar el desarrollo integral de su regin y ejecutar los programas socioeconmicos correspondientes.

2. Promover y ejecutar las inversiones pblicas de mbito regional en proyectos de infraestructura vial, energtica, de comunicaciones y de servicios bsicos de mbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversin privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades.

3. Promover la formacin de empresas y unidades econmicas regionales para concertar sistemas productivos y de servicios.

4. Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la agroindustria, la artesana, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a sus potencialidades.

5. Desarrollar circuitos tursticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo.

6. Concretar alianzas y acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo econmico, social y ambiental.

Competencias compartidas de los Gobiernos Locales, segn la Ley de Bases de la descentralizacin. Que coadyuvan al desarrollo de la actividad turstica

1. Educacin. Participacin en la gestin educativa conforme lo determine la ley de la materia.

2. Salud pblica.

3. Cultura, turismo, recreacin y deportes.

4. Preservacin y administracin de las reservas y reas naturales protegidas locales, la defensa y proteccin del ambiente.

5. Seguridad ciudadana.

6. Conservacin de monumentos arqueolgicos e histricos.

7. Transporte colectivo, circulacin y trnsito urbano.

8. Vivienda y renovacin urbana.

9. Atencin y administracin de programas sociales.

10. Gestin de residuos slidos.

11. Otras que se le deleguen o asignen conforme a ley. Las competencias que corresponden a los gobiernos locales, se asignan en la Ley Orgnica de Municipalidades, precisndose los niveles y funciones en cuanto a la normatividad, regulacin, administracin, ejecucin, promocin, supervisin y control.

CAPITULO IIIHIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. FORMULACIN DE HIPTESIS

El fomento de la actividad turstica en el distrito de Juliaca en la explotacin racional de la variedad de los recursos tursticos que posee, llmense naturales y culturales; contribuir al desarrollo sostenible del mismo.

3.2. IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DE VARIABLES

Entre las variables a considerar tenemos:

a) Variable independiente:

Fomento del turismoCuyos indicadores sern:

Recursos naturales y culturalesAccesibilidadEstacionalidadActividades festivasUso actual de los suelos

b) Variable dependiente:

Desarrollo sostenible

Cuyos indicadores sern:

InfraestructuraInversionesImpacto turismoOrganizaciones empresarialesCalidad de vida de la poblacin.

3.3. DEFINICIN DE LAS VARIABLES

3.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Fomento del turismo

El fomento de la actividad turstica es una tarea muy compleja y polifactica que abarca muchos aspectos que inciden de manera directa en la comercializacin de los productos tursticos, as como en la promocin; y en consecuencia, en la creacin de empleo y riqueza regional.

En este sentido, el fomentar el turismo en un pueblo o regin abarcar adems de la promocin estrictamente dicha aspectos complementarios, pero a la vez tan fundamentales, como la formacin, la informacin y la implantacin de sistemas de calidad. Todos estos elementos, en conjunto y considerados individualmente, conforman y modulan los productos tursticos.

En otras palabras, propiciar la creacin y desarrollo de las herramientas y elementos que otorguen respaldo y solidez a la actividad propiamente dicha.

De ese modo se desarrollarn las numerosas potencialidades del sector. A diferencia de otros sectores tradicionales productivos de la regin, la oferta turstica constituye, debido a sus peculiaridades y competitividad, un nicho de mercado difcil de desbancar, al depender en gran parte de factores imposibles de emular, como son la bondad del clima, las caractersticas paisajsticas, la gastronoma, la oferta cultural y monumental exclusiva de la Regin, es decir, los recursos tursticos con los que cuenta.

As tambin, el fomento del turismo no implica que la satisfaccin de las necesidades tursticas deba constituir una amenaza para los intereses sociales y econmicos de las poblaciones de las regiones tursticas, para el medio ambiente, y especialmente para los recursos naturales, atraccin esencial del turismo, ni para los lugares histricos-culturales.

Todos los recursos tursticos pertenecen al patrimonio de la humanidad. Las comunidades nacionales y la comunidad internacional entera estn en la obligacin de desplegar los esfuerzos necesarios para su preservacin. Toda actividad turstica descansa sobra la base de uno varios recursos complementarios.

3.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es el proceso constituido por actividades que llevan a la utilizacin de forma racional, al mejoramiento o la conservacin de bienes y servicios naturales o econmicos, con el objeto de mantener o mejorar la calidad de la vida de la poblacin.

El fomento de una actividad turstica desarrollada de manera racional conlleva a la consiguiente satisfaccin y bienestar social, econmico, fsico y emocional de la persona humana y su entorno tanto de la generacin actual y futura.

La Agenda 21, el programa de accin adoptado en la Cumbre de la Tierra en Ro de Janeiro en 1992, identifica al sector de los viajes y el turismo como una de las pocas industrias que poseen el potencial de realizar una contribucin positiva a la sostenibilidad de la vida en el planeta. Esto es debido a que el turismo crea incentivos econmicos para proteger recursos que, de otro modo, careceran de valor en el mercado; genera trabajo en el punto de destino; exige la construccin de infraestructuras que benefician por igual a residentes y visitantes y, adems, como recibe inputs intermedios de casi todos los sectores, puede asumir el papel de liderazgo en la adopcin de planteamientos sostenibles al presionar a sus proveedores para que le suministren bienes y servicios obtenidos, a su vez, de forma sostenible.

La Organizacin Mundial del Turismo (OMT) define el turismo sostenible de la siguiente forma: El desarrollo del turismo sostenible satisface las necesidades de los turistas y regiones anfitrionas presentes, al mismo tiempo que protege y mejora las oportunidades del futuro. Est enfocado hacia la gestin de todos los recursos, de tal forma que se satisfagan todas las necesidades econmicas, sociales y estticas, al tiempo que se respeta la integridad cultural, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas de apoyo a la vida.

3.4. DEFINICIN OPERACIONAL DE VARIABLES

3.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Fomento del turismo:

Permite identificar e inventariar los recursos tursticos actuales y potenciales.

Identifica tipos y calidad de medios e infraestructura de comunicacin.

Permite identificar la poca o tiempo ms conveniente para la prctica de la actividad turstica.

Identifica las fechas de actividades festivas de los pueblos.

Permite identificar el uso actual de tierras con diferentes fines.

Resaltar el uso actual y potencial con fines tursticos.

3.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Desarrollo Sostenible

Se mide operacionalmente a travs de sus indicadores de infraestructura, afluencia de turistas, organizaciones empresariales existentes, inversiones, organizaciones sociales, etc. asimismo, se medir el impacto ambiental, social y econmico que se debe lograr en la zona, generando actividades ligadas al turismo para lograr el mejoramiento de calidad de vida y el mejor uso del territorio del distrito.

3.5. DELIMITACIN DE VARIABLES:

a) Delimitacin Espacial.

El mbito territorial para la realizacin de la investigacin es el distrito de Juliaca, provincia deSan Romny del distritohomnimo, ubicada en la jurisdiccin de la regin Puno, en el sudeste dePer. Cuenta con una poblacin de 225.146 habitantes (2007), situada a 3824msnmen lameseta del Collao, al noroeste del lagoTiticaca.

3.6 METODOLOGA Y TCNICA

3.6.1 TIPO Y NIVEL

La presente investigacin es de tipo aplicada en consecuencia del empleo de los conocimientos respecto al Turismo y su aplicacin al caso del distrito de Juliaca.

En lo referente al nivel, se puede decir que por sus caractersticas es una investigacin descriptivo explicativo.

3.6.2 METODOS Y DISEO

La metodologa de investigacin empleada para lograr la demostracin y contrastacin de la hiptesis mediante la operacionalizacin de las variables corresponde a una metodologa descriptivo-explicativa.

Asimismo en la parte cartogrfica se emple la metodologa de aproximacin sucesiva mediante la superposicin de mapas, a fin de obtener el producto final, como el mapa turstico.

3.6.3 POBLACION Y MUESTRA

La poblacin investigada estuvo compuesta por los habitantes de Juliaca comprendidos entre los 18 aos a ms, Cuenta con una poblacin de 225.146 habitantes (2007)

Para obtener el tamao de la muestra se hizo necesario el empleo de encuestar a 50 personas.

3.6.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS

Las tcnicas e instrumentos empleadas en la investigacin fueron:

La tcnica del anlisis documental, en la cual realiz la recopilacin de informacin us como principal instrumento el empleo de fichas.

La entrevista, la cual fue llevada a cabo el dia viernes 18 de abril del presente ao 2014 empleando un formato gua y cuestionarios previamente establecidos.

La encuesta, que se realiz gracias al empleo de cuestionarios diseados para tal fin.

3.6.5 PROCEDIMIENTO

El desarrollo de la investigacin se realiz en tres fases o etapas, siguientes:

1.- Fase o etapa de gabinete: Se inici con la recopilacin de la informacin diversa, principalmente referido al turismo, tanto bibliografa, cartografa y documentales. Asimismo, se elaboraron mapas base y otros que fueron comprobados en el terreno, de igual forma se confeccionaron tipos de encuesta y se realizan el anlisis e interpretacin de datos.

(Vase modelo de encuesta en anexos)

2.- Fase de campo

En esta etapa se continu la recoleccin de datos y se hicieron las entrevistas, encuestas y la comprobacin de los mapas previamente elaborados, se tomaron fotografas y filmaciones de los lugares y reas que renan condiciones de sitios tursticos y otros para acondicionarlos.

Las encuestas de muestreo fueron aplicadas a un porcentaje representativo de la poblacin qu concurre al cerro huaynarroque y se centraron en la opinin acerca de la zona, del turismo y los alcances que este puede tener en el distrito deJuliaca.Las encuestas tuvieron como objetivo medir el grado o nivel de conocimiento que tiene el poblador acerca de su entorno socio econmico, de servicios, ambiental y turstico.

3.- Fase de Gabinete

Es la ltima etapa en donde se analizaron e interpretaron los datos acumulados tanto bibliogrficos como de campo, se elaboraron los mapas y el informe final, el cual se desarrolla en los siguientes captulos.

Resultados obtenidos del trabajo de campo:

De las encuestas aplicadas se obtuvieron los siguientes resultados:

a. Respecto al lugar de procedencia de las personas, se observa que un mayor porcentaje son originarios de Juliaca y un porcentaje menor procede de otras ciudades aledaas aledaos.

Fuente: Elaboracin propia en base a encuestas aplicadas

74,5%25 %

Otra ciudad25,5%

75%

b. La mayor parte de esta poblacin se dedica a:

Actividad Porcentaj

Agricultura 11.4%Comercio 69.6%Turismo 8.4%Otros 1.6%As: AgriculturaComercioTurismo Otros

Fuente: Elaboracin propia en base a encuestas aplicadas

c. Acerca de la nocin que los pobladores tienen acerca del turismo, vemos que la mayor parte manifiesta saber qu es el turismo, as:

13.6 % si

86.4 % no

Fuente: Elaboracin propia en base a encuestas aplicadas.

CAPITULO IVDESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

4.1 UBICACIN Y LMITESJuliaca(enquechua:Hullaqa) es la capital de la provincia deSan Romny del distritohomnimo, ubicada en la jurisdiccin de la regin Puno, en el sudeste dePer. Cuenta con una poblacin de 225.146 habitantes (2007), situada a 3824msnmen lameseta del Collao, al noroeste del lagoTiticaca. Es el mayor centro econmico de la reginPuno, y una de las mayores zonas comerciales delPer. Se halla en las proximidades de lalaguna de Chacas, delLago Titicaca, del ro Maravillas y las ruinas conocidas como lasChullpas de Sillustani.La ciudad de Juliaca segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica es la decimotercera ciudad ms poblada del Per y albergaba en el ao2007una poblacin de 216.716 habitantes.6La ciudad acoge cada ao entre febrero y marzo la festividad en honor a la "pachamama" (Carnavales), donde los participantes ataviados con coloridos trajes salen a las calles a danzar bailes tpicos delaltiplanoen un evento de los ms populares dentro la regin; igualmente se celebra la festividad deSan Sebastinrealizada el 20 de enero de cada ao.Posee un buen sistema de transporte terrestre: carreteras y lneas frreas que la interconectan con la regin sur del pas (Puno,Cusco,Arequipa,Tacna), adems de la repblica deBolivia, lo que la hace un punto de trnsito para los viajeros de esta rea de la nacin.La denominacin deCiudad de los Vientos, se debe a que durante gran parte del ao hay presencia de vientos, por estar ubicada dentro de la meseta del collao.Es llamada tambinCiudad Calcetera, debido a que antao sus pobladores se dedicaban a la confeccin de calcetas o calcetines, incluyendochompas, bufandas, etc., con fibra de alpaca, oveja, etc. Actualmente la produccin de confecciones se ha transformado, hasta llegar a ser de nivel industrial.Desde el punto de vista jerrquico de laIglesia Catlicaforma parte de laDicesis de Punoen laArquidicesis de Arequipa

Los lmites del distrito de Juliaca son:

Noroeste:distrito de CalapujaNorte:distrito de Calapuja(prov. deLampa) ydistrito de Caminaca(prov.Azngaro)Noreste:distrito de Caminaca

Oeste:distrito de Lampa(prov. deLampa) ydistrito de cabanilla (prov.Lampa)Este:distrito de Pusi(prov. deHuancan) ydistrito de Samn(prov. deAzngaro)

Suroestedistrito de cabanaSur:distrito de cabanaydistrito de CaracotoSureste:distrito de Caracoto

Juliaca cuenta con 51 centros poblados registrados y asentados en los alrededores del distrito.Centros Poblados de Juliaca

NumricoAlfabtico

1Sector Adjudicacin Chingora

2Ayabacas Sector Flores Pampa

3Mercedes Ccaccachi

4Kokan Chaocahua

5Unocolla Chaocahua

6Ilo Ilo

7Mucra uno y dos

8Ccaccachi

9Rancho Tacamani Chaocahu

10Chingora

11Ayabacas Sector Maravilla

12Collana Choja

13Yocara

14Chullun Quiane

15Huray Jaran

16Rancho La Victoria

17Rancho Tacamani (canguru Suatia)

18Huichay Jaran

19Centro Jaran

20Santa Maria

21Ayabacas Sector Sutuca

22Natividad Ccaccahi

23Chimpa Jaran

24Sector Moquegachi Corisuyo

25Rancho Sollata

26Cocha Quinray

27Rancho Pucachupa

28Rancho Tacamani Central

29Sector Poste Pata Corisuya

30Isla Central

31Isla Corisuyo

32Esquen Tariachi Chaupiccacca

33Esquen Anexo

34Isla Canteria

35Ayabacas

36Maravillas

37Mucra

38Kokan

39Vilcapata

40Chacas

41Isla Antipampilla

42Central Esquen

43Collana Juliaca

44Jatum Jallpa

45Juliaca (Distrito)

46Parcialidad Aviacin

47Escuri Corihuata

48Moro Cachi

49Accomocco

50Chilla

51Pampa Taparachi

4.2 RESEA HISTORICA DE LA CIUDADEl historiador Ramn Ros afirma que Juliaca proviene de las voces quechuasXullaskca kaipi(haba lloviznado) en alusin de que cuando las huestesincas llegaron a esta parte del collao, persiguiendo a loscollas, se percataron de que en elcerro Huaynarroquehaba lloviznado.No obstante, Justo Ruelas afirma que Juliaca proviene de las voces quechuasShulla Qaqa(roco en el roquedal), debido a que en las inmediaciones de los cerros Huaynarroquey Santa Cruz, se puede apreciar pequeas partculas de cuarzo, que asemeja al roco matutino que cae sobre las rocas.poca antigua: 10,000 a.C. 1532 d.CEl Altiplano fue habitado desde alrededor de 4 000 aos a.C. por comunidades sedentarias dedicadas a la agricultura y ganadera (llamasycuyes).El legendarioLago Titicaca, ha cobijado a propios y extraos, guardando una memoria implacable, si bien es cierto, Juliaca formo parte de estos hechos que se sucedieron all. LosUrosse asentaron en los pueblos ribereos, aprovechando las bondades de latotoray lospescadosde sus aguas, se establecieron en las lagunas aledaas:Chacas, Qoriwata, Cochapampa, y el ro Juliaca, hoy ro Coata."Los indios que llaman Urosviven rivera de las lagunas donde pescan, con que sustentanson indios recios y de buena disposicin y hay muchos que estn en las lagunas sin hacer sementeras ni ropas comiendo de unas races que llaman totora"Garci DiezLa constitucin de estos pobladores fueron registrados como Uros de Coata y Uros de Desaguadero, de donde los Uros de Coata estaran mejor comunicados, y relacionados con Juliaca, por el ro que los enlazaba, asimismo estos pobladores ribereos desarrollaron la tcnica de navegar, sobrebalsashechas de totora, sujetados consogashilados a base deichus, que les servira de soporte depescay en algunas veces detransportedel lago Titicaca hacia los lagos menores que se encontraban entre los territorios de Juliaca."Como testimonio de la presencia antiqusima de los Uros, en la parcialidad balsero, y despus en las balsas de Juliaca, han quedado algunos nombres de lugares: Totoral, Torococha"Ren CalsnSe presume que los Uros de Juliaca desarrollaron una cultura, que los caracterizaba por lapesca sobre balsas, en laslagunasexistentes en su territorio cercanos al lago Titicaca, sin embargo con el correr del tiempo, las lagunas que marcaron historia; de modo natural o forzado se fueron extinguiendo, bajo el concepto engalanador de cambio y camino hacia eldesarrollO, por las autoridades de turno, llegando a sobrevivir solo sus nombres: Laguna temporal, Totorani, Torococha, etc., constituyndose en estos territorios construcciones modernas a base de cemento y fierro slido.Entre los aos 1000 a 500a.C. floreci Juliaca bajo la influenciaQaluyo, en el lugar deQomer Moqo(Taparachi), la arqueologa descubri una pequea aldea que data este tiempo, cuyos pobladores se alimentaban conpapas,quinua,kaiwa,carachi, cuy, entre otros. Fueron los primeros constructores dewaruwarusy desarrollaron una especial industria textil.En los aos 200a.C. a 200d.C. se expandi el dominio de la CulturaPukaraen esta regin del altiplano. Entre los siglos III y IV se desarroll el grupo socialHuaynarroque. Posteriormente surge la hegemona deTiahuanaco,CollaeInkaconsecutivamente. Los kollas e inkas fueron encarnizados rivales y slo bajo el mando militar dePachactey su hijoMayta Cpacpudieron doblegar a los valerososSapana,ChuchicpacyHuaynarroque, luego de cruentas guerras de conquista.poca colonial: 1550 d.C. 1825 d.CDurante las primeras incursiones hispanas, Juliaca fue documentada de varias formas. Pedro Cieza de Len escribi esto:"Desde Pucar hasta Hatuncolla hay cantidad de quince leguas; en el medio de ellas estn algunos pueblos como son Nicasio, Xullaca y otrosPedro Cieza de Len- Durante el perodo colonial, Juliaca fue un Repartimiento. Un documento de importancia, es el que organiza el Corregimiento del Collao y data del 23 de junio de 1565 suscrito por el Lic.Lope Garca de Castro. All se consigna a Juliaca como Repartimiento encomendado aDon Diego Hernndez.Fundacin espaola

Templo de Santa Catalina en 1945Existe informacin sobre ciertos libros histricos encontrados en elarchivoparroquial de laIglesia Matriz de Santa Catalina testifica la fundacin espaola de Juliaca, cuya denominacin era:Pueblo de Santa Catalina de Juliaca.En el archivo parroquial de laIglesia Matriz de Santa Catalina, existen libros que contienen documentos histricos que evidencian esta designacin. Siendo los siguientes: Libro de Cuentas y Bienes de la Cofrada del Santsimo Sacramento, que fue fundada el11 de febrerode1684. Este libro contiene documentos como: actas, escrituras y otros hasta octubre de1755, es decir que estuvo al servicio del pueblo por 70 aos, tiene 165 pginas. Libro de Bautizos de indios que tiene partidas de1757a1766. El texto de cada partida se inicia con el prrafo: "En el pueblo de Santa Catalina de Juliaca y Santuario de Nuestra Seora", tiene 259 pginas. Libro de Bautizos que data de1773a1784(11 aos). El texto de todas las partidas se inicia as: "En el pueblo de Santa Catalina".Los libros en mencin sonmanuscritosencuadernados enpergamino, verdaderas joyas de la Historia de Juliaca.Estos datos evidencian que Juliaca tuvo fundacin espaola, que se produjo un25 de noviembre, porque en el calendario Catlico Espaol es da deSanta Catalina de AlejandraVirgen y Mrtir.Es sabido que los espaoles, al fundar pueblos, anteponan al nombre original un nombre religioso, como por ejemplo San Felipe deCaracoto, San Santiago deHuancan, Villa Hermosa de Nuestra Seora deArequip. As mismo las llamadas fundaciones espaolas, no han sido ms que instalaciones de Espaoles en pueblos ya existentes, con la consiguiente ceremonia de reparto de solares para la Iglesia, la plaza y los fundadores, adems colocacin del rollo en la nueva plaza y la picota delante de la iglesia.En aquel tiempo, la fiesta de Santa Catalina se celebraba con mucha solemnidad y regocijo. Los indgenas de todos losayllusse reunan en el pueblo para rendir homenaje a la Santa mediante la presentacin de una danza guerrera (Soldados de Santa Catalina) que hoy solo vive en el recuerdo.En los sucesos deLaykakotaque conmocionaron la estabilidad del Virreinato y que propici la llegada del VirreyConde de LemsOS en 1668, Juliaca fue el cuartel general de los sublevados, loshermanos Salcedo. Durante la gesta libertaria deTpac Amaru Ii, cabe mencionar al coronelJuan Cahuapaza, quien en condicin de cacique de Juliaca luch contra el abuso del yugo espaol.poca republicana: 1825 d.C -A inicios de la vida republicana, Juliaca tena conformacin rural, hasta que en 1873 se instal la estacin ferroviaria que revolucion el panorama econmico y social del Altiplano, con la presencia no slo de tecnologa, sino de gente visionaria deEurop,Lima,Arequipa,Cusco, etc.A fines del siglo XIX Juliaca se mostraba con un perfil ms urbano. As sus ciudadanos se concentraron en elevar a Juliaca a una categora superior; el crecimiento urbano, social y econmico lo justificaba. En 1896, a pedido de los Srs.Jos Albino RuzyCalixto Arstiel Diputado Miguel Morales present el primer proyecto de ley con esa aspiracin, y a decir del Dr. Augusto Lanza Zevallos deba llamarse provincia de Independencia. En 1906 a pedido del AlcaldeJuan CavagnariyCalixto Arstegui, el Diputado por Sanda Luis F. Luna se compromete impulsar el primer proyecto de ley, pero no logra hallarlo en el Congreso. El 3 de octubre de 1908 se da un enorme paso: Se promulga la ley N 757 por la que se reconoce y se da el Ttulo de Ciudad a Juliaca. (102 aos de ciudad al 2010). El 25 de octubre de 1911, el SenadorMariano H. Cornejopresenta el proyecto de ley pidiendo la creacin de la Provincia de Independencia, con su capital Juliaca. En 1921, tanto en el Congreso Regional del sur como en el Congreso Nacional, se producen hechos que obstaculizan el avance de esta iniciativa, y hasta el deseo del diputado Encinas de trasladar la capital de la provincia de Lampa a Juliaca. En 1921 el diputado Luis F. Luna impulsa el proyecto del Dr. Cornejo y logra un informe favorable de la Sociedad Geogrfica de Lima. Al observarse la prosperidad del proyecto del Dr. Encinas, el diputado Luis F. Luna el 6 de octubre de 1921 presenta un nuevo proyecto pidiendo la creacin de la Provincia de Juliaca. Este proyecto fue aprobado por la Cmara de Diputados el 3 de octubre de 1923. El 16 de enero de 1925 en la Cmara de Senadores, se determin que la nueva provincia se llameSan Romn, en homenaje al ilustre puneo que ejerci la presidencia de la Repblica dePerentre los aos 1862 y 1863. Luego de varios debates en el Congreso Nacional (Diputados), y a exigencia del Senador don Pedro Jos de Noriega, en la sesin del 17 de agosto de 1926 aprueba la creacin de la Provincia de San Romn y el 31 del mismo se suscribe tal determinacin. El 6 de septiembre de 1926, el Presidente de la Repblica,Augusto Bernardino Legua y Salcedoordena la impresin, publicacin, circulacin y el cumplimiento de la Ley N 5463 por la cual se crea laProvincia de San Romncon su capital Juliaca.Paro cvico del 4 de noviembre de 1965El4 de noviembre de1965, fue una fecha conmemorable, debido a los sucesos que tuvieron acontecimiento en la ciudad de Juliaca, pues la poblacin reclamaba al gobierno: Ampliacin y mejoramiento de los servicios de agua potable. Construcin de camal, mercado y hospital. Parque industrial. Mejoramiento del aeropuerto. Renuncia de los directivos de CORPUNO. Entre otrosPara ello se convoc a asamblea, donde se reuni gran parte de la poblacin calcetera y llegaron a acuerdos para acatar el paro.En los das previos, la prensa centraba toda su atencin al suceso que se avecinaba, el da previo al paro, arrib a Juliaca el entonces Ministro de Gobierno y Polica Javier Alva Orlandini, desentendindose del tema y prometiendo un dilogo futuro, mas en una actitud inexplicable, continu su viaje a la Ciudad de Puno por un sendero desconocido, hecho que atiz an ms la ira Juliaquea.El 4 de noviembre se acat el paro, era aniversario de Puno y en esa localidad se inauguraban obras. El Gobierno Central orden a una cuadrilla delejrcito peruanouna cruel represin a los manifestantes del paro, al final de la jornada se hablaba de mas de sesenta heridos, cuarenta muertos y veinte desaparecidos9Es aqu, tambin, donde se inmolaron los denominadosMrtires del 4 de Noviembre: Santiago Mamani Patricio Quispe Germn Humpiri Mariano PandiaHoy en da en la ciudad existen importantes calles y jirones cuyos nombres conmemoran a aquellas personas que ese da perdieron su vida durante la manifestacin.Cronologa de la Historia de JuliacaCronologa de la Historia de Juliaca

FechaAcontecimiento

10000 - 3000 a.c.Pobladores del Altiplano con una economa de subsistencia

1200 - 1300 era - actualSe establece en la zona la cultura Huaynaroque (posteriormente dominada por los Kollas)

1350 - 1400Se desarrollan en Juliaca importantes enfrentamientos entreCollaeIncs

1400 - 1450Probablemente se funda la 'Xullasca' un repartimiento de la culturaInka

1549DonPedro Cieza de Lenvisita el pueblo de Xullasca y lo registra en sus crnicas

1565 (25 de junio)Se crea el Corregimiento del Collao y el Repartimiento de Juliaca, nombrndose a don Diego Hernndez como su encomendero y regidor a la vez

1630Arriban losJesuitasa esta zona y bautizan al pueblo de Xullasca con el nombre deSanta Cecilia de Juliaca.

1649Pedro Alfonso de Rivera dispone la construccin delTemplo de Santa Catalina

1666 - 1668Loshermanos Salcedo, luego de ser expulsados del asiento minero deLaykakota se establecieron en Juliaca y desde aqu gestaron un movimiento de autonoma regional en contra deldominio hispano.

1774Se culmina la construccin delTemplo de Santa Catalina

1780(Diciembre)Jos Gabriel Condorcanqui(Tpac Amaru II nombra aJuan Cahuapazacomo Cacique Juliaqueo

1854Juliaca es arrebatada de la provincia de Lampa, para ser incorporada a la provincia dePuno(este hecho origina mltiples protestas en la poblacin Juliaquea)

1871Se inicia la construccin del ferrocarril Arequipa - Puno

1873Finaliza la Construccin del Ferrocarril del Sur, siendo Juliaca el eje de distribucin aCusco,ArequipayPuno

1887Nace el PrimerYachayhuasi, con la denominacin de Escuela Municipal N 883, con solo 13 alumnos, siendo su primer director y fundador, el maestro donMariano E. Juregui. Hoy Institucin Educativa Pblica N 71014Manuel Nez Butrn-Glorioso Centenario 1121.

1889Se inicia la construccin del templo de la Merced (Remodelada en 1945)

1897NaceJorge Rivera del Mar, destacado msico y artista Juliaqueo, autor de la Msica del Himno a Juliaca.

1908 (3 de octubre)Por Ley N 757, se concede a Juliaca el ttulo de Ciudad

1917Inicia el funcionamiento no Oficial del Colegio ParticularLiceo San Luis Gonzagaregentado por el PrrocoPrebstero Franciscano Velarde, sirvi de base para la creacin del futuroColegio Franciscano San Roman. Finaliza su periodo de actividades en 1922.

1925 (15 de marzo)Se aperturan las clases en el nivel primario delColegio Franciscano San Roman, lo hace con 92 alumnos, el proceso de matrculas haba empezado el 2 de marzo.

1926 (6 de septiembre)Juliaca es elevada a capital de la provincia de San Romn, designndose como primer alcalde provincial al ciudadanoPedro Manuel de Noriega

1926 (24 de octubre)Mariano E. Nez, Mariano H. Cornejo, Luis Felipe Luna, Pedro Jos de Noriega luego de arduas tareas administrativas inauguran la creacin de la Nueva y Flamante provincia de San Roman.

1938 (Marzo)Inicia su funcionamiento el Colegio Particular de seoritas "Elena de Santa Maria" en el nivel secundario con 84 alumnas, adems da inicio al Internado del propio colegio. La primera Directora y fundadora fue la Rvda. Madre Reinhildis Ferber

1948 (4 de julio)El teniente Coronel Alfonso Llosa Gonzles Pavn, jefe del Grupo de Artillera N 4 de Juliaca, conjuntamente con otras unidades militares del departamento, se sublevaron con el objeto de propiciar un Golpe de Estado y derrocar al presidenteJos Luis Bustamante y Rivero. Por este acto subversivo el Cuartel de Juliaca fue debelado a travs de un bombardeo por una escuadrilla de la aviacin nacional

1951El escritor JuliaqueoDionisio Torres Jurezescribe la clebre frase: "Hoy Juliaca, vive a un ritmo acelerado de progreso inigualable; es la capital de pasos agigantados que avanza y avanza, abrindose paso a travs de la marcha lenta de otros pueblos, Tiene pujanza de atleta y resistencia de luchador romano. Ningn pueblo del Per ha conquistado en estos tiempos los puestos de avanzada que ha alcanzado Juliaca, sobre el anchuroso camino del Progreso".

1958El I.P.S.S. (Instituto Peruano de Seguridad Social) (Ahora EsSalud) inicia sus operaciones en la ciudad, como seguro social del empleado, en aquella primera etapa lo hace como oficina tramitadora de expedientes de asegurados para el reembolso de atenciones particulares,

1965 (4 de noviembre)La poblacin juliaquea, conjuntamente con sus autoridades protagoniz un paro en contra del centralismo puneo y el Gobierno Central conducido en ese momento por el Presidente del Per Fernando Belaunde Terry, exigiendo servicios bsicos; el mismo que culmin en una cruel represin, por parte de la polica y el ejrcito, por exigir la ampliacin y mejoramiento de los servicios de agua potable, desage y electricidad, as como por reclamar la construccin de un camal, mercado, hospital, parque industrial, etc. fallecieron Santiago mamani Lpez, Patricio Quispe, Germn Humpiri y Mariano Pandia (losmrtires del 4 de noviembre).

1986Por pedido propio de sus ciudadanos, Panamericana Televisin se convierte en el primer Canal de seal abierta en transmitir su seal en la ciudad.

1987Se inaugura el "Cristo Blanco" una estatua del Cristo redentor ubicada en el CerroHuaynarroquede la ciudad.

1988 (25 de Octubre)El avin Fokker F-28 (DestinoLima, escalaArequipa) de la compaiaAeroPer, se precipita a tierra luego de despegar delAeropuerto Internacional Inca Manco Capacen el sector denominado "Unocolla", la nave despeg con 58 pasajeros de los cuales murieron 12. Fue el primer y nico accidente areo registrado hasta la fecha en el Altiplano Peruano.

1995 (31 de Octubre)El Consorcio Gloria S.A. es declarado ganador de la Subasta por el 100% de las acciones de la fbrica de CementosCemento Sur, ubicada en el distrito deCaracoto, fue creada en 1952 y entr en operacin en 1963.11

2007 (10 de julio)El Poder Ejecutivo (en ese entonces encabezado por el premier Jorge del Castillo en el gobierno deAlan GarcaPrez) presenta al Congreso un proyecto de ley para crear laUniversidad Nacional de Juliaca(UNAJ), con personera jurdica de derecho pblico y con sede en el distrito de Juliaca, provincia de San Romn, departamento de Puno.

2007 (20 de julio)Por LEY N 29074, Se crea La UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA, el documento tiene por objeto crear laUniversidad Nacional de Juliaca(UNAJ), con personera jurdica de derecho pblico interno, con sede en el distrito de Juliaca, provincia de San Romn, departamento de Puno.En la actualidad (Abril de 2010), an se trabaja sobre el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI)

2008 (18 de septiembre)Finalmente se define al distrito de Caracoto (Jurisdiccin de la Provincia de San Roman) como la ubicacin de la ZEEDE-PUNO, especficamente a 5 km de la plaza principal deCaracoto, en la zona de Collana Chillora, en un espacio de 133 Hectreas ubicado sobre el margen derecho de la va Juliaca - Puno.

4.3 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DEL AREA DE ESTUDIOClimaEn lo referente al clima, la ciudad de Juliaca presenta una amplia oscilacin entre el da y la noche; aunque predomina el fro, siendo ste ms intenso en el invierno, principalmente en los meses de junio y julio, alcanzando valores inferiores a 0CEn cuanto a su temperatura media esta es de entre 4 a 10C, la temperatura mxima se mantiene uniforme a lo largo del ao durante todos los meses con un promedio de 17,08C, no de la misma manera la temperatura mnima que tiene como un promedio los 7,5C durante el mes de julio.Generalmente el verano es la estacin hmeda, incluye los meses de diciembre a marzo, en los cuales laprecipitacinmedia vara entre los valores de 85,9mm a 183.3mm, la mejor temporada para visitar Juliaca es la primavera, comprendida entre septiembre y diciembre, ya que es soleada y con poca humedad.[ocultar] Parmetros climticos promedio de Juliaca, Per (1961-1990; 3824msnm)

MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual

Temperatura mxima absoluta (C)24212020211920202322222424

Temperatura mxima media (C)16.716.716.516.816.616.016.017.017.618.618.817.717.1

Temperatura media (C)10.1510.19.858.76.44.54.255.88.19.4510.1510.358.2

Temperatura mnima media (C)3.63.53.20.63.87.07.55.41.40.31.53.0-0.8

Temperatura mnima absoluta (C)21.73.17.512.01013.512.611.76.06.61.713.5

Precipitacintotal (mm)133.3108.798.543.39.93.12.45.822.141.155.385.9609.4

Fuente: Hong Kong Observatory,

Como est localizada en medio del Altiplano, accidente geogrfico de relieve llano en casi su totalidad, Juliaca est expuesta a los vientos propios de la regin, los mismos que pueden alcanzar una velocidad de 40Km/h, segn la temporada.15

AltitudesDiversas mediciones indican las siguientes altitudes: 3824 m.s.n.m. en la zona delareopuerto 3825 m.s.n.m. en la zona de la estacin de tren 3828 m.s.n.m. en la zona del puente Maravillas.La altitud promedio y oficial es de 3824 m.s.n.m.RelieveEn Juliaca distinguimos dos clases de relieve:Relieve planoConstituido por extensas pampas con ligeras ondulaciones, que constituye la mayor extensin de su superficie.Relieve salienteConstituido por pequeas y medianas elevaciones ocerrosagrupados en el mayor de los casos.ElevacionesLos principales cerros de Juliacason: Huaynarroque Iquinito Santa Cruz Espinal Monos Chullunquiani Pojraqasi Huchuy Apacheta Jatun Apacheta Rancho Cunca Unocolla Mucra Wallatani Esquen leke leke mucra

Ro JuliacaConstituidos por los llamados Maravillas y Cacachi que son parte delRo Coata.Ro T'orocochaHace unos siglos era un ro muy importante, ahora deviene en un ro ocasional.LagunasExisten las siguienteslagunas: Laguna de Chacas: Ubicada al noroeste de la ciudad. Laguna Escuri: Ubicada al norte de la ciudad y cerca al puente Maravillas

4.4. ASPECTO SOCIAL DEL AREA DE ESTUDIOPoblacin

Evolucin de la poblacin urbana de Juliaca*

AoPoblacin

15735.938

15837.894

16898.695

186210.725

186512.497

187616.276

191617.746

194020.034

196126.351

196996.965

1981107.159

1993145.147

1994164.714

1995170.445

1996175.408

1997179.840

2000191.530

2005208.918

2006211.755

2007216.716

2008223.427

2009228.847

2010295.100

2011300.000

2012310.000

El rea metropolitana de la ciudad de Juliaca est integrada, al ao 2012, por los siguientes dos distritos urbanos: Juliaca. Caracoto.Municipios deLa CiudadExtensinkmPoblacincenso 2007(hab)Poblacin menor 1 ao(Natalidad) Censo 2007(hab)Viviendas(2007)Densidad(hab/km)AltitudmsnmDistancia en carreteradesde el centro (km)16Mapa Provincial de San Romn

Juliaca**533,47 km225.146*3.802*66.871422,0438240 km

Caracoto**285,87 km6.058*0.121*1,37421,193820a la "Plaza de Armas" 9,35 km

Total2179,08 km227.615*4.414*51.024511,742

*Datos del censo realizado por elINEI

**Distritos de la aglomeracin urbana

4.5 CARACTERISTICAS ECONOMICAS DEL AREA DE ESTUDIOActividades laboralesLa ciudad de Juliaca, desde elsiglo XIX, desarroll una granindustriarelacionadas con el comercio, constituyendo adems un centro de cambio e intermediacin, sirviendo de nexo a toda la regin sur del Per.Ostenta una importancia comercial y geopoltica por su fluida comunicacin con las principales ciudades del sur del PerA fines del 2012, la Cmara de Comercio - Puno ha estimado que Juliaca ser la Cuarta economa ms importante del Per para el ao 2020,19debido principalmente a la instalacin de diferentes entidades financieras as como cadenas transnacionales con sus respectivos centros de comercio, el dinamismo del flujo econmico en la ciudad, incluso, hace prever que dicha estimacin podra darse mucho antes.La ciudad cuenta con una poblacin econmicamente activa de 90,573 habitantes, siendo las principales actividades las siguientes:Principales actividades econmicas de la ciudad de Juliaca

Actividad EconmicaPoblacinPorcentaje

Total84,035100%

Agri.ganadera, caza y silvicultura64,1054.88%

Pesca170.02%

Explotacin de minas y canteras8751.04%

Industrias manufactureras11,95014.22%

Suministro electricidad, gas y agua1480.18%

Construccin5,4636.50%

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc.2,4482.91%

Comercio por mayor1,3911.66%

Comercio por menor22,06026.25%

Hoteles y restaurantes4,8635.79%

Transp.almac.y comunicaciones10,43912.42%

Intermediacin financiera4360.52%

Activit.inmobil.,empres.y alquileres2,8953.44%

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil.2,6043.10%

Enseanza6,9298.25%

Servicios sociales y de salud1,7682.10%

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales2,0522.44%

Hogares privados y servicios domsticos1,2521.49%

Actividad econmica no especificada2,3402.78%

Fuente: Proyecciones Demogrficas 2008,INEI-PERU.

IndustriaEl sectorindustrialde la ciudad es una de las ms dinmicas de la zona sur del Per y el mayor de laregin Puno. Est constituida principalmente por el Parque Industrial Taparachi, ubicado en la salida a Puno. En este, existen varias empresas, entre las que destacan Alicorp, Backus, Direpsur, Tecnologa e importacin, Embotelladora Juliaca, Inca Motors, Compaa textilera, Cementos sur, etc.TurismoLa ciudad de Juliaca recibe anualmente alrededor de 109.000 turistas,esto se debe porque en Juliaca se encuentra el aeropuerto de laregin Punoque sirve como enlace a los destinos tursticos de la regin..EmpleoEn los ltimos aos la ciudad ha venido experimentando un incremento del Empleo en diferentes rubros, siendo el comercio una de sus principales actividades impulsoras para dicho incremento. En el periodo Agosto 2010 - Agosto 2011 el empleo laboral formal creci un 11.7% con la contratacin media de 10 a ms trabajadores segn un informe del Observatorio Socio Econmico Laboral de Puno.El sector comercio ha sido impulsado por la instalacin y ampliacin de supermercados que operan en Juliaca motivo principal de la contratacin de mano de obra calificada.En Agosto del 2012, el Ministerio de Trabajo report que el eje Juliaca-Puno lider el crecimiento del empleo en un 8% seguido por ciudades como Cajamarca, mientras que siete de 29 ciudades que conforman el anillo urbano peruano reportaron variaciones negativas como Huancavelica(-13%) y Puerto Madonado(-4%).Entre las principales actividades que fomentan el empleo en Juliaca estn los rubros de servicios, comercio, extractiva y transporte, as como el rubro de almacenamiento y comunicaciones.ComercioEsta es la principal actividad econmica de la ciudad, ocupando alrededor del 26.5%de laPEA(Poblacin econmicamente activa); Juliaca en 2008 posea 15,439 establecimientos comerciales,que representa, el 41% de los establecimientos de laregin Puno, esto debido a la alta densidad demogrfica(225 175 hab.), a la ubicacin de la ciudad y al hecho que Juliaca es por dems el eje financiero de la zona sur del Per.En 2007, la incidencia de la pobreza total (pobreza e indigencia) en la regin Puno era del 67.2%, mientras tanto en la provincia de San Romn (Juliaca) fue de 44.5%.25La ciudad de Juliaca es recientemente un buen sitio para las inversiones de capital, esto debido, principalmente, a la reduccin de la pobreza que ha venido suscitndose en los ltimos aos, la alta densidad poblacional, y el mayor ingreso percpita que presentan sus ciudadanos. Un ejemplo de esto es que desde 2010 opera en sta ciudad elReal Plaza Juliaca, centro comercial operado por elGrupo Interbank(Plaza Vea,Oeschle,Cineplanet,etc), construido con una inversin de alrededor de 2 millones de dlares.

Bancos y financieras

Banco de Crdito del Per BBVABanco Continental Scotiabank Interbank Banco de la Nacin Banco Interamericano de Finanzas Banco Financiero Crediscotia Banco Azteca MiBanco Credicoop la Isla Caja Municipal de Cusco Caja Municipal de Arequipa Caja Municipal de Piura Caja Municipal de Sullana Caja Municipal de Tacna Caja Rural Los Andes Caja Nuestra Gente Financiera Edyficar Financiera Solidaridad

CulturaRijcharismoEn 1933 en el medio rural delAltiplanoperuano, irrumpi un movimiento social de repercusin continental, que logr constituirse en una experiencia pionera para posteriores cruzadas en otros pases del mundo.En dos dcadas de Actividad cumpli una labor impregnada denacionalismo, impulsando acciones tendientes a liquidar males endmicos, elanalfabetismo laservidumbrey elgamonalismode esos aos.Estos movimientos de acciones sanitarias, educativas, periodsticas, artsticas y literarias, tuvo por denominaconRijcharismo, por sede principal a la ciudad de Juliaca, por vocero aRuna Soncc'o, y por lder al Dr.Manuel Nez ButrnAl Dr.Manuel Nez Butrnpor esa labor precursora, en el pueblo sovitico deAlma-Ata, laOrganizacin Mundial de la Salu, le reconoci como:pionero de la atencin primaria en el mundoEducacinEducacin Primaria Colegio Salazar Bondy Centro Educativo Manuel Nuez Butrn 71014-1121 Centro Educativo N 11204 Centro Educativo Mara Auxiliadora 1122 Centro Educativo Santa Maria 70536 -1131 Colegio Franciscano San Rom Centro Educativo Tupac Amaru N 70545 Colegio Particular de Seoritas Elena de Santa MaraEducacin Secundaria Colegio "Sagrado Corazn de Jess" Colegio Salazar Bondy Colegio Jose Maria Arguedas Industrial 45 colegio las mercedes Colegio Politecnico "Los Andes" Colegio Comercio 32 Colegio GUE Jose Antonio Encinas colegio gregor mendel colegio pedro vilcapaza Colegio San Vicente de Paul Colegio Eduardo Forga Selinger Colegio Claudio Galeno Colegio Danielle Miterrand Colegio Santa Catalina Colegio Franciscano San Romn Colegio Elena de Santa Mara Colegio Nacional Las Mercedes Colegio Industrial INA 91 Colegio "Nuestra Seora del Carmen" Colegio "Luz Andina Reyna de las Americas" Anexo varones "Andean Light" Colegio Tcnico Industrial Per Birf I.E.P. "La Salle" Colegio "Francis Aston" colegio simon bolivar Colegio Nacional "CESAR VALLEJO"Universidades e Institutos Superiores Instituto Superior Salazar Bondy Universidad Nacional de Juliaca. Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez. Universidad Alas Peruanas Universidad Peruana UninPeriodismoNumerosos peridicos y revistas circularon en los aos de la vida provincial, cabe destacar a: Runa Soncc'o(1935 - 1948) La voz de Juliaca(1946) Sayariy