semana 4

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ESTUDIANTE : GABRIELA DEL PILAR ALIAGA FLORES DOCENTE : Ing., Msc. JAIME RAMÍREZ NAVARRO TEMA : FINANZAS FECHA DE PRESENTACIÓN: 18 DE SETIEMBRE DEL 2015 LUGAR DE PRESENTACIÒN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ASIGNATURA : GESTION DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL

Upload: franklin-garcia-leonardo

Post on 17-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gestion empresarial

TRANSCRIPT

Page 1: semana 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL

ESTUDIANTE : GABRIELA DEL PILAR ALIAGA FLORES

DOCENTE : Ing., Msc. JAIME RAMÍREZ NAVARRO

TEMA : FINANZAS

FECHA DE PRESENTACIÓN : 18 DE SETIEMBRE DEL 2015

LUGAR DE PRESENTACIÒN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

ASIGNATURA : GESTION DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL

Page 2: semana 4

MORALES – PERÚ

2015FINANZAS

Las finanzas significan un proceso que implica el manejo eficiente de los recursos de una empresa, y el conocimiento y la administración de las relaciones entre el mercado de capitales y la empresa. Las finanzas constituyen un equilibrio entre liquidez, riesgo y rentabilidad. Las finanzas corporativas, el tema central de este libro, analizan el proceso que relaciona el mercado de capitales con las empresas.

Cuando alguien establece un negocio lo hace con la finalidad de ganar dinero, es decir, hacerse más rico. En otras palabras, una empresa tiene como objetivo generar ganancias para sus accionistas.

La generación de ganancias es un concepto que tiene que ver con el dinero. Una empresa que genera más dinero en efectivo que otra similar que se desarrolla en el mismo sector, es claramente superior, en hacer más ricos a sus accionistas que las otras empresas.

La riqueza de los accionistas depende, entonces, directamente de la cantidad de dinero que la empresa genere por sus operaciones. Es aquí donde las Finanzas cumplen un papel clave, pues colaboran decisivamente a que la empresa genere valor para sus accionistas, o lo que es lo mismo, los haga más ricos.

Es por esto que se dice que las Finanzas tienen que ver con el manejo eficiente del dinero de la empresa. Si bien esta definición es cierta, está incompleta, pues falta agregarle dos factores adicionales: tiempo y riesgo.

Sistema financiero

Para que una empresa pueda aprovechar las finanzas de manera efectiva, debe ir al entorno donde funcionan y éste es el Sistema Financiero, también conocido como el mercado de dinero; pero antes de explicarlo, es preciso definir qué se entiende como mercado.

Definición de Mercado

Un mercado es un lugar físico o virtual, donde se reúnen compradores y vendedores para intercambiar bienes y servicios por dinero20. Un mercado cumple tres funciones claramente definidas:

Page 3: semana 4

Fija precios: Cuando los compradores y vendedores se reúnen, pueden estimar cómo se encuentra la oferta y la demanda del bien o servicio que se está transando, lo que les permitirá fijar los precios según esta simple relación: si el producto abunda entonces éste tendrá un precio menor; por el contrario, si el producto es escaso, éste tendrá un precio mayor.

Entrega liquidez: En un mercado habrá demandantes y ofertantes del bien o servicio. Esto implica que alguien que ofrece algo se encontrará con alguien que lo necesita y está dispuesto a comprarlo. Por lo tanto, el que quiere vender podrá encontrar dinero por su producto; por ello se afirma que el mercado permite proveer de liquidez.

Disminuye costos de transacción: ¿Se imagina qué pasaría si no hubiese un lugar físico o virtual donde se diesen encuentro compradores y vendedores? ¿Qué debería hacer un vendedor para encontrar compradores para su producto? Si no existiera un lugar donde encontrarlos, el vendedor tendría que gastar recursos (tiempo y dinero) para ubicar a alguien interesado en comprar lo que ofrece. Un mercado al contar siempre con interesados en comprar o vender, elimina esta necesidad y de paso reduce significativamente los costos derivados de la búsqueda, que son los denominados costos de transacción.

El Sistema Financiero Ahora que sabemos qué es un mercado y qué es lo que hace, ya estamos preparados para definir lo que es el mercado de dinero o Sistema Financiero:

El Sistema Financiero es el conjunto de mercados donde se transa dinero y activos financieros (acciones, bonos, etc.). En éste se dan encuentro personas y empresas que tienen excedentes de dinero (ofertantes) con aquellas que necesitan dinero (demandantes).

El Sistema Financiero o mercado de dinero está compuesto, a su vez, por dos mercados: el mercado financiero y el mercado de capitales. Lo que realmente diferencia a estos mercados, es la forma como se canalizan los recursos entre los que tienen excedentes (ofertantes) y los que los necesitan (demandantes).

El mercado financiero también es llamado mercado de intermediación indirecta, porque los fondos se movilizan desde los que los tienen (ofertantes) a los que los requieren (demandantes), a través de instituciones financieras (bancos, cajas municipales, entre otras) y son estas las que deciden a quién entregar los fondos en calidad de préstamo.

En el mercado de capitales o mercado de intermediación directa, a diferencia del mercado anterior, la decisión de la entrega de los fondos es de absoluta responsabilidad de la persona o empresa que tiene el excedente de liquidez.

Page 4: semana 4

El Mercado Financiero

a) Organización El Mercado Financiero está compuesto por todas aquellas instituciones que realizan labores de intermediación indirecta, es decir, por bancos, cajas municipales, entre otras. Si bien el listado es largo, el cuadro siguiente resume su composición:

b) Operación El gráfico siguiente esquematiza la forma en que funciona el mercado financiero:

Page 5: semana 4

En el lado izquierdo se encuentran los tres agentes económicos que se pueden encontrar en el mercado: las familias, las empresas y el gobierno. Ellos pueden tener dos tipos de necesidades: La primera, y de lejos la más importante, es depositar sus excedentes de liquidez en instituciones del sistema. A este tipo de agentes se les llama agentes superavitarios. Pero también pueden requerir la provisión de servicios, que pueden ir desde los más sencillos, como el pago del servicio de agua potable, hasta los más complejos, como la estructuración de una emisión de bonos o acciones.

En el centro del gráfico se encuentran las instituciones financieras que hemos explicado en el apartado anterior. Ellas reciben el dinero que les depositan los agentes superavitarios; para lo cual compiten entre sí ofreciendo sus mejores tasas de interés para depósitos de ahorro o a plazo. Como hemos visto, las instituciones se comprometen a pagar esta tasa de interés a los ahorristas, a la que se denomina tasa de interés pasiva. Para lograrlo, el dinero que depositaron los ahorristas no puede estar “ocioso”, por ello estas entidades deben colocarlo (prestarlo). ¿A quiénes les prestarán ese dinero? Obviamente,

Page 6: semana 4

a quienes lo necesiten y pasen la evaluación crediticia respectiva. Por prestar ese dinero, las entidades cobran una tasa de interés, a la que se denomina tasa de interés activa.

Por último, en el lado derecho del gráfico se encuentran: personas, empresas, y algunas veces el Gobierno, en su papel de agentes deficitarios. ¿Para qué necesitan dinero las personas y empresas? Podemos resumir las respuestas en dos grandes tipos de necesidades: financiar necesidades puntuales de liquidez o financiar proyectos de inversión para lo cual acuden a las instituciones financieras en búsqueda de financiamiento.

ANÀLISIS INTEGRAL DE LA EMPRESA

El análisis de una empresa se realiza para evaluar su historia, su situación actual y las perspectivas de futuro con el fin de poder tomar decisiones adecuadas en la relación con la empresa.

El chequeo completo no solo interesa a sus directivos, sino también a cualquier persona que tenga relaciones con la empresa (bancos, accionistas, empleados, proveedores, competidores, etc.).

Conocer mejor la empresa ayuda a alcanzar mejor los objetivos, que sean ganar más dinero, proporcionar productos y servicios de mejor calidad o contribuir a un mundo mejor. Con un diagnóstico acertado de la situación en que se encuentra la empresa se pueden poner en marcha aquellas actuaciones que corrijan los puntos débiles que pueden amenazar su futuro, al mismo tiempo que se saca provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos.

Parte del análisis de empresas

Para realizar un análisis completo de una empresa se pueden tener en cuenta las partes siguientes:

Situación y perspectivas del entono político, económico y social: Antes de proceder al análisis de una empresa conviene tener clara la situación y perspectivas económicas, sociales y políticas, ya que influyen decisivamente en la evolución actual y futura de cualquier organización. Para ello, hay que analizar temas como los siguientes:

Estabilidad política: cuando la situación política y social es estable y sin sobresaltos, se dan mejores condiciones para que la economía y las empresas funcionen mejor.

Actitud gubernamental hacia las empresas: Cuando los gobiernos tienen dirigentes interesados en la buena marcha de la

Page 7: semana 4

economía y de las empresas suelen aprobarse leyes fiscales y económicas que impulsan el crecimiento económico.

Producto Interior Bruto (PIB): Para tener una aproximación de la evolución del nivel de actividad y, por tanto, de la posibilidad de recesión o expansión de la economía.

Tasa de desempleo: Ayuda a visualizar la tendencia de la economía y puede anticipar la facilidad o dificultad en encontrar empleados.

Análisis cualitativo

¿Cuáles son las diferencias entre las empresas exitosas y las que fracasan? El análisis de muchas empresas, entre las que se incluyen empresas exitosas y empresas que han fracasado, permite detectar factores cualitativos que aumentan la probabilidad de éxito de un proyecto empresarial. Estos factores cualitativos se pueden dividir entre los que están relacionados con QUIÈN, o sea las personas que integran la empresa y, lo que tienen que ver con lo QUÈ hace la empresa y, finalmente, los que nos informan de CÒMO lo hace.

QUIÈN: el empresario, el equipo directivo y las personas que forman parte de la empresa

Hay factores de éxito que están directamente relacionados con la figura del empresario, del equipo directivo y del resto de colaboradores de la empresa.

¿QUÈ hace la empresa?: aspectos estratégicos

Un segundo grupo de consideraciones a tener en cuenta al evaluar los elementos cualitativos está relacionado con QUÈ hace la empresa.

¿CÒMO lo hace la empresa?: aspectos operativos

Entre las características que màs diferencian a las empresas exitosas de las que fracasan también hay aspectos relacionados con la operativa. Nos estamos refiriendo básicamente a temas tales como procesos, clientes y finanzas, como los que siguen:

Procesos: La excelencia en los procesos (de innovación, compras, producción, calidad total, logística, comercialización, servicio post-venta, administración, etc.) requiere diversos ingredientes, tales como la búsqueda de la calidad total, la innovación y la flexibilidad.

Clientes: Las características anteriores debieran revertir en una mayor satisfacción y fidelidad de los clientes y, en definitiva, en unas mayores ventas.

Finanzas: Si la empresa es exitosa en temas como los indicados obtendrà unos resultado financieros adecuados. Para ello debería gestionar de forma eficiente los activos, y un incremento de los beneficios, lo cual debe plasmarse en incrementos de la riqueza generada.

Causas de los fracasos empresariales

Page 8: semana 4

Las empresas, al igual que las personas, nacen, crecen y mueren. Son muy pocas las que tienen una vida larga y la mayoría de estudios sitúan la esperanza de vida de una empresa entre los tres y los diez años. Algunos directivos buscan las causas de sus problemas en elementos de tipos externo:

- Recesión.- Globalización.- Competencia de países, por ejemplo, China, India, Brasil, de la Europa

del Este o del Magreb.- Impuestos elevados.- Falta de apoyo de la administración pública: exceso de trabas

burocráticas, retrasos en la concesión de permisos. - Infraestructuras insuficientes- Insolvencia de los clientes- Desastres- Mala suerte.

Solvencia

La solvencia es la capacidad que tiene una empresa para poder atender el pago de sus compromisos adquiridos a largo plazo.

La solvencia es un concepto muy relacionado con la liquidez pero en diferente plazo temporal.

Generalmente, cuando se habla de solvencia se está tratando de la situación de riesgo permanente.

Las mejores herramientas para medir la solvencia son las que se basan en las proyecciones del futuro financiero previsible de la empresa. Serán menos fiables cuanto mayor sea el plazo temporal que abarquemos, por una mera razón de probabilidad general de que este futuro se cumpla.

Sobre esta capacidad de soportar cargas financieras futuras deberemos tener en cuenta que existen aspectos importantes que las condicionan. Son:

A mayor proporción de deuda más altas serán las cargas fijas de gastos financieros.

El posible desequilibrio entre el Activo y el Pasivo, frecuentemente origina problemas de solvencia.

La naturaleza de los fondos de financiación general de la empresa, ya que no es de idéntica seguridad estos activos por ser más líquidos que otros que lo son menos.

Medir la solvencia

a) Los ratios de apalancamiento. Miden el efecto relativo entre el total de las operaciones a financiar y su respaldo por medio del capital ordinario.

Page 9: semana 4

b) Los ratios de estructura financiera. Son una medida dentro de la estructura permanente (activos y pasivos circulantes), ajena a los movimientos de fondos a corto plazo.

c) Los ratios de equilibrio temporal entre activos y pasivos. Indican hasta que medida las fuentes de fondos están acompasadas temporalmente con los empleos.

d) Los ratios de cobertura de gastos financieros. Miden la proporción entre los fondos generados y las cargas financieras que han de ser pagadas con estos fondos.

Liquidez

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez puede tener diferentes niveles en función de las posibilidades y volumen de la organización para convertir los activos en dinero en cualquiera de sus formas: en caja, en banco o en títulos monetarios exigibles a corto plazo.

Si una empresa no posee liquidez, cualquier problema que pueda tener ya no será tan prioritario, por la simple razón de que la falta de liquidez provocará un nuevo orden de prioridad de las tareas a llevar a cabo. Es un hecho constatado, que la falta de liquidez provoca un mayor número de cierres de empresas que la pérdida de beneficios.

Consecuencias por la falta de liquidez

El crédito de la empresa se ve reducido en los mercados financieros, con consecuencias negativas sobre su coste.

La imagen de la empresa se ve perjudicada, disminuyendo la calidad de servicio de los proveedores.

Los saldos descubiertos provocan intereses de demora. Se venden activos por debajo de su precio razonable para cubrir las

necesidades de fondos inmediatos. Se produce alarma en el colectivo laboral de la empresa. Disminuye el control de la propiedad por parte de los accionistas.

Medir la liquidez

Para medir y obtener una perspectiva completa de la liquidez lo mejor es anticiparse a cualquier contingencia por falta de efectivo.

La mejor herramienta es la realización de previsiones bajo hipótesis contempladas como herramientas de gestión y control de la liquidez.

Page 10: semana 4

Sin embargo, existen otras herramientas para medir la liquidez que son más rápidas y sencillas de obtener. A continuación veremos muy brevemente las más interesantes.

Variaciones del capital contable

El estado de variaciones en el capital contable tiene por objeto presentar información relevante sobre los movimientos en la inversión de los accionistas de una sociedad de inversión durante un periodo determinado.

Por consiguiente, dicho estado financiero mostrará el incremento o decremento en el patrimonio de las sociedades de inversión, derivado de tres tipos de movimientos: inherentes a las decisiones de los accionistas, inherentes a la operación y por el reconocimiento de criterios contables específicos.

Conceptos que integran el estado de variaciones en el capital contable

En un contexto general, los conceptos por los cuales se presentan modificaciones al capital contable son los siguientes:

Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas

Dentro de este tipo de movimientos se encuentran aquéllos directamente relacionados con las decisiones que, a través de asambleas de accionistas, toman los mismos respecto a su inversión en la sociedad de inversión. Algunos ejemplos de este tipo de movimientos son los siguientes:

a) Suscripción de acciones;b) Capitalización de utilidades;c) Constitución de reservas de capital, yd) Pago de dividendos.

Movimientos inherentes a la operación

Los movimientos inherentes a la operación se refieren exclusivamente al reconocimiento del resultado neto del ejercicio, el cual representa el rendimiento de la inversión de los accionistas derivado de las operaciones normales de la sociedad de inversión.

Movimientos por el reconocimiento de criterios contables específicos

Se refieren a los incrementos o disminuciones durante un periodo, derivados de transacciones, otros eventos y circunstancias, provenientes de fuentes no vinculadas con las decisiones de los accionistas ni las que se clasifiquen como movimientos inherentes a la operación. El propósito de reportar este tipo de movimientos es el de medir el desempeño de la sociedad de inversión mostrando las variaciones en el capital contable que resultan de transacciones reconocidas, separándolas de otros eventos económicos ajenos a las

Page 11: semana 4

decisiones de los accionistas. Entre otros, se encuentran el resultado por valuación de empresas promovidas, que en su caso, realicen las sociedades de inversión de capitales.

Rentabilidad

Es la capacidad de un bien para producir beneficios y la medida que proporciona al compararse cuantitativamente con la inversión que lo originó.

La obtención del mayor beneficio posible es el fin básico de la empresa; de hecho, si no hay beneficios cualquier otro objetivo a largo plazo no se podrá cubrir. Así pues, accionistas, empleados, clientes, proveedores, hacienda pública y cualquier otro participante en el riesgo no verán cubiertas sus expectativas si no hay beneficios.

Rentabilidad económica

Es junto con la rentabilidad financiera la medida más fundamental y completa de evaluación de una empresa.

La rentabilidad económica o (en inglés) return on investment (ROI), representa la relación medida en porcentaje, entre el beneficio antes de las cargas financieras e impuestos sobre el beneficio y el volumen medio en el periodo considerado de los activos o inversión que han sido dedicados a obtener el anterior beneficio.

Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Rentabilidad económica, ROI (en %) = (BAII / activos totales medios del periodo) x 100

Rentabilidad financiera

Representa una última medida de la rentabilidad de una empresa, en el sentido de que incluye todas las deducciones necesarias para cubrir los compromisos de la empresa, sobre el beneficio neto después de impuestos.Se define como la relación porcentual que existe entre el beneficio neto y el capital invertido por los accionistas. Se denomina en inglés return of equity(ROE).

Se calcula de la siguiente manera:

Rentabilidad financiera (ROE) (en %) = (Beneficio neto / Recursos propios)x 100

La rentabilidad financiera depende de forma fundamental de la económica, pero existen implicaciones relacionadas con la financiación empleada en la empresa que llegan a modificarla sensiblemente.

Tamaño del negocio

Page 12: semana 4

El tamaño del negocio se define en función de su capacidad de producción de bienes o servicios durante un periodo de tiempo considerado normal para sus características.

Debe adecuarse a la naturaleza del proyecto y generalmente se tiene en cuenta la cantidad de productos (bienes o servicios) que se obtendrán por unidad de tiempo (número de días al año y número de horas al día). Es usual que para complementar la definición del tamaño se incluya información sobre ciertos indicadores indirectos como: el monto de la inversión, ocupación efectiva de mano de obra, el número de usuarios por año, el área geográfica cubierta, el valor de los bienes producidos anualmente etc.

En términos técnicos la capacidad es el máximo de unidades, que se pueden obtener a partir de una infraestructura productiva, por unidad de tiempo. También son empleados el nivel de utilización y la capacidad ociosa. El primero de ellos se define a partir del porcentaje de uso efectivo de la capacidad instalada; mientras que el segundo se refiere a la capacidad no utilizada.

Eficiencia

El concepto de Eficiencia ha sido ampliamente utilizado en el campo científico para medir el grado de aprovechamiento de los recursos disponibles. En el mundo de los negocios, las condiciones de mercado demandan que los individuos y las organizaciones desarrollen conjuntamente nuevas competencias y que apliquen sistemáticamente Prácticas Eficientes que contribuyan a lograr resultados satisfactorios.

Eficiencia de Mercadotecnia.La Eficiencia de Mercadotecnia -fracción del mercado potencial que se convierte en prospectos de ingreso- se incrementa significativamente mediante la aplicación de algunas soluciones básicas:

Análisis del mercado. Sistemas de control comercial. Bases de datos estratégicos. Página web empresarial. Folleto institucional. Presentaciones empresariales. Publicidad en medios. Exposiciones y seminarios. Módulos de información técnica. Canales de mercadeo.

Eficiencia de Ventas

Page 13: semana 4

Fracción del prospecto de ingresos que se convierte en ingresos por ventas, se mejora en forma espectacular al aplicar soluciones tales como:

Proceso de ventas. Organización comercial. Técnicas de negociación. Banco de Clientes activos. Catálogo de productos. Sistemas de control de ventas. Propuestas técnicas. Propuestas comerciales. Presentación de propuestas. Estrategias de retención de clientes.

Eficiencia de Estrategia Empresarial.

La Estrategia Empresarial es la piedra angular que define el éxito o el fracaso de cualquier negocio. Para maximizar la Eficiencia de Estrategia Empresarial, fracción de ingresos por ventas que se convierten en utilidad neta para la empresa, se requiere trabajar en los siguientes aspectos:

Valores/Visión/Misión. Portafolio de negocios. Ingeniería de procesos. Sistemas de control empresarial. Ventaja competitiva. Costos de producción. Estrategia de precios. Análisis de rentabilidad. Decisiones financieras. Planeación estratégica. Alianzas estratégicas.

BIBLIOGRAFÌA

PAÚL LIRA BRICEÑO, “FINANZAS Y FINANCIAMIENTO”. Biblioteca [en línea]. Disponible en: http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FINANZAS_FINANCIAMIENTO.pdf

Page 14: semana 4

Martin Pascual, “TRES CONCEPTOS BÀSICOS FINANCIEROS”. Biblioteca [en línea]. Disponible en: http://webs.ono.com/martinpascual/pv70601_tresconceptos.pdf