lectura semana 4

29
________________________________________________________________________ _________________________________FILOSOFÍA FORMACIÓN GENERAL: FILOSOFÍA GUÍA TEÓRICA PARA LA SESIÓN 04 LA FILOSOFÍA DEL SER. ARISTÓTELES Y SU METAFISICA. EL SER, EL ACTO Y LA POTENCIA. Equipo de docentes de la Experiencia Curricular de Filosofía

Upload: richard-palomino-guillen

Post on 27-Sep-2015

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

gfgfe

TRANSCRIPT

_________________________________________________________________________________________________________FILOSOFA

FORMACIN GENERAL: FILOSOFA

GUA TERICA PARA LA SESIN 04LA FILOSOFA DEL SER. ARISTTELES Y SU METAFISICA. EL SER, EL ACTO Y LA POTENCIA.

Equipo de docentes de la Experiencia Curricular de Filosofa

EL DESEO NATURAL DE SABER. LOS GRADOS DEL CONOCER SEGN ARISTOTELES 1) CRTICA A LA TEORA DE LAS IDEAS DE PLATN.Soy amigo de Platn, pero soy ms amigo de la VerdadAristteles.

1.1. La metafsica aristotlica se elabora en buena medida como reaccin a la teora de las Ideas de Platn. No parece que Aristteles haya manifestado ninguna oposicin crtica a la teora de las Ideas durante su permanencia en la Academia. Todo indica, por el contrario, que las primeras crticas a la teora de las Ideas se elaboran luego de su abandono de la Academia, cuando Aristteles comienza a perfilar su propia filosofa. Hay que recordar, sin embargo, que ya Platn haba criticado la teora de las Ideas en el Parmnides, y que probablemente la teora de las Ideas haba sido objeto de numerosas controversias en la Academia. No tiene sentido, pues, buscar en la crtica aristotlica a la teora de las Ideas ningn tipo de razn personal que pudiera haber enfrentado a Aristteles con Platn, sino, como el mismo Aristteles nos dice en la "Metafsica", la simple bsqueda de la verdad.

1.2. Aristteles estar de acuerdo con Platn en que hay un elemento comn entre todos los objetos de la misma clase, el universal, la Idea, que es la causa de que apliquemos la misma denominacin a todos los objetos del mismo gnero; admitir, por lo tanto, que ese universal es real, pero no que tenga existencia independiente de las cosas, es decir, que sea subsistente. La teora de las Ideas, por lo dems, al dotar de realidad subsistente al universal, a la Idea, duplica sin motivo el mundo de las cosas visibles, estableciendo un mundo paralelo que necesitara a su vez de explicacin.

1.3. Tampoco es capaz de explicar el movimiento de las cosas, que era uno de los motivos de su formulacin; (recordemos que, al igual que los pluralistas intentaban con su propuesta explicar la permanencia y el cambio, la teora de las Ideas se propone con la misma finalidad); ahora bien, esta teora no ofrece ningn elemento para explicar el movimiento, el cambio, ya que siendo las Ideas inmviles e inmutables, si las cosas son una imitacin de las ideas habran de ser tambin inmviles e inmutables; pero si cambian de dnde procede ese cambio?. ("Metafsica", libro 1,7).

1.4. Aristteles considera que la teora de las Ideas es imposible, ya que establece una separacin entre el mundo visible y el mundo inteligible, es decir, entre la sustancia y aquello por lo que una sustancia es, su forma o esencia. Las Ideas, en efecto, representan la esencia de las cosas, es decir, aquello por lo que las cosas son lo que son. Cmo es posible que aquello por lo que algo es lo que es no resida en el objeto, sino fuera de l? Cmo es posible que aquello que hace que el hombre sea hombre, su esencia, la Idea de hombre, no resida en el hombre, sino que exista independientemente de l? Las formulaciones de Platn para tratar de explicar la relacin entre las Ideas y las cosas, las teoras de la participacin y la imitacin, por lo dems, lejos de explicar dicha relacin no son ms que metforas. 1.5. Ya el mismo Platn haba criticado dichas teoras en Parmnides; Aristteles insistir en sus carencias con el argumento del "tercer hombre": si el hombre es el resultado de la imitacin de la Idea de hombre, y tal Idea es entendida como una entidad de carcter individual, A qu otra realidad imita la Idea de hombre? Debe existir un tercer modelo de hombre para explicar la similitud entre el hombre concreto y la Idea de hombre, del mismo modo que se postula la Idea de hombre para explicar la similitud entre los hombres concretos. De ese modo encadenaramos hasta el infinito la exigencia de un modelo del modelo, lo que nos llevara al absurdo. Por otra parte, las cosas no pueden provenir de las Ideas; sin embargo, es esa una afirmacin crucial de la teora de las Ideas, al concebir que las Ideas son causa de las cosas; no obstante, es el mismo Platn en el Timeo quien explica que las ideas son slo el modelo en el que se inspira el Demiurgo para modelar las cosas, es decir, las causas ejemplares de las cosas, pero no sus causas eficientes. ("Metafsica", libro 1,7).

1.6. En esta crtica aristotlica a la teora de las Ideas se vislumbran ya los fundamentos de su propia metafsica: ante la imposibilidad de que Ideas expliquen coherentemente la causa de lo real propondr la teora de las cuatro causas del ser; y ante la irrealidad de las Ideas, propondr su teora de la sustancia. La inconsistencia de la explicacin platnica del cambio, por lo dems, le llevar a proponer la distincin entre ser en acto y ser en potencia.2) LA LGICA ARISTOTLICA, LOS PREDICABLES Y LAS CATEGORAS2.1. Aristteles ha pasado a la historia, como el primer sistematizador de la lgica. De hecho, sus propuestas en este campo, junto a las aportaciones de los estoicos, han constituido prcticamente toda la lgica hasta el siglo XIX. El mismo Kant, quien toma la clasificacin aristotlica de los juicios como base para realizar la deduccin trascendental de las categoras del entendimiento, aspecto fundamental de su obra, se extraa del mnimo avance de la lgica, desde Aristteles, contrastndolo con el arrollador avance de la ciencia a partir del Renacimiento, dado que ambas parecen ofrecernos una forma de conocimiento seguro.

2.2. Las obras de lgica de Aristteles (Categoras, Sobre la interpretacin, Primeros analticos, Analticos posteriores y Tpicos) fueron agrupadas en un conjunto llamado rganon, que los filsofos interpretaron tradicionalmente como una propedutica, una preparacin para la filosofa. Con ello pretendan recalcar que el conocimiento de las leyes del razonamiento era fundamental, un paso previo, para cualquier ulterior estudio, y que deba estar en posesin de tal conocimiento quienes quisiesen adentrarse en el terreno de la filosofa. A diferencia de la moderna lgica formal, la lgica aristotlica parte del supuesto de que las formas de pensamiento reproducen lo que ocurre en la realidad, o sea, que las cosas extramentales existen tal como son pensadas por la mente, por lo que las categoras de la mente son categoras objetivas, categoras de la realidad. De ese modo las categoras del pensamiento adquieren un sentido ontolgico y ese carcter propedutico que ha sealado la tradicin filosfica.

2.3. La lgica aristotlica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atencin a los predicables, y de las categoras (o predicamentos), que se completa con el anlisis de los juicios y de las formas de razonamiento, prestando especial atencin a los razonamientos deductivos categricos o silogismos, como formas de demostracin especialmente adecuadas al conocimiento cientfico.

2.4. Los conceptos para Aristteles 2.4.1. El concepto es entendido como la representacin intelectual de un objeto, diferencindose, pues, de lo sentido, lo percibido, lo imaginado o lo recordado. Las propiedades de los conceptos son la comprensin y la extensin: la primera denota las caractersticas esenciales que contiene un concepto, y la segunda el nmero, la cantidad de sujetos a los que puede aplicarse, de los que se puede predicar. Cuanto mayor sea el nmero de caractersticas que contiene un concepto, menor ser el nmero de sujetos a los que pueda aplicarse, y viceversa. En funcin de estas caractersticas se pueden construir los conocidos rboles lgicos, como hizo Porfirio (siglo III d.c.), en los que se clasifican los conceptos estableciendo entre ellos una relacin de jerarqua y subordinacin, de mayor a menor extensin.

Jerarqua y subordinacin de los conceptos segn el rbol lgico de Porfirio

2.4.2. Por supuesto, hay muchas clases de conceptos. Atendiendo a su extensin pueden ser universales, particulares y singulares; atendiendo a su comprensin: simples y compuestos, segn expresen una sola esencia, o una esencia acompaada de una cualidad; tambin pueden ser, segn su comprensin, concretos y abstractos, compatibles o incompatibles, positivos o negativos, claros u oscuros. Los que ms interesaron a Aristteles fueron los conceptos universales y sus distintos tipos de atribucin o predicables. Los predicables son conceptos universales que pueden aplicarse, pues, a muchos sujetos. En los Analticos posteriores Aristteles se refiere a cinco predicables, o modos generales de atribucin: gnero, especie, diferencia, propio y accidente. El gnero representa la parte de la esencia que es comn a varias especies; la especie representa la esencia del ser; la diferencia expresa la parte de la esencia que no es comn, sino caracterstica de la especie; propio, o propiedad, expresa una cualidad que acompaa necesariamente a la especie, y el accidente expresa una cualidad contingente, que puede estar o no en el ser.

2.4.3. Los gneros supremos en los que se pueden clasificar los seres son las categoras, o predicamentos. En sus obras "Categoras" y "Tpicos" Aristteles fija en diez su nmero, estableciendo una distincin fundamental entre la sustancia y los accidentes. La sustancia es la categora fundamental, lo que existe en s mismo; los accidentes son categoras que existen en otro ser, en la sustancia. Si el logos del lenguaje se corresponde con la realidad, la clasificacin de los predicados revela que hay diez clases o categoras de realidad:

1. Entidad es, por ejemplo, hombre, caballo.

2. Cantidad, por ejemplo, de dos codos, de tres codos.

3. Cualidad, por ejemplo, blanco, gramtico.

4. Relacin, por ejemplo, doble que, la mitad de.

5. Dnde, por ejemplo, en el Liceo, en el gora.

6. Cundo, por ejemplo, ayer, el ao pasado.

7. Posicin, por ejemplo, est sentado.

8. Estado, por ejemplo, est armado, est calzado.

9. Accin, por ejemplo, cortar, quemar.

10. Pasin, por ejemplo, ser cortado, ser quemadoLa realidad primera: El sujeto de predicacin es siempre lo singular y concreto; es decir, el individuo.

(En los "Analticos posteriores" nos habla slo de ocho categoras accidentales, suprimiendo las dos ltimas, que son englobadas como aspectos de las restantes). En la medida en que las categoras remiten a las formas de ser extramentales adquieren un marcado contenido ontolgico, dando por supuesto que las cosas son captadas por la mente tal como son en realidad.

2.4.4. Los conceptos son actos mentales que expresamos mediante el lenguaje. A esa expresin lingstica del concepto le llamamos "trmino", y es objeto de la misma clasificacin atribuida a los conceptos. Los trminos pueden ser, adems, si atendemos al objeto expresado, unvoco, equvoco y anlogo. Son unvocos los trminos que remiten a un slo concepto, y se aplican siempre con el mismo sentido o significado. Equvocos son los trminos con los que podemos expresar distintos conceptos, aplicndose en cada caso con un sentido distinto (Len tiene una catedral, el len es el rey de la selva). El trmino que expresa conceptos diferentes pero que tienen un fondo comn se llama anlogo (Juan est sano, este clima es sano). El anlisis de los distintos tipos de analoga interes mucho a los filsofos medievales y algunos problemas de la relacin entre lo divino y lo humano fueron tratados con el desarrollo del anlisis de los distintos tipos de analoga.

3. LA LGICA ARISTOTLICA. LOS JUICIOS

3.1. La relacin de dos conceptos da lugar a la formulacin de un juicio. Si se da entre ambos una relacin de conveniencia decimos que el juicio es afirmativo, y en caso contrario, negativo. El sujeto del juicio es el concepto del que se afirma o niega algo; el predicado es el concepto que se afirma o niega del sujeto. Aristteles distingue en los juicios la materia y la forma. La materia o contenido del juicio son los conceptos que se relacionan; la forma es la relacin que se establece entre ellos a travs del verbo ser. Aristteles representa el sujeto del juicio con un signo (S) y el predicado con otro (P) para intentar separar la materia de la forma: as, la forma del juicio "Juan es alto" se representara como "S es P", y la forma del juicio "Juan no es alto" como "S no es P".

3.2. Los juicios se clasifican en varios grupos, atendiendo a la cantidad (segn la extensin del sujeto: universales, particulares, singulares), la cualidad (segn la cualidad de la cpula: afirmativos y negativos), la relacin (segn la relacin entre el sujeto y el predicado: categricos, hipotticos y disyuntivos) y la modalidad (segn el modo en que expresan la relacin entre el sujeto y el predicado: apodcticos, asertricos y problemticos). De ah se sigue una clasificacin ordenada de todas las formas de juicio; en el caso de los juicios categricos, por ejemplo, se dara la siguiente clasificacin, combinando la cantidad (universal y particular) y la cualidad (afirmativo y negativo):Clases de juicios y letras que los representan

Clase de juicioRepresentacin

Universal afirmativoSe suele representar con la letra A

Universal negativoSe suele representar con la letra E

Particular afirmativoSe suele representar con la letra I

Particular negativoSe suele representar con la letra O

3.3. La asignacin de estas letras para representar las formas del juicio categrico es posterior a Aristteles y procede de las palabras latinas "AFIRMO" y "NIEGO", y es la que se ha utilizado tradicionalmente entre nosotros para referirnos a la clasificacin aristotlica de los juicios. Tambin Aristteles estudia las formas de oposicin entre los juicios, (es decir, la diversidad entre los juicios que tienen el mismo sujeto y predicado), deduciendo una serie de reglas sobre la verdad de los mismos que se han de cumplir independientemente de los conceptos que elijamos para formar los juicios.

3.4. En funcin de tales reglas se pueden establecer relaciones de oposicin entre los distintos tipos de juicios, segn sean contrarios, contradictorios, subcontrarios o subalternos, determinando su valor de verdad en funcin del tipo de oposicin con otro juicio conocido. Se pueden representar con el cuadro siguiente:

Al igual que ocurra con los conceptos, que son actos mentales que se expresan mediante trminos lingsticos, los juicios son actos mentales que se expresan mediante proposiciones, es decir, mediante un conjunto de palabras u oracin gramatical. El mismo juicio se puede expresar con distintas proposiciones (por ejemplo, usando distintos idiomas), y a veces la misma proposicin puede referirse a juicios distintos, ("sta es mi casa" dicha por dos personas distintas).

4. LA LGICA ARISTOTLICA. LOS RAZONAMIENTOS4.1. El razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposicin conocida se descubre otra u otras desconocidas. Aristteles, en los Analticos, se ocupa tanto del razonamiento deductivo como del inductivo, pero considera que el conocimiento cientfico se alcanza deduciendo lo particular de lo general, es decir, con el conocimiento de las causas. Aristteles privilegiar, por tanto, el anlisis del razonamiento deductivo, y en especial del razonamiento deductivo categrico o silogismo.

4.2. Del mismo modo que distinguimos en el juicio una materia y una forma hemos de hacer lo propio con el razonamiento; la materia prxima del razonamiento son los juicios, y la materia remota los conceptos (que son la materia de los juicios). La forma consiste el nexo o conexin legtima entre los juicios antecedentes y los consecuentes y se expresa mediante conjunciones como "luego", "por lo tanto", "por consiguiente", a travs de las cuales se realiza el proceso de inferencia, la consecuencia de unos juicios a otros. Aristteles afirma que este proceso est sometido a reglas que permiten determinar su correccin o incorreccin, de tal modo que, si los juicios de los que se parte son verdaderos, y la inferencia se realiza de acuerdo con las reglas definidas (si la inferencia es vlida, pues) la conclusin ser necesariamente verdadera. El proceso de inferencia no depender, pues, de la materia del razonamiento, sino de su forma.

4.3. El razonamiento deductivo es una forma de razonamiento que va del todo a las partes es decir, intenta extraer de una verdad universal otra particular. Puede ser de tres clases: categrico, hipottico y disyuntivo, atendiendo al tipo de juicio (por la relacin) que le sirva de punto de partida.Clases de razonamiento y ejemplos correspondientes

Clase de razonamientoEjemplo correspondiente a dicha clase

Razonamiento categricoTodos los humanos son mortalesLos madrileos son humanos Luego los madrileos son mortales

Razonamiento hipotticoSi apruebas irs de vacacionesEs as que has aprobadoLuego irs de vacaciones

Razonamiento disyuntivoPor este camino se va al norte o al surEs as que se va al norteLuego no se va al sur

4.4. El silogismo es un razonamiento deductivo categrico mediante el cual, partiendo de dos juicios dados inferimos uno nuevo. Consta, pues, de tres proposiciones (que expresan tres juicios) y de tres trminos (que expresan tres conceptos), que constituyen la materia prxima y remota del razonamiento, respectivamente. La premisa que sirve de punto de partida se llama "premisa mayor" y es la ms general; la premisa que sirve de intermediario se llama "premisa menor", y es menos general que la anterior; la proposicin que se deduce de la "mayor" por mediacin de la "menor" es la conclusin del razonamiento.

4.5. En cuanto a los trminos del razonamiento, se llama "trmino mayor" al predicado de la conclusin, que debe aparecer en la premisa mayor, y se le representa con la letra P. Se llama "trmino menor" al sujeto de la conclusin, que aparece tambin en la premisa menor, y se le representa con la letra S. El "trmino medio" es el que aparece en las dos premisas (mayor y menor) y no en la conclusin, y se le representa con la letra M. Por lo tanto, tomando el ejemplo anterior de razonamiento categrico, podramos representarlo como sigue:Clase de razonamiento, ejemplo correspondiente y representacin formal

Clase de razonamientoEjemplo correspondienteRepresentacin formal

Razonamiento categricoTodos los humanos son mortalesLos madrileos son humanos Luego los madrileos son mortalesM es PS es M ----------S es P

Donde el trmino mayor es "mortales" (P), el trmino menor es "madrileos" (S), y el trmino medio es "humanos" (M).

4.6. Aristteles distingue cuatro formas vlidas de silogismo, conocidas tradicionalmente como figuras del silogismo, y que resultan del distinto lugar que ocupa el trmino medio, y por lo tanto de la funcin que le corresponde, en las premisas. La conclusin de todas las figuras es siempre S es P. Las formas vlidas o figuras del silogismo son las siguientes (aunque la ltima fue considerada por Aristteles como una mera variante de la primera): Las formas vlidas del silogismo, o figuras del silogismo

Primera figuraSegunda figuraTercera figuraCuarta figura

M es PS es M ---------- S es PP es MS es M ---------- S es PM es PM es S---------- S es PP es MM es S---------- S es P

El trmino medio es Sujeto en la premisa mayor y Predicado en la menorEl trmino medio es Predicado en ambas premisas El trmino medio es Sujeto en ambas premisas El trmino medio es Predicado en la premisa mayor y Sujeto en la menor

4.7. Estas cuatro figuras pueden, a su vez, teniendo en cuenta la cualidad y la cantidad de las proposiciones que las componen, dar lugar a un total de 64 modos diferentes de silogismo, de los que slo 19 son modos vlidos de razonamiento. Su validez la establece Aristteles a partir de la determinacin de las leyes o reglas de legitimidad del silogismo. Entre ellas, que el silogismo ha de constar de tres trminos, que no pueden ser tomados con mayor extensin en la conclusin que en las premisas, que el trmino medio ha de tomarse universalmente al menos en una premisa (o en ambas), que de dos premisas negativas no se puede seguir ninguna conclusin, etc.

4.8. El fundamento del silogismo suscit tambin la curiosidad investigadora de Aristteles, ya que al basarse la inferencia en la validez de las premisas anteriores se planteaba el problema del recurso al infinito para justificar el razonamiento. Si cada premisa tiene que estar justificada por otra, en efecto, cmo detener la necesidad de justificar el principio del principio? Esto nos llevara a un proceso infinito de justificacin, por lo que Aristteles afirm que existan ciertos principios que eran conocidos intuitivamente y que no necesitaban demostracin. El ms fundamental de todos era el principio de contradiccin (no es posible que algo sea y no sea, al mismo tiempo, y bajo la misma consideracin); de l se sigue el de identidad (algo es igual a s mismo) y el de igualdad (dos cosas iguales a una tercera son iguales entre s), y otros que se siguen de los anteriores.

5. LA TEORA DE LAS CUATRO CAUSAS

"Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber". Aristteles

Con estas palabras se inicia el libro primero de la Metafsica de Aristteles. Ese deseo de saber culmina en la adquisicin de la sabidura que consiste, para Aristteles, en el conocimiento de las causas y los principios del ser. Y ese conocimiento es el objeto de la metafsica, de la ciencia de las primeras causas y principios del ser, el conocimiento del ser "en cuanto ser", el conocimiento de la causa ltima de la naturaleza y de la realidad.

5.1. En el libro I de la Metafsica, luego de haber identificado el verdadero saber con el conocimiento de las causas del ser, Aristteles nos presenta las cuatro causas de las que ya nos haba hablado en la Fsica:

"Evidentemente es preciso adquirir la ciencia de las causas primeras, puesto que decimos que se sabe, cuando creemos que se conoce la causa primera. Se distinguen cuatro causas. La primera es la esencia, la forma propia de cada cosa, porque lo que hace que una cosa sea, est toda entera en la nocin de aquello que ella es; y la razn de ser primera es, por tanto, una causa y un principio. La segunda es la materia, el sujeto; la tercera el principio del movimiento; la cuarta, que corresponde a la precedente, es la causa final de las otras, el bien, porque el bien es el fin de toda produccin."(Metafsica, libro1, 3).

5.2. Hay, pues, cuatro causas del ser: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final. A continuacin; Aristteles pasa revista a las teoras de los filsofos que le precedieron para ver si alguno de ellos ha tratado de alguna otra causa que las enumeradas por l. Los primeros filsofos, los milesios, se ocuparon fundamentalmente de la causa material, al buscar el arj o primer principio material del que procede toda la realidad; ese mismo principio o causas fue afirmado tambin por los filsofos posteriores, como Herclito o Empdocles, ya sea postulando uno o varios elementos como la materia originaria. Posteriormente otros filsofos, Empdocles y Anaxgoras, buscaron tambin otro tipo de causa para explicar el devenir de la realidad, la causa eficiente, que identificaron con el Amor y el Odio el primero, y con el Nous o inteligencia el segundo.

5.3. Respecto a la causa final ningn filsofo la trat explcitamente, segn la opinin de Aristteles, por lo que se presenta a s mismo como innovador al respecto. Por lo dems, ningn filsofo anterior trat estas causas de una manera suficientemente clara y productiva, aunque a Aristteles le basta el que la hubieran tratado para confirmar que son todos los principios que busca y que no hay ninguno ms fuera de ellos:

"Resulta evidentemente de lo que precede, que las indagaciones de todos los filsofos recaen sobre los principios que hemos enumerado en la Fsica, y que no hay otros fuera de stos. Pero estos principios han sido indicados de una manera oscura, y podemos decir que, en un sentido, se ha hablado de todos ellos antes que nosotros, y en otro, que no se ha hablado de ninguno. Porque la filosofa de los primeros tiempos, joven an y en su primera arranque, se limita a hacer tanteos sobre todas las cosas." ("Metafsica", libro I, 7) MATERIALFORMALEFICIENTEFINAL

Responde de lo que est compuesto algo

De qu est hecho?Se refiere a lo esencial, el modelo, diseo, forma.

Qu es?Informa del agente responsable del cambio.Quin o qu lo produce?Responde a la pregunta sobre la meta u objetivo de algo.Para qu?

Mrmol PlanosArquitectoAdorar el palacio de Atenea

6. LA TEORA DE LA SUSTANCIA

6.1. La sustancia es en Aristteles la forma privilegiada del ser. El ser se dice de muchas maneras, pero fundamentalmente como sustancia, es decir, como aquello que no se da en un sujeto sino que es ello mismo el sujeto. Las otras formas de ser se dan necesariamente en la sustancia, y Aristteles las llama accidentes:

"Accidente se dice de lo que se encuentra en un ser y puede afirmarse con verdad, pero que no es, sin embargo, ni necesario ni ordinario"... "El accidente se produce, existe, pero no tiene la causa en s mismo, y slo existe en virtud de otra cosa. " ("Metafsica", libro V, 30).

6.2. Junto con la sustancia, constituyen las categoras del ser: cantidad, cualidad, relacin, lugar, tiempo, posicin, estado, accin y pasin. ["El ser en s tiene tantas acepciones como categoras hay, porque tantas cuantas se distingan otras tantas son la significaciones dadas al ser." ("Metafsica", libro V, 7)]. En la medida en que todas las formas de ser accidental remiten a la unidad de la sustancia, la unidad del ser queda garantizada:

"El ser se entiende de muchas maneras, pero estos diferentes sentidos se refieren a una sola cosa, a una misma naturaleza, no habiendo entre ellos slo comunidad de nombre; mas as como por sano se entiende todo aquello que se refiere a la salud, lo que la conserva, lo que la produce, aquello de que es ella seal y aquello que la recibe; y as como por medicinal puede entenderse todo lo que se relaciona con la medicina, y significar ya aquello que posee el arte de la medicina, o bien lo que es propio de ella, o finalmente lo que es obra suya, como acontece con la mayor parte de las cosas; en igual forma el ser tiene muchas significaciones, pero todas se refieren a un principio nico." ("Metafsica", libro IV, 2) SUSTANCIAPRIMERA

SEGUNDA --> Gnero y Especie

ACCIDENTEScantidad, cualidad, relacin, lugar, tiempo, posicin , estado, accin y pasin

6.3. La sustancia es el individuo concreto y particular, lo que ordinariamente llamamos "cosas" u "objetos", es decir, esta mesa, este caballo, Scrates, lo que es sujeto, aquello en lo que inhieren las otras formas de ser, los accidentes. Frente a la irrealidad de las Ideas, el verdadero ser, la sustancia, ["As el objeto de todas las indagaciones pasadas y presentes; la pregunta que eternamente se formula: qu es el ser?, viene a reducirse esta: qu es la sustancia?". ("Metafsica", libro VII, 1)], adquiere las caractersticas de la experiencia (concreto, particular) aunque, como veremos ms adelante, sin perder por ello la referencia a lo universal, a la esencia. En la medida en que definimos un objeto, lo conocemos, por la esencia, sta puede ser llamada tambin sustancia, pero slo un sentido secundario. La sustancia primera, la sustancia propiamente dicha, el ser, es el individuo; la esencia, aquello por lo que conocemos el ser, es llamada por Aristteles sustancia segunda.

"Sustancia se dice de los cuerpos simples, tales como la tierra, el fuego, el agua y todas las cosas anlogas; y en general, de los cuerpos, as como de los animales, de los seres divinos que tienen cuerpo y de las partes de estos cuerpos. A todas estas cosas se llama sustancias, porque no son los atributos de un sujeto, sino que son ellas mismas sujetos de otros seres." ("Metafsica", libro V, 8)

6.4. La sustancia es para Aristteles un compuesto de materia (hyle) y forma (morph). (De ah el trmino hilemorfismo con el que tradicionalmente se ha designado la teora de la sustancia aristotlica). En coherencia con la teora de las cuatro causas del ser no cabra otra interpretacin, pudiendo quedar subsumidas las otras dos causas, la eficiente y la final, en la causa formal. Ese compuesto de materia y forma es indisoluble, de modo que no es posible separar realmente una de la otra; slo en el entendimiento dicha separacin es posible, es decir, la materia y la forma slo pueden ser pensadas como realidades distintas. TEORA HILEMRFICA

MATERIAPrxima

Primera

FORMAEsencia

6.5. En efecto, si nos preguntamos por la materia de la que est hecha la casa, diremos que de ladrillos; pero los ladrillos a su vez, que son la materia de la casa, son una sustancia, es decir, un compuesto de materia y forma; si nos preguntamos por la materia de ladrillo nos encontraremos con otras sustancia, la arcilla o el barro; y si nos preguntamos por la materia de la arcilla nos volveremos a encontrar con otra sustancia, y as indefinidamente. Tan lejos como llevemos la investigacin seremos incapaces de dar con la materia prima de la que estn hechas las cosas, dado que la materia se presentar siempre indisolublemente unida a una forma; de ah que Aristteles nos hable de una materia prxima (eschte hyle) y de una materia remota o materia prima (prte hyle).

6.6. La materia prxima es, en realidad, la sustancia de la que estn hechas las cosas, como decimos que el bronce es la materia de la estatua; la materia prima es, sin embargo, aquel sustrato ltimo de la realidad, absolutamente incognoscible para nosotros ya que est desprovisto de toda forma y, por lo tanto, de toda cualidad. En este sentido, la concepcin aristotlica de la materia recuerda el peiron de Anaximandro.

6.7. Mientras que la forma representa la esencia del objeto, de la sustancia, lo que en ella hay de universal, la materia representa lo que hay de particular, de distinto en la sustancia. La materia es, pues, principio de individuacin: lo que distingue una sustancia de otra es la materia de la que est hecha (lo que diferencia esta mesa de aquella es la materia de la que est hecha cada una de ellas, no la forma, que es idntica en ambas).

6.8. La forma, por el contrario, representa no solamente la esencia de cada ser, sino tambin su naturaleza; dado que la materia es incognoscible, conoceremos las sustancias por su forma, es decir, por lo que hay en ellas de universal y no de particular. En la medida en que la forma representa tambin la naturaleza, y siendo la naturaleza principio y causa del movimiento, Aristteles introducir en la sustancia la realidad misma del cambio y, con ello, la posibilidad de explicarlo.

7. LA TEORA FSICA, DEL SER EN ACTO Y DEL SER EN POTENCIA

7.1. Para poder explicar el cambio Aristteles necesitar recurrir no slo a la teora de la sustancia, que le permite distinguir la forma de la materia, sino adems a otra estructura metafsica, la que permite distinguir dos nuevas formas de ser: el ser en acto y el ser en potencia. A su estudio dedicar el libro IX de la "Metafsica", (del que podis consultar los primeros 6 captulos en la seccin "textos").

"El ser no slo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay tambin el ser en potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la accin".("Metafsica, libro IX, 1)

7.2. Por ser en acto se refiere Aristteles a la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta y la conocemos; por ser en potencia entiende el conjunto de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es. Un nio tiene la capacidad de ser hombre: es, por lo tanto, un nio en acto, pero un hombre en potencia. Es decir, no es un hombre, pero puede llegar a serlo.

7.3. De alguna manera, por lo tanto, la potencia representa una cierta forma de no-ser: no se trata de un no-ser absoluto, sino relativo, pero que es tan real como cualquier otra consideracin que podamos hacer de la sustancia. Cada sustancia encierra, por lo tanto, un conjunto de capacidades o potencialidades, una cierta forma de no-ser relativo, que le es tan propia como su composicin hilemrfica. Junto al ser en acto hemos de admitir, pues, el reconocimiento del ser en potencia. Por supuesto que las potencias de una sustancia vienen determinadas por la naturaleza de cada sustancia: una semilla podr convertirse en planta y, por lo tanto, es potencialmente una planta; pero no podr convertirse en caballo.

7.4. Que la potencia representa una cierta forma de no-ser relativo se comprende mejor con la nocin de privacin, a la que recurre Aristteles para aclarar el significado de potencia. Que una sustancia tenga una determinada capacidad, o potencialidad, significa simplemente que actualmente est privada de esa forma de ser, es decir, que la privacin se da en un sujeto, y no de un modo absoluto. Veremos con ms detalle,en la Fsica, al analizar la explicacin aristotlica del cambio, el modo en que una cosa viene al ser a partir de su privacin.

Ser en potencia: posibilidad de cambiar, o desarrollarse:

Una bellota se puede convertir en encina y una encina en una mesa.

Ser en acto: lo que una cosa es en la actualidad

El roble es ya el roble.

No-ser absoluto: impotencia o incapacidad total respecto a ser algo:

Una piedra jams ser un rbol.

7. 5. Elementos para explicar el mecanismo del cambio El movimiento, el cambio, para Aristteles es una realidad innegable y una caracterstica fundamental de la naturaleza. La polmica suscitada por Parmnides en torno a la posibilidad del cambio la zanja Aristteles con su teora de la sustancia y, por si no fuera considerada suficientemente clara, con la explicacin del cambio como un paso de la potencia al acto.

Cambio (metabol) y movimiento (kinesis) son trminos indistintamente empleados por Aristteles. Se dice que el movimiento o cambio es el paso de la potencia al acto. En todo cambio se pueden distinguir tres elementos:

El substrato, La forma y La privacin.

El substrato es lo que permanece a lo largo del cambio: la esencia; la forma es lo que se actualiza, o lo que resulta del cambio; y la privacin lo que se pierde. Ejemplo: el castao al que en otoo se le caen las hojas:

Los cambios naturales siguen las potencialidades internas de la sustancia de la que se trate. Una semilla no podr convertirse nunca en un ro, pero s en un rbol, por ser lo propio de su naturaleza.

8. TEORA DEL CONOCIMIENTO Para Aristteles el ser humano est compuesto de materia y forma (alma), como cualquier otra sustancia, la materia es el cuerpo y la forma el alma. El alma es principio de vida, forma sustancial del cuerpo, de modo que si esta faltara, sobrevendra la muerte. "Es el alma la que mantiene, la que hace posible la unidad con el cuerpo, la que asegura su consistencia. Cuando ella se va el cuerpo se disipa y se corrompe" (De Anima, 411 b). El alma es "la entelequia primera de un cuerpo naturalmente organizado" (442 b 5-6). "Entelequia": la perfeccin, lo acabado, lo que ha llegado a su fin o meta (telos)

8.1. El Ser humano: Alma y ConocimientoPero como el alma es principio de vida, Aristteles entiende que todos los seres vivos no inertes, tienen alma. Sin embargo no debemos entender que el alma se divida en tres partes, como ocurra en Platn, sino se trata sencillamente de funciones diversas que van del grado ms bajo al ms alto. Veamos el siguiente cuadro:

EL ALMA Y SUS FUNCIONES

CLASESPROPIAS DE: FUNCIONES

VEGETATIVAPLANTAS

Slo tienen la vegetativa Nutricin

Crecimiento

Reproduccin

SENSITIVAANIMALES

Tienen adems la vegetativa Sentidos externos e internos

Apetito

Locomocin

RACIONALSERES HUMANOS

Tienen adems , la vegetativa y la sensitiva Entendimiento

Voluntad

La VEGETATIVA es la propia de las plantas (aunque presente tambin en los animales y en el hombre). Ella es la causa de todos los movimientos que tienen como fin a las funciones de nutricin, de crecimiento o desarrollo y de reproduccin.

La SENSITIVA es la propia de los animales, en los que adems de las tres funciones vegetativas, se encuentra la capacidad para tener sensaciones (sensibilidad) .El alma sensitiva es el principio del conocimiento sensitivo, sentidos externos y sentidos internos, del apetito (deseo) que sigue a ese conocimiento y de la facultad locomotiva (movimiento).

La RACIONAL es exclusiva del ser humano. En De Anima 414, seala que el alma es "aquello por lo que vivimos, sentimos y entendemos". As pues, siendo nica, el alma humana ejerce las funciones (o potencias) de la vida vegetativa, de la vida sensitiva y sus exclusivas funciones intelectivas: entendimiento y voluntad.

8.2 El saber cientfico y la realidadNos centraremos ahora en la potencia o facultad cognoscitiva: el conocimiento puede ser sensible o intelectual. En efecto, al principio de su obra Metafsica, Aristteles afirma que Todos los hombres tienden por naturaleza a saber Asegura que tanto los seres humanos como los animales tenemos la capacidad de tener sensaciones e incluso una memoria que nos permite aprender de nuestras experiencias. Pero nos distinguimos de los animales en otros modos de saber superiores, ms complejos. Por ejemplo: -La experiencia (empeira), es decir, el conocimiento que se adquiere de forma personal y que no puede ensearse, es el primero de los saberes de orden superior.

-La tcnica o arte es el segundo, y tiene relacin con el saber hacer (esculturas, poesas, mesas, curas) adems, se puede ensear, sin embargo, afirma el estagirita, slo podemos conocer plenamente cuando sabemos qu son las cosas, cules son sus causas y principios. -La sabidura (sopha), integrada por dos momentos: ciencia y entendimiento.

La ciencia (episteme) es un saber demostrativo sobre las causas, en cambio, el saber sobre los principios no se puede demostrar, sino que estos se captan de modo intuitivo gracias al entendimiento (nous). Tales principios pueden ser:

Particulares o vlidos para una sola ciencia. Por ejemplo: el que afirma que "todos los ngulos rectos son iguales entre s", que es un principio vlido para la geometra. A los principios propios de cada ciencia los llama tesis. Estas ltimas se dividen a su vez en postulados (o hiptesis) y definiciones. Son postulados las tesis que sostienen algo acerca de la realidad de su objeto (por ejemplo: que existe o que no existe). Son definiciones las tesis que nos dicen lo que algo es, pero sin sostener nada acerca de su realidad efectiva.

Generales o vlidos para todas las ciencias o saberes. Por ejemplo, el "principio de no contradiccin", que afirma no es posible que enunciados contrarios sean verdaderos al mismo tiempo. A los principios generales, es decir, vlidos para todas las ciencias o para varias de ellas, Aristteles los denomina axiomas;

Aristteles distingue varios grados dentro del conocimiento intelectual: ARTE, PRUDENCIA, CIENCIA, ENTENDIMIENTO. Si tuviramos que desglosar el proceso del conocimiento diramos que todo conocimiento comienza por los sentidos y culmina en un tipo de conocimiento intelectual: el concepto universal, la esencia o forma. Ms detalladamente:

El objeto sensible es captado por cualquiera de los cinco sentidos externos que funcionan de forma especializada: vista, odo, olfato, tacto, gusto. Suministran los sensibles propios (color, sonido, olor, fro, dulce): roja, esferoide, vegetal, olorosa, templada.

Los datos suministrados se unifican en el llamado sentido comn que, distingue, organiza y unifica los sensibles propios y comunes (tamao, figura, movimiento). Viene a ser lo que lo que nos hace ser conscientes de tener sensaciones: conciencia.

En la conciencia se conservan y combinan entre s por la intervencin de la imaginacin (capaz de producir imgenes) y la memoria (conserva imgenes), formando una imagen despojada de todo elemento material.

A continuacin intervienen las facultades superiores: el entendimiento agente y el entendimiento paciente.

El entendimiento agente tiene la funcin de abstraer las cualidades particulares de la imagen creada por la imaginacin y la memoria y elaborar un concepto que refleje lo esencial, lo universal (la forma)

El entendimiento paciente iluminado por el agente conoce el universal (el concepto, la forma) y lo aplica a los casos particulares en los que sea necesario.

Aristteles afirma que el entendimiento paciente es mortal y en cambio, el agente es inmortal y eterno. La oscuridad de la teora de los entendimientos, la mortalidad o inmortalidad del alma dieron lugar a innumerables discusiones entre los comentaristas medievales de Aristteles.

8.3 La clasificacin de los saberesEn su libro VI de tica a Nicmaco, Aristteles clasifica las ciencias y saberes propios del ser humano segn sean ciencias puras (las llamaremos ciencias) o saberes (no propiamente ciencias):Aristteles procede a la clasificacin de los diferentes saberes en estos tres campos que estn directamente relacionados con las tres dimensiones principales de la existencia humana:1) El saber productivo, que es tcnico y remite a la fabricacin decosas tiles.2) El saber prctico, que es tico-poltico y remite a la accin libre o electiva, porque busca la virtud, la regla de la buena accin.3) El saber terico, referido al modo de ser de las cosas mismas (y no al agente que fabrica con ellas algo o que emprende a partir de ellas alguna accin).Las ciencias tericas son las ciencias superiores en el sentido de que, como hemos dicho, toman su fundamento de la cosa misma que investigan y no de los propsitos que frente a ella persiga el agente o el productor; es decir, investigan las leyes de lo real.Aristteles reconoce explcitamente este estatuto a la fsica (que en su tiempo no se diferenciaba temticamente de lo que hoy llamaramos biologa), a las matemticas y a la teologa, considerando a esta ltima primera entre las superiores (a veces llamada filosofa primera) porque su objeto, Dios, es el ms eminente de los objetos posibles.CLASIFICACIN DE LOS SABERES

CIENCIAS DE LO NECESARIOSABERES DE LO POSIBLE

CIENCIAS TERICASSu finalidad es el saber mismo, la contemplacin, el puro conocimiento de la verdad sin tener en cuenta la utilidadSABERES PRCTICOSRelacionadas con la capacidad de organizar racionalmente la conducta privada y pblicaSABERES PRODUCTIVOSLas que tienen como fin la produccin externa, y todo arte sujeto a reglas

FILOSOFA PRIMERA es la ciencia buscada, metafsica, y se divide en:

Ontologa: ciencia del ente en cuanto ente y sus atributos esenciales

Teologa: el primer motor Inmvil, causa del movimiento

FSICA: ente mvil, sustancias mviles inseparables de la materia, que poseen en s el principio del movimiento y del reposo

MATEMTICAS: objetos inmviles abstrados de la materia. tica: gobierno de uno mismo

Economa: gobierno de la casa, de la familia

Poltica: gobierno de la polis Poesa

Retrica.

Dialctica

Medicina

Msica

Arquitectura

Escultura

Etc.

Referencias Bibliogrficas

-Garca Morente, Manuel. Lecciones preliminares de filosofa. Buenos Aires Editorial Losada 1938. - Hartnack J. (1999). Breve historia de la filosofa. (14 ed.) Madrid: Ctedra.

-Mern, Miguel, Arribas Jose Manuel, y Roura Antonio. tica Historia de la Filosofa. Bachillerato 2. Madrid Santillana 319p.

- Storig H. (2012). Historia universal de la Filosofa. (1 ed.) Madrid: Tecnos.

-Wartofsky, Marx. Del sentido comn a la ciencia. El notable caso de los griegos y los orgenes de la ciencia. Madrid Alianza Editorial, 1973

-El realismo Aristotlico. http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/aristhelen.htm-La filosofa de Aristteles. http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_meta_3.h Los textos que te presentamos pertenecen a una de las ms importantes mentes de la humanidad, como es Aristteles (384 a.C. 322 a.C.) Maestro de Alejandro Magno, su bsqueda del saber fundado lo lleva a cuestionar las ideas de Platn, formulando una nueva teora sobre lo que es la conocer y sus niveles: la experiencia, la ciencia, el arte, la filosofa.

El esfuerzo de todo filsofo no es afirmar sino argumentar sus ideas. Y Aristteles muestra con rigor esta actividad al sustentar de forma argumentativa su pensamiento.

Si te presentamos dos textos Aristotlicos pertenecientes a su tica a Nicmaco y los escritos reunidos bajo el nombre de Metafsica es con la intencin de que siguas el devenir argumentativo del autor y converse con su pensamiento. Vers cuan cercano esta a nosotros, a nuestra forma de pensar y entender la naturaleza en nuestros das.

TEXTO: Metafsica. Libro I. Captulo 1 (980 a-982a) y tica a Nicmaco, 1139b y ss.AUTOR: Aristteles.tica a Nicmaco, 1139b y ss.

Establezcamos que las disposiciones por las cuales el alma posee la verdad cuando afirma o niega algo son cinco, a saber, el arte, la ciencia, la prudencia, la sabidura y el intelecto; pues uno puede engaarse con la suposicin y la opinin.

Qu es la ciencia?, es evidente a partir de ah si hemos de hablar con precisin y no dejarnos guiar por semejanzas todos creemos que las cosas que conocemos no pueden ser de otra manera [] Por consiguiente, lo que es objeto de ciencia es necesario. Luego es eterno, ya que todo lo que es absolutamente necesario es eterno, y lo eterno es ingnito e indestructible. Adems, toda ciencia parece ser enseable, y todo objeto de conocimiento, capaz de ser aprendido. Y todas las enseanzas parten de lo ya conocido [], unas por induccin y otras por silogismo. La induccin es principio de lo universal, mientras que el silogismo parte de lo universal. [] Por consiguiente, la ciencia es un modo de ser demostrativo. []Entre lo que puede ser de otra manera est el objeto producido y la accin que lo produce. La produccin es distinta de la accin; de modo que tambin el modo de ser racional prctico es distinto del modo de ser productivo. Por ello, ambas se excluyen recprocamente, porque ni la accin es produccin, ni la produccin es accin. [] sern lo mismo el arte y el modo de ser productivo acompaado de razn verdadera. Todo arte versa sobre la gnesis, y practicar un arte es considerar cmo puede producirse algo de lo que es susceptible tanto de ser como de no ser y cuyo principio estn en quien lo produce y no en lo producido. [] La prudencia es un modo de ser racional verdadero y prctico, respecto de lo que es bueno y malo para el hombre. []

Puesto que la ciencia es conocimiento de lo universal y de las cosas necesarias, y hay unos principios de lo demostrable y de toda ciencia (pues la ciencia es racional), el principio de lo cientfico no puede ser ni ciencia, ni arte, ni prudencia; porque lo cientfico es demostrable, mientras que el arte y la prudencia versan sobre cosas que pueden ser de otra manera. Tampoco hay sabidura de estos principios, pues es propio del sabio aportar algunas demostraciones. Si, por lo tanto, las disposiciones por las que conocemos la verdad y nunca nos engaamos sobre lo que no puede ser o puede ser de otra manera, son la ciencia, la prudencia, la sabidura y el intelecto, y tres de ellos (a saber, la prudencia, la ciencia y la sabidura) no pueden tener por objeto los principios, nos resta el intelecto, como disposicin de estos principios.

[] La sabidura es la ms exacta de las ciencias. As pues el sabio no debe conocer slo lo que se sigue de los principios, sino tambin poseer la verdad sobre los principios. De manera que la sabidura ser intelecto y ciencia, una especie de ciencia capital de los objetos ms honorables. [] Por eso, Anaxgoras, Tales y otros como ellos, que se ve que desconocen su propia conveniencia, son llamados sabios, no prudentes, y se dice que saben cosas grandes, admirables, difciles y divinas, pero intiles, porque no buscan los bienes humanos. []Metafsica. Libro I. Captulo 1 (980a-982a)

Todos los hombres desean por naturaleza saber. As lo indica el amor a los sentidos; pues, al margen de su utilidad, son amados a causa de s mismos, y el que ms de todos, el de la vista. En efecto, no slo para obrar, sino tambin cuando no pensamos hacer nada, preferimos la vista, por decirlo as, a todos los otros. Y la causa es que, de los sentidos, ste es el que nos hace conocer ms, y nos muestra muchas diferencias.

Por naturaleza, los animales nacen dotados de sensacin; pero sta no engendra en algunos la memoria, mientras que en otros s. Y por eso stos son ms prudentes y ms aptos para aprender que los que no pueden recordar; son prudentes sin aprender los incapaces de or los sonidos (como la abeja y otros animales semejantes, si los hay); aprenden, en cambio, los que, adems de memoria, tienen este sentido.

Los dems animales viven con imgenes y recuerdos, y participan poco de la experiencia. Pero el gnero humano dispone del arte y del razonamiento. Y del recuerdo nace para los hombres la experiencia, pues muchos recuerdos de la misma cosa, llegan a constituir una experiencia. Y la experiencia parece, en cierto modo, semejante a la ciencia y al arte, pero la ciencia y el arte llegan a los hombres a travs de la experiencia. Pues la experiencia hizo el arte, como dice Polo, y la inexperiencia, el azar. Nace el arte cuando de muchas observaciones experimentales surge una nocin universal sobre los casos semejantes. Pues tener la nocin de que a Calias, afectado por tal enfermedad, le fue bien tal remedio, y lo mismo a Scrates y a otros muchos considerados individualmente, es propio de la experiencia; pero saber que fue provechoso a todos los individuos de tal constitucin, agrupados en una misma clase y afectados por tal enfermedad, por ejemplo a los flemticos, a los biliosos o a los calenturientos, corresponde el arte.

Pues bien, para la vida prctica, la experiencia no parece ser en nada inferior al arte, sino que incluso tienen ms xito los expertos que los que, sin experiencia, poseen el conocimiento terico. Y esto se debe a que la experiencia es el conocimiento de las cosas singulares, y el arte, de las universales; y todas las acciones y generaciones se refieren a lo singular. No es al hombre, efectivamente, a quien sana el mdico, a no ser accidentalmente, sino a Calias o a Scrates, o a otro de los as llamados, que, adems, es hombre. Por consiguiente, si alguien tiene, sin la experiencia, el conocimiento terico, y sabe lo universal pero ignora su contenido singular, errar muchas veces en la curacin, pues es lo singular lo que puede ser curado.Creemos sin embargo, que el saber y el entender pertenecen ms al arte que a la experiencia, y consideramos ms sabios a los conocedores del arte que a los expertos, pensando que la sabidura corresponde en todos al saber. Y esto porque unos saben la causa, y otros no. Pues los expertos saben el qu pero no el porqu, los sabios, en cambio, conocen el porqu y la causa. Por eso a los jefes de obras los consideramos en cada caso ms valiosos, y pensamos que entienden ms y son ms sabios que los simples operarios, porque saben las causas de lo que se est haciendo; stos, en cambio, como algunos seres inanimados, hacen, s, pero hacen sin saber lo que hacen, del mismo modo que quema el fuego. Los seres inanimados hacen estas operaciones por cierto impulso natural, y los operarios, por costumbre. As, pues, no consideramos a los jefes de obras ms sabios por su habilidad prctica, sino por su dominio de la teora y su conocimiento de las causas. En definitiva, lo que distingue al sabio del ignorante es el poder ensear, y por esto consideramos que el arte es ms ciencia que la experiencia, pues aquellospueden y stos no pueden ensear.

Adems, de las sensaciones, no consideramos que ninguna sea sabidura, aunque stas son las cogniciones ms autorizadas de los objetos singulares; pero no dicen el porqu de nada; por ejemplo, por qu es caliente el fuego, sino tan slo que es caliente.

Es, pues, natural que quien en los primeros tiempos invent un arte cualquiera, separado de las sensaciones comunes, fuese admirado por los hombres, no slo por la utilidad de alguno de los inventos, sino como sabio y diferente a los otros, y que, al inventarse muchas artes, orientadas unas a las necesidades de la vida y otras a lo que la adorna, siempre fuesen considerados ms sabios los inventores de stas que los de aquellas, porque sus ciencias no buscaban la utilidad. De aqu que, constituidas ya todas estas artes, fueran descubiertas las ciencias que no se ordenan al placer ni a lo necesario; y lo fueron primero donde primero tuvieron vagar los hombres. Por eso las artes matemticas nacieron en Egipto, pues all disfrutaba de ocio la casta sacerdotal.

Hemos dicho en la tica cul es la diferencia entre el arte, la ciencia y los dems conocimientos del mismo gnero. Lo que ahora queremos decir es esto: que la llamada Sabidura versa, en opinin de todos, sobre las primeras causas y sobre los principios. De suerte que, segn dijimos antes, el experto nos parece ms sabio que los que tienen una sensacin cualquiera, y el poseedor de un arte, ms sabio que los expertos, y el jefe de una obra, ms que un simple operario, y los conocimientos tericos, ms que los prcticos. Resulta, pues, evidente que la sabidura es una ciencia sobre ciertos principios y causas. ()ACTIVIDAD 01. Lee los 2 textos y luego contesta las preguntas en forma grupal.

1. La experiencia puede ensearse? Constituye un conocimiento? 2. Cul es la diferencia entre la experiencia y el arte o saber tcnico?3. De qu tipo de objetos se ocupa la ciencia? Qu es la sabidura?4. Qu diferencia puedes encontrar en la concepcin de conocimiento de Aristteles con respecto a la de Platn?De forma grupal argumenten/sustenten sus respuestas ante sus compaeros de aula.ACTIVIDAD DE EXTENSIN (Se realiza individualmente) 1. Elabora un texto argumentativo de 20 lneas como mnimo, a favor o en contra de los tipos de conocimiento propuestos por Platn (Teora de las Ideas) o las propuestas de Aristteles con su Teora del conocimiento. No utilizar a los dos filsofos la vez. Solo escoger uno y argumentar el porqu ests de acuerdo con su respectiva propuesta.2. Elaborar los argumentos de tu ensayo con apoyo de la gua de ensayo 2014 II. Se recomienda acceder al centro de informacin para tener mayor apoyo en torno al tema, el ttulo, la introduccin y la argumentacin en fsico y en virtual de tu ensayo. Para luego recibir el asesoramiento del docente responsable.

El odo

Los que poseen el arte.

Los simples expertos.

Aristteles. tica a Nicmaco, 1139 y ss.