secuencia 3

5
PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA TODOS A APRENDER Secuencia 3 Secuencia didáctica Nombre Secuencia: Disfrutemos con los cuentos y las fabulas Grados: Transición a quinto de Educación Básica Primaria. Sesiones: Dos Clases: Cuatro Estándares: Primero a tercero Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. Cuarto a quinto Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes. Desempeños: Primero: Expresa emociones y sentimientos de forma oral y escrita, a través de textos, en los que incorpora palabras nuevas Segundo: Utiliza el código lingüístico como instrumento de comunicación y resuelve los problemas que se le plantean al construir textos Tercero: Diferencia la estructura básica de un cuento, un poema y un texto informativo Cuarto: Comprende la diferencia entre textos literarios y no literarios Quinto: Identifica en sus producciones textuales, que la realidad es nombrada por signos lingüísticos y que cada uno de ellos cumple una función

Upload: fernanda-ramos

Post on 24-Jul-2015

376 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia 3

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

TODOS A APRENDER

Secuencia 3

Secuencia didáctica

Nombre Secuencia: Disfrutemos con los cuentos y las fabulas

Grados: Transición a quinto de Educación Básica Primaria.

Sesiones: Dos Clases: Cuatro

Estándares:

Primero a tercero

Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto

literario.

Cuarto a quinto

Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción,

personajes.

Desempeños:

Primero: Expresa emociones y sentimientos de forma oral y escrita, a través de textos, en

los que incorpora palabras nuevas

Segundo: Utiliza el código lingüístico como instrumento de comunicación y resuelve

los problemas que se le plantean al construir textos

Tercero: Diferencia la estructura básica de un cuento, un poema y un texto informativo

Cuarto: Comprende la diferencia entre textos literarios y no literarios

Quinto: Identifica en sus producciones textuales, que la realidad es nombrada por signos

lingüísticos y que cada uno de ellos cumple una función

Page 2: Secuencia 3

Indicadores de Desempeños:

Primero: Expresa en forma clara sus ideas y sentimientos.

Segundo: Analiza qué es la personificación y escribe cuentos en donde la utiliza

Tercero: Contrasta fábulas, mitos y leyendas de nuestra región

Cuarto: Descubre que en los textos la narrativos se expresan sentimientos de belleza,

alegría, tristeza y amor; presentes en algunas situaciones, las cuales da a conocer en sus

producciones orales y escritas.

Quinto: Analiza el tema, el ambiente y los personajes de un cuento, además expresa sus

ideas de manera coherente en forma escrita.

Saberes Previos:

Lectura e interpretación de cuentos y fabulas

Temas Asociados:

Mitos, leyendas, tira cómica, caricatura.

Desarrollo Secuencia – Actividades:

Sesión 1 “me divierto creando” Sesión 2 “disfruto leyendo y creando cuentos”

Clase 1 y 2

Todos los grados:

1. Se presentan imágenes de las diferentes

escenas de la fábula la “cigarra y la

hormiga” para que a partir de ellas los

niños hagan su propia interpretación.

Clase 3 y 4

Todos los grados:

A. Se hacen las siguientes preguntas

1. ¿han escuchado hablar de los reyes?

2. ¿Cómo cree que se viste en un rey?

3. ¿creen que todavía existen reyes?

Page 3: Secuencia 3

2. Se leerá en voz alta la fábula “la cigarra

y la hormiga” usando diferentes matices

de voz.

3. Preguntas de comprensión sobre la

fábula:

-¿Quiénes participan en la historia?

-¿Dónde se desarrolló?

-¿Pueden los animales comunicarse?

-¿Por qué cree que la cigarra estaba

tan tranquila en el verano?

-¿con que personaje se identifica?

-¿Cuál de los dos personajes actuó

mejor? -¿Por qué?

- ¿Que nos enseña este texto?

-¿puede llevar otro nombre la lectura?

4. Definición de la fábula.

5. Se realizarán más ejercicios.

6. Se asignará un trabajo específico a

cada grado:

Preescolar:

Colorear la cigarra y la hormiga

Primero:

4. ¿Cómo se portan los reyes?

5. ¿Han leído cuentos de reyes?

B. Presentar del cuento

C. Preguntas de comprensión sobre la cuento:

¿Quienes participan en el cuento?

¿Cómo era el rey Midas?

¿En dónde se desarrolla la historia?

¿Cuál fue el deseo que le cumplió el

hada al rey?

¿por qué pidió este deseo y no otro?

Si se le apareciera un hada ¿cuál sería su

deseo?

¿Qué le hubiera pasado al rey Midas si

el hada no hubiera deshecho el encanto?

¿Que cree usted que le sucedió a todas

las cosas que se convirtieron en oro

después de que se deshizo el encanto?

D. Definición del cuento

E. Se asignará un trabajo específico a cada grado.

Preescolar

Colorear el rey Midas

Page 4: Secuencia 3

Escoja y colorea el personaje que le más

gusto y diga ¿por qué?

Segundo:

Colorear las escenas de la fábula leída y

describir lo que sucedió.

Tercero:

Inventar lo que usted cree que le sucedió

a la cigarra al final

Cuarto:

Cambiar el final de la fabula

Quinto:

Crear una fábula e ilustra alguna escena

Primero

Enumerar los siguientes elementos teniendo en

cuenta el orden en que el rey Midas los convirtió en

oro

Segundo

Dibujar los objetos que se convirtieron en oro y

escribir una oración con cada una de ellos

Tercero

Buscar en la sopa de letras las palabras relacionadas

con el cuento y dibujar.

Cuarto

Hacer un friso con 4 imágenes donde se represente

el cuento.

Quinto

Inventar un cuento similar al REY MIDAS donde

el deseo sea otro

Recursos – (Vinculación materiales PTA): (ver anexo 4)

Fotocopias, lápiz, colores, revistas, tijeras y hojas.

Proyector de imágenes, computador.

Procesos de Evaluación y Acompañamiento:

El docente valorará el proceso de participación de lectura y escritura de los niños durante el

desarrollo de las actividades, y le asigna un valor al producto final.

Page 5: Secuencia 3

OBSERVACIONES:

En la secuencia la importancia es el disfrute y la adquisición del conocimiento en los

estudiantes en el desarrollo de las diferentes actividades.

En este sentido se debe contar paso a paso: ¿Cómo los niños van disfrutando y

participando y le van dando sentido al gusto por la poesía?

¿El ejercicio de poesía está para todos los niveles? Es aconsejable socializar los trabajos

realizados.