se 46 - direción general de epidemiología · el centro para el control y la prevención de...

33
SE.46 Pág. 1010 Contenido Artículo de actualidad: Las infecciones asociadas a la atención de salud y la resistencia antimicrobiana. Pág. 1010-1011. Análisis de situación de salud: Situación Epidemiológica de la Epidemia del VIH/Sida en el Perú, al 31 De Octubre de 2016. Pág. 1012 - 1014. Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 46-2016.Pág. 1015 - 1017. Situación epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú a la SE 46 – 2016. Pág. 1018 - 1021. Situación actual de la circulación del virus influenza en el Perú – 2016. 1022 - 1023. Situación de la Rabia en el Perú – 2016 semana 46. Pág. 1024 - 1025. Situación de la Malaria en el Perú – 2016 semana 46. Pág. 1026 - 1027. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 46; 25 (46). Pág. 1028 – 1033. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 46 - 2016. Pág. 1034 – 1035. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 46. Pág. 1036 - 1037. Brote de varicela en el departamento de La Libertad al 18/11/2016. Pág. 1038 – 1039. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 46 - 2016. Pág. 1040. SE 46 (Del 13 al 19 de Noviembre del 2016) Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 46 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php Presentación Las infecciones asociadas a la atención de salud y la resistencia antimicrobiana Hoy en día, en que se reconoce a las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) como eventos adversos más frecuentes que generan enormes costos adicionales en los sistemas de salud, pacientes y familiares, también se ha resaltado el grave perjuicio que ocasiona en la resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos [1]. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) estima que anualmente las bacterias resistentes a los antibióticos causan más de dos millones de enfermedades y por lo menos 23000 muertes por la misma causa en este país, sobre todo en el medio hospitalario, donde hay una alta probabilidad de que surja más resistencia [2,3]. Asimismo, se estima que para el 2050, ocurran 10 millones de muertes atribuibles a la resistencia antimicrobiana, con lo que se convertiría en la principal causa de muerte, superando al cáncer, es decir, moriría una persona cada tres segundos por esta causa. Los patógenos hospitalarios resistentes a los antimicrobianos que representan un gran problema en la evolución clínica y el manejo terapéutico tales como Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina, enterococos resistentes a la vancomicina y bacilos Gram negativos multiresistentes, se observan en su mayoría, en un número reducido de pacientes con estado crítico por comorbilidades, inmunocomprometidos, sometidos a procedimientos médicos invasivos, etc. [4,5]. Estudios realizados afirman que algunos de los gérmenes resistentes tienen mayor letalidad o estadía hospitalaria que los mismos sensibles de su especie, también que dependen si la infección comienza con un agente sensible o si la resistencia es adquirida durante la evolución; lo cual, obliga a que su detección y diferenciación oportuna constituya un desafío para los laboratorios de microbiología [5]. A nivel de América Latina, desde 1990 a la actualidad, se ha incrementado la prevalencia de aislamientos de enterobacterias productoras de beta-lactamasas de espectro (BLEE) y los resistentes a las carbapenemes reportados con mayor frecuencia en Colombia, Argentina y otros países¨ [6].

Upload: vanthien

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SE.46

Pág. 1010

Contenido

Artículo de actualidad:

Las infecciones asociadas a la atención de

salud y la resistencia antimicrobiana. Pág.

1010-1011.

Análisis de situación de salud:

Situación Epidemiológica de la Epidemia del

VIH/Sida en el Perú, al 31 De Octubre de

2016. Pág. 1012 - 1014.

Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 46-2016.Pág. 1015 - 1017.

Situación epidemiológica de las Infecciones

Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú a la SE

46 – 2016. Pág. 1018 - 1021.

Situación actual de la circulación del virus influenza en el Perú – 2016. 1022 - 1023.

Situación de la Rabia en el Perú – 2016

semana 46. Pág. 1024 - 1025.

Situación de la Malaria en el Perú – 2016

semana 46. Pág. 1026 - 1027.

Resumen de las enfermedades o

eventos sujetos a vigilancia epidemiológica:

Resumen de las enfermedades o eventos

sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana

epidemiológica 46; 25 (46). Pág. 1028 – 1033.

Indicadores de la vigilancia de sarampión

rubéola y parálisis flácida aguda a la SE 46 -2016. Pág. 1034 – 1035.

Brotes y otras emergencias sanitarias

Situación de la enfermedad por virus Zika en

el Perú a la SE 46. Pág. 1036 - 1037.

Brote de varicela en el departamento de La

Libertad al 18/11/2016. Pág. 1038 – 1039.

Indicadores de monitoreo de la

notificación semanal

Indicadores de monitoreo de la notificación de

casos, en la semana epidemiológica 46 - 2016. Pág. 1040.

SE 46 (Del 13 al 19 de Noviembre del 2016) Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 46 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php

Presentación

Las infecciones asociadas a la atención de salud y la resistencia antimicrobiana

Hoy en día, en que se reconoce a las infecciones asociadas a la

atención en salud (IAAS) como eventos adversos más frecuentes

que generan enormes costos adicionales en los sistemas de salud, pacientes y familiares, también se ha resaltado el grave

perjuicio que ocasiona en la resistencia de los microorganismos

a los antimicrobianos [1].

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de

los Estados Unidos (CDC) estima que anualmente las bacterias resistentes a los antibióticos causan más de dos millones de

enfermedades y por lo menos 23000 muertes por la misma

causa en este país, sobre todo en el medio hospitalario, donde

hay una alta probabilidad de que surja más resistencia [2,3].

Asimismo, se estima que para el 2050, ocurran 10 millones de muertes atribuibles a la resistencia antimicrobiana, con lo que

se convertiría en la principal causa de muerte, superando al

cáncer, es decir, moriría una persona cada tres segundos por

esta causa.

Los patógenos hospitalarios resistentes a los antimicrobianos que representan un gran problema en la evolución clínica y el manejo terapéutico tales como Staphylococcus aureus

resistentes a la meticilina, enterococos resistentes a la

vancomicina y bacilos Gram negativos multiresistentes, se

observan en su mayoría, en un número reducido de pacientes

con estado crítico por comorbilidades, inmunocomprometidos, sometidos a procedimientos médicos invasivos, etc. [4,5].

Estudios realizados afirman que algunos de los gérmenes

resistentes tienen mayor letalidad o estadía hospitalaria que los

mismos sensibles de su especie, también que dependen si la

infección comienza con un agente sensible o si la resistencia es adquirida durante la evolución; lo cual, obliga a que su

detección y diferenciación oportuna constituya un desafío para

los laboratorios de microbiología [5].

A nivel de América Latina, desde 1990 a la actualidad, se ha incrementado la prevalencia de aislamientos de enterobacterias

productoras de beta-lactamasas de espectro (BLEE) y los

resistentes a las carbapenemes reportados con mayor frecuencia en Colombia, Argentina y otros países¨ [6].

SE.46

Pág. 1011

En el Perú, el primer caso reportado de Klebsiella

pneumoniae resistente a los carbapenemes (KPC) se

realizó en un hospital público en el 2013 [7]. Sin

embargo, la situación de la resistencia a los

antimicrobianos por parte de los patógenos

bacterianos de origen hospitalario, aún no se ha

abordado de manera concreta. Existen algunos

informes disgregados, los que están relacionados a estudios puntuales de la identificación de marcadores

de resistencias [8], otros a la medición del consumo de

antibióticos [9, 10] y los menos frecuentes están

relacionados con los esfuerzos en el control de las

infecciones ocasionadas.

Las diversas estrategias eficaces planteadas para

mejorar la atención médica respecto a la resistencia

antimicrobiana, implica un trabajo en conjunto de

pacientes, profesionales de la salud, administradores

de instituciones de salud y autoridades en general [11]. Por un lado, los pacientes deberán solicitar la

información respectiva, cumplir cabalmente el

tratamiento prescrito, comprender que los

antimicrobianos pueden salvar vidas pero no siempre

son la respuesta [12] y, realizar prácticas de

prevención como higiene de manos, etc; por otro lado los profesionales de salud deberán prescribir los

antimicrobianos correctamente durante el tiempo

necesario, reevaluar la prescripción sobre la base de

pruebas y examen del paciente, así como mantenerse

al tanto de los patrones de resistencia a los antimicrobianos; mientras que las administradores de

salud y autoridades en general deben implementar o

fortalecer los programas de uso racional de

antimicrobianos en sus instituciones.

En este contexto, el país viene formulando el Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana a través de un

grupo de trabajo constituido por diversos componentes

tanto de salud humana como animal, con el apoyo de

la Organización Panamericana de la Salud, grupo del

cual el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades participa activamente, con la

finalidad de contribuir con esta problemática desde las

funciones de su competencia. Con ello, las

autoridades van asumiendo su rol en esta

problemática, nosotros como profesionales o

pacientes, hagamos lo mismo.

Referencias Bibliográficas

1. CDC. Acerca de resistencia a los antimicrobianos.

http://www.cdc.gov/drugresistance/about.html

2. CDC. Modelo de los CDC proyecta un aumento de las infecciones resistentes a los antibióticos y por C.difficile

3. CDC Get Smart About antibiotics Week. https://www.cdc.gov/getsmart/week/index.html

4. Anual Epidemiological Report, European Centre Prevention and Control, 2011.

5. MINSAL - Chile. Norma técnica sobre vigilancia nacional de resistencia a los antimicrobianos en agentes que pueden producir infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), 2015.

6. Gonzales Rojas Leidy. Revisión sistemática de la resistencia antimicrobiana en enterobacterianas en aislamiento hospitalarios en Colombia, Bogotá 2013.

7. Velásquez J., Hernandez R., Pamo O. y col. Klebsiella

pneumoniae resistente a los carbapenemes. Primer caso de carbapenemasa tipo KPC en Perú, Rev. Soc. Perú Med Interna 2013; vol 26 (4).

8. INS. Informe de la resistencia antimicrobiana en bacterias de origen hospitalario- 2012 Disponible en: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/cnsp_resanti_informesdevigilancia/INFORME_RESISTENCIA_ANTIMICROBIANA_

2012.pdf 9. MINSA. Estudio sobre los factores determinantes del uso de

antibióticos entre consumidores de El Callao, Perú. Disponible en:

www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2007/saidi/archivos/peru-consumidoresfinal.pdf

10. Ecker L, Ochoa TJ, Vargas M, Del Valle LJ, Ruiz J. Preferencias de uso de antibióticos en niños menores de cinco años por

médicos de centros de salud de primer nivel en zonas periurbanas de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2013;30(2):181-9.http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/revista/pdf/rpmesp

2013.v30.n2.pdf. 11. CDC. Los antibióticos pueden salvar vidas, pero no siempre son

la respuesta. https://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/antibioticos/

12. CDC. Misión Crítica: La prevención de resistencia a los antibióticos. https://www.cdc.gov/features/antibioticresistance/

Lic. Zenobia E. Quispe Pardo

Vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias - IAAS

Miembro del grupo temático de Enfermedades de transmisión

directa y nosocomiales

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

SE.46

Pág. 1012

Análisis y Situación de Salud Situación Epidemiológica del VIH/Sida en el Perú a octubre 2016

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue constituyendo un importante

problema de salud pública a nivel mundial. Para el

año 2015, se estima que 36,7 millones de personas en

el mundo viven con el VIH, siendo la región más

afectada el África subsahariana, con 25,5 millones de

personas viviendo con VIH y en la cual se registra aproximadamente el 65% de nuevas infecciones a nivel

mundial. Para América Latina y el Caribe se estimó 2

millones de personas viviendo con VIH y 100 000

nuevas infecciones.[1]

Entre 2000 y 2015, las nuevas infecciones por el VIH

han disminuido en un 35%, y las muertes

relacionadas con el SIDA han disminuido un 28% con

unos 7,8 millones de vidas salvadas como resultado de

los esfuerzos de los países para lograr cumplir los

objetivos de desarrollo del Milenio, en lo correspondiente a esta infección.[2]

Sin embargo, aún se tienen enormes retos por delante

si se tiene por objetivo a nivel mundial, poner fin a la

epidemia del SIDA como una amenaza para la salud

pública para el año 2030. Se debe tener en cuenta que detrás de dichas cifras globales, se encuentran

múltiples diferencias y disparidades entre las regiones

e incluso dentro de cada país, las cuales se deben

abordar para lograr el control de la epidemia.

De acuerdo a las estimaciones realizadas de la

epidemia de VIH para el país con el Software Spectrum, posterior a la implementación del TARGA se

evidencia una tendencia decreciente en el número de

nuevas infecciones por VIH y en las defunciones

asociadas a VIH/sida, estimándose para el 2015: 66

000 (56 000-79 000) personas viviendo con VIH a nivel nacional, entre adultos y niños; 2800 (1800-4500)

casos de nuevas infecciones por VIH en la población

total y 1600 (1100-2300) defunciones entre personas

que vivían con el VIH.[3]

La epidemia de VIH/SIDA en el Perú es de tipo “concentrada”, afectando en mayor magnitud a grupos

de población con mayor riesgo de infección: la

prevalencia estimada de VIH en gestantes es de 0,23%,

mientras que entre hombres que tienen sexo con

hombres es 12% y entre mujeres transgénero es de 21% (Vigilancia centinela, Lima-2011). La prevalencia

de VIH estimada en adultos (15 a 49 años) es de 0,3%,

es decir, 3 de cada 1000 personas viven con VIH (2 de

cada 1000 mujeres y 5 de cada 1000 varones).

Desde el año 1983 en que se reportó el primer caso de SIDA en el país, hasta octubre del 2016 se han

notificado un total de 65 797 casos de VIH y 35 231

casos de SIDA. En el último quinquenio se han

notificado un promedio de 3800 casos anuales de

infección por VIH y 1200 casos de SIDA. Sólo en el año 2015, se notificaron 5 271 casos de VIH y 1 251 casos

de SIDA. En una primera fase de la epidemia, la

notificación de casos de VIH y de SIDA mostró una

tendencia creciente, hacia el año 1996.

Sugerencia para citar: Reyes M. Situación Epidemiológica de la

Epidemia del VIH/Sida en el Perú - 2016; 25 (46): 1012 – 1014.

Fuente: RENACE - Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Figura N° 1. Casos de VIH y sida notificados, según año de diagnóstico. Perú, 1983-2016

SE.46

Pág. 1013

Posteriormente, la notificación de casos de VIH ha

presentado una tendencia al incremento, en mayor medida en los últimos tres años, lo cual evidencia no

solo la magnitud de la epidemia, sino los esfuerzos

realizados para que la población tenga un mayor

acceso a la prueba de VIH, y las modificaciones

realizadas al sistema de vigilancia de la infección por VIH con el fin de incrementar su sensibilidad para la

captación de casos. El año 2005 se inició la

implementación del TARGA en los establecimientos del

MINSA, evidenciándose a partir del 2006 una

tendencia decreciente en los casos de SIDA

notificados, hasta la actualidad (Figura 1).

La vía de transmisión más frecuente es la vía sexual

(en el 97% de los casos de infección por VIH), es decir,

las relaciones sexuales no protegidas constituyen la

forma de exposición al VIH más frecuente en el país. En el último quinquenio, el 78% de los casos de SIDA

y el 74% de los casos de VIH fueron varones. En los

primeros años de la epidemia, la razón de

masculinidad de casos de SIDA presentó cifras altas.

A partir de 1990 este indicador fue disminuyendo,

entre los años 1998 a 2012 se mantuvo estable alrededor de 3; y se evidencia un incremento en los

últimos 3 años, siendo en el 2015 de 3,7 hombres por

una mujer. La razón hombre/mujer para los casos de

VIH notificados ha sido ligeramente menor a la de

casos de SIDA, siendo aproximadamente 2 entre 1996 y el 2012, y presentando un incremento desde el 2013,

siendo de 3,3 hombres por una mujer en el 2015.

(Figura 2).

Fuente: RENACE - Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Figura N° 2. Razón hombre/mujer para los casos de VIH y sida

notificados. Perú, 1986-2015

Del total de casos de SIDA notificados en el periodo

1983-2015, considerando ambos sexos, el 78% de los casos notificados tenían entre 20 y 44 años de edad.

La mediana de la edad de casos de SIDA es de 33

años, entonces, considerando la historia natural de la

infección, es posible que el 50% de los casos se hayan

expuesto al VIH alrededor de los 20 a 25 años de edad

(Figura 3).

Fuente: RENACE - Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Figura N° 3. Casos de sida: distribución por edad y sexo. Perú, 1983-2015

La epidemia de VIH ha afectado a los departamentos

más densamente poblados de la costa y de la selva,

siendo la prevalencia más baja en la sierra. El 58% de los casos de VIH y el 67% de casos de sida notificados

en el periodo 1983-2015, se han presentado en Lima y

Callao, regiones en las que habita un tercio de la

población de todo el país y en las que la epidemia

muestra un patrón urbano y urbano-marginal, observándose que el 50% de los casos de VIH de Lima

proceden de 8 distritos: Cercado de Lima, San Juan de

Lurigancho, San Martín de Porres, La Victoria, Comas,

Villa El Salvador, Ate y San Juan de Miraflores. Así

mismo, en las demás regiones, los casos se presentan

mayoritariamente en las capitales de región, es decir, entre la población urbana.

Los casos de VIH de Lima y Callao sumados a los

casos de Loreto, La Libertad, Lambayeque, Ucayali y

Piura; representan el 80% de todos los casos de VIH notificados en el período de 1983-2015. Para los casos

de SIDA notificados, el 82% de ellos se concentra en

Lima, Callao, Loreto, Ica y Arequipa (Tabla N° 1).

La mortalidad asociada a VIH/SIDA ha presentado una tendencia decreciente constante a partir de la

introducción del TARGA en el país. La tasa de

mortalidad por VIH estimada con corrección de

subregistro a partir de los certificados de defunción,

descendió de 6,6 por 100000 habitantes para el año 2005 a 3,9 por 100000 habitantes para el año 2013,

siendo siempre la mortalidad mayor para el sexo

masculino. Para el año 2013 la tasa de mortalidad por

VIH/SIDA se estimó en 6,2 por 100000 habitantes

para el sexo masculino y 1,9 por 100000 habitantes

para el sexo femenino.

SE.46

Pág. 1014

Tabla 1. Casos de VIH y sida notificados según

departamentos. Peru 1983-2015 Departamentos 1983-1999 2000-2015 1983-2015

VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA

Lima 6171 7574 26219 13431 32390 21005

Callao 702 835 3342 1309 4044 2144

Loreto 197 271 3801 1365 3998 1636

La Libertad 179 202 2085 618 2264 820

Lambayeque 223 198 1789 603 2012 801

Ucayali 144 46 1808 221 1952 267

Piura 203 242 1724 495 1927 737

Arequipa 244 295 1542 1047 1786 1342

San Martin 60 55 1600 206 1660 261

Junin 127 159 1199 228 1326 387

Ancash 135 227 1111 417 1246 644

Ica 119 281 1069 1202 1188 1483

Tumbes 124 204 707 333 831 537

Amazonas 13 68 664 180 677 248

Huanuco 45 44 607 59 652 103

Tacna 43 112 381 129 424 241

Cusco 32 65 361 131 393 196

Moquegua 33 55 306 66 339 121

Cajamarca 29 38 276 55 305 93

Pasco 53 28 251 33 304 61

Madre De Dios 7 19 268 422 275 441

Ayacucho 11 46 210 40 221 86

Puno 14 19 86 37 100 56

Huancavelica 2 9 84 38 86 47

Apurimac 3 9 33 18 36 27

Desconocido 504 211 1247 487 1751 698

Total 9417 11312 52770 23170 62187 34482

Fuente: RENACE - Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Conclusiones

La epidemia de VIH/SIDA en el Perú es de tipo

“concentrada”, afectando en mayor magnitud a grupos

de población con mayor riesgo de infección, como los hombres que tienen sexo con hombres y las mujeres

transgénero.

Desde el año 2005, año en que se inició la

implementación de TARGA en el país, se ha presentado una tendencia decreciente en el número de

casos de SIDA notificados y en la tasa de mortalidad

por VIH/SIDA.

La transmisión del VIH en el país es

predominantemente por vía sexual.

Del total de casos de SIDA acumulados en el periodo

1983 - 2015, el 78 % pertenece al sexo masculino y el 78% de los casos notificados tenía entre 20 y 44 años

de edad. La razón hombre a mujer de los casos de

SIDA notificados el año 2015 es de 3,7 a 1.

El 58% de los casos de VIH y el 67% de casos de SIDA notificados en el periodo 1983-2015, se concentran en

Lima y Callao.

El 80% de los casos de VIH notificados en el período

de 1983-2015 proceden de Lima y Callao, Loreto, La

Libertad, Lambayeque, Ucayali y Piura.

De acuerdo a la mediana de edad los casos de SIDA

notificados, es posible que el 50% de los casos se

hayan expuesto al VIH alrededor de los 20 a 25 años

de edad, por ello los adolescentes y jóvenes deben ser la principal población objetivo en términos de

educación sexual integral y de acceso a métodos de

prevención, lo cual contribuirá a disminuir el riesgo de

adquirir el VIH u otra infección de transmisión sexual.

Referencias Bibliográficas

1. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

(ONUSIDA). Informe mundial: Global AIDS Update 2016. [Citado 21 de octubre de 2016]. Disponible en:

http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/global-AIDS-update-2016_en.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Media Centre: HIV/AIDS Fact

sheet. Updated July 2016. [Citado 21 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/en/

3. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

(ONUSIDA). Informe mundial: Prevention Gap Report 2016. [Citado 21 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2016-prevention-gap-report_en.pdf

Médico Mary Reyes Vega

Responsable de Vigilancia epidemiológica de VIH/ITS

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

SE.46

Pág. 1015

Situación Epidemiológica de dengue en el Perú, a la SE 46-2016

I. Situación actual

En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 46, se

han notificado al sistema de vigilancia 30211 casos de

dengue, entre confirmados y probables, el cual

representa 13,4 % (4 635) menos casos en el mismo periodo de 2015 (Fig. 1). La incidencia acumulada a

nivel nacional es de 95,9 casos por cada 100 000

habitantes.

El 53,7 % (16 233) de los casos son confirmados y el

46,3 % (13979) corresponden a casos probables. Se han reportado 41 muertes por dengue (38 confirmados

y 3 probables).

A nivel nacional se observa que existió un ascenso considerable desde las primeras semanas del año

hasta la SE 16, manteniéndose en niveles altos hasta

la SE 20, posteriormente se evidencia un incremento

de casos a partir de la SE 38.

El 85,9 % (25 942) de los casos de dengue en este año

fueron notificados por los departamentos de Piura, La Libertad, Ayacucho, Loreto, Lambayeque, Tumbes,

Junín y Ucayali. Ocho de los 18 departamentos que

reportan casos autóctonos de dengue tiene incidencia

acumulada superior a la del país: Tumbes (746,9 por

100000 Hab.), Ayacucho (493,3 por 100000 Hab.), Piura (439,4 por 100000 Hab.), Madre de Dios (323,8

por 100000 Hab.).

En 2016, durante las primeras semanas el país

reportó situaciones de brote de dengue en diferentes

regiones: En la costa norte (Piura, Tumbes y La Libertad), especialmente entre las SE 14 y 24 (Fig. 2).

En la provincia de Jaén se reportó un brote de dengue

con circulación simultánea del virus zika.

La región de Loreto en el presente año, notificó casos de dengue con incrementos considerables entre las SE

5 y 22. Asimismo se evidencia un incremento de casos

a partir de la SE 38 en los distritos de Iquitos,

Punchana y San Juan Bautista, paralelamente a la

confirmación de la circulación del virus zika (Fig. 4).

En los departamentos de selva central (VRAEM), Ayacucho recientemente, presentó Aedes aegypti, con

presencia de casos de dengue y actualmente se

mantiene en transmisión, con un incremento de casos

en la SE 39 en el departamento de Ayacucho

(Llochegua) y en la SE 43 en el departamento de Cusco (Pichari) (Fig. 3).

Sugerencia para citar: Guzman J. Situación Epidemiológica de

dengue en el Perú, a la SE 46 - 2016; 25 (46): 1015 – 1017.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 1. Comportamiento de casos semanal de dengue. Perú, SE 46 - 2016

SE.46

Pág. 1016

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

caso

s d

e d

engu

e

Semanas epidemiológicas

AYACUCHO

CUSCO

JUNIN

N° % N° % N° % N° % N° % Confirmados Probable**

PIURA 8166 27,0 439,4 4401 53,9 3765 46,1 6594 80,7 1534 18,8 38 0,5 18 3 0,26

LA LIBERTAD 5598 18,5 297,4 3566 63,7 2032 36,3 5165 92,3 430 7,7 3 0,1 0 0 0,00

AYACUCHO 3434 11,4 493,3 1651 48,1 1783 51,9 3408 99,2 19 0,6 7 0,2 2 0 0,06

LORETO 2871 9,5 273,6 740 25,8 2131 74,2 2253 78,5 586 20,4 32 1,1 4 0 0,14

LAMBAYEQUE 1963 6,5 154,5 1333 67,9 630 32,1 1943 99,0 18 0,9 2 0,1 2 0 0,10

TUMBES 1797 5,9 746,9 392 21,8 1405 78,2 1725 96,0 71 4,0 1 0,1 0 0 0,00

JUNIN 1062 3,5 78,1 691 65,1 371 34,9 779 73,4 273 25,7 10 0,9 6 0 0,56

UCAYALI 1051 3,5 209,7 344 32,7 707 67,3 837 79,6 204 19,4 10 1,0 0 0 0,00

CUSCO 941 3,1 71,1 734 78,0 207 22,0 903 96,0 36 3,8 2 0,2 0 0 0,00

HUANUCO 784 2,6 90,5 693 88,4 91 11,6 605 77,2 172 21,9 7 0,9 1 0 0,13

ANCASH 721 2,4 62,4 438 60,7 283 39,3 668 92,6 51 7,1 2 0,3 1 0 0,14

MADRE DE DIOS 455 1,5 323,8 434 95,4 21 4,6 339 74,5 110 24,2 6 1,3 3 0 0,66

SAN MARTIN 426 1,4 50,0 251 58,9 175 41,1 358 84,0 65 15,3 3 0,7 1 0 0,23

ICA 363 1,2 45,7 99 27,3 264 72,7 362 99,7 1 0,3 0 0,0 0 0 0,00

CAJAMARCA 323 1,1 21,1 272 84,2 51 15,8 269 83,3 54 16,7 0 0,0 0 0 0,00

AMAZONAS 119 0,4 28,1 85 71,4 34 28,6 109 91,6 9 7,6 1 0,8 0 0 0,00

LIMA 75 0,2 0,8 59 78,7 16 21,3 72 96,0 3 4,0 0 0,0 0 0 0,00

PASCO 62 0,2 20,2 50 80,6 12 19,4 47 75,8 15 24,2 0 0,0 0 0 0,00

PUNO 1 0,0 0,1 0 0,0 1 100,0 1 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0,00

Total 30212 100,0 95,9 16233 53,7 13979 46,3 26437 87,5 3651 12,1 124 0,4 38 3 0,14

FallecidosLetalidad

Confirmado Probable

Dengue

s/signos

alarma

Dengue

c/signos

alarma

Dengue

grave

Forma clínica

Departamento Casos %TIA

X100000

Clasificación

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

caso

s d

e d

en

gu

e

Semanas epidemiológicas

PIURA

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

TUMBES

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades - MINSA, hasta la SE 46

Figura 2. Casos de dengue de los principales departamentos de la Costa norte por semanas epidemiológicas,

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades - MINSA, hasta la SE 46

Figura 3. Casos de dengue de los principales departamentos de

del VRAEM.

Tabla 1. Casos, tasas de incidencia y formas clínicas de dengue, Perú, 2016 (a la SE 46)

**Fallecidos en investigación Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

SE.46

Pág. 1017

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

caso

s d

e d

engu

e

Semanas epidemiológicas

LORETO

SAN MARTIN

UCAYALI

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA, hasta la SE 46

Figura 4. Casos de dengue de los principales departamentos de la selva nor-oriental

En la región de selva central (VRAEM), Ayacucho recientemente, presentó Aedes aegypti, con presencia

de casos de dengue y actualmente se mantiene en transmisión, con un incremento de casos en la SE 39

en el departamento de Ayacucho (Llochegua) y en la

SE 43 en el departamento de Cusco (Pichari) (Fig. 3).

Los casos de dengue se concentran, principalmente,

en los grupos de edad de 30-59 años (37,3 %) y de 18-29 años (25,5 %); sin embargo, el análisis por tasa de

incidencia, muestra que los grupos de edad de 12 a 17

años y 18 a 29 años, son los más vulnerables y tienen

mayor riesgo de enfermar por dengue (tasas 11,1 y

11,54 por 10 000 Hab., respectivamente) (Tabla 2). El 53% (16 019) de los casos son del género femenino.

Tabla 2. Casos por etapas de vida y tasas de incidencia acumulada.

Etapa de vida Población CasosProporción

(%)

TIA/ 10 000

Hab.

Niño 0-11 años 6922109 5038 16.7 7.28

Adolescente 12-17 años 3482162 3865 12.8 11.10

Adulto jóven 18-29 años 6676249 7702 25.5 11.54

Adulto 30-59 años 11289493 11255 37.3 9.97

Adulto mayor >60 años 3118612 2352 7.8 7.54 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA, hasta la SE 46

Para este año, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha

identificado la circulación de los serotipos DENV-1,

DENV-2, DENV-3 y DENV4; sin embargo existe un predominio del serotipo DENV-2, con amplia

distribución en los departamentos con actual

comportamiento epidémico.

Letalidad por dengue:

Para el año 2016, hasta la SE 46, se notificaron 38

defunciones confirmadas y 03 en condición de

probables. La tasa de letalidad a nivel nacional es de

0,14%. (Tabla 1). Notificándose 10 casos fallecidos

(confirmados y probables) menos que el año 2015 en el mismo periodo (52 fallecidos).

El departamento que notificó más defunciones por

dengue es Piura, que reportó más de la mitad de las muertes confirmadas (21/38). La letalidad de Piura es

de 0,26%, siendo el tercero más alta del país, seguido

de Madre de Dios (0,66%) y Junín (0,56 %). (Tabla 1).

II. Conclusiones

• En el Perú, hasta la SE 46-2016, se han notificado

30211 casos de dengue, lo que representa una

disminución del 13,4 % de casos comparado al

mismo periodo del año 2015.

• La tendencia de los casos semanales a nivel

nacional muestra un incremento a parir de la SE

38 en los departamentos de Ayacucho (Llochegua)

y Cusco (Pichari), en el departamento de Loreto

(Iquitos, Punchana y San Juan Bautista), Huánuco (Rupa-Rupa, José Crespo y Castillo) y San Martín

(Moyobamba, Rioja, Tocache y Tarapoto).

• Los departamentos de Tumbes (746,9 por 100000

Hab.), Ayacucho (493,3 por 100000 Hab.), tienen

población susceptible con mayor riesgo de enfermar de dengue y reportan las tasas de incidencias

acumuladas más altas del país.

• En el 2016, hasta la SE 46, se han reportado 38

muertes confirmadas atribuibles a dengue y 03 muertes en condición de probables. La letalidad por

dengue a nivel del país es 0,14%.

Méd. Jessica Guzmán Cuzcano

Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de enfermedades

transmitidas por vectores

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

SE.46

Pág. 1018

Situación epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú a la SE 46 – 2016

I. Introducción

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA),

constituyen un grupo de enfermedades que se

producen en el aparato respiratorio, causadas por

diferentes microorganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de

2 semanas. Es la infección más frecuente en el mundo

y representa un importante tema de salud pública en

nuestro país. La mayoría de estas infecciones como el

resfriado común es leve, pero dependiendo del estado

general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como en el caso de las neumonías

[1].

La neumonía es un tipo de infección respiratoria

aguda que afecta a los pulmones, es la principal causa

individual de mortalidad infantil en todo el mundo, se calcula que la neumonía mató unos 920 136 niños

menores de 5 años en 2015, lo que supone el 15% de

todas las defunciones de niños menores de 5 años en

todo el mundo, la prevalencia es mayor en el África

subsahariana y Asia meridional. La neumonía se

puede prevenir mediante inmunización, una alimentación adecuada y mediante el control de

factores ambientales [2].

Las infecciones respiratorias siguen patrones

estacionales; en los entornos de clima templado, la

enfermedad respiratoria es más frecuente en los meses de invierno. Sin embargo, su epidemiología es muy

diferente en los entornos tropicales, donde se

producen la mayoría de las muertes infantiles por

neumonía, con aumento de la incidencia de las

infecciones del tracto respiratorio inferior durante la

temporada de lluvias [3].

En el Perú en el 2015, las infecciones agudas de las

vías respiratorias superiores (J00-J06), fueron la

primera causa de morbilidad en atenciones de

consulta externa realizadas en los establecimientos de

salud del MINSA, las cuales representan alrededor del 16,7% del total de atenciones; para ese mismo año, la

influenza (gripe) y neumonía fueron la sexta causa de

morbilidad de hospitalización [4, 5].

El porcentaje de niñas y niños menores de cinco años

de edad con infecciones respiratorias agudas (IRA) en las dos semanas precedentes a la encuesta fue 15,1%,

en igual periodo según la Encuesta 2011 fue 16,4%.

Por área de residencia, la prevalencia fue mayor en el

área rural (16,5%) en comparación con el área urbana

(14,6%) [6].

II. Situación actual en menores de 5 años

1. Infecciones respiratorias agudas en menores de

5 años.

En el Perú a la SE 46, se han notificado 2532786

episodios de IRA en menores de 5 años lo que representa una incidencia acumulada (IA) de 8 900,19

por cada 10 000 menores de 5 años, representando un

incremento del 5,9% comparada con el mismo periodo

del año 2015.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años, Perú 2011-2016 (SE 46) El canal endémico expresa la distribución de las EDA,

capturando la tendencia estacional de la enfermedad y

representa el comportamiento esperado de dicha

enfermedad en un año calendario. En el 2016, los

episodios de IRA han fluctuado entre la zona de

seguridad y de éxito [7].

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA Figura 2. Canal endémico de IRA en menores de 5 años, Perú 2016 (SE 46)

2. Neumonías en menores de 5 años.

Hasta la SE 46 del presente año, se notificaron

23 826 episodios de neumonía, lo que representa una

incidencia acumulada de 83,72 episodios de neumonía

por cada 10 000 menores de 5 años.

Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación epidemiológica de

las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB

(asma) en el Perú hasta la SE 46 – 2016; 25 (46): 1018 – 1021.

SE.46

Pág. 1019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA

Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años, Perú 2011-2016 (SE 46)

La tasa y el número de episodios de neumonías, en lo

que va del año, es mayor en 5,1%, que en el mismo periodo del año 2015.

Los departamentos de Lima (9 331) y Loreto (1700),

representan el 50% de los casos de neumonías

notificados a nivel nacional, seguidos de Arequipa, Piura, Ucayali, Huánuco, Puno, Callao y Cusco,

quienes representan el 80% de los episodios de

neumonías notificados.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA

Figura 4. Número de casos de neumonías en menores de 5 años por departamento, Perú 2016 (SE 46)

El departamento de Ucayali presenta la tasa de

incidencia por neumonías más elevada con 306,1 por

10 000 menores de 5 años, seguido de Madre de Dios,

Loreto, Arequipa y Lima, muy por encima del nivel

nacional. Por otro lado, los departamentos de Tacna,

Junín, La Libertad y Ayacucho, son las que presentan las tasas más bajas, muy por debajo del nivel

nacional.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 5. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5

años según Departamento, Perú 2016 (SE 46)

3. Muertes por neumonías en menores de 5 años

En lo que va del presente año, hasta la SE 46, se han notificado 195 muertes por neumonía, 7,2% menor a

lo reportado en el mismo periodo de tiempo del 2015.

El 50,8% (99) corresponden a niños entre 2 a 11

meses, 33,3% (65) a niños de 1 a 4 años y el 15,9%

(31) se produjeron a menores de 2 meses.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 6. Distribución de defunciones por Neumonía, en menores de 5 años, Perú 2016 (SE 46)

A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,8 muertes

por cada 100 episodios de neumonías. Las mayores

tasas de letalidad se han presentado en los

departamentos de Junín (3,2%), Huancavelica (2,6%), Cusco (2,5%), Ayacucho (2,5%) y La Libertad (2,3%).

SE.46

Pág. 1020

Un total de 132 distritos, han notificado defunciones

por neumonía, siendo los distritos de Andoas, Pastaza

(Loreto), Raimondi (Ucayali), Juliaca (Puno), San

Martin de Porres y San Juan de Lurigancho (Lima),

han notificado 5 a más defunciones.

III. Conclusiones Hasta la SE 46 se notificaron 2532 786 episodios

de infecciones respiratorias agudas en menores de

5 años, con una TIA de 8900,19 por 10 000

menores de 5 años; mayor al presentado en el mismo periodo de tiempo del 2015.

Asimismo, se han notificado 23 826 episodios de neumonías en menores de 5 años, con una TIA de

83,72 por 10000 menores de 5 años, superior a lo

reportado en el 2015.

El 50% de las neumonías notificadas corresponden a las regiones de Lima y Loreto.

Se han notificado un total de 195 defunciones por neumonía en menores de 5 años, de ellos el 50,8% corresponden a niños de 2 a 11 meses, 33,3% a

niños de 1 a 4 años y 15,9% a niños menores de 2

meses.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 7. Mapa epidemiológico de riesgo de defunciones por

neumonías en menores de 5, Perú 2016 (SE 46)

2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016 2012 2013 2014 2015 2016

Loreto 2954 2480 2037 2043 1700 63 60 24 30 27 2,1 2,4 1,2 1,5 1,6

Lima 7325 7022 6382 6907 9331 24 27 16 12 27 0,3 0,4 0,3 0,2 0,3

Puno 1275 1296 643 759 894 56 43 34 25 19 4,4 3,3 5,3 3,3 2,1

Cusco 1252 1295 910 834 786 24 38 33 28 20 1,9 2,9 3,6 3,4 2,5

Junin 790 939 1122 628 340 29 37 22 15 11 3,7 3,9 2,0 2,4 3,2

La Libertad 926 1021 728 474 527 12 9 8 17 12 1,3 0,9 1,1 3,6 2,3

Huanuco 1644 1321 944 977 1057 24 22 15 3 9 1,5 1,7 1,6 0,3 0,9

Ucayali 1175 1314 905 1151 1367 15 19 9 7 10 1,3 1,4 1,0 0,6 0,7

Huancavelica 397 447 330 327 269 11 18 11 16 7 2,8 4,0 3,3 4,9 2,6

Ayacucho 392 392 468 563 240 11 11 19 7 6 2,8 2,8 4,1 1,2 2,5

Piura 1957 1819 1479 1528 1350 3 8 12 5 7 0,2 0,4 0,8 0,3 0,5

Amazonas 556 604 474 482 412 11 13 8 9 4 2,0 2,2 1,7 1,9 1,0

Apurimac 404 374 586 317 304 3 3 5 1 4 0,7 0,8 0,9 0,3 1,3

Cajamarca 1120 1189 872 758 592 11 15 4 4 4 1,0 1,3 0,5 0,5 0,7

Pasco 582 473 302 335 271 12 12 7 12 4 2,1 2,5 2,3 3,6 1,5

San Martin 559 775 807 498 379 1 5 3 6 4 0,2 0,6 0,4 1,2 1,1

Ancash 680 892 472 487 474 3 8 3 7 3 0,4 0,9 0,6 1,4 0,6

Arequipa 1570 1501 1279 1375 1539 12 4 6 2 3 0,8 0,3 0,5 0,1 0,2

Callao 840 625 596 887 840 3 9 5 1 5 0,4 1,4 0,8 0,1 0,6

Lambayeque 618 816 514 535 355 3 3 1 1 3 0,5 0,4 0,2 0,2 0,8

Ica 494 504 460 355 320 2 8 2 0 2 0,4 1,6 0,4 - 0,6

Madre de Dios 237 155 117 127 210 4 0 2 1 1 1,7 - 1,7 0,8 0,5

Moquegua 163 199 96 80 85 3 0 0 0 1 1,8 - - - 1,2

Tacna 84 108 75 61 51 3 2 3 0 1 3,6 1,9 4,0 - 2,0

Tumbes 91 142 98 128 133 0 3 0 0 1 - 2,1 - - 0,8

Perú 28085 27703 22696 22616 23826 343 377 252 209 195 1,2 1,4 1,1 0,9 0,8

DepartamentoNeumonías Defunciones Letalidad

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.

Tabla 1: Episodios, defunciones y letalidad de neumonías, en menores de 5 años por departamentos del Perú, 2012*-2016*

(SE 46)

N° defunciones

Sin datos

1

2

3 - 4

5 a más

SE.46

Pág. 1021

IV. Comentarios

El diagnóstico etiológico de las neumonías en la

infancia es infructuoso en el ámbito ambulatorio. En

el hospital, a pesar del uso de técnicas exhaustivas de

laboratorio, sólo se consigue identificar el agente responsable en un 30-40% de los casos [8].

Los agentes etiológicos para los que hay vacunas disponibles son S. pneumoniae, H. influenzae tipo b y

virus de la influenza. Desde la introducción de la

vacuna frente a Hib a finales de los años 90, se ha producido una drástica disminución de las NAC por

este microorganismo. La comercialización de la vacuna

conjugada contra neumococo se acompañó de una

reducción global de la enfermedad neumocócica

invasiva en niños, por su efecto sobre la colonización nasofaríngea por los serotipos incluidos en la vacuna

y, consecuentemente, en sus formas clínicas [9].

V. Bibliografía

1. Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) [Internet].

Minsalud.gov.co. 2016 [citado 2 Noviembre 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-Agudas-(IRA).aspx

2. Neumonía [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2016

[citado el 2 Noviembre 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/

3. PAYNTER S, WEINSTEIN P, WARE R, LUCERO M, TALLO V, NOHYNEK H et al. Sunshine, rainfall, humidity and child

pneumonia in the tropics: time-series analyses. Epidemiology and Infection. 2012;141(06):1328-1336.

4. Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática. 2015. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Morbilidad/CEMacros.asp?00

5. Ministerio de Salud del Perú - Oficina General de Estadística e Informática. 2015

http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Morbilidad/HSMacros.asp?00

6. INEI - Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015 - Nacional y Departamental [Internet]. Inei.gob.pe. 2016 [citado 2

Noviembre 2016]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1356/index.html

7. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Segunda Edición Revisada – 2011. Módulo 4.

8. Úbeda MI, Murcia García J, Asensi Monzó MT. Neumonía

adquirida en la comunidad. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8. Disponible en: http://aepap.org/grupos/grupo-de-vías respiratorias/protocolos-del-gvr

9. McIntosh ED, Reinert RR. Global prevailing and emerging

pediatric pneumococcal serotypes. Expert Rev Vaccines. 2011; 10:109-29.

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen

Equipo Técnico Grupo Temático Materno Infantil

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades

SE.46

Pág. 1022

Situación actual de la circulación del virus influenza en el Perú - 2016

I.- Antecedentes

Luego que en el año 2010, la OMS declarara el fin de la pandemia por un nuevo virus de influenza A (H1N1)

pdm09, recomendó mantener la vigilancia

epidemiológica de la influenza y otros virus

respiratorios.

En el Perú esta vigilancia se realiza a través de la vigilancia del síndrome gripal e infección respiratoria

aguda grave (IRAG) en establecimientos centinela, la

vigilancia universal de las infecciones respiratorias

graves inusitadas y la vigilancia de las muertes por

infección respiratoria aguda.

A nivel de Latinoamérica hubo un incremento en la

circulación de virus de influenza en lo que va del año,

con tendencia decreciente en esas últimas semanas,

el cual podría ser por la presencia del fenómeno del

niño. Actualmente en América del Norte se reporta transmisión de influenza A H1N1pdm09.

II.- Situación actual 2.1.- Casos notificados

En lo que va del presente año (al 12/11/16), a través

de la vigilancia centinela y notificación universal de

casos, se ha identificado 1184 casos de virus

influenza, confirmados por laboratorio.

Los casos confirmados tienen la siguiente distribución:

35,3% influenza B (415), el 55,6% (655) por influenza

A (H1N1) pdm09 y el 8,9% (112) a influenza A (H3N2);

no se sub-tipificaron 0,2%(2)

Fuente: Vigilancia de Influenza CDC-INS

Grafico 1. Distribución de virus de influenza por semana epidemiológica - 2016

El porcentaje de positividad, es indicador indirecto de

la actividad de la circulación viral, y hasta la fecha se tiene la siguiente distribución: Macrorregión Costa

Norte (36,7%), Sierra Sur (27,3%) y Oriente (24,3%)

presentaron la mayor actividad de trasmisión,

seguidos de la Sierra Centro (22,6%), Costa Centro

(13,4%) y Costa Sur (11,1%) con una menor actividad, que está dentro de lo esperado.

Tabla 01.Distribución de influenza según tipo de virus por

departamentos hasta la SE 46– 2016

Fuente: Vigilancia de Influenza CDC-INS

El monitoreo durante los últimos 5 años evidencia un

comportamiento estacional de la trasmisión de influenza, con mayor actividad en la temporada de

frío, sin embargo en algunos años (2012, 2013, y

2016) se observó una onda de actividad durante las

primeras semanas del año, principalmente en los

departamentos que están en costa norte y oriente.

Desde inicios del año se ha reportado circulación de

virus de influenza en las costa norte y en Lima

Metropolitana; actividad que ha persistido en todas las

semanas. Con un pico máximo en la semana 13, el

cual descendió en las siguientes semanas, siendo la

actividad mínima en la presente semana. A partir de la semana 16 se observó un incremento de la actividad

en la sierra sur, con un pico máximo entre la semana

24 con tendencia decreciente en las últimas semanas.

La costa sur ha mostrado un incremento en la

actividad a predominio de las semanas 30 a 33.

Sugerencia para citar: Medina J. Situación actual de la

circulación del virus influenza en el Perú - 2016; 25 (46): 1022 –

1023.

SE.46

Pág. 1023

Fuente: Vigilancia de Influenza CDC-INS

Figura 2. Porcentaje de positividad por Microrregiones por semana epidemiológica – 2016

2.2.- Defunciones.

Hasta la fecha, se ha notificado un total de 45

defunciones asociadas a influenza, de los cuales el 86% (39) corresponden a influenza A (H1N1) pdm09, el

2% (01) a Influenza A (H3N2) y el 12% (05) a Influenza

B.

En la mayoría de las defunciones se identificaron factores de riesgo, con predominio de la obesidad

(40%), diabetes (17,8%), enfermedad pulmonar

(13,3%). Al respecto, cabe precisar que un paciente

tiene más de una comorbilidad.

Tabla 02. Comorbilidad presente en pacientes que fallecieron

Influenza A (H1N1) pdm09

Influenza A (H3N2)

Influenza B

Total general

%

Obesidad 15 - 3 18 40.0 Diabetes 6 - 2 8 17.8 Enf. Pulmonar 5 - 1 6 13.3 Cardiopatía 3 - - 3 6.7 Enf. Renal 1 - 1 2 4.4 Hipertensión art. 1 - - 1 2.2 Otras 10 - - 10 22.2 Sin comorbilidad 9 1 2 12 26.7

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

2.3.- Vacunación contra influenza.

Se recomienda que las vacunas trivalentes para su

uso en la temporada 2016 de la gripe (invierno del hemisferio sur) contengan lo siguiente:

• A/California/7/2009 (H1N1) pdm09-like virus;

• A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2)-like virus;

• B/Brisbane/60/2008-like virus. La vacunación contra influenza en nuestro país para

esta temporada se ha iniciado en la Semana de las

Américas, con el ingreso de la formulación para el

Hemisferio sur, que se distribuyó a todas las regiones

III.- Análisis de la situación

• El comportamiento observado de la curva de casos

de influenza, se asemeja al comportamiento esperado para la temporada de invierno.

• En lo que va del año se ha identificado circulación

del virus influenza AH1N1pdm09 en mayor

proporción, (con un pico máximo hacia la SE 13),

seguido de Influenza B.

• Los departamentos ubicados en la costa norte presentan mayor actividad de circulación de

Influenza A (H1N1) predominantemente seguido de

influenza B, con tendencia decreciente en las

últimas semanas. Mientras que en la sierra sur la

actividad se incrementó en la temporada de invierno con un pico máximo hacia la SE 24.

• Si bien la influenza A(H1N1)pdm09 tiene

comportamiento estacional, con mayor circulación

en meses de temporada fría, el incremento de su

circulación puede tener impacto en grupos de

riesgo (personas con comorbilidades, menores de 5 años, gestantes entre otros).

• Las medidas de prevención y control deben estar

orientadas a la influenza estacional, tomando en

cuenta que el virus de Influenza AH1N1pdm09 es

un virus estacional que apareció durante la pandemia del 2009. No existe evidencia de que

estemos frente a nuevo virus de influenza y los que

circulan corresponden a los seleccionados para la

composición de la vacuna.

• Se recomienda la vacunación a los grupos de riesgo

especialmente embarazadas o puérperas, niños de 7 a 23 meses, trabajadores de salud, adultos

mayores (de 65 años a más) y personas con

comorbilidad (enfermedades crónicas).

Médico José Lionel Medina Osis

Responsable de Vigilancia epidemiológica de Influenza

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

SE.46

Pág. 1024

Situación de la Rabia en el Perú – 2016 semana 46

I.- Antecedentes

El Perú ha logrado importantes avances en el control

de la rabia, entre ellos la eliminación de la transmisión

de rabia urbana en más del 80% del territorio y la

disminución de la transmisión de rabia silvestre

mediante la protección de la población en riesgo a través de la administración de tratamientos

antirrábicos pre y post exposición.

II.- Situación actual

2.1. Rabia humana silvestre (RHS)

Hasta la fecha, fueron notificados 11 casos

confirmados de RHS, procedentes de los

departamentos de Loreto (05), Pasco (04) y San Martín

(02).

Loreto: Los 05 casos proceden de la Comunidad

Nativa (CCNN) de Yankuntich, distrito de Morona,

provincia Datem del Marañón y corresponden a 03

niños de 7 años, un adolescente de 13 y una mujer de

25 años, ocurrido entre la SE-05 Y SE-07.

Pasco: Los 04 casos notificados proceden del distrito

de Puerto Bermúdez, provincia Oxapampa: 03 de la

CCNN Santa Isabel de Neguachi (adultos de 20, 32 y

42 años) y el cuarto caso de la CCNN Sardiz (niño de 6

años).

San Martín: Uno de los casos (varón de 51 años)

procede del distrito de Pólvora, provincia Tocache y

ocurrió la SE 17-2016; el otro caso fue notificado la SE

41 (varón de 23 años) procedente del Centro Poblado de Santa Cruz en el distrito de San José de Sisa,

provincia El Dorado.

2.2 Rabia animal

Hasta la SE 46, fueron reportados 288 casos de rabia animal, 73 casos más que el mismo periodo del 2015.

El 80,5% (232) son de transmisión silvestre y el otro

19,5% (56), son casos de rabia canina.

2.2.1 Rabia animal de transmisión silvestre:

El mayor número de los casos se concentra en el

departamento de Apurímac (81), seguido de San

Martín (66), Cajamarca (20), Ayacucho (19), Huánuco

(15), Cusco (09), Pasco (08), Ucayali (07), Amazonas

(06) y Loreto (01).

El 93,1 % (216) del total de casos corresponden a

rabia bovina, el otro 6,9% corresponden a rabia equina (10), caprina (01), porcina (01) y 04 casos de rabia en

murciélagos hematófagos.

2.2.2 Rabia animal de transmisión urbana:

El 89,2% (50) del total de casos de rabia canina

reportados a la fecha proceden del departamento de

Arequipa y los otros seis casos proceden de Puno.

Arequipa: Desde la reintroducción de rabia canina en

la provincia de Arequipa (en marzo del 2015) hasta la fecha, fueron reportados un total de 69 casos.

En lo que va del presente año, fueron notificados 50

casos. Los casos se concentran principalmente en el

distrito de Cerro Colorado (27), seguido de los distritos de Mariano Melgar (08), Miraflores (07), Paucarpata

(01), Yura (03), Cayma (01), Alto Selva Alegre (01),

José Bustamante y Rivero (01) y Sachaca (01).

Durante el año 2015 fueron notificados 19 casos,

distribuidos en los distritos de: Mariano Melgar (11), Alto Selva Alegre (02), Arequipa (02), Miraflores (02),

Paucarpata (01) y Socabaya (01).

Puno: Durante el presente año fueron reportados 06

casos de rabia canina procedentes de los distritos de: Llalli (02), Cupi (02) y Umachiri (01), en la provincia de

Melgar y después de un silencio de más de 05 años el

distrito de Pusi (01), en la provincia de Huancané.

Puno y Juliaca (distritos con la mayor transmisión de

manera ininterrumpida durante los últimos 15 años) no reportaron casos durante el presente año. (Puno

sin casos desde la SE 41-2014 y Juliaca desde la SE

31-2015).

Tabla 1. Casos de rabia canina. Años 2015-*2016 (SE 46) Departamento Provincia Distrito 2015 *2016 Total

Arequipa Arequipa C. Colorado - 27 27

M. Melgar 11 8 19

Miraflores 2 7 9

A. S. Alegre 2 1 3

Arequipa 2 - 2

Paucarpata 1 1 2

Cayma - 1 1

Socabaya 1 - 1

Yura - 3 3

J L B y Rivero - 1 1

Sachaca 1 1

Total Arequipa 19 50 69

Puno Chucuito Juli 2 - 2

Zepita 1 - 1

Lampa Cabanilla 2 - 2

Melgar Ayaviri 1 - 1

Cupi - 2 2

Llalli - 2 2

Umachiri - 1 1

San Román Juliaca 7 - 7

Huancane Pusi - 1 1

Total Puno 13 6 19

Total 32 56 88 Fuente: Net lab INS

Sugerencia para citar: Elena Vargas Linares. Reporte de

Vigilancia de Rabia, Perú Año 2016 SE 46; 25 (46): 1024 - 1025

SE.46

Pág. 1025

III.- Actividades

Durante el primer semestre se desarrollaron, Planes

de Emergencia en las regiones de Loreto, Pasco (rabia

silvestre) y Arequipa (rabia transmitida por canes).

Durante las últimas semanas las actividades están orientadas a fortalecer la atención de los focos de

rabia.

Se consolidó el Plan de Acción para el control de la

rabia urbana en la provincia de Arequipa –Región

2016-2017.

IV.- Comentarios

Ante la presentación de casos de rabia animal las

DIRESA/GERESA/DISA y los servicios de salud, realizan la investigación y control del foco, mediante la

intervención de equipos y acciones integrales, con la

participación de otros sectores involucrados como el

SENASA, los gobiernos locales, entre otros

Figura 1. Mapa de distribución de casos de rabia animal. Año 2016 (SE 46)

En las áreas con transmisión de rabia silvestre, (75

distritos, 33 provincias, 10 departamentos) se viene

fortaleciendo la vacunación antirrábica pre y pos

exposición; así como la difusión de medidas orientadas

a disminuir el riesgo de mordeduras por murciélagos hematófagos.

En las áreas con transmisión de rabia urbana, con

mayor énfasis en los 29 distritos de la provincia de

Arequipa, se mantiene las acciones de vigilancia,

prevención y control. Asimismo se está intensificando la vigilancia de condiciones de riesgo de reintroducción

de rabia urbana en las regiones de Lima, Ica,

Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, Ayacucho,

Apurímac y Madre de Dios.

Figura 2. Mapa de distribución de casos de rabia canina. Años 2015-2016 (SE 46)

Con casos el 2016

Sin casos desde agosto 2015

Puno

Arequipa

Fuente: INS, SENASA

Med. Vet. Epid. Elena Vargas Linares

Equipo técnico de la vigilancia de las enfermedades zoonóticas

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

SE.46

Pág. 1026

Malaria

P

Nª % Nª % %

Loreto 50 065 96.8 4 199 35909 72 14144 28.3 12 3 4 0.14

Amazonas 295 0.6 56.73 295 100 0 0 0 0 0 0

Apurimac 1 0 0.2 1 100 0 0 0 0 0 0

Arequipa 1 0 0.07 1 100 0 0 0 0 0 0

Ayacucho 49 0.09 8.9 49 100 0 0 0 0 0 0

Cajamarca 18 0.03 1.08 18 100 0 0 0 0 0 0

Cusco 118 5.66 8.67 118 100 0 0 0 0 0 0

Huanuco 1 0 0.099 1 100 0 0 0 0 0 0

Junin 573 1.1 41.32 573 100 0 0 0 0 0 0

La Libertad 123 0.23 6.74 123 100 0 0 0 0 0 0

Lambayeque 3 0 0.21 2 67 1 33.4 0 0 0 0

Madre de Dios 6 0.01 4.84 6 100 0 0 0 0 0 0

Pasco 2 0.03 0.75 2 100 0 0 0 0 0 0

Piura (*) 1 0 0.05 1 100 0 0 0 0 0 0

Puno 1 0 0.07 1 100 0 0 0 0 0 0

San Martin 395 0.03 34.5 377 95,4 18 4,6 0 0 0 0

Tacna (*) 1 0 0.25 0 100 1 100 0 0 0 0

Tumbes (*) 1 0 0.37 1 100 0 100 0 0 0 0

Ucayali 0.01 10.14 61 92 5 7,6 0 0 0 0

Total Pais 51 720 147.7 37539 73 14169 27 12 3 4 0.014

Malaria P

vivax

Malaria P

falciparum

Tasa de

Letalida

d

Departament

os

Casos

N° %

TIA x

100,00

0

Fallecidos

Malaria

por P

vivax

Malaria

por P.

falciparum

Forma Clinica

Situación Epidemiológica de malaria en el Perú, a la SE 46-2016

La malaria, es una enfermedad endémica que está

focalizada en la región de Loreto y que en los últimos 4 años se observa un sostenido incremento de casos.

(Figura 1)

I. Situación actual

En el Perú hasta la semana epidemiológica SE 46-2016, se han notificado 51716 casos de malaria a

nivel nacional, con un promedio de 1124 casos

/semana, con una tasa de incidencia acumulada (TIA)

de 4 928 casos /100 000 hab. El 72,5 % (35 537) de los casos son infecciones por Plasmodium vivax y el

27,3 % (14 167) de los casos son por Plasmodium. falciparum). Además se suman 12 casos de

Plasmodium malariae que ha sido reportado por la

región Loreto

Hasta la SE 46-2016, son 16 departamentos que

notifican casos de malaria por P. vivax y tres

departamentos que notifican casos por P. falciparum. El departamento de Loreto con el 96% de los casos

sigue concentrando, la mayoría de los casos a nivel

nacional como en años anteriores y el 99,8 % de los casos de la malaria por Plasmodium falciparum reporta

esta región. Se han reportado 07 muertes por malaria,

todos procedentes de la región Loreto. De las cuales 03 corresponden a infecciones por Plasmodium vivax. La

última muerte tiene fecha el 10 de setiembre.

El área de transmisión corresponde a 145 distritos de 16 departamentos del país, de ellos, 50 corresponden

al departamento de Loreto y de los cuales en 14

distritos está concentrado el 88% de los casos de

malaria de Loreto: Andoas, San Juan Bautista, Tigre,

Napo, Trompeteros, Urarinas, Pastaza, Iquitos, Punchana, Ramon Castilla, Alto Nanay, Torres

Causana, Nauta, Mazan.

El 96,8% de los casos de malaria en el Perú son

notificados por la región Loreto y el 72,6% de los casos

son infecciones por P vivax (Tabla 1).

Tabla 1. Casos de malaria por Plasmodium. 2016*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/MINSA *Lugar probable de infección en investigación.

Sugerencia para citar: Chapilliquen F. Situación Epidemiológica

de dengue en el Perú, a la SE 46 - 2016;

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/MINSA

Figura 1 Comportamiento epidémico de la malaria en el Perú. 1992-2016

0

50000

100000

150000

200000

250000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*

caso

s

Años* Hasta la SE 46-2016

SE.46

Pág. 1027

La tasa de incidencia específica más alta, está en los

niños menores de 11 años, seguido por los adolescentes (Tabla 2). El análisis de la distribución

por sexo, muestra que el 54,12% (27 994) casos se

presentan en los hombres y la tasa de incidencia

específica global en este grupo es 140,6 casos / 100

000 hombres y 151,0 casos / 100 000 mujeres.

Tabla 2. Tasa específica de malaria por grupo de edad. 2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades/MINSA

Región Loreto, tiene la mayor incidencia de casos de

malaria y a la actualidad ha notificado infecciones por P. vivax, P falciparum y P malariae. Las 7 muertes que

se han reportado 100% son procedentes de la región

de Loreto. El área comprometida con malaria corresponde a la actualidad 50 distritos, de los cuales

8 de ellos son escenarios de muy alto riesgo de

transmisión (Tabla 4)

Según la evolución de los casos en el presente año, en

la región de Loreto se viene observando desde la SE 25 una disminución de casos hasta la actualidad (Figura 2), de preferencia los casos por P. vivax, a diferencia

de P. falciparum que la curva se mantiene estable con

un promedio de 307 casos por semana.

Figura 2. Casos de malaria por semana epidemiológica región

Loreto. 2016* Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/MINSA

Conclusiones

• En el Perú, hasta la SE 46-2016, se han notificado

51 720 casos de malaria, lo que representa una

disminución del 4 % (1 927casos) comparado al mismo periodo del año 2015.

Tabla. 4 Escenario epidemiológico según IPA. 2016*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/MINSA

• La tendencia de los casos semanales a nivel nacional

muestra una ligera disminución a partir de la SE 25, principalmente los casos de P. vivax.

• El departamento de Loreto es la región que notifica la mayor incidencia de casos de malaria, hasta la SE 46 esta región ha notificado el 96,8% de los casos por P. vivax y el 99,8% de los casos de P. falciparum.

• Existe áreas con transmisión activa que en forma

permanente notifican casos de malaria,

principalmente en la región de selva central en los departamentos de Junín y Cusco. Asimismo, en la

costa norte, región de la Libertad y nor oriente en la

región de Amazonas y San Martin

• En el 2016, hasta la SE 46, se han reportado 07 muertes confirmadas procedente el 100% de la región de Loreto, 04 corresponden a infecciones por P falciparum y 03 a infecciones por P. vivax.

Nº % Nº %

SAN JUAN BAUTISTA 156183 1212 18.6 5315 81.4 6527 41.8 ALTO

ANDOAS 12483 3903 41.6 5488 58.4 9391 752.3 MUY ALTO

TIGRE 8502 1522 27.6 3998 72.4 5523 649.6 MUY ALTO

NAPO 16443 940 24.6 2878 75.4 3818 232.2 MUY ALTO

PASTAZA 6424 1824 53.8 1568 46.2 3392 528.0 MUY ALTO

IQUITOS 151931 717 32.8 1468 67.2 2185 14.4 ALTO

TROMPETEROS 10848 992 30.2 2294 69.8 3287 303.0 MUY ALTO

RAMON CASTILLA 24373 101 8.2 1137 91.8 1239 50.8 ALTO

PUNCHANA 92004 291 20.2 1150 79.8 1441 25.0 ALTO

NAUTA 30375 56 5.2 1023 94.8 1079 35.5 ALTO

URARINAS 14857 993 38.4 1595 61.6 2588 174.2 MUY ALTO

ALTO NANAY 2811 302 22.8 1023 77.2 1325 471.4 MUY ALTO

TORRES CAUSANA 5202 196 15.1 1099 84.9 1295 248.9 MUY ALTO

MAZAN 13911 318 31.4 693 68.5 1012 72.7 ALTO

CAHUAPANAS 8411 0 0.0 567 333.5 170 20.2 ALTO

BELEN 76413 74 46.8 369 233.5 158 2.1 MEDIANO

BALSAPUERTO 17604 13 14.3 714 784.6 91 5.2 MEDIANO

YURIMAGUAS 72864 4 4.8 291 346.4 84 1.2 MEDIANO

PEBAS 17225 8 14.0 153 268.4 57 3.3 MEDIANO

BARRANCA 13739 44 71.0 307 495.2 62 4.5 MEDIANO

SAN PABLO 16223 6 14.0 110 255.8 43 2.7 MEDIANO

SOPLIN 697 27 65.9 262 639.0 41 58.8 MUY ALTO

MANSERICHE 10470 1 2.2 222 482.6 46 4.4 MEDIANO

YAQUERANA 3018 27 65.9 234 570.7 41 13.6 ALTO

PUTUMAYO 4268 57 167.6 190 558.8 34 8.0 MEDIANO

INDIANA 11410 44 163.0 57 211.1 27 2.4 MEDIANO

PARINARI 7334 19 73.1 72 276.9 26 3.5 MEDIANO

FERNANDO LORES 20419 7 33.3 96 457.1 21 1.0 MEDIANO

MORONA 13149 57 247.8 96 417.4 23 1.7 MEDIANO

TENIENTE MANUEL CLAVERO 5723 0 0.0 21 100.0 21 3.7 ALTO

LAS AMAZONAS 9980 6 50.0 22 183.3 12 1.2 ALTO

ALTO TAPICHE 2126 5 38.5 37 284.6 13 6.1 MEDIANO

LAGUNAS 14446 36 360.0 111 1110.0 10 0.7 BAJO

JEBEROS 5322 3 37.5 87 1087.5 8 1.5 MEDIANO

REQUENA 30446 7 70.0 29 290.0 10 0.3 BAJO

ROSA PANDURO 735 62 775.0 64 800.0 8 10.9 MEDIANO

SAQUENA 4974 4 50.0 15 187.5 8 1.6 BAJO

SANTA CRUZ 4492 0 0.0 5 166.7 3 0.7 BAJO

JENARO HERRERA 5686 5 166.7 7 233.3 3 0.5 BAJO

YAGUAS 1231 21 1050.0 71 3550.0 2 1.6 BAJO

PUINAHUA 6075 1 50.0 5 250.0 2 0.3 BAJO

CAPELO 4497 0 0.0 2 100.0 2 0.4 BAJO

TAPICHE 1223 4 200.0 6 300.0 2 1.6 MEDIANO

MAQUIA 8451 0 0.0 1 100.0 1 0.1 BAJO

TENIENTE CESAR LOPEZ ROJAS 6650 0 0.0 1 100.0 1 0.2 BAJO

EMILIO SAN MARTIN 7560 0 0.0 2 100.0 2 0.3 BAJO

OTROS DISTRITOS 2 0.6 352 99.4 354 BAJO

P. FALCIPARUM P. VIVAX TIA / 1000

HABTOTAL

ESTRATO DE

RIESGODISTRITO POBLACION

Blgo. Fernando Chapilliquen Alban

Equipo Técnico de Vigilancia Epidemiológica de enfermedades

transmitidas por Vectores

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

Casos Pob TIA/ 100 000 Hab

Niñez (0-11 a) 22603 6922109 326.5

Adolescentes (12-17 a) 7288 3482162 209.3

Juventud (18-29 a) 8835 6676249 132.3

Adultos (30-59 a) 11077 11289493 98.1

Adultos mayores (60+a) 1917 3118612 61.5

(a)= años. Fuente:CDC-MINSA. Hasta SE 46-2016.

Etapas de vida (años)2016

SE.46

Pág. 1028

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 46

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las

enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú,

del 06 al 12 de Noviembre del 2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (46):

1026 – 1031.

Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables Confirmados Probables

Antrax (carbunco) 0 0 16 41 0 0.18 0 0 6 0 0 0.02

Dengue con señales de alarma 28 2 5825 275 4 19.58 2 13 2386 1265 4 11.59

Dengue grave 1 0 109 8 47 0.38 0 0 105 19 37 0.39

Dengue sin señales de alarma 92 12 25588 2879 0 91.38 9 180 13742 12694 0 83.95

Enfermedad de carrion aguda 1 0 27 3 0 0.10 0 0 101 80 2 0.57

Enfermedad de carrion eruptiva 1 0 46 1 1 0.15 0 0 126 198 0 1.03

Enfermedad de chagas 1 0 58 19 1 0.25 0 0 16 14 1 0.10

Fiebre amarilla selvatica 0 0 15 2 5 0.05 0 1 66 16 27 0.26

Hepatitis b 13 1 1000 75 5 3.45 5 13 1054 272 5 4.21

Leishmaniasis cutanea 82 2 5097 30 2 16.46 8 0 5171 449 2 17.85

Leishmaniasis mucocutanea 7 0 387 5 0 1.26 0 0 375 53 0 1.36

Leptospirosis 8 47 594 1260 13 1.91 0 8 511 1399 11 1.62

Loxocelismo 12 0 622 3 1 2.01 11 1 965 23 2 3.14

Malaria p. falciparum 338 0 10966 0 2 35.20 37 0 14170 0 4 45.00

Malaria por p. vivax 1014 0 45328 0 3 145.51 112 0 37541 0 3 119.22

Muerte materna directa 1 0 253 0 253 0.81 2 0 182 0 182 0.58

Muerte materna incidental 1 0 27 0 27 0.09 0 0 24 0 24 0.08

Muerte materna indirecta 2 0 119 0 119 0.38 2 0 111 0 111 0.35

Muerte perinatal - fetal 63 63 3292 3292 3292 0.00 0 0 1080 1080 1080 0.00

Muerte perinatal - neonatal 43 43 2933 2933 2933 0.00 0 0 1003 1003 1003 0.00

Ofidismo 49 0 2000 0 6 6.42 19 0 1998 0 6 6.35

Peste bubonica 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 3 0 0.01

Rabia Humana Silvestre 0 0 1 2 3 0.00 0 0 11 1 10 0.03

Sífilis Congénita 5 0 175 3 2 31.63 1 0 148 28 0 31.41

Tetanos 0 0 16 1 2 0.05 0 0 16 2 2 0.06

Tos ferina 5 0 101 40 3 0.45 0 5 82 104 2 0.59

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

(***) En investigación

2015 2016

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 46, años 2015-2016

ENFERMEDADES Semana 46 AcumuladoDefunción I.A. (*)

Semana 46 AcumuladoDefunción I.A. (*)

SE.46

Pág. 1029

Den

gu

e c

on

señ

ale

s d

e a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s d

e a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 9 1 109 119 28.07 4 9 13 3.07 3 0.71 3 0.71

Áncash Ancash 0 0.00 51 2 668 721 62.44 48 303 351 30.40 1 0.09 0 0.00

Apurimac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.41 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 13 1.00 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 19 7 3408 3434 493.28 2 0 2 0.29 1 0.14 8 1.15

Cajamarca 6 0.82 0 0 53 53 7.25 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.14

Chota 0 0.00 0 0 2 2 0.64 1 0 1 0.32 0 0.00 0 0.00

Jaen 0 0.00 54 0 210 264 75.80 39 2 41 11.77 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 4 4 2.84 5 0 5 3.55 1 0.71 0 0.00

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 36 2 903 941 71.05 32 0 32 2.42 0 0.00 2 0.15

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huanuco 0 0.00 172 7 605 784 90.47 10 2 12 1.38 0 0.00 3 0.35

Ica Ica 0 0.00 1 0 362 363 45.67 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junin 0 0.00 273 10 779 1062 78.06 0 0 0 0.00 0 0.00 54 3.97

La Libertad La libertad 0 0.00 430 3 5165 5598 297.39 36 0 36 1.91 0 0.00 0 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 18 2 1943 1963 154.47 3 0 3 0.24 2 0.16 0 0.00

Lima metropolitana 0 0.00 3 0 70 73 0.81 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 4 4 0.42 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 586 32 2253 2871 273.59 0 1 1 0.10 3 0.29 4 0.38

Madre de Dios Madre de dios 0 0.00 110 6 339 455 323.82 1 0 1 0.71 0 0.00 0 0.00

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.55 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 15 0 47 62 20.24 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Luciano castillo 0 0.00 599 14 2034 2647 321.16 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Piura 0 0.00 935 24 4560 5519 533.54 0 3 3 0.29 1 0.10 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 1 1 0.07 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

San Martín San martin 0 0.00 65 3 358 426 50.01 0 0 0 0.00 3 0.35 5 0.59

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 71 1 1725 1797 746.91 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ucayali Ucayali 0 0.00 204 10 837 1051 209.67 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.40

Total 6 0.02 3651 124 26436 30211 95.94 181 324 505 1.60 30 0.10 82 0.26

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 46, año 2016

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

DEPARTAMENTO

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

en

gu

e

Tota

l E

nfe

rmedad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

SE.46

Pág. 1030

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 46, año 2016

Loxoceli

sm

o

Ofi

dis

mo

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)Casos

Conf.

Casos

Prob.I.A.(*) ** Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos

Amazonas Amazonas 5 1.18 264 62.28 5 1.18 10 9 2.36 63 0 0.00 295 69.59 143

Áncash Ancash 4 0.35 725 62.79 18 1.56 3 2 0.26 18 0 0.00 0 0.00 5

Apurimac 8 3.26 14 5.70 1 0.41 0 1 0.00 7 0 0.00 1 0.41 0

Chanka 4 1.86 4 1.86 1 0.46 0 1 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0

Arequipa Arequipa 46 3.53 1 0.08 0 0.00 0 0 0.00 0 0 0.00 1 0.08 0

Ayacucho Ayacucho 360 51.71 109 15.66 18 2.59 21 236 3.02 162 0 0.00 49 7.04 25

Cajamarca 1 0.14 255 34.86 2 0.27 0 0 0.00 1 0 0.00 8 1.09 0

Chota 0 0.00 126 40.24 0 0.00 0 2 0.00 15 0 0.00 0 0.00 0

Jaen 0 0.00 131 37.61 1 0.29 22 7 6.32 7 0 0.00 10 2.87 24

Cutervo 2 1.42 57 40.42 0 0.00 3 4 2.13 4 0 0.00 0 0.00 11

Callao Callao 4 0.39 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 16 0 0.00 0 0.00 0

Cusco Cusco 179 13.52 535 40.40 94 7.10 16 42 1.21 35 0 0.00 118 8.91 82

Huancavelica Huancavelica 10 2.01 1 0.20 0 0.00 1 2 0.20 22 0 0.00 0 0.00 4

Huánuco Huanuco 40 4.62 203 23.42 29 3.35 18 1 2.08 29 0 0.00 1 0.12 177

Ica Ica 6 0.75 1 0.13 0 0.00 1 1 0.13 5 0 0.00 0 0.00 1

Junín Junin 90 6.62 378 27.78 21 1.54 11 11 0.81 52 0 0.00 573 42.12 102

La Libertad La libertad 4 0.21 344 18.27 0 0.00 3 19 0.16 64 0 0.00 123 6.53 16

Lambayeque Lambayeque 16 1.26 129 10.15 0 0.00 19 32 1.50 7 1 0.08 2 0.16 6

Lima metropolitana 233 2.58 0 0.00 3 0.03 7 2 0.08 106 0 0.00 0 0.00 2

Lima 13 1.36 460 48.00 7 0.73 15 6 1.57 182 0 0.00 0 0.00 21

Loreto Loreto 189 18.01 129 12.29 27 2.57 210 215 20.01 12 14145 1347.96 35911 3422.17 506

Madre de Dios Madre de dios 13 9.25 523 372.22 133 94.66 76 708 54.09 2 0 0.00 6 4.27 61

Moquegua Moquegua 2 1.10 0 0.00 0 0.00 1 0 0.55 0 0 0.00 0 0.00 0

Pasco Pasco 10 3.26 133 43.42 15 4.90 1 2 0.33 2 0 0.00 2 0.65 56

Luciano castillo 7 0.85 58 7.04 0 0.00 1 4 0.12 17 0 0.00 0 0.00 7

Piura 5 0.48 436 42.15 2 0.19 1 3 0.10 14 0 0.00 1 0.10 35

Puno Puno 6 0.42 126 8.82 11 0.77 1 0 0.07 12 0 0.00 1 0.07 15

San Martín San martin 33 3.87 284 33.34 10 1.17 27 55 3.17 60 18 2.11 377 44.25 421

Tacna Tacna 3 0.87 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00 70 1 0.29 0 0.00 0

Tumbes Tumbes 1 0.42 0 0.00 0 0.00 14 14 5.82 1 0 0.00 1 0.42 5

Ucayali Ucayali 31 6.18 194 38.70 30 5.98 29 20 5.79 4 5 1.00 61 12.17 273

Total 1326 4.21 5620 17.85 428 1.36 511 1399 1.62 989 14170 45.00 37541 119.22 1998

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Piura

DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Mala

ria P. F

alc

ipa

ru

m

Mala

ria p

or

P. V

iva

x

Hepati

tis B

Leis

hm

an

iasis

cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasis

mu

cocu

tán

ea

Lepto

spir

osis

Apurímac

Cajamarca

Lima

SE.46

Pág. 1031

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 46, año 2016

Mu

ert

e m

ate

rna d

irecta

Mu

ert

e m

ate

rna i

ncid

en

tal

Mu

ert

e m

ate

rna i

ndir

ecta

Mu

ert

e f

eta

l

Mu

ert

e n

eon

ata

l

Defunción Defunción DefunciónCasos

Conf.

Casos

Prob.

Casos

Sosp.I.A.(*) **

Casos

Conf.

Casos

Prob.I.A.(*) ** Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 9 2 10 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 11.95 0 0.00 3 0.71 28 30

Áncash Ancash 12 0 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 3 14.09 2 0.17 14 1.21 41 52

Apurimac 0 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 2.04 7 10

Chanka 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 21.72 0 0.00 0 0.00 4 3

Arequipa Arequipa 4 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 1 0.08 4 0.31 22 14

Ayacucho Ayacucho 5 0 3 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 40.18 0 0.00 9 1.29 29 34

Cajamarca 5 1 6 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0.82 45 46

Chota 2 0 0 0 1 0 0.00 0 0 0.00 2 36.20 1 0.32 3 0.96 11 2

Jaen 4 0 1 0 1 0 0.00 0 0 0.00 1 15.28 0 0.00 1 0.29 20 15

Cutervo 0 0 0 0 1 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 4

Callao Callao 4 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 72.33 0 0.00 7 0.68 44 47

Cusco Cusco 10 3 5 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 58.86 0 0.00 2 0.15 49 55

Huancavelica Huancavelica 2 1 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 30.54 1 0.20 5 1.00 22 14

Huánuco Huanuco 9 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 6 33.07 3 0.35 1 0.12 30 33

Ica Ica 1 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 2 15.19 0 0.00 3 0.38 21 21

Junín Junin 7 1 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 13 45.32 0 0.00 11 0.81 37 52

La Libertad La Libertad 18 0 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 20 60.56 2 0.11 23 1.22 61 57

Lambayeque Lambayeque 8 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 11 52.29 0 0.00 2 0.16 39 47

Lima Metropolitana 13 0 21 0 0 0 0.00 0 0 0.00 30 21.22 0 0.00 51 0.56 265 216

Lima 4 3 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 7 38.47 1 0.10 4 0.42 40 14

Loreto Loreto 16 2 7 0 0 0 0.00 5 1 0.48 4 18.79 1 0.10 15 1.43 43 53

Madre de Dios Madre de Dios 2 0 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 10

Moquegua Moquegua 1 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1.10 0 1

Pasco Pasco 2 0 2 0 0 0 0.00 4 0 1.31 6 95.95 0 0.00 0 0.00 26 8

Luciano Castillo 7 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 25.00 1 0.12 2 0.24 20 6

Piura 12 1 7 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 4.96 2 0.19 9 0.87 31 11

Puno Puno 11 1 2 0 0 0 0.00 0 0 0.00 1 3.52 0 0.00 0 0.00 67 60

San Martín San Martin 5 3 2 0 0 0 0.00 2 0 0.23 10 64.77 0 0.00 2 0.23 42 39

Tacna Tacna 3 0 4 0 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.58 3 5

Tumbes Tumbes 0 2 0 0 0 0 0.00 0 0 0.00 4 103.31 0 0.00 0 0.00 9 11

Ucayali Ucayali 5 1 1 0 0 0 0.00 0 0 0.00 14 163.59 3 0.60 0 0.00 10 33

Total 182 24 111 0 3 0 0.00 11 1 0.03 176 31.41 18 0.06 186 0.59 1080 1003

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

DISAS/DIRESAS

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

DEPARTAMENTO

Téta

nos

Peste

bu

bón

ica

Rabia

hu

man

a s

ilvestr

e

Síf

ilis

con

gén

ita

Tos f

eri

na

SE.46

Pág. 1032

Semana 46 Acumulado Semana 46 Acumulado Semana 46 Acumulado Semana 46 Acumulado

Amazonas Amazonas 568 24463 14 525 158 2 24988 576 24686 7 421 152 1 25107

Áncash Ancash 1087 43460 106 2784 423 3 46244 948 47560 51 2744 456 2 50304

Apurimac 381 11616 21 523 82 1 12139 316 12794 7 436 41 2 13230

Chanka 151 5097 0 70 7 0 5167 156 5422 0 60 2 0 5482

Arequipa Arequipa 2148 88640 32 2185 679 0 90825 1774 86775 51 2373 673 4 89148

Ayacucho Ayacucho 457 17259 19 1015 55 1 18274 509 20642 20 1094 21 5 21736

Cajamarca 192 8192 6 346 38 1 8538 225 9728 4 315 56 3 10043

Chota 122 6546 0 60 3 0 6606 80 5002 2 44 5 0 5046

Cutervo 82 3575 2 18 3 0 3593 76 4070 0 24 0 0 4094

Jaen 299 11921 0 74 81 0 11995 243 15043 0 63 260 0 15106

Callao Callao 815 45252 4 205 152 0 45457 943 52774 3 228 56 0 53002

Cusco Cusco 923 38200 12 358 332 3 38558 908 38222 4 226 438 5 38448

Huancavelica Huancavelica 639 19230 59 1827 57 6 21057 520 21139 36 1335 44 8 22474

Huánuco Huanuco 869 32582 9 720 270 0 33302 823 37290 19 632 384 5 37922

Ica Ica 418 21441 21 664 88 0 22105 349 19355 8 765 73 0 20120

Junín Junin 985 36002 16 378 342 0 36380 906 33676 3 280 229 2 33956

La Libertad La libertad 1405 57528 9 608 314 0 58136 999 69111 10 669 204 0 69780

Lambayeque Lambayeque 931 39463 10 483 1473 1 39946 303 33368 9 406 657 1 33774

Lima 903 41522 12 549 130 0 42071 629 39999 12 637 197 0 40636

Lima metropolitana 4235 189257 111 4549 2335 1 193806 3788 223852 64 5083 2217 2 228935

Loreto Loreto 1203 50509 128 6234 319 9 56743 667 50086 77 5599 345 14 55685

Madre de Dios Madre de dios 169 7690 9 217 97 7 7907 103 7159 1 241 154 0 7400

Moquegua Moquegua 333 15767 6 331 115 1 16098 278 14989 12 265 108 1 15254

Pasco Pasco 585 20788 8 330 278 0 21118 412 21961 2 329 255 3 22290

Luciano castillo 329 18156 5 246 139 2 18402 216 25334 1 220 176 0 25554

Piura 599 28270 14 726 223 1 28996 444 32161 16 401 280 0 32562

Puno Puno 367 15494 7 351 277 5 15845 402 16623 14 438 301 7 17061

San Martín San martin 241 11748 12 1014 91 1 12762 256 16287 10 801 50 4 17088

Tacna Tacna 372 19228 2 71 43 0 19299 365 18295 1 52 7 0 18347

Tumbes Tumbes 137 5229 0 31 165 0 5260 67 5948 0 50 149 0 5998

Ucayali Ucayali 876 28206 126 3441 143 1 31647 600 35227 47 3984 90 1 39211

Total 22821 962331 780 30933 8912 46 993264 18881 1044578 491 30215 8080 70 1074793

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Defunciones Total EDAS

2015

DEPARTAMENTO

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 46, años 2015-2016

Diarreas acuosas Diarreas disentéricasDefunciones Total EDAS

DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2016

Hospitalizados Hospitalizados

SE.46

Pág. 1033

Semana 46 Acumulado Semana 46 Acumulado Semana 46 Acumulado Semana 46 Acumulado

Amazonas Amazonas 1100 53564 13 482 91 9 54046 1264 51703 11 412 100 4 52115

Áncash Ancash 2173 96207 6 487 272 7 96694 2011 92289 6 474 295 3 92763

Apurimac 643 26549 1 205 92 1 26754 523 29354 5 159 64 1 29513

Chanka 403 17394 3 112 10 0 17506 428 19414 4 145 58 3 19559

Arequipa Arequipa 4363 176780 23 1375 516 2 178155 4452 214621 17 1539 647 3 216160

Ayacucho Ayacucho 1196 50942 6 563 276 7 51505 1344 54778 6 240 110 6 55018

Cajamarca 855 41446 8 461 183 2 41907 962 42875 12 316 131 3 43191

Chota 543 29294 2 69 8 0 29363 547 25407 1 123 50 0 25530

Cutervo 254 11657 3 29 6 1 11686 214 12821 0 52 3 1 12873

Jaen 680 30723 0 199 33 1 30922 600 31079 2 101 36 0 31180

Callao Callao 2574 109109 17 887 172 1 109996 2397 119001 14 840 107 5 119841

Cusco Cusco 2197 100152 11 834 314 28 100986 2012 102497 17 786 290 20 103283

Huancavelica Huancavelica 1346 53565 3 327 123 16 53892 1372 52114 12 269 99 7 52383

Huánuco Huanuco 1536 68231 21 977 429 3 69208 1729 69764 17 1057 342 9 70821

Ica Ica 1899 73304 13 355 191 0 73659 1514 74287 4 320 103 2 74607

Junín Junin 1844 77975 9 628 269 15 78603 1860 73576 3 340 192 11 73916

La Libertad La libertad 2682 122533 4 474 183 17 123007 2819 127654 21 527 152 12 128181

Lambayeque Lambayeque 2687 99714 21 535 102 1 100249 1369 100688 7 355 76 3 101043

Lima 2842 115564 9 547 97 3 116111 2400 118850 15 835 185 1 119685

Lima metropolitana 11467 450905 162 6360 2452 10 457265 9307 501438 202 8496 2934 26 509934

Loreto Loreto 2220 97336 28 2050 524 30 99386 996 101589 16 1700 395 27 103289

Madre de Dios Madre de dios 335 16443 2 127 42 1 16570 225 16914 3 210 89 1 17124

Moquegua Moquegua 737 29206 0 80 56 0 29286 610 29756 0 85 50 1 29841

Pasco Pasco 967 39588 14 335 177 12 39923 959 42097 5 271 142 4 42368

Luciano castillo 1064 50877 9 322 175 3 51199 774 58832 7 489 217 5 59321

Piura 1570 72417 19 1206 255 2 73623 1475 84674 8 861 157 2 85535

Puno Puno 1851 77817 10 759 208 25 78576 1734 81474 13 894 186 19 82368

San Martín San martin 831 42514 8 498 120 6 43012 825 48916 5 379 111 4 49295

Tacna Tacna 1107 39086 2 61 30 0 39147 666 36977 0 51 9 1 37028

Tumbes Tumbes 683 18541 2 128 85 0 18669 322 15321 1 133 69 1 15454

Ucayali Ucayali 1682 73614 17 1151 214 7 74765 1101 78200 11 1367 180 10 79567

Total 56331 2363047 446 22623 7705 210 2385670 48811 2508960 445 23826 7579 195 2532786

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Defunciones Total IRASIRAS (no neumonías)DEPARTAMENTO

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 46, años 2015-2016

NeumoníasHospitalizados Defunciones Total IRAS

DISAS/DIRESAS

2015 2016

IRAS (no neumonías) NeumoníasHospitalizados

SE.46

Pág. 1034

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7738 unidades notificantes, que

vienen a ser establecimientos de salud designados

oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y

son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al

sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2015, se notificaron 668 casos sospechosos

de sarampión y rubéola, siendo descartados 664 y 4

confirmados de sarampión.

Hasta la SE 46-2016 se notificaron 338 casos de

enfermedades febriles eruptivas: 303 sospechosos de rubéola y 35 sospechosos de sarampión. Del total de

casos notificados 277 fueron descartados y 61 están

pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y

rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes

indicadores:

Tasa de notificación: 1,21 por cada 100 000 habitantes.

Porcentaje de investigación adecuada: 83,14%.

Porcentaje de visita domiciliaria: 98,82%.

Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 84,32%.

Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 58,28%.

Tota

l de u

nid

ades

noti

fican

tes

%

% d

e c

asos c

on

investi

gació

n

adecuada (

fich

a

com

ple

ta)

% V

isit

a

dom

icil

iari

a e

n 4

8

hora

s

Amazonas Amazonas 1.07 4 0 4 0 443 100.00 75 100 75 75

Áncash Áncash 0.49 5 1 4 0 405 100.00 100 100 100 20

Apurímac Apurímac 0.00 0 0 0 0 389 99.49 0 0 0 0

Arequipa Arequipa 6.60 76 1 75 0 284 100.00 92 100 92 41

Ayacucho Ayacucho 0.49 3 0 3 0 331 91.18 33 100 33 100

Cajamarca Cajamarca 0.52 7 1 6 0 816 96.80 43 100 43 86

Callao Callao 1.32 12 2 10 0 71 91.03 92 100 92 100

Cusco Cusco 1.11 13 2 11 0 353 100.00 69 100 69 69

Huancavelica Huancavelica 0.68 3 0 3 0 395 100.00 67 100 67 33

Huánuco Huánuco 1.57 12 5 7 0 323 100.00 75 100 75 75

Ica Ica 0.28 2 0 2 0 136 100.00 0 0 100 0

Junín Junín 2.74 33 10 23 0 421 100.00 94 100 94 100

La Libertad La Libertad 0.18 3 1 2 0 345 97.18 100 100 100 33

Lambayeque Lambayeque 0.53 6 0 6 0 200 100.00 100 100 100 0

Lima 1.18 10 0 10 0 327 100.00 90 100 90 80

Lima Metropolitana 0.96 77 6 71 0 393 100.00 86 99 87 39

Loreto Loreto 1.94 18 14 4 0 247 61.44 94 94 100 100

Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 0 0 0 76 100.00 0 0 0 0

Moquegua Moquegua 0.62 1 0 1 0 70 100.00 0 100 0 100

Pasco Pasco 0.00 0 0 0 0 212 76.53 0 0 0 0

Piura Piura 1.03 17 7 10 0 319 83.51 65 100 65 59

Puno Puno 0.87 11 11 0 0 185 100.00 100 100 100 100

San Martín San Martín 0.53 4 0 4 0 167 56.04 75 100 75 50

Tacna Tacna 2.94 9 0 9 0 85 97.70 56 100 56 22

Tumbes Tumbes 0.47 1 0 1 0 40 95.23 100 100 100 100

Ucayali Ucayali 2.48 11 0 11 0 205 97.62 45 100 45 45

1.21 338 61 277 0 7238 93.53 83.14 98.82 84.32 58.28

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Indicadores laboratorio(2)

Tasa a

justa

da d

e n

oti

ficació

n

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l casos n

oti

ficados d

e l

a

vig

ilan

cia

in

tegra

da

Sospechoso

Descartados

Confi

rm

ados

Total

Depart

am

en

to

DISAS-DIRESAS

CasosIndicadores de vigilancia

epidemiológica 2016

% de lugares que

notifican

semanalmente

% de casos con

investigación

adecuada (ficha

completa)

% d

e m

uestr

as d

e s

an

gre

que

llegan

al

INS <

ó =

5 d

ías

% d

e r

esult

ados d

el

INS

report

ados <

ó =

4 d

ías

Lima

SE.46

Pág. 1035

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades, recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7738

unidades notificantes del país, a través del Sistema

Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

En el año 2015, hasta la SE 46 se notificaron 61 casos

sospechosos de PFA con una tasa ajustada de 0,71 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año,

en el mismo periodo, se han notificado 50 casos de

PFA. Del total de casos notificados 43 fueron

descartados y 07 están pendientes de clasificación.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en

indicadores es:

Tasa de notificación nacional: 0,65 casos por 100,000 menores de 15 años.

Notificación semanal oportuna: 93,53%.

Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 80,00%.

Porcentaje con muestra adecuada: 78,0%

En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma

dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 0 0.00 1 0.86 100.00 100.0 0 0 1 0 0 0 0 100.0 1

Áncash Áncash 3 0.90 3 1.02 100.00 100.0 2 0 1 0 0 3 3 100.0 0

Apurímac Apurímac 1 1.26 2 1.51 99.49 100.0 1 0 1 0 0 2 2 100.0 0

Arequipa Arequipa 2 0.63 5 1.79 100.00 80.0 5 0 0 0 0 5 5 100.0 0

Ayacucho Ayacucho 1 0.44 2 0.99 91.18 100.0 2 0 0 0 0 2 2 50.0 0

Cajamarca Cajamarca 3 1.41 2 0.48 96.80 50.0 1 0 1 0 0 2 2 100.0 0

Callao Callao 3 1.26 2 0.95 91.03 100.0 2 0 0 0 0 1 1 100.0 1

Cusco Cusco 4 1.05 1 0.30 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0

Huancavelica Huancavelica 1 0.53 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Huánuco Huánuco 4 1.43 2 0.81 100.00 100.0 2 0 0 0 0 2 2 100.0 0

Ica Ica 2 0.95 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Junín Junín 7 1.65 3 0.80 100.00 100.0 3 0 0 0 0 3 3 100.0 0

La Libertad La Libertad 2 0.38 6 1.31 97.18 83.3 5 0 1 0 0 5 5 100.0 1

Lambayeque Lambayeque 1 0.29 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Lima 5 1.93 2 0.84 100.00 100.0 2 0 0 0 0 2 1 50.0 0

Lima Metropolitana 11 0.75 11 0.58 100.00 45.5 10 0 1 0 0 5 6 100.0 6

Loreto Loreto 5 1.42 1 0.32 61.44 100.0 1 0 0 0 0 0 0 100.0 1

Madre de Dios Madre de Dios 2 5.06 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Pasco Pasco 1 1.04 0 0.00 76.53 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Piura Piura 1 0.32 1 0.20 83.51 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0

Puno Puno 1 0.23 1 0.26 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0

San Martín San Martín 1 0.40 1 0.45 56.04 100.0 0 0 1 0 0 0 1 100.0 1

Tacna Tacna 2 2.30 0 0.00 97.70 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 2 3.69 95.23 50.0 2 0 0 0 0 2 2 100.0 0

Ucayali Ucayali 1 0.66 2 1.52 97.62 100.0 2 0 0 0 0 2 2 100.0 0

70 0.80 50 0.65 93.53 80.00 43 0 7 0 0 39 40 78.0 11

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Depart

am

en

to

DISA-DIRESA

Año 2015Indicadores 2016

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Casos

noti

ficados

%

Muestr

a

Adecuada

Casos s

in

muestr

a

Lima

Total

Otr

os e

nte

rovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us v

acun

al

Poli

o v

irus d

eri

vado

casos c

on

muestr

a

de c

asos c

on

muestr

a a

decuada

(14 d

ías)

Tasa d

e n

oti

ficació

n

x

100 0

00 <

15

os

Casos n

oti

ficados

Tasa

aju

sta

da

x

100 0

00 <

15 a

ños

% d

e o

port

un

idad

noti

ficació

n

sem

an

al

(in

clu

ye

noti

ficació

n

negati

va)

% I

nvesti

gació

n ≤

48 h

rs.

Descart

ado

SE.46

Pág. 1036

Brotes y otras emergencias sanitarias

Situación de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 46

I.- Situación en las Américas

En la región de las Américas el primer caso

autóctono fue notificado en febrero de 2014 en la Isla

de Pascua (Chile) y se reportó hasta junio de ese mismo año. Desde mayo de 2015, se reportó

transmisión en Brasil, posteriormente la epidemia se

expandió por el continente. Hasta la SE 46 son 48

los países y territorios de las Américas, incluido el

Perú, que reportan transmisión autóctona vectorial del virus Zika (ZIKV).

II. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika

(EVZ) en el Perú

Se realiza a través de: • Vigilancia por definición de caso realizada en

todos los EESS del país, con el objetivo de captar

casos procedentes de áreas de transmisión.

• Vigilancia centinela, para detectar precozmente

la transmisión autóctona. Está implementada en 12 EESS de 9 departamentos del país.

• Vigilancia de Microcefalia, Se realiza en 32 hospitales y vigilancia de Síndrome de Guillain Barré.

Durante la investigación de brotes se detectó infección asintomática por el virus, incluido el

tamizaje a gestantes.

III. Situación epidemiológica de la enfermedad

por virus Zika (EVZ) en el Perú a la SE 46

Hasta la SE 46 se ha confirmado la presencia de

virus Zika en 143 casos e infecciones autóctonas, y

17 casos importados.

3.1 Comportamiento temporal

El primer caso de EVZ fue reportado en la SE 4, fue

importado, al que siguieron otros detectados en el

primer semestre del año. El primer caso autóctono

correspondió a la SE 06, en Yurimaguas, Loreto. En

el segundo trimestre se detectaron casos en algunas ciudades, emergiendo un brote en Jaén que remitió.

En el tercer trimestre se reportó el brote en Iquitos

que persiste, que aumenta hacia el cuarto trimestre

y se mantiene activo en la presente SE (Fig.1).

Figura 1: Distribución de casos confirmados de EVZ, según SE de inicio de síntomas y origen, Perú SE 46 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades / Instituto Nacional de Salud/NAMRU-6

3.2. Distribución geográfica

Se han confirmado 219 casos e infecciones

autóctonas en el país, correspondiendo a 173 casos

y 46 infecciones asintomáticas (Ver tabla 1).

Tabla 1: Casos e infecciones por ZIKV confirmados a la SE 46-2016

infec-ciones* tados

LORETO 143 3 146 66.7 3 149 62.9

CAJAMARCA 23 42 65 29.7 0 65 27.4

LIMA 1 0 1 0.5 10 11 4.6

TUMBES 4 0 4 1.8 3 7 3.0

SAN MARTIN 2 0 2 0.9 0 2 0.8

UCAYALI 0 1 1 0.5 0 1 0.4

MOQUEGUA 0 0 0 0.0 1 1 0.4

CUSCO 0 0 0 0.0 1 1 0.4

Total 173 46 219 100.0 18 237 100.0

Casos e infecciones autóctonas Casos

impor-Total

Departamentocasos Total N° %%

* Infecciones asintomáticas

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud/NAMRU-6

La trasmisión autóctona se produjo en algunas

ciudades de los departamentos de Cajamarca,

Loreto, Tumbes, San Martín y Ucayali por

transmisión vectorial, y en Lima se reportó un caso

por transmisión sexual. En Loreto, se confirmaron casos en las ciudades de Iquitos y Yurimaguas.

Iquitos, desde la SE 21 se viene presentando un brote con tendencia al incremento, recrudeciendo

a partir de la SE 40. En las últimas semanas se

incrementó la notificación de casos sospechosos.

Hasta la SE 46 se confirmaron 139 casos, con extensión en los cuatro distritos de la ciudad.

Tres casos se presentaron en gestantes, en los

distritos de Iquitos (1) y Punchana(2), dos de las

cuales ya dieron a luz niños sin microcefalia.

Yurimaguas, se identificaron 05 casos y 02 infecciones asintomáticas. Se incluye dos

Sugerencia para citar: Equipo de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Alerta Respuesta. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 46; 25 (46): 1036 - 1037.

SE.46

Pág. 1037

gestantes, una ya culminó su gestación con el

nacimiento de un niño sin microcefalia, al examen inicial.

Cajamarca, en la ciudad de Jaén, se presentó un brote con 23 casos (con síntomas) y 42

infecciones asintomáticas. Se incluye a 36

gestantes con infección al virus Zika, 27 de las

cuales culminaron su gestación a la SE 46, con el nacimiento de niños que, al examen inicial, no

evidenciaron microcefalia.

Tumbes se detectaron 4 casos autóctonos, tres residentes del distrito de Zarumilla y uno de

Aguas Verdes.

Otros departamentos: En San Martín, se detectaron dos casos en la ciudad de Tocache. En

Ucayali, distrito de Manantay, ciudad de Pucallpa, departamento de Ucayali, se detectó

una persona asintomática.

3.2.1. Casos importados

Los casos importados proceden de: Colombia (06),

Brasil (03), Ecuador (03), Venezuela (03), Bolivia (01),

El Salvador (01) y Costa Rica (01).

3.3. Características por edad y sexo

Se diagnosticaron más casos e infecciones

autóctonas en mujeres (68,5%), probablemente

debido al tamizaje de gestantes. El 70,7 % de los

casos fueron en adultos (18-59 años) (tabla 2).

Tabla 2: Casos de Zika por edad y sexo, hasta la SE 46 - 2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

IV.- Actividades

El MINSA desplazó equipos multidisciplinarios a Loreto (Yurimaguas, Caballococha, Iquitos), Cajamarca (Jaén), Tumbes y Ucayali, a fin de

realizar o asistir técnicamente la investigación de

los casos en coordinación con el nivel regional y

reforzar las acciones de control.

Vigilancia epidemiológica de la EVZ.

Vigilancia de microcefalia mediante protocolo aprobado con RVM N° 014-2016-SA-DVM-SP.

Vigilancia de Síndrome de Guillain Barré, por RVM N° 025-2016 SA-DVM-SP, en

implementación para todo el país.

Se elaboró el protocolo de atención y seguimiento a mujeres en edad fértil y gestantes por infección

al virus Zika”, aprobado con RVM N° 026-2016-

SA-DVM-SP (05/07/2016).

Vigilancia y seguimiento de gestantes con sospecha o confirmación de infección por virus

Zika, por RVM N° 027-2016-SA-DVM-SP.

En los distritos con casos autóctonos se están realizando acciones de control focal larvario y fumigación espacial de toda el área urbana. En

los distritos con casos importados se ha realizado

actividades de control focal entomológico en un

radio de 400 m alrededor de la vivienda del caso.

En la SE 39 un equipo del MINSA e INS evaluó la situación en Jaén. Se incluyó la evaluación de un grupo de niños nacidos de madres con infección

por virus zika, por neuropediatra del Instituto

Nacional de Salud del Niño.

En la SE 41 un equipo del MINSA e INS asistió técnicamente y evaluó la situación epidemiológica

en Iquitos.

V.- Conclusiones

El brote enfermedad por virus Zika en la ciudad

de Iquitos tiene tendencia de incremento y

extensión en las últimas semanas. Es la única

zona con transmisión activa.

La ciudad de Jaén, Cajamarca, tuvo un brote de

EVZ que remitió. Otros distritos que tuvieron menor transmisión fueron: Yurimaguas (Loreto),

Tocache (San Martín), Zarumilla, Aguas Verdes

(Tumbes) y Manantay (Ucayali).

Desde el ingreso de esta enfermedad en nuestro

país se identificaron 41 gestantes con infección

por virus Zika, de las cuales nacieron 30 niños sin evidencia clínica de microcefalia. Once

gestantes se encuentran en seguimiento. La amplia dispersión del Aedes aegypti y los altos

índices de infestación en varios distritos del país,

determinan el riesgo de transmisión del virus en nuestro territorio, por lo que se están ejecutando

intervenciones contra el vector, para reducir la

infestación aédica, y mitigar el impacto de la

transmisión del virus Zika.

Los servicios de salud de los distritos con presencia de Aedes aegypti, deben mantenerse

alertas y preparados para una adecuada y

oportuna atención a febriles ante una eventual

epidemia de infección por virus Zika.

Equipo técnico de Enfermedades Transmisibles por Vectores -

Alerta Respuesta Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Femenino Masculino Femenino Masculino

N° N° N° N°

0-11 años 12 9 0 0 21 8.9

12-17 años 16 14 0 1 31 13.1

18-29 años 52 16 2 3 73 30.8

30-59 años 47 31 5 6 89 37.6

> 60 años 6 16 1 0 23 9.7Total 133 86 8 10 237 100.0

Grupo de

edad

Autóctonos Importados

Total %

SE.46

Pág. 1038

Brote de varicela en el departamento de La Libertad al 18/11/2016

En la SE 41 (14/10/2016) se emitió la Alerta

Epidemiológica Nacional N° AE – DEVE Nº 006 – 2016 que incluye la notificación de los casos de varicela en

sus diferentes manifestaciones a nivel nacional, la que

se realiza en el formato de notificación individual

semanalmente mediante el aplicativo NotiWeb,

siguiendo los lineamientos establecidos en la Directiva Sanitaria N° 046-MINSA/DGE-V.01. La GERESA La

Libertad notifica temporalmente en forma diaria.

I. Situación actual de la varicela en el

departamento de La Libertad

La GERESA La Libertad desde inicio del reporte diario

al 15/11/2016 ha notificado 814 casos de varicela, el

cual incluye la regularización de casos anteriores,

desde el mes de Julio del presente año. En el mes de

Octubre se identificaron por inicio de síntomas 644 casos (incluye la regularización de la notificación de 16

casos, realizados en los últimos 02 días), y en lo que

va del mes de Noviembre 110.

Considerando las fechas de inicio de síntomas, la

distribución de casos fue creciente alcanzando el pico de la curva epidémica el 19/10/2016; sin embargo, la

tendencia actual es decreciente. (fig. 1)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 1. Casos y defunciones por varicela. Departamento de la Libertad, del 01/09 al 15/11/2016

Los casos se distribuyen en 46 distritos (en esta

última semana, 02 nuevos distritos notificaron casos), de los cuales 13 distritos concentran el 80,0% del

total. Entre los distritos con mayor número de casos

notificados se encuentran, Trujillo (120), El Porvenir

(110), Florencia de Mora (109), La Esperanza (64),

Otuzco (38), Laredo (32), Salaverry (30), Casa Grande

(29), San Pedro De Lloc (26), Virú (25), Huanchaco (25), Moche (24), Jequetepeque (18) y Rázuri (17).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Figura 2. Casos de varicela por distritos. Departamento de la Libertad, al 15/11/2016

El 83,8% de los casos (667) se concentran en niños

menores de 10 años, de estos, el 50,1% son menores

de entre 5 a 9 años de edad.

1.1. Varicela complicada

Se reportaron 47 casos de varicela complicada durante

los últimos dos meses, 04 de ellas complicadas con encefalitis y 43 con otras complicaciones. Actualmente

son 04 las personas hospitalizadas, 03 niños menores

de 9 años y un joven de 19 años, quienes se

distribuyen en 02 establecimientos de salud: Hospital

Belén de Trujillo (01) y Hospital Regional Docente de

Trujillo (03).

Los niños, que se complicaron con celulitis, tienen

evolución favorable; el joven, que tiene insuficiencia

renal, se encuentra en evolución estacionaria. Se

reportaron 05 fallecidos, 03 fallecieron en establecimientos de salud y 02 en sus hogares.

1.2. Defunciones atribuidas a varicela

El Ministerio de Salud formó una comisión ad-hoc

para la revisión de las defunciones supuestamente atribuidas a varicela.

De las 05 defunciones notificadas como atribuidas a

varicela, dos de ellas (4 y 6 años) se clasificaron como

varicela complicada (falla multiorgánica), procedentes de los distritos de Florencia de Mora(1) y Trujillo (1).

Una muerte por encefalitis (niño de 2 años) fue

descartada como caso de varicela.

En los otros dos fallecidos (de 3 meses y de 9 años) en

la comunidad (uno Florencia de Mora y otro de Trujillo), no fue posible determinar su compatibilidad

como casos de varicela por lo que la comisión ad-hoc.

Sugerencia para citar: Grupo Temático de Salud Materno infantil Brote de varicela en la Provincia de Trujillo a la SE 41. 25 (46):

1038 – 1039.

SE.46

Pág. 1039

II. Acciones realizadas por el equipo del CDC y la

GERESA La Libertad

Ante la actual situación de varicela, el equipo del

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades (CDC) y la GERESA La

Libertad realizan las siguientes actividades:

• El día 14-10-2016, el CDC emitió la Alerta

Epidemiológica Nacional N° AE – DEVE Nº 006 –

2016 con el fin de incluir la notificación de casos de

varicela en el Sistema NOTI-SP y fortalecer las

actividades de prevención de dicha enfermedad, así

como el manejo precoz de sus complicaciones.

• Entre el 13 y el 17 de octubre del 2016, se han

desplazado profesionales del CDC, INS a la ciudad de

Trujillo para la investigación de los casos y

evaluación de la situación y asistencia técnica a la

GERESA.

• DGIESP en coordinación con la Dirección General de

Promoción de la Salud y Gestión Territorial, ha

elaborado una propuesta de cartilla para información de la población general que incluye preguntas y

respuestas más frecuentes relacionadas a varicela.

• Implementación de la búsqueda activa y seguimiento

de casos en establecimientos de salud. Búsqueda

activa en casos en escuelas y alrededor del domicilio

de los primeros casos de los distritos de Florencia de

Mora y El Porvenir.

• Seguimiento a los casos hospitalizados por varicela.

• Monitoreo nominal de casos reportados por los

establecimientos de salud de la región.

• Se socializó con el personal de salud las pautas en el

manejo ambulatorio y atención universal e integral

de todos los casos.

• En la GERESA La Libertad se ha elaborado el

material de comunicación dirigido a la población, que incluye signos de alarma, grupos de riesgo y

medidas generales para la atención de casos.

• Se implementó la sala situacional del brote en la

GERESA

• El INS está realizando el diagnóstico de varicela de

los casos por ELISA.

• Actualización de la alerta epidemiológica (AE-UFVE-

007-2016, emitida el 20/10/2016) y la ficha de investigación clínica y epidemiológica de varicela

complicada a través de teleconferencia (21/10/16).

III. Defunciones atribuidas a varicela complicada

reportada en otras regiones

Se encuentran en investigación:

El 20/10/2016, se notificó la defunción de menor de 6

años de edad de sexo masculino referido de la provincia de Huaraz al hospital Almenara con Dx. de

encefalitis viral, con antecedente de cuadro clínico de

varicela el 06/10/2016. Fue hospitalizado en Hospital

Víctor Ramos Guardia el 16/10/2016 y, debido a la

gravedad del caso, fue referido al Hospital Almenara

de Lima, donde llegó el 18/10/16 en la noche, falleciendo en la madrugada del 20/10/2016. La

comisión ad-hoc revisó el caso y la clasificó como no

concluyente para caso de varicela.

El 31/10/2016, la DIRESA Madre de Dios, notificó la defunción de un menor de 7 meses de edad, de sexo

masculino con el diagnostico de varicela complicada y

Sepsis, inicia erupciones el 24/10/2016 siendo

hospitalizado el 29/10/2016 con manifestaciones

neurológicas, taquicardia, cianosis distal, distensión

abdominal, falleciendo ese día.

El 31/10/2016 la DIRESA Piura reportó la defunción

de un varón de 40 años, quien inició con fiebre el

23/10 por 4 días, el 25/10 inicia lesiones vesiculosas

diseminadas. El 27/10 se agrega dificultad respiratoria, y el 28/10/2016 reingresa al Hospital en

mal estado general, falleciendo a las 04:30 horas con

cuadro de neumonía. El caso continua en

investigación.

Grupo Temático de Salud Materno infantil -

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

SE.46

Pág. 1040

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 46 – 2016.

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la

disposición de información oportuna y de calidad en el

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,

permiten el procesamiento y análisis para la toma de

decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

Tabla 1. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2016.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

En la SE 46-2016, la Red Nacional de Epidemiología

(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 91,8 sobre 100 puntos, calificado como óptimo.

El indicador más bajo para la SE 46 es calidad del

dato (91,0%) sobre 100%, calificado como Regular

Tabla 2. Puntaje desagregado por DIRESA de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 46 – 2016.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó

oportunidad (98,4%), cobertura (94,0%), calificado como bueno y los demás indicadores Retroinformación

(91,0%), seguimiento (100%) y regularización (100%)

calificaron como óptimo, se muestra en la figura 1.

Figura 1. Indicadores de monitoreo de la información del

Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 46 – 2016.

En el puntaje final de los indicadores (Figura 1), se

observa que 19 de las GERESA/DIRESA/DISA,

obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado

para esta semana.

Del puntaje total, 19 GERESA/DIRESA/DISA calificaron óptimo (mayor de 90%), 06 bueno (de 80%

a 90%), 04 regular (de 70% a 80%) y 02 como débil

(menor de 70%).

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 46 – 2016.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la

notificación semanal de la RENACE; para la semana

46 notificaron 8671 establecimientos de Salud

(MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene

el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7738 son

unidades notificantes, 933 unidades informantes,

reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores

de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 46 -

2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (46): Pág. 1040.

Estratos Nacional Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo

2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno

3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular

4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

CRITERIOS DE MONITOREO - AÑO 2016 SE 46

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION

Amazonas 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Ancash 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Chanka 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Arequipa 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Cutervo 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Ica 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Jaén 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Junín 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Lima Region 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Puno 100 100.0 100 100 100 100 100.0

Tacna 100 97.7 100 100 100 100 99.5

Ucayali 100 97.6 100 100 100 100 99.5

Cajamarca 100 96.6 100 100 100 100 99.3

Tumbes 100 95.2 100 100 100 100 99.0

Ayacucho 100 91.2 100 100 100 100 98.2

Pasco 100 76.5 100 100 100 100 95.3

Piura 100 76.1 100 100 100 100 95.2

Luciano Castillo 50 91.1 100 100 100 100 90.7

San Martín 100 50.7 100 100 100 100 90.1

Cusco 100 100.0 65 100 100 100 89.5

Huancavelica 100 100.0 65 100 100 100 89.5

Huánuco 100 100.0 65 100 100 100 89.5

Moquegua 100 100.0 65 100 100 100 89.5

La Libertad 100 97.2 65 100 100 100 88.9

Chota 100 92.5 65 100 100 100 88.0

Lima Metropolitana 100 100.0 30 100 100 100 79.0

Madre de Dios 100 100.0 65 100 100 30 79.0

Apurímac 100 99.3 65 100 100 30 78.9

I Callao 100 91.0 30 100 100 100 77.2

Lambayeque 100 100.0 30 100 100 30 68.5

Loreto 100 61.4 30 100 100 30 60.8

RENACE 98.4 94.0 81.9 100.0 100.0 91.0 91.8

DIRESA/DISA

PUNTAJE

TOTAL SE

46

0

20

40

60

80

100Cutervo

AncashLima Metropolitana

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

Huánuco

ApurímacTumbes

La LibertadPiuraTacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima region

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

Amazonas

IcaSan Martín

SE.46

Pág. 1041

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín,

se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el

análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos

de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal

de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la

región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8 671 establecimientos de

salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación

epidemiológica, de estos 7738 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los

diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada

semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de

enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día

domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las

opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

SE.46

Pág. 1042

Ministerio de Salud

Patricia Jannet Garcia Funegra Ministra de Salud

Silvia Ester Pessah Eljay Viceministra de Salud Pública

Gladys Marina Ramirez Prada Directora General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Unidades Funcionales: Centro de Inteligencia Sanitaria

Centro de Vigilancia en Salud Pública Centro de Prevención y Control de Enfermedades Trasmisibles Centro de Control de Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos

Centro de Salud Internacional y Enlace Centro de Respuesta a Emergencias y Desastres.

Equipo Editor Méd. César Augusto Bueno Cuadra

Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro Lic. Estad. Angelita Rita Cruz Martínez

1a ed., 1a impresión, marzo 2016 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-03264

Editado e impreso por: Ministro de Salud

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Av. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús Maria

2016